LA PRODUCCIÓN ESCRITA

 

Teoría y práctica desde el Tópico Discursivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La producción escrita: Teoría y práctica desde el tópico discursivo

 

Pablo Enrique Arellano García

 

© Pablo Enrique Arellano García

 

 

Primera edición: Julio, 2024

 

 

Editado por:

Editorial Mar Caribe

www.editorialmarcaribe.es 

Av. General Flores 547, Colonia, Colonia-Uruguay.

RUC: 15605646601 

 

Diseño de cubierta: Karen Judith López Buitrón

 

Libro electrónico disponible en https://editorialmarcaribe.es/pablo-arellano-la-produccion-escrita-de-la-teoria-a-la-practica-desde-el-topico-discursivo-en-proyectos-pedagogicos-de-docentes/  

Formato: electrónico

 

ISBN: 978-9915-9682-6-1

 

Aviso de derechos reservados:

Quedan reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta obra podrá ser reproducida, almacenada en repositorio y transmitida bajo ninguna forma por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, de fotocopiado, grabación o cualquier otro, sin el previo consentimiento por escrito de los autores.

Como citar esta obra:

Arellano, P. (2024). La producción escrita: teoría y práctica desde el Tópico Discursivo. Colonia del Sacramento: Editorial Mar Caribe.


Sobre el autor

 

Entre mis sueños al estudiar educación y formarme en esta hermosa área, ha estado la idea de participar en la construcción de un sistema educativo integral que forme al niño para la vida y, por ende, para la construcción de una sociedad más justa.  Y para ello, siempre he pensado, (y lo he palpado desde mis prácticas como docente y director), que para formar a un estudiante autónomo - integral desde los primeros años de escolaridad, hay que formarlo como lector y productor de textos con capacidad reflexiva y crítica; pues utilizo una de las ideas de nuestro insigne Simón Rodríguez (Maestro del Libertador) que plantea: Escuela que no enseña a escribir y a leer no debe llamarse escuela y agrego: para construir un país justo se debe empezar por formar al niño como lector crítico.

Estoy convencido que este es uno de los caminos para la construcción de los pueblos. Pienso que el fracaso de los gobiernos latinoamericanos está en que no se preocupan por enseñar a leer y a escribir, (entiéndase que leer es comprender críticamente y escribir es producir textos) y este es el más importante indicador del subdesarrollo de la región, el cual debe ser producto de una sincera reflexión si se aspira minimizar la violencia, a través de una educación integral de calidad, que no se quede solo en el nombre. En razón de ello, he participado en procesos formativos obteniendo los títulos académicos: Licenciado en Educación en Dificultades de Aprendizaje, Profesor en Educación Integral mención Lengua, Magister Scientarum en Lectura y Escritura. Doctor en Lingüística.

Como profesional me he desempeñado como maestro de Educación Primaria, director de instituciones educativas públicas y privadas; profesor universitario en pregrado y postgrado. Tutor, director y/o asesor de investigaciones de Maestría y Doctorado. Docente formador de maestros, investigador y coordinador de la Fundación Comisión de Lectura del Táchira – FUNDALECTURA – TÁCHIRA. fundador y director ejecutivo del Instituto de Capacitación y Asesoramiento Docente -ICAD Venezuela. He participado en equipos de investigación, como escritor e investigador he producido algunos artículos científicos y con esta publicación se da a conocer parte del trabajo desarrollado en mi vida profesional. Formo parte como miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y en la actualidad comparto mis conocimientos en los estudios doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- UPEL, del Núcleo Táchira del Instituto Profesional del Magisterio, además de dirigir el Centro de Capacitación y Asesoramiento Educativo – CAEDUC S.A.S – Colombia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      

 

 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los que de una u otra forma participaron en la elaboración de la presente obra. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

PRÓLOGO

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

PRIMER MOMENTO

ELEMENTOS TEÓRICOS PARA CONSTRUIR EL TÓPICO EN EL DISCURSO ESCRITO

De donde surge este texto: descripción del objeto de estudio

Sobre el Tópico del Discurso

El tópico del discurso según Van Dijk

La noción Tópico del Discurso según Simon Dik

La noción tema en Michaell Halliday

Entonces, ¿cómo definir y caracterizar el Tópico Discursivo?

Superestructura

Tipología textual

El contexto

La superestructura: definición y aspectos caracterizadores

La organización secuencial del discurso

La cohesión léxica en la teoría textual de Halliday y Hasan

SEGUNDO MOMENTO

ESTUDIOS DE CASOS PRÁCTICOS

Consideraciones preliminares

Las secciones del discurso de los PPAS

Caso 1. PPAS 1. Los secretos asombrosos del cerebro

Caso 2. PPAS2.  Un lindo jardín

Caso 3. PPAS3. Me conozco por dentro y por fuera

Caso 4. PPAS 4. Elaboración de jabón artesanal

Caso 5. PPAS 5. Lo que se cuenta de mi país

El tipo de texto que emerge de los PPAS

Caracterización de la superestructura de los PPAS

Tipos de tópico discursivo en los proyectos pedagógicos sistematizados

Cómo obtener a cohesión léxica en los proyectos pedagógicos de aula sistematizados

TERCER MOMENTO

ASPECTOS CONCLUSIVOS

La superestructura de los PPAS

Los tipos de tópico

La cohesión léxica.

A manera de generalidades

REFERENCIAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÓLOGO

Producir un texto escrito es una de las habilidades de comunicación con mayor complejidad ya que, implica no solo la correcta utilización del lenguaje sino también la capacidad de estructurar ideas de manera coherente y persuasiva. El proceso de escritura abarca múltiples etapas, desde la planificación y organización de las ideas hasta la revisión y edición del texto final. Cada una de estas etapas requiere una reflexión crítica sobre el contenido y un entendimiento profundo del mensaje que se desea transmitir. Al escribir el autor debe considerar el público al que se dirige; esto implica adaptar el estilo y el léxico para que el mensaje resuene de manera efectiva con la audiencia. Por ello, la escritura no se da en un vacío: se desarrolla desde un tópico, es decir, a partir de una idea central o el tema principal que se aborda en un fragmento determinado del texto. Es el elemento sobre el cual gira la información y que guía el desarrollo del contenido.

 Sin embargo, producir un texto una producción textual escrita desde el tópico es asumir su escritura desde esa capacidad de generar un discurso mucho más allá de la audiencia que nos lea el estilo y el léxico es que debe responder a una estructura y sea coherente, sino que también se ajuste a las convenciones y normas del contexto comunicativo en el que se sitúa. El tópico discursivo en este sentido, está relacionado con la manera en que un tema es asumido y desarrollado en un texto. De modo que, un tópico discursivo, en el ámbito de la lingüística y la retórica, se refiere al tema o asunto que se aborda en un discurso o texto, así como a la manera en que se presenta y se desarrolla. Es un concepto importante para entender cómo se organiza la información y cómo se relacionan las ideas en un discurso.

Desde lo planteado, la noción de tópico discursivo es esencial en la construcción de textos eficaces puesto que, es comprender, identificar, desarrollar y organizar la producción que se hace para cualquier escritor, ya sea un estudiante que se enfrenta a sus primeras redacciones, un académico que busca publicar sus investigaciones, o un profesional que necesita redactar informes, correos electrónicos o presentaciones.

Por esa razón, el autor nos lleva de la mano primeramente para presentarnos la intención de la obra: analizar las producciones escritas por  docentes tachirenses en el marco de la revista Maestros hoy desde la cual se muestra la sistematización de sus experiencias didácticas desde  un plan educativo realizado en el subsistema de Educación Básica, centrado en un tema, problema o área de conocimiento específica y busca involucrar activamente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje a través de diversas actividades, estrategias y recursos. Se trata de configurar la estructura de la producción escrita de esos proyectos de aula y proponer una organización apropiada para este tipo de escrito. En una segunda fase, se examinan las interrelaciones entre los distintos tipos de tópicos presentes en los textos: nuevo, dado, subtópico y tópico reanudado, así como el tópico Discursivo global.  Por último, se investigan las conexiones entre el uso de mecanismos de cohesión léxica y la configuración del tópico discursivo de dichas producciones.  El enfoque que presentado es integral, fusionando la teoría con la práctica. Cada capítulo está diseñado para explorar diferentes aspectos de la producción escrita de los docentes de Educación Básica, comenzando desde la comprensión básica de los tópicos discursivos hasta la aplicación de técnicas avanzadas de redacción y revisión.

Arellano García nos presenta su libro creado desde su experiencia como investigador y formador de docentes, donde la redacción aparece como un proceso dinámico y multidimensional de la producción escrita. Su pretensión ha sido ofrecer no solo un marco teórico sólido, sino también herramientas prácticas que permitan al lector desarrollar sus habilidades como escritor. Espero que la obra aquí presentada sea una fuente de inspiración y aprendizaje para todos aquellos que deseen emprender o continuar su camino en el fascinante mundo de la escritura. Con cada página, los invitamos a descubrir el poder que tienen las palabras y a convertirse en maestros de su propio discurso, capaces de crear textos que no solo informen, sino que también impacten y conecten con sus lectores. Yo tuve la singular oportunidad de haber discutido en su momento con el escritor su propio tópico discursivo y lo disfruté plenamente

¡Que la aventura de escribir comience!

 

                                                               Dra. Jesusa Coromoto Salas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Academia, Real Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. Versión en línea. Disponible en: http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm

Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan.

Aguilar, M.  (2001). Educación Familiar, ¿reto o necesidad? Madrid: Dykinson

Aguillón, P. y Palencia, P. (2004). Características del discurso escrito de los estudiantes que cursan lenguaje en educación a distancia en LUZ-COL.  En: Lingua Americana  No. 15.  pp. 81-97.

Alarcos Llorach, E. (1995). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, S. A.

Albaladejo, T. (1988). Retórica. Madrid: Síntesis

Alfaro, M. (2004). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: Fedupel.

Álvarez A. (1999). Textura y habla cotidiana: algunas reflexiones en torno a los recursos poéticos. Lingua Americana. Maracaibo: Universidad del Zulia, III, 4: 27-47.

Álvarez, A. (2000). Poética del habla cotidiana. Mérida: Universidad de los Andes, Grupo de Lingüística Hispánica.

Álvarez, A. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. En: Estudios de Lingüística del Español, Nº. 15, 2001. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies15/

Álvarez, A. y Domínguez, C. (2000). Cohesión y poética: Las historias de Mérida. Cuadernos de Lengua y Habla, 2. Mérida: Universidad de Los Andes.

Alvarez, A. y Villamizar T. (1999). El habla rural de la cordillera de Mérida: ¿Muestras de identidad o extinción de un dialecto? Boletín de Lingüística. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Alvarez, T. (1996) El texto espositivo – explicativo: su superestructura y características textuales. Didáctica, 8. 24 – 44. Servicio de publicaciones UCM. Madrid.              http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9696110029A.PDF

Álvarez, T. (2001a). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. España, Octaedro.

Álvarez, T. (2001b). El diálogo y la conversación en la enseñanza de la lengua. En: Didáctica (Lengua y Literatura) Nº 13, 2001. http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA0101110017A.PDF

Alves, E y Acevedo R. (2002). La evaluación cualitativa. Reflexión para transformación de la realidad educativa. Caracas: Petroglifo.

Ander-Egg, E. (1995). Un puente entre la escuela y la vida. Rio de la Plata: Magisterio del Río de la Plata.

Andreucci, C. y Mayo, B. (1993). El cuento como vehículo para desarrollar la creatividad en preescolares. Tesis Doctoral. Universidad Católica de Chile.

Andújar, G. (2002). Construcción de sentido y mecanismos anafóricos. La traducción de las marcas anafóricas TEL y VOILÀ en textos periodísticos. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctora en Filología, Departament de Traducció i Filologia, Université Pompeau Fabra, Barcelona, España. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=186955 – 21

Anzola, M. y Díaz, R. (1996). Contextos funcionales de aprendizaje. Legenda, 1(2), 7-9 Mérida: Universidad de Los Andes

Arana, M y Batista, N. (1999). La educación en valores. Una propuesta pedagógica. http://www.oei.es/cts.htm

Area, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.

Arellano, P. y Díaz, L. (2008). Proyectos pedagógicos de aula: estructura textual y mecanismos de cohesión. Opción. Nª 56 124-142. Maracaibo: LUZ

Aristóteles. (1964) Retórica. Traducción e Introducción de Francisco de Samaranch. Madrid: Aguilar.

Arnáez, P. (1996). El discurso expositivo: algunas propuestas metodológicas. Clave 5. Caracas: ASOVELE

Arroyo, C. (2003). La Dramatización y la enseñanza del español como segunda lengua. Madrid. En: http://www3.madrid.org/edupubli/m_biblio.htm

Ausubel, D, et al (1997). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bajtín, M. (1990). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barrantes, R. (2001). Investigación. Un camino al acontecimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica: Universidad Estadal a Distancia.

Barrera, L. (1995). Discurso y Literatura. Caracas: La Casa de Bello. 

Barrera, L. (1998). El discurso de los obituarios. Ponencia presentada en el II Coloquio Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Mérida.

Barrera, L. (2003). Discurso y literatura. Caracas: Los libros de El Nacional.

Barrera, L. (2005). La ficción como discurso histórico indirecto: Tres novelas de Eduardo Liendo. Revista de Literatura Hispanoamericana. Nº 50 enero - junio, 2005.              http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rlh/article/viewFile/3146/3030

Bassols, M. y Torrent, A. (2003). Modelos textuales.  Teoría y práctica. España. Eumo.

Beaugrande, R.  (1993) Register in discourse studies. En Mohsen Ghadessy
(Ed.). Register analysis. theory and practice (pp. 7-25). Londres: Pinter
Publishers.

Beaugrande, R., y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Becker, A. (2002).  Análisis de la estructura pragmática de la cláusula en el español de Mérida. Trabajo para optar al cambio de auxiliar docente contratado a permanente. Mérida: Universidad de Los Andes.

Beke, R. (2008). El Discurso Académico: La Atribución del Conocimiento en la Investigación Educativa. Núcleo. vol.20, no.25.Caracas: U.C.V

Benveniste, É. (1999). Problemas de Lingüística General. México: Siglo XXI editores.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

Bernárdez, E. (1987). Lingüística del texto. Madrid: Arco/libros

Bernstein, B. (1983). La Educación no puede suplir las fallas de la sociedad. Lenguaje y sociedad. Cali: Ediciones Universidad del Valle. 

Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio.

Bernstein, B. (2001).  La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata

Bierwisch, M. (1965). An introduction to systemic linguistic: structures and systems. Londres: Batsford

Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

Block de B., L. (1981). Anáfora e intermediación. En Horst, G. et al. Studia Linguistica in Honorem Eugenio Coseriu. Madrid: Gredos

Bloom B, Hastings T y Madaus G. (1975). Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires: Troquel

Bloom, B (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Caracas: El Ateneo

Bloomington, IN: Indiana: University Linguistics Club.

Boadas, R. (2008). Valores de uso de marcadores discursivos para explicar la causa y la consecuencia, la finalidad y el modo en una muestra de coloquio juvenil. Opcion, dic. 2008, vol.24, no.57, p.22-45. Maracaibo: L.U.Z

Bolívar, A. (1994). Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: U.C.V.

Bolívar, A., y Díaz, L.  (2008) Recursos cohesivos y estructura de los artículos de opinión. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/pdf/sp/v9n2/art10.pdf

Booth, W. (1963). The Rhetorical Stance. College Composition and Communication.  Annual Meeting, Toward a New Rhetoric. Vol. 14, No.3, 139-145. Los Angeles.http://links.jstor.org/sici?sici=0010-096X%28196310%2914%3A3%3C139%3ATRS%3E2.0.CO%3B2-8

Briz, A.  (1996). El español coloquial: situación y uso.  Madrid: Arco Libros.

Briz, A. (1993). Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su papel metadiscursivo. Español Actual 59. 39-56. Madrid: Arco/libros.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.

Brown, G y Yule,  G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.

Bruner, J (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza

Bueno, M. (2000). Estructura textual, macroestructura semántica y superestructura formal de la noticia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 2000, n.º 6: 239-258.              http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0000110239A.PDF

Bustos, J. (1995). De la oralidad a la escritura. En Cortés, Luis (ed.): El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Almería: Universidad de Almería.

Bustos, J. (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca

Butler, M. et al  (1999). Nuevas perspectivas en Gramática Funcional. Barcelona: Ariel

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Calvo, J. (1994). Educación y filosofía en el aula. Barcelona: Paidós.

Camacho, M. (2001). Reflexiones sobre la repetición en el discurso oral. Revista electrónica de estudios filológicos. Nª 2. Noviembre 2001.

Camacho, M. (2005). Las repeticiones del discurso oral como elementos delimitadores de unidades discursivas. En Espéculo Nº 30. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/disoral.html

Camps, A. (1994). L`ensenyament de la composición escrita. Barcelona: Barcanova

Carretero M, et al (1995). Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta

Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación. México: Progreso

Carrillo, L. (2005) Actualización retórica de la lengua: el registro. Revista electrónica de estudios filológicos. Nª 9. Junio.

Casado, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arcos/libro.

Casanova, Mª Antonia (1995). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla.

Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Barcelona: Paidós

Cassany, D. (1991). La cocina de la escritura. Barcelona: Paidós

Castorina, J. (2008). Los conocimientos sociales de los alumnos: un nuevo enfoque. Revista: La Educación en nuestras manos. N° 79 junio.  Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Cazden, B. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós-MEC.

Cerda, G. (2003). La nueva evaluación educativa. Desempeños, logros, competencias y estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 

Cerezo, M. (1994). Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Barcelona: Octaedro.

Chacón, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. En: Actualidades Investigativas en Educación, 5(1).

Chacón, Y., y Moncada, I. (2006). Relación entre personalidad y creatividad en estudiantes de Educación Física. En: Actualidades Investigativas en Educación. Disponible en:

Chafe, W. (1979). Givennes, contrastiveness, definiteness, subjects, topics, and point of view. En: Charles N. Li (Ed.). Subject and Topic. New York: Academia Press.

Chamizo, A. y  Llavata, S. (2004). Breve muestra de dos superestructuras argumentativas en las instancias universitarias del siglo XVIII. Universitat de València Res Diachronicae Virtual 3 (2004): Estudios sobre el siglo XVIII. http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero3/107_112_chamizo_antonio_y_santiago_vicente.pdf

Charaf, M. (1999). Relajación creativa. Técnicas y experiencias. Universidad de Santiago de Compostela.

Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l`expresión. París: Hachette.

Chumaceiro, I. (1996). Una lectura de La venganza, un texto de Ednodio Quintero. Lengua y Habla, Vol 1.2.: 32-45. Mérida: Universidad de Los Andes.

Chumaceiro, I. (1998). Acercamiento al estudio lingüístico del texto literario en el poema Fracaso de Rafael Cadenas. Ponencia presentada en el II Coloquio de ALED. Junio de 1998. Mérida.

Chumaceiro, I. (2001). Estudio lingüístico del texto literario. Análisis de cuatro relatos venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación.U.C.V

Coll C. (1987). Psicología y Curriculum. Barcelona: Laia.

Coll, C. (1997). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento.  México: Paidos.

Coll,C. et al. (1998). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó

Colomer, T. (1993). La enseñanza de la lectura. Estado de la cuestión, Cuadernos de Pedagogía. Barcelona: Fontalba

Combettes, B.,  et al.  (1980). De la phrase au texte. Paris: Librairie Delagrave

Comrie, B. (1989). Language universals y linguistic typology. Chicago: Chicago University Press.

Cortés Rodríguez, L. (1998). Marcadores del discurso y análisis cuantitativo. En María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío (coords.), Los marcadores del discurso teoría y análisis, 143-160. Madrid: Arcos libros.

Coulthard, M. (1998). On analysing and evaluating written text. En: M. Coulthard (Ed.), Advances in written text analysis, Londres: Routledge.  

Cuartero, J. (2002). Conectores y conexión aditiva: los signos "incluso, también y además" en español actual. Madrid. Gredos.

Delamont, S. (1985). La interacción didáctica. Bogotá: Cincel-Capelusz..

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. España: UNESCO.

Díaz Barriga F, y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. México: McGRAW HILL.

Díaz Barriga, F y Fernández, G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista; México: McGraw Hill

Díaz, A. (2001). Estudio de la cohesión léxica en la prensa británica. Universidad de La Laguna. http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=235863#Tesis.

Díaz, L. (2005). Redacción de Textos Expositivos: una propuesta pedagógica. Educere. Julio-septiembre, año/vol 9, Nº 030. Mérida: Universidad de Los Andes

Díaz, M. (2001) Del discurso pedagógico: problemas críticos. Bogotá: Colección Seminarium, Magisterio.

Díez, P. (1999). La relación de meronimia en los sustantivos del léxico español: contribución a la semántica computacional. Facultad de Traducción e Interpretación - Escuela Politécnica Volumen 2 (1999). http://elies.rediris.es/elies2/index.htm

Dik , S. C (1997). The Theory of Functional Grammar Part I: The Structure of the Clause. Hengeveld, K. (ed.) Berlin: Mouton de Gruyter. (Segunda edición revisada de Dik 1989).

Dik, S.C. (1978). Functional Grammar. London: Academic Press.

Domínguez, C. (1998). Sintaxis: el siglo XX. Mérida: Universidad de Los Andes.

Domínguez, C. (2005a). Sintaxis de la lengua oral. Mérida: Universidad de Los Andes.

Domínguez, C. (2005b). Marcadores de (in)conclusión en el español hablado en Mérida-Venezuela. Boletín de Lingüística. Ene. vol.17, no.23, p.3-22. Caracas: U.C.V.

Domínguez, C. y Álvarez, A. (2005). Marcadores en interacción: un estudio de marcadores en el español hablado en Mérida (Venezuela). Revista Virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL. V 3, n. 4, marzo. http://www.revel.inf.br/site2007/_pdf/4/artigos/revel_4_marcadores_en_interaccion.pdf

Downing, A. (1996). Register and/or genre? En: I. Vázquez y A. Hornero (Eds.), Current issues in genre theory. Zaragoza: Mira Editores.

Ducrot, O. y Anscombre J.  (1994). La Argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.

Eggins, S. (1994). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. London: Pinter Publishers.

Eggins, S. y Martin, J. (2000). Géneros y registros del discurso. El discurso como estructura y proceso. Volumen 1. Ed. Teun A. van Dijk. Barcelona: Gedisa.

Eggins, S. y Martin, J. (2003). El contexto como género: Una perspectiva lingüística funcional. Revista Signos, 36(54), 185–205. Chile. http://www.suteba.org.ar/los-conocimientos-sociales-de-los-alumnos-un-nuevo-enfoque-3521.html

En: www.cies2007.eventos.usb.ve/memorias/ponencias/26.pdf

Escandell, M.V. (1993). Introducción a la pragmática, Barcelona: Anthropos-UNED. Segunda edición ampliada en ed. Ariel, Barcelona, 1996.

Espar, T. (2006).  Semántica al día. Mérida: U.L.A

Fávero, L. (1997). Coesão e coêrencia textuais. São Paulo: Ática

Fernández, M. (2008). La enseñanza de los marcadores de reformulación en ELE. En: Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/

Fernández, S. (2001). Una contribución al procesamiento automático de la sinonimia utilizando prolog. En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79148953218915051822202/006701_1.pdf

Ferreiro, E. y Gómez, M. (1983). Nuevas Perspectivas sobre los procesos de Lecto-escritura. 3 ed. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Teberozky, A. (1982). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI.

Figueras, C. (1999). Diferencias en el comportamiento discursivo de los marcadores reformuladores explicativos en español. ASELE. Centro Virtual Cervantes.Barcelona: Universitat de Barcelona. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0255

Firth, J. (1957). Studies in Linguistic Analysis. (Special volume of the Philological Society). Oxford: Blackwell

Flavel, J. (1992). Desarrollo cognitivo. Madrid: Visor 

Fraca, L. (1998). Estudio de la cohesión en textos de orden argumentativo escritos por niños de primer grado. Ponencia leída en la VI Jornada Anual de Investigación -IPC. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fraca, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: Colección Minerva.

Franco, A. (2004). El discurso periodístico a través de la lingüística textual. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, enero 2004, vol.20, no.43, p.50-54. : http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1012-1587.

Freire P. (1999). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno

Fuenmayor, G. Villasmil, Y. y Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. Letras, dic. 2008, vol.50, no.77, p.159-187. Maracaibo: L.U.Z

Fuentes (1996). La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid, Arco/

Fuentes, Catalina (1987). Enlaces extraoracionales. Sevilla, Alfar.

FUNDALECTURA (1993). Plan lector de Cajas Viajeras  al aula. Caracas: Biblioteca Nacional.

Gadamer, H. (1994). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Gagné, R.  (1993). Diseño de la enseñanza para un aprendizaje eficaz. México: McGraw-HIll

Gago E. (2004). El texto periodístico como material para el conocimiento de la dimensión sociocultural de la lengua. ASELE. Actas. Centro virtual cervantes. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0950.pdf

García, R. (2006). Mecanismos de cohesión léxica: análisis comparativo de algunas propuestas clasificatorias. En: Interlingüística. Universidad de Málaga. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2517066

Gili-Gaya, S. (1961). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.

Gimeno, A. (1999).  La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.

   Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía. OJO

Givón, T. (1983). Topic Continuity and Word-Order Pragmatics in Ute. En

Givón, Talmy (ed.): Topic Continuity in Discourse: A Quantitative Cross-Language Study. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Goleman, D., Kaufman, P., y Ray, M. (2000). El espíritu creativo. Madrid: Javier Vergara Editor.

González, M. (1998). Metodología para el diagnóstico.­­­­­­­­­­ La Habana: Con Luz Propia

Goodman, K. (1989). Lenguaje integral.  Mérida: Ediciones Venezolanas.

Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura

Grajales, H. (1995). Comunicación escrita: Producción e interpretación del discurso escrito. Bogotá: Magisterio

Grice, P. (1975). Logic and Conversation. In P. Cole and J.L. Morgan (eds.) Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts. New York: AP.  http://www.gxnu.edu.cn/Personal/szliu/Pragmatics.doc

Gutiérrez, S. (2000). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/libros.

Halliday, M (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. (1967). Notes on transitivity and theme in English. Parte 2. En: Journal of Linguistics, 177-274.

Halliday, M. (1975). Estructura y función del lenguaje. En John Lyons (Comp.). 1975. Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza Editorial.

Halliday, M. (1985). Context of Situation. Language, Context, and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Ed. Michael Halliday and Ruqaiya Hasan. Geelong: Deaking University Press.

Halliday, M. (1994). An Introduction to Functional Grammar. Oxford: University Press.

Halliday, M. y Hasan R. (1976). Cohesion in English. London: Longman.

Halliday, M. y Hasan R. (1990). Language, context, and text: aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press.

Halliday, M. y Hasan, R. (1989). Language, context, and text: Aspects of language in a social–semiotic perspective. Oxford: Oxford University Press.         

Hasan, R. (1978). Text in the systemic-functional model. En Dressler, W. U. (ed.) Current trends in textlinguistics. Berlin: Walter de Gruyter.

Hernández R., et al.   (2007). Los retos logísticos, complemento a una estrategia de Enseñanza. VII Reunión Nacional de Currículo. I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior Caracas, 9-13 de abril Caracas: Universidad Metropolitana.

Hernanz, M. y Brucart, J. (1987). La sintaxis. Barcelona: Crítica

Hockett, C. (1971). Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires: EUDEBA.

Hoey, M. (1991). Patterns of Lexis in Text. 1996, 4th ed. Oxford: Oxford University. Press.

Jiménez, T. (1986). Aproximación al estudio de las funciones informativas. Cuadernos de Lingüística. Málaga: Ágora 

Kaufman A, y Rodríguez M. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana

Kintsch, W. (1996). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: Un modelo de construcción-integración. Textos en Contexto. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

Kintsch, W. y Van Dijk, T. (1975) Recalling and Summarizing Stories. Language, 40.

La Cueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista

Latorre, A. y González, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao.

Lavandera, B. (1985). Cohesión, consistencia, coherencia. En Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Bibliotecas Universitarias Centro Editor de América Latina. 

Levinson, S. C. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la Argumentación. Madrid: Alianza

López Calva, M. (2000). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México: Trillas.

López, A y Gallardo, B. (2005). Conocimiento y lenguaje. Valencia: Universitat de Valencia.

Lyons, J. (1968). Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.

Lyons, J. (1975). Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza.

Lyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidós

Macías, M. (2006). El desarrollo de la creatividad: un empeño insoslayable. En: Revista Iberoamericana de Educación, 38 (3). http://www.rieoei.org/deloslectores/1207Macias.pdf>

             Madrid: Cincel.

Madrigal, I. (2009) La sinonimia: un recurso léxico polémico. Revista Educación y Sociedad. Año 7 No 2 abr-jun/2009.  http://www.ucp.ca.rimed.cu/edusoc/index.php?option=com_content&view=article

Maestros Hoy (2000). San Cristóbal, estado Táchira

Malinowski, B. (1923). El problema del significado en las lenguas primitivas. En Ogden, C. K y Richards. A. I. (eds.) (1964) EL significado del significado. Una investigación sobre la influencia del lenguaje en el pensamiento y sobre ciencia simbólica. Buenos Aires: Paidós.

Martín Zorraquino, M. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Ignacio Bosque y Violeta de Monte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Martin, J.R. (1992). English text: System and structure. Amsterdam: Benjamins.

Martin, R. (1987). Langage et croyance. Les univers de croyance dans la théorie sémantique. Bruselas: Pierre Mardaga

Martínez, M.C.  (2001).  Análisis del discurso y práctica pedagógica.   Una propuesta para leer escribir y aprender mejor.    Universidad Del Valle. Cali: Homo Sapiens.

Martínez, M.C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Cali: Editorial Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

Matthiessen C. (1983). Léxico-gramática y colocación léxica: un estudio sistémico funcional. Revista signos. http://www.scielo.cl/pdf/signos/v42n71/a03.pdf

Ministerio de Educación (1997). Programa de estudio de Educación Básica. Caracas: Ministerio de Educación.

Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Montolío E. et al (2002). Manuel práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona: Ariel.

Montolío, E. (2000). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Muñoz. G. (2007). Un nuevo paradigma: la quinta generación de evaluación. En Laurus Revista de Educación. 13: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76102309.

Muth, K. (1990). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Argentina: Aique

Novak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza

Novak, J. y Bob G. (1998). Aprendiendo a Aprender. Madrid: Martínez Rosa.

Núñez, L. (1991). Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Madrid: Pirámide.

Núñez, L. (1993). Teoría y práctica de la construcción del texto. Barcelona: Ariel.

Obregón, H. (1985). Introducción al estudio de los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: IUPC-Cillab.

Ortega, A. (1991). ¿Es posible una ciencia del texto? Revista Canaria de Estudios Ingleses. Nº 22-23, págs. 207-215. Universidad de La Laguna.  Disponible en: http://webpages.ull.es/users/rceing/

Padrón, J. (1995). Conceptos para el análisis del texto instruccional impreso.  En: Informe de investigaciones educativas, Vol. VIII-IX. Caracas: Universidad Nacional Abierta. http://www.uned.es/catedraunesco-ead/publicued/pbc03/pbcII_03.htm

Paredes, C. (2000).  La Retórica del Litigio. Mérida: Universidad de Los Andes

Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Signos v.33 n.47 Valparaíso. Disponible en:   http://www.scielo.cl/scielo.php?

Parra, M. (2001). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Bogotá: Magisterio.

Peirce, Ch.  (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus

Perelman, C.; Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. La Nueva retórica. Madrid: Gredos

Pérez Gómez, Á. (1985). Análisis de medios de enseñanza. Sevilla: Alfar.

Pérez, E. (2005). Enseñanza y evaluación: lo uno y lo diverso. En Revista Educere31:473- 478. Mérida: Universidad de Los Andes

Piaget J, (1970). La epistemología genética. Barcelona: Redondo

Piaget J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel

Piaget J. (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel

Piaget, J. (1976). Psicología de la inteligencia. Madrid: Psique

Pietrosemoli, L. (1996). Coherencia o cohesión en el discurso afásico. Lengua y Habla, 1.1. Mérida: Universidad de los Andes

Pietrosemoli, L. (1998). A Neurolinguistic Study of the Cerebral Vascular Diseases in Patients in Mérida State. Michigan: Xerographic process

Poblete,  M. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile). Estudios Filológicos N°. 33.   Valdivia.              http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-7131998003300007&lng=es&nrm=iso>.

Porlan R, (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 1, 63-70. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=734

Portolés,  J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

Pozo, J. et al (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva. Enseñanza de las Ciencias, 9(1), pp. 83-94.              http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=497

Ramírez, D.  (2006). Redacción del trabajo escrito pautas y recomendaciones. Mérida: Universidad de Los Andes

Reinhart, T. (1982). Pragmatics and linguistics: An analysis of sentence topics.

Richards, Platt y Platt (1997).Diccionario de Lingüística Aplicada y Enseñanza de Lenguas. Barcelona: Ariel.

Richgels, D. et al. (1990). Cómo enseñar la estructura del texto expositivo en la lectura y la escritura. En D. Muth. (Comp.) El texto expositivo. Buenos Aires: Aique

Rigney, J.W. (1978). Learning strategies: a theoretical perspective. En O'Neil, H.F. (Ed.): Learning strategies. New York: Academic Press. 

Rodari, G. (2002). Gramática de la Fantasía. Barcelona: Columna textos-Eina.

Rodríguez, M. (1997). El proyecto de aula. En: Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla.

Rossari, C. (1994). Les opérations de reformulation. Berna: Peter Lang

Rumelhart, D.E. (1984). Schemata and the Cognitive System. En Wyer, R. S. y Srull, T. (Editores). Handbook of Social Cognition. Hillsdale, NJ. Erlbaum.

Salas C. (2008). Representaciones sociales de la cultura escrita: Un estudio de casos en el discurso de estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Mérida: Universidad de Los Andes.

Sánchez Lobato, J. (2006). Saber escribir. Madrid: Santillana

Sánchez, I. (1992). Hacia una tipología de los órdenes discursivos. Trabajo presentado para la categoría de profesor titular, sin publicar. Caracas: UPEL-IPC.

Sánchez, I. (1993). Coherencia y órdenes discursivos. Letras 50. Caracas: UPEL- IPC.

Sancho, C. (2005). La repetición como agente de cohesión en el texto técnico. Anglogermanica online. Madrid:Universidad Politécnica de Madrid (España) Disponible en www.uv.es/anglogermanica/2005/Sancho.htm

Santos M. (2003). Pedagogía de la diversidad. Santiago de Chile: Ediciones Olejnik.

Schiffrin, D. (1987). Discourse Markers. Cambridge: C.U.P

Searle, J. (1986). Actos de Habla. Madrid: Cátedra.

Seco, M. (1995). Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe.

Segre, C. (1976). Las estructuras y el tiempo. Barcelona: Planeta.

Serrano, S. (1998). La escritura: instrumento de reflexión y descubrimiento. Entre Lenguas. Mayo 1998/1999, vol.4, Nº especial. p.17-33  Mérida: Universidad de Los Andes.

Serrano, S. y Villalobos, J. (2008). Las estrategias argumentativas en textos escritos por estudiantes de formación docente. Letras, dic. 2008, vol.50, no.77, p.76-102. Disponible en:              http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832008000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0459-1283.

Sevilla, M. y Sevilla Muñoz, J. (2003). Definición del texto científico-técnico. El trujamán. Centro Virtual del Instituto Cervantes. Disponible en:  http://www.cvc.cervantes.es/trujaman.

Silvestre Oramas, M. (1998). Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Simone, R. (2001). Fundamentos de Lingüística. Barcelona (España): Ariel Lingüística.

Sinclair, J. y Coulthard, R. (1975). Towards an Analysis of Discourse: the English used by teachers and pupils. London: Oxford University Press.   

Slater, W. y Graves, M. (1990). Investigaciones sobre el texto expositivo: aportes a los docentes. En D. Muth. (Comp.) El texto expositivo. Buenos Aires: Aique

Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. México, Trillas.

Solé I. (1998). Las prácticas educativas familiares. En: Psicología de la Educación; César Coll (Coord) Barcelona: Edhasa.

Solé, I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó, ICE Universitat de Barcelona.

Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor

Stufflebeam, D. y Shinkfield, J. (1989). Evaluación sistemática. Guía teórica y  práctica. Barcelona: Paidós.

Tomlin, R. et al. (2000). Semántica del Discurso. En: el discurso como estructura y proceso. Teun Van Dijk Compilador. Barcelona: Gedisa

Trigo, E. et al. (1999).  Creatividad y motricidad. Madrid: Inde,

Trnka, Bohumil et al. (1972). El círculo de Praga. Barcelona: Anagrama.

Van Dijk T. (1981). Studies in the pragmatics of discourse. La Haya : Mouton,

Van Dijk, T.  (1990). La noticia como discurso. Edit. Paidós. Barcelona.

Van Dijk, T.  (2003). Ideología y Discurso. Barcelona: Ariel

Van Dijk, T. (1988). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. (1992). La Ciencia del texto, Barcelona, Paidós.

Van Dijk, T. (1993). Estructura y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI

Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa

Van Dijk, T. (2001a). Discurso y racismo. Universidad Alberto Hurtado. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES. http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20racismo.pdf

Van Dijk, T. (2001b). Algunos principios de una teoría del contexto.  ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), 2001, pp. 69-81.              http://www.discursos.org/Art/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20del%20contexto.pdf

Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.

Vigara, A. (1992). Morfosintasis del español coloquial. Esbozo estilístico. Madrid: Gredos.

Vigara, A. (1997). Comodidad y recurrencia en la organización del discurso   coloquial. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Filología Española III.

Villegas, C. (1994). La pronominalización: presentación teórica y apuntes para una aplicación a la enseñanza. En C. Villegas (Comp.) Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. Caracas: ASOVELE.

Villegas, C. (2000). Una aproximación a la relación entre órdenes discursivos y mecanismos de cohesión. Universidad Pedagógica Libertador (IPC), Caracas. Disponible en: http://www.portalaled.com/files/3fºVille.pdf

Vygotsky, L. (1973). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vygotsky, L. (1987). The collective work of L. S. Vygotsky, vol. I. Nueva York: Plenum

Yule, G. (2004). El lenguaje. Madrid: AKAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De esta edición de La producción escrita. Teoría y práctica desde el tópico discursivo, se terminó de editar en la ciudad de Colonia del Sacramento en Julio de 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1