1
Métodos y análisis de ratios financieros: Conceptualización y estudio de casos en
PYMES
Juan Carlos Lázaro Guillermo, Victor Ramiro Salas Zevallos, Ricardo Julián Oliva
Paredes, Orison Valera Dávila, Marisol Verónica Gómez Landeo, Santa Gómez Landeo
© Juan Carlos Lázaro Guillermo, Victor Ramiro Salas Zevallos, Ricardo Julián Oliva
Paredes, Orison Valera Dávila, Marisol Verónica Gómez Landeo, Santa Gómez Landeo,
2024
Primera edición: Agosto, 2024
Editado por:
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Av. General Flores 547, Colonia, Colonia-Uruguay.
RUC: 15605646601
Diseño de cubierta: Yelitza Sánchez Cáceres
Libro electrónico disponible en https://editorialmarcaribe.es/metodos-y-analisis-de-
ratios-financieros-conceptualizacion-y-estudio-de-casos-en-pymes/
Formato: electrónico
ISBN: 978-9915-9682-9-2
Aviso de derechos de atribución no comercial: Los autores pueden autorizar al público
en general a reutilizar sus obras únicamente con fines no lucrativos, los lectores pueden
usar una obra para generar otra obra, siempre y cuando se dé el crédito de investigación
y, otorgan a la editorial el derecho de publicar primero su ensayo bajo los términos de la
licencia CC BY-NC 4.0.
2
Editorial Mar Caribe
_____________________________________________
Métodos y análisis de ratios financieros:
Conceptualización y estudio de casos en PYMES
____________________________________________
Colonia del Sacramento, Uruguay
2024
3
Sobre los autores y la publicación
Juan Carlos Lázaro Guillermo
https://orcid.org/0000-0002-4785-9344
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonia, Perú
Victor Ramiro Salas Zevallos
https://orcid.org/0000-0001-6325-7725
Universidad Nacional Tecnológica de
Lima Sur, Perú
Ricardo Julián Oliva Paredes
https://orcid.org/0000-0002-9751-1610
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonia, Perú
Orison Valera Dávila
orison_valera@unu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3972-6330
Universidad Nacional de Ucayali, Pe
Marisol Verónica Gómez Landeo
marisol.indoame[email protected]
https://orcid.org/0009-0000-3057-0424
Universidad Nacional de Educación, Perú
Santa Gómez Landeo
https://orcid.org/0009-0007-9391-845X
Universidad Nacional de Educación, Perú
Libro resultado de investigación:
Publicación original e inédita, cuyo contenido es resultado de un proceso de investigación
realizado antes de su publicación, ha sido revisada por pares externos a doble ciego, el libro ha
sido seleccionado por su calidad científica y porque contribuye significativamente en el área del
saber e ilustra una investigación completamente desarrollada y completada. Además, la
publicación ha pasado por un proceso editorial que garantiza su estandarización bibliográfica y
usabilidad.
4
Índice
Prólogo ............................................................................................................................................... 6
Capítulo I ......................................................................................................................................... 10
Aspectos conceptuales de los estados financieros ......................................................................... 10
1.1Origen de los Estados Financieros. ............................................................................................... 11
1.2Los principales estados financieros. ............................................................................................. 12
1.3Principales Estados Financieros. .................................................................................................. 13
1.4Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas. ...................................................................... 16
1.5 Cambios en el Patrimonio Neto. ................................................................................................. 16
1.6 El Estado de Flujo del Efectivo. .................................................................................................. 18
1.7 Objetivo del Estado de Flujo del Efectivo. ................................................................................. 18
1.8Usuarios de la información financiera. ........................................................................................ 19
1.9Interpretación y Análisis de los Estados Financieros. .................................................................. 21
Capítulo II ........................................................................................................................................ 23
Análisis financiero y herramientas de evaluación ........................................................................ 23
2.1A quién va dirigido el análisis financiero. .................................................................................... 23
2.2Herramientas de evaluación. .................................................................................................. 24
2.3Interpretación de la información financiera. ................................................................................ 25
2.4Los Métodos de Análisis. ............................................................................................................. 26
2.5Método de Análisis Vertical. ........................................................................................................ 26
2.6Análisis Horizontal o de tendencias. ............................................................................................ 28
2.7Métodos de Ratios Financieros. ................................................................................................... 29
2.8Índice de liquidez. ........................................................................................................................ 29
Capítulo III ...................................................................................................................................... 35
Análisis e interpretación de estados financieros ........................................................................... 35
3.1 Propósitos del Análisis del estado Financiero. ...................................................................... 38
3.2 Elementos de los Estados Financieros. ....................................................................................... 39
3.3 Consideraciones importantes a tomar en cuenta. ........................................................................ 46
Capítulo IV ...................................................................................................................................... 47
Clasificación del Análisis Financiero. Estudio de caso de las PYME ......................................... 47
5
4.1 Análisis vertical y horizontal ................................................................................................. 48
Tabla 4.1 ............................................................................................................................................ 49
Modelo de Análisis Vertical y Horizontal (Compras) ....................................................................... 49
Tabla 4.2 ............................................................................................................................................ 50
Modelo de Análisis Vertical y Horizontal (Ventas) ........................................................................... 50
Gráfico 4.1 ........................................................................................................................................ 52
Análisis vertical del activo 2020. ..................................................................................................... 52
Gráfico 4.2 ........................................................................................................................................ 52
Análisis vertical del pasivo 2020 ...................................................................................................... 52
Gráfico 4.3 ........................................................................................................................................ 53
Análisis vertical del patrimonio 2020. .............................................................................................. 53
Gráfico 4.4 ........................................................................................................................................ 53
Análisis Vertical del activo 2021 ....................................................................................................... 53
Gráfico 4.5 ........................................................................................................................................ 54
Análisis Vertical del pasivo 2021 ...................................................................................................... 54
Gráfico 4.6 ........................................................................................................................................ 54
Análisis Vertical del patrimonio 2021 ............................................................................................... 54
4.2 Análisis Horizontal ...................................................................................................................... 55
Tabla 4.3 ............................................................................................................................................ 56
Análisis Horizontal............................................................................................................................ 56
4.3 Análisis Vertical. ......................................................................................................................... 57
Tabla 4.4 ............................................................................................................................................ 58
Análisis Vertical ................................................................................................................................ 58
Conclusiones .................................................................................................................................... 61
Bibliografía ...................................................................................................................................... 63
6
Prólogo
El análisis financiero es una herramienta esencial para directores, gerentes e
instituciones financieras, así como para otros usuarios de la información. Les permite
recopilar datos relevantes, como índices y relaciones cuantitativas, que pertenecen a las
diversas variables involucradas en los procesos operativos y funcionales de una
empresa. Estas variables se registran en la contabilidad de la entidad económica. Al
utilizar el análisis financiero de manera efectiva, las personas pueden realizar funciones
como conversión, selección, pronóstico, diagnóstico, evaluación y toma de decisiones,
todas las cuales son cruciales en la gestión y administración empresarial. La toma de
decisiones es un componente crucial de la resolución de problemas. Implica seleccionar
el curso de acción óptimo entre múltiples opciones, proporcionar una respuesta a un
problema específico y resolver incertidumbres.
El alcance de las decisiones es amplio y abarca soluciones operativas,
preparación de planes, desarrollo de programas de capacitación, diseño de políticas,
establecimiento de objetivos y más. Por tanto, la toma de decisiones en la gestión
empresarial es un programa de acciones expresadas a través de directivas encaminadas a
resolver los problemas presentados.
Para comprender la importancia de analizar los estados financieros, es
fundamental establecer una definición clara de lo que realmente implican los estados
financieros. El análisis de los estados financieros es un proceso crucial e complejo que
implica evaluar y valorar minuciosamente el estado financiero actual e histórico y el
desempeño de una empresa. El objetivo principal de este procedimiento analítico es
establecer estimaciones y pronósticos precisos y confiables sobre las condiciones y
resultados futuros de la empresa. Al examinar meticulosamente varios estados
financieros, como balances, estados de resultados y estados de flujo de efectivo, los
analistas pueden obtener información valiosa sobre la salud financiera, la rentabilidad,
la liquidez y la eficiencia operativa general de la empresa. A través de esta evaluación
integral, los tomadores de decisiones pueden tomar decisiones informadas y estratégicas
con respecto a inversiones, planificación financiera, asignación de recursos y posibles
colaboraciones o asociaciones.
En última instancia, el análisis de los estados financieros sirve como una
herramienta esencial para que las empresas obtengan una comprensión más profunda de
su situación financiera, identifiquen riesgos y oportunidades potenciales y tomen
decisiones bien informadas para mejorar su éxito y sostenibilidad a largo plazo. El
objetivo principal de la función contable de una empresa es proporcionar información
pertinente a una amplia gama de usuarios o destinatarios potenciales, ayudándolos en
sus procesos de toma de decisiones. Para lograr este objetivo, el sistema contable
7
produce diversos documentos comúnmente denominados estados financieros o estados
contables. Estos documentos se preparan meticulosamente de conformidad con las
normas preestablecidas y ofrecen una visión integral de la situación económica y
financiera de una empresa, así como de las diversas transacciones que han influido en
esta condición durante un período determinado. estos estados financieros sirven como
una herramienta esencial para evaluar el desempeño general de una empresa y guiar a
las partes interesadas hacia decisiones informadas. Por lo tanto, el campo del análisis
financiero tiene como objetivo presentar información completa y confiable sobre la
situación financiera de una empresa, abarcando tanto su estado actual como su
desempeño pasado. Al establecer una base de comparación cuando sea necesario,
permite a quienes toman decisiones tomar decisiones informadas que contribuyen al
beneficio general y al crecimiento de la organización.
La declaración mencionada anteriormente nos impulsa a profundizar en la
importancia del análisis de los estados financieros, ya que cumple el propósito crucial
de convertir los datos contenidos en los estados financieros en un formato que pueda
utilizarse de manera efectiva para obtener información sobre la situación financiera y
económica de una compañía. Esto, a su vez, ayuda a agilizar el proceso de toma de
decisiones para las distintas partes interesadas involucradas en la gestión de la empresa.
El análisis de los estados financieros desempeña un papel fundamental a la hora
de comprender la salud financiera general de una organización, lo que permite la toma
de decisiones informadas al proporcionar información valiosa sobre su rentabilidad,
flujo de caja, liquidez y estabilidad financiera general permite a las partes interesadas
evaluar el desempeño de la empresa, identificar riesgos y oportunidades potenciales y
diseñar estrategias para mejorar su situación financiera. Por lo tanto, el análisis de los
estados financieros es una herramienta indispensable para administradores, inversores,
acreedores y otras partes interesadas, ya que les permite obtener una comprensión
integral de la situación financiera de una empresa y tomar decisiones bien informadas
para impulsar su crecimiento y éxito. Al examinar la presentación titulada “análisis e
interpretación de estados financieros, se hace evidente que el autor profundiza en
diversos objetivos asociados a este tema.
El objetivo es satisfacer las necesidades de información de personas que tienen
acceso limitado a la información y dependen en gran medida de los estados financieros
como fuente principal de información sobre las actividades económicas de la empresa.
Además, tiene como objetivo proporcionar a inversionistas y acreedores información
valiosa que les permita realizar predicciones, comparaciones y evaluaciones sobre flujos
de efectivo potenciales, incluyendo el monto, el momento y la incertidumbre de su
obtención, sirve para ofrecer información útil sobre la competencia de la dirección en la
8
utilización de los recursos de la empresa para lograr el objetivo principal de la empresa,
busca proporcionar información sobre diversas transacciones y eventos, al tiempo que
presenta una descripción general completa de la situación financiera y las ganancias de
la empresa para el período específico. Esta información es crucial para el proceso de
predicción.Una vez analizados los estados financieros, resulta imperativo elaborar un
informe para los accionistas y otras partes interesadas, incluidos el director de la
empresa, los acreedores y los inversores. Por lo general, este informe se prepara
anualmente y debe incluir documentación de las actividades de la empresa, acompañada
de una carta escrita objetivamente y los estados financieros, que incluyen el balance
general, el estado de pérdidas y ganancias, el estado de patrimonio y el estado de flujo
de efectivo, los analistas financieros también utilizan el análisis de tendencias como
instrumento de análisis financiero. El análisis de tendencias implica estudiar los datos
financieros históricos de una empresa durante un período de tiempo para identificar
patrones y tendencias. Este análisis ayuda a comprender el desempeño financiero de la
empresa a lo largo del tiempo y a predecir su desempeño futuro.
Al examinar las tendencias en ingresos, gastos y otros indicadores financieros,
los analistas pueden realizar pronósticos y proyecciones informadas para los resultados
financieros futuros de la empresa. Las herramientas e instrumentos de análisis
financiero son esenciales para evaluar y valorar la salud financiera y el desempeño de
una empresa u organización. Estas herramientas proporcionan conocimientos e
información valiosos que ayudan a tomar decisiones y estrategias informadas.
Hay varios instrumentos disponibles que los profesionales y analistas utilizan
para realizar análisis financieros, cada uno de los cuales tiene diferentes propósitos y
brinda perspectivas únicas sobre los datos financieros. Además de estos instrumentos,
los analistas financieros también se basan en comparaciones y evaluaciones
comparativas de la industria. Esto implica comparar el desempeño financiero de una
empresa con el de sus competidores o pares de la industria para determinar su posición
relativa y competitividad. Al analizar las tendencias de la industria, las condiciones del
mercado y las métricas financieras de empresas similares, los analistas pueden evaluar
qué tan bien se está desempeñando una empresa en comparación con sus pares e
identificar áreas de mejora o riesgos potenciales. Además, los analistas financieros
también utilizan modelos financieros como instrumento para el análisis financiero.
El modelado financiero implica la creación de modelos matemáticos o
simulaciones para pronosticar el desempeño financiero futuro de una empresa. Estos
modelos consideran varios factores, como el crecimiento de las ventas, la estructura de
costos, las condiciones del mercado y las tendencias de la industria, para proporcionar
una perspectiva integral de las perspectivas financieras de la empresa. Los modelos
9
financieros ayudan en el análisis de escenarios, la evaluación de riesgos y la toma de
decisiones estratégicas. Otro instrumento importante para el análisis financiero es el
análisis de ratios. Los ratios son cálculos matemáticos que comparan diferentes cifras
financieras para proporcionar información sobre el desempeño y la salud financiera de
una empresa. Estos ratios se pueden clasificar en diferentes tipos, como ratios de
liquidez, ratios de rentabilidad, ratios de eficiencia y ratios de solvencia. Cada índice
proporciona una perspectiva diferente sobre la situación financiera de la empresa y
ayuda a evaluar su desempeño financiero en relación con los estándares y puntos de
referencia de la industria. En conclusión, existen varios instrumentos disponibles para el
análisis financiero, cada uno de los cuales tiene un propósito único y proporciona
información valiosa sobre la salud y el desempeño financiero de una empresa. Desde
análisis de estados financieros hasta análisis de proporciones, análisis de tendencias,
comparaciones de industrias y modelos financieros, estas herramientas ayudan a evaluar
la posición financiera de una empresa, identificar fortalezas y debilidades, predecir el
desempeño futuro y tomar decisiones y estrategias informadas.
Los analistas financieros confían en estos instrumentos para navegar las
complejidades del mundo financiero y garantizar el éxito y la sostenibilidad de las
empresas y organizaciones. Un instrumento comúnmente utilizado para el análisis
financiero es el análisis de estados financieros. Esto implica examinar e interpretar los
estados financieros de una empresa, incluido el balance, el estado de resultados y el
estado de flujo de efectivo. Al analizar estas declaraciones, los analistas pueden evaluar
la rentabilidad, la liquidez y la estabilidad financiera general de la empresa. Este
instrumento ayuda a comprender la situación financiera de una empresa, identificar sus
fortalezas y debilidades y determinar sus perspectivas de futuro. Para que cualquier
profesional o empresario pueda analizar eficazmente los estados financieros, es
imperativo que posea una comprensión fundamental de los estados financieros, sea
capaz de identificar varios métodos de análisis, tenga conocimiento de los ratios
financieros y sea experto en utilizar tendencias porcentuales. Estos elementos esenciales
proporcionan la base necesaria para realizar un análisis completo y profundo de los
datos financieros.
10
Capítulo I
Aspectos conceptuales de los estados financieros
Los estados financieros constan de varios componentes clave, incluido el balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo y el memorando. Todos
estos documentos deben cumplir criterios de fiabilidad y utilidad, garantizando que
representan con precisión el estado actual de la empresa. Los estados financieros,
también conocidos como informes contables, informes financieros o cuentas anuales,
sirven como un medio para que las instituciones comuniquen y revelen su situación
financiera y económica durante un período de tiempo específico (Nieto y Cuchiparte,
2022). Estas declaraciones son de gran importancia para diversas partes interesadas,
como administradores, gerentes, reguladores, accionistas, acreedores y propietarios, ya
que brindan información valiosa sobre el desempeño y la salud financiera de la
empresa.
El objetivo principal de los estados financieros es presentar una descripción
general precisa y completa de la situación financiera de la empresa. Se consideran los
documentos más importantes ya que reflejan el bienestar económico de la empresa y
proporcionan una comprensión general de su desempeño general. Estas declaraciones
sirven como un informe resumido, que muestra cómo la empresa ha utilizado los fondos
que le confiaron los accionistas y acreedores y presenta su situación financiera actual.
Los tres estados financieros fundamentales son el estado de situación financiera,
que muestra los activos, pasivos y patrimonio de la empresa en una fecha específica; el
estado de resultados, que ilustra los ingresos netos de la empresa durante un período
determinado; y el estado de flujo de efectivo, que describe las entradas y salidas de
efectivo durante un período de tiempo específico. Los estados financieros sirven como
una representación estructurada de la situación y el desempeño financieros de una
entidad (Tabra y Sandoval, 2023). Su propósito es proporcionar información sobre la
situación financiera, el desempeño y los flujos de efectivo de la empresa, permitiendo a
una amplia gama de usuarios tomar decisiones económicas informadas, estas
declaraciones sirven como un medio para evaluar la eficacia de la gestión en la
utilización de los recursos disponibles.
Los estados financieros sirven como una representación estructurada de la
situación financiera de la entidad y su desarrollo financiero en una fecha específica y
por un período definido resultante de sus operaciones. Su propósito fundamental es
ofrecer información crucial sobre la situación financiera de la entidad, los resultados de
sus operaciones, los cambios en su capital o patrimonio y los recursos que administra,
11
así como el origen de estos recursos. Los usuarios consideran que esta información es
esencial para tomar decisiones informadas.
En general, los estados financieros y las notas que los acompañan desempeñan
un papel crucial al proporcionar una comprensión integral del estado financiero de la
entidad, su desempeño y las fuentes y usos de sus recursos (Franco, 1998). Esta
información proporciona a los usuarios los conocimientos necesarios para tomar
decisiones informadas. Para lograr su objetivo, los estados financieros tienen como
objetivo proporcionar información integral sobre diversos aspectos de una entidad.
Estos aspectos incluyen activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos
(incluidas ganancias y pérdidas), contribuciones de los propietarios, distribuciones a los
propietarios y flujos de efectivo. Además, la información presentada en los estados
financieros, junto con las notas adjuntas, ayuda a los usuarios a hacer predicciones sobre
los flujos de efectivo futuros de la entidad, específicamente en términos de su
oportunidad y nivel de certeza. Los principales estados financieros incluyen el Estado
de Situación Financiera o Balance General, que proporciona una instantánea de la
situación financiera de la entidad. El Estado de Ingresos o Ganancias y Pérdidas revela
los ingresos, gastos y ganancias o pérdidas resultantes de la entidad. El Estado de
Costos de Producción y Ventas destaca los costos asociados con las actividades de
producción y ventas de la entidad. El Estado de variación del capital o patrimonio
ilustra los cambios en el capital o patrimonio de la entidad a lo largo del tiempo. Por
último, el Estado de cambios en la situación financiera muestra los cambios en los
recursos financieros de la entidad.
1.1 Origen de los Estados Financieros.
Antes de profundizar en la definición formal de estados financieros, es importante tener
una comprensión clara de algunos conceptos fundamentales para comprender el tema.
El campo que da origen a los estados financieros se conoce como contabilidad, que
puede definirse como la habilidad de registrar, categorizar, resumir e interpretar
sistemáticamente la información financiera para que pueda ser útil a las diversas partes
interesadas en las operaciones de una empresa. Los informes contables, comúnmente
conocidos como estados financieros, son el medio principal a través del cual se realiza
esta tarea.
Los estados financieros tienen el propósito de proporcionar una descripción
general completa y periódica de la situación financiera de una empresa, el progreso en
la gestión y los resultados logrados durante un período de análisis específico (Nava,
2009). Para aclarar esto aún más, es importante señalar que los hechos registrados en
estos estados financieros se derivan de diversos registros contables, como la cantidad de
efectivo disponible o el valor de los pasivos adeudados. Las convenciones contables
12
desempeñan un papel importante en la determinación de los procedimientos y supuestos
específicos utilizados en la preparación de estados financieros, incluidos los métodos
para valorar activos y capitalizar ciertos gastos.
1.2 Los principales estados financieros.
Los activos circulantes se caracterizan por su alto grado de disponibilidad. Estos activos
incluyen efectivo, equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar, inventarios y otros
activos a corto plazo que pueden convertirse fácilmente en efectivo dentro de un año o
un ciclo operativo. Los activos circulantes proporcionan una medida de la liquidez de
una empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Para
analizar los estados financieros de una empresa y comprender su salud financiera, es
importante comprender la composición de cada tipo de activo (Angulo, 2016). Al
examinar varios índices e indicadores financieros, podemos obtener información sobre
la liquidez, la rentabilidad y el desempeño financiero general de la empresa. El estado
de situación financiera se divide en tres categorías principales: activos, pasivos y
capital.
Estos activos se clasifican según su grado de disponibilidad, que se refiere a la
facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Los activos se pueden clasificar
además en tres tipos: circulantes, permanentes y diferidos. Los activos circulantes son
aquellos que tienen un alto grado de disponibilidad y pueden convertirse fácilmente en
efectivo. Los activos permanentes, por otro lado, son activos a largo plazo que no están
destinados a la venta o conversión en efectivo en un futuro próximo. Los activos
diferidos son recursos que se utilizarán o consumirán durante un período de tiempo más
largo. Al comprender la composición y clasificación de los activos dentro del Estado de
situación financiera, los analistas e inversores pueden obtener información valiosa sobre
la salud financiera de una empresa y tomar decisiones informadas.
El estado de situación financiera, también conocido como balance, es un documento
que proporciona una visión general del estado financiero de una empresa en un
momento específico. Este documento se considera estático ya que representa una
instantánea de las finanzas de la empresa en una fecha determinada. Los activos
diferidos son recursos que se utilizarán o consumirán durante un período de tiempo más
largo. Estos activos incluyen gastos pagados por adelantado, inversiones a largo plazo y
otros activos que brindan beneficios económicos futuros. Los activos diferidos
representan costos o gastos que han sido pagados por adelantado y serán reconocidos
como gastos con el tiempo. Los activos permanentes son activos a largo plazo que no
están destinados a la venta o conversión en efectivo en un futuro próximo. Estos activos
incluyen propiedades, planta y equipo, inversiones en otras empresas y activos
intangibles como patentes o marcas (Montiel, 2014). Los activos permanentes son
13
importantes para las operaciones de la empresa y contribuyen a su crecimiento y
rentabilidad a largo plazo.
1.3 Principales Estados Financieros.
El Estado de Situación Financiera proporciona una visión integral de la situación
financiera de una empresa, detallando sus activos, pasivos y capital. Comprender la
composición de cada tipo de activo es crucial para realizar un análisis exhaustivo de los
estados financieros utilizando diversos ratios e indicadores financieros, los activos son
los bienes tangibles y los derechos intangibles que posee la empresa. Se clasifican según
el grado de disponibilidad, que se refiere a la facilidad con la que se pueden convertir en
efectivo, los activos se clasifican además como activos corrientes, activos permanentes
o activos diferidos. Por otro lado, los activos fijos son activos a largo plazo que no se
convierten fácilmente en efectivo.
Estos activos incluyen propiedades, planta y equipo, así como activos intangibles
como patentes, marcas comerciales y derechos de autor. Los activos fijos generalmente
se conservan por un período más largo y contribuyen a las operaciones de la empresa
durante un período prolongado. El efectivo se refiere a la cantidad de dinero que la
empresa tiene disponible o pendiente de depositar en el banco. Los depósitos bancarios
representan recursos que han sido depositados directamente en la cuenta corriente de la
empresa, ya sea mediante depósitos en efectivo o transferencias electrónicas. Las
inversiones en valores son recursos que la empresa ha invertido en instrumentos a la
vista o de corto plazo para generar un rendimiento, como los intereses.
Los inventarios representan la cantidad de bienes o mercancías que posee la
empresa, incluyendo materias primas, bienes en proceso de producción y productos
terminados. Las cantidades adeudadas por los clientes son los derechos de cobro que
tiene la empresa por las ventas realizadas a crédito y, representa el monto que los
clientes deben a la empresa por la compra de mercancías a crédito (Comité Técnico
Nacional de Tesorería, 2005). Los documentos por cobrar representan el derecho a
cobrar pagos adeudados a la empresa, ya sea por ventas a crédito u otras deudas
documentadas con títulos de crédito, como pagarés o letras de cambio.
Varios deudores incluyen derechos de cobro que no están documentados con títulos
de crédito y están relacionados con conceptos distintos a la venta de mercancías. El
Estado de Situación Financiera, también conocido como balance, es un documento que
proporciona una instantánea del estado financiero de una empresa en un momento
específico. Se considera un documento estático porque refleja la situación financiera en
una fecha determinada. El Estado de Situación Financiera se divide en tres categorías
principales: activos, pasivos y capital. Los activos corrientes se caracterizan por su alto
grado de disponibilidad e incluyen elementos que pueden convertirse fácilmente en
14
efectivo. Estos activos consisten en efectivo, depósitos bancarios, inversiones en
valores, inventarios, montos adeudados por los clientes y diversas deudas con la
empresa.
Estos activos fijos, la empresa también puede tener inversiones a largo plazo. Estas
inversiones se realizan por un período superior a un año con el objetivo de conseguir
mayores rentabilidades, los activos fijos y activos diferidos representan las inversiones
y gastos que la empresa ha realizado con una perspectiva de largo plazo. Por otro lado,
los pasivos representan las deudas y obligaciones de las que es responsable la empresa.
Por otro lado, los pasivos de la empresa representan sus deudas y obligaciones. A
diferencia de los activos, los pasivos se clasifican en función de su exigibilidad; las
deudas a corto plazo, que vencen en el plazo de un año, tienen un mayor grado de
exigibilidad en comparación con las deudas a largo plazo, la empresa puede tener
activos diferidos, que suelen ser pagos anticipados que eventualmente se convertirán en
gastos (Padilla, 2004). Estos también pueden incluir pagos realizados por bienes o
servicios que se recibirán durante un largo período de tiempo. Los activos fijos de la
empresa representan inversiones a largo plazo que se han realizado con la intención de
utilizarlos. Estos activos tienen un bajo grado de disponibilidad, lo que significa que no
se pueden convertir fácilmente en efectivo.
Podemos comprender mejor que para pagos mayores con beneficios a largo plazo,
se crea un activo diferido. Este activo incluye costos de instalación, gastos de
organización y pagos anticipados. Por otro lado, los pasivos son las deudas y
obligaciones de la empresa, categorizadas en función de su exigibilidad, siendo las
deudas de corto plazo más exigibles que las de largo plazo. Los pasivos circulantes son
aquellos que se espera liquidar dentro de un año. Esta categoría engloba las deudas y
obligaciones de las que es responsable la empresa. A diferencia de los activos, los
pasivos se clasifican en función de su exigibilidad. Por tanto, las deudas a corto plazo
(con una duración inferior a un año) son más exigibles que las deudas a largo plazo.
Al proporcionar una descripción detallada de la composición de los pasivos en el
estado de situación financiera, se puede lograr un análisis e interpretación más
completos de la situación financiera de la empresa. Esta información es crucial para
evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto
plazo y gestionar sus pasivos corrientes de forma eficaz. Para analizar e interpretar
adecuadamente el estado de situación financiera, es importante proporcionar una
descripción general completa de los pasivos descritos en el estado de situación
financiera, esto permitirá una comprensión más profunda de la situación financiera de la
empresa (Marcillo, Aguilar y Gutiérrez, 2021).
15
La Responsabilidad Fija es una categoría de deudas a largo plazo que se encargan de
supervisar las obligaciones financieras de la empresa. Un ejemplo de esto es la Sociedad
Hipotecaria, que representa el saldo vivo del crédito obtenido por la empresa con la
garantía del inmueble. Otro ejemplo son los Documentos Para Pagar, que consisten en
deudas a largo plazo documentadas con un título de crédito, como un pagaré o una letra
de cambio. Estas deudas suelen utilizarse para adquirir materias primas para la
producción o para cualquier otro gasto necesario. Otro ejemplo de pasivo diferido es el
interés cobrado por anticipación. Esto se refiere al monto de interés que la empresa ha
cobrado por los préstamos que se adelantaron. Estos cargos por intereses representan
una ganancia para la empresa y se registran como un pasivo diferido hasta su
reconocimiento como ingreso.
Los pasivos diferidos, por otro lado, son pagos anticipados que la empresa ha
recibido y que eventualmente se convertirán en ganancias con el tiempo. La exigibilidad
de estas partidas es prácticamente inexistente, ya que no se reconocen inmediatamente
como ganancias (Cárdenas y Daza, 2004). Un ejemplo de esto son los alquileres
cobrados por adelantado. Cuando la empresa tenga espacios disponibles que no estén
siendo utilizados, podrá optar por alquilarlos. El alquiler cobrado por adelantado
representa una ganancia futura para la empresa, la cual se registra como un pasivo
diferido hasta que se transfiere mensualmente como utilidad correspondiente.
El tratamiento de las rentas cobradas por la empresa involucra diversos aspectos
como los aportes de capital, el capital social, la reserva legal, el resultado del ejercicio y
la utilidad de ejercicios anteriores. Todos estos elementos contribuyen
significativamente a comprender la situación financiera y el desempeño de la empresa.
El tratamiento descrito en los alquileres cobrados por la empresa se puede detallar más.
El capital de la empresa está representado principalmente por los aportes dinerarios o
patrimoniales que los accionistas han realizado para constituir la empresa.
Adicionalmente, también se consideran parte del capital las ganancias o pérdidas
generadas por las operaciones de la empresa. Estos aportes de capital y ganancias se
reflejan en diversas cuentas complementarias. Un aspecto importante del capital es el
capital social, que consiste en las aportaciones en efectivo o activos aportados por los
accionistas. Este capital social es parte integral de la estructura financiera de la empresa,
también se tiene en cuenta la utilidad de los ejercicios anteriores.
Representa la cantidad de ganancias o pérdidas arrastradas de años anteriores que
aún no se han distribuido o capitalizado. Este aspecto pone de relieve la continuidad de
la posición financiera de la empresa y el impacto del desempeño pasado en el presente,
según la Ley de Sociedades Anónimas N°26887 (1997), las sociedades comerciales
están obligadas a destinar un determinado porcentaje de sus utilidades anuales a
16
constituir o aumentar una reserva legal. Esta reserva sirve como salvaguarda de la
estabilidad financiera y el cumplimiento legal de la empresa. El resultado del ejercicio,
como su nombre indica, se refiere a la ganancia o pérdida obtenida por la empresa
durante el año a través de sus actividades operativas, esta cifra es crucial para evaluar el
desempeño financiero de la empresa.
1.4 Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas.
Este documento proporciona un desglose completo y detallado de los resultados
financieros obtenidos por una empresa durante un período específico como resultado de
sus operaciones. Se considera un documento dinámico ya que refleja las actividades y el
desempeño continuo de la empresa. El estado de resultados se puede dividir en dos
categorías principales: ingresos y productos, que generan ganancias, y costos y gastos,
que generan pérdidas. La diferencia entre estos dos grupos determina el resultado
general, ya sea una ganancia o una pérdida, para el período determinado. Pasando a los
costos, esta categoría representa los gastos incurridos por la empresa para cumplir con
su objeto comercial principal. Por ejemplo, en el caso de una empresa comercial,
incluiría los costos de las mercancías que se venderán.
Por último, la categoría de gastos engloba los gastos que la empresa debe realizar
para operar y continuar con sus actividades comerciales. Esto incluye pagos por bienes
y servicios que son esenciales para las operaciones de la empresa, como salarios y/o
comisiones del personal, facturas de electricidad y teléfono, papelería y otros gastos
necesarios. La categoría de ingresos incluye las cantidades de dinero o derechos que la
empresa recibe por sus actividades comerciales principales. Por ejemplo, en el caso de
una empresa industrial o comercial, abarcaría los ingresos por ventas de mercancías.
Para una empresa orientada a servicios, representaría los ingresos generados por los
servicios prestados. Por otro lado, la categoría de productos o inventarios está formada
por cantidades recibidas por la empresa que no están relacionadas con sus actividades
comerciales principales. Ejemplos de tales montos incluyen la venta de activos fijos, los
intereses cobrados o el alquiler cobrado, si la empresa se dedica principalmente a
actividades inmobiliarias, los ingresos generados por dichas actividades se considerarán
parte de la categoría de ingresos, este documento proporciona un desglose detallado de
los ingresos, productos, costos y gastos de la empresa, que en conjunto reflejan su
desempeño financiero general. Sirve como un registro dinámico de las operaciones de la
empresa y ayuda a determinar su rentabilidad o pérdidas durante un período específico.
1.5 Cambios en el Patrimonio Neto.
Para calcular el estado de cambios en el patrimonio neto, se combina el patrimonio neto
del primer período con los resultados del ejercicio del segundo período. Cualquier
17
discrepancia que exista entre estos dos valores puede indicar factores como anticipos de
dividendos o aumentos de capital, que pueden examinarse más detalladamente en el
estado de flujos de efectivo, siempre y cuando se hayan ejecutado en moneda real.
Según la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros, 26702 (1996), cuando se trata de
créditos no minoristas, es necesario incluir información específica para efectos de
evaluación y clasificación. Esto incluye proporcionar los cuatro estados financieros
básicos: el balance general, el estado de resultados, el estado de flujos de efectivo y el
estado de cambios en el patrimonio neto. En este artículo nos centraremos en la
importancia del estado de cambios en el patrimonio neto en el proceso de evaluación.
Como era de esperar, el objetivo principal del estado de cambios en el patrimonio neto
es proporcionar una explicación exhaustiva de las variaciones detectadas. El estado de
cambios en el patrimonio neto proporciona una descripción detallada de las
fluctuaciones que han ocurrido en varias cuentas de patrimonio durante un período
específico. Estas cuentas de patrimonio incluyen capital, capital adicional, superávit de
revaluación, reservas y resultados acumulados. Para la elaboración de este estado es
imprescindible disponer del valor liquidativo de dos periodos diferentes, que se puede
obtener del balance de la entidad.
Surge una pregunta válida: ¿por qué este déficit no se aplicó a los resultados de la
empresa? La respuesta es simple: si se hubiera hecho, habría revelado que la entidad
había registrado pérdidas al final del año anterior y no habría habido ganancias restantes
para distribuir a los socios. Esta práctica no sólo es cuestionable, sino que se agrava aún
más al considerar que la reducción de capital se hizo sin el acuerdo de la Asamblea
General. A modo de ejemplo, analicemos el caso de una entidad no regulada que
incumplió sus obligaciones en materia de insolvencias en el año anterior. Este descuido
no se descubrió hasta el año siguiente.
Para subsanar este error, los responsables decidieron utilizar el déficit de provisiones
y descontarlo del capital social de la empresa, lo que resultó en una reducción. Su
argumento fue que las normas contables permitían que este déficit se aplicara al
patrimonio real. Entonces, ¿cómo podría alguien tomar conciencia de esta situación? La
respuesta está en leer el Estado de cambios en el patrimonio neto. Este documento juega
un papel crucial en la evaluación de la situación financiera y económica de una
empresa. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto tiene como objetivo ilustrar los
movimientos de los distintos componentes que componen el patrimonio neto durante el
año. Consta de dos partes: la primera parte, conocida como Estado de Ingresos y Gastos
Reconocidos, refleja únicamente los ingresos y gastos incurridos (Franco, 1998).
18
En cuanto a las actividades de la empresa a lo largo del año, es importante distinguir
entre categorías que incluyen actividades que se reflejan en la cuenta de pérdidas y
ganancias, como los resultados del ejercicio y las transferencias realizadas a Pérdidas y
Ganancias que se registran directamente en el patrimonio neto de la empresa, y que
corresponden a activos financieros disponibles para la venta, pasivos financieros a valor
razonable con cambios. Es importante señalar que esta primera parte sólo es obligatoria
para las empresas que no cumplan con los requisitos para ser consideradas pequeña o
mediana empresa (PYME), independientemente de si siguen el modelo de presentación
de informes normal o abreviado.
1.6 El Estado de Flujo del Efectivo.
Mantener un nivel óptimo de liquidez y gestionar cuidadosamente el flujo de caja es
esencial para el buen funcionamiento de una empresa. Es importante analizar y
monitorear constantemente el flujo de caja para asegurar la capacidad de cubrir los
gastos operativos y manejar eventos inesperados que puedan surgir en el negocio. Al
mantener un flujo de caja saludable, una empresa también puede hacer pronósticos
precisos y evitar recurrir a opciones de financiamiento de emergencia para abordar
situaciones urgentes. Gestionar eficazmente una empresa requiere prever
concienzudamente el flujo de caja y basar las decisiones en información precisa y en
tiempo real. Sin duda, este enfoque contribuirá al éxito general y la estabilidad del
negocio. El estado de flujo de efectivo es un estado financiero crucial que proporciona
información sobre los cambios y movimientos de efectivo y sus equivalentes durante un
período específico. Revela el efectivo generado y utilizado en las actividades operativas,
de inversión y financieras de una empresa (Iza y Erazo, 2021). El flujo de caja operativo
representa el efectivo recibido o gastado en las operaciones diarias del negocio. Por otro
lado, el flujo de caja de inversión muestra los movimientos relacionados con las
inversiones realizadas, mientras que el flujo de caja de financiación corresponde al
efectivo resultante de préstamos bancarios, pagos de dividendos, emisiones o compras
de acciones y otras actividades similares.
1.7 Objetivo del Estado de Flujo del Efectivo.
En esencia, el propósito del estado de flujo de efectivo es presentar información clara y
comprensible sobre cómo la empresa maneja su efectivo. Proporciona información
sobre las entradas y salidas de efectivo de la empresa, lo que permite una comprensión
integral de sus actividades financieras durante un período específico. Esta información
ayuda a evaluar la liquidez y solvencia de la empresa, proporcionando una valiosa
herramienta para evaluar su situación financiera. Cuando se combina con el balance y el
estado de resultados, el estado de flujo de efectivo ofrece una imagen completa del
desempeño financiero de la empresa.
19
El estado de flujo de efectivo cumple varios objetivos importantes. Uno de sus
principales objetivos es brindar información oportuna a la gerencia, ayudándola a tomar
decisiones informadas sobre las operaciones de la empresa, la declaración pretende
ofrecer información sobre cómo se ha utilizado el efectivo disponible, arrojando luz
sobre las diversas partidas y actividades que han contribuido a su gasto. Además, el
estado de flujo de efectivo juega un papel vital a la hora de guiar las decisiones relativas
a inversiones a corto plazo. Cuando la empresa tiene excedente de efectivo, esta
declaración ayuda a identificar oportunidades de inversión adecuadas que pueden
maximizar la rentabilidad en el corto plazo (Lawrence, 2009). Otra función crucial del
estado de flujo de efectivo es informar los flujos de efectivo pasados, lo que permite
generar pronósticos precisos. Al analizar datos históricos, la declaración ayuda a
determinar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones con terceros y
accionistas, proporcionando una descripción general completa de su salud financiera.
1.8 Usuarios de la información financiera.
Es importante reconocer que la información financiera tiene un propósito que va más
allá de simplemente satisfacer las necesidades de los accionistas. Proporciona
información valiosa y transparencia a todas las partes interesadas, permitiéndoles tomar
decisiones informadas y evaluar la salud financiera de la empresa. Al comprender las
necesidades e intereses de estos diferentes usuarios, una empresa puede comunicar y
proporcionar de manera efectiva la información financiera necesaria para garantizar la
confianza en sus operaciones (Nava, 2009). Los principales usuarios de la información
financiera se pueden dividir en dos grandes grupos: usuarios internos y externos.
Los usuarios internos incluyen socios o accionistas, administradores y empleados,
todos los cuales tienen un interés directo en comprender el desempeño financiero de la
empresa. Los usuarios externos, por otro lado, incluyen proveedores que dependen de la
estabilidad financiera y el éxito de la empresa para garantizar la continuidad de sus
propias operaciones comerciales. Una vez que se hayan preparado los estados
financieros y esté listo para analizarlos e interpretarlos, es importante considerar para
quién se realiza en última instancia todo este procedimiento. Si bien puede parecer
obvio que los accionistas estarían interesados en la información financiera de una
empresa, en realidad hay muchas otras partes que también tienen interés en la salud
financiera de la empresa. A lo largo de sus operaciones, una empresa interactúa con
varias partes interesadas, y mantener buenas relaciones con estas partes interesadas es
crucial para el éxito y la rentabilidad a largo plazo de la empresa (Pérez y Coutín,
2005).
20
Empresa
Otra perspectiva sobre el concepto de empresa la brindan los autores Zoilo Pallares,
Diego Romero y Manuel Herrera en su libro "Hacer una empresa: un desafío".
Describen a una empresa como un sistema en el que individuos o grupos se dedican a
una serie de actividades relacionadas con la producción y/o distribución de bienes y/o
servicios, todo ello en el marco de un objeto social específico. El concepto de empresa
abarca diversos aspectos que permiten conocer su importancia, operaciones y recursos,
en particular el papel de las personas y la comunicación dentro de su funcionamiento.
Es fundamental que cualquier persona asociada con una empresa tenga una
comprensión integral de su concepto para poder captar su esencia. En el libro
"Iniciación a la Organización y Técnica Comercial", el autor Idalberto Chiavenato
1
define la empresa como una organización social que utiliza una gama diversa de
recursos para alcanzar objetivos específicos. Chiavenato explica además que una
empresa es una organización social porque implica la colaboración de individuos en la
búsqueda de proyectos comerciales, con el objetivo de generar ganancias o abordar
necesidades sociales. En resumen, el concepto de empresa abarca su organización
social, la utilización de recursos y la búsqueda de objetivos específicos. Comprender
este concepto es fundamental para cualquier persona involucrada en una empresa, ya
que proporciona una comprensión holística de lo que realmente representa una empresa.
A partir de estos conceptos, podemos proponer la siguiente definición integral de
empresa: es una organización social que realiza una variedad de actividades y utiliza
diversos recursos, como financieros, materiales, tecnológicos y humanos, para lograr
objetivos específicos. Estos objetivos pueden variar desde satisfacer las necesidades y
deseos de un mercado objetivo hasta generar ganancias o perseguir objetivos sin fines
de lucro. En última instancia, una empresa se construye a partir de conversaciones
específicas que se centran en compromisos mutuos entre las personas que la componen.
Lair Ribeiro enfatiza además que para que una empresa cambie verdaderamente, no sólo
debe alterar su ubicación física, sus productos o su personal, sino también transformar
su estructura conversacional.
Esto resalta el poder del lenguaje para crear la realidad dentro de una organización.
En esencia, las conversaciones dentro de una empresa dan forma a su identidad y
determinan su trayectoria. Según Ribeiro (2001), una empresa no es sólo una entidad
física sino un diálogo dinámico que continúa existiendo y evolucionando a través del
lenguaje utilizado por sus miembros. Esta idea se alinea con la perspectiva de
Echeverría (2006), donde afirma que las organizaciones son fenómenos lingüísticos
1
Iniciación a la Organización y Técnica Comercial, de Idalberto Chiavenato, Mc Graw Hill, Pág. 4.
21
construidos a través de conversaciones específicas que dependen de la capacidad de los
individuos para asumir compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. En otras
palabras, una empresa puede verse como una red estable de conversaciones. Para
comprender verdaderamente una empresa, es esencial analizar las conversaciones que
han dado forma a su pasado y continúan dando forma a su presente.
1.9 Interpretación y Análisis de los Estados Financieros.
El análisis de los estados financieros implica estudiar las interrelaciones entre los
diferentes elementos financieros dentro de una empresa. Esto se hace examinando un
conjunto de estados financieros para un período específico y analizando las tendencias
de estos elementos durante múltiples períodos sucesivos. Este análisis es beneficioso ya
que ayuda a diagnosticar con precisión el estado financiero actual del negocio e
identificar deficiencias y patrones negativos que requieren acciones correctivas, permite
implementar medidas preventivas para abordar posibles problemas operativos que
puedan impactar el ámbito financiero de la empresa. Al comparar el desempeño de una
empresa con otras en el mismo sector económico, el análisis de los estados financieros
también puede proporcionar información sobre las mejores prácticas y puntos de
referencia para la industria (Nava, 2009).
Análisis
El análisis de los estados financieros es un proceso crucial y esencial que implica
evaluar el estado financiero de una empresa, tanto en el presente como en el pasado, así
como evaluar los resultados de sus operaciones. El objetivo principal de este análisis es
establecer las estimaciones y predicciones s precisas sobre las condiciones y
resultados futuros. Para llevar a cabo este análisis de manera efectiva, se debe poseer un
conocimiento profundo del modelo contable y ser hábil en el uso de herramientas de
análisis financiero para identificar y analizar diversas relaciones, factores y aspectos
operativos financieros.
Existen limitaciones para el análisis e interpretación de los estados financieros e
incluyen la dependencia de la expresión monetaria, las simplificaciones y rigideces
inherentes a la estructura contable, el uso de criterios subjetivos, la naturaleza y
necesidad de la estimación, el uso de saldos al precio de adquisición y la inestabilidad
de la unidad monetaria (Cohen y Franco, 1992). En general, el análisis de los estados
financieros es un proceso integral que implica examinar varios aspectos de los datos
financieros de una empresa para obtener información sobre su salud financiera y tomar
decisiones informadas. El análisis de los estados financieros implica el examen de
relaciones y tendencias específicas para determinar la situación financiera general, el
desempeño y el progreso económico de una empresa durante un período de tiempo
determinado.
22
Este proceso tiene como objetivo identificar las fortalezas y debilidades de la
empresa que se analiza, permitiendo una toma de decisiones bien informada. Tanto el
análisis como la interpretación de los estados financieros se basan en información
obtenida de los propios estados financieros, aunque en diversos grados. Cuando los
estados financieros contienen información sobre los planes de la empresa, esta
información también se tiene en cuenta durante el proceso de análisis. Los datos
financieros obtenidos de los sistemas contables de las empresas son los datos
cuantitativos más importantes utilizados por los analistas en sus análisis. Estos datos
juegan un papel crucial en la toma de decisiones debido a su objetividad, concreción y
mensurabilidad.
El examen de las operaciones comerciales de una empresa, junto con la evaluación
del entorno circundante y el enfoque estratégico, a menudo se considera una entidad
separada del análisis tradicional de los estados financieros. Además, el análisis de
perspectivas futuras va más allá de los límites del análisis ordinario de los estados
financieros. Sin embargo, se reconoce ampliamente que un aspecto crucial de la
comprensión de los estados financieros implica examinar el entorno empresarial y las
decisiones estratégicas de la empresa.
23
Capítulo II
Análisis financiero y herramientas de evaluación
2.1 A quién va dirigido el análisis financiero.
En esencia, el análisis financiero es un proceso multifacético que involucra la
participación de diversos individuos y entidades. Cada uno de estos participantes
abordará el análisis desde su perspectiva única, impulsada por sus propios intereses y
prioridades. En consecuencia, priorizarán y enfatizarán ciertos aspectos del análisis que
consideren más significativos.
La persona que más debería invertir en los resultados del análisis es el administrador
financiero. Tienen la responsabilidad directa de los aspectos financieros y operativos del
negocio. La realización de análisis financieros proporciona a los administradores una
herramienta valiosa para evaluar las fortalezas o debilidades de las finanzas y
operaciones de la empresa. Como resultado, el administrador financiero tendrá especial
interés en conocer mejor su empresa (Valle, 2020). Estarán interesados en evaluar su
capacidad para cumplir con obligaciones financieras tanto a corto como a largo plazo, la
rentabilidad de sus operaciones, el valor real de sus activos, la naturaleza y
características de sus pasivos, su capacidad para asegurar inversiones, su potencial para
obtener nuevos recursos, y su capacidad para resistir cualquier contratiempo interno o
externo.
Toda persona física o jurídica que se dedique al comercio en su sentido más amplio
debe estar registrada en una Cámara de Comercio. Estas cámaras desempeñan un papel
importante a la hora de garantizar el cumplimiento y facilitar las actividades
comerciales. Entre los inversores, los propietarios de la finca están especialmente
interesados en la rentabilidad a largo plazo y la eficiencia administrativa de la empresa.
Su objetivo es que estos factores conduzcan en última instancia a un aumento del valor
de la empresa. Además, se preocupan por la estructura de capital y la evalúan en función
de parámetros de rentabilidad y riesgo. Para los bancos, proveedores y acreedores en
general, los resultados del análisis financiero tienen gran importancia.
Para Pérez y Titelman (2018), se centran en aspectos concretos en función del tipo
de obligación, especialmente en cuanto a plazos. Los resultados del análisis en respuesta
a estas preguntas proporcionan una herramienta extremadamente valiosa para que la
dirección tome las acciones necesarias en diversos aspectos. En primer lugar, ayuda a
medir los costes con precisión. En segundo lugar, ayuda a determinar la eficiencia
relativa de divisiones, departamentos, procesos y productos. En tercer lugar, evalúa el
24
desempeño de los funcionarios del área financiera a quienes se les han delegado
responsabilidades. En cuarto lugar, ayuda a establecer nuevas normas y procedimientos
de gestión. En quinto lugar, evalúa la eficacia de los sistemas de control interno, juega
un papel crucial en el establecimiento de planes y procedimientos futuros. Por último,
justifica las actuaciones de la dirección ante los inversores.
Toda empresa tiene la obligación legal de presentar anualmente su declaración del
impuesto sobre la renta, que incluye estados financieros detallados. Estas declaraciones
son examinadas minuciosamente por los organismos recaudadores de tributos en cada
país y, desde su propia perspectiva para determinar si cada empresa está cumpliendo
con sus deberes como contribuyente, pero primero bajo premisa inductiva antes de
sancionar.
2.2 Herramientas de evaluación.
La información sectorial, obtenida a través de estudios especializados o del análisis de
empresas similares, es otro recurso valioso para el analista. Esta información específica
del sector proporciona información sobre las tendencias, los puntos de referencia y las
mejores prácticas de la industria. Dependiendo de si el analista se encuentra dentro o
fuera de la empresa, tiene acceso a una serie de herramientas que le ayudan en el
desarrollo de su análisis. Entre estas herramientas, varias son de suma importancia. Una
de esas herramientas es la disponibilidad de estados financieros básicos proporcionados
o publicados por la empresa (Rural Kutxa, 2022).
Estas declaraciones, que abarcan un mínimo de los últimos tres años, son esenciales
para comprender la situación financiera y el desempeño de la empresa. Adicionalmente,
la información complementaria relativa a los sistemas contables y políticas financieras
de la empresa es crucial, especialmente en relación con aspectos como estructura de
costos, diferenciación entre costos fijos y variables, sistemas de valoración de
inventarios, métodos de amortización diferida, costos y métodos de pago de pasivos, y
métodos de depreciación. Parte de esta información normalmente se encuentra en las
notas o comentarios que acompañan a los estados financieros, las herramientas de
análisis abarcan una amplia gama de fuentes de información que sirven como base para
el análisis financiero.
Estas herramientas incluyen estados financieros básicos, información adicional
proporcionada por la empresa, herramientas de administración financiera, matemáticas
financieras, información sectorial y análisis macroeconómico. La utilización de estas
herramientas permite al analista realizar un análisis integral y tomar decisiones
informadas sobre los aspectos financieros de una empresa de los estados financieros
antes mencionados, el analista puede utilizar información adicional proporcionada por
25
la empresa sobre diversas fases del mercado, procesos de producción y aspectos
organizativos. Esta información complementaria ayuda a obtener una comprensión más
completa de las operaciones de la empresa. Por último, el análisis macroeconómico
juega un papel fundamental en el análisis financiero.
Este análisis abarca aspectos como la producción nacional, la política monetaria, el
sector externo y el sector público. Comprender estos factores macroeconómicos es
crucial ya que impactan el entorno económico general en el que opera la empresa, una
comprensión sólida de las matemáticas financieras es esencial, ya que sirve como
disciplina fundamental para tomar decisiones financieras y crediticias informadas.
Cuando hablamos de herramientas de análisis, nos referimos a la información que sirve
como base inicial para el análisis financiero (Velasquez, 2021). Esta información actúa
como materia prima para realizar un examen exhaustivo de los aspectos financieros de
una empresa. Es importante señalar que cuando mencionamos herramientas de análisis,
no nos referimos a las técnicas o metodologías específicas utilizadas para realizar el
análisis, ya que se explorarán en una etapa posterior, el analista puede emplear
herramientas de administración financiera como evaluación de proyectos, análisis del
costo de capital y análisis del capital de trabajo. Estas herramientas ayudan a evaluar la
viabilidad financiera y la eficiencia de las actividades de la empresa.
2.3 Interpretación de la información financiera.
Anteriormente se mencionó la discusión sobre la información presentada en los estados
financieros y su utilidad para la toma de decisiones, surge la pregunta: ¿cómo se puede
utilizar eficazmente toda esta información? ¿Qué datos se deben tener en cuenta y cómo
descifrar su significado? En términos más simples, el análisis financiero es un proceso
que permite evaluar el desempeño y la posición de una empresa. Su objetivo es evaluar
cuatro aspectos clave: solvencia, rentabilidad, eficiencia operativa y riesgo financiero.
El análisis de solvencia ayuda a los usuarios a examinar los recursos financieros y las
capacidades de compromiso a largo plazo de la entidad. El análisis de rentabilidad
evalúa la suficiencia de los recursos de la entidad y su capacidad para generar ingresos.
El análisis de eficiencia operativa evalúa los niveles de producción o desempeño de los
recursos utilizados por la entidad. Por último, el análisis de riesgos financieros ayuda a
los usuarios a evaluar la probabilidad de eventos futuros que puedan alterar las
circunstancias actuales o esperadas.
Ámbito del Análisis Financiero.
Al considerar los aspectos internos de una empresa, es fundamental examinar
diversos factores como la estructura organizacional, las relaciones laborales, la
presencia de la empresa en los mercados nacional e internacional, la competencia, la
cartera de clientes y el desempeño de ventas y producción. Cada empresa opera dentro
26
de un conjunto específico de circunstancias y condiciones que dan forma a su entorno.
Internamente, la gestión administrativa de la situación financiera no puede separarse de
estos factores (Dini y Stumpo, 2020). En consecuencia, el análisis financiero se puede
dividir en dos grandes categorías: aspectos internos y aspectos externos. Por otro lado,
los aspectos externos de una empresa abarcan un alcance más amplio. Esto incluye tener
en cuenta la situación económica global, las condiciones económicas nacionales, el
estado de la industria en la que opera la empresa, así como el panorama político y legal.
Al analizar los aspectos internos y externos de la situación financiera de una empresa, se
puede obtener una comprensión integral. Este enfoque holístico permite a las empresas
tomar decisiones informadas y adaptar sus estrategias en consecuencia, garantizando el
éxito y la sostenibilidad a largo plazo.
Para realizar una interpretación eficaz de los estados financieros, los analistas deben
considerar varios elementos. En primer lugar, la liquidez, que evalúa la solvencia a
corto plazo de la empresa examinando los activos y pasivos corrientes. En segundo
lugar, la capacidad de pago, que predice los fondos generados por las operaciones
normales de la empresa en un período determinado. En tercer lugar, la estructura
financiera, que analiza la proporcionalidad entre la capacidad contable de la empresa y
sus pasivos. En cuarto lugar, la rentabilidad, que evalúa la capacidad de la empresa para
generar beneficios con los recursos disponibles. Por último, la capacidad de
endeudamiento, que determina la necesidad financiera de recursos externos para
financiar la empresa y pretende conseguir una mayor rentabilidad.
2.4 Los Métodos de Análisis.
Existen varios métodos clave que se pueden utilizar para analizar eficazmente la
información financiera, como lo describe Guerra (2023), estos métodos incluyen el
método de análisis vertical, el método de análisis horizontal o de tendencia y el método
de ratio financiero. Al profundizar en cada uno de estos métodos, podemos obtener una
comprensión más clara de su funcionalidad y las áreas específicas a las que se dirigen.
Esta comprensión nos permite seleccionar el método más adecuado para una situación
particular o lograr un análisis objetivo de una cuenta solicitada.
2.5 Método de Análisis Vertical.
Al utilizar el análisis vertical, también podemos identificar el crecimiento o disminución
porcentual de varias partidas en los estados financieros, particularmente en comparación
con un año representativo, también conocido como año base. Por ejemplo, podemos
analizar las tendencias de los activos y calcular sus respectivos porcentajes. El análisis
vertical, tal como lo definen Macías y Sánchez (2022), es un método que permite
comprender la relación entre diferentes componentes dentro de un solo estado. También
se le conoce como método del porcentaje. A través de este análisis podemos determinar
27
la estructura de los estados financieros y calcular el porcentaje de cada componente.
Este porcentaje, en relación con un total base, proporciona información valiosa para la
evaluación e interpretación. Es importante señalar que este análisis se realiza dentro del
mismo período, garantizando coherencia y precisión. Algunos de los aspectos clave de
este análisis incluyen evaluar los porcentajes de diferentes componentes o grupos de
componentes, determinar sus pesos relativos e interpretar los resultados para obtener
una comprensión integral de la información financiera.
El método del ratio estándar, por su parte, se refiere a comparar las cifras
proporcionadas por la empresa con las del sector o con los datos históricos de la propia
empresa. Este método tiene en cuenta la experiencia de la empresa y los puntos de
referencia de la industria para evaluar su desempeño financiero. De manera similar, el
análisis vertical se puede aplicar al estado de resultados integrales. En este caso, el valor
de referencia son las ventas netas, y el análisis ayuda a determinar el porcentaje que
representa cada partida de gasto con relación al total de ventas. Este análisis es crucial
para evaluar el desempeño de la empresa e identificar áreas de mejora. Por ejemplo, en
el estado de situación financiera, el análisis vertical ayuda a determinar el porcentaje
que representa cada elemento del activo con relación al total de activos. Este análisis
proporciona información sobre la composición del estado financiero y ayuda a evaluar
la salud financiera de la empresa.
En general, el método de reducción a porcentajes integrales, específicamente el
método de análisis vertical, proporciona información valiosa sobre los estados
financieros de una empresa. Ayuda a evaluar la situación financiera, el desempeño y la
trayectoria de la empresa, es esencial realizar un análisis exhaustivo e individualizado
considerando las circunstancias específicas y los factores de la industria, el método de
análisis vertical se utiliza para analizar los estados financieros en detalle (Martínez,
2020). Ayuda a determinar si los activos de una empresa se distribuyen equitativamente
en relación con su financiación. Este análisis se realiza calculando el porcentaje que
representa cada componente dentro del estado financiero general, es importante
considerar las circunstancias específicas y la industria en la que opera la empresa al
interpretar los resultados del análisis vertical.
Cada empresa y sector puede tener factores únicos que deben tenerse en cuenta
durante el análisis. El método de razones simples implica comparar dos cifras de los
estados financieros que tienen una estrecha relación de dependencia. Esta comparación
ayuda a comprender la relación entre los diferentes componentes y cómo contribuyen a
la situación financiera general de la empresa. El método de reducción a porcentajes
integrales es una técnica utilizada para analizar y evaluar los estados financieros de una
empresa. Ayuda a determinar el significado y la importancia de cada componente dentro
28
de las declaraciones. Existen diferentes métodos que se pueden utilizar para este
análisis, incluido el método de razones simples y el método de razones estándar.
2.6 Análisis Horizontal o de tendencias.
El método de tendencia, también conocido como método comparativo, implica
comparar estados financieros de períodos consecutivos para analizar las tendencias en
cantidades. Al hacerlo, resulta más fácil identificar elementos que han sufrido cambios
significativos y determinar las causas detrás de estas variaciones (APD, 2019). Para
realizar este análisis se recomienda utilizar estados financieros de cuatro o más años
consecutivos, ya que esto proporciona una tendencia más confiable para la toma de
decisiones. Además, el método implica analizar los aumentos y disminuciones
porcentuales de partidas relacionadas en los estados financieros comparativos. Al
comparar las cantidades de cada elemento en el estado de cuenta más reciente con
estados anteriores, se puede determinar la cantidad de aumento o disminución, junto con
el cambio porcentual. Este método se centra en analizar la información financiera
durante varios períodos sucesivos. Otro método, conocido como método de Aumentos y
Disminuciones, consiste en comparar conceptos homogéneos de dos estados financieros
periódicos. Este método utiliza una cifra base y calcula la diferencia positiva o negativa
en relación con esa cifra base, es particularmente útil para preparar el Estado de
Cambios en la Situación Financiera.
El principal objetivo de este análisis es evaluar cómo han cambiado los estados
financieros de la empresa de un período a otro, utilizando un punto de referencia. Para
lograrlo, es fundamental recopilar datos de diferentes períodos que puedan compararse
entre sí. Una vez recogidos los datos, el primer paso es identificar las variaciones que se
han producido a lo largo del periodo analizado. Posteriormente se realiza una reflexión
para estudiar las posibles causas que han propiciado estos cambios en los estados
financieros y las consecuencias que tienen en la empresa.
Realizar un análisis horizontal, que incluya identificar las causas motivadoras de
las variaciones y las consecuencias resultantes en los resultados del negocio, permite
tomar decisiones y tomar acciones. Estas decisiones o acciones pueden incluir evaluar la
eficiencia y eficacia de la gestión de recursos, crear nuevas proyecciones de futuro con
nuevas metas y centrar los esfuerzos de gestión en mejorar los puntos débiles dentro de
la empresa. En resumen, al realizar un análisis horizontal de estados financieros,
examinamos su composición y el proceso de ejecución del análisis. El análisis
horizontal implica comparar los estados financieros de un año en particular para que
sirvan de base. Esta comparación nos permite entender la evolución de cada
componente a lo largo del periodo analizado. De esta forma podremos determinar la
tendencia que está siguiendo la empresa y tomar las medidas necesarias para mejorar o
29
mantener dicha evolución, dependiendo de si la tendencia es negativa o positiva (APD,
2019).
Una forma de aprovechar aún más las fortalezas y los aspectos destacados por la
empresa es mediante el diseño de enfoques innovadores. Estos enfoques pueden ayudar
a la empresa a aprovechar al máximo sus atributos positivos y sobresalir en el mercado.
Además, es crucial implementar medidas para prevenir resultados negativos que puedan
surgir. Para aclarar, existen claras diferencias entre los objetivos del análisis horizontal y
el análisis vertical. Sin embargo, para tomar decisiones bien informadas y alineadas con
la realidad del negocio, es importante complementar el análisis horizontal con el análisis
vertical. Esto significa analizar los estados financieros de la empresa tanto de forma
horizontal (comparando datos durante un período de tiempo) como verticalmente
(analizando datos dentro de un período específico), también es necesario considerar los
ratios de liquidez y la solvencia de la rentabilidad económica y financiera.
A pesar de sus diferencias, tanto el análisis horizontal como el vertical son
componentes esenciales para realizar un estudio integral sobre la situación financiera de
una empresa. Estos dos análisis se complementan entre sí, proporcionando una
comprensión más completa del desempeño de la empresa. En ciertos casos, el análisis
horizontal puede indicar una mejora general en el desempeño de la empresa, cuando el
análisis vertical se realiza simultáneamente, puede revelar que a pesar de que la empresa
experimenta un crecimiento en las ventas, su rentabilidad en realidad ha disminuido
(Gitman y Zutter, 2012). Esto podría atribuirse a una disminución en la contribución o
participación general de la empresa en el mercado total.
2.7 Métodos de Ratios Financieros.
Los ratios financieros, tal como los define la Superintendencia de Mercados y Valores
SMV, también se conocen como coeficientes financieros. Representan la conexión entre
las Cuentas Generales del Balance y el Estado de rdidas y Ganancias. Son
ampliamente utilizados por inversores, analistas e instituciones financieras para evaluar
la rentabilidad, liquidez, solvencia y eficiencia de la empresa. Al analizar estos índices,
las partes interesadas pueden tomar decisiones informadas sobre inversiones, préstamos
y estrategias comerciales generales. Por lo tanto, comprender e interpretar los ratios
financieros es crucial para una gestión financiera y una toma de decisiones eficaces en
el mundo empresarial (Marchena, 2023).
2.8 Índice de liquidez.
El nivel de solvencia financiera a corto plazo está determinado por la capacidad de la
empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo que surgen del ciclo de
producción. Cuando el Índice de Liquidez General es mayor que 1, significa que una
30
parte de los activos circulantes de la empresa se están financiando con capital a largo
plazo. El índice de pago corriente o inmediato indica la cantidad de unidades monetarias
del activo que están disponibles para cubrir cada unidad de pasivo corriente (deuda de
corto plazo), y también se le conoce como capacidad de pago de corto plazo. Esta
relación muestra cuántas unidades monetarias tiene la empresa para liquidar una unidad
monetaria de pasivos a corto plazo.
El índice de prueba ácida, también conocido como pago inmediato, es una medida
financiera que evalúa la liquidez de una empresa considerando sus activos circulantes
excluyendo el inventario. Este índice se considera ampliamente como una evaluación
exhaustiva, ya que proporciona un reflejo más preciso de la situación financiera de la
empresa al excluir el inventario. Esta exclusión es crucial porque para convertir el
inventario en efectivo, primero debe venderse. Al excluir el inventario, el índice de
prueba ácida evita que el resultado se vea influenciado por mercancías obsoletas o de
lento movimiento.
El índice de capital de trabajo, también conocido como margen de seguridad, es una
métrica financiera que indica la cantidad de fondos disponibles para una empresa para
sus operaciones en curso después de liquidar sus obligaciones a corto plazo. Este ratio
cuantifica el valor de los activos corrientes en términos de pesos que posee la empresa
para sostener sus operaciones, incluso después de liquidar sus pasivos corrientes. En
términos más simples, mide el exceso de fondos que una empresa tiene disponible para
cubrir sus gastos inmediatos y garantizar operaciones comerciales ininterrumpidas. Para
calcular este ratio, se resta el valor de los pasivos corrientes del valor de los activos
corrientes (Moscoso y Sepúlveda, 2014).
Los índices de gestión proporcionan un medio para evaluar el nivel de actividad de
la empresa y su eficiencia en la utilización de sus recursos a lo largo del año. También
ofrecen información sobre la composición de las inversiones de la empresa y el impacto
que tienen en los ingresos generados a través de las ventas. Estos índices sirven como
herramientas valiosas para evaluar el desempeño general y la eficacia de la gestión de la
empresa.
El índice de rotación de acciones indica la eficiencia con la que una empresa
gestiona sus inventarios, y un índice más alto implica una mayor eficacia al hacerlo. El
ratio del período medio de inmovilización de las acciones es una medida del nivel de
actividad en el mercado de valores. Un menor número de días en este ratio indica un
mayor nivel de actividad, lo que a su vez significa un mayor nivel de liquidez para las
acciones. La liquidez es un componente esencial de los activos corrientes, ya que brinda
respaldo para las obligaciones a corto plazo.
31
La solvencia de una empresa está determinada por la relación entre el tiempo que
tarda en recuperar las inversiones y la disponibilidad de recursos financieros propios o
prestados. El índice de deuda total, también conocido como apalancamiento, se refiere
al grado en que una empresa depende de la deuda externa para financiarse
(Buenaventura, 2002). Cuando una empresa tiene un mayor apalancamiento financiero,
significa que depende en gran medida de préstamos de terceros para financiar sus
operaciones, lo que a su vez la expone a mayores riesgos financieros. En consecuencia,
esta mayor dependencia de la deuda puede conducir a una menor solvencia y estabilidad
financiera de la empresa.
Los índices de rentabilidad proporcionan una evaluación integral del desempeño de
la gestión de una empresa y su capacidad para asignar eficazmente los recursos
económicos y financieros. Estos índices ofrecen información valiosa sobre el retorno de
la inversión de la empresa, indicando qué tan exitosa ha sido la empresa en generar
ganancias y maximizar los retornos de sus inversiones.
Al analizar los índices de rentabilidad, las partes interesadas pueden obtener una
comprensión más profunda de la salud financiera de la empresa y su capacidad para
generar ganancias sostenibles en el largo plazo, los índices de rentabilidad sirven como
una herramienta útil para comparar el desempeño de diferentes empresas dentro de la
misma industria, lo que permite a los inversores tomar decisiones informadas sobre
dónde asignar su capital. En general, los índices de rentabilidad sirven como una
métrica esencial para evaluar la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones de una
empresa, proporcionando información valiosa tanto para la gestión interna como para
las partes interesadas externas.
El rendimiento del capital propio se refiere a la rentabilidad alcanzada por los
propietarios de una empresa, teniendo en cuenta el coste de la deuda y el rendimiento
económico de los activos. Cuando el coste de la deuda es inferior al rendimiento
económico de los activos, la rentabilidad obtenida por los propietarios de la empresa
supera el rendimiento del propio negocio. En otras palabras, los propietarios se
benefician de un nivel de rentabilidad superior al que se puede atribuir únicamente a las
operaciones de la empresa. Esto enfatiza la importancia de considerar tanto el costo de
la deuda como el rendimiento económico de los activos al evaluar el éxito financiero de
una empresa. Al comprender y optimizar estos factores, las empresas pueden maximizar
el rendimiento de su capital propio y proporcionar mayor valor a sus propietarios.
La relación de dependencia del capital de trabajo en relación con las cuentas por
cobrar es un factor crucial para considerar. El capital de trabajo representa los recursos
restantes que tiene una empresa después de liquidar sus deudas a corto plazo. Es
importante evaluar la calidad de este capital, ya que cualquier porción compuesta por
32
cuentas incobrables o inventarios obsoletos puede impactar negativamente a la empresa.
Por lo tanto, se hace necesario evaluar en qué medida el capital de trabajo depende de
las cuentas por cobrar y de los inventarios. Esta evaluación nos permite comprender el
nivel de dependencia que tiene el capital de trabajo de los cargos de cuentas por pagar.
La relación de dependencia entre el capital de trabajo y los inventarios es un factor
importante para considerar. Si el capital de trabajo depende en gran medida de los
inventarios, puede que no sea beneficioso si esos inventarios están desactualizados o ya
no tienen demanda. Por tanto, es crucial evaluar el nivel de dependencia. Para garantizar
que el capital de trabajo se utilice de manera efectiva, es ideal que los inventarios se
roten periódicamente y se utilicen de manera eficiente.
El período de cobro por motivo es la cantidad de días que tardan las cuentas por
cobrar en convertirse en efectivo. Esta métrica indica qué tan eficiente es el proceso de
cobranza para una empresa, un período de cobro muy bajo podría deberse a que la
empresa no ofrece crédito a los clientes. Por otro lado, también podría ser el resultado
de una fuerte presión sobre los clientes para que paguen sus deudas puntualmente. En
tales casos, puede haber una disminución significativa de las ventas, ya que los clientes
pueden optar por buscar mejores condiciones de compra en otros lugares.
El índice de días de inventario mide el tiempo que le toma a una empresa
convertir su inventario en efectivo. Este ratio es un indicador de la eficiencia de la
empresa en la gestión y venta de sus productos. Si una empresa tiene una proporción de
días de inventario más alta que sus competidores, puede sugerir que la empresa enfrenta
desafíos para vender su mercancía, posiblemente debido a precios más altos o inventario
desactualizado El motivo del período de pago ayuda a determinar la cantidad de días
que le toma a una empresa cumplir con sus obligaciones a corto plazo o la cantidad de
días que le toma a la empresa pagar a sus proveedores. Si el período de cobro es más
largo en comparación con el de sus principales competidores, podría llevar a que los
proveedores se nieguen a ofrecer crédito a la empresa (Díaz y Ramón, 2021).
Cuando la relación Valor Contable/Valor Nominal es superior a 1, significa que
la empresa ha logrado generar un excedente de sus recursos, superando la inversión
inicial realizada por los accionistas. Por el contrario, si el ratio es inferior a 1, implica
que la empresa ha enfrentado resultados acumulados negativos que han superado
cualquier partida de revaluación. Este índice sirve como indicador de la capacidad de la
empresa para generar ganancias y utilizar eficazmente sus recursos.
La participación equitativa del trabajo se refiere a la participación y el
compromiso de los empleados en los procesos de propiedad y toma de decisiones de
una empresa. Les permite tener participación e influencia en las operaciones de la
33
empresa, fomentando así un sentido de propiedad, compromiso y motivación entre la
fuerza laboral. Los ratios de valor de mercado son indicadores financieros que miden el
desempeño y el valor de una empresa en relación con su precio de mercado.
Proporcionan información sobre cómo los inversores perciben las perspectivas pasadas
y futuras de la empresa, lo que ayuda a la dirección a evaluar el sentimiento del
mercado hacia su organización.
Estos índices incluyen métricas como la relación precio-beneficio, la relación
precio-valor contable y la relación mercado-ventas, entre otras. El patrimonio se refiere
a los antecedentes históricos y el legado de una empresa, abarcando sus tradiciones,
valores y logros. Desempeña un papel importante en la configuración de la identidad de
la empresa e influye en sus decisiones y estrategias. El capital social se refiere a los
activos intangibles que posee una empresa en forma de relaciones, redes y confianza
dentro de su entorno social y empresarial. Representa el valor derivado de las relaciones
de colaboración, la buena voluntad y la reputación, que pueden tener un impacto directo
en el éxito y la sostenibilidad de la empresa. Al analizar los índices de valor de
mercado, la gerencia puede obtener información valiosa sobre la percepción del
mercado sobre la salud financiera, el potencial de crecimiento y el desempeño general
de su empresa. Esta información puede guiar la toma de decisiones estratégicas, la
planificación de inversiones y la formulación de estrategias comerciales para mejorar el
valor para los accionistas y atraer inversores potenciales, comprender los índices de
valor de mercado puede ayudar a la gerencia a identificar áreas de mejora, abordar
riesgos potenciales y capitalizar oportunidades de crecimiento.
Los ratios de dividendos proporcionan información sobre las estrategias y
enfoques adoptados por una empresa con respecto a sus políticas de dividendos. Estos
índices ayudan a los inversores y partes interesadas a evaluar las prácticas de pago de
dividendos de la empresa y evaluar la capacidad de la empresa para generar dividendos
consistentes y sostenibles. Al analizar los ratios de dividendos, los inversores pueden
comprender mejor la salud financiera de la empresa y su compromiso de devolver valor
a sus accionistas, los índices de dividendos también pueden servir como punto de
referencia para comparar el desempeño de los dividendos de una empresa con el de sus
pares y competidores de la industria. Por lo tanto, los ratios de dividendos desempeñan
un papel crucial a la hora de determinar el atractivo de las acciones de una empresa para
los inversores que buscan ingresos (Borbolla, 2003).
Para realizar un análisis integral de la información financiera, es fundamental
poseer estados financieros de años anteriores. Estas declaraciones tienen una
importancia inmensa ya que sirven como base para varios tipos de análisis que se
pueden realizar. Estos análisis se pueden clasificar en diferentes clases o tipos, cada uno
34
de los cuales tiene un propósito único y proporciona información valiosa sobre la salud
financiera y el desempeño de una organización. Al utilizar estas técnicas analíticas, las
empresas pueden obtener una comprensión más profunda de su situación financiera,
tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias efectivas para el crecimiento y el
éxito futuros.
Esta herramienta financiera juega un papel crucial a la hora de determinar el
punto en el que las ventas cubrirán con precisión los costos, ya sea en términos de
porcentajes, valores o unidades, también ayuda a analizar ganancias y pérdidas. Para
lograrlo es necesario un análisis exhaustivo de los costos fijos y variables, así como de
las ventas generadas. Estos costos incluyen gastos como materias primas, costos
laborales, comisiones y otros gastos relacionados, también hay que tener en cuenta los
costes fijos como el alquiler, los salarios y la amortización.
La necesidad de una comprensión integral de las expectativas de los proveedores
de capital en términos de la situación financiera y el desempeño de una empresa es una
fuerza impulsora detrás de esto. Es crucial para la administración de una empresa tener
en cuenta los intereses específicos de los acreedores, que pueden variar de una entidad a
otra. Por lo tanto, para gestionar eficazmente los aspectos financieros de una empresa,
se deben considerar todos los aspectos del análisis financiero, con especial atención a
las medidas de control interno (Correa, Quintero, Gómez y Castro, 2020).
El uso de ratios financieros es fundamental para evaluar y analizar la situación
financiera y el desempeño de una empresa, proporcionando así una comprensión más
profunda de su situación y desempeño financiero general. El análisis de tendencias sirve
como una herramienta valiosa para realizar comparaciones entre factores pasados y
futuros. Al presentar datos en formato de hoja de cálculo, permite a las empresas
evaluar y determinar si ha habido alguna mejora o deterioro en diversas condiciones y
desempeño financiero durante un período de tiempo. Es aconsejable incluir no sólo
factores financieros sino también considerar cifras absolutas para obtener una
comprensión integral de la situación general.
La comparación entre dos empresas debe abordarse con mucha cautela, ya que
es fundamental considerar varios factores como las condiciones y el desempeño
financiero. Simplemente comparar una empresa con una promedio es insuficiente, ya
que el sector industrial debe dividirse aún más para tener en cuenta las diferencias de
tamaño. Por tanto, es fundamental tener cautela a la hora de comparar ratios y estados
financieros y, si es necesario, estandarizar los datos contables de las distintas empresas.
35
Capítulo III
Análisis e interpretación de estados financieros
La Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1) es una directriz integral que sienta
las bases para la presentación de estados financieros con propósito general. Su principal
objetivo es asegurar que estos estados sean comparables no sólo con los estados
financieros de la misma organización de períodos anteriores sino también con los de
otras entidades. La NIC 1 describe los requisitos generales para la presentación de
estados financieros, proporciona orientación para determinar su estructura y establece
requisitos mínimos para su contenido
2
. Este estándar juega un papel crucial en la
promoción de la coherencia y la transparencia en los informes financieros en diferentes
organizaciones.
La Norma Internacional de Información Financiera 1 (NIIF 1) es una regulación
que establece los lineamientos para las entidades que adoptan las normas
internacionales de información financiera (NIIF) por primera vez. El principal objetivo
de la NIIF 1 es garantizar que los estados financieros iniciales preparados por estas
entidades, así como cualquier informe financiero intermedio relacionado con un período
específico cubierto por estos estados, contengan información de alta calidad. Esta
información debe ser transparente para los usuarios y comparable en todos los periodos
en los que se presente, debe proporcionar una base sólida para la contabilidad basada en
las NIIF y obtenerse a un costo razonable que no supere sus beneficios. La NIIF 1 se
aplica a cualquier entidad que esté haciendo la transición a las NIIF por primera vez y
esté preparando sus estados financieros iniciales en consecuencia.
El objetivo principal de los Instrumentos de la Norma Internacional de
Información Financiera 7 (NIIF 7) es exigir que las entidades proporcionen información
completa en sus estados financieros sobre los instrumentos financieros. Esta
información es crucial para los usuarios de los estados financieros ya que les permite
evaluar la importancia de los instrumentos financieros tanto en la situación financiera
como en el desempeño general de la entidad. Al revelar esta información, las entidades
buscan brindar transparencia y claridad a las partes interesadas, permitiéndoles tomar
decisiones informadas y comprender los riesgos y beneficios potenciales asociados con
estos instrumentos financieros.
2
Norma Internacional de Contabilidad (NIC 1), Presentación de estados financieros revisada en 2003 y
modificada en 2005.
36
Los principios descritos en esta Norma Internacional de Información Financiera
(NIIF) complementan los principios de reconocimiento, medición y presentación de
activos financieros y pasivos financieros establecidos en la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Presentación y la NIIF 9 Instrumentos Financieros. Estos principios
proporcionan un marco integral para evaluar e informar con precisión el desempeño y la
posición financiera de la entidad, asegurando la transparencia y la responsabilidad en la
información financiera. La naturaleza y alcance de los riesgos que surgen de los
instrumentos financieros a los que la entidad ha estado expuesta durante el período
sobre el que se informa, así como el estado de estos instrumentos al final del período
sobre el que se informa, son factores importantes para considerar al evaluar el
desempeño de la entidad. situación financiera. Además, es crucial comprender cómo la
entidad gestiona y mitiga estos riesgos.
La Norma Internacional de Información Financiera 10 (NIIF 10) Declaraciones
sobre estados financieros consolidados tiene como objetivo proporcionar un marco para
la presentación y preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad
tiene control sobre una o más entidades diferentes. El objetivo de esta NIIF se cumple a
través de varias disposiciones. En primer lugar, requiere que una entidad (comúnmente
denominada controladora) que tiene control sobre una o más entidades separadas
(conocidas como subsidiarias) presente estados financieros consolidados. En segundo
lugar, define el principio de control y establece el control como base para la
consolidación. En tercer lugar, describe la metodología para aplicar el principio de
control para determinar si un inversor tiene control sobre una participada, lo que en
consecuencia requiere la consolidación de esa entidad, las NIIF establecen los requisitos
contables para la preparación de estados financieros consolidados. Por último, introduce
el concepto de entidad de inversión y establece una excepción a la consolidación para
determinadas filiales de una entidad de inversión.
Esta Norma en particular no cubre los lineamientos para contabilizar la fusión de
negocios o su impacto en la consolidación, que incluye la evaluación del crédito
mercantil que surge de dichas combinaciones de negocios (consulte la NIIF 3
Combinaciones de Negocios). La Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad,
también conocida como LEY 28708, es una legislación que tiene como objetivo
establecer un marco jurídico integral. Este marco está diseñado para regir y respaldar las
reglas y procedimientos necesarios para garantizar la armonización de la información
contable tanto en las entidades del sector público como en el sector privado. Sumado a
esto, la ley también se enfoca en facilitar la preparación de las cuentas nacionales, la
gestión de la Cuenta General de la República, el mantenimiento de las cuentas fiscales y
la ejecución de las actividades de planificación pertinentes
37
Los estados financieros deben ponerse a disposición de los accionistas de
manera oportuna, con la debida notificación para su presentación en la junta anual
obligatoria. Esto asegura que los accionistas tengan la oportunidad de revisar y
considerar los estados financieros de conformidad con la ley, la Ley General de
Sociedades Anónimas LEY N° 26887 enfatiza la exigencia de que las empresas
elaboren y presenten estados financieros que reflejen fielmente la situación económica y
financiera de la empresa. Estas declaraciones deben ponerse a disposición de los
accionistas y discutirse en la junta anual, brindando transparencia y responsabilidad
dentro de la empresa. El informe de la junta proporciona además información adicional
sobre el progreso de la empresa y los principales acontecimientos, lo que permite a los
accionistas tener una visión integral del desempeño de la empresa. Pasando al artículo
222, destaca la importancia del informe del consejo, también conocido como memoria,
que se presenta a la junta general. En este informe, el directorio proporciona
información integral sobre el progreso y estado de los negocios de la compañía, los
proyectos que se han desarrollado y los eventos importantes ocurridos durante el
período que se informa. Esto permite a los accionistas tener una comprensión más
profunda de las operaciones de la empresa y tomar decisiones informadas basadas en la
información proporcionada. Según la Ley General de Sociedades Anónimas LEY
26887, existen requisitos específicos para la presentación de estados financieros en las
empresas. Estos requisitos se detallan en los artículos 221 y 222 de la ley.
El informe de memoria anual proporciona una visión integral de las actividades
de la empresa, inversiones, contingencias, acontecimientos y otra información relevante
para el conocimiento de la junta general. Sirve como documentación del desempeño de
la empresa y brinda transparencia a sus partes interesadas. Por último, el informe de
memoria incluye otros informes y requisitos establecidos por la ley. Esto garantiza que
la empresa cumpla con todas las obligaciones legales en materia de información y
divulgación de información financiera. El informe se apega a las disposiciones legales y
principios de contabilidad generalmente aceptados en el país, según lo especificado en
el artículo 223º, el informe de memoria incluye hechos importantes ocurridos con
posterioridad al cierre del ejercicio.
Esta sección destaca cualquier desarrollo significativo, como fusiones,
adquisiciones, asociaciones o cambios en el personal clave, que hayan ocurrido después
del final del año fiscal. Proporciona una imagen completa del estado actual de la
empresa y su impacto potencial en el desempeño futuro de lo anterior, el informe de
memoria también engloba otra información relevante que la junta general debe conocer.
Esto puede incluir actualizaciones sobre cumplimiento normativo, cambios en políticas
contables o cualquier otra información importante que pueda afectar los estados
financieros u operaciones de la empresa.
38
En general, el informe de memoria sirve como un documento integral que
proporciona un relato detallado de las actividades, inversiones, contingencias, eventos y
otra información relevante de la empresa. Garantiza la transparencia, la rendición de
cuentas y el cumplimiento de los requisitos legales, beneficiando en última instancia a
la empresa y a sus partes interesadas. Un elemento crucial incluido en el informe de
memoria es la indicación de inversiones importantes realizadas durante el año fiscal.
Esta sección describe los compromisos financieros de la empresa hacia proyectos,
adquisiciones y expansiones, destacando su importancia para el logro de los objetivos
estratégicos de la empresa. Otro aspecto esencial que se recoge en el informe de
memoria es la existencia de contingencias significativas. Esta sección detalla cualquier
riesgo, responsabilidad o incertidumbre potencial que pueda afectar la posición
financiera o las operaciones futuras de la empresa. Garantiza que la junta general sea
consciente de los posibles desafíos que puedan afectar el desempeño de la empresa.
Esta sección pertenece al área que se enmarca dentro del Marco Teórico de las
Normas Internacionales de Contabilidad. Incluye las normas que rigen la preparación y
presentación de estados financieros e informes anuales por parte de las entidades
supervisadas por la superintendencia del mercado de valores. Estas normas están
plasmadas en diversas resoluciones, como CONASEV 079-97-EF/94.10,
CONASEV N° 103-99-EF/94.10, SMV 021-2013-SMV/01, CONASEV 045-
2006- EF/94.10, SMV N° 025-2012-SMV/01, SMV N° 029-2014-SMV/01, CONASEV
068-2010-EF/94.10 y SMV 027-2012-SMV/01. Estas resoluciones especifican
las consideraciones que las entidades deben tener en cuenta al preparar y presentar sus
estados financieros, así como los requisitos de auditoría para las negociaciones en los
mercados de valores tanto nacionales como internacionales.
3.1 Propósitos del Análisis del estado Financiero.
La definición y naturaleza del análisis financiero resaltan la posible confusión que
puede surgir entre las cnicas y herramientas utilizadas en el análisis y la información
financiera real. Por lo tanto, es necesario considerar los objetivos del análisis financiero
en conjunto con los propósitos de la propia información financiera
3
.
Estos objetivos buscan principalmente dar cuenta de la situación económica del
país. La empresa, los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación
financiera, para que diversos usuarios de la información financiera puedan: a) Conocer,
estudiar, comparar y analizar las tendencias de diversas variables Instituciones
3
Naturaleza del análisis de los estados financieros (VII), Cesar A. León Valdés, Bogotá, Colombia 25 de
ene. De 2013 pág. 125
39
financieras que intervienen en procesos económicos o son producto de ellos una
compañía. b) Evaluación de la situación financiera de la organización; Es decir, su
solvencia, y Liquidez, así como su capacidad de generación de recursos y rentabilidad.
c) Verificar la coherencia de los datos contenidos en los estados financieros con
Realidad económica y estructura empresarial.
Para asegurar la rentabilidad y recuperabilidad de sus inversiones y decisiones
crediticias, es importante evaluar cuidadosamente el origen y las características de los
recursos financieros de su organización. Esto incluye comprender de dónde provienen
estos recursos, cómo se invierten y el rendimiento que generan o que se espera que
generen. Adicionalmente, es crucial calificar y evaluar la gestión de gerentes y
administradores mediante la realización de evaluaciones integrales de cómo han
administrado los activos y planificado la rentabilidad, solvencia y capacidad de
crecimiento del negocio.
El objetivo principal del análisis e interpretación de los estados financieros de
cualquier organización, ya sea pública o privada, es evaluar su rentabilidad. Esta
evaluación se realiza examinando los resultados financieros de la organización al final
de un año fiscal determinado, teniendo en cuenta factores como la rentabilidad, la
liquidez y su capacidad para cumplir con sus obligaciones económicas y financieras. Al
realizar este análisis, podemos determinar el estado financiero actual de la organización
y hacer predicciones sobre su crecimiento y desarrollo futuros.
3.2 Elementos de los Estados Financieros.
El contenido de los estados financieros puede diferir dependiendo de las leyes y
regulaciones específicas de cada país, existen varios tipos comunes de información que
normalmente se incluyen. Estos incluyen la evaluación de la situación financiera de la
organización, que se presenta a través del balance o estado de situación financiera, el
estado de pérdidas y ganancias proporciona un resumen del desempeño financiero de la
organización hasta un momento determinado. También se analiza la evolución del
patrimonio neto, que examina cómo se relaciona el comportamiento financiero de la
organización con sus activos totales, el estado de flujo de efectivo evalúa la capacidad
de la organización para gestionar su liquidez. Por último, los estados financieros suelen
incluir información adicional en forma de notas o una sección de memoria, que
proporciona más aclaraciones y detalles sobre la información presentada en los estados.
Los estados financieros también ofrecen información valiosa sobre los diversos
entornos financieros en los que funciona la organización, abarcando factores como las
condiciones del mercado y las tendencias económicas. Estos datos sirven como
herramientas cruciales para pronosticar y diseñar estrategias para las acciones futuras de
la organización. Al proporcionar una instantánea completa del contexto financiero de la
40
organización, los estados financieros permiten a los lectores tomar decisiones
informadas y tomar las medidas necesarias para garantizar el éxito.
Comprender la dinámica del mercado en constante cambio y las tendencias
económicas se vuelve imperativo para una planificación y toma de decisiones eficaces,
y los estados financieros desempeñan un papel fundamental a la hora de dotar a las
partes interesadas del conocimiento y la comprensión necesarios para navegar en estos
contextos, al arrojar luz sobre los factores externos que impactan el desempeño
financiero de la organización, los estados financieros permiten a los lectores identificar
riesgos potenciales, aprovechar oportunidades e idear estrategias apropiadas para
adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. Por lo tanto, los estados
financieros sirven como fuentes indispensables de información, ofreciendo
conocimientos valiosos sobre los panoramas financieros en los que operan las
organizaciones, facilitando pronósticos precisos y ayudando en la formulación de planes
efectivos para el crecimiento y el éxito sostenibles.
A opinión de los autores, el concepto de comprensibilidad en los estados
financieros enfatiza la importancia de presentar la información de una manera que sea
fácilmente comprensible para el público objetivo. A pesar de la naturaleza compleja de
los asuntos económicos, los estados financieros deben esforzarse por ser accesibles y
evitar utilizar un lenguaje demasiado complejo o abordar situaciones muy específicas.
Es fundamental recordar que los estados financieros sirven principalmente como
herramientas de comunicación, con el objetivo de transmitir información de manera
efectiva a los usuarios.
Es fundamental que el estado financiero contenga siempre información relevante
que pueda aplicarse a diferentes situaciones dentro de la organización. Esto incluye
considerar diversos aspectos como los intereses de los inversores y los objetivos
estratégicos de la empresa.
Se requiere que la información contenida en un estado financiero sea exacta y
precisa, libre de errores o discrepancias importantes, debe infundir confianza y
seguridad entre los lectores, así como proporcionar una comprensión clara del estado
financiero a todas las partes relevantes, independientemente de sus identidades o
afiliaciones. La objetividad es un aspecto crucial a la hora de preparar estados
financieros. Estas declaraciones no deben estar influenciadas por opiniones o conjeturas
personales, sino que deben ser el resultado de investigaciones meticulosas y
especializadas. Es esencial que la información presentada en los estados financieros sea
veraz y susceptible de ser verificada. Para garantizar esto, se confía a especialistas
contables la responsabilidad de preparar estos estados. La elaboración de los estados
financieros requiere una cuidadosa consideración de diversos factores, como las
41
circunstancias específicas que rodearon su creación, su frecuencia, su importancia en
términos de estrategia y comunicación, y el requisito esencial de asegurar su utilidad
para futuros análisis y evaluaciones.
El concepto de provisionalidad en los estados financieros enfatiza que estos
estados no son documentos finales o completos. Más bien, sirven como un proceso
continuo que proporciona una instantánea del estado financiero de la organización en un
momento específico. Estos estados financieros se actualizan periódicamente para
reflejar los datos financieros más recientes y están sujetos a revisiones a medida que hay
nueva información disponible. Al realizar los ajustes y "recortes" necesarios en las
actividades financieras de la organización, estas declaraciones pretenden proporcionar
un diagnóstico preciso de su salud financiera.
El concepto de integridad en los estados financieros requiere que toda la
información relevante perteneciente a la organización se incluya y analice de manera
integral, tratándola como una entidad holística dentro del contexto económico. Esto
significa que no se deben omitir ni pasar por alto ningún aspecto o factor importante al
presentar la situación financiera, el desempeño y los flujos de efectivo de la
organización. En esencia, la integridad garantiza que los estados financieros
proporcionen una representación exhaustiva y detallada de las actividades y resultados
financieros de la organización, sin escatimar esfuerzos en la búsqueda de informes
precisos y transparentes.
En consecuencia, Tabra y Sandoval (2023) explican que estos informes consisten
en estados financieros periódicos y se presentan a los registros comerciales y otros
organismos reguladores. Al adherirse a estas regulaciones, las empresas pueden
garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en sus operaciones. Además, este
sistema de informes permite al gobierno tener una comprensión integral de la salud
financiera de la empresa y el cumplimiento de los requisitos legales. Esta estricta
supervisión garantiza que las empresas cumplan con las regulaciones, mantengan
prácticas éticas y contribuyan a la estabilidad general y el crecimiento de la economía.
Los activos de la organización deben sufrir cambios periódicos y es importante
abordar cualquier posible caso de gestión ilícita, corrupción o evasión fiscal. Estos
problemas pueden tener consecuencias graves y deben investigarse a fondo de estas
preocupaciones, existen varias características que deben considerarse al analizar e
interpretar los estados financieros. Estas características sirven como parámetros y pautas
para realizar un análisis integral. Como mínimo, los estados financieros deben poseer
las siguientes cualidades para que sean aptos para el análisis.
42
La comparabilidad es otro aspecto importante a tener en cuenta. La información
debe presentarse de acuerdo con las normas y políticas contables establecidas,
permitiendo una cil comparación con períodos anteriores para identificar tendencias.
También debería permitir la comparación con otras empresas, proporcionando
información valiosa. La relevancia y la sistematización son aspectos cruciales para
considerar al momento de presentar la información.
No incluir información importante u omitirla por error puede tener efectos
perjudiciales e influir significativamente en las decisiones que se tomen en base a esa
información. La comprensibilidad es el factor clave para garantizar que la información
sea fácilmente comprensible para todos los usuarios. Sin embargo, también es
importante proporcionar notas adicionales que aclaren cuestiones complejas y permitan
una mejor toma de decisiones. En definitiva, la información proporcionada debe
satisfacer las necesidades de los usuarios, garantizando que sus requisitos queden
satisfechos y que puedan tomar decisiones informadas en base a ella. La confiabilidad
es de suma importancia para garantizar que la información sea precisa y esté libre de
errores materiales. Debe presentarse de forma neutral y prudente, infundiendo confianza
a los usuarios y haciéndolo realmente útil para ellos.
El patrimonio de una empresa es de suma importancia a la hora de dar forma a
su identidad e influir en sus decisiones y estrategias. El patrimonio abarca los
antecedentes históricos, las tradiciones, los valores y los logros de una empresa.
Proporciona una sensación de continuidad y autenticidad, permitiendo a la organización
establecer una posición única en el mercado. Comprender y aprovechar el legado de una
empresa puede ayudar a la dirección a establecer una identidad de marca sólida,
fomentar la lealtad de los clientes y diferenciarse de la competencia del patrimonio, el
capital social es otro activo intangible que tiene un inmenso valor para una empresa. El
capital social se refiere a las relaciones, redes y confianza que posee una empresa dentro
de su entorno social y empresarial.
Representa el valor derivado de las relaciones de colaboración, la buena
voluntad y la reputación. La presencia de un capital social sólido puede tener un
impacto directo en el éxito y la sostenibilidad de una empresa, ya que fomenta
asociaciones sólidas, atrae inversores potenciales y mejora la percepción general del
mercado (Roffé y González, 2023). En conclusión, el valor de mercado, el patrimonio,
el capital social y los ratios de dividendos son elementos cruciales al analizar el
desempeño financiero y el valor de una empresa. Al comprender y aprovechar estos
indicadores, la dirección puede tomar decisiones estratégicas, atraer inversores
potenciales y contribuir al éxito y la sostenibilidad a largo plazo de la organización. Los
43
ratios de dividendos son otro aspecto crucial del análisis financiero, ya que proporciona
información sobre las políticas y prácticas de dividendos de una empresa.
Estos índices ayudan a los inversores y partes interesadas a evaluar la capacidad
de la empresa para generar dividendos consistentes y sostenibles. Al analizar los ratios
de dividendos, los inversores pueden evaluar la salud financiera de la empresa y su
compromiso de devolver valor a los accionistas, los índices de dividendos sirven como
punto de referencia para comparar el desempeño de los dividendos de una empresa con
el de sus pares y competidores en la industria. Esta comparación ayuda a los inversores
que buscan ingresos a determinar el atractivo de las acciones de una empresa.
Para realizar un análisis integral de la información financiera de una empresa, es
fundamental tener acceso a los estados financieros de años anteriores. Estas
declaraciones sirven como base para varios tipos de análisis, proporcionando una
descripción histórica del desempeño financiero de la empresa y permitiendo análisis de
tendencias, análisis de índices y comparaciones con puntos de referencia de la industria.
Sin estas declaraciones, sería difícil obtener una comprensión integral de la salud
financiera de una empresa y tomar decisiones informadas. El valor de mercado es un
indicador financiero crucial que mide el desempeño y el valor de una empresa en
relación con su precio de mercado. Proporciona información valiosa sobre cómo los
inversores perciben las perspectivas pasadas y futuras de la empresa, lo que permite a la
dirección evaluar el sentimiento del mercado hacia su organización (Mendoza, 2023).
Esta evaluación es crucial para dar forma a la toma de decisiones estratégicas, la
planificación de inversiones y la formulación de estrategias comerciales generales. Las
relaciones de valor de mercado, como la relación precio-beneficio, la relación precio-
valor contable y la relación mercado-ventas, entre otras, desempeñan un papel
importante en el análisis de la salud financiera, el potencial de crecimiento y el
desempeño general de una empresa. Al comprender estos índices, la gerencia puede
identificar áreas de mejora, abordar riesgos potenciales y capitalizar oportunidades de
crecimiento, contribuyendo en última instancia al éxito y la sostenibilidad a largo plazo
de la empresa.
El análisis financiero es un proceso sistemático que implica examinar
críticamente y analizar objetivamente los datos contenidos en los estados financieros y
otros elementos relevantes como los presupuestos. Al interpretar los indicadores
derivados de este análisis, se puede obtener información sobre la situación económica y
financiera actual y futura de la empresa. Esto, a su vez, facilita la toma de decisiones al
abordar las deficiencias existentes y prevenir de manera proactiva cualquier evento
potencial que pueda comprometer los intereses o la estabilidad de la empresa. Además,
el análisis financiero sirve como punto de referencia de comparación dentro de la
44
industria y puede ayudar a identificar tendencias (Nieto y Cuchiparte, 2022). Pérez y
Titelman (2018) sostienen que las exigencias de la era actual exigen que las empresas
tengan acceso a información financiera derivada de los estados financieros, los cuales
son herramientas cruciales para tomar decisiones informadas sobre el desarrollo
empresarial.
La información financiera presentada a los gerentes les permite evaluar los
resultados de sus decisiones gerenciales y contribuir a mejorar los indicadores
financieros. En un estudio que analiza los estados financieros de empresas del sector de
útiles escolares y su impacto en la toma de decisiones, se concluyó que los estados
financieros sirven como punto de partida para el análisis, revelando la realidad
subyacente detrás de la información. Sin embargo, los directivos de estas empresas a
menudo carecen de autocrítica y expresan una confianza injustificada en su capacidad
de toma de decisiones, lo que les impide tomar decisiones más adecuadas. Por lo tanto,
es importante que los gerentes reconozcan que las consecuencias de sus decisiones
pueden ser positivas o negativas y consideren las implicaciones de sus acciones.
De acuerdo con Coello (2015), se enfatiza que los gerentes y dueños de negocios
siempre deben considerar los factores financieros al momento de tomar decisiones
importantes para su empresa. Ya sea ampliando capital, asegurando cobertura de activos
o adquiriendo equipos esenciales, un análisis financiero exhaustivo garantiza que las
decisiones se tomen con base en la mejor información disponible. Este análisis tiene en
cuenta varios factores, incluidas oportunidades, consideraciones contables,
consideraciones financieras, factores de riesgo y cuestiones legales.
Las decisiones juegan un papel importante en los resultados de una
organización, por lo que es crucial seguir un proceso más estructurado y seguro
(González, Salazar, Ortiz y Verdugo, 2019). Según Nava (2009), analizar e interpretar
correctamente los estados financieros tiene un impacto positivo en la toma de
decisiones. Este análisis se basa en factores como la liquidez, la solvencia, la gestión y
la rentabilidad durante un período de tiempo específico. Al examinar los ratios
financieros, se pueden identificar variaciones y tendencias en estos indicadores, lo que
permite una toma de decisiones más oportuna y eficaz. De La Hoz, Uzcátegui, Borges y
Velazco (2016) enfatizan la importancia del análisis financiero como una herramienta
vital para una gestión financiera eficiente.
Este análisis implica calcular indicadores financieros que reflejan la liquidez,
solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, desempeño y rentabilidad de una
empresa. Cabe destacar que una empresa con liquidez se considera solvente, pero ser
solvente no siempre garantiza liquidez. La utilización de cifras ajustadas por inflación
en el análisis financiero proporciona información precisa y actualizada. En conclusión,
45
el análisis financiero sirve como una herramienta analítica y de gestión clave en todas
las actividades comerciales. Ayuda a determinar las condiciones financieras actuales,
gestionar los recursos financieros disponibles y contribuir a predecir el futuro de la
empresa
El análisis financiero sirve como herramienta fundamental para establecer
nuevas políticas de gestión financiera. Al examinar los datos financieros, las empresas
pueden identificar áreas que requieren mejora o áreas potenciales de crecimiento. Con
esta información, las empresas pueden desarrollar estrategias de gestión financiera
eficaces que se alineen con sus metas y objetivos. Finalmente, el análisis financiero
proporciona varios índices o ratios financieros que permiten a las empresas cuantificar
su estabilidad económica y financiera. Estos índices ayudan a medir la salud financiera
de la empresa y brindan información sobre su desempeño. Al analizar estos índices, las
empresas pueden identificar áreas de fortaleza y debilidad, lo que les permitirá tomar
decisiones informadas y tomar medidas adecuadas para mejorar su estabilidad
financiera.
En general, el análisis financiero ofrece numerosas ventajas a las empresas.
Proporciona información valiosa, detecta riesgos, garantiza la coherencia, establece
tendencias, ayuda en la formulación de políticas y cuantifica la estabilidad financiera.
Al utilizar el análisis financiero de manera eficaz, las empresas pueden mejorar su
desempeño financiero y tomar decisiones informadas que contribuyan a su éxito a largo
plazo (Coello, 2015). Hay varias ventajas asociadas con el análisis financiero. En primer
lugar, proporciona información valiosa y lógica sobre los resultados económicos de una
empresa. Esta información permite a las empresas tomar decisiones informadas basadas
en datos financieros sólidos. El análisis financiero también juega un papel crucial en la
identificación de posibles situaciones de riesgo que pueden afectar la posición
financiera de la empresa en el futuro. Al realizar un análisis exhaustivo de los estados
financieros, las empresas pueden abordar y mitigar estos riesgos de manera proactiva.
Otra ventaja importante del análisis financiero es su capacidad para comparar las
situaciones financieras y económicas de dos o más períodos, lo que permite a las
empresas identificar tendencias y patrones.
Este análisis comparativo ayuda a las empresas a comprender el progreso
financiero que han logrado o cualquier revés que puedan haber encontrado a lo largo del
tiempo. Al identificar estas tendencias, las empresas pueden desarrollar estrategias y
realizar los ajustes necesarios para mejorar su desempeño financiero. Además, el
análisis financiero ayuda a garantizar la coherencia de la composición de los activos,
pasivos y patrimonio empresarial. Esto significa que verifica si los recursos financieros
de la empresa se asignan y utilizan de forma eficaz y eficiente. Al examinar los estados
46
financieros, los analistas pueden evaluar la estabilidad y confiabilidad de la situación
financiera de la empresa.
Poseer una comprensión integral del panorama económico y empresarial, el
analista también debe tener acceso a una amplia gama de información y datos
relevantes. Esto incluye estados financieros y notas explicativas tanto del año actual
como del pasado, así como los objetivos, políticas y metas de la empresa, el analista
también debería tener acceso a datos presupuestarios relacionados con las actividades
comerciales, económicas y financieras de la empresa. Siempre que sea posible, resulta
beneficioso obtener información financiera de los competidores y, si está disponible,
estados consolidados del sector. A falta de información específica del sector, se podrá
hacer referencia a informes de empresas similares o relacionadas con el negocio, las
estadísticas sectoriales recopiladas por organizaciones comerciales y de control, así
como otros estudios de análisis financiero, también pueden servir como recursos
valiosos para el analista.
3.3 Consideraciones importantes a tomar en cuenta.
Para garantizar la exactitud y confiabilidad de la información contable que se crea, es
necesario verificar que las declaraciones cumplan con criterios específicos. Esto incluye
confirmar que los estados financieros estén expresados en la misma unidad monetaria,
lo que significa que poseen igual poder adquisitivo y denominación es importante
examinar las cifras de varias cuentas para asegurarse de que sean razonables y estén
libres de inconsistencias, ineficiencias o falsas expectativas. Por ejemplo, no se debe dar
por sentado que todas las cuentas por pagar se pagarán en su totalidad y a tiempo.
Los estados financieros proforma, que consisten en cifras proyectadas
determinadas por gerentes y accionistas, sirven como punto de referencia para la
comparación. Al comparar los resultados reales con las expectativas descritas en las
declaraciones proforma, es posible identificar las causas subyacentes y el impacto
económico de cualquier variación. Dado que el análisis de la información contable se
basa principalmente en datos numéricos, el proceso de evaluación es
predominantemente cuantitativo, es responsabilidad del contador considerar todas las
circunstancias, condiciones y eventos relevantes que puedan haber influido en los
resultados informados. Esto requiere que el contador haga juicios tanto cuantitativos
como cualitativos.
47
Capítulo IV
Clasificación del Análisis Financiero. Estudio de caso de las PYME
El análisis interno se refiere a una situación donde el analista tiene acceso directo a la
información necesaria para el estudio. Esto significa que la información está cilmente
disponible para su uso por parte de administradores y accionistas. Por otro lado, el
análisis externo se da cuando el analista no tiene acceso directo a la información y se
apoya en publicaciones o datos generales. Este tipo de análisis normalmente lo realizan
bancos, instituciones gubernamentales y otras entidades similares, el análisis vertical es
un método de análisis que se basa en una partida significativa que se encuentra en los
balances del período que se analiza. Esto requiere examinar cada cuenta
individualmente, como comparar las ventas con los costos, gastos y ganancias del año
en curso.
El análisis horizontal es una técnica de análisis financiero que implica comparar
una cuenta con un conjunto de cuentas de múltiples períodos. El principal objetivo de
este análisis es identificar los ítems que han experimentado variaciones o movimientos
significativos a lo largo del tiempo, también conocido como análisis dinámico. Al
realizar un análisis horizontal, se puede obtener información sobre el comportamiento y
las tendencias de una cuenta específica. Este método proporciona una comprensión
integral de cómo ha evolucionado y cambiado una cuenta a lo largo del tiempo, lo que
permite a las empresas tomar decisiones informadas basadas en esta información
En este sentido, el análisis vertical es una de las herramientas o herramientas
utilizadas en el análisis financiero de una empresa. La utilidad neta del año en curso se
suma a las utilidades no distribuidas de los años anteriores; este total se distribuye según
diferentes conceptos de aplicación; las ganancias están a disposición de los socios;
quién decidirá para qué se dan; ya sea distribuir o retener, combinar estas dos opciones
y cerrar, queda expuesto el concepto de aumentos y disminuciones que sufren los
proyectos y las reservas de capital (Saldaña y Tenezaca, 2019).
El método de análisis horizontal implica comparar estados financieros de
diferentes años para analizar la tendencia de las cuentas durante un período de tiempo
específico. Este análisis calcula la diferencia entre dos o más años para determinar
valores absolutos y también calcula un cambio porcentual utilizando un año base para
un análisis de datos significativo (Lugones, Marrero, del Pino, Rodríguez y Fernández,
2015). Al examinar los cambios en las cuentas a lo largo del tiempo, este método
48
proporciona información valiosa sobre el desempeño financiero y las tendencias de una
empresa.
Los indicadores financieros se utilizan ampliamente para evaluar la salud
financiera de una organización. Estos indicadores implican el análisis de diversos
elementos y datos registrados en los estados financieros para obtener información sobre
el desempeño financiero de la organización. Al interpretar estos indicadores, es posible
comprender la relación entre diferentes aspectos de las finanzas de la organización. Es
fundamental señalar que los indicadores financieros desempeñan un papel vital para
permitir una gestión financiera eficaz, ya que proporcionan coeficientes numéricos que
guían la toma de decisiones y garantizan una administración adecuada de los recursos.
Los autores antes mencionados discuten la correlación entre las cuentas que
están asociadas a los Estados Financieros, específicamente el estado de resultados y el
balance. Enfatizan la importancia de comprender estas cuentas para obtener una
comprensión integral de la situación financiera de una entidad. Además, Correa, Gómez
y Londoño (2018) proponen la utilización de indicadores financieros como una
herramienta valiosa para evaluar el desempeño de las entidades. Estos indicadores
permiten a la gerencia (cooperativa), obtener datos cruciales que ayudan en la toma de
decisiones y en la evaluación de la salud financiera general de la organización.
4.1 Análisis vertical y horizontal
Un examen en profundidad y comprensión de los estados financieros, así como su
influencia en los procesos de toma de decisiones, para una pequeña y mediana empresa
de servicios a lo largo de los años 2020 y 2021, con históricos desde 2016. En general,
los activos totales de las PYME aumentaron un 99% en comparación con 2016,
principalmente debido al aumento de las ganancias y la valoración de los activos.
Durante el análisis de los estados financieros de las PYME para el periodo de 2016 y
2017, se determinó que los activos corrientes de la empresa representaron el 79.11% de
sus activos totales en el año 2016, mientras que los activos no corrientes solo
representaron el 20.89%. Esto indica que durante ese período, la empresa tenía una
mayor porción de activos que podían convertirse fácilmente en efectivo para respaldar
sus operaciones.
Sin embargo, en 2017, los activos corrientes totales disminuyeron hasta el
56,43% del activo total, mientras que los activos no corrientes aumentaron hasta el
43,57%. Aunque la diferencia no es significativa, esto indica que la empresa tenía más
activos destinados a uso o venta a largo plazo, el análisis horizontal de pasivos y
patrimonio mostró que en 2017 la cuenta patrimonial aumentó un 658% en términos de
obligaciones financieras. Esto significa que la empresa tenía un mayor nivel de deuda a
49
corto plazo, los pasivos corrientes aumentaron un 205% en 2017, lo que indica que la
empresa adquirió más obligaciones con terceros.
Tabla 4.1
Modelo de Análisis Vertical y Horizontal (Compras)
50
Tabla 4.2
Modelo de Análisis Vertical y Horizontal (Ventas)
51
Fuente: Nieto y Cuchiparte (2022).
52
Gráfico 4.1
Análisis vertical del activo 2020.
Según la representación visual, se puede ver que los activos corrientes representan el
40,49% del activo total, mientras que los activos no corrientes representan el 59,51%
del activo total.
Gráfico 4.2
Análisis vertical del pasivo 2020
Según la representación visual, se puede observar que los pasivos corrientes representan
aproximadamente el 60,36% del activo total, mientras que los pasivos no corrientes
representan alrededor del 39,64% del pasivo total.
53
Gráfico 4.3
Análisis vertical del patrimonio 2020.
De la representación visual se puede deducir que los activos de las pequeñas y medianas
empresas (PYME) consisten únicamente en una única cuenta de patrimonio neto.
Gráfico 4.4
Análisis Vertical del activo 2021
Con base en la representación visual, se puede ver que los activos corrientes representan
el 51,89% del activo total, mientras que los activos no corrientes representan el 48,11%
del activo total.
54
Gráfico 4.5
Análisis Vertical del pasivo 2021
De la información presentada en el gráfico se puede inferir que los pasivos
corrientes representan aproximadamente el 61,59% del pasivo total, mientras que los
pasivos no corrientes representan aproximadamente el 38,41% del pasivo total.
Gráfico 4.6
Análisis Vertical del patrimonio 2021
A las PYME como entidades responsables, se les exige mantener registros
contables precisos, la empresa ha implementado las prácticas típicas y componentes
fundamentales de una pequeña y mediana empresa (PYME) con el fin de obtener
información actualizada. A partir de marcos teóricos, se ha podido establecer la
metodología correcta para realizar un análisis integral de sus estados financieros. Esto
55
ha allanado el camino para definir el enfoque apropiado para el análisis vertical y
horizontal, así como para determinar los ratios que juegan un papel crucial en la entrega
de información relevante para la toma de decisiones informadas dentro de la PYME.
4.2 Análisis Horizontal
Este análisis le permite comparar cuentas. estados financieros para varios periodos
contabilidad que permite cualificar la gestión de un período a otro, mostrando aumento
y disminución en cantidad estados financieros comparativos. Este análisis debe
centrarse en cambios significativos en cada Cuentas año base e inmediatamente anterior,
y segundos en términos porcentuales año base con el año de comparación. El análisis
horizontal muestra los siguientes resultado.
Un aspecto importante del análisis de los estados financieros implica examinar
los cambios en cuentas individuales o grupos de cuentas entre diferentes períodos. Este
análisis proporciona una base para comprender las fuentes y usos del capital, así como
para preparar el estado de cambios en la situación financiera. En términos conceptuales,
es importante identificar el crecimiento simple o ponderado de cada cuenta o grupo de
cuentas (Lawrence, 2009). Esta información ayuda a determinar la tendencia general de
las cuentas, sin esperar que sean ideales o perfectas. Al analizar los cambios en las
cuentas, se puede obtener información sobre las decisiones de gestión que han influido
en estos cambios. Sería beneficioso para los asesores financieros recopilar información
financiera de empresas relevantes del mismo sector, con características similares, ya que
esto proporciona una base de comparación.
Es importante elegir un año base para el análisis que no tenga resultados
excepcionalmente positivos o negativos para la empresa. Optar por un mal año crearía
una percepción engañosa de que cualquier período posterior será significativamente
mejor, distorsionando así la evaluación de la gestión empresarial. Para tener en cuenta la
estacionalidad, es aconsejable comparar períodos similares, como comparar cada
trimestre del año en curso con el trimestre correspondiente del año anterior.
Un factor importante para considerar es el cambio en el monto de una cuenta de
un período a otro. Esto se conoce como variación. Una forma de analizar esta variación
es mediante el análisis de tendencias. Esto implica determinar el porcentaje de cambio
en un período en comparación con un período base, se recomienda calcular la tendencia
en un período de 5 años para asegurar una tendencia confiable y válida para la toma de
decisiones estratégicas. Por otro lado, si se considera un período más corto como
bianual, las decisiones que se tomen tendrán únicamente carácter correctivo.
56
Tabla 4.3
Análisis Horizontal
Fuente: Coello (2015).
Analizaremos la evolución de estas cuentas a lo largo de los años 2013 y 2014,
teniendo en cuenta sus respectivos valores. En 2014, la empresa experimentó un
importante impulso en sus activos, con un incremento de la asombrosa cifra de 380
millones de soles. Este aumento de activos equivalió a una tasa de crecimiento del
22,5%. De igual forma, en 2015 los activos de la compañía experimentaron una mayor
expansión, al ascender a 480 millones de soles, lo que representó una tasa de
crecimiento del 23,2%. Vale la pena señalar que esta tendencia de crecimiento se
extendió a la mayoría de las cuentas, abarcando tanto activos como pasivos, mientras
que el capital de la empresa se mantuvo relativamente estable.
El análisis vertical implica analizar la contribución de cada cuenta en un estado
financiero comparándola con los activos totales, los pasivos totales y el patrimonio del
balance, o las ventas totales del estado de resultados. Este análisis proporciona
información valiosa para evaluar la salud financiera y el desempeño de una empresa.
- Vista panorámica de la estructura del Estado financiero. Si él Los analistas,
lectores o consultores lo saben bien Empresa, puede mostrar las relaciones de
Inversiones y financiación entre activos y responsabilidades derivadas de las decisiones
financiablemente. - Evalúa las decisiones de gestión que Estos cambios han ocurrido
que se puede comprobar más tarde Estudio de estados de cambio. - Permiten proponer
nuevas políticas Racionalización de costes, gastos y precios. así como financiación. - Le
57
permite elegir la estructura óptima, donde hay mayor rentabilidad y que sirve como
medio de control para conseguir la máxima rentabilidad.
4.3 Análisis Vertical.
- Los analistas, lectores o consultores lo saben bien Empresa, puede mostrar las
relaciones de Inversiones y financiación entre activos y responsabilidades derivadas de
las decisiones financieras.
- Evalúa las decisiones de gestión que Estos cambios han ocurrido que se puede
comprobar más tarde Estudio de estados de cambio.
- Permiten proponer nuevas políticas Racionalización de costes, gastos y precios.
así como financiación.
- Le permite elegir la estructura óptima, donde hay mayor rentabilidad y que
sirve como medio de control para conseguir la máxima rentabilidad.
El análisis porcentual se puede utilizar para demostrar la correlación entre cada
componente individual y el total general dentro de un estado específico. Este tipo de
análisis, denominado análisis vertical, implica comparar dos o más cuentas dentro del
mismo período. Además, se puede comparar una cuenta con su equivalente en otra
empresa del sector. Normalmente, al activo total se le asigna un valor del 100% para
obtener un desglose completo de la estructura de activos. Esta metodología se emplea
de manera similar para establecer la estructura de pasivos, activos o la situación
financiera de pérdidas y ganancias.
Para determinar el porcentaje que representa una cuenta respecto del total se
emplea una metodología específica. Al calcular el porcentaje de una cuenta en relación
con el activo, el activo total se establece en 100%.
58
Tabla 4.4
Análisis Vertical
Fuente: Coello, (2015)
Los activos no corrientes y los pasivos corrientes experimentan un mayor
incremento relativo respecto al resto de cuentas, que se mantienen relativamente
estables. Si bien el patrimonio mantiene un porcentaje importante, es preocupante
observar que experimentó una disminución considerable en 2015. Si esta tendencia
continuara, sería motivo de preocupación.
En el análisis vertical de la cuenta de pérdidas y ganancias se observó que en
2016 los costos de ventas representaron el 79,08% de los ingresos netos totales.
Además, los gastos de venta y los gastos de administración representaron el 7,60% y el
10,71% respectivamente. De manera similar, en 2017, hubo una tendencia similar donde
los costos de ventas representaron una parte significativa de los ingresos netos totales.
Pasando al análisis del pasivo y patrimonio, se encontró que en 2016 los pasivos
corrientes representaron el 45,18% del total del pasivo y patrimonio, mientras que los
pasivos no corrientes representaron solo el 8,97%.
Esto sugiere que la empresa tenía un nivel más bajo de deuda a largo plazo y
mayores obligaciones a corto plazo durante ese período. Sin embargo, en 2017 las
obligaciones financieras aumentaron un 40,78%, lo que hizo que el pasivo corriente
ascendiera al 69,36% del total del pasivo y del patrimonio. Esto indica que la empresa
tuvo un mayor nivel de endeudamiento en el corto plazo en comparación con 2016.
Adicionalmente, el análisis horizontal del balance reveló que la cuenta de efectivo y
equivalentes de efectivo disminuyó un 75% en 2017 en comparación con 2016. Esto
59
indica que en 2016, la empresa tuvo una mayor capacidad para hacer frente a sus
obligaciones de pago de corto plazo.
Estos resultados se alinean con un estudio de Arteaga, S. Bolaños, E., y Flores, J.
(2014) sobre el análisis e interpretación de estados financieros para la toma de
decisiones. El estudio encontró resultados similares, lo que sugiere que la planificación
financiera y la toma de decisiones inadecuadas impactaron negativamente en la
rentabilidad. En su investigación, el beneficio neto sólo representó el 0,85% de los
ingresos totales, lo que no se consideró rentable para continuar operando en el mercado.
El estudio concluyó con una propuesta de solución para un período proyectado de tres
años, con el objetivo de mejorar el beneficio neto en relación con los ingresos en un
25%. Esto resalta la importancia de utilizar herramientas de gestión financiera para
mejorar la rentabilidad. Estos hallazgos del análisis de los estados financieros de las
PYME para el período 2016 y 2017 indican que la empresa no ha experimentado un
crecimiento positivo. De hecho, en 2017 hubo un mayor nivel de deuda de corto plazo,
aumentando las obligaciones con terceros aunque los activos no.
Los activos corrientes eran menores que los pasivos corrientes, lo que significa
que la empresa tenía más activos a largo plazo que activos disponibles para la venta.
Este riesgo de liquidez es preocupante. Adicionalmente, el margen de utilidad neta tanto
en 2016 como en 2017 representa un desempeño bajo en comparación con los ingresos
recibidos durante estos períodos. Los hallazgos también apoyan la teoría de Alvarado,
Acosta y Buonaffina (2018), que enfatizan la importancia de la información como
recurso esencial para las organizaciones y, la información se utiliza en las operaciones
diarias y en la toma de decisiones estratégicas para lograr una alta competitividad y
crecimiento.
Los datos muestran que el 75,12% del ingreso total está representado por
determinados factores. Estos factores incluyen un gasto de ventas del 8,68% y gastos de
administración del 13,52% respecto del total de ingresos. A pesar de una reducción en
los costos de ventas, todavía hay una disminución notable en los ingresos en
comparación con los gastos, lo que resultó en una ganancia neta de solo el 0,75% en
2017. El análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias también revela que mientras los
ingresos totales aumentaron un 49% en 2017, los costes de ventas aumentaron un 42%.
Los gastos de ventas experimentaron un aumento del 70% y los gastos administrativos
aumentaron un 88%.
Para garantizar que quienes toman decisiones tengan la información necesaria
para tomar decisiones informadas, es importante integrarlos y brindarles acceso
oportuno a los estados financieros. Así se demostró a través del análisis de entrevistas
realizadas al gerente y contador de las PYME durante el periodo 2016-2017. El análisis
60
reveló que la información obtenida de los estados financieros es un factor clave
considerado en la toma de decisiones, existe una discrepancia entre las decisiones
tomadas y la realidad real de la empresa, ya que la información financiera no está
disponible en el momento adecuado para evaluar con precisión la situación económica
de la empresa y tomar decisiones adecuadas. Además, el análisis de los estados
financieros no se realiza con regularidad, lo que complica aún más el proceso de toma
de decisiones. Las PYME tampoco tienen en cuenta los índices de rentabilidad al tomar
decisiones, lo que podría ayudar a informar estrategias para aumentar los ingresos,
reducir los gastos y utilizar el apalancamiento financiero, entre otras consideraciones.
También se tienen en cuenta otros factores como la proyección de la demanda y las
condiciones del mercado externo.
Estos hallazgos indican que las PYME no considera índices de rentabilidad, lo
que en última instancia dificulta la capacidad de la administración para tomar decisiones
óptimas en beneficio de la empresa. Estos resultados se alinean con un estudio de
Vergara, Heijs, Guerrero y Arenas y Flores (2021), quienes enfatizan la importancia de
considerar la realidad financiera de la empresa al momento de analizar. De manera
similar, Brealey, Myers y Allen (2010) sostienen que la toma de decisiones implica
elegir la mejor opción con base en la información disponible, y para las decisiones
financieras es crucial tener acceso oportuno a los estados y ratios financieros.
61
Conclusiones
Los estados financieros incluyen varios elementos clave: el balance general, el
estado de pérdidas y ganancias, el estado de flujo de efectivo y el memorando. Todos
estos documentos deben cumplir criterios de fiabilidad y utilidad, asegurando un fiel
reflejo del estado actual de la empresa. Los estados financieros, también conocidos
como informes contables o informes anuales, son utilizados por las organizaciones para
comunicar y revelar información sobre el ratio financiero y económico a lo largo del
tiempo, vertical horizontal, entre otros. Estas declaraciones son de gran importancia
para la partes involucradas en la gestión de recursos, como directores, gerentes,
reguladores, accionistas, acreedores y propietarios, ya que brindan información valiosa
sobre el desempeño y la salud financiera de las organizaciones.
El objetivo principal de los estados financieros es proporcionar una imagen
precisa y completa de las finanzas de una empresa. Se consideran los documentos más
importantes porque reflejan la visión general del desempeño de la estructura de negocio.
Estos informes actúan como un registro colectivo que muestra cómo la empresa utiliza
el dinero que le han confiado los accionistas y acreedores, además de presentar la
situación financiera actual de la empresa.
Los tres estados financieros principales son el estado de situación financiera, que
muestra los activos, pasivos y patrimonio de una empresa en una fecha específica;
estado de pérdidas y ganancias, que muestra los ingresos netos de la empresa durante un
período de tiempo específico; y el estado de flujo de efectivo, que describe las entradas
y salidas de efectivo durante un período de tiempo determinado. Los estados financieros
sirven como una representación estructurada del desempeño financiero y la salud de una
organización. Para tal fin, se evalúa la eficiencia del uso de los recursos disponibles por
parte de la dirección. Los estados financieros sirven como una presentación estructurada
de la mutualidad y de la evolución en términos de liquidez en una fecha particular y
durante un período de tiempo particular como resultado de sus actividades. Esta
información brinda a los usuarios el conocimiento que necesitan para tomar decisiones
informadas.
Para lograr este propósito, los estados financieros están diseñados para
proporcionar información completa sobre diversos aspectos de las operaciones de una
empresa. Estos aspectos incluyen activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos
(incluidas ganancias y pérdidas), contribuciones de los propietarios, retiros de los
propietarios y flujos de efectivo. Además, la información contenida en los estados
financieros y las notas adjuntas permite a los usuarios pronosticar los flujos de efectivo
62
futuros de la entidad, particularmente en términos de su oportunidad y grado de certeza
y confiabilidad del proceso administrativo. Los informes de costos de producción y
ventas reflejan los costos relacionados con la producción y las actividades comerciales
de la empresa (patrimonio). En conclusión, la confiabilidad es de suma importancia para
garantizar que la información sea precisa y es libre de errores materiales y, debe
presentarse de manera neutral y prudente, infundiendo confianza a los usuarios y
haciéndolo realmente útil para ellos. El patrimonio de una empresa es de suma
importancia a la hora de dar forma a su identidad e influir en sus decisiones y
estrategias.
63
Bibliografía
Alvarado, R., Acosta, K., y Buonaffina, Y. (2018). Necesidad de los sistemas de
información gerencial para la toma de decisiones en las organizaciones. InterSedes,
19(39), 17-31. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v19i39.34067
Angulo, Luis. (2016). La gestión efectiva del capital de trabajo en las empresas. Revista
Universidad y Sociedad, 8(4), 54-57.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000400006&lng=es&tlng=es
Arteaga, S., Bolaños, E., y Flores, J. (2014). Análisis e interpretación de estados
financieros para la toma de decisiones en la mediana empresa fabricante de productos
de concreto en los departamentos de San Salvador y La Libertad : Caso ilustrativo
[Tesis para optar a Licenciatura en Administración de empresas]. Repositorio
institucional de la Universidad de El Salvador https://hdl.handle.net/20.500.14492/3154
Borbolla, A. (2003). La relevancia de los dividendos para explicar el valor de mercado
de las acciones [Tesis Doctoral]. Repositorio institucional de la Universidad de Cádiz
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/14775/31482235.pdf
Brealey, R., Myers, S., y Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas. Ciudad
de México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Buenaventura, G. (2002). El estudio de apalancamientos como metodología de análisis
de la gestión en la empresa. Estudios Gerenciales, 18(82), 65-91.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232002000100004&lng=en&tlng=es
Cárdenas, G., y Daza, M. (2004). Diccionario de Contabilidad y Sistemas de
Información. Jalisco: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas,
Universidad de Guadalajara
Chiavenato, A. (1993). Iniciación a la organización y técnica comercial. Ciudad de
México: McGraw-Hill
Coello, A. (2015). Análisis Horizontal y Vertical de los Estados Financieros. Actualidad
Empresarial N.º 326
64
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI
Editores, S.A. de C.V.
Comité Técnico Nacional de Tesorería. (2005). Boletín técnico: Administración de las
cuentas por cobrar, (20), 1-7.
https://www.imef.org.mx/publicaciones/boletinestecnicosorig/BOL_20_05_CTN_TE.P
DF
Correa Mejía, D.A., Quintero Castaño, J.D., Gómez Orozco, S., y Castro Castro, C.M.
(2020). El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero.
Revista Universidad Y Empresa, 22(38), 4064.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6975
Correa-García, J. A., Gómez Restrepo, S., y Londoño Castañeda, F. (2018). Indicadores
financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector
cooperativo. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 26(2), 129144.
https://doi.org/10.18359/rfce.3859
De La Hoz, B., Uzcátegui, S., Borges, J., y Velazco, Á. (2008). La inflación como factor
distorsionante de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia, 13(44),
556-572. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842008000400004&lng=es&tlng=es
Diaz Cuenca, P., y Ramón Martínez, J. (2021). Ciclo de conversión del efectivo y su
incidencia en la liquidez de una empresa industrial. Quipukamayoc, 29(59), 43-53.
https://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20141
Dini, M., y Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y
nuevos desafíos para las políticas de fomento”, Documentos de Proyectos
(LC/TS.2018/75/ Rev.1), Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL)
Echeverria, R. (2006). Ontología del Lenguaje. Buenos Aires: Editorial Granica
Franco, P. (1998). Evaluación de estados financieros: Ajustes por efecto de la inflación
y análisis financiero. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
Gitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. Ciudad de
México: Pearson Education Inc.
65
González, J., Salazar, F., Ortiz, R., y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica:
herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-267.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718032
Guerra, B. (21 de Marzo de 2023). Análisis horizontal y vertical, la importancia de su
aplicación en los estados financieros. IMEF.
https://www.revista.imef.org.mx/articulo/analisis-horizontal-y-vertical-la-importancia-
de-su-aplicacion-en-los-estados-financieros/
Iza-López, K., y Erazo-Álvarez, J. (2021). Gestión del flujo de efectivo en
organizaciones del sector no financiero popular y solidario. CIENCIAMATRIA, 7(2),
307-336. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.512
Lawrence, G. (2009). Fundamentos de Inversiones. Ciudad de México: Pearson
Educación, Inc., Addison Wesley
Ley 26702 de 1996. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. 06 de Diciembre de 1996. Perú
Ley 26887 de 1997. Ley General de Sociedades. 19 de Noviembre de 1997. Pe
Ley 28708 de 2006. Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. 10 de Abril de
2006. Perú
Lugones Muro, M., Marrero Santana, L., del Pino Más, T., Rodríguez Cruz, Y., y
Fernández Hernández, S. (2015). Gestión de la Investigación en la Facultad de
Comunicación de la Universidad de La Habana: Hacia una concepción estratégica.
Razón y Palabra, (92), 1-3. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199543036004
Macías-Arteaga, M.F., y Sánchez-Arteaga, A.A. (2022). El análisis financiero: Un
instrumento de evaluación financiera en la empresa La Fabril. Revista Científica
Multidisciplinaria SAPIENTIAE, 5(10), 220.
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v5i10.0050
Marchena, O. (2023). Los ratios financieros y su relación con la rentabilidad en una
empresa de maquinaria pesada. Escritos Contables y de Administración, 14(1), 39-65.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revi
stas.uns.edu.ar/eca/article/download/3576/2333/15044&ved=2ahUKEwidmtC2reGHAx
XeGLkGHVLKCa8QFnoECCoQAQ&usg=AOvVaw2QTs0uJvbuAPx5M9mOGlO2
66
Marcillo-Cedeño, C., Aguilar-Guijarro, C., y Gutiérrez-Jaramillo, N. (2021). Análisis
financiero: una herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. 593 Digital
Publisher CEIT, 6(3), 87-106. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.544
Martínez, Á. (25 de Noviembre de 2020). Análisis vertical y horizontal de los Estados
Financieros. Parte I. INEAF. https://www.ineaf.es/tribuna/analisis-vertical-y-horizontal-
de-los-estados-financieros-parte-i/
Mendoza, R. (2 de febrero de 2023). Análisis de Mercado: 6 Pasos para Crear una
Estrategia de Marketing Infalible. Semrush Blog. https://es.semrush.com/blog/pasos-
para-hacer-un-analisis-de-mercado/
Montiel, S. (2014). Contabilidad financiera: Módulo de activos. Cartagena:
Universidad Libre
Moscoso, J., y Sepúlveda, C. (2014). Costo de capital: conceptos y aplicaciones.
Medellín: Editorial L Vieco S.A.S.
Nava, M. (2009). Análisis financiero: Una herramienta clave para una gestión financiera
eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842009000400009&lng=es&tlng=es
Nieto, W., y Cuchiparte, J. (2022). Análisis e interpretación de los Estados Financieros y
su incidencia en la toma de decisiones para una Pyme de servicios durante los períodos
2020 y 2021. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1062-1085.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4
Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1). (2005). Presentación de Estados
Financieros. 01 de enero de 2009. Inglaterra
Padilla, J. (2004). Catálogo de cuentas como herramienta de aprendizaje contable.
Jalisco: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de
Guadalajara
Pérez, E., y Titelman, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y
el papel de la banca de desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
67
Pérez, Y., y Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la
gestión empresarial. ACIMED, 13(6).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352005000600004&lng=es&tlng=es
Redacción APD. (03 de Mayo de 2019). Método de análisis de tendencias: ¿Cómo se
realiza?. APD. https://www.apd.es/metodo-de-analisis-de-tendencias-como-se-realiza/
Ribeiro, L. (2001). Generar beneficios una visión empresarial apoyada en la excelencia
personal, la innovación y la capacidad de anticipar el futuro. Barcelona: Empresa
Activa
Roffé, M.A., y González, F.A.I. (2023). El impacto de las prácticas sostenibles en el
desempeño financiero de las empresas: Una revisión de la literatura. Revista Científica
Visión De Futuro, 28(1).
https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/839
Rural Kutxa. (2022). Memoria RSC y estado de información no financiera.
https://www.cajaruraldenavarra.com/sites/default/files/info-
inversores/Sostenibilidad/MemoriaRSC/2022-memoria-rsc-rural-kutxa.pdf
Saldaña, C., y Tenezaca, G. (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy
Logic, como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia.
Ltda. Revista Economía Y Política, (30), 72112.
https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.04
Tabra, E., y Sandoval, D. (2023). Los estados financieros y la información financiera en
el gobierno de la sociedad anónima. THEMIS Revista De Derecho, (84), 133-148.
https://doi.org/10.18800/themis.202302.008
Valle, A. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los
objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000300160&lng=es&tlng=es
Velasquez, V. (2021). La base conceptual de las matemáticas financieras para la toma de
decisiones. Revista Investigación y Negocios, 14(24), 135-148.
https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.154
68
Vergara, D., Hewijs, J., Guerrero, A., y Arenas, G. (2021). Evaluación de la política
tecnológica: Propensity Score Matching. Ciudad de México: Universidad Nacional
Autónoma de México
69
De esta edición de “Métodos y análisis de ratios financieros:
Conceptualización y estudio de casos en PYMES, se terminó de editar en
la ciudad de Colonia del Sacramento en Agosto de 2024
70
71