Pág. 1
Arturo Ardao el filósofo historiador de las ideas:
Pensamiento y Obra
Pág. 2
Arturo Ardao el filósofo historiador de las ideas: Pensamiento y Obra
Rafael Félix Mora Ramirez, Carola Claudia Calvo Gastañaduy, Beto Puma Huamán,
Víctor Fredy Rodríguez Sevillano, Herbert Víctor Huaranga Rivera
© Rafael Félix Mora Ramirez, Carola Claudia Calvo Gastañaduy, Beto Puma Huamán,
Víctor Fredy Rodríguez Sevillano, Herbert Víctor Huaranga Rivera, 2024
Primera edición: Julio, 2024
Editado por:
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Av. General Flores 547, Colonia, Colonia-Uruguay.
Diseño de cubierta: Yelitza Sánchez Cáceres
Libro electrónico disponible en https://editorialmarcaribe.es/?page_id=779
Formato: electrónico
ISBN: 978-9915-9682-0-9
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Uruguay .: 385.374
Aviso de derechos de atribución no comercial: Los autores pueden autorizar al público
en general a reutilizar sus obras únicamente con fines no lucrativos, los lectores pueden
usar una obra para generar otra obra, siempre y cuando se dé el crédito de investigación
y, otorgan a la editorial el derecho de publicar primero su ensayo bajo los términos de la
licencia CC BY-NC 4.0.
Pág. 3
Índice
Prólogo ............................................................................................................................................6
Introducción .....................................................................................................................................9
Capítulo 1 .....................................................................................................................................13
Ardao: la historia conceptual ....................................................................................................13
Los conceptos históricos ................................................................................................... 19
Movimiento anticlerical liberal ....................................................................................... 27
El liberalismo ..................................................................................................................... 28
El liberalismo imperecedero ............................................................................................ 29
El liberalismo y el método ................................................................................................ 30
Las ideas como humanismo ......................................................................................................31
El albergue del tiempo ...................................................................................................... 34
El ser humano .................................................................................................................... 37
Latinoamérica: historia de las ideas ................................................................................ 42
Contribución de Ardao ..............................................................................................................47
La doctrina .......................................................................................................................... 48
Espacio, tiempo y antropología ....................................................................................... 50
Causa: crítica ...................................................................................................................... 52
La inteligencia creadora ................................................................................................... 54
Filosofía latinoamericana ...........................................................................................................56
Capítulo 2 .....................................................................................................................................71
Filosofía de Arturo Ardao ..........................................................................................................71
Filosofía antropológica ...............................................................................................................71
Americanismo: fundamentación ..................................................................................... 72
La lógica .............................................................................................................................. 74
Inteligencia del espacio .................................................................................................... 75
Inteligencia creadora ......................................................................................................... 78
Ardao: Pasión y método .............................................................................................................79
El historiador ...................................................................................................................... 79
Uruguay: Filosofía ............................................................................................................. 87
Filosofía de la inteligencia ................................................................................................ 92
Un concepto central ........................................................................................................ 101
El escritor .......................................................................................................................... 105
De la inteligencia y por la inteligencia ...................................................................................106
Validación de los aportes de Ardao ........................................................................................ 116
Contexto: obra de Ardao ................................................................................................ 121
La filosofía preuniversitaria ........................................................................................... 122
El positivismo filosófico ................................................................................................. 123
Pág. 4
Capítulo 3 ...................................................................................................................................125
Ardao: Génesis de la idea y el nombre de América Latina ..........................................................125
América Latina: la idea ................................................................................................... 126
La idea primigenia .......................................................................................................... 133
Latinoamérica: La unión ..........................................................................................................140
La literatura en Latinoamérica ................................................................................................146
Dialéctica de occidente .............................................................................................................154
La filosofía: lengua y lenguaje .................................................................................................159
Lengua Española: su pensamiento .........................................................................................161
Filosofía en lengua española ...................................................................................................167
Capítulo 4 ...................................................................................................................................171
América: Lenguas europeas y pensamiento .........................................................................171
El pensamiento americano .......................................................................................................173
Filosofía americana: historicismo ...........................................................................................176
La filosofía: americana y de lo americano .............................................................................179
América: historia de la filosofía ..............................................................................................183
Hispanismo y latinoamericanismo: en Francia ....................................................................185
Unamuno y Ortega ...................................................................................................................187
El ideologismo argentino .........................................................................................................190
El pensador de México .............................................................................................................193
Conclusiones ................................................................................................................................198
Bibliografía ..................................................................................................................................199
Pág. 5
Pág. 6
Prólogo
Siempre que aparece un libro sobre el pensamiento de algún filósofo
latinoamericano hay que agradecer de todo corazón a los que se esfuerzan por mantener
aún vigente este tipo de producciones. Pensar nuestra región, empezando por el propio
país para luego extrapolar las ideas hacia un concepto continental denominado
“Latinoamérica” es una actividad a la que se dedicó el propio Arturo Ardao, filósofo que
constituye el tema principal de este libro.
La búsqueda del “ser latinoamericano” fue un problema que preocupó a Ardao y
es un tema que hasta la fecha provoca reflexiones y pensamientos de variada índole. No
obstante, el aporte de Ardao se basó en considerar que el término “Latinoamérica” tuvo
motivaciones políticas integracionistas desde sus orígenes. Es más, su contenido genético
semántico estuvo cargado de una clara oposición a la imposición de intereses coloniales
extranjeros. Normalmente, cualquiera pensaría que dicho término es descriptivo, sin
embargo, Ardao nos mostró que el origen de tal vocablo está ligado a una definición
persuasiva que, a pesar de la enorme variedad de pueblos que viven en esta parte del
mundo, buscaba unificar y reunir bajo una sola voluntad la lucha contra ciertos intereses
imperialistas.
Según Ardao, es importante considerar el contexto cuando se trata de entender
cómo las filosofías logran instalarse en distintos lugares a pesar de no ser originarias de
esos entornos. Ardao fue consciente de esto, por eso, para este pensador la posibilidad de
que exista una filosofía latinoamericana propia se manifiesta en el hecho de que podemos
estar a favor o en contra, mediante razones y propuestas, de tales o cuales ideas
filosóficas. Precisamente, esa fue la tónica de aquella obra de nuestro pensador en la que
analizó el modo en que se manifestaron las corrientes del Espiritualismo y del
Positivismo en América Latina. Resulta interesante constatar que, en realidad, dicha
oposición proviene de un debate muy propio de las academias y universidades europeas
que, en pleno siglo XIX, discutían en torno a la naturaleza del conocimiento y el papel de
la religión y la ciencia en la sociedad.
Para los positivistas, el conocimiento debía ser susceptible de ser medido,
comparado y analizado, además, la ciencia debería ser la guía de todos los proyectos
sociales y políticos; en cambio, para los espiritualistas, el conocimiento poseía un aspecto
Pág. 7
metafísico que, al igual que la moral, solo era visible para quien entiende la importancia
de los valores en la vida, asimismo, la religión, en medio de tanto apurado avance
tecnocientífico, era la más indicada para otorgarle propósito y sentido a la humanidad.
Resulta interesante corroborar de cuántos distintos modos esta discusión fue planteada y
replanteada en México, Argentina, Perú, Venezuela, Uruguay, Chile, Bolivia, Cuba,
Colombia, etc.
El historicismo, ligado a Ortega y Gasset y asimilado por Ardao, como paradigma
investigativo resulta siendo revelador cuando se trata de entender lo que está detrás de
tal o cual realidad. Un hombre uruguayo no equivale a un hombre australiano, aunque
ambos sean ejemplares del homo sapiens. Detrás de cada uno, hay una sucesión de
acontecimientos que explica la razón por la cual ellos son los actuales responsables de
continuar con la narración histórica que empezó con sus ancestros, quizá bajando de un
barco que vino a parar a estos lares desde lejanas tierras europeas (o africanas o asiáticas)
en el siglo XVI.
Ardao, a diferencia de otros pensadores e historiadores como Salazar Bondy, no
solo consideró importante tratar del desarrollo intelectual de las ideas filosóficas en
América Latina. Para este filósofo uruguayo, no solo la filosofía debería ser digerida y
reinterpretada por los pensadores locales, sino que también la ciencia y la tecnología se
deben adaptar a nuestro entorno. Esto debe ser facilitado en gran medida por la inmensa
labor de los investigadores y científicos que tenemos en este continente. Así pues, también
la ciencia, que es importada de Europa, debe ser adaptada activamente a nuestras
necesidades.
Para él, no solo se trató de desarrollar ideas filosóficas y científicas como si se
trataran de castillos en el aire. Lo importante es adecuar esas ideas de tal modo que sirva
a nuestros intereses. Esto significa que la ciencia y la filosofía deberían priorizar el análisis
y el tratamiento de nuestra problemática más apremiante en relación a dificultades
sociales, sanitarias, políticas, educativas, alimentarias, etc.
Finalmente, Ardao también estudió la lógica en la línea de su compatriota Vaz
Ferreira. Aunque por las razones equivocadas despotrica de la lógica formal, tiene sentido
que apoye esa lógica de lo concreto que tanto enarbola Vaz Ferreira y que denomina
“lógica viva”. En realidad, resulta muy útil la argumentación en tanto y en cuanto nos
Pág. 8
permite detectar y eliminar falacias y que, además, nos prepara para poder convencer y
persuadir, con ayuda de la retórica y la oratoria, a cualquiera que mantenga ideas nefastas
o incorrectas. Precisamente, esta lógica no formal fue la que impactó de sobremanera a
Ardao.
Sin embargo, no hay que olvidar que al igual que no existe la cara sin el sello,
tampoco es posible comprender el valor de la lógica no formal sin tomar en cuenta a la
lógica formal. Es cierto que los contenidos de la lógica formal pueden parecer algo
abstractos y matematizantes. Pero del mismo modo que ocurre con cualquier materia que
uno considera de difícil aprendizaje, lo esencial es conocer la metodología más adecuada
para su enseñanza. Esto significa que, cualquiera sin entrenamiento no puede enseñar
lógica formal de un modo exitoso y motivador para los alumnos. Hace falta estudiar y
mucho.
En este ámbito, México está a la cabeza pues con su Academia Mexicana de Lógica,
que cada año celebra una Olimpiada Internacional de gica, está colaborando con su
granito de arena en lo que a didáctica de la gica concierne. Lo mismo ocurre en Perú,
en donde recientemente el Instituto Peruano de Investigación de Lógica y Filosofía
(IPILOF) está promoviendo las celebraciones anuales por el día mundial de la lógica a la
par que ofrece talleres sobre el mismo tópico.
Sobre este punto hay que decir que Ardao fue víctima de los típicos ataques a los
que se ve sometida la lógica formal como cuando se afirma que recorta la libertad de
pensamiento, que no es práctica, que no anima la creatividad, que no posee aplicaciones
concretas o que congela el aspecto sentimental del hombre. No obstante, el tema central
de Ardao no fue la lógica sino la filosofía, la historia de las ideas filosófico-científicas en
Latinoamérica y el modo en que reaccionó la intelectualidad frente a las reflexiones
nacidas fuera de la tierra propia. Y en ese ámbito nadie puede arrebatarle el cetro.
Por todo lo anterior, resulta interesante leer este libro sobre el pensamiento y la
obra de Arturo Ardao, pues siempre es celebrable que se le rinda homenaje a aquellos
hombres que han tenido la enorme tarea de sopesar los aportes filosóficos tanto foráneos
como nativos. Espero que este viaje le procure buenos y valiosos aprendizajes en lo que
a su nivel cultural concierne.
Rafael Félix Mora Ramirez
Pág. 9
Introducción
Ardao era un hombre de cualidades excepcionales. Poseía un comportamiento
distinguido, siempre mostrando sencillez y accesibilidad en sus interacciones. Lo que lo
distinguió fue su formidable intelecto y su notable memoria, que se mantuvo aguda
incluso en sus últimos años cuando se retiró de la vida pública. A pesar de su decreciente
interés por ser el centro de atención, continuó abordando su trabajo con una dedicación
y un rigor inquebrantables, un rasgo que había cultivado desde su juventud.
El vasto conocimiento de Ardao se extendió más allá de las fronteras nacionales,
abarcando una comprensión profunda de varias culturas y sus representantes en el siglo
XX. Nunca dudó en compartir su sabiduría y ofrecer valiosos consejos a quienes lo
rodeaban. A menudo, se detenía en una profunda reflexión, participaba en debates
académicos y demostraba su erudición. Además, siempre agradeció los valiosos aportes
y propuestas de sus colegas y discípulos, sin asumir nunca una actitud arrogante o
altanera. Esta genuina humildad se notaba incluso en la forma en que se acercaba a su
mesa de trabajo, sin ostentación alguna (Carrasco, 2003).
Originario de una pequeña zona rural ubicada en el departamento de Lavalleja.
Su padre, una persona trabajadora, se ganaba la vida alquilando tierras para fines
agrícolas. Cuando se embarcó en su viaje educativo, inicialmente asistió a la escuela
pública local en Minas para estudios primarios. Posteriormente, es inscrito en un
prestigioso instituto de niños, donde tuve el privilegio de estar bajo la dirección de una
figura notable llamada Homero, quien se desempeñó como director de la institución, y
aunque pueda parecer insignificante, recuerda vívidamente su nombre, ya que dejó una
impresión duradera en él. Continuó con sus actividades académicas en Minas, en la
educación secundaria.
Allá por abril de 1927, su familia tomó la decisión de establecerse en Montevideo
con la intención de buscar un ambiente más propicio para continuar con la educación.
Apenas llegado, se matriculé en la sección secundaria de la prestigiosa institución
educativa conocida como "Alfredo Vázquez Acevedo", donde continuó en los estudios
preparatorios, mejorando aún más su base académica.
Pág. 10
En 1931 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República,
iniciando un viaje que marcaría su futura carrera como abogado. Fue durante este tiempo
que Gabriel Terra llegó al poder como presidente, luego de un golpe de estado. Los
eventos y experiencias que presenció durante esta época están vívidamente
representados en el libro, “La tricolor revolución de enero”. Participó activamente en un
proyecto importante conocido como el plan de "invasión", que fue meticulosamente
planificado para el 19 de abril de 1934. Se eligió esta fecha específica porque coincidía con
el plebiscito programado para la Constitución elaborado por los seguidores de Terra.
Antes de la invasión, un grupo de acérrimos opositores al régimen de Terra, incluido él
mismo, se reunieron en una residencia en Santa Ana el 17 de abril. Desafortunadamente,
la reunión se interrumpió abruptamente cuando llegó el ejército federal y los detuvo
dentro de las instalaciones. En un intento por evadir la captura, algunos valientes jóvenes
decidieron quedarse dentro de la casa y engañar astutamente a los soldados, ganando
tiempo para que los demás escaparan. Sin embargo, sus valientes esfuerzos fueron en
vano ya que finalmente fueron detenidos.
Tuvo la oportunidad de conocer a Carlos Quijano en el mes de octubre del año
1931. Lamentablemente, sus aspiraciones de trabajar en El Nacional se vieron frustradas
cuando el periódico cerró abruptamente en noviembre de ese mismo año. No obstante, a
pesar de este contratiempo, su paso por la publicación no fue en vano. De hecho, fue
dentro de los límites de la menguante existencia de El Nacional que perfeccionó sus dotes
de escritor, escribiendo diligentemente pequeñas crónicas que documentaban las
diversas reuniones de propaganda electoral que tenían lugar en ese momento. Además,
durante ese año lleno de acontecimientos, colaboró con compañeros de estudios para
elaborar un poderoso "Manifiesto de la juventud universitaria", un documento que
pretendía capturar la esencia de las esperanzas y aspiraciones de esa generación.
Curiosamente, su nombre no apareció en las páginas de ninguno de estos escritos, ya que
optó por permanecer humilde y anónimo en sus contribuciones.
En el mes de marzo del año 1932 se estrenó semanalmente la publicación conocida
como Acción, con su editorial inaugural titulado “Fijando nuestra posición”, escrito por
Ardao, entre las personas que componían el consejo editorial estaban Juan Carlos Labat,
Ravazzani, Iturralde, Hugo Campo y Ardao, todos los cuales estaban cursando estudios
de derecho en ese momento. De este talentoso grupo de estudiantes que se embarcaron
Pág. 11
en el viaje de Acción, solo Ravazzani y él lograron completar con éxito la educación y
graduarse.
Finalmente, en el siguiente mes de julio, Acción resurgió triunfalmente de las
sombras, gracias a los resistentes esfuerzos del dedicado equipo bajo el liderazgo de
Carlos Quijano. Con su guía y determinación inquebrantable, pudieron superar los
obstáculos impuestos. Tras el golpe de Terra, Acción, enfrentó un importante revés al
verse obligada a suspender sus operaciones durante un largo período de tres meses. No
fue hasta la solemne ocasión del funeral de Baltasar Brum el 1 de abril de 1933 que
lograron distribuir varios ejemplares de la publicación. Sin embargo, justo cuando se
preparaban para la siguiente edición, ocurrió un ataque repentino e inesperado en la
imprenta, dejándolos sin más remedio que huir a toda prisa por los tejados para evadir
la captura. A lo largo de arduos tres meses, la sede de la publicación semanal permaneció
bajo la vigilancia constante de un guardia policial intimidante, lo que hizo
extremadamente difícil reanudar las operaciones. Sin embargo, sin dejarse intimidar por
las circunstancias opresivas, perseveraron y lograron publicar clandestinamente tres
copias bajo el seudónimo de Rebelión, mientras que otras dos fueron lanzadas bajo el
nombre de El combate.
Arturo Ardao, una figura notable en la historia uruguaya, llevó una vida
multifacética tan notable como su obra. No solo fue un abogado exitoso, sino que también
se destacó como maestro y líder universitario, dejando un impacto duradero en el sistema
educativo. Además, Ardao hizo contribuciones significativas como periodista, utilizando
su plataforma para compartir ideas que invitan a la reflexión y participar en el activismo
político. No obstante, su verdadera pasión estuvo en la investigación y la filosofía, donde
se labró un nombre como uno de los historiadores de las ideas más estimados de toda
América Latina.
Conocido más por su obra intelectual que por su trayectoria dedicada a América
Latina y sus problemas. Arturo Ardao fue miembro de la Agrupación Demócrata Social
Nacionalista en su juventud, acompañó al caudillo Basilio Muñoz en el levantamiento de
1935 contra la dictadura de Gabriel Terra y viajó durante gran parte del siglo XX junto a
Carlos Quijano y el mítico semanario Marcha.
Pág. 12
Debido al régimen opresor en Uruguay, Ardao tomó la decisión de dejar su tierra
natal y buscar refugio en Venezuela. Fue en este nuevo país donde encontró consuelo y
una oportunidad para continuar con sus actividades académicas. A partir del año 1976,
Ardao se dedicó a la docencia y a la realización de investigaciones en el prestigioso Centro
Rómulo Gallegos de Estudios Latinoamericanos de Caracas, así como en la prestigiosa
Universidad Simón Bolívar. Estas instituciones le proporcionaron una plataforma para
profundizar en sus intereses académicos y contribuir a la comprensión del pensamiento
nacional y latinoamericano.
Si bien las principales contribuciones de Ardao se encuentran en el campo de la
filosofía en lengua española, también profundizó en las realidades latinoamericanas y
ofreció interpretaciones rigurosas pero comprometidas de las doctrinas sociales,
económicas y políticas. Vale la pena señalar que sus enseñanzas siempre enfatizaron la
importancia de pensar de manera independiente, sin despreciar las contribuciones de las
naciones poderosas. Según Ardao, la filosofía y la política deben estar siempre
fundamentadas en las circunstancias específicas de las experiencias vividas y las
realidades históricas.
Criticó con vehemencia el colonialismo intelectual que a menudo conducía a la
falta de comprensión de la propia cultura. Por lo tanto, ya no es necesario discutir si
Ardao fue principalmente un historiador o un maestro, o si se inclinó más hacia la
filosofía o la historia, ya que englobaba todos estos roles. Lo que siempre debe recordarse
de Ardao es su activismo y su pensamiento político, que influyeron y enriquecieron
mutuamente sus otros esfuerzos. En un sentido amplio, se puede decir que Ardao
encontró su forma más natural de expresión en la historia de las ideas, al igual que Carlos
Quijano en el periodismo. De hecho, la descripción que Ardao alguna vez utilizó para
caracterizar a Carlos Quijano se puede aplicar con justicia a mismo: un "Maestro sin
más".
Pág. 13
Capítulo 1
Ardao: la historia conceptual
En este nuevo enfoque, los lenguajes, los discursos y los conceptos se convierten
en objetos primarios de estudio, situados dentro del contexto social y entendidos como
construcciones de significado y no como meras representaciones. El análisis ya no se basa
únicamente en la evidencia documental, sino que también prioriza la interpretación de
estas fuentes, enfatizando así la conceptualización teórica en la investigación histórica.
Mientras que algunos investigadores se han retirado a las prácticas de archivo y
abrazado el positivismo historiográfico en busca de "pruebas" de la "verdad" de sus
narrativas, otros autores proponen reemplazar la "vieja historia de las ideas" con una
nueva historia intelectual. Estos defensores abogan por un cambio en la metodología,
inspirándose en el trabajo de R. Koselleck, la escuela de historiadores de Cambridge y
varios autores franceses. La historia conceptual, particularmente centrada en el lenguaje
político, destaca las carencias de los historiadores de las ideas y propone las revisiones
necesarias para transformar el viejo paradigma a través de los giros lingüísticos y
contextuales.
Los trabajos de Ardao, que introdujeron este método de análisis historiográfico,
surgieron casi al mismo tiempo que los trabajos de Quentin Skinner y Reinhart Koselleck,
quienes son ampliamente reconocidos en Europa como defensores de este enfoque
teórico y epistemológico. El campo de la Historia de las Ideas ha sido objeto de continuos
cuestionamientos durante los últimos 40 años, particularmente en relación al giro
lingüístico, giro contextual, giro retórico y giro jurídico dentro del campo.
Esto ha llevado al desarrollo de una "nueva historia intelectual" y una plétora de
críticas de filósofos, antropólogos, epistemólogos y sociólogos con respecto a la
obsolescencia percibida de la historia de las ideas. Es importante enfatizar el trabajo de
Ardao como historiador de las ideas en el contexto de la teoría historiográfica actual, que
enfatiza fuertemente una historia de los conceptos. Ardao, influido por la afirmación de
Ortega de que "una idea es siempre una reacción del hombre ante una determinada
situación de su vida", sitúa las ideas en su contexto histórico, tiempo y lugar. Este enfoque
nos permite reconocer a Ardao como el pionero de la Historia de las Ideas interdisciplinar
Pág. 14
en nuestro país. Además, argumentamos que él es el iniciador de la historia de los
conceptos en Uruguay, un punto de vista que se alinea con la teoría contemporánea de la
historiografía conceptual.
En sus obras históricas, Ardao trata conceptos como libertad, igualdad, política y
sociedad como partes integrales del léxico político y filosófico. Reconoce su naturaleza
dinámica y explora cómo dan forma a las acciones históricas, lo que lleva a más
consecuencias en el espacio y el tiempo. Ardao toma en serio la historicidad, la
contestabilidad y la contingencia de los conceptos políticos, evitando la tentación de
imponerles juicios fijos e inmutables. En cambio, reconoce el perspectivismo histórico que
rodea a estos conceptos y se abstiene de aplicar de manera anacrónica los marcos
conceptuales actuales al pasado.
A través de su investigación, Ardao demuestra que estos conceptos han
evolucionado con diferentes significados a lo largo de la historia y contribuyen
intelectualmente a la construcción del futuro al ampliar nuestro horizonte de expectativas
a partir de experiencias pasadas. A medida que profundizamos en estas propuestas, es
realmente sorprendente ver el énfasis continuo en la necesidad de reemplazar una
historia de ideas "obsoleta" con una nueva historia conceptual. Esto es particularmente
sorprendente considerando la tradición académica en el campo de los medios, que ha
incorporado varios enfoques para estudiar la historia, incluido el positivismo histórico y
los proyectos de investigación arraigados en la filosofía de la historia o la historia de la
filosofía. También se ha explorado el ámbito de la historia conceptual sin desacreditar
otros métodos de creación de conocimiento histórico sobre las ideas.
Lo que hace que esto sea aún más intrigante es cuando se examina el trabajo
historiográfico de Ardao, ya que es reconocido como historiador a pesar de ser celebrado
como filósofo. Durante su tiempo como historiador de las ideas, Ardao adoptó un
enfoque tradicional, examinando diligentemente archivos y registros sin depender
excesivamente de las notas al pie, a menos que sea necesario para la comprensión del
lector. En cambio, presentó hábilmente una gran cantidad de datos disponibles en su
narración.
Este enfoque ejemplifica una de las cualidades que definen a un historiador de las
ideas: una comprensión profunda de la realidad social y política dentro del contexto