1
Metodología de investigación científica: Aplicaciones en ciencias sociales,
humanidades y educación
Aniceto Elias Aguilar Polo, Edwin Huamán Gómez, Melchisedec Benjamin Zavala
Pillco, Julia Cecilia Yon Delgado, Maria Isabel Inga Japa, Adolfo Segundo Ponce Maylle
© Aniceto Elias Aguilar Polo, Edwin Huamán Gómez, Melchisedec Benjamin Zavala
Pillco, Julia Cecilia Yon Delgado, Maria Isabel Inga Japa, Adolfo Segundo Ponce Maylle,
2025
Primera edición: Abril, 2025
Editado por:
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Av. General Flores 547, Colonia, Colonia-Uruguay.
Diseño de portada: Yelitza Sánchez Cáceres
Libro electrónico disponible en:
https://editorialmarcaribe.es/ark:/10951/isbn.9789915977171
Formato: electrónico
ISBN: 978-9915-9771-7-1
ARK: ark:/10951/isbn.9789915977171
Atribución/Reconocimiento-
NoComercial 4.0 Internacional:
Editorial Mar Caribe, firmante
795 de 12.08.2024 de la
Declaración de Berlín:
Editorial Mar Caribe-Miembro
de OASPA:
Los autores pueden autorizar al
público en general a reutilizar
sus obras únicamente con fines
no lucrativos, los lectores
pueden utilizar una obra para
generar otra, siempre que se
crédito a la investigación, y
conceden al editor el derecho a
publicar primero su ensayo bajo
los términos de la licencia CC
BY-NC 4.0.
"... Nos sentimos obligados a
abordar los retos de Internet como
medio funcional emergente para la
distribución del conocimiento.
Obviamente, estos avances pueden
modificar significativamente la
naturaleza de la publicación
científica, así como el actual sistema
de garantía de calidad...." (Max
Planck Society, ed. 2003., pp.
152-153).
Como miembro de la Open
Access Scholarly Publishing
Association, apoyamos el acceso
abierto de acuerdo con el código
de conducta, transparencia y
mejores prácticas de OASPA
para la publicación de libros
académicos y de investigación.
Estamos comprometidos con los
más altos estándares editoriales
en ética y deontología, bajo la
premisa de «Ciencia Abierta en
América Latina y el Caribe».
2
Editorial Mar Caribe
Metodología de investigación científica: Aplicaciones en
ciencias sociales, humanidades y educación
Colonia del Sacramento, Uruguay
3
Sobre los autores y la publicación
Aniceto Elias Aguilar Polo
https://orcid.org/0000-0002-0474-3843
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía, Perú
Edwin Huamán Gómez
https://orcid.org/0000-0003-2363-6397
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía, Perú
Melchisedec Benjamin Zavala Pillco
https://orcid.org/0000-0002-4213-4248
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía, Perú
Julia Cecilia Yon Delgado
https://orcid.org/0000-0003-4119-2072
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía, Perú
Maria Isabel Inga Japa
https://orcid.org/0000-0002-1111-3700
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía, Perú
Adolfo Segundo Ponce Maylle
https://orcid.org/0000-0001-7894-7745
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía, Perú
Libro resultado de investigación:
Publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación
llevado a cabo con anterioridad a su publicación, ha sido sometida a una revisión externa por
pares a doble ciego, el libro ha sido seleccionado por su calidad científica y porque contribuye
significativamente al área de conocimiento e ilustra una investigación completamente
desarrollada y finalizada. Además, la publicación ha pasado por un proceso editorial que
garantiza su normalización bibliográfica y usabilidad.
4
Prólogo
La ética es la columna vertebral de la práctica de la investigación
responsable, guía a los investigadores a navegar por las complejidades de sus
supuestos ontológicos y epistemológicos. A saber, las perspectivas ontológicas, ya
sea que uno se suscriba a una visión realista o constructivista, informan las
consideraciones éticas que surgen en el diseño y la implementación de la
investigación. Un enfoque realista puede enfatizar la importancia de las verdades
objetivas, lo que puede conducir a una postura ética diferente sobre el
consentimiento de los participantes y la representación de datos de una visión
constructivista, que reconoce las experiencias subjetivas de los individuos.
De igual modo, los marcos epistemológicos dictan cómo se construye y
valida el conocimiento, influyendo directamente en las normas éticas. Así como,
los métodos de investigación cualitativa basados en el interpretativismo priorizan
las voces y experiencias de los participantes, lo que requiere un marco ético sólido
que respete su autonomía y contexto. Por el contrario, los métodos cuantitativos
pueden centrarse más en la integridad y el anonimato de los datos, lo que plantea
diferentes pruebas éticas. Por ende, comprender el papel de la ética en la selección
y aplicación de metodologías de investigación es vital para realizar una
investigación responsable e impactante.
Este libro está hecho para investigadores transdisciplinares que se enfrentan
a dilemas éticos complejos que surgen de la intersección de la ontología y la
epistemología.
Aniceto Elias Aguilar Polo y Julia Cecilia Yon Delgado
Pucallpa, Perú
2025
5
Índice
Introducción ................................................................................................... 8
Capítulo I ..................................................................................................... 11
Introducción a la Metodología de la Investigación Científica: Comprensión
de los fenómenos sociales ............................................................................ 11
1.1 Metodologías clave en ciencias sociales ............................................... 12
1.1.1 Metodologías de investigación en humanidades ........................... 14
1.1.2 Metodologías de investigación educativa ...................................... 16
1.2 Investigación literaria y narrativa ................................................... 19
1.2.2 Metodologías en la investigación narrativa ................................... 21
1.2.3 Aplicaciones de la investigación literaria y narrativa ..................... 23
1.3 Explorando el vasto panorama de la antropología: investigación,
creación y su impacto en la sociedad ......................................................... 25
1.3.1 Marcos teóricos en antropología .................................................... 27
1.3.2 Metodologías utilizadas en la investigación antropológica............ 29
1.3.3 Aplicaciones de la investigación antropológica en los problemas
contemporáneos .................................................................................... 31
1.4 Los procesos de ciencia y tecnología y el sistema de investigación,
desarrollo e innovación en el Perú ............................................................ 33
1.4.1 Contexto de la ciencia y la tecnología en el Perú ............................ 34
1.4.2 Procesos de investigación y desarrollo ........................................... 35
1.4.3 Innovación y transferencia de tecnología ....................................... 36
Capítulo II .................................................................................................... 40
Epistemología y metodología como objetivo central de un proyecto de
investigación en ciencias sociales ................................................................. 40
2.1 Fundamentos epistemológicos en ciencias sociales .............................. 41
2.1.1 Enfoques metodológicos en la investigación social ....................... 43
2.1.2 Pruebas y consideraciones en la investigación en ciencias sociales 45
2.2 Vincular ontología, epistemología e investigación ética ...................... 47
6
2.2.1 La interrelación entre ontología y epistemología ........................... 48
2.2.2 Consideraciones éticas en marcos ontológicos y epistemológicos .. 50
2.2.3 Aplicaciones prácticas de la vinculación de ontología, epistemología
y ética .................................................................................................... 52
2.3 Filosofía de la investigación: perspectiva teórica ................................. 54
2.3.1 Positivismo .................................................................................... 55
2.3.2 Interpretativismo ........................................................................... 57
2.3.3 Realismo crítico ............................................................................. 59
2.4 Diseño de la investigación social: la lógica de la anticipación ............. 60
2.4.1 Pasos prácticos para integrar la anticipación en el diseño de la
investigación ......................................................................................... 63
Capítulo III .................................................................................................. 67
Investigación cualitativa en humanidades y educación: Hacia la generación
de teorías a través del proceso analítico ........................................................ 67
3.1 Generación de teorías a través de procesos analíticos .......................... 70
3.2 Etnografía y métodos etnográficos ....................................................... 74
3.2.1 Aplicaciones de la etnografía ......................................................... 77
3.3 Historia y narratividad en la metodología de la investigación ............. 80
3.3.1 Perspectivas históricas sobre la metodología de la investigación ... 81
3.3.2 El papel de la narratividad en las metodologías de investigación .. 83
3.3.3 Composición de la historia y la narratividad en la investigación
moderna ................................................................................................ 85
3.4 Investigación educativa en periodismo ................................................ 87
3.4.1 Metodologías en la investigación educativa .................................. 89
Capítulo IV .................................................................................................. 94
Hermenéutica filosófica en el contexto educativo......................................... 94
4.1 Aplicación de la hermenéutica en el desarrollo curricular ................... 96
4.2 Hermenéutica: Teoría fundamentada y tradición metodológica......... 100
4.2.1 Fundamentos de la hermenéutica ................................................ 100
4.2.2 Teoría fundamentada en hermenéutica ....................................... 102
7
4.2.3 Análisis comparativo con otras tradiciones metodológicas .......... 104
4.3 Fenomenología de la investigación-acción participativa .................... 107
4.3.2 Implicaciones y aplicaciones de los hallazgos ............................. 111
4.4 Hermenéutica de la facticidad ........................................................... 113
4.4.1 Aplicaciones contemporáneas de la hermenéutica ....................... 116
Conclusión ................................................................................................. 120
Bibliografía ................................................................................................ 123
8
Introducción
Las ciencias sociales comprenden una amplia gama de disciplinas
dedicadas al examen del comportamiento humano, las estructuras sociales y los
fenómenos culturales. Para investigar a fondo estos intrincados temas, los
investigadores adoptan varias metodologías que están diseñadas
específicamente para abordar las preguntas en cuestión a través de cuatro
capítulos sistematizados como un producto de investigación. Este libro describe
las tres metodologías principales que prevalecen en la investigación en ciencias
sociales: métodos de investigación cualitativa, métodos de investigación
cuantitativa y el enfoque de métodos mixtos, con énfasis en la etnografía, la
investigación-acción participativa y la hemerografía.
Los métodos de investigación cualitativa se preocupan principalmente por
profundizar y comprender las experiencias personales y las interpretaciones que
los individuos asignan a sus entornos sociales. Estos métodos prioriza la
profundidad sobre la amplitud y son especialmente efectivos en el análisis de
procesos sociales intrincados, prácticas culturales y dinámicas interpersonales.
Las técnicas clave utilizadas en la investigación cualitativa incluyen
entrevistas en profundidad, grupos focales, observación participante y análisis
de contenido. Las entrevistas en profundidad permiten a los investigadores
recopilar narrativas completas y detalladas sobre los puntos de vista de los
participantes, en tanto que los grupos focales fomentan las discusiones que
pueden iluminar las perspectivas compartidas y las interacciones sociales. La
observación participante permite a los investigadores involucrarse directamente
en la vida cotidiana de los sujetos, ofreciendo información que puede pasar
desapercibida con otros métodos. El análisis de contenido examina
sistemáticamente textos, medios o artefactos para descubrir narrativas culturales
y tendencias sociales.
Las metodologías cualitativas suelen adoptar un ciclo iterativo de
recopilación y análisis de datos, lo que da a los investigadores la flexibilidad de
modificar su investigación en respuesta a los temas emergentes. Esta
adaptabilidad es una ventaja significativa de la investigación cualitativa, ya que
puede producir hallazgos que están intrínsecamente conectados con el contexto
del estudio.
9
Por otro lado, los métodos de investigación cuantitativa tienen como
objetivo cuantificar los fenómenos sociales y discernir patrones a través de la
evaluación estadística. Estos métodos se basan en principios positivistas, que
afirman que las realidades sociales pueden medirse y analizarse de manera
similar a los fenómenos naturales.
Los investigadores cuantitativos suelen emplear encuestas, experimentos
y análisis de datos secundarios para recopilar datos numéricos. En concreto, las
encuestas pueden recopilar datos extensos de poblaciones variadas, lo que
permite a los investigadores generalizar los resultados a grupos más amplios. Los
diseños experimentales, como los ensayos controlados aleatorios, permiten a los
investigadores establecer relaciones causales mediante la manipulación de
variables independientes para observar sus efectos sobre las variables
dependientes. En este paradigma, se emplean métodos estadísticos para analizar
los datos recopilados, lo que a menudo conduce a la identificación de tendencias,
correlaciones y relaciones causales.
Si bien la investigación cuantitativa celebra información valiosa sobre
patrones y relaciones, puede pasar por alto los ricos elementos contextuales
capturados por los métodos cualitativos. En consecuencia, es determinante
reconocer el papel complementario que desempeñan los enfoques cualitativos y
cuantitativos en la investigación en ciencias sociales. El enfoque de métodos
mixtos integra aspectos de las metodologías de investigación cualitativas y
cuantitativas, lo que facilita una comprensión más holística de fenómenos
sociales complejos. Este enfoque es particularmente ventajoso cuando los
investigadores buscan aprovechar las fortalezas de ambos paradigmas al tiempo
que abordan sus limitaciones individuales.
En un estudio de métodos mixtos, los investigadores pueden comenzar
con la recopilación de datos cualitativos para obtener una perspectiva profunda
sobre un tema, seguidos de métodos cuantitativos para probar hipótesis o
corroborar los hallazgos. Alternativamente, pueden llevar a cabo fases
cualitativas y cuantitativas simultáneas para triangular los resultados y lograr
una comprensión más completa de la pregunta de investigación.
La sinergia entre los datos puede reforzar la validez y la fiabilidad de los
resultados de la investigación, ya que permite la verificación cruzada de los
resultados y una interpretación más rica de los datos. La investigación de
métodos mixtos es cada vez más reconocida en las ciencias sociales por su
10
capacidad para proporcionar una comprensión más matizada de problemas
sociales complejos, lo que la convierte en una metodología invaluable para la
investigación contemporánea.
El objetivo de la investigación es analizar la ontología, epistemología y
metodología de la investigación aplicada en las ciencias sociales, las
humanidades y la educación, con carácter interdisciplinario. Por lo tanto, es
importante presentar al lector las técnicas, consideraciones, teorías e
interpretaciones de la metodología de investigación científica. En este sentido, se
discuten aspectos críticos como la validez, la confiabilidad y la reflexividad,
subrayando su relevancia para asegurar tanto la credibilidad como la
transferibilidad de los hallazgos cualitativos.
El contexto histórico del texto escrito pondrá de manifiesto la evolución y
el aumento de la relevancia de las metodologías cualitativas en estos ámbitos, en
respuesta a la demanda de una comprensión más profunda de los fenómenos
sociales. Se analizan diversas metodologías fundamentales, tales como estudios
de caso, entrevistas, grupos focales y estudios etnográficos, cada una de las cuales
aporta de manera singular al marco de la investigación cualitativa. Asimismo, se
abordan los procesos analíticos que permiten la formulación de proposiciones e
interpretativismo en sinergia con la historiografía crítica, la teoría fundamentada
y el análisis narrativo.
11
Capítulo I
Introducción a la Metodología de la Investigación
Científica: Comprensión de los fenómenos sociales
La metodología de la investigación científica sirve como columna
vertebral de la investigación en varias disciplinas, proporcionando enfoques
estructurados para investigar preguntas, probar hipótesis y generar nuevos
conocimientos. En los ámbitos de las ciencias sociales, las humanidades y la
educación, la metodología de investigación es vital para comprender los
fenómenos complejos que influyen en el comportamiento humano, las
estructuras sociales, las narrativas culturales y las prácticas educativas.
La esencia de la metodología de investigación científica radica en sus
procesos sistemáticos que permiten a los investigadores recopilar, analizar e
interpretar datos de manera efectiva. A diferencia de la evidencia anecdótica o
las opiniones personales, las metodologías rigurosas garantizan que los hallazgos
sean confiables, válidos y replicables. Esto es particularmente importante en los
campos que estudian las interacciones humanas y los problemas sociales, donde
las variables pueden ser intrincadas y multifacéticas.
En las ciencias sociales, las metodologías a menudo enfatizan la
comprensión de los fenómenos sociales a través de lentes cualitativos y
cuantitativos. Los métodos cualitativos permiten una exploración profunda de
las experiencias individuales y los contextos culturales, mientras que los métodos
cuantitativos permiten a los investigadores recopilar datos numéricos que
pueden analizarse estadísticamente para identificar patrones y relaciones
(Cadena et al., 2017). El enfoque de métodos mixtos combina técnicas cualitativas
y cuantitativas, ofreciendo una comprensión más completa de las preguntas de
investigación.
En las humanidades, las metodologías de investigación se caracterizan por
su enfoque en la interpretación y el análisis crítico de textos, artefactos y
contextos históricos. Los estudiosos de este campo emplean diversas
metodologías, como el análisis histórico, la teoría crítica y los métodos
etnográficos, para profundizar en la experiencia humana y los significados que
le atribuimos.
12
Las metodologías de investigación educativa son distintas pero están
interconectadas, centrándose en mejorar las prácticas de enseñanza, comprender
los procesos de aprendizaje y evaluar los programas educativos. La
investigación-acción, la investigación de evaluación y los enfoques de estudio de
casos se utilizan comúnmente para abordar complejidades en entornos
educativos, fomentando un ciclo de mejora continua. Esta introducción sienta las
bases para una exploración más profunda de las metodologías específicas
empleadas en las ciencias sociales, las humanidades y la educación. Al
comprender estos diversos enfoques, los investigadores pueden seleccionar los
métodos más apropiados para sus investigaciones, contribuyendo al avance del
conocimiento en sus respectivos campos.
1.1 Metodologías clave en ciencias sociales
Las ciencias sociales abarcan una amplia gama de campos que estudian el
comportamiento humano, las estructuras sociales y la cultura. Para investigar
eficazmente estos fenómenos complejos, los investigadores emplean diversas
metodologías adaptadas a las preguntas específicas que buscan responder. En
este apartado se describen las tres metodologías principales utilizadas en la
investigación en ciencias sociales: métodos de investigación cualitativa, métodos
de investigación cuantitativa y el enfoque de métodos mixtos.
A. Métodos de investigación cualitativa
Los métodos de investigación cualitativa se centran principalmente en
analizar y comprender las experiencias subjetivas y los significados que los
individuos atribuyen a su mundo social. Estos métodos enfatizan la profundidad
sobre la amplitud y son particularmente útiles para examinar procesos sociales
complejos, prácticas culturales y relaciones interpersonales.
Las técnicas clave dentro de la investigación cualitativa incluyen
entrevistas en profundidad, grupos focales, observación participante y análisis
de contenido (Silveira et al., 2015). Las entrevistas en profundidad permiten a los
investigadores recopilar relatos ricos y detallados de las perspectivas de los
participantes, mientras que los grupos focales facilitan discusiones que pueden
revelar puntos de vista colectivos y dinámicas sociales. La observación
participante sumerge a los investigadores en la vida cotidiana de los sujetos,
proporcionando información que puede no ser capturada a través de otros
métodos. El análisis de contenido examina sistemáticamente textos, medios o
artefactos para comprender las narrativas culturales y las tendencias sociales.
13
Las metodologías cualitativas a menudo emplean un proceso iterativo de
recopilación y análisis de datos, lo que permite a los investigadores adaptar sus
investigaciones en función de los temas emergentes. Esta flexibilidad es uno de
los puntos fuertes de la investigación cualitativa, ya que puede arrojar hallazgos
matizados que están profundamente arraigados en el contexto del estudio.
B. Métodos cuantitativos de investigación
A diferencia de las metodologías cualitativas, los métodos cuantitativos de
investigación se centran en cuantificar los fenómenos sociales y establecer
patrones a través del análisis estadístico. Estos métodos se basan en los principios
del positivismo, que postulan que las realidades sociales pueden medirse y
analizarse de manera similar a los fenómenos naturales (Cadena et al., 2017). Los
investigadores cuantitativos a menudo utilizan encuestas, experimentos y
análisis de datos secundarios para recopilar datos numéricos. Las encuestas, tal
como, pueden capturar grandes cantidades de datos de diversas poblaciones, lo
que permite a los investigadores generalizar los hallazgos en grupos más
grandes. Los diseños experimentales, incluidos los ensayos controlados
aleatorios, permiten a los investigadores establecer relaciones causales mediante
la manipulación de variables independientes para observar su efecto sobre las
variables dependientes.
Se emplean técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados, lo que
a menudo resulta en la identificación de tendencias, correlaciones e inferencias
causales. Si bien la investigación cuantitativa proporciona información valiosa
sobre patrones y relaciones, puede pasar por alto los ricos factores contextuales
que capturan los métodos cualitativos. Por consiguiente, es esencial considerar
los roles complementarios de los enfoques cualitativos y cuantitativos en la
investigación en ciencias sociales.
C. Enfoque de métodos mixtos
El enfoque de métodos mixtos combina elementos de las metodologías de
investigación cualitativas y cuantitativas, lo que permite una comprensión más
completa de fenómenos sociales complejos. Este enfoque es particularmente
beneficioso cuando los investigadores desean capitalizar las fortalezas de ambos
paradigmas y al mismo tiempo mitigar sus limitaciones individuales.
En un estudio de métodos mixtos, los investigadores pueden comenzar
con la recopilación de datos cualitativos para analizar un tema en profundidad,
14
seguido de métodos cuantitativos para probar hipótesis o validar hallazgos.
Alternativamente, pueden llevar a cabo fases cualitativas y cuantitativas
paralelas para triangular los resultados y obtener una visión más holística de la
pregunta de investigación. La composición de diversos tipos de datos puede
mejorar la validez y fiabilidad de los resultados de la investigación, ya que
permite la verificación cruzada de los resultados y una interpretación más rica
de los datos. La investigación con métodos mixtos es cada vez más reconocida en
las ciencias sociales por su potencial para proporcionar una comprensión más
matizada de problemas sociales complejos, lo que la convierte en una
metodología valiosa para la investigación contemporánea.
Cada una de las metodologías empleadas en las ciencias sociales
(cualitativa, cuantitativa y mixta) presenta ventajas y conocimientos únicos. Al
seleccionar la metodología apropiada en función de la pregunta de investigación
y el contexto, los científicos sociales pueden analizar eficazmente la naturaleza
multifacética del comportamiento humano y la dinámica social.
1.1.1 Metodologías de investigación en humanidades
Las humanidades abarcan una amplia gama de disciplinas que estudian la
cultura, el comportamiento y la expresión humana. A diferencia de las ciencias
sociales, que a menudo se basan en datos empíricos y análisis estadísticos, las
humanidades utilizan una variedad de metodologías que priorizan el
pensamiento crítico, la interpretación y la comprensión contextual. A
continuación, tres metodologías de investigación prominentes dentro de las
humanidades: el análisis histórico, la teoría crítica y el análisis textual, y los
métodos etnográficos.
A. Análisis histórico
El análisis histórico es una metodología fundamental en las humanidades,
que se centra en la interpretación de eventos, textos y artefactos pasados para
comprender su significado en un contexto contemporáneo. Los investigadores
que emplean esta metodología realizan un examen meticuloso de las fuentes
primarias, como cartas, diarios, documentos oficiales y artefactos, para
reconstruir narrativas y analizar las complejidades de los fenómenos históricos
(Valerio, 2018).
Este enfoque enfatiza la importancia del contexto, tanto el contexto
histórico en el que se creó una fuente como las implicaciones actuales de esa
historia. El análisis histórico a menudo implica un compromiso crítico con varias
15
perspectivas historiográficas, lo que permite a los investigadores resaltar los
sesgos, las suposiciones y la interacción de las dinámicas de poder a lo largo de
la historia. Al interpretar el pasado a través de diferentes lentes, los académicos
pueden iluminar cómo las narrativas históricas dan forma a las realidades
sociales y culturales presentes.
B. Teoría crítica y análisis textual
La teoría crítica brinda un marco para examinar los textos culturales a
través de una lente que interroga las estructuras de poder, las ideologías y las
construcciones sociales. El análisis textual implica la lectura e interpretación
atenta de diversas formas de medios, como la literatura, el cine y el arte. Los
investigadores pueden aplicar teorías de diversas escuelas de pensamiento, como
la teoría feminista, la teoría poscolonial o la teoría marxista, para descubrir las
formas en que los textos reflejan, refuerzan o desafían las normas y valores
sociales. Esta metodología fomenta un enfoque reflexivo, lo que lleva a los
académicos a considerar su propia posición y la influencia de sus perspectivas en
la interpretación de los textos.
C. Métodos etnográficos
Los métodos etnográficos, tradicionalmente asociados con la
antropología, han ganado terreno en las humanidades como un medio para
analizar en profundidad las prácticas culturales y los fenómenos sociales. Esta
metodología implica un trabajo de campo inmersivo, en el que los investigadores
se relacionan con las comunidades, observan comportamientos y participan en la
vida cotidiana para obtener una comprensión matizada de la dinámica cultural
(Peralta, 2009).
En el contexto de las humanidades, la etnografía puede aplicarse para
estudiar comunidades artísticas, subculturas o movimientos sociales, lo que
permite a los investigadores documentar y analizar las experiencias vividas de
los individuos dentro de contextos culturales específicos. La investigación
etnográfica enfatiza la importancia del contexto y la creación de significado,
proporcionando datos cualitativos ricos que contribuyen a una comprensión más
profunda del comportamiento humano y la expresión cultural.
Al emplear estas diversas metodologías, los investigadores en
humanidades pueden descubrir capas de significado y contribuir a una
comprensión enriquecida de la cultura y la sociedad humanas. Las metodologías
16
discutidas en este capítulo destacan los enfoques únicos que caracterizan la
investigación en humanidades, enfatizando la interpretación, el contexto y la
complejidad de las experiencias humanas.
1.1.2 Metodologías de investigación educativa
Las metodologías de investigación educativa son esenciales para
comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Proporcionan
marcos para investigar sistemáticamente los fenómenos educativos, evaluar los
resultados e informar sobre las políticas y la práctica. A continuación, tres
metodologías prominentes empleadas en el campo de la educación: la
investigación-acción, los métodos de investigación evaluativa y el enfoque del
estudio de caso.
A. Investigación-acción en educación
La investigación-acción es un proceso reflexivo que permite a los
educadores investigar sus propias prácticas de enseñanza y el entorno de
aprendizaje en el que operan. Se caracteriza por su naturaleza cíclica, donde los
profesionales identifican un problema, implementan una estrategia para
abordarlo, observan los resultados y reflexionan sobre los resultados (Restrepo,
2004). Esta metodología fomenta la colaboración entre los educadores,
fomentando una comunidad de práctica que puede conducir a la mejora
continua.
Al participar en esta forma de investigación, los educadores pueden
desarrollar una comprensión más profunda de sus enfoques pedagógicos y los
retos que enfrentan sus estudiantes. De igual modo, la investigación-acción
empodera a los docentes para que se apropien de su desarrollo profesional, ya
que buscan activamente tentativas que informen sus decisiones educativas.
B. Métodos de investigación de evaluación
Los métodos de investigación en evaluación se centran en evaluar la
eficacia de los programas, intervenciones y políticas educativas. Este tipo de
investigación tiene como objetivo proporcionar a las partes interesadas
información basada en evidencia sobre la eficacia de diversas prácticas
educativas. La investigación de evaluación puede ser formativa, realizada
durante la implementación de un programa para mejorar su diseño y entrega, o
sumativa, realizada después de la finalización del programa para determinar su
impacto general. Existe una variedad de enfoques de evaluación, incluidos los
17
diseños experimentales, los diseños cuasiexperimentales y los estudios
descriptivos. Cada enfoque tiene sus fortalezas y limitaciones, y la elección del
método a menudo depende de las preguntas de investigación específicas, el
contexto del estudio y los recursos disponibles.
C. Enfoque de estudio de casos
El enfoque de estudio de caso es una metodología de investigación
cualitativa que implica una exploración en profundidad de un caso o fenómeno
particular dentro de su contexto de la vida real. En educación, los estudios de
casos pueden centrarse en estudiantes individuales, aulas, escuelas o programas
educativos. Este método permite a los investigadores recopilar datos ricos y
detallados que pueden proporcionar información sobre problemas complejos
que no se pueden capturar fácilmente solo con medidas cuantitativas.
Los estudios de caso son particularmente útiles para analizar prácticas
únicas o innovadoras en educación, ya que permiten a los investigadores
examinar la interacción de varios factores que influyen en la enseñanza y el
aprendizaje (López, 2013). Igualmente pueden facilitar una comprensión más
profunda de las experiencias y perspectivas de quienes participan en el proceso
educativo. Aunque, los investigadores deben ser conscientes del potencial de
sesgo y asegurarse de que su análisis se base en una rigurosa recopilación e
interpretación de datos.
Las metodologías de investigación educativa, como la investigación-
acción, los métodos de investigación de evaluación y los enfoques de estudio de
casos, desempeñan un papel definitivo en la mejora de nuestra comprensión de
las prácticas educativas. Al emplear estas metodologías, los investigadores y
profesionales pueden generar ideas significativas que contribuyan a la mejora
continua de los sistemas y resultados educativos.
La aplicación de la metodología de la investigación científica a las ciencias
sociales, las humanidades y la educación revela un rico tapiz de enfoques
diversos y complementarios. Al comprender y emplear diversas metodologías de
investigación, los profesionales y académicos pueden mejorar su capacidad para
investigar fenómenos sociales complejos, analizar contextos históricos y mejorar
las prácticas educativas.
La composición de métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos en las
ciencias sociales proporciona una visión integral de los temas de investigación y
18
fomenta una comprensión matizada del comportamiento humano y las
estructuras sociales. Los métodos cualitativos permiten una exploración
profunda de las experiencias individuales, a la vez que los enfoques cuantitativos
producen datos que pueden generalizarse a poblaciones más grandes. El enfoque
de métodos mixtos cierra la brecha entre estos dos paradigmas, lo que permite a
los investigadores aprovechar las fortalezas de cada uno y mitigar sus respectivas
debilidades. En las humanidades, metodologías como el análisis histórico, la
teoría crítica y los métodos etnográficos enfatizan la importancia del contexto, la
interpretación y la naturaleza subjetiva del conocimiento. Estos enfoques
desafían a los investigadores a comprometerse profundamente con los textos, los
artefactos y las prácticas culturales, fomentando el pensamiento crítico y una
mayor apreciación de las complejidades de la experiencia humana.
En el ámbito de la educación, metodologías como la investigación-acción,
la investigación de evaluación y los enfoques de estudio de casos permiten a los
educadores reflexionar sobre sus prácticas, evaluar la eficacia de las
intervenciones y analizar contextos educativos únicos. La investigación-acción,
en particular, anima a los profesores a convertirse en investigadores en sus
propias aulas, fomentando un ciclo de mejora continua que beneficia
directamente a los estudiantes (Cabrera, 2017). La investigación de evaluación
proporciona datos esenciales a las partes interesadas, lo que garantiza que los
programas educativos sean eficaces y estén alineados con los resultados
deseados. Los estudios de caso prometen una visión rica y contextual de
fenómenos educativos específicos, lo que permite una comprensión más
profunda de cada escenario presente en diversos entornos de aprendizaje.
Las implicaciones para la práctica son profundas. Al adoptar una variedad
de metodologías de investigación, los educadores e investigadores pueden
cultivar una comprensión más holística de los factores que influyen en la
enseñanza y el aprendizaje. Este enfoque multifacético mejora la calidad de la
investigación e informa las decisiones de política, el desarrollo del currículo y las
estrategias de instrucción. A parte de eso, a medida que los investigadores se
involucran con diferentes metodologías, contribuyen a un panorama cambiante
de conocimiento que responde a las necesidades de la sociedad.
La aplicación de la metodología de investigación científica en estos campos
subraya la interconexión de la investigación humana. El compromiso con la
investigación rigurosa y reflexiva seguirá siendo esencial en nuestra búsqueda
19
de conocimiento y comprensión en una sociedad cada vez más compleja y en
rápida evolución.
1.2 Investigación literaria y narrativa
Para Blanco (2011), la investigación literaria y narrativa se encuentra en la
encrucijada de la literatura, la narración y las metodologías empleadas para
interpretar y analizar los textos. Este campo expansivo abarca investigaciones
que van desde el examen de obras literarias individuales hasta la exploración de
las estructuras narrativas y sus implicaciones en diversas disciplinas. No se
ocupa únicamente de las cualidades estéticas de los textos literarios; Más bien,
profundiza en la comprensión de cómo las narrativas dan forma a la experiencia
humana, influyen en la cultura y reflejan los valores sociales.
En esencia, la investigación literaria busca descubrir las capas de significado
incrustadas en los textos. Mediante el empleo de teorías y metodologías críticas,
los académicos analizan los contextos sociopolíticos en los que se produjeron
estas obras, las intenciones de sus autores y las respuestas de sus audiencias. Por
el contrario, la investigación narrativa se centra específicamente en las historias
en mismas: su construcción, funciones y las formas en que resuenan con los
individuos y las comunidades.
La importancia de la investigación literaria y narrativa va más allá de la
literatura. Desempeña un papel primordial en campos como la psicología, la
educación y los estudios culturales, ya que proporciona información sobre cómo
las narrativas dan forma a la identidad, informan las prácticas sociales y
fomentan la empatía. A medida que nos embarcamos en esta exploración de la
investigación literaria y narrativa, rastreamos sus raíces históricas,
examinaremos las metodologías empleadas por los académicos y
consideraremos sus diversas aplicaciones en la sociedad contemporánea.
1.2.1 Contexto histórico de la investigación literaria
A. Origen de los estudios literarios
Las raíces de los estudios literarios se remontan a las civilizaciones
antiguas, donde la narración de cuentos servía como un medio de
entretenimiento, en conformidad como un vehículo para preservar los valores
culturales y el conocimiento histórico. En la antigua Grecia, esto es, poetas como
Homero produjeron narraciones épicas que exploraban la condición humana,
20
estableciendo una tradición de análisis literario que influiría en las generaciones
futuras.
Durante el Renacimiento, el renacimiento de los textos clásicos despertó
un renovado interés por la literatura como forma de arte. Los eruditos
comenzaron a emplear métodos críticos para analizar los textos, lo que llevó al
establecimiento de la crítica literaria como disciplina. La aparición de la imprenta
en el siglo XV democratiza aún más el acceso a la literatura, permitiendo un
público más amplio y estimulando el discurso en torno a los textos y sus
significados.
A medida que se desarrollaban los siglos XVIII y XIX, los estudios
literarios comenzaron a formalizarse como una disciplina académica. El
establecimiento de departamentos de literatura en las universidades marcó un
cambio significativo, ya que los académicos buscaron categorizar las obras
literarias y desarrollar marcos para analizarlas. Este período siempre vio el
surgimiento de géneros y movimientos, como el Romanticismo y el Realismo,
alentando a los estudiosos a analizar la literatura por sus cualidades estéticas,
implicaciones sociales y políticas.
B. Evolución de la teoría narrativa
La teoría narrativa surgió como un área distinta de la investigación
literaria en el siglo XX, influenciada por los desarrollos en varios campos,
incluidos la lingüística, la psicología y la filosofía. Los primeros teóricos, como
Vladimir Propp y Mijaíl Bajtín, sentaron las bases para comprender las
estructuras narrativas y sus funciones, examinando cómo se construyen las
historias y cómo transmiten significado. Para Pérez (2008), el movimiento
estructuralista de mediados del siglo XX avanzó aún más la teoría narrativa al
enfatizar las estructuras subyacentes que gobiernan las narrativas en todas las
culturas. Estudiosos como Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes analizaron los
códigos culturales incrustados en las narrativas, lo que permitió una
comprensión más profunda de cómo las historias reflejan y dan forma a las
normas sociales.
A medida que avanzaba el siglo, el posestructuralismo y la deconstrucción
desafiaron las estructuras rígidas propuestas por los teóricos anteriores,
centrándose en la fluidez del significado y el papel del lector en la interpretación
de los textos. Este cambio condujo a una comprensión más dinámica de las
21
narrativas, abriendo la puerta a enfoques interdisciplinarios que incorporan
conocimientos de la psicología, la sociología y los estudios culturales.
C. Figuras clave de la investigación literaria
Varias figuras clave han hecho contribuciones significativas al desarrollo
de la investigación literaria y narrativa. Entre ellos se encuentra Northrop Frye,
un crítico literario canadiense cuyo trabajo sobre la crítica arquetípica
proporcionó un marco para comprender los temas y patrones universales que se
encuentran en la literatura. Su obra fundamental, "Anatomía de la crítica", ha
tenido un impacto duradero en la teoría literaria.
Otra figura fundamental es Barbara Hardy, que contribuyó a la
comprensión de las técnicas narrativas y la relación entre la narrativa y el tiempo.
Sus exploraciones sobre el punto de vista, la voz y el papel del lector han
enriquecido el campo de los estudios narrativos. Estudiosos contemporáneos
como Hayden White y Mijaíl Bajtín continúan influyendo en la investigación
literaria a través de sus teorías innovadoras sobre la relación entre la narrativa y
la representación histórica, tendiendo un puente entre la literatura y otras
disciplinas.
El contexto histórico de la investigación literaria revela un rico tapiz de
ideas y desarrollos que han dado forma al campo. Desde sus orígenes en la
narración antigua hasta las complejas teorías de la narrativa que dominan la
erudición contemporánea, comprender esta evolución es definitivo para apreciar
la importancia de la investigación literaria y narrativa en la actualidad.
1.2.2 Metodologías en la investigación narrativa
La investigación narrativa es una disciplina multifacética que emplea
diversas metodologías para analizar, interpretar y comprender las narrativas en
diferentes contextos. Al examinar las estructuras, las formas y los significados de
las historias, los investigadores pueden descubrir ideas sobre la experiencia, la
cultura y la identidad humanas (Silva, 2017).
A. Enfoques cualitativos frente a cuantitativos
En el corazón de la investigación narrativa se encuentra el debate entre
metodologías cualitativas y cuantitativas. Los enfoques cualitativos prioriza la
profundidad sobre la amplitud, enfatizando la riqueza de las narrativas
individuales y los contextos en los que se crean. Los investigadores que emplean
métodos cualitativos a menudo participan en entrevistas en profundidad, grupos
22
focales y estudios etnográficos, lo que les permite recopilar información matizada
sobre las experiencias de los participantes y los significados que atribuyen a sus
historias.
Por el contrario, los enfoques cuantitativos de la investigación narrativa se
centran en datos medibles y análisis estadísticos, los investigadores pueden
utilizar encuestas o cuestionarios estructurados para recopilar información de
muestras más grandes, lo que les permite identificar patrones y correlaciones
dentro de las narrativas. Si bien los métodos cuantitativos pueden proporcionar
información valiosa a través de hallazgos generalizables, pueden correr el riesgo
de simplificar demasiado la complejidad de las experiencias individuales que la
investigación cualitativa busca capturar. Ambos enfoques procuran ventajas y un
número cada vez mayor de investigadores está adoptando métodos mixtos que
integran elementos cualitativos y cuantitativos (Sánchez, 2019). Esta
triangulación mejora la solidez de los hallazgos y permite una comprensión más
completa de las narrativas y sus implicaciones.
B. Técnicas de análisis narrativo
El análisis narrativo abarca una variedad de técnicas diseñadas para
diseccionar e interpretar historias a través de diferentes medios. Una técnica
común es el análisis estructural, que se centra en los componentes de las
narrativas, como la trama, el personaje y el escenario. Al examinar cómo
interactúan estos elementos, los investigadores pueden descubrir las estructuras
subyacentes que dan forma al significado de la narración.
Otro método muy utilizado es el análisis temático, que consiste en
identificar temas recurrentes dentro de las narrativas. Este enfoque permite a los
investigadores analizar implicaciones culturales y sociales más amplias al
conectar historias individuales con narrativas más amplias. Incluso, los
investigadores pueden emplear el análisis del discurso para investigar el lenguaje
y las estrategias retóricas utilizadas dentro de las narrativas, revelando cómo las
dinámicas de poder y los contextos sociales influyen en la narración de historias.
Algunos investigadores narrativos todavía utilizan el análisis visual,
especialmente en estudios que involucran novelas gráficas, películas o narración
digital. Este método examina cómo los elementos visuales contribuyen al
significado narrativo y cómo atraen al público de maneras únicas. Al emplear
estas diversas técnicas analíticas, los investigadores pueden obtener una
23
comprensión más profunda de la naturaleza multifacética de las narrativas y su
impacto en la experiencia humana.
C. Estudios de caso en la investigación literaria
Los estudios de caso sirven como una valiosa herramienta metodológica
en la investigación narrativa, ya que aportan exámenes en profundidad de textos,
autores o fenómenos culturales específicos. Este enfoque permite a los
investigadores contextualizar las narrativas individuales dentro de tradiciones
literarias más amplias o marcos históricos. Al centrarse en casos particulares, los
investigadores pueden iluminar las complejidades de la construcción narrativa y
la recepción, enriqueciendo la comprensión de las obras literarias.
Así como, un estudio de caso podría analizar la estructura narrativa de
una novela significativa, indagando cómo su forma refleja y critica las normas
sociales. Alternativamente, los investigadores pueden investigar las narrativas
de vida de las comunidades marginadas, arrojando luz sobre las formas en que
estas historias desafían las narrativas culturales dominantes y contribuyen al
cambio social. Los estudios de caso igualmente fomentan la participación
interdisciplinaria, ya que a menudo se basan en conocimientos de diversos
campos, como la historia, la sociología, la psicología y los estudios culturales
(López, 2013). Este enfoque interdisciplinario mejora la riqueza de la
investigación narrativa, permitiendo una exploración más matizada de la
relación entre las narrativas y la experiencia humana.
Las metodologías empleadas en la investigación narrativa son diversas y
dinámicas, reflejando la complejidad de las propias narrativas. Al equilibrar los
enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizar varias técnicas de análisis narrativo
y participar en estudios de casos, los investigadores pueden descubrir el
profundo impacto de las narrativas tanto en los individuos como en la sociedad.
1.2.3 Aplicaciones de la investigación literaria y narrativa
La investigación literaria y narrativa se extiende más allá de los confines
de la academia, influyendo en diversos campos y prácticas. Sus aplicaciones se
pueden ver en la educación, los estudios culturales y la investigación psicológica,
cada uno de los cuales se beneficia de los conocimientos adquiridos a través del
análisis literario y la investigación narrativa.
En educación, la investigación literaria y narrativa desempeña un papel
transformador en el desarrollo del currículo y las metodologías de enseñanza. Al
24
integrar textos narrativos en el aula, los educadores pueden fomentar el
pensamiento crítico y la empatía entre los estudiantes. La literatura sirve como
un espejo que refleja diversas experiencias humanas, lo que permite a los
estudiantes interactuar con diferentes perspectivas y culturas. La investigación
narrativa sumado a esto informa las estrategias pedagógicas, ya que los
educadores analizan cómo se construyen y transmiten las historias, mejorando la
comprensión y las habilidades interpretativas de los estudiantes. Es más, al
emplear técnicas narrativas, los educadores pueden alentar a los estudiantes a
articular sus propias historias, fomentando un sentido de identidad y agencia en
su viaje de aprendizaje.
Los estudios culturales se han beneficiado de los conocimientos
proporcionados por la investigación literaria y narrativa. Los académicos que
examinan las narrativas dentro de diversos contextos culturales descubren cómo
las historias dan forma a las normas, valores e ideologías sociales. Los textos
literarios procuran una lente a través de la cual se pueden analizar los fenómenos
culturales, revelando la interacción entre la narrativa y las estructuras de poder.
Esto es, el estudio del folclore, las historias orales y la literatura contemporánea
permite a los investigadores analizar temas de identidad, raza, género y clase. Al
comprender cómo se construyen y difunden las narrativas, los académicos de los
estudios culturales pueden criticar las narrativas dominantes y destacar las voces
marginadas, contribuyendo a una comprensión más matizada de la cultura y la
sociedad.
En psicología, la investigación literaria y narrativa ha demostrado ser
invaluable para comprender el comportamiento humano y los procesos
mentales. La terapia narrativa, un enfoque terapéutico que utiliza la narración de
historias, enfatiza la importancia de las narrativas personales en la formación de
las identidades y experiencias de los individuos. Los psicólogos aprovechan el
análisis narrativo para analizar cómo los pacientes construyen significado a
partir de sus historias de vida, lo que facilita la curación y el crecimiento personal.
Incluso, las obras literarias a menudo sirven como estudios de caso para
examinar temas psicológicos, como el trauma, la resiliencia y la dinámica social.
Al analizar los viajes de los personajes y las narrativas en las que habitan, los
psicólogos pueden obtener información sobre las complejidades de las
emociones y la cognición humana, cerrando la brecha entre la literatura y la teoría
psicológica.
25
Las aplicaciones de la investigación literaria y narrativa son diversas e
importantes, abarcan diversas disciplinas e influyen en la forma en que
entendemos la educación, la cultura y la psicología (Domínguez y Herrera, 2013).
A medida que los investigadores continúan explorando el rico tapiz de las
narrativas, el potencial para nuevos conocimientos y aplicaciones sigue siendo
enorme, lo que promete profundizar nuestra comprensión de la experiencia
humana.
Las metodologías empleadas en la investigación narrativa, ya sean
cualitativas o cuantitativas, proporcionan diversos lentes a través de los cuales
podemos analizar las historias y sus significados. Las técnicas de análisis
narrativo, junto con los estudios de caso, ilustran la naturaleza multifacética de
la literatura como una forma de arte y un vehículo para el comentario social. Esta
versatilidad hace que la investigación literaria y narrativa sea una herramienta
invaluable en varios campos.
Sumado a esto, las aplicaciones de esta investigación se extienden s allá
de las fronteras académicas, impactando en la educación, los estudios culturales
e incluso la investigación psicológica. En la educación, la investigación literaria y
narrativa fomenta el pensamiento crítico y la empatía, lo que permite a los
estudiantes interactuar con diversas perspectivas. En los estudios culturales,
presenta información sobre las normas y los valores sociales, en tanto que en
psicología, ayuda a dilucidar las narrativas que dan forma a las identidades y
experiencias individuales.
A medida que miramos hacia el futuro, es probable que aumente la
importancia de la investigación literaria y narrativa, especialmente en un mundo
cada vez más interconectado en el que las historias desempeñan un papel
perentorio en la superación de las divisiones culturales. El diálogo en curso
dentro de estos campos inspirará sin duda nuevas preguntas y metodologías,
enriqueciendo nuestra comprensión de la humanidad misma. Por ende, la
investigación literaria y narrativa preserva nuestro patrimonio literario y sirve
como un instrumento vital para navegar por las complejidades de la vida
moderna.
1.3 Explorando el vasto panorama de la antropología: investigación,
creación y su impacto en la sociedad
La antropología, a menudo descrita como el estudio de la humanidad, es una
disciplina diversa y multifacética que busca comprender las complejidades del
26
comportamiento humano, las prácticas culturales y las estructuras sociales a
través del tiempo y el espacio. Como campo de investigación y creación, la
antropología no solo tiene como objetivo documentar y analizar las innumerables
formas en que las personas interactúan con sus entornos y entre sí, sino que al
igual se esfuerza por producir conocimiento que sea académicamente riguroso y
socialmente relevante, este compromiso con la comprensión de la experiencia
humana distingue a la antropología de otras ciencias sociales (Comboni y Juárez,
2020).
En esencia, la antropología se basa en la creencia de que los seres humanos
son seres inherentemente sociales cuyas vidas están influenciadas por una
multitud de factores, como la cultura, la biología, la historia y la geografía. Esta
perspectiva holística permite a los antropólogos analizar el intrincado tapiz de la
existencia humana, examinando todo, desde las prácticas rituales y el lenguaje
hasta los sistemas económicos y las estructuras de parentesco. Mediante el
empleo de una serie de marcos teóricos, los antropólogos pueden investigar
cómo estos elementos dan forma a las identidades individuales y a la dinámica
de la comunidad, contribuyendo a nuestra comprensión de lo que significa ser
humano.
Además, la antropología se caracteriza por su compromiso con el trabajo de
campo y la creación de conocimiento a través de la participación directa con las
comunidades. Los antropólogos a menudo se sumergen en las culturas que
estudian, empleando métodos como la observación participante y las entrevistas
etnográficas para obtener información sobre las experiencias vividas por los
individuos dentro de esas sociedades.
En un mundo cada vez más interconectado, la relevancia de la investigación
antropológica ha crecido significativamente. Cuestiones como la globalización,
la migración, el cambio climático y la desigualdad social presentan situaciones
adversas que requieren una comprensión matizada y soluciones innovadoras.
Los antropólogos se encuentran en una posición única para abordar estos
problemas, aprovechando sus diversas metodologías y perspectivas
interdisciplinarias para contribuir al discurso público y a la formulación de
políticas.
A medida que profundizamos en las diversas ramas de la antropología,
incluida la antropología cultural, biológica y arqueológica, se hace evidente que
este campo (repositorio de conocimiento sobre las sociedades humanas),
27
representa un escenario dinámico para la creación de nuevas ideas y prácticas. El
diálogo continuo entre la investigación y la creación en antropología enriquece
nuestra comprensión del pasado, informa nuestro presente y da forma a nuestro
futuro, asegurando que el estudio de la humanidad siga siendo un esfuerzo
vibrante y esencial.
1.3.1 Marcos teóricos en antropología
La antropología se basa en varios marcos teóricos que dan forma a la forma
en que los investigadores entienden el comportamiento, la cultura y la evolución
humana. Estos marcos proporcionan una lente a través de la cual los
antropólogos interpretan los datos y sacan conclusiones sobre las complejidades
de las sociedades humanas (Comboni y Juárez, 2020). Las tres ramas principales
de la antropología, la antropología cultural, la antropología biológica y la
antropología arqueológica, aportan perspectivas y conocimientos únicos al
estudio de la humanidad.
A. La antropología cultural y su impacto en la sociedad
La antropología cultural es la rama más conocida de la disciplina, que se
centra en el intrincado tapiz de las culturas humanas y las prácticas sociales. Un
elemento central de la antropología cultural es el concepto de cultura en
mismo, que abarca creencias, valores, normas y prácticas que definen a un grupo
de personas. Esta rama emplea varios marcos teóricos, como el interpretativismo,
el estructuralismo y el posmodernismo, para analizar cómo la cultura da forma a
las experiencias humanas.
El interpretativismo, defendido por figuras como Clifford Geertz, enfatiza
la importancia de comprender los significados y símbolos inherentes a las
prácticas culturales. La noción de "descripción densa" de Geertz anima a los
antropólogos a profundizar en los contextos y matices de la vida cotidiana,
revelando cómo se construyen y sostienen los significados culturales. Al
examinar los artefactos, los rituales y las narrativas culturales, los antropólogos
culturales contribuyen a una comprensión más amplia de la dinámica social y las
formas en que la cultura influye en la identidad, el poder y el cambio social.
De igual modo, la antropología cultural desempeña un papel fundamental
en el tratamiento de los problemas sociales contemporáneos. Al destacar la
diversidad cultural y fomentar el entendimiento intercultural, los antropólogos
pueden desafiar los estereotipos y promover la cohesión social. Su trabajo a
menudo informa las decisiones políticas en áreas como la educación, la
28
inmigración y el desarrollo comunitario, lo que ilustra la relevancia de la
disciplina para los dilemas del mundo real.
B. Antropología Biológica y Evolución Humana
La antropología biológica, todavía conocida como antropología física, se
centra en los aspectos biológicos de los seres humanos, incluida la evolución, la
genética y las variaciones fisiológicas entre las poblaciones. Esta rama emplea
teorías como la biología evolutiva y la genética para analizar cómo los humanos
se han adaptado a sus entornos a lo largo del tiempo (Shook et al., 2019). Un área
clave de estudio dentro de la antropología biológica es la evolución humana, que
examina el registro fósil y la evidencia genética para rastrear el desarrollo de los
humanos modernos (Homo sapiens) a partir de especies ancestrales. La
composición de la paleontología, la genética y la primatología permite a los
antropólogos biológicos construir una imagen completa de los orígenes humanos
y los factores que han dado forma a la diversidad humana.
Más allá de los estudios evolutivos, la antropología biológica también
aborda los problemas contemporáneos de salud pública al investigar cómo los
factores biológicos y ambientales influyen en los resultados de salud. Esta rama
ha contribuido a comprender los impactos de la nutrición, las enfermedades y las
condiciones socioeconómicas en las poblaciones humanas, posicionándose así
como un campo vital para abordar los pruebas de la salud mundial.
C. Antropología arqueológica y estudio de las sociedades del pasado
La antropología arqueológica, o simplemente arqueología, se centra en el
estudio de las sociedades pasadas a través de sus restos materiales. Mediante el
análisis de artefactos, estructuras y otros restos culturales, los arqueólogos
reconstruyen las vidas de las personas que vivieron mucho antes de los registros
escritos. Los marcos teóricos de la antropología arqueológica incluyen el
procesualismo y el posprocesualismo, cada uno de los cuales dedicó distintos
enfoques para comprender el pasado.
La arqueología procesual, fundada por eruditos como Lewis Binford,
enfatiza los métodos científicos y la importancia de probar hipótesis. Este
enfoque busca comprender el cambio cultural a través del análisis sistémico de
los factores sociales, económicos y ambientales. En contraste, la arqueología post-
procesual crítica la objetividad del enfoque procesual, argumentando a favor de
una comprensión más interpretativa y subjetiva del pasado. Esta perspectiva
29
enfatiza el papel de la agencia humana, el simbolismo y el contexto cultural en la
configuración de las narrativas históricas.
Los marcos teóricos dentro de la antropología proporcionan un panorama
rico y variado para comprender el comportamiento humano y las sociedades. Al
analizar las perspectivas culturales, biológicas y arqueológicas, los antropólogos
pueden abordar preguntas fundamentales sobre la experiencia humana y, al
mismo tiempo, abordar problemas contemporáneos apremiantes.
1.3.2 Metodologías utilizadas en la investigación antropológica
La antropología emplea una amplia gama de metodologías para analizar
las complejidades del comportamiento humano, la cultura y las estructuras
sociales. Estas metodologías se pueden clasificar ampliamente en métodos
cualitativos, métodos cuantitativos y enfoques de métodos mixtos, cada uno de
los cuales presenta perspectivas y conocimientos únicos sobre los temas de
estudio.
A. Métodos cualitativos: etnografía y observación participante
Los métodos cualitativos son fundamentales para la investigación
antropológica, ya que permiten una comprensión profunda de las prácticas
culturales y las dinámicas sociales. La etnografía se destaca como uno de los
métodos cualitativos más significativos en antropología. Este enfoque implica un
trabajo de campo inmersivo en el que los investigadores se relacionan
directamente con las comunidades, que a menudo viven entre las personas que
estudian durante períodos prolongados. Los etnógrafos recopilan relatos ricos y
detallados de la vida cotidiana, los rituales y las interacciones sociales a través de
observaciones y entrevistas informales (Peralta, 2009).
La observación participante es un componente central de la etnografía, ya
que permite a los investigadores obtener experiencia de primera mano de los
contextos sociales que están analizando. Al participar activamente en las
actividades de la comunidad, los antropólogos pueden desarrollar una
comprensión más profunda de los significados y la importancia que las prácticas
culturales tienen para los individuos y los grupos. Este método enfatiza la
importancia del contexto y la subjetividad, lo que permite a los investigadores
capturar los matices de la experiencia humana que podrían pasarse por alto en
enfoques de investigación más distantes.
B. Métodos cuantitativos: encuestas y análisis estadístico
30
En tanto que los métodos cualitativos proporcionan profundidad, los
métodos cuantitativos ofrecen amplitud, lo que permite a los antropólogos
analizar conjuntos de datos más grandes e identificar patrones en diferentes
poblaciones. Las encuestas son una herramienta cuantitativa común que permite
a los investigadores recopilar datos estructurados sobre diversos aspectos de la
vida humana, como las creencias, las prácticas y la información demográfica.
El análisis estadístico se emplea para interpretar los datos recopilados a
través de encuestas, lo que ayuda a los antropólogos a dar sentido a fenómenos
sociales complejos. Mediante la aplicación de técnicas estadísticas, los
investigadores pueden sacar conclusiones sobre las relaciones entre las variables
y evaluar la importancia de sus hallazgos. Este enfoque cuantitativo
complementa los conocimientos cualitativos, lo que permite una comprensión
más completa del comportamiento humano y los sistemas culturales.
C. Enfoque de métodos mixtos en antropología
El enfoque de métodos mixtos combina metodologías cualitativas y
cuantitativas, reconociendo las fortalezas de cada una y abordando sus
respectivas limitaciones. Al integrar diversas fuentes de datos, los antropólogos
pueden desarrollar una visión más holística de sus sujetos de investigación. A
saber, un estudio puede comenzar con observaciones etnográficas para analizar
los matices culturales y luego hacer un seguimiento con una encuesta para
cuantificar comportamientos o actitudes específicas dentro de una población s
grande.
Este enfoque integrador fomenta un análisis más rico, ya que los
investigadores pueden triangular los datos para validar sus hallazgos y descubrir
nuevas dimensiones de comprensión. En un mundo cada vez más complejo, el
enfoque de métodos mixtos permite a los antropólogos abordar cuestiones
multifacéticas y adaptarse a la naturaleza dinámica de las sociedades humanas.
Las metodologías utilizadas en la investigación antropológica son tan variadas
como el propio campo. Al emplear una combinación de métodos cualitativos,
cuantitativos y mixtos, los antropólogos pueden analizar las complejidades de la
vida y la cultura humanas, aportando valiosos conocimientos tanto al discurso
académico como a las aplicaciones prácticas en la sociedad.
31
1.3.3 Aplicaciones de la investigación antropológica en los problemas
contemporáneos
La investigación antropológica se extiende más allá de los confines de la
academia; Se ocupa de los problemas contemporáneos apremiantes que afectan
a las sociedades de todo el mundo. Los conocimientos obtenidos de los estudios
antropológicos pueden informar las políticas, mejorar las iniciativas de salud
pública y promover la justicia social, lo que convierte a la antropología en un
campo vital para abordar las complejidades de la experiencia humana en el
mundo actual (Bernal, 2006).
A. Antropología en Salud Pública y Medicina
La antropología desempeña un papel trascendente en la salud pública al
proporcionar una comprensión matizada de las creencias culturales, las prácticas
y las estructuras sociales que influyen en los comportamientos de salud. Los
antropólogos llevan a cabo investigaciones etnográficas para descubrir cómo los
factores culturales dan forma a las percepciones de las personas sobre la
enfermedad, sus respuestas a los sistemas de atención médica y su adherencia a
los regímenes de tratamiento. En particular, los estudios sobre la reticencia a la
vacunación revelan que la desinformación y la desconfianza a menudo se derivan
de injusticias históricas y narrativas culturales. Al comprometerse con las
comunidades y emplear métodos participativos, los antropólogos pueden
ayudar a diseñar intervenciones culturalmente sensibles que tengan más
probabilidades de ser aceptadas y efectivas. Esta colaboración fomenta la
confianza y empodera a las comunidades, mejorando los resultados de salud.
B. El papel de la antropología en la justicia social y el activismo
La antropología tiene un compromiso de larga data con la justicia social,
con el objetivo de amplificar las voces marginadas y desafiar las desigualdades
sistémicas. Los antropólogos a menudo trabajan en asociación con grupos de
activistas, empleando su investigación para abogar por cambios en las políticas
que aborden problemas como la discriminación racial, la desigualdad de género
y la degradación ambiental. En particular, la investigación etnográfica que
documenta las experiencias vividas por las comunidades indígenas puede
respaldar las reclamaciones legales de derechos a la tierra y protección del medio
ambiente. Al situar las narrativas individuales dentro de contextos sociales más
amplios, los antropólogos pueden proporcionar pruebas convincentes que
32
impulsen los movimientos sociales e informen el discurso público,
contribuyendo a sociedades más equitativas.
Gestión y preservación de los recursos culturales
La gestión de recursos culturales (GRC) es otra área importante en la que
la investigación antropológica tiene aplicaciones prácticas, a medida que los
proyectos de desarrollo y la expansión urbana amenazan los sitios arqueológicos
y el patrimonio cultural, los antropólogos trabajan para evaluar y preservar estos
recursos (Sociedad de Arqueología Americana, 2021). Aplican su conocimiento
de los contextos históricos y la importancia cultural para informar estrategias de
conservación que respeten los intereses de las comunidades locales. Los
profesionales de CRM colaboran con agencias gubernamentales y
desarrolladores privados para garantizar el cumplimiento de las leyes de
patrimonio y promover prácticas sostenibles. Al abogar por la preservación de
los paisajes culturales, los antropólogos ayudan a mantener la diversidad de la
experiencia humana y fomentan un sentido de identidad y pertenencia entre las
comunidades.
Las aplicaciones de la investigación antropológica en los problemas
contemporáneos son vastas e impactantes. Desde la mejora de las iniciativas de
salud pública hasta la defensa de la justicia social y la preservación del
patrimonio cultural, la antropología proporciona perspectivas críticas que
abordan los pruebas de nuestro tiempo. A medida que los antropólogos
continúan interactuando con estos temas, contribuyen a una comprensión más
profunda de la condición humana y promueven soluciones que se basan en las
experiencias vividas por personas de todo el mundo.
Al mirar hacia el futuro de la antropología, es evidente que el campo está
preparado para una evolución significativa, impulsada por los rápidos cambios
en la sociedad global y los avances en la tecnología. La composición de nuevas
metodologías, enfoques interdisciplinarios y marcos teóricos emergentes
continuará dando forma a la forma en que los antropólogos realizan
investigaciones y crean conocimiento. Dada la creciente colaboración entre la
antropología y otras disciplinas, como las ciencias ambientales, la salud pública
y las humanidades digitales; estas asociaciones pueden mejorar el alcance y el
impacto de la investigación antropológica, lo que permite una comprensión más
holística de problemas sociales complejos. Para ilustrar, los antropólogos que
trabajan junto con los funcionarios de salud pública pueden proporcionar
33
información culturalmente sensible que mejora las intervenciones de salud en
diversas comunidades.
Asimismo, la proliferación de herramientas y métodos digitales determina
a los antropólogos formas innovadoras de recopilar y analizar datos. La
etnografía digital, tal como, permite a los investigadores analizar las
interacciones sociales en espacios en línea, ampliando la comprensión de la
cultura en la era digital. El uso de big data y técnicas estadísticas avanzadas
también abre nuevas vías para la investigación cuantitativa, lo que permite a los
antropólogos identificar patrones y tendencias que antes eran difíciles de
discernir.
A medida que los antropólogos se enfrentan a problemas contemporáneos
apremiantes, como el cambio climático, la migración y la desigualdad social, su
investigación adquirirá una importancia aún mayor. El compromiso del campo
con la justicia social y la defensa impulsará a los antropólogos a involucrarse más
activamente con las comunidades, utilizando sus hallazgos para informar
políticas y promover un cambio positivo. Este cambio hacia la antropología
aplicada enfatiza la importancia de la colaboración y la participación de la
comunidad, asegurando que la investigación además de ser teórica, es práctica y
beneficiosa.
En el ámbito de la gestión de los recursos culturales, el futuro de la
antropología estará entrelazado con los esfuerzos por preservar el patrimonio
cultural frente a la globalización y la degradación del medio ambiente. Los
antropólogos desempeñarán un papel determinante en la defensa de los derechos
de las comunidades marginadas y en la protección de sus prácticas culturales,
tradiciones e historias (Rosas, 1993). El futuro de la investigación y la creación en
antropología es brillante y está lleno de potencial. A medida que el campo se
adapte a las pruebas de un mundo que cambia rápidamente, continuará
produciendo ideas valiosas que fomenten la comprensión y la apreciación de la
diversidad humana. Al adoptar la innovación y la colaboración, los antropólogos
pueden garantizar que su trabajo siga siendo relevante e impactante,
contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa para todos.
1.4 Los procesos de ciencia y tecnología y el sistema de
investigación, desarrollo e innovación en el Perú
La ciencia y la tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo
sostenible de cualquier nación. En el caso del Perú, estas disciplinas contribuyen
34
al crecimiento económico, y en conformidad son esenciales para abordar los
problemas sociales y ambientales que enfrenta el país. En las últimas décadas, el
Perú ha experimentado importantes avances en sus capacidades científicas y
tecnológicas, aunque aún enfrenta una serie de obstáculos que limitan su
potencial.
La investigación, el desarrollo y la innovación son procesos interrelacionados
que actúan como motores de cambio en la sociedad. A medida que el mundo se
globaliza y enfrenta problemas complejos, la necesidad de fortalecer el sistema
de ciencia y tecnología en el Perú se vuelve cada vez más apremiante. Desde la
creación de instituciones educativas y centros de investigación hasta el
establecimiento de políticas públicas que incentiven la inversión en tecnología,
es crucial entender el contexto histórico y actual del país para identificar las
oportunidades y pruebas que se presentan en esta materia.
1.4.1 Contexto de la ciencia y la tecnología en el Perú
La ciencia y la tecnología en el Perú han experimentado un importante
desarrollo en las últimas décadas, aunque aún enfrentan numerosas pruebas que
limitan su potencial. Entender el contexto actual de estos campos en el país es
fundamental para identificar oportunidades de crecimiento y mejora. La historia
de la ciencia en el Perú se remonta a las antiguas civilizaciones que habitaron el
territorio, como los incas, quienes lograron notables avances en áreas como la
agricultura, la astronomía y la medicina. Es decir, el desarrollo formal de la
ciencia en el país comenzó en el siglo XIX, con la creación de instituciones
educativas y científicas. A lo largo del siglo XX se establecieron universidades y
centros de investigación que promovieron el estudio y la práctica científica.
A pesar de estos avances históricos, la ciencia en el Perú ha enfrentado
periodos de estancamiento y falta de inversión. La inestabilidad política y
económica ha tenido un impacto negativo en la financiación de la investigación
y en la formación de capital humano especializado. Es decir, en las últimas
décadas ha habido un renovado esfuerzo por fortalecer el sistema científico, con
la creación de programas y políticas que buscan promover la investigación y la
innovación. Hoy en día, el estado de la tecnología en el Perú muestra un
panorama mixto. Aunque hay avances en áreas como las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), el país aún enfrenta una brecha
significativa en comparación con las naciones más desarrolladas. La adopción de
35
nuevas tecnologías en sectores como la agricultura, la salud y la industria es
limitada, lo que afecta la competitividad del país a nivel global.
No obstante, el crecimiento del ecosistema de startups y la creciente
inversión en tecnología han comenzado a cambiar esta situación. Las iniciativas
de emprendimiento tecnológico están surgiendo en diversas regiones,
impulsadas por jóvenes profesionales que buscan soluciones innovadoras a
problemas locales. A pesar de esto, la falta de infraestructura adecuada y acceso
a financiamiento sigue siendo un obstáculo importante.
Es más, la falta de colaboración entre el sector académico y la industria
limita la transferencia de conocimiento y tecnología. A pesar de estos pruebas,
existen oportunidades significativas para el crecimiento del sector. La creciente
concienciación sobre la importancia de la innovación y la tecnología en el
desarrollo económico ha llevado a un mayor apoyo gubernamental y a la creación
de programas que incentivan la investigación y el desarrollo. Asimismo, la
globalización y la digitalización prometen nuevas vías para que investigadores y
empresas peruanas se conecten con redes internacionales y accedan a recursos y
conocimientos (Post, 1991). El contexto de la ciencia y la tecnología en Perú es
complejo, caracterizado por una rica historia y un potencial significativo, pero a
su vez por pruebas persistentes que deben ser abordadas para lograr un
desarrollo sostenible e inclusivo en el futuro.
1.4.2 Procesos de investigación y desarrollo
La investigación y el desarrollo (I+D) son pilares fundamentales para el
avance de la ciencia y la tecnología en Perú. Este sistema impulsa el crecimiento
económico, a fin de resolver problemas sociales y ambientales, mejorando así la
calidad de vida de la población (Sánchez, 2019). En Perú, diversas instituciones
desempeñan un papel decisivo en la investigación, este es el caso de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en concreto, reconocida por
sus aportes en el campo de la agricultura y la biotecnología. Asimismo, el
Instituto Nacional de Salud (INS) se encarga de la investigación en salud pública,
desarrollando estudios que abordan enfermedades prevalentes en el país.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC) es otra entidad fundamental que coordina y promueve políticas
de investigación a nivel nacional. Su labor incluye la supervisión de programas
de financiamiento y la creación de redes de colaboración entre instituciones
académicas, gubernamentales y privadas. El financiamiento es uno de los
36
aspectos más críticos en los procesos de I+D. En Perú, los fondos provienen de
diversas fuentes, incluyendo el gobierno, organismos internacionales y
asociaciones privadas. En los últimos años, el gobierno ha incrementado su
inversión en ciencia y tecnología, aunque aún se encuentra por debajo de las
metas establecidas por organizaciones como la UNESCO (2021), que sugieren
que los países deberían destinar al menos el 1% de su PIB a I+D.
Se han sumado a esto iniciativas como el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SNCTI), que busca canalizar recursos hacia proyectos
innovadores. A pesar de esto, una de las pruebas persistentes es la burocracia y
la dificultad de acceso a estos fondos, lo que limita el potencial de investigación
de muchas instituciones.
Las colaboraciones internacionales son esenciales para el fortalecimiento
de los procesos de investigación y desarrollo en Perú. A través de acuerdos con
universidades y centros de investigación de otros países, los investigadores
peruanos tienen la oportunidad de acceder a tecnologías avanzadas,
metodologías innovadoras y experiencias que enriquecen sus proyectos.
Proyectos como el Programa de Cooperación Internacional en Ciencia y
Tecnología (PCICT) facilitan estas alianzas, promoviendo el intercambio de
conocimiento y recursos. Sumado a esto, la participación de Perú en redes
globales de investigación permite que científicos peruanos se integren en
iniciativas internacionales sobre temas como el cambio climático, la salud pública
y la biodiversidad (Agencia Peruana de Cooperación Internacional, 2023).
Los procesos de investigación y desarrollo en Perú están en constante
evolución, impulsados por una combinación de instituciones clave,
financiamiento variado y colaboraciones internacionales. A pesar de las pruebas
presentes, las oportunidades de crecimiento y mejora en el sector son
significativas, y la consolidación de un sistema robusto de I+D es fundamental
para el futuro del país.
1.4.3 Innovación y transferencia de tecnología
La innovación y la transferencia de tecnología son componentes
fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de
cualquier país. En el caso de Perú, estos procesos se han vuelto cada vez más
relevantes en un mundo globalizado donde el conocimiento y la tecnología son
motores clave de competitividad. A continuación, se analizarán los modelos de
37
innovación en el país, se presentarán casos de éxito en la transferencia tecnológica
y se analizará el papel de las empresas en este ecosistema.
Perú ha experimentado una evolución en sus modelos de innovación,
adaptándose a las necesidades del contexto local y a las demandas del mercado
global. Se pueden identificar principalmente dos modelos de innovación: el
modelo de innovación tecnológica y el modelo de innovación social. El primero
se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, mientras que el
segundo busca resolver problemas sociales a través de la creatividad y la
colaboración comunitaria (Agencia Peruana de Cooperación Internacional, 2023).
Las universidades e institutos de investigación juegan un papel clave en
la promoción de estos modelos, fomentando la investigación aplicada y la
creación de spin-offs que generan productos y servicios innovadores. Incluso, la
implementación de políticas públicas que incentiven la investigación y el
desarrollo ha sido definitiva para impulsar el ecosistema de innovación en el país.
A lo largo de los años, Perú ha visto surgir diversos casos de éxito en
transferencia tecnológica que destacan la capacidad del país para adoptar y
adaptar tecnologías extranjeras a su contexto local. Un ejemplo notable es el
desarrollo de tecnologías agrícolas que han mejorado la productividad de
cultivos como la papa y el café. Instituciones como el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) han jugado un papel fundamental en esta área,
facilitando la transferencia de tecnologías de cultivo sostenibles y prácticas
agrícolas innovadoras.
Otro caso relevante es el sector de la salud, donde se han implementado
tecnologías de telemedicina que han permitido brindar atención médica a
comunidades rurales y de difícil acceso. A través de alianzas entre universidades
y empresas, se han desarrollado plataformas digitales que conectan a
profesionales de la salud con pacientes, mejorando la calidad del servicio y
ampliando el acceso a la atención médica.
Las empresas son actores clave en el proceso de innovación y transferencia
de tecnología en Perú. Su capacidad para invertir en investigación y desarrollo,
así como su disposición para colaborar con instituciones académicas y de
investigación, son factores determinantes para el éxito de la innovación en el país.
En los últimos años, se ha observado un aumento en la creación de incubadoras
y aceleradoras de startups que impulsan la innovación empresarial.
38
Es decir, aún existen pruebas significativas que las empresas deben
enfrentar, como la falta de cultura de innovación en algunas industrias y el escaso
acceso a financiamiento para proyectos de I+D. Por consiguiente, es fundamental
que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para crear un ambiente
propicio que fomente la innovación y facilite la transferencia de tecnología. La
innovación y la transferencia de tecnología son pilares esenciales para el
desarrollo de Perú; a medida que el país avanza en su camino hacia un futuro
más sostenible y competitivo, será decisivo continuar fortaleciendo estos
procesos y fomentar la colaboración entre todos los actores involucrados.
La ciencia y la tecnología en Perú han experimentado un desarrollo
significativo en las últimas décadas, aunque todavía enfrentan pruebas
importantes que limitan su potencial. La historia de la ciencia en el país revela un
legado rico, pero a su vez evidencia la necesidad de un enfoque más sistemático
y sostenido hacia la investigación y la innovación. Es imperativo que el gobierno
y el sector privado trabajen juntos para aumentar la inversión en I+D,
garantizando que haya suficientes recursos para analizar nuevas ideas y
tecnologías (Manrique, 2022). La creación de incentivos fiscales y programas de
apoyo financiero puede ser fundamental para estimular la inversión privada en
ciencia y tecnología.
Sumado a esto, las colaboraciones internacionales juegan un papel
determinante en el fortalecimiento del sistema de investigación y desarrollo en
Perú. Fomentar asociaciones con universidades y centros de investigación de
renombre en el extranjero puede traer conocimientos y experiencias valiosas y
facilitar el acceso a financiamiento y recursos tecnológicos. Se recomienda
establecer programas de intercambio y cooperación que permitan a los
investigadores peruanos acceder a redes globales de conocimiento y experiencia.
En términos de innovación y transferencia de tecnología, es esencial que
las empresas peruanas asuman un rol más proactivo en el proceso de innovación.
Muchas organizaciones aún ven la innovación como un gasto, en lugar de una
inversión estratégica. Se sugiere la implementación de programas que
promuevan la cultura de innovación dentro de las empresas, incluyendo
capacitación y desarrollo de habilidades en ciencia y tecnología.
Asimismo, es fundamental crear un ecosistema que fomente la
colaboración entre el sector académico, el gobierno y la industria. Este ecosistema
debe ser inclusivo y permitir la participación de diferentes actores, incluidos
39
startups, pymes y comunidades científicas. La creación de plataformas de
diálogo y cooperación puede facilitar la identificación de necesidades comunes y
el desarrollo de soluciones conjuntas.
El futuro de la ciencia y la tecnología en Perú es prometedor, pero requiere
un compromiso renovado y colaborativo entre todos los involucrados. Al
abordar estas pruebas y aprovechar las oportunidades, Perú puede fortalecer su
sistema de investigación, desarrollo e innovación, contribuyendo así a un
crecimiento sostenible y a un desarrollo económico más equitativo.
40
Capítulo II
Epistemología y metodología como objetivo central de un
proyecto de investigación en ciencias sociales
En el ámbito de la investigación en ciencias sociales, los conceptos de
epistemología y metodología sirven como pilares fundamentales que dan forma
a nuestra comprensión e interpretación de los fenómenos sociales. La
epistemología se refiere al estudio del conocimiento: su naturaleza, alcance y
limitaciones. Aborda preguntas fundamentales sobre qué es el conocimiento,
cómo se adquiere y cómo podemos determinar su validez. La epistemología guía
a los investigadores en la determinación de lo que constituye conocimiento
legítimo dentro de sus campos específicos de investigación.
La metodología, por otro lado, se refiere a los enfoques sistemáticos y las
técnicas empleadas para llevar a cabo la investigación. Abarca las estrategias y
procedimientos que guían a los investigadores a través de las fases de diseño,
recopilación de datos y análisis de sus proyectos. La metodología es trascendente
porque sienta las bases para traducir las creencias epistemológicas en diseños de
investigación prácticos que arrojen resultados confiables y válidos.
La relación entre epistemología y metodología está inherentemente
entrelazada. La postura epistemológica que adopta un investigador influye en
sus elecciones metodológicas. A saber, una epistemología positivista, que postula
que el conocimiento se deriva de fenómenos observables y medibles, puede
llevar a un investigador a favorecer los métodos cuantitativos, como las encuestas
o los experimentos. Por el contrario, una epistemología interpretativista, que
enfatiza la comprensión de los significados subjetivos que los individuos
atribuyen a sus experiencias, puede guiar a un investigador hacia enfoques
cualitativos, como las entrevistas o la etnografía.
La comprensión de esta relación dinámica es esencial para los
investigadores de las ciencias sociales, ya que informa sus elecciones de
proyectos y da forma a las interpretaciones y conclusiones extraídas de sus
hallazgos. Al establecer un marco epistemológico claro y alinearlo con estrategias
metodológicas apropiadas, los investigadores pueden mejorar el rigor y la
41
relevancia de sus estudios, contribuyendo al discurso más amplio dentro de las
ciencias sociales.
2.1 Fundamentos epistemológicos en ciencias sociales
En las ciencias sociales, la epistemología sirve como la base sobre la que se
construyen las teorías y metodologías. Abarca el estudio del conocimiento, es
decir, cómo se adquiere, válida y utiliza. La comprensión de los diferentes
fundamentos epistemológicos es determinante para los investigadores a medida
que navegan por las complejidades de los fenómenos sociales, dando forma a las
preguntas que hacen y a los métodos que emplean.
A. Positivismo vs. Interpretativismo
El positivismo representa una de las perspectivas epistemológicas más
influyentes en las ciencias sociales, enfatizando la importancia de los fenómenos
observables y los datos empíricos. Postula que el conocimiento sólo puede
derivarse de la investigación científica y que las ciencias sociales deben emular
las metodologías de las ciencias naturales. Los positivistas abogan por el uso de
métodos cuantitativos para descubrir leyes generalizables que gobiernan el
comportamiento social, basándose en el análisis estadístico para sacar
conclusiones (Landeros et al., 2009).
En contraste, el interpretativismo desafía la visión positivista al
argumentar que la realidad social se construye a través de las interacciones
humanas y las experiencias subjetivas. Los interpretativistas se centran en
comprender los significados que los individuos asignan a sus acciones y el
contexto en el que ocurren (Corona, 2018). Este enfoque a menudo emplea
métodos cualitativos, como entrevistas y etnografía, para capturar la riqueza de
la experiencia humana. La perspectiva interpretativista reconoce que los
fenómenos sociales no pueden entenderse plenamente sólo a través de medidas
cuantitativas, abogando en cambio por una comprensión más matizada de la
realidad social.
B. El constructivismo y sus implicaciones
El constructivismo expande aún más el panorama epistemológico al
postular que el conocimiento no es meramente descubierto, sino construido a
través de procesos sociales. Esta perspectiva enfatiza el papel activo de los
individuos en la formación de su comprensión del mundo, sugiriendo que la
realidad es subjetiva e influenciada por factores culturales, históricos y
42
contextuales. En la investigación en ciencias sociales, el constructivismo anima a
los investigadores a considerar las perspectivas de los participantes y la
construcción del conocimiento, lo que conduce a un enfoque más participativo
de la investigación.
El constructivismo tiene implicaciones significativas para la metodología,
ya que a menudo lleva a los investigadores a adoptar métodos cualitativos que
fomentan un compromiso más profundo con los participantes. Al priorizar el
contexto y el significado, los enfoques constructivistas tienen como objetivo
descubrir las complejidades de las interacciones sociales y las formas en que los
individuos perciben e interpretan sus realidades.
C. Enfoque de la Teoría Crítica
La teoría crítica representa otro fundamento epistemológico vital en las
ciencias sociales, arraigado en la tradición de la Escuela de Frankfurt. Busca
interrogar las dinámicas de poder y las injusticias sociales, centrándose en cómo
las estructuras sociales perpetúan la desigualdad. Los teóricos críticos
argumentan que los marcos epistemológicos tradicionales, particularmente el
positivismo, a menudo pasan por alto el contexto sociopolítico en el que se
produce el conocimiento, reforzando así las jerarquías de poder existentes.
Este enfoque aboga por una metodología reflexiva que tiene como objetivo
comprender los fenómenos sociales, en conformidad desafiar y cambiar las
estructuras opresivas. Los investigadores que emplean la teoría crítica a menudo
utilizan métodos cualitativos para interactuar críticamente con los participantes
y las comunidades, con el objetivo de amplificar las voces marginadas y
promover la transformación social. Esta epistemología subraya la importancia de
las consideraciones éticas en la investigación, destacando la responsabilidad de
los investigadores de abordar los problemas de poder y representación.
Los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales, que abarcan el
positivismo, el interpretativismo, el constructivismo y la teoría crítica,
proporcionan un marco para comprender los diversos enfoques de la creación de
conocimiento en este campo. Cada perspectiva presenta perspectivas y
metodologías únicas, que dan forma a la forma en que los investigadores se
involucran con los fenómenos sociales y las implicaciones de su trabajo en la
comprensión del comportamiento humano y las estructuras sociales.
43
2.1.1 Enfoques metodológicos en la investigación social
La elección de la metodología en las ciencias sociales es fundamental, ya
que da forma a la forma en que los investigadores recopilan, analizan e
interpretan los datos. Los diferentes enfoques metodológicos producen distintos
puntos de vista y perspectivas, proporcionando un marco para abordar
fenómenos sociales complejos.
A. Métodos de investigación cualitativa
Los métodos de investigación cualitativa se centran en la comprensión del
mundo social a través de la lente de la experiencia y la interpretación humanas.
Estos métodos son particularmente efectivos para analizar los significados,
conceptos y experiencias subjetivas de los individuos dentro de sus contextos
sociales (Lim, 2024). Técnicas como las entrevistas, los grupos focales, la
observación participante y el análisis de contenido se emplean comúnmente para
recopilar datos ricos y descriptivos.
Los investigadores pueden obtener información sobre los pensamientos,
sentimientos y motivaciones de los participantes, que los métodos cuantitativos
pueden pasar por alto. Este enfoque es particularmente valioso en estudios
exploratorios o cuando se trata de temas sociales complejos, como la formación
de la identidad, las prácticas culturales y las interacciones sociales. No obstante,
la investigación cualitativa al igual enfrenta pruebas, incluidos los problemas de
subjetividad y generalización. Las interpretaciones del investigador pueden
influir en los hallazgos, lo que puede dar lugar a posibles sesgos. De igual modo,
los resultados suelen ser específicos del contexto, lo que puede limitar su
aplicabilidad a poblaciones más amplias.
B. Métodos cuantitativos de investigación
A diferencia de los enfoques cualitativos, los métodos de investigación
cuantitativa hacen hincapié en la recopilación y el análisis de datos numéricos.
Esta metodología se basa en técnicas estadísticas para probar hipótesis,
identificar patrones y hacer predicciones. Las encuestas, los experimentos y el
análisis de datos secundarios son métodos cuantitativos comunes que se utilizan
para obtener datos medibles.
La investigación cuantitativa es célebre por su capacidad para producir
resultados que pueden generalizarse en grupos más grandes, gracias a su
metodología estructurada y a su dependencia del análisis estadístico. Permite a
44
los investigadores establecer relaciones entre variables, probar teorías y hacer
inferencias que pueden informar la política y la práctica.
Los críticos argumentan que puede simplificar en exceso los fenómenos
sociales complejos, reduciendo las ricas experiencias humanas a meros números.
De igual forma, los problemas relacionados con el diseño de la encuesta, los
métodos de muestreo y la interpretación de los datos pueden afectar la validez y
fiabilidad de los resultados.
C. Investigación de Métodos Mixtos
La investigación de métodos mixtos combina enfoques cualitativos y
cuantitativos, ofreciendo una comprensión más completa de las preguntas de
investigación. Esta metodología permite a los investigadores aprovechar las
fortalezas de ambos paradigmas, empleando métodos cualitativos para analizar
el contexto y el significado, al mismo tiempo que utilizan métodos cuantitativos
para probar hipótesis y medir variables.
La composición de datos cualitativos y cuantitativos puede mejorar la
solidez de los resultados de la investigación. Esto es, los conocimientos
cualitativos pueden servir de base para el diseño de encuestas cuantitativas,
garantizando que sean pertinentes y culturalmente apropiadas. Por el contrario,
los resultados cuantitativos pueden validar los hallazgos cualitativos,
proporcionando una imagen más completa del tema de investigación (Cadena et
al., 2017).
Aunque, la investigación con métodos mixtos presenta su propio conjunto
de pruebas, como la complejidad de integrar datos de diferentes fuentes y
garantizar la coherencia en el diseño de la investigación. Es más, los
investigadores deben ser competentes en técnicas cualitativas y cuantitativas, lo
que puede requerir mucho tiempo y recursos.
La elección del enfoque metodológico en la investigación social es
primordial, ya que impacta directamente en la naturaleza de los hallazgos y sus
implicaciones. Al comprender las características distintivas y las limitaciones de
los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, los investigadores pueden
seleccionar las estrategias más apropiadas para sus estudios, contribuyendo a
una comprensión más rica de los fenómenos sociales.
45
2.1.2 Pruebas y consideraciones en la investigación en ciencias sociales
La investigación en ciencias sociales no está exenta de pruebas. Los
investigadores deben navegar por un panorama complejo que abarca dilemas
éticos, preocupaciones sobre la validez y la confiabilidad, y el potencial de sesgo
del investigador. Cada uno de estos elementos puede tener un impacto
significativo en los resultados de un proyecto de investigación y debe abordarse
cuidadosamente para garantizar la integridad de los hallazgos de la
investigación.
A. Consideraciones éticas
La ética en la investigación en ciencias sociales es primordial, ya que rige
el trato de los participantes y la integridad del proceso de investigación en sí. Los
investigadores deben obtener el consentimiento informado de los participantes,
asegurándose de que comprenden la naturaleza del estudio y los riesgos
potenciales involucrados (Miranda y Villasís, 2019). Asimismo, salvaguardar la
confidencialidad y el anonimato de los participantes es decisivo, especialmente
cuando se trata de temas delicados. Las pautas éticas establecidas por las
organizaciones profesionales sirven como marco para que los investigadores
naveguen por estas pruebas. La violación de los principios éticos puede
perjudicar a los participantes y socavar la confianza pública en la investigación
en ciencias sociales en su conjunto.
B. Cuestiones de validez y fiabilidad
La validez y la fiabilidad son piedras angulares de la investigación
científica, pero presentan pruebas únicas en las ciencias sociales. La validez se
refiere al grado en que un estudio refleja con precisión los fenómenos que
pretende medir. En la investigación social, donde se estudia el comportamiento
humano y la dinámica social, establecer la validez puede ser complicado por
factores como el contexto, la interpretación y la naturaleza subjetiva de la
experiencia humana.
La fiabilidad, por el contrario, se refiere a la consistencia de los hallazgos
a lo largo del tiempo y en diferentes contextos. Lograr una alta confiabilidad
puede ser un desafío debido a la variabilidad inherente al comportamiento
humano y las situaciones sociales. Los investigadores deben emplear métodos
rigurosos, como instrumentos de prueba piloto y técnicas de triangulación, para
mejorar tanto la validez como la fiabilidad de sus estudios.
46
C. Impacto del sesgo del investigador
El sesgo del investigador es una preocupación siempre presente en la
investigación en ciencias sociales, ya que las creencias, perspectivas y
experiencias del investigador pueden inadvertidamente dar forma al diseño, la
recopilación de datos y el análisis del estudio. El sesgo puede manifestarse de
varias maneras, incluida la selección de preguntas de investigación, la
interpretación de los datos y la presentación de los hallazgos. La reflexividad, en
la que los investigadores examinan críticamente su influencia en el proceso de
investigación, puede ayudar a mitigar el sesgo. Al reconocer su posicionalidad y
los posibles sesgos que conlleva, los investigadores pueden esforzarse por lograr
un enfoque más objetivo de sus estudios.
Las pruebas y consideraciones inherentes a la investigación en ciencias
sociales requieren una atención cuidadosa y un compromiso con las prácticas
éticas, el rigor metodológico y la autoconciencia. Abordar estas pruebas fortalece
la credibilidad de los estudios individuales y contribuye al campo más amplio de
las ciencias sociales, fomentando una cultura de investigación responsable e
impactante. A medida que la disciplina continúa evolucionando, la conciencia de
estas pruebas seguirá siendo crucial para los investigadores que buscan producir
conocimientos significativos y confiables que puedan informar las políticas y la
práctica.
La interacción entre epistemología y metodología es primordial para el
éxito de los proyectos de investigación en ciencias sociales. La comprensión de
los marcos epistemológicos permite a los investigadores aclarar sus suposiciones
sobre el conocimiento y la realidad, dando forma a las metodologías que eligen.
Ya sea que uno adopte una perspectiva positivista, interpretivista, constructivista
o de teoría crítica, estas creencias fundamentales guían la selección de los
métodos de investigación e influyen en la forma en que se interpretan los datos.
Es decir, no se pueden pasar por alto las pruebas asociadas con la
investigación en ciencias sociales. Las consideraciones éticas siguen siendo
primordiales, ya que los investigadores deben navegar por el delicado equilibrio
entre la investigación y el impacto potencial en los participantes y las
comunidades. Además, los problemas de validez, confiabilidad y sesgo del
investigador requieren una reflexión continua y una evaluación crítica. Los
investigadores deben permanecer atentos a la hora de abordar estas pruebas para
garantizar la integridad y la credibilidad de su trabajo.
47
De cara al futuro, el futuro de la investigación en ciencias sociales estará
determinado por los avances tecnológicos, el análisis de datos y la colaboración
interdisciplinaria. El auge del big data, el aprendizaje automático y la etnografía
digital presenta oportunidades interesantes para nuevas metodologías que
pueden profundizar nuestra comprensión de la dinámica social. Encima, el
fomento de la colaboración entre disciplinas mejorará la riqueza de la
investigación en ciencias sociales, lo que permitirá a los investigadores
aprovechar diversas perspectivas y conocimientos.
A medida que los investigadores de las ciencias sociales continúen
perfeccionando sus fundamentos epistemológicos y sus enfoques metodológicos,
contribuirán al diálogo en curso sobre la creación de conocimiento en las ciencias
sociales. Al aceptar la complejidad y permanecer adaptable a nuevas pruebas, el
campo puede evolucionar para abordar problemas sociales apremiantes y
contribuir significativamente a nuestra comprensión de la experiencia humana.
2.2 Vincular ontología, epistemología e investigación ética
En el ámbito de la filosofía y la investigación, tres conceptos
fundamentales ontología, epistemología y ética sirven como pilares
esenciales que guían nuestra comprensión de la realidad, el conocimiento y los
principios morales.
A. Definición de ontología
La ontología, en su esencia, es el estudio del ser y la existencia. Explora la
naturaleza de la realidad, haciendo preguntas como: ¿Qué entidades existen?
¿Qué significa que algo exista? Los supuestos ontológicos sustentan varios
marcos filosóficos e investigaciones científicas, influyendo en la forma en que los
investigadores conceptualizan el mundo que los rodea. Esto es, una perspectiva
ontológica realista postula que existe una realidad objetiva independiente de las
percepciones humanas, mientras que una visión constructivista sugiere que la
realidad se construye socialmente a través de las interacciones humanas y los
contextos culturales. Comprender estas distinciones es determinante para los
investigadores a medida que navegan por sus respectivos campos (Heidegger,
2007).
B. Definición de epistemología
La epistemología, por otro lado, es el estudio del conocimiento,
específicamente, la naturaleza, las fuentes, las limitaciones y la validez del
48
conocimiento. Busca responder a preguntas como: ¿Qué podemos saber? ¿Cómo
adquirimos el conocimiento? ¿Qué justifica nuestras creencias? La epistemología
es parte integral del proceso de investigación, ya que informa las metodologías
empleadas y las formas en que se validan las afirmaciones de conocimiento.
Diferentes posturas epistemológicas, como el empirismo, el racionalismo y el
interpretativismo, dan forma a los enfoques que adoptan los investigadores para
recopilar, analizar e interpretar datos.
C. Definición de ética
La ética, el tercer pilar, abarca los principios morales que rigen el
comportamiento y la toma de decisiones. En la investigación, la ética se refiere a
las responsabilidades que los investigadores tienen hacia sus sujetos, su campo y
la sociedad en general. Implica consideraciones como el consentimiento
informado, la confidencialidad y el impacto potencial de los hallazgos de la
investigación. Los marcos éticos guían a los investigadores en la toma de
decisiones que se alinean con los valores morales, asegurando que su trabajo
contribuya positivamente a la comprensión colectiva y al bienestar de la
humanidad.
La ontología, la epistemología y la ética están profundamente
interconectadas y desempeñan un papel fundamental en la configuración de las
prácticas de investigación. Al examinar estos conceptos, los investigadores
pueden comprender mejor las implicaciones de sus suposiciones y metodologías,
lo que conduce a una investigación más sólida y éticamente sólida.
2.2.1 La interrelación entre ontología y epistemología
La relación entre ontología y epistemología es fundamental para la
filosofía de la investigación, e influye en la forma en que los académicos
conceptualizan el conocimiento y la realidad. Comprender esta interrelación es
concluyente para diseñar y llevar a cabo la investigación de manera efectiva, ya
que da forma al marco a través del cual los investigadores interpretan sus
hallazgos y los métodos que emplean.
A. Cómo influyen los supuestos ontológicos en las perspectivas epistemológicas
La ontología, como estudio del ser y la existencia, hace preguntas
fundamentales sobre lo que constituye la realidad. Estas preguntas dan forma a
las perspectivas epistemológicas, que se centran en la naturaleza y el alcance del
conocimiento, es decir, en cómo sabemos lo que sabemos. En concreto, si un
49
investigador adopta una postura ontológica realista, postulando que una
realidad existe independientemente de las percepciones humanas, su enfoque
epistemológico puede inclinarse hacia el positivismo. Esta perspectiva enfatiza la
observación empírica y los datos cuantificables como el medio principal de
adquisición de conocimiento.
Por el contrario, una ontología constructivista sugiere que la realidad se
construye socialmente y se interpreta subjetivamente, lo que conduce a un marco
epistemológico que valora los métodos cualitativos y las experiencias subjetivas
de los individuos. En este caso, el conocimiento se considera cocreado a través de
interacciones e interpretaciones en lugar de ser simplemente descubierto. Por lo
tanto, los supuestos ontológicos dan forma fundamentalmente a las lentes
epistemológicas a través de las cuales los investigadores ven sus investigaciones,
guiando sus elecciones metodológicas e influyendo en la interpretación de los
datos.
B. Estudios de casos que demuestran el vínculo
Varios estudios de caso ilustran la interrelación entre ontología y
epistemología en la investigación. Para ilustrar, en el campo de las ciencias
sociales, un estudio que examine las experiencias de las comunidades
marginadas podría adoptar una ontología constructivista, reconociendo las
diversas realidades moldeadas por los contextos sociales. Los investigadores
emplearon métodos cualitativos, como entrevistas o grupos focales, para
recopilar datos ricos y matizados que reflejaran las experiencias vividas por los
participantes (Lim, 2004).
Por el contrario, un estudio que investiga el impacto de una intervención
de salud pública en la prevalencia de enfermedades podría adoptar una
ontología realista y una epistemología positivista. Los investigadores se
centraron en la recopilación de datos cuantitativos a través de experimentos
controlados y análisis estadísticos, operando bajo la suposición de que las
verdades objetivas se pueden derivar de resultados medibles. Estos enfoques
contrastantes ponen de relieve cómo los compromisos ontológicos pueden dictar
los marcos epistemológicos y los métodos empleados, influyendo en la
naturaleza del conocimiento producido.
C. Implicaciones para el diseño de la investigación
50
La interacción entre ontología y epistemología tiene implicaciones
significativas para el diseño de la investigación. Los investigadores deben
considerar cuidadosamente sus supuestos ontológicos y cómo estas creencias
dan forma a sus perspectivas epistemológicas. Esta consideración es vital para
seleccionar las metodologías, las técnicas de recopilación de datos y los enfoques
analíticos adecuados.
Tal como, si los investigadores reconocen una ontología pluralista,
reconociendo la coexistencia de múltiples realidades, pueden diseñar estudios de
métodos mixtos que integren enfoques cualitativos y cuantitativos. Esta
estrategia permite una comprensión más integral de fenómenos complejos,
cerrando las brechas entre las diferentes perspectivas epistemológicas. La
interrelación entre ontología y epistemología no es sólo una discusión filosófica
abstracta; tiene implicaciones prácticas en la forma en que se lleva a cabo la
investigación. Al reconocer y comprender esta conexión, los investigadores
pueden diseñar estudios más coherentes y efectivos que se alineen con sus
creencias fundamentales sobre la realidad y el conocimiento.
2.2.2 Consideraciones éticas en marcos ontológicos y epistemológicos
A. El papel de la ética en las metodologías de investigación
La ética es la columna vertebral de la práctica de la investigación
responsable, guía a los investigadores a navegar por las complejidades de sus
supuestos ontológicos y epistemológicos. A saber, las perspectivas ontológicas,
ya sea que uno se suscriba a una visión realista o constructivista, informan las
consideraciones éticas que surgen en el diseño y la implementación de la
investigación. Un enfoque realista puede enfatizar la importancia de las verdades
objetivas, lo que puede conducir a una postura ética diferente sobre el
consentimiento de los participantes y la representación de datos de una visión
constructivista, que reconoce las experiencias subjetivas de los individuos.
De igual modo, los marcos epistemológicos dictan cómo se construye y
valida el conocimiento, influyendo directamente en las normas éticas. Así como,
los métodos de investigación cualitativa basados en el interpretativismo
priorizan las voces y experiencias de los participantes, lo que requiere un marco
ético sólido que respete su autonomía y contexto. Por el contrario, los métodos
cuantitativos pueden centrarse más en la integridad y el anonimato de los datos,
lo que plantea diferentes pruebas éticas. Por ende, comprender el papel de la ética
51
en la selección y aplicación de metodologías de investigación es vital para realizar
una investigación responsable e impactante.
B. Pruebas en la toma de decisiones éticas
Los investigadores a menudo se enfrentan a dilemas éticos complejos que
surgen de la intersección de la ontología y la epistemología. Estas pruebas
pueden incluir cuestiones de dinámica de poder, representación y el potencial de
daño a los participantes. En particular, en la investigación con grupos
marginados, un compromiso ontológico con la comprensión de las realidades
sociales puede obligar a los investigadores a cuestionar sus sesgos y las
implicaciones de su postura epistemológica. Esta autorreflexión es necesaria para
evitar explotar a los participantes y garantizar que sus voces estén representadas
con precisión.
De igual forma, la presión para producir resultados significativos puede
llevar a compromisos éticos, como la manipulación de datos o el descuido del
bienestar de los participantes. Los investigadores deben estar atentos para
reconocer estas presiones y mantener la integridad ética durante todo el proceso
de investigación. No se puede exagerar la responsabilidad de proteger a los
participantes, garantizar la transparencia y mantener las normas éticas, ya que
estos factores contribuyen a la legitimidad y al impacto social de los resultados
de la investigación.
C. Marcos para las prácticas éticas de investigación
Para navegar por las complejidades éticas inherentes a la vinculación de
la ontología y la epistemología, los investigadores pueden adoptar varios marcos
diseñados para mantener los estándares éticos; es decir, el proceso de revisión
ética, que exige un escrutinio exhaustivo de las propuestas de investigación por
parte de los comités de ética para garantizar que se minimicen los riesgos
potenciales para los participantes y que se obtenga el consentimiento informado.
Este proceso anima a los investigadores a evaluar críticamente sus supuestos
ontológicos y epistemológicos y sus implicaciones éticas. Al fomentar la
colaboración y el diálogo, los métodos participativos ayudan a cerrar la brecha
entre las preocupaciones ontológicas y epistemológicas, al tiempo que abordan
las obligaciones éticas.
Es más, las directrices éticas proporcionadas por las organizaciones
profesionales pueden servir como recursos valiosos para los investigadores.
52
Estas directrices suelen hacer hincapié en principios como el respeto, la
beneficencia y la justicia, que pueden guiar a los investigadores en la toma de
decisiones informadas que se alineen con sus compromisos ontológicos y
epistemológicos.
2.2.3 Aplicaciones prácticas de la vinculación de ontología, epistemología y
ética
La composición de la ontología, la epistemología y la ética no es un mero
ejercicio teórico; tiene implicaciones significativas para las prácticas de
investigación del mundo real en diversas disciplinas. Comprender cómo
interactúan estos marcos filosóficos puede conducir a resultados de investigación
más sólidos y significativos.
A. Enfoques interdisciplinarios de investigación
En el complejo panorama de la investigación actual, los límites entre
disciplinas son cada vez más difusos. La investigación interdisciplinaria se
beneficia enormemente de una comprensión coherente de la ontología, la
epistemología y la ética. Esto es, en campos como la ciencia ambiental, los
investigadores deben lidiar con preguntas ontológicas sobre la naturaleza de la
"naturaleza" y la existencia de entidades ambientales. Diferentes marcos
epistemológicos pueden conducir a diversas metodologías en el estudio de estas
entidades, ya sea a través de modelos cuantitativos o estudios etnográficos
cualitativos (Lim, 2004).
Incluso, las consideraciones éticas juegan un papel decisivo en las
colaboraciones interdisciplinarias. Los investigadores deben navegar por las
diferentes normas y prácticas éticas de las distintas disciplinas, al tiempo que se
aseguran de que su investigación siga siendo respetuosa y responsable con las
comunidades y los sujetos involucrados. Al vincular la ontología, la
epistemología y la ética, la investigación interdisciplinaria puede producir
conocimientos más completos y fomentar entornos colaborativos que prioricen
la integridad ética junto con el rigor intelectual.
B. Implicaciones y recomendaciones de política
La interacción entre ontología, epistemología y ética igualmente tiene
implicaciones significativas para la formulación e implementación de políticas.
Los responsables de la formulación de políticas a menudo se basan en los
resultados de la investigación para dar forma a las regulaciones, leyes y
53
directrices. Sin embargo, si los supuestos ontológicos y epistemológicos
subyacentes de la investigación son defectuosos o están desalineados, las
políticas derivadas de dicha investigación pueden conducir a resultados
ineficaces o incluso perjudiciales.
Es decir, en la investigación en salud pública, la suposición ontológica
sobre la naturaleza de la salud (para ilustrar, ver la salud simplemente como la
ausencia de enfermedad frente a un estado holístico de bienestar) puede dar
forma a los enfoques epistemológicos para estudiar las disparidades en salud.
Las consideraciones éticas, como la necesidad de consentimiento informado y
participación de la comunidad, también deben tenerse en cuenta en la
formulación de políticas para garantizar la protección de los derechos y el
bienestar de las poblaciones afectadas. Por ende, es esencial que los responsables
de la formulación de políticas se comprometan con los investigadores para
evaluar críticamente los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la
evidencia que utilizan, asegurando que las políticas sean científicamente sólidas
y éticamente fundamentadas.
C. Orientaciones futuras de la investigación
De cara al futuro, el vínculo entre la ontología, la epistemología y la ética
presenta numerosas oportunidades para avanzar en la investigación. Los campos
emergentes, como la inteligencia artificial, la bioética y los estudios sobre el
cambio climático, requieren enfoques matizados que consideren los
fundamentos filosóficos de la creación de conocimiento y la responsabilidad
ética. En concreto, a medida que las tecnologías de IA se vuelven más frecuentes,
los investigadores deben lidiar con preguntas ontológicas sobre la agencia de las
máquinas y preguntas epistemológicas sobre la confiabilidad y validez de los
datos generados por algoritmos.
De igual forma, existe una creciente necesidad de marcos que faciliten la
reflexión ética a lo largo de todo el proceso de investigación, desde el diseño hasta
la difusión. Esto podría implicar el desarrollo de comités de ética
interdisciplinarios o directrices que integren explícitamente consideraciones
ontológicas y epistemológicas. Al fomentar el diálogo entre investigadores,
especialistas en ética y responsables de la formulación de políticas, la comunidad
académica puede navegar mejor por las complejidades de los pruebas de
investigación contemporáneas.
54
Las aplicaciones prácticas de vincular ontología, epistemología y ética son
vastas y variadas. Al adoptar estas interconexiones, los investigadores pueden
mejorar el rigor y la relevancia de su trabajo, lo que conduce a colaboraciones
interdisciplinarias más efectivas, formulación de políticas informadas y
direcciones de investigación futuras innovadoras. Las intrincadas relaciones
entre ontología, epistemología y ética son fundamentales para la integridad y
solidez de la investigación. Tal como se ha explorado, la ontología, el estudio de
la naturaleza del ser, proporciona los supuestos fundamentales que dan forma a
nuestra comprensión de la realidad. Estos supuestos, a su vez, informan nuestras
perspectivas epistemológicas, dictando cómo adquirimos conocimiento e
interpretamos el mundo que nos rodea. En consecuencia, la alineación de estos
fundamentos filosóficos tiene profundas implicaciones para el diseño y la
metodología de la investigación.
Sumado a esto, las consideraciones éticas son fundamentales para navegar
por las complejidades que surgen de la interacción entre ontología y
epistemología. Los investigadores deben lidiar con dilemas éticos derivados de
sus creencias ontológicas y enfoques epistemológicos, lo que requiere marcos que
apoyen la toma de decisiones éticas a lo largo de todo el proceso de investigación.
Las aplicaciones prácticas de vincular la ontología, la epistemología y la
ética se extienden a varios campos, promoviendo la colaboración
interdisciplinaria e informando las implicaciones políticas que pueden mejorar el
bienestar de la sociedad. A medida que miramos hacia el futuro, la exploración
continua de estas conexiones es esencial para avanzar en las metodologías de
investigación y abordar los pruebas multifacéticos que enfrentan los
investigadores en la actualidad. Una comprensión profunda de cómo interactúan
la ontología, la epistemología y la ética enriquece nuestro enfoque de la
investigación, fomentando una investigación más holística y responsable.
2.3 Filosofía de la investigación: perspectiva teórica
La filosofía de la investigación sirve como el marco fundamental que guía
a los investigadores en su investigación de los fenómenos sociales, dando forma
a la forma en que abordan sus estudios, formulan preguntas e interpretan los
hallazgos. Abarca un conjunto de creencias y suposiciones sobre la naturaleza del
conocimiento, la realidad y los métodos empleados para obtener ese
conocimiento.
55
En esencia, la filosofía de la investigación se puede clasificar en varias
perspectivas teóricas distintas, cada una de las cuales proporciona una lente
única a través de la cual ver el mundo. Estas perspectivas incluyen el positivismo,
el interpretativismo y el realismo crítico, entre otros. Cada filosofía articula
diferentes supuestos sobre la naturaleza de la realidad, ya sea objetiva y medible
o subjetiva y socialmente construida, y prescribe enfoques metodológicos
específicos para la investigación.
Encima, la elección de la filosofía de la investigación a menudo está
influenciada por la postura epistemológica del investigador, que aborda
cuestiones del conocimiento: cómo se adquiere, qué constituye un conocimiento
válido y la relación entre el investigador y el sujeto de estudio. Esta interacción
entre la epistemología y la filosofía de la investigación es esencial, ya que da
forma a las preguntas de investigación planteadas, los métodos de recopilación
de datos empleados y la interpretación de los resultados.
A medida que profundizamos en las diversas perspectivas teóricas dentro
de la filosofía de la investigación, es importante reconocer que ninguna filosofía
por sola es universalmente superior. Cada enfoque tiene sus fortalezas y
debilidades, y la idoneidad de una filosofía particular puede variar según el
contexto de la investigación, los objetivos del estudio y la naturaleza de los
fenómenos que se investigan. De este modo, pretendemos proporcionar una
comprensión integral de las diversas perspectivas teóricas que dan forma al
campo de la filosofía de la investigación.
2.3.1 Positivismo
El positivismo es un enfoque filosófico de la investigación que enfatiza el
uso de evidencia empírica recopilada a través de la observación y la
experimentación. Originado a principios del siglo XIX, fue moldeado por los
trabajos de Auguste Comte, quien buscó establecer una base sistemática para las
ciencias sociales similar a los métodos utilizados en las ciencias naturales. La
visión de Comte tenía como objetivo desarrollar un enfoque científico para
comprender el comportamiento humano y las estructuras sociales, lo que llevó a
la afirmación de que el conocimiento debe derivarse de datos empíricos en lugar
de especulaciones metafísicas.
Históricamente, el positivismo surgió como una reacción contra las
filosofías especulativas de la Ilustración y el romanticismo que la precedió. Fue
parte de un movimiento más amplio para aplicar el método científico al estudio
56
de la sociedad, que culminó en la creencia de que todas las declaraciones
significativas deben ser proposiciones a priori o empíricamente verificables. Este
contexto histórico sentó las bases para que el positivismo influyera en diversos
campos, como la sociología, la psicología y la economía, estableciendo un legado
que sigue dando forma a las metodologías de investigación en la actualidad. El
positivismo se caracteriza por varios rasgos clave que definen su enfoque de la
investigación:
- Empirismo: En el núcleo del positivismo se encuentra la creencia de que el
conocimiento se deriva principalmente de la experiencia sensorial. Se
alienta a los investigadores a confiar en los fenómenos observables,
recopilando datos a través de experimentos, encuestas y otras
metodologías que produzcan resultados cuantificables.
- Enfoque científico: El positivismo aboga por la aplicación del método
científico a las ciencias sociales. Esto implica formular hipótesis, realizar
pruebas rigurosas y emplear el análisis estadístico para validar o refutar
teorías.
- Objetividad: Los investigadores positivistas se esfuerzan por lograr la
objetividad minimizando los sesgos y asegurándose de que sus hallazgos
no estén influenciados por creencias personales o interpretaciones
subjetivas. Esto se logra a través de procedimientos y herramientas
estandarizadas que promueven la coherencia en la recopilación y el
análisis de datos.
- Determinismo: El positivismo a menudo opera bajo el supuesto de que los
fenómenos sociales están determinados por causas precedentes. Esta
perspectiva postula que una vez que se comprenden las leyes subyacentes
que gobiernan el comportamiento humano, se pueden hacer predicciones
sobre acciones futuras con cierto grado de precisión.
- Reduccionismo: La investigación positivista frecuentemente busca
descomponer fenómenos complejos en sus partes constituyentes para su
análisis. Este enfoque reduccionista permite a los investigadores aislar las
variables y comprender sus interacciones dentro de un marco controlado.
Si bien el positivismo ha contribuido significativamente al desarrollo de las
metodologías de investigación, no está exento de críticas y limitaciones. Algunas
de las principales preocupaciones incluyen:
- Simplificación excesiva: Los críticos argumentan que la naturaleza
reduccionista del positivismo puede conducir a una simplificación
57
excesiva de fenómenos sociales complejos. Al centrarse únicamente en
datos cuantificables, los investigadores pueden pasar por alto la riqueza y
la profundidad de la experiencia humana, que no siempre se puede
capturar a través de métricas numéricas.
- Descuido de la subjetividad: El énfasis del positivismo en la objetividad a
menudo resulta en el descuido de las experiencias e interpretaciones
subjetivas. Los críticos sostienen que el comportamiento humano está
profundamente influenciado por el contexto, la cultura y las perspectivas
individuales, elementos que el positivismo puede abordar de manera
inadecuada.
- Comprensión estática: Los enfoques positivistas tienden a centrarse en el
establecimiento de leyes y patrones generales, lo que puede conducir a
interpretaciones estáticas de la realidad social. Esta rigidez puede no tener
en cuenta la naturaleza dinámica y cambiante de los contextos y relaciones
sociales.
- Implicaciones éticas: La búsqueda de la objetividad y el desapego en la
investigación positivista puede plantear preocupaciones éticas,
particularmente cuando se trata de poblaciones vulnerables. La insistencia
en distanciar al investigador del tema puede obstaculizar el desarrollo de
la comprensión empática y el compromiso ético.
- Incompatibilidad con la investigación cualitativa: Muchas metodologías de
investigación cualitativa, como la etnografía y los estudios de caso,
desafían los principios del positivismo. Estos enfoques enfatizan la
importancia del contexto, la narrativa y la interpretación subjetiva, lo que
lleva a debates continuos sobre la legitimidad de los diferentes
paradigmas de investigación (Peralta, 2009).
Si bien el positivismo ha establecido un marco fundamental para la
investigación empírica, sus limitaciones han impulsado el surgimiento de
perspectivas alternativas que buscan proporcionar una comprensión más
matizada de los fenómenos sociales. El diálogo continuo entre los enfoques
positivista e interpretivista continúa dando forma al panorama de la filosofía de
la investigación.
2.3.2 Interpretativismo
El interpretativismo es una filosofía de investigación que enfatiza la
comprensión de los fenómenos sociales a través de las experiencias e
interpretaciones subjetivas de los individuos. A diferencia del positivismo, que
58
busca verdades objetivas a través de datos cuantificables, el interpretativismo
reconoce que la realidad se construye socialmente y que el significado se deriva
del contexto en el que ocurren las interacciones sociales, los principios básicos del
interpretativismo incluyen:
- Subjetividad: El interpretativismo reconoce que las personas interpretan sus
experiencias en función de sus creencias, valores y antecedentes culturales
personales. Los investigadores que adoptan esta filosofía se esfuerzan por
comprender estos significados subjetivos.
- Comprensión contextual: Esta perspectiva enfatiza la importancia del contexto en
la formación del comportamiento humano. Los investigadores interpretativistas
tienen como objetivo comprender cómo los factores sociales, culturales e
históricos influyen en las acciones e interpretaciones de los individuos.
- Métodos cualitativos: Los investigadores interpretativistas suelen emplear
métodos de investigación cualitativa como entrevistas, grupos focales y
observaciones participantes. Estos métodos facilitan la exploración en
profundidad de las perspectivas de los participantes y proporcionan datos ricos
y contextualizados (Lim, 2004).
El interpretativismo abarca una variedad de enfoques metodológicos que
tienen como objetivo capturar la complejidad de la experiencia humana. Algunas
metodologías comunes incluyen:
- Fenomenología: Este enfoque se centra en las experiencias vividas por los
individuos y busca comprender cómo dan sentido a su mundo. Los
investigadores que utilizan la fenomenología a menudo realizan
entrevistas en profundidad para analizar las percepciones y sentimientos
de los participantes.
- Teoría fundamentada: La teoría fundamentada implica la generación
sistemática de teoría a partir de datos cualitativos. Los investigadores
recopilan y analizan datos simultáneamente, lo que permite que la teoría
emerja orgánicamente de los datos en lugar de imponerse a priori.
- Etnografía: La investigación etnográfica consiste en sumergirse en un
entorno social particular para obtener información sobre la cultura y las
prácticas del grupo que se estudia. Los investigadores a menudo observan
e interactúan con los participantes para comprender sus experiencias
vividas.
59
Si bien el interpretativismo ofrece información valiosa sobre los fenómenos
sociales, también presenta ciertos pruebas:
- Subjetividad del investigador: Los propios sesgos e interpretaciones del
investigador pueden influir en el proceso y los resultados de la
investigación. Mantener la reflexividad, es decir, la conciencia de la propia
posicionalidad y su impacto en la investigación, es primordial.
- Generalizabilidad: La investigación interpretivista a menudo se centra en
contextos específicos y tamaños de muestra pequeños, lo que puede
limitar la generalizabilidad de los hallazgos. Los críticos argumentan que
los conocimientos obtenidos de la investigación cualitativa pueden no ser
aplicables a poblaciones más amplias.
- Análisis de datos: El análisis de datos cualitativos puede ser complejo y
llevar mucho tiempo. Los investigadores deben navegar por las
complejidades de la codificación, el análisis temático y la interpretación a
la vez que mantienen el rigor y la validez.
2.3.3 Realismo crítico
El realismo crítico es un enfoque filosófico que busca cerrar la brecha entre
el positivismo y el interpretativismo. Postula que, si bien existe una realidad
objetiva, nuestra comprensión de ella está mediada por construcciones e
interpretaciones sociales. El realismo crítico enfatiza la importancia tanto del
mundo empírico como de las experiencias subjetivas de los individuos; Los
principios clave del realismo crítico incluyen:
- Realismo: El realismo crítico afirma que existe una realidad independiente de
nuestras percepciones. Sin embargo, esta realidad es compleja y estratificada,
influenciada por factores sociales, culturales e históricos.
- Relativismo epistémico: Si bien reconoce una realidad objetiva, el realismo crítico
reconoce que nuestro conocimiento de ella es siempre parcial e influenciado por
nuestras perspectivas. Esto requiere un enfoque crítico para comprender e
interpretar los fenómenos sociales.
El realismo crítico difiere del positivismo y el interpretativismo en varios
aspectos:
- Realidad vs. conocimiento: El positivismo afirma que el conocimiento se puede
obtener objetivamente a través de medidas empíricas, a la vez que el
interpretativismo se centra en interpretaciones subjetivas. El realismo crítico
60
reconoce tanto la existencia de una realidad objetiva como la naturaleza subjetiva
de nuestra comprensión de la misma.
- Pluralismo metodológico: El realismo crítico fomenta el uso de métodos
cualitativos y cuantitativos para captar la complejidad de los fenómenos sociales.
Esto contrasta con la rígida adherencia a los enfoques cualitativos o cuantitativos
que se observa en el positivismo y el interpretativismo, respectivamente.
El realismo crítico se ha aplicado en varias disciplinas, como la sociología,
la educación y las ciencias de la salud. Los investigadores que utilizan este
enfoque a menudo emplean diseños de métodos mixtos, integrando datos
cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión integral de problemas
sociales complejos (Lim, 2004). Así como, en la investigación en salud, el realismo
crítico puede proporcionar información sobre cómo los determinantes sociales
afectan los resultados de salud. Al combinar datos cuantitativos sobre
estadísticas de salud con entrevistas cualitativas sobre las experiencias y
percepciones de las personas, los investigadores pueden descubrir los
mecanismos subyacentes que contribuyen a las disparidades en salud.
La filosofía de la investigación es un dominio multifacético que abarca
varias perspectivas teóricas, cada una de las cuales presenta una visión única de
la naturaleza del conocimiento y la realidad. El positivismo, el interpretativismo
y el realismo crítico representan tres enfoques significativos, cada uno con sus
propias fortalezas, debilidades e implicaciones metodológicas. A medida que el
campo de la filosofía de la investigación continúa evolucionando, es esencial que
los investigadores permanezcan abiertos a diversas perspectivas y metodologías.
La investigación futura puede abarcar cada vez más enfoques interdisciplinarios
que trascienden las fronteras tradicionales, fomentando la colaboración entre
académicos positivistas, interpretativistas y realistas críticos. Al hacerlo, los
investigadores pueden profundizar su comprensión de los fenómenos sociales y
contribuir a un cuerpo de conocimiento más matizado y completo.
2.4 Diseño de la investigación social: la lógica de la anticipación
La anticipación, en el contexto de la investigación social, se refiere a la
consideración proactiva de posibles desarrollos, resultados y tendencias futuras
que pueden afectar los fenómenos sociales. Abarca la capacidad de prever y
prepararse para diversos escenarios que podrían surgir de la dinámica social
actual, lo que permite a los investigadores diseñar estudios que reactivos con
visión de futuro. Esta previsión intencional es fundamental en un mundo que
61
cambia rápidamente donde las estructuras sociales, las normas culturales y las
innovaciones tecnológicas evolucionan continuamente.
No se puede exagerar la importancia de la anticipación en el diseño de la
investigación. Los métodos de investigación tradicionales a menudo se centran
en el análisis de datos pasados y presentes para sacar conclusiones sobre el
comportamiento y las tendencias sociales. Aunque, a medida que los científicos
sociales lidian con problemas complejos e interconectados, como el cambio
climático, la globalización y la disrupción tecnológica, la necesidad de marcos
anticipatorios se hace cada vez más evidente. Al integrar la anticipación en el
diseño de la investigación, los académicos pueden mejorar la relevancia y
aplicabilidad de sus hallazgos, contribuyendo a una formulación de políticas e
intervenciones sociales más informadas.
El énfasis en consideraciones éticas es tránsito para equilibrar la
innovación con la responsabilidad moral en la investigación anticipatoria. La
anticipación, como concepto dentro de la investigación social, se basa en un rico
marco teórico que guía su aplicación e informa a los investigadores sobre cómo
aprovechar eficazmente la previsión en la comprensión de los fenómenos
sociales. Esta perspectiva anima a los investigadores a considerar las
interdependencias e interacciones dentro de los sistemas sociales, fomentando así
una comprensión más profunda de cómo los pequeños cambios pueden conducir
a resultados significativos. Al aplicar la teoría de la complejidad, los
investigadores pueden anticipar mejor cómo las variables sociales pueden
evolucionar e influirse mutuamente a lo largo del tiempo.
Es más, la teoría del construccionismo social destaca cómo la anticipación
está influenciada por las percepciones y narrativas colectivas. Esta teoría sugiere
que la forma en que los individuos y los grupos interpretan los futuros
potenciales da forma a sus acciones y decisiones en la actualidad. La comprensión
de estos constructos sociales puede proporcionar información valiosa sobre cómo
se pueden diseñar marcos anticipatorios para que resuenen con las partes
interesadas, mejorando así la relevancia y el impacto de los hallazgos de la
investigación.
El concepto de anticipación ha evolucionado significativamente durante el
último siglo, reflejando cambios en las necesidades sociales y los avances
tecnológicos. Las primeras formas de pensamiento anticipatorio se remontan a
los trabajos de sociólogos y futuristas que buscaban comprender el cambio social
62
en medio de una rápida industrialización. La era posterior a la Segunda Guerra
Mundial marcó un momento primordial para la investigación anticipatoria, ya
que los académicos comenzaron a integrar métodos cuantitativos y análisis
predictivos en su trabajo (Cadena et al., 2017).
En las décadas de 1960 y 1970, el surgimiento de la teoría de sistemas y el
auge de la tecnología informática facilitaron técnicas de modelado más
sofisticadas, lo que permitió a los investigadores simular escenarios futuros con
mayor precisión. Durante este período, la relevancia de la anticipación en la
investigación social se hizo cada vez más reconocida, lo que llevó al
establecimiento de institutos de investigación dedicados y grupos de reflexión
centrados en los estudios futuros.
Hoy en día, la proliferación de big data y los avances en inteligencia
artificial han transformado los métodos anticipatorios, permitiendo a los
investigadores procesar grandes cantidades de información y generar
conocimientos que antes eran inalcanzables. Como resultado, el marco teórico en
torno a la anticipación continúa expandiéndose, integrando perspectivas
interdisciplinarias que reflejan las complejidades de la sociedad contemporánea.
Otro ejemplo se puede encontrar en la investigación de planificación
urbana, donde se utilizan modelos anticipatorios para pronosticar el crecimiento
de la población y las necesidades de infraestructura. Ciudades como Barcelona
han empleado técnicas de planificación de escenarios para imaginar diversas vías
de desarrollo urbano, lo que permite a los responsables políticos tomar decisiones
informadas que se adapten a las necesidades de los futuros residentes. Estos
estudios de caso subrayan el valor de incorporar marcos teóricos de anticipación
en la investigación social, mostrando cómo dichos enfoques pueden mejorar la
relevancia y aplicabilidad de los hallazgos para abordar las pruebas sociales
apremiantes.
Comprender el marco teórico de la anticipación es esencial para los
investigadores sociales que buscan diseñar estudios efectivos y con visión de
futuro. Al basar su trabajo en teorías establecidas y aprender de los desarrollos
históricos y los estudios de casos, los investigadores pueden navegar mejor por
las complejidades de los fenómenos sociales y contribuir a procesos de toma de
decisiones más informados.
63
2.4.1 Pasos prácticos para integrar la anticipación en el diseño de la
investigación
La anticipación no es meramente una construcción teórica; es un enfoque
práctico que puede mejorar significativamente la eficacia de la investigación
social. Al integrar sistemáticamente la anticipación en el proceso de diseño de la
investigación, los investigadores pueden crear estudios más receptivos y
relevantes.
A. Identificación de posibles escenarios futuros
El primer paso para integrar la anticipación en el diseño de la investigación
implica identificar posibles escenarios futuros que puedan impactar el área de
estudio. Esto requiere una combinación de previsión, creatividad y habilidades
analíticas. Los investigadores deben dedicarse a la exploración del horizonte,
examinando las tendencias y los problemas emergentes que podrían dar forma
al panorama social. Técnicas como la planificación de escenarios se pueden
utilizar para generar diversas narrativas sobre el futuro. Al analizar una
variedad de escenarios, tanto positivos como negativos, los investigadores
pueden comprender mejor las implicaciones de su trabajo y prepararse para
diversas eventualidades.
B. Herramientas y metodologías para anticipar los resultados
Una vez que se han identificado los posibles escenarios futuros, los
investigadores deben seleccionar las herramientas y metodologías adecuadas
para anticipar los resultados. Los métodos cuantitativos, como el modelado
predictivo y el análisis estadístico, pueden proporcionar información valiosa
sobre tendencias y comportamientos. Los enfoques cualitativos, como los grupos
focales y las entrevistas con expertos, pueden ayudar a descubrir dinámicas
sociales más profundas y factores contextuales que pueden influir en los
desarrollos futuros (Corona, 2018). Asimismo, los métodos participativos que
involucran a las partes interesadas en el proceso de investigación pueden mejorar
la relevancia y la precisión de las ideas anticipatorias. Al emplear un enfoque de
métodos mixtos, los investigadores pueden triangular los datos y construir una
comprensión sólida de los posibles resultados futuros.
C. Evaluar y ajustar los planes de investigación sobre la base de los hallazgos anticipados
El paso final en la composición práctica de la anticipación en el diseño de
la investigación implica evaluar y ajustar continuamente los planes de
64
investigación en función de los hallazgos anticipados (Bisquerra et al., 2004). Este
proceso iterativo requiere que los investigadores permanezcan flexibles y
receptivos a la nueva información y a las circunstancias cambiantes. La revisión
periódica de los escenarios y resultados identificados garantiza que la
investigación permanezca alineada con el contexto social en evolución. Los
investigadores deben establecer circuitos de retroalimentación que permitan la
reflexión continua y la adaptación de las estrategias de investigación. Al estar
abiertos a modificar su enfoque a la luz de los desarrollos previstos, los
investigadores pueden mejorar la relevancia y el impacto de sus hallazgos.
La composición de la anticipación en el diseño de la investigación es un
proceso dinámico que implica la identificación de posibles escenarios futuros, la
utilización de herramientas y metodologías apropiadas y el mantenimiento de la
flexibilidad en la evaluación y el ajuste de los planes de investigación. La
investigación social anticipatoria presenta dilemas éticos únicos y
responsabilidades que los investigadores deben sortear para garantizar que su
trabajo contribuya al conocimiento, respete los derechos y el bienestar de las
personas y las comunidades involucradas. A medida que profundizamos en las
consideraciones éticas inherentes a este enfoque, es determinante equilibrar la
innovación con la responsabilidad ética, reconocer los riesgos y beneficios
potenciales e involucrar activamente a las partes interesadas en todo el proceso
anticipatorio.
La composición de la anticipación en la investigación social a menudo
supera los límites de las metodologías tradicionales, lo que conduce a enfoques
innovadores que pueden arrojar información significativa. No obstante, esta
innovación conlleva una mayor responsabilidad ética. Los investigadores deben
asegurarse de que sus marcos anticipatorios no exploten a las poblaciones
vulnerables ni provoquen consecuencias no deseadas. Esto implica un
compromiso con principios éticos como el respeto a las personas, la beneficencia
y la justicia.
Para equilibrar estos intereses, los investigadores deben priorizar la
transparencia en sus métodos e intenciones. Esto incluye comunicar claramente
los objetivos de la investigación y las posibles implicaciones de sus hallazgos a
todas las partes interesadas involucradas. Al fomentar un ambiente de confianza
y diálogo abierto, los investigadores pueden alinear mejor sus esfuerzos de
anticipación con los estándares éticos.
65
Si bien la investigación social anticipatoria procuran la promesa de
previsión y soluciones proactivas, no está exenta de riesgos. Las predicciones
basadas en marcos anticipatorios podrían reforzar inadvertidamente los
estereotipos, exacerbar las desigualdades o conducir a decisiones que
perjudiquen a las comunidades en lugar de ayudarlas (Bisquerra et al., 2004). Por
consiguiente, los investigadores deben abordar sus hallazgos con cautela,
asegurándose de que se basen en pruebas sólidas y de que no perpetúen los
sesgos.
Por otro lado, los beneficios de la anticipación son sustanciales. Al prever
posibles escenarios futuros, los investigadores pueden informar las decisiones de
política, guiar las intervenciones sociales y fomentar medidas proactivas que
mejoren el bienestar de la sociedad. Es esencial llevar a cabo un análisis
exhaustivo de riesgos-beneficios para sopesar estos factores y tomar decisiones
informadas que prioricen las consideraciones éticas sin dejar de buscar vías de
investigación innovadoras. Un componente crítico de la investigación social ética
anticipatoria es la participación activa de las partes interesadas a lo largo del
proceso de investigación. Involucrar a las partes interesadas ayuda a garantizar
que se consideren diversas perspectivas, fomentando una comprensión más
holística de los impactos potenciales de los hallazgos de la investigación.
La participación de las partes interesadas puede adoptar diversas formas,
desde métodos de investigación participativos hasta procesos colaborativos de
toma de decisiones. Al buscar activamente aportes y comentarios, los
investigadores pueden refinar sus modelos anticipatorios y aumentar la
relevancia y aplicabilidad de sus hallazgos. De igual modo, este compromiso
puede arrojar luz sobre preocupaciones éticas que los investigadores pueden no
haber considerado inicialmente, lo que conduce a prácticas de investigación más
responsables e inclusivas.
Las consideraciones éticas en la investigación social anticipatoria son
complejas y multifacéticas. Los investigadores deben navegar por el delicado
equilibrio entre la innovación y la responsabilidad ética, evaluar los riesgos y
beneficios potenciales de sus enfoques e involucrar a las partes interesadas de
manera significativa. Los conocimientos obtenidos de esta exploración de la
anticipación ponen de manifiesto la necesidad de que los investigadores adopten
estrategias con visión de futuro en sus diseños. A medida que los fenómenos
sociales continúan evolucionando rápidamente, los métodos tradicionales de
66
investigación pueden quedarse cortos para abordar adecuadamente los
problemas emergentes.
Los diseños de investigación futuros deben incorporar marcos
anticipatorios que prioricen la flexibilidad, la adaptabilidad y la capacidad de
respuesta. Esto significa fomentar colaboraciones interdisciplinarias que se basen
en diversos conocimientos y perspectivas, enriqueciendo así el proceso
anticipatorio. A parte de eso, los investigadores deben esforzarse por mantener
un diálogo continuo con las comunidades y las partes interesadas para garantizar
que sus marcos anticipatorios se basen en las experiencias vividas y se basen en
las realidades de los más afectados por los cambios sociales.
A medida que miramos hacia el futuro, es imperativo que los
investigadores adopten la lógica de la anticipación como un componente integral
de la investigación social. Las pruebas a las que se enfrentan las sociedades hoy
en día, que van desde el cambio climático hasta las disrupciones tecnológicas,
exigen enfoques innovadores y proactivos. Para facilitar este cambio, las
instituciones académicas, los organismos de financiación y las organizaciones
profesionales deben apoyar iniciativas que promuevan el pensamiento
anticipatorio. Esto podría implicar brindar oportunidades de capacitación,
desarrollar recursos y fomentar entornos colaborativos que fomenten la
experimentación y la innovación.
El futuro de la investigación social radica en nuestra capacidad para
anticipar y navegar por las complejidades de un mundo en constante cambio. Al
incorporar la anticipación en nuestros diseños de investigación, podemos crear
un panorama de investigación más informado, receptivo y ético que beneficie a
la sociedad en su conjunto.
67
Capítulo III
Investigación cualitativa en humanidades y educación:
Hacia la generación de teorías a través del proceso
analítico
La investigación cualitativa es un enfoque metodológico destinado a
comprender las experiencias, los comportamientos y los fenómenos sociales
humanos a través de datos ricos y descriptivos. A diferencia de la investigación
cuantitativa, que se centra en datos numéricos y análisis estadísticos, la
investigación cualitativa enfatiza la interpretación subjetiva de las realidades
sociales. Este enfoque permite a los investigadores profundizar en los
significados que las personas asignan a sus experiencias, ofreciendo una visión
más profunda de las complejidades del comportamiento humano y los procesos
de pensamiento.
La importancia de la investigación cualitativa radica en su capacidad para
captar los matices de la experiencia humana, que a menudo se pasan por alto con
métodos más cuantitativos. Mediante el empleo de técnicas como entrevistas,
grupos focales y estudios observacionales, los investigadores cualitativos pueden
analizar las complejidades del comportamiento humano, las prácticas culturales
y las experiencias educativas.
Las raíces de la investigación cualitativa se remontan a principios del siglo
XX, cuando los estudiosos de las humanidades y las ciencias sociales comenzaron
a enfatizar la importancia del contexto y el significado en el estudio del
comportamiento humano. Figuras pioneras como Max Weber y William James
defendieron enfoques interpretativos que priorizan la comprensión de las
perspectivas de los individuos y los contextos sociales que dan forma a sus
experiencias. En educación, la investigación cualitativa gaterreno a medida
que los educadores e investigadores se propusieron comprender las
complejidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje, yendo más allá de las
métricas tradicionales de evaluación.
A lo largo de las décadas, la investigación cualitativa ha evolucionado
significativamente, integrando conocimientos de diversas disciplinas, como la
antropología, la sociología y la psicología. Este enfoque interdisciplinario ha
68
enriquecido las metodologías cualitativas, permitiendo a los investigadores
adoptar diversas perspectivas y técnicas a la hora de estudiar las prácticas
educativas y las experiencias humanas. Hoy en día, se reconoce que la
investigación cualitativa es un componente vital de las humanidades y la
educación, ya que proporciona información valiosa que informa la teoría, la
práctica y la política.
La investigación cualitativa abarca una amplia gama de metodologías que
proporcionan a los investigadores las herramientas para analizar experiencias
humanas complejas, fenómenos culturales y prácticas educativas. Cada
metodología se examina en términos de su definición, aplicación, beneficios y
limitaciones, destacando su relevancia en los campos de las humanidades y la
educación.
Los estudios de caso son exploraciones en profundidad de una instancia,
evento o fenómeno particular dentro de su contexto de la vida real. Esta
metodología permite a los investigadores recopilar datos completos y
conocimientos sobre temas específicos, proporcionando una rica comprensión de
las complejidades involucradas. En la investigación cualitativa, los estudios de
caso a menudo se centran en individuos, grupos u organizaciones, lo que permite
exámenes matizados de comportamientos, procesos e interacciones.
En los entornos educativos, los estudios de casos pueden arrojar luz sobre
diversos aspectos de la enseñanza y el aprendizaje. En concreto, un investigador
podría realizar un estudio de caso sobre una dinámica particular del aula,
indagando cómo las estrategias pedagógicas específicas influyen en la
participación de los estudiantes. Alternativamente, los estudios de caso se
pueden utilizar para investigar las experiencias de las poblaciones estudiantiles
marginadas, arrojando luz sobre sus pruebas y éxitos únicos dentro del sistema
educativo.
El principal beneficio de los estudios de caso es su capacidad para
proporcionar información contextual profunda que puede informar la práctica y
la teoría. A pesar de esto, las limitaciones incluyen posibles sesgos en la
interpretación y el desafío de generalizar los hallazgos más allá del caso
específico estudiado. Los investigadores deben sortear estas limitaciones
mediante el empleo de rigurosas técnicas de recopilación y análisis de datos.
Las entrevistas son una piedra angular de la investigación cualitativa, ya
que aportan a los investigadores la oportunidad de interactuar directamente con
69
los participantes y recopilar información detallada sobre sus perspectivas y
experiencias. Las entrevistas pueden ser estructuradas, semiestructuradas o no
estructuradas, cada una de las cuales sirve para diferentes propósitos de
investigación. Las entrevistas estructuradas siguen un conjunto predeterminado
de preguntas, en tanto que las entrevistas semi estructuradas permiten
flexibilidad para analizar temas de interés. Las entrevistas no estructuradas, por
otro lado, prometen un formato conversacional que anima a los participantes a
compartir sus pensamientos libremente.
Los grupos focales implican discusiones guiadas con un grupo de
participantes, proporcionando una plataforma para el diálogo colectivo y la
interacción. Al llevar a cabo grupos focales efectivos, los investigadores deben
crear un ambiente modo que promueva la comunicación abierta. Una
moderación hábil es esencial para garantizar que se escuchen todas las voces y
facilitar debates dinámicos que puedan conducir a una visión más profunda. El
análisis de los datos de las entrevistas requiere una cuidadosa atención a los
detalles y un enfoque sistemático. Los investigadores a menudo transcriben
entrevistas y utilizan técnicas de codificación para identificar temas y patrones
dentro de los datos. Este proceso analítico permite a los investigadores sintetizar
los hallazgos y extraer conclusiones significativas que contribuyan a la
comprensión del tema de investigación.
Los estudios etnográficos implican una investigación inmersiva en
entornos culturales específicos, lo que permite a los investigadores comprender
las dinámicas sociales, las prácticas y los significados atribuidos a diversos
fenómenos (Lim, 2024). Esta metodología es particularmente valiosa en la
educación, ya que permite a los investigadores obtener información sobre cómo
los contextos culturales dan forma a las experiencias de aprendizaje y los
resultados educativos.
Las técnicas de trabajo de campo en etnografía a menudo incluyen
observación participante, entrevistas y análisis de documentos. Los
investigadores pueden pasar períodos prolongados dentro de la comunidad o el
entorno educativo, interactuando con los participantes y observando las
interacciones para recopilar datos ricos y contextuales. Este enfoque práctico
fomenta una apreciación más profunda de las complejidades inherentes al
entorno estudiado.
70
Si bien los estudios etnográficos proporcionan información valiosa,
sumado a esto presentan pruebas como el sesgo del investigador, las
consideraciones éticas y la dificultad de mantener la objetividad. Además, la
naturaleza lenta de la investigación etnográfica puede plantear pruebas prácticas
para los investigadores. Para abordar estos problemas, los investigadores deben
permanecer reflexivos durante todo el proceso, evaluando continuamente su
papel e impacto en el entorno de la investigación.
En teoría, las metodologías (estudios de caso, entrevistas y grupos focales,
y estudios etnográficos) representan enfoques vitales dentro de la investigación
cualitativa. Cada metodología muestra fortalezas y pruebas distintivas,
proporcionando a los investigadores diversas herramientas para analizar y
comprender las complejidades de las experiencias humanas en las humanidades
y la educación.
3.1 Generación de teorías a través de procesos analíticos
Los procesos analíticos empleados en la investigación cualitativa juegan
un papel fundamental en la generación de nuevas teorías, particularmente dentro
de los contextos de las humanidades y la educación. Al analizar diversas técnicas
de análisis de datos y abordar cuestiones relacionadas con la validez y la
fiabilidad, los investigadores pueden hacer contribuciones significativas a los
marcos teóricos que mejoran nuestra comprensión de los fenómenos sociales
complejos.
A. Técnicas de análisis de datos
Implica identificar, analizar y reportar patrones (temas) dentro de datos
cualitativos; esta técnica es particularmente valiosa en la investigación educativa,
ya que permite a los investigadores extraer información matizada de entrevistas,
grupos focales y respuestas abiertas a encuestas. La flexibilidad del análisis
temático permite a los investigadores adaptar el método a sus preguntas y
contextos de investigación específicos. Al interactuar a fondo con los datos, los
investigadores pueden generar descripciones enriquecidas que iluminen las
experiencias y perspectivas de los participantes, allanando el camino para nuevos
conocimientos teóricos (Corona, 2018).
La teoría fundamentada es una metodología sistemática que busca
construir teorías directamente a partir de datos. A diferencia del análisis
temático, que puede identificar temas existentes, la teoría fundamentada enfatiza
71
la generación de nuevas teorías a través de una interacción continua entre la
recopilación de datos y el análisis. Los investigadores recogen datos a través de
diversos medios, como entrevistas u observaciones, y los analizan
simultáneamente, lo que permite la aparición de conceptos que explican los
fenómenos estudiados. Este proceso iterativo puede conducir al desarrollo de
teorías sustantivas que están profundamente arraigadas en los contextos
específicos de la investigación, lo que las hace particularmente relevantes para
los entornos educativos.
El análisis narrativo se centra en las historias que cuentan las personas y
en las formas en que estas narrativas dan forma a sus experiencias e identidades.
Al analizar los relatos personales, los investigadores pueden descubrir los
significados que las personas atribuyen a sus experiencias, proporcionando así
una rica comprensión de los contextos educativos o culturales. Este método es
particularmente útil en las humanidades, donde analizar las experiencias
humanas a través de la narración puede conducir al desarrollo de teorías que
reflejan la complejidad de las realidades vividas. A través del análisis narrativo,
los investigadores pueden resaltar las interconexiones entre las experiencias
individuales y las narrativas sociales más amplias, contribuyendo a la generación
de teorías que resuenan tanto con las dimensiones personales como colectivas.
B. Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa
La credibilidad se refiere a la confianza en la veracidad de los hallazgos.
En la investigación cualitativa, garantizar la credibilidad implica varias
estrategias, como la verificación de miembros, en la que los participantes revisan
y proporcionan comentarios sobre los hallazgos. La triangulación, que implica el
uso de múltiples fuentes de datos o métodos, también fortalece la credibilidad al
permitir a los investigadores verificar los hallazgos, mejorando así la solidez de
las contribuciones teóricas.
Si bien la investigación cualitativa a menudo enfatiza la profundidad
sobre la amplitud, la transferibilidad de los hallazgos sigue siendo un aspecto
crucial de la generación de teorías. Los investigadores pueden mejorar la
transferibilidad proporcionando descripciones ricas y detalladas del contexto de
la investigación y de los participantes. Esta contextualización permite a otros
investigadores y profesionales determinar si los hallazgos son aplicables a sus
propios entornos. Al prestar atención a los matices de los casos particulares y
72
articular temas más amplios, los investigadores pueden contribuir al desarrollo
de teorías relevantes en diversos contextos.
La reflexividad implica reflexionar críticamente sobre el papel de uno en
el proceso de investigación y los posibles sesgos que pueden influir en el estudio.
Los investigadores cualitativos deben considerar cómo sus antecedentes,
creencias y experiencias dan forma a sus interpretaciones de los datos (Olmos et
al., 2022). Al participar en prácticas reflexivas, los investigadores pueden mejorar
la integridad de sus hallazgos y contribuir a la generación de teorías más
matizadas. Esta autoconciencia permite una comprensión más profunda de cómo
las perspectivas de los investigadores se cruzan con las narrativas de los
participantes, enriqueciendo las contribuciones teóricas que surgen de la
investigación.
Mediante el empleo de diversas metodologías y técnicas analíticas, los
investigadores pueden descubrir ideas que provoquen reevaluaciones de las
creencias establecidas dentro de las humanidades y la educación. Esta evolución
del pensamiento es esencial para fomentar enfoques innovadores para la
enseñanza, el aprendizaje y la comprensión del comportamiento humano. Los
resultados de la investigación cualitativa pueden tener implicaciones
significativas para la política educativa. Al articular teorías que surgen de un
análisis riguroso, los investigadores pueden proporcionar recomendaciones
basadas en evidencia que informen las decisiones de política. Estos
conocimientos pueden conducir al desarrollo de prácticas educativas, currículos
e intervenciones más eficaces que sean sensibles a las necesidades de las diversas
poblaciones de estudiantes.
La generación de teorías en la investigación cualitativa a menudo se
beneficia de la colaboración interdisciplinaria. Interactuar con ideas de campos
como la sociología, la psicología, la antropología y los estudios culturales puede
enriquecer el proceso analítico y conducir a marcos teóricos más completos. Este
diálogo interdisciplinario mejora la riqueza de la investigación cualitativa y
fomenta enfoques innovadores para abordar pruebas educativas y sociales
complejos.
Los procesos analíticos inherentes a la investigación cualitativa son vitales
para generar nuevas teorías que mejoren nuestra comprensión de las
humanidades y la educación. Al emplear una variedad de técnicas de análisis de
datos y abordar problemas de validez y confiabilidad, los investigadores pueden
73
producir hallazgos creíbles que contribuyan a los avances teóricos y las
aplicaciones prácticas en sus campos.
El contexto histórico reveló cómo las metodologías cualitativas han
evolucionado y ganado protagonismo en estos campos, respondiendo a la
necesidad de una comprensión más profunda de los fenómenos sociales.
Examinamos varias metodologías clave, incluidos estudios de caso, entrevistas,
grupos focales y estudios etnográficos, cada uno de los cuales contribuyó de
manera única al paradigma de la investigación cualitativa. De igual forma,
discutimos los procesos analíticos que facilitan la generación de teorías,
centrándonos en técnicas de análisis de datos como el análisis temático, la teoría
fundamentada y el análisis narrativo. Por ello, se abordaron consideraciones
críticas como la validez, la confiabilidad y la reflexividad, enfatizando su
importancia para garantizar la credibilidad y transferibilidad de los hallazgos
cualitativos.
De cara al futuro, el potencial de la investigación cualitativa para dar
forma e informar tanto a la teoría como a la práctica es inmenso. Cada vez se
reconoce más la necesidad de enfoques interdisciplinarios que integren
metodologías cualitativas con investigación cuantitativa para proporcionar una
comprensión más holística de los problemas educativos y sociales. La
investigación futura podría analizar más a fondo las intersecciones de la cultura,
la tecnología y la educación, particularmente a la luz de los rápidos cambios que
ocurren en la sociedad contemporánea. Incluso, a medida que la investigación
cualitativa continúa evolucionando, existe la oportunidad de refinar las
metodologías existentes y desarrollar técnicas innovadoras que puedan mejorar
la recopilación y el análisis de datos, lo que conduce a marcos teóricos más ricos.
La investigación cualitativa no es simplemente una herramienta para la
recopilación de datos, sino un proceso dinámico que fomenta la generación de
nuevas teorías y conocimientos. Al involucrarse profundamente con las
experiencias y perspectivas de los participantes, los investigadores en
humanidades y educación pueden iluminar las complejidades del
comportamiento humano y las interacciones sociales. El proceso analítico, como
hemos comentado, es fundamental para transformar los datos brutos en teorías
significativas que puedan informar las prácticas y políticas educativas. A medida
que los académicos continúan ampliando los límites de la investigación
cualitativa, el potencial para descubrir nuevas dimensiones de conocimiento y
74
comprensión sigue siendo emocionante y esencial para el avance de las
humanidades y la educación.
3.2 Etnografía y métodos etnográficos
La etnografía es un método de investigación cualitativa arraigado en la
antropología, centrado en el estudio sistemático de personas y culturas a través
de la inmersión y la observación directa. Implica una exploración detallada de
las prácticas sociales, las interacciones y las experiencias vividas dentro de
comunidades o entornos específicos (Lim, 2004). Los etnógrafos tienen como
objetivo comprender los significados e interpretaciones que los individuos
atribuyen a sus comportamientos y prácticas, buscando retratar una visión
holística del mundo social desde la perspectiva de los propios participantes. Este
enfoque va más allá de la mera observación; enfatiza la importancia del contexto,
la significación cultural y las complejidades de la vida social.
Los orígenes de la etnografía se remontan a principios del siglo XIX,
cuando los antropólogos comenzaron a documentar la vida de los pueblos
indígenas y las sociedades no occidentales. Los primeros etnógrafos, como
Bronislaw Malinowski, abogaron por la observación participante como una
forma de obtener una visión más profunda de las complejidades de la vida social.
A lo largo de los años, los métodos etnográficos han evolucionado, influenciados
por diversas disciplinas, como la sociología, la psicología y los estudios
culturales. El auge de la reflexividad a finales del siglo XX llevó a los
investigadores a examinar críticamente sus propios roles y sesgos en el proceso
de investigación, lo que condujo a enfoques más éticos y colaborativos de la
etnografía. Hoy en día, el campo continúa adaptándose, incorporando nuevas
tecnologías y metodologías mientras se mantiene arraigado en sus principios
fundamentales de estudio inmersivo y comprensión cultural.
La etnografía ocupa un lugar vital en las ciencias sociales, ya que
proporciona información rica y contextual que los métodos cuantitativos a
menudo pasan por alto. Al capturar los matices de la experiencia humana, la
investigación etnográfica contribuye a una comprensión más profunda de la
dinámica cultural, las estructuras sociales y las interacciones comunitarias. Puede
arrojar luz sobre cuestiones de poder, identidad y resistencia, proporcionando
una plataforma para que se escuchen las voces marginadas. De igual forma, el
énfasis de la etnografía en la participación de los participantes fomenta un
enfoque empático de la investigación, alentando a los académicos y profesionales
75
a considerar las implicaciones de su trabajo en las comunidades que estudian.
Como resultado, los métodos etnográficos se reconocen cada vez más como
herramientas esenciales para abordar experimentos sociales complejos y
fundamentar las decisiones políticas.
La etnografía emplea una variedad de métodos para recopilar datos ricos
y cualitativos que iluminan las complejidades del comportamiento humano y las
prácticas culturales. La comprensión de estos métodos es esencial para llevar a
cabo una investigación etnográfica eficaz; así, la observación participante es un
método fundamental en etnografía que permite a los investigadores sumergirse
en la comunidad o cultura que están estudiando (Corona, 2018). A través de este
enfoque inmersivo, los etnógrafos obtienen una visión más profunda de la
dinámica social, los rituales culturales y las prácticas cotidianas.
El proceso generalmente comienza cuando el investigador establece una
relación con la comunidad, lo que a menudo requiere períodos prolongados de
participación en los que el investigador se familiariza con el entorno social, los
informantes clave y el contexto cultural. El investigador debe navegar entre ser
un participante y un observador, a menudo cambiando los roles dependiendo de
la situación. Esta doble función les permite recopilar datos matizados a los que
no se podría acceder a través de otros métodos.
Los beneficios de la observación participante incluyen la capacidad de
recopilar datos profundos y contextualmente ricos que revelan las sutilezas de
las interacciones sociales y las normas culturales. Al interactuar directamente con
los participantes, los investigadores pueden observar comportamientos en sus
entornos naturales, lo que conduce a una comprensión más holística de la cultura
bajo estudio. La presencia del investigador puede influir en el comportamiento
de los participantes, un fenómeno conocido como efecto Hawthorne. A parte de
eso, mantener la objetividad a la vez que se está inmerso en la cultura puede ser
difícil, ya que los sesgos personales pueden inadvertidamente dar forma a las
interpretaciones. Los investigadores deben ser conscientes de estos experimentos
y desarrollar estrategias para mitigar su impacto.
Las consideraciones éticas en la observación participante son
primordiales. Los investigadores deben obtener el consentimiento informado de
los participantes, comunicando claramente el propósito del estudio y cómo se
utilizarán los datos. La confidencialidad igualmente es trascendente; los
etnógrafos deben proteger las identidades de sus participantes, particularmente
76
cuando estudian temas delicados o comunidades marginadas. Asimismo, los
investigadores deben tener en cuenta las dinámicas de poder y esforzarse por
representar las voces de los participantes de manera precisa y respetuosa.
Las entrevistas son un método etnográfico versátil que proporciona
información cualitativa sobre los pensamientos, sentimientos y experiencias de
las personas. Pueden ser estructurados, semiestructurados o no estructurados,
dependiendo de los objetivos de la investigación. Las entrevistas estructuradas
siguen un conjunto predeterminado de preguntas, mientras que las entrevistas
semi estructuradas permiten una mayor flexibilidad y exploración de temas. Las
entrevistas no estructuradas se asemejan a conversaciones informales, lo que
anima a los participantes a compartir sus narrativas libremente (Díaz et al., 2013).
Los grupos focales involucran discusiones guiadas entre un pequeño
grupo de participantes, facilitadas por un investigador. Este método es
particularmente efectivo para analizar las normas sociales, las percepciones de la
comunidad y las experiencias colectivas. Para llevar a cabo grupos focales
efectivos, los investigadores deben crear un ambiente cómodo donde los
participantes se sientan seguros para expresar sus opiniones. Una moderación
hábil es esencial para fomentar la participación y gestionar la dinámica de grupo,
asegurando que se escuchen todas las voces.
El análisis de los datos cualitativos de las entrevistas y los grupos focales
implica identificar los temas clave, los patrones y las percepciones que surgen de
las discusiones (Corona, 2018). Los investigadores a menudo emplean técnicas
de codificación, categorizando las respuestas para establecer conexiones y
resaltar hallazgos significativos. Este análisis es iterativo y requiere que los
investigadores vuelvan a revisar los datos varias veces para garantizar una
comprensión completa de las perspectivas de los participantes.
Los estudios de caso etnográficos se centran en un caso o ejemplo
específico dentro de un contexto cultural más amplio, proporcionando un
examen en profundidad de fenómenos particulares. La selección de un estudio
de caso requiere una consideración cuidadosa de su relevancia para la pregunta
de investigación y su potencial para iluminar patrones sociales o culturales más
amplios. Los investigadores a menudo buscan casos que sean ilustrativos o
representen aspectos únicos de la cultura que se está estudiando.
La recopilación de datos para estudios de casos etnográficos puede incluir
una combinación de observación participante, entrevistas, análisis de
77
documentos y otros métodos adaptados al contexto específico. Al triangular
datos de múltiples fuentes, los investigadores pueden mejorar la validez de sus
hallazgos y pintar una imagen más completa del caso.
Los investigadores deben equilibrar la necesidad de rigor académico con
el aspecto narrativo de la etnografía, asegurándose de que sus informes resuenen
tanto en el público académico como en el lego. Esto puede implicar el uso de
descripciones detalladas, citas de los participantes y análisis contextuales para
transmitir la importancia de los hallazgos. Cada uno de los métodos etnográficos
clave (observación participante, entrevistas y grupos focales, y estudios de casos
etnográficos) proporciona fortalezas y experiencias únicas. Al comprender y
emplear eficazmente estos métodos, los investigadores pueden obtener
conocimientos profundos sobre las complejidades de la cultura humana y el
comportamiento social.
3.2.1 Aplicaciones de la etnografía
La etnografía, con su rico marco metodológico, encuentra diversas
aplicaciones en diversos campos. A continuación, exploramos tres áreas
significativas en las que los métodos etnográficos juegan un papel fundamental:
la antropología cultural, la investigación de mercados y la política social y la
defensa.
A. Antropología Cultural
Las raíces de la etnografía se encuentran en la antropología cultural, donde
sirve como una herramienta vital para comprender las complejidades del
comportamiento humano y las prácticas culturales. Al sumergirse en la vida
cotidiana de sus sujetos, los etnógrafos obtienen una visión profunda de los
rituales, las tradiciones y las normas sociales que dan forma a las comunidades.
El trabajo de campo etnográfico implica un compromiso prolongado con
una comunidad, lo que a menudo requiere que los investigadores vivan entre sus
sujetos. En particular, un etnógrafo que estudia el impacto de la globalización en
las culturas indígenas puede pasar meses o años viviendo en una aldea rural,
participando en eventos locales y estableciendo relaciones con los miembros de
la comunidad. Dicha inmersión facilita una comprensión matizada de cómo las
influencias externas interactúan con las tradiciones locales.
Los hallazgos de la investigación etnográfica pueden contribuir
significativamente a los esfuerzos de preservación cultural. Al documentar
78
lenguas, rituales y tradiciones en peligro de extinción, los etnógrafos ayudan a
crear conciencia sobre el patrimonio cultural y su valor intrínseco. Su trabajo a
menudo informa los esfuerzos de promoción destinados a salvaguardar las
identidades culturales, promover políticas que respetan y protegen los derechos
de los pueblos indígenas y facilitar el diálogo entre las comunidades y las partes
interesadas externas.
B. Investigación de mercado
En el ámbito de la investigación de mercados, la etnografía proporciona
información invaluable sobre el comportamiento del consumidor. Al observar
cómo interactúan con los productos y servicios en sus entornos naturales, los
investigadores descubren motivaciones, preferencias y puntos débiles que las
encuestas tradicionales pueden pasar por alto. Estos datos cualitativos
enriquecen la comprensión de las necesidades de los consumidores, informando
el desarrollo de productos y las estrategias de marketing.
Para Peralta (2009), la investigación etnográfica permite a las empresas
elaborar estrategias de marca más auténticas y resonantes; al interactuar con los
consumidores en entornos del mundo real, las marcas pueden identificar
tendencias y cambios culturales que influyen en las decisiones de compra. Esto
es, una empresa que lanza un nuevo producto puede realizar estudios
etnográficos para comprender cómo encaja el producto en el estilo de vida de los
consumidores, asegurándose de que sus campañas de marketing se alineen con
las experiencias y valores genuinos de los consumidores.
Numerosos estudios de caso ilustran la eficacia de los métodos
etnográficos en la investigación de mercados. Tal como, una empresa líder en
bebidas empleó la investigación etnográfica para analizar los contextos sociales
en los que se consumían sus bebidas. Los conocimientos adquiridos condujeron
a una exitosa campaña de marketing que destacó la bebida como facilitadora de
conexiones sociales, mejorando la lealtad a la marca y la participación del
consumidor.
Política social y promoción
La etnografía desempeña un papel decisivo en la evaluación de las
necesidades de la comunidad, especialmente en las poblaciones marginadas o
desatendidas. Al interactuar directamente con los miembros de la comunidad,
los etnógrafos pueden identificar problemas sociales apremiantes, barreras de
79
acceso y los recursos disponibles para los residentes. Esta comprensión
fundamentada permite intervenciones más específicas y efectivas.
Los conocimientos derivados de la investigación etnográfica pueden tener
un impacto significativo en las decisiones políticas. Los responsables de la
formulación de políticas que se relacionan con los etnógrafos se benefician de una
comprensión más profunda de las experiencias vividas por las personas
afectadas por sus políticas. Para ilustrar, los estudios etnográficos sobre la
inestabilidad de la vivienda pueden revelar las complejidades de la falta de
vivienda que los datos cuantitativos por solos no pueden captar, lo que da
lugar a respuestas políticas más compasivas y eficaces.
La etnografía colaborativa involucra a investigadores que trabajan junto a
miembros de la comunidad para coproducir conocimiento. La etnografía
colaborativa puede fomentar la confianza y facilitar un diálogo significativo entre
investigadores, formuladores de políticas y partes interesadas de la comunidad,
lo que conduce a resultados de políticas más equitativas e inclusivas. Las
aplicaciones de la etnografía abarcan una amplia gama de disciplinas y contextos,
demostrando su versatilidad y relevancia en la comprensión de
comportamientos humanos complejos y dinámicas sociales. Ya sea en
antropología cultural, investigación de mercados o política social, los métodos
etnográficos proporcionan información valiosa que impulsa la toma de
decisiones informadas y fomenta la apreciación cultural.
Al resumir el panorama multifacético de los métodos etnográficos, está
claro que estos enfoques prometen una visión profunda del comportamiento
humano, la cultura y la dinámica social. A través de la observación participante,
las entrevistas, los grupos focales y los estudios de casos, los investigadores
pueden sumergirse en la vida cotidiana de las personas y las comunidades,
captando los matices que los datos cuantitativos por sí solos no pueden revelar.
La riqueza de los datos cualitativos obtenidos a través de la etnografía contribuye
a una comprensión más profunda de las complejidades de las interacciones
sociales y las prácticas culturales (Corona, 2018).
Al mirar hacia el futuro de la etnografía en la investigación, es esencial
reconocer su naturaleza evolutiva. Los avances tecnológicos y los nuevos medios
de comunicación están remodelando la forma en que los etnógrafos recopilan y
analizan datos, lo que permite enfoques innovadores que pueden atraer a
audiencias más amplias. Encima, la composición de métodos interdisciplinarios
80
puede mejorar la aplicabilidad de los hallazgos etnográficos en diversos campos,
desde la antropología cultural hasta la investigación de mercados y la política
social.
El valor de los estudios etnográficos radica en su capacidad para fomentar
la empatía, promover la conciencia cultural e informar los procesos de toma de
decisiones. A medida que continuamos navegando por las complejidades de
nuestra sociedad global, la importancia de la etnografía como una herramienta
de investigación vital solo crecerá, lo que pone de relieve la necesidad de una
comprensión compasiva y una acción informada para abordar los desafíos
contemporáneos.
3.3 Historia y narratividad en la metodología de la investigación
La metodología de investigación sirve como columna vertebral de la
investigación académica, proporcionando las herramientas y marcos esenciales
para investigar preguntas complejas en diversos campos. Dentro de este paisaje
expansivo, la interacción entre la historia y la narratividad emerge como un área
importante de enfoque. Del mismo modo, la incorporación de la narratividad
añade profundidad a la investigación, facilitando una interpretación matizada de
los datos y un compromiso más rico con el tema.
No se puede exagerar la importancia de la historia en la metodología de la
investigación. Las perspectivas históricas ofrecen una visión de la evolución de
las prácticas de investigación, arrojando luz sobre cómo los enfoques
metodológicos han sido informados por eventos pasados, cambios culturales y
movimientos intelectuales. Al examinar las contribuciones de figuras históricas
clave y estudios históricos, los investigadores pueden apreciar mejor los
cimientos sobre los que se asientan las metodologías actuales. Esta lente histórica
fomenta la conciencia crítica de los sesgos y limitaciones inherentes a diversas
prácticas de investigación, alentando a los académicos a adoptar una postura
reflexiva hacia sus propias metodologías.
Por el contrario, la narratividad desempeña un papel vital en la forma en
que se comunican y comprenden los resultados de la investigación. Las
narrativas proporcionan un medio para contextualizar los datos dentro del tapiz
más amplio de la experiencia humana, lo que permite a los investigadores contar
historias convincentes que resuenan con su audiencia. Este enfoque narrativo es
particularmente significativo en la investigación cualitativa, donde las
experiencias subjetivas de los participantes pueden destacarse y analizarse con
81
mayor profundidad. Al priorizar la narratividad, los investigadores pueden crear
una presentación más atractiva y cercana de sus hallazgos, mejorando el impacto
de su trabajo.
3.3.1 Perspectivas históricas sobre la metodología de la investigación
El campo de la metodología de la investigación ha sufrido importantes
transformaciones a lo largo de la historia, moldeadas por las corrientes
intelectuales y las necesidades sociales de su tiempo. La comprensión de estas
perspectivas históricas es esencial para apreciar la profundidad y complejidad de
las prácticas de investigación contemporáneas.
A. Figuras históricas clave y sus contribuciones
Varias figuras clave han hecho contribuciones fundamentales al desarrollo
de metodologías de investigación; entre ellos, Karl Popper, cuyo principio de
falsabilidad revolucionó el método científico al enfatizar la importancia de las
hipótesis comprobables. Su trabajo alentó a los investigadores a considerar la
solidez de sus teorías, promoviendo una postura crítica hacia la evidencia
empírica. Otra figura importante es Thomas Kuhn, quien introdujo el concepto
de cambios de paradigma en su obra fundamental, "La estructura de las
revoluciones científicas". Las ideas de Kuhn sobre cómo operan las comunidades
científicas y cómo los paradigmas dan forma a las prácticas de investigación han
influido significativamente en las metodologías cualitativas y cuantitativas. Su
trabajo sugiere que la investigación se cimenta en conocimientos previos, que a
menudo requieren cambios fundamentales de perspectiva (“reingeniería” para
los autores).
En el ámbito de las ciencias sociales, no se pueden pasar por alto las
contribuciones de Max Weber y Émile Durkheim. La sociología interpretativa de
Weber enfatizó la comprensión de los significados subjetivos detrás de las
acciones sociales, allanando el camino para metodologías cualitativas que
priorizan el contexto del comportamiento humano. Durkheim, por su parte,
enfatizó la importancia de los datos empíricos y el análisis estadístico en la
comprensión de los fenómenos sociales, contribuyendo al desarrollo de enfoques
positivistas en la investigación.
B. La evolución de los métodos de investigación a lo largo del tiempo
Los métodos de investigación han evolucionado en respuesta a las
perspectivas epistemológicas cambiantes y a los avances tecnológicos. A
82
principios del siglo XX se produjo el auge de las metodologías cuantitativas,
impulsadas por el deseo de objetividad y generalización. El establecimiento de
prácticas de investigación estandarizadas, como encuestas y experimentos,
permitió la recopilación y el análisis sistemáticos de datos, mejorando así la
credibilidad de los resultados.
Es decir, a medida que se hicieron evidentes las limitaciones de los
enfoques puramente cuantitativos, particularmente en las ciencias sociales, las
metodologías cualitativas comenzaron a ganar protagonismo. A mediados del
siglo XX surgieron varios métodos de investigación cualitativa, como la
etnografía, los estudios de casos y la teoría fundamentada, que se centraban en
la riqueza y complejidad de las experiencias humanas. Este cambio reconoció que
los datos numéricos por solos no podían captar los matices de las realidades
sociales.
En las últimas décadas, la composición de la investigación de métodos
mixtos ha transformado aún más el panorama de la metodología de
investigación, combinando las fortalezas de los enfoques cualitativos y
cuantitativos. Esta evolución refleja un creciente reconocimiento del valor de las
diversas perspectivas y métodos, lo que permite a los investigadores abordar
cuestiones complejas de forma más holística.
C. Estudios de casos que ilustran metodologías históricas
Para ilustrar las metodologías históricas discutidas, podemos examinar
estudios de caso de diferentes períodos. Un ejemplo destacado es la Escuela de
Sociología de Chicago a principios del siglo XX, que empleó métodos cualitativos
para estudiar la vida urbana. Investigadores como Robert Park y Ernest Burgess
utilizaron la observación participante y entrevistas en profundidad para analizar
la dinámica de la vida en la ciudad, destacando la importancia del contexto en la
comprensión del comportamiento social.
Por el contrario, el auge del conductismo en psicología a mediados de siglo
ejemplifica el dominio de los métodos cuantitativos, con investigadores como
B.F. Skinner centrándose en los comportamientos observables y empleando
diseños experimentales para sacar conclusiones sobre el comportamiento
humano y animal. Este caso ilustra cómo un paradigma específico puede dar
forma a las metodologías empleadas en un campo.
83
Más recientemente, el uso de la indagación narrativa en la investigación
educativa ha demostrado el resurgimiento de los métodos cualitativos.
Investigadores como Molly Andrews y Michael Bamberg han explorado cómo
las historias personales pueden revelar ideas sobre la identidad y los procesos de
aprendizaje, enfatizando la importancia de la narratividad en la comprensión de
las experiencias educativas. Estos estudios de caso reflejan la interacción
dinámica entre los desarrollos históricos y las metodologías de investigación,
ilustrando cómo las prácticas pasadas continúan informando los enfoques
contemporáneos. Al examinar estas perspectivas históricas, los investigadores
pueden apreciar mejor las raíces de sus metodologías y la evolución en curso del
campo (González y Escobedo, 2018).
3.3.2 El papel de la narratividad en las metodologías de investigación
La narratividad, la forma estructurada en que se cuentan las historias,
desempeña un papel primordial en la configuración de las metodologías de
investigación en diversas disciplinas. Al comprender la narratividad, los
investigadores pueden transmitir de manera efectiva hallazgos complejos,
involucrar a su audiencia y mejorar la calidad interpretativa de su trabajo.
A. Comprender la narratividad y su relevancia
En esencia, la narratividad se refiere a la forma en que los eventos se
organizan en una historia coherente. Abarca elementos como la trama, el
personaje, el escenario y el conflicto, lo que permite a los investigadores construir
narrativas significativas a partir de sus datos. La relevancia de la narratividad en
las metodologías de investigación radica en su capacidad para transformar los
hallazgos empíricos en relatos identificables que resuenan con los lectores.
Las narrativas proporcionan un marco para comprender fenómenos
sociales complejos, lo que permite a los investigadores capturar los matices de la
experiencia humana. Al situar los datos dentro de un contexto narrativo, los
investigadores pueden iluminar las motivaciones, las emociones y los factores
contextuales que dan forma a los comportamientos individuales y colectivos.
B. Enfoques narrativos en la investigación cualitativa
Los enfoques narrativos han ganado protagonismo en la investigación
cualitativa, particularmente en disciplinas como la sociología, la antropología y
la psicología. Estas metodologías priorizan las experiencias subjetivas y las
historias personales, enfatizando la importancia del contexto y la interpretación.
84
Un enfoque narrativo común es la investigación de la historia de vida, en
la que las personas relatan sus experiencias a lo largo del tiempo. Este método
captura la secuencia cronológica de los eventos al mismo tiempo que refleja la
importancia de esos eventos en la vida de los participantes. A través de las
historias de vida, los investigadores pueden analizar temas como la identidad, la
resiliencia y el cambio, proporcionando información que los métodos
cuantitativos pueden pasar por alto.
Otra técnica narrativa es el uso de la narración de historias en la
presentación de datos. Los investigadores pueden crear narrativas convincentes
que entretejen varios puntos de datos, ilustrando temas y patrones generales.
Este enfoque narrativo puede mejorar la accesibilidad de los resultados de la
investigación, haciéndolos más atractivos e impactantes para diversas
audiencias.
C. Pruebas y consideraciones éticas en la investigación narrativa
Si bien la composición de la narratividad en las metodologías de
investigación muestra numerosos beneficios, al igual presenta pruebas
específicas y consideraciones éticas. Los investigadores deben estar atentos a
cómo sus perspectivas e interpretaciones influyen en las narrativas que crean. La
naturaleza subjetiva de la narración puede conducir involuntariamente a la
simplificación excesiva o a la distorsión de las experiencias de los participantes
(Arias y Alvarado, 2015).
Además, las consideraciones éticas en torno al consentimiento y la
representación son primordiales en la investigación narrativa. Los investigadores
tienen la responsabilidad de representar con precisión las voces de sus
participantes y, al mismo tiempo, asegurarse de que sus narrativas no exploten
ni tergiversen sus experiencias vividas. Esto requiere un enfoque reflexivo, en el
que los investigadores evalúan continuamente su papel en la configuración de
las narrativas y siguen siendo sensibles a las implicaciones de sus elecciones
narrativas.
La narratividad enriquece las metodologías de investigación al
proporcionar un marco para comprender y comunicar experiencias humanas
complejas. A medida que los investigadores adoptan enfoques narrativos, deben
sortear las pruebas del sesgo y la representación ética, asegurándose de que su
trabajo siga siendo auténtico y respetuoso con las voces que buscan retratar.
85
3.3.3 Composición de la historia y la narratividad en la investigación moderna
A. Marcos para combinar el análisis histórico y las narrativas
Un marco eficaz para integrar la historia y la narratividad en la
investigación es el concepto de historia narrativa. Este enfoque enfatiza el aspecto
narrativo de los eventos históricos, lo que permite a los investigadores presentar
datos y hallazgos dentro de un marco contextual rico. Al emplear la historia
narrativa, los investigadores pueden tejer historias individuales en narrativas
históricas más amplias, mejorando así la comprensión y el compromiso con su
trabajo.
Otro marco prometedor es el uso de métodos mixtos, que combinan
enfoques cualitativos y cuantitativos. En este modelo, los datos históricos pueden
ser analizados cuantitativamente y, al mismo tiempo, enriquecidos por
narrativas cualitativas extraídas de relatos personales, entrevistas o estudios
etnográficos. Este enfoque dual permite a los investigadores validar los hallazgos
históricos a través de la evidencia narrativa, al tiempo que proporciona una
interpretación más matizada de los datos.
Además, el enfoque de la historiografía crítica alienta a los investigadores
a analizar críticamente cómo se han construido las narrativas históricas y las
implicaciones de estas narrativas en las comprensiones contemporáneas. Al
cuestionar las fuentes y perspectivas que dan forma a las narrativas históricas,
los investigadores pueden descubrir sesgos y aportar interpretaciones más
inclusivas que reflejan diversas experiencias y puntos de vista.
B. Ejemplos de composición exitosa en diversas disciplinas
Ejemplos exitosos de composición de la historia y la narratividad son
evidentes en múltiples disciplinas. En el campo de la sociología, los
investigadores han utilizado la indagación narrativa para analizar las
experiencias vividas de las comunidades marginadas, vinculando efectivamente
las historias personales con contextos sociopolíticos históricos más amplios.
En educación, las narrativas históricas se han empleado para analizar el
desarrollo del currículo y las prácticas pedagógicas. Al examinar el contexto
histórico de las reformas educativas a través de la narración de historias, los
investigadores pueden evaluar críticamente cómo las decisiones pasadas
influyen en los panoramas educativos actuales y abogar por cambios que
promuevan la equidad y la inclusión.
86
El campo de la medicina también ha visto la composición de la historia y
la narratividad a través de la medicina narrativa, que enfatiza la importancia de
las historias de los pacientes en la práctica clínica. Al reconocer el contexto
histórico de las experiencias de salud de los pacientes, los proveedores de
atención médica pueden fomentar conexiones más profundas con sus pacientes,
mejorando así la atención y los resultados de los pacientes.
C. Orientaciones futuras para la metodología de investigación que incorpora la historia
y la narratividad
El futuro de la metodología de la investigación radica en la exploración
continua de cómo la historia y la narratividad pueden informarse y mejorarse
mutuamente. Una posible dirección es el desarrollo de proyectos de
humanidades digitales que utilicen la tecnología para analizar narrativas
históricas. Mediante el empleo de herramientas de visualización de datos y
plataformas de narración digital, los investigadores pueden crear
representaciones interactivas de datos históricos, invitando al público a
interactuar con el material de formas innovadoras.
A parte de eso, la colaboración interdisciplinaria jugará un papel
determinante en el avance de metodologías que integren la historia y la
narratividad. Campos como la antropología, la historia, la literatura y los medios
digitales pueden colaborar para crear marcos de investigación integrales que se
basen en diversas perspectivas y experiencias.
Existe una creciente necesidad de consideraciones éticas en la
investigación que combina historia y narratividad. Dado que las narrativas a
menudo involucran experiencias personales y temas delicados, los
investigadores deben navegar con cuidado por los problemas de representación
y consentimiento. El desarrollo de directrices éticas que prioricen las voces y
experiencias de los grupos marginados será esencial para garantizar que la
investigación narrativa sea responsable e impactante.
La composición de la historia y la narratividad en las metodologías
modernas de investigación abre nuevas vías para comprender fenómenos
sociales complejos. Al emplear diversos marcos, basarse en ejemplos exitosos y
abordar consideraciones éticas, los investigadores pueden enriquecer su trabajo
y contribuir a una comprensión más matizada del pasado y sus implicaciones
para el presente y el futuro.
87
A lo largo de esta exploración, hemos identificado el papel fundamental
que desempeñan las perspectivas históricas en la configuración de los métodos
de investigación contemporáneos. Figuras históricas clave han sentado las bases
para nuestra comprensión de las prácticas de investigación, mientras que la
evolución de estos métodos refleja cambios sociales más amplios y avances en el
conocimiento. Los estudios de caso que examinamos ilustran cómo las
metodologías históricas pueden proporcionar información valiosa sobre el
contexto y el desarrollo de diversas disciplinas.
Sumado a esto, el concepto de narratividad emerge como un componente
vital de la investigación cualitativa, lo que permite a los investigadores capturar
las complejidades de las experiencias humanas y los significados que se les
atribuyen. Al emplear enfoques narrativos, los investigadores pueden crear una
comprensión más matizada de sus sujetos, aunque deben navegar por las
pruebas inherentes y las consideraciones éticas que surgen en la investigación
narrativa.
A medida que miramos hacia el futuro, la composición de la historia y la
narración en las metodologías de investigación modernas presenta
oportunidades emocionantes para la innovación y la colaboración
interdisciplinaria. El desarrollo de marcos que combinan eficazmente el análisis
histórico con las técnicas narrativas puede mejorar nuestra comprensión de
diversos fenómenos y contribuir a un enfoque más holístico de la investigación.
Los ejemplos de composición exitosa entre disciplinas sirven como testimonio de
los beneficios potenciales de esta síntesis.
Las implicaciones de esta exploración van más allá de las meras
consideraciones metodológicas; Invitan a los investigadores a reflexionar sobre
las historias que dan forma a sus investigaciones y los contextos históricos que
influyen en sus hallazgos. Al abrazar la riqueza de la historia y la narratividad,
los investigadores pueden fomentar un compromiso más profundo con sus
sujetos y contribuir a una comprensión más completa de las complejidades
dentro de sus campos. A medida que avanzamos en este panorama dinámico de
la investigación, el diálogo continuo en torno a la historia y la narratividad
enriquecerá sin duda nuestras metodologías y el conocimiento que producimos.
3.4 Investigación educativa en periodismo
La investigación educativa en periodismo sirve como una intersección
crítica entre el estudio académico de los medios y las realidades prácticas del
88
periodismo y la comunicación. A medida que el panorama del periodismo
continúa evolucionando frente a los avances tecnológicos, los cambios sociales y
las expectativas cambiantes de la audiencia, la comprensión de las dimensiones
educativas de este campo se vuelve cada vez más esencial.
En los últimos años, la proliferación de los medios digitales ha
transformado los paradigmas periodísticos tradicionales, lo que ha llevado a
educadores e investigadores a replantear los enfoques pedagógicos. La
investigación educativa en periodismo abarca varios temas, incluido el desarrollo
del plan de estudios, la alfabetización mediática y la efectividad de diferentes
metodologías de enseñanza. Al analizar estas áreas, los investigadores buscan
mejorar la calidad de la educación periodística y, en consecuencia, la producción
periodística que informa el discurso público.
Asimismo, la investigación educativa desempeña un papel vital a la hora
de cerrar la brecha entre la teoría y la aplicación práctica. Proporciona
información que ayuda a los educadores a desarrollar programas que equipen a
los estudiantes con habilidades esenciales y los preparen para navegar por las
responsabilidades éticas y sociales que conlleva ser periodista. La investigación
educativa desempeña un papel trascendente en la configuración del campo del
periodismo al proporcionar ideas que mejoran las prácticas, informan el
desarrollo del plan de estudios y promueven la alfabetización mediática
(González et al., 2007). A medida que el periodismo continúa evolucionando
frente a los avances tecnológicos y las expectativas cambiantes de la audiencia, la
importancia de la investigación educativa se hace cada vez más evidente.
Al examinar sistemáticamente cómo trabajan los periodistas, las
herramientas que utilizan y los procesos que siguen, los investigadores pueden
identificar las mejores prácticas que conducen a una mejor información. Así
como, los estudios centrados en el impacto de las herramientas digitales han
demostrado cómo el periodismo de datos puede enriquecer la narración de
historias e involucrar a las audiencias de manera más efectiva. Incluso, la
investigación educativa proporciona evidencia empírica sobre temas como la
información ética, la verificación de hechos y el papel del sesgo en la cobertura
de noticias. Este conocimiento ayuda a los periodistas en ejercicio a refinar sus
habilidades y prepara a los aspirantes a periodistas para satisfacer las demandas
de un panorama mediático que cambia rápidamente.
89
La investigación educativa en conformidad desempeña un papel vital en
el desarrollo del plan de estudios de los programas de periodismo. Al analizar
las habilidades y competencias requeridas en la industria, los investigadores
pueden abogar por ajustes curriculares que se alineen con las necesidades
actuales y futuras. En concreto, la investigación puede revelar una creciente
demanda de experiencia en narración multimedia o comprensión del análisis de
datos. Al integrar estos hallazgos en los programas académicos, los educadores
pueden garantizar que los estudiantes adquieran habilidades relevantes que
mejoren su empleabilidad y adaptabilidad en la fuerza laboral. Encima, los
comentarios de los profesionales de la industria, recopilados a través de la
investigación educativa, pueden ayudar a los educadores a elaborar cursos que
cierren la brecha entre la teoría y la aplicación práctica.
Otro aspecto significativo de la investigación educativa en periodismo es
su impacto en la alfabetización mediática. En una época en la que proliferan la
información errónea y la desinformación, es más importante que nunca
comprender cómo interactuar críticamente con los medios de comunicación. La
investigación educativa proporciona marcos y estrategias para mejorar la
alfabetización mediática entre diversos grupos demográficos, incluidos
estudiantes, educadores y el público en general. Al investigar métodos de
enseñanza efectivos y evaluar los resultados de los programas de alfabetización
mediática, los investigadores pueden desarrollar prácticas basadas en evidencia
que empoderen a las personas para navegar por el complejo panorama de los
medios.
No se puede exagerar la importancia de la investigación educativa en el
periodismo. Mejora las prácticas periodísticas, informa el desarrollo del plan de
estudios y fortalece la alfabetización mediática, contribuyendo a la calidad
general y la credibilidad del periodismo como profesión. A medida que la
industria continúa enfrentándose a nuevas pruebas, la investigación continua
será esencial para guiar su evolución y garantizar su relevancia en la era digital.
3.4.1 Metodologías en la investigación educativa
En el ámbito de la investigación educativa dentro del periodismo, se
emplea una amplia gama de metodologías para obtener ideas que puedan
impulsar la práctica, informar las políticas y mejorar los enfoques pedagógicos.
La elección de la metodología a menudo depende de la pregunta de investigación
en cuestión y del contexto en el que se realiza el estudio.
90
A. Métodos de investigación cualitativa
Los métodos de investigación cualitativa son particularmente valiosos en
la investigación educativa porque permiten una exploración en profundidad de
fenómenos complejos. Estos métodos a menudo involucran entrevistas, grupos
focales y estudios etnográficos, lo que permite a los investigadores recopilar
datos ricos y descriptivos que pueden capturar los matices de las prácticas
periodísticas y los entornos educativos. En particular, las entrevistas con
educadores de periodismo pueden revelar sus perspectivas sobre el panorama
cambiante de los medios de comunicación y las habilidades que creen que son
esenciales para los futuros periodistas. Del mismo modo, los grupos focales con
estudiantes pueden proporcionar información sobre sus experiencias de
aprendizaje y las pruebas que enfrentan para adaptarse a las nuevas tecnologías
y plataformas. Al enfatizar las experiencias subjetivas de los individuos, la
investigación cualitativa fomenta una comprensión más profunda de los factores
que dan forma a la educación periodística.
B. Enfoques cuantitativos de investigación
Por el contrario, los enfoques de investigación cuantitativa se centran en
datos numéricos y análisis estadísticos para identificar patrones, relaciones y
tendencias. Esta metodología suele implicar encuestas, experimentos y análisis
de contenido. Tal como, los investigadores pueden realizar encuestas para
evaluar las actitudes de los estudiantes hacia las herramientas de periodismo
digital o analizar la efectividad de diferentes métodos de enseñanza a través de
evaluaciones estandarizadas. Los enfoques cuantitativos pueden producir
hallazgos generalizables que informan las mejores prácticas y el desarrollo del
currículo, lo que permite a los educadores tomar decisiones basadas en datos. Al
medir variables como la participación de los estudiantes o los resultados de
rendimiento, la investigación cuantitativa complementa los conocimientos
cualitativos y ayuda a crear una visión más integral de la eficacia educativa en el
periodismo.
C. Métodos mixtos en los estudios periodísticos
La investigación de métodos mixtos combina enfoques cualitativos y
cuantitativos, aprovechando las fortalezas de cada uno para proporcionar una
comprensión más holística del tema de investigación. En los estudios de
periodismo, esta metodología puede ser particularmente beneficiosa cuando se
examinan temas complejos que requieren múltiples perspectivas. Esto es, un
91
investigador podría realizar una encuesta para cuantificar los niveles de
participación de los estudiantes y, al mismo tiempo, realizar entrevistas para
analizar las razones detrás de esos niveles de participación. Esta triangulación de
datos aumenta la validez de los hallazgos y permite interpretaciones más ricas.
Al integrar ambas metodologías, la investigación de métodos mixtos puede
abordar la naturaleza multifacética de la educación en periodismo, ofreciendo a
los educadores conocimientos valiosos que pueden conducir a mejores prácticas
de enseñanza y resultados de los estudiantes.
Las diversas metodologías empleadas en la investigación educativa dentro
del periodismo proporcionan herramientas esenciales para comprender las
intrincadas dinámicas de la enseñanza y el aprendizaje en este campo. Al
aprovechar los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos, los investigadores
pueden desarrollar una comprensión integral de cómo mejorar las prácticas
periodísticas e informar estrategias educativas que preparen a los estudiantes
para las pruebas de un panorama mediático en rápida evolución (Guevara et al.,
2020). Si bien la investigación educativa en periodismo es muy prometedora para
enriquecer el campo e informar sobre las mejores prácticas, no está exenta de
pruebas. Estos obstáculos pueden obstaculizar la eficacia y la aplicabilidad de los
resultados de la investigación, lo que afecta a la comunidad periodística en
general.
Los periodistas y educadores a menudo trabajan en entornos donde las
líneas entre la investigación académica y la práctica periodística pueden
difuminarse. Los investigadores deben asegurarse de que sus estudios
mantengan los más altos estándares éticos, que incluyen obtener el
consentimiento informado de los participantes, garantizar la confidencialidad y
evitar conflictos de intereses. A parte de eso, la naturaleza delicada de ciertos
temas, como informar sobre comunidades marginadas o cuestiones relacionadas
con el trauma personal, plantea dilemas éticos adicionales. Los investigadores
deben andar con cuidado para equilibrar la búsqueda del conocimiento con la
responsabilidad moral de proteger a sus sujetos y la integridad de su trabajo.
Otro reto importante es el acceso a datos fiables. La investigación de alta
calidad depende de la disponibilidad de datos precisos, coherentes y completos.
En la educación periodística, esto puede complicarse por varios factores,
incluidas las barreras institucionales, las limitaciones en el intercambio de datos
y la naturaleza cambiante de las prácticas de los medios. Muchas escuelas y
organizaciones de periodismo pueden carecer de los recursos para realizar
92
estudios a gran escala o pueden no priorizar la recopilación de datos como parte
de su plan de estudios. Esta escasez puede impedir la capacidad de los
investigadores para sacar conclusiones significativas o generalizar sus hallazgos
en diferentes contextos. De igual forma, a medida que el panorama de los medios
de comunicación continúa cambiando, los investigadores pueden tener
dificultades para mantenerse al día con las tendencias y tecnologías emergentes,
lo que complica aún más sus esfuerzos para recopilar datos relevantes.
Si bien los investigadores deben basar su trabajo en teorías y metodologías
establecidas, el periodismo es inherentemente una disciplina práctica que exige
aplicabilidad en el mundo real. Los investigadores deben navegar la tensión entre
producir trabajos académicos que contribuyan al discurso académico y crear
hallazgos que puedan implementarse fácilmente en las prácticas periodísticas.
Este desafío es particularmente importante en una era de cambios rápidos, donde
las normas y prácticas periodísticas evolucionan continuamente en respuesta a
los avances tecnológicos y las expectativas cambiantes de la audiencia.
Si bien la investigación educativa en periodismo es decisiva para avanzar
en el campo, los investigadores enfrentan importantes dilemas éticos,
relacionados con los datos y prácticos que deben abordarse para maximizar el
impacto de su trabajo. Al reconocer y enfrentar estos desafíos, la comunidad
educativa de periodismo puede fomentar un entorno de investigación más sólido
y relevante que beneficie tanto a los educadores como a los profesionales.
La investigación educativa en periodismo juega un papel fundamental en
la configuración del futuro del campo. Las metodologías empleadas en la
investigación educativa, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas, procuran
diversas perspectivas y perspectivas que son decisivas para comprender el
panorama cambiante del periodismo. Las consideraciones éticas, el acceso a
datos fiables y la necesidad de equilibrar los marcos teóricos con la aplicación
práctica son obstáculos continuos que los investigadores deben sortear. Abordar
estos dilemas es esencial para producir investigaciones significativas e
impactantes que puedan contribuir al desarrollo del periodismo como disciplina.
A medida que avanzamos, es imperativo que los educadores,
investigadores y profesionales colaboren y fomenten una cultura de
investigación que priorice las prácticas basadas en la evidencia. Al hacerlo,
podemos garantizar que el periodismo continúe adaptándose y prosperando en
un mundo en constante cambio, sirviendo al interés público y defendiendo los
93
principios de la democracia. A través de una inversión sostenida en investigación
educativa, podemos empoderar a la próxima generación de periodistas para
enfrentar los momentos que se avecinan con integridad, innovación y
compromiso con la verdad.
94
Capítulo IV
Hermenéutica filosófica en el contexto educativo
La hermenéutica filosófica es un rico campo de investigación que
profundiza en la naturaleza de la comprensión, la interpretación y la importancia
del contexto en los procesos de creación de significado. En esencia, la
hermenéutica filosófica busca analizar cómo los individuos interpretan los textos,
las experiencias y los fenómenos dentro de sus realidades vividas. Esta
exploración no es meramente un esfuerzo teórico; tiene profundas implicaciones
para varios ámbitos, particularmente en la educación. La hermenéutica filosófica
puede definirse en términos generales como el arte y la ciencia de la
interpretación, particularmente en lo que respecta a las expresiones humanas y
los artefactos culturales. Enfatiza que la comprensión no es un proceso sencillo,
sino más bien una intrincada interacción entre el intérprete y el contexto que
rodea el material que se interpreta.
El término "hermenéutica" se origina de la palabra griega "hermeneuein",
que significa "interpretar" o "explicar". Si bien sus raíces se remontan a la exégesis
bíblica, sus dimensiones filosóficas han sido significativamente desarrolladas por
pensadores como Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur. Argumentan que la
comprensión es un proceso dialógico, que implica una fusión de horizontes
donde las perspectivas del intérprete y del texto se unen para crear significado.
La evolución de la hermenéutica filosófica puede atribuirse a varias
figuras clave a lo largo de la historia. Friedrich Schleiermacher, a menudo
considerado como el padre de la hermenéutica moderna, enfatizó la importancia
de comprender las intenciones del autor y el contexto histórico de los textos. Su
trabajo sentó las bases para desarrollos posteriores, que ampliaron el enfoque del
mero análisis textual a una consideración más amplia de las propias experiencias
y sesgos del intérprete.
Hans-Georg Gadamer avanzó aún más en este discurso en el siglo XX con
su obra fundamental, Verdad y método. Gadamer sostiene que la comprensión
es inherentemente interpretativa y ocurre dentro de un contexto histórico
moldeado por el lenguaje y la cultura. Introdujo el concepto de la "fusión de
horizontes", sugiriendo que la comprensión genuina surge de la interacción entre
la perspectiva del intérprete y la del texto o tema.
95
Paul Ricoeur contribuyó a este campo explorando la relación entre la
interpretación y la narrativa. Argumentó que las historias son fundamentales
para la experiencia y la comprensión humanas, enfatizando el papel de la
narrativa en la formación de nuestra percepción de la realidad.
No se puede exagerar la relevancia de la hermenéutica filosófica en la
educación. A medida que los educadores se esfuerzan por fomentar entornos que
promuevan el pensamiento crítico y la comprensión profunda, los principios
hermenéuticos aportan información valiosa sobre la naturaleza interpretativa del
aprendizaje. Reconocer que los estudiantes llegan al aula con sus propios
antecedentes, experiencias y perspectivas permite a los educadores crear
entornos de aprendizaje más inclusivos y receptivos.
La hermenéutica desafía los enfoques pedagógicos tradicionales que a
menudo priorizan la memorización y las pruebas estandarizadas. En cambio,
aboga por una forma de educación más dialógica y reflexiva, donde la
interpretación y la creación de significado son fundamentales para el proceso de
aprendizaje. Al aceptar las complejidades de la interpretación, los educadores
pueden facilitar mejor las relaciones significativas entre los estudiantes y sus
materiales de aprendizaje, enriqueciendo la experiencia educativa.
La hermenéutica filosófica proporciona un marco fundamental para
comprender las complejidades de la interpretación y el significado en la
educación. A medida que exploramos el papel de la interpretación en los
contextos educativos, descubriremos el potencial transformador de los enfoques
hermenéuticos para fomentar un compromiso más profundo, una reflexión
crítica y una apreciación más matizada de las diversas perspectivas dentro del
entorno de aprendizaje.
En el centro de una educación eficaz está el reconocimiento de que cada
estudiante aporta un conjunto único de experiencias, creencias y perspectivas al
entorno de aprendizaje. La hermenéutica filosófica enfatiza la importancia de
comprender estas interpretaciones individuales como un componente vital del
proceso educativo. Al interactuar con los puntos de vista de los estudiantes, los
educadores pueden crear un plan de estudios más inclusivo y receptivo que
resuene con los alumnos a nivel personal. Esta comprensión fomenta un entorno
en el que los estudiantes se sienten valorados y capacitados para expresar sus
pensamientos, lo que conduce a debates más ricos y mejores resultados de
aprendizaje.
96
Los contextos culturales influyen significativamente en la forma en que los
estudiantes interpretan los materiales y experiencias educativas. La
hermenéutica anima a los educadores a considerar las narrativas culturales más
amplias que influyen en la comprensión del mundo de los estudiantes. En
particular, los estudiantes de diversos orígenes pueden acercarse a textos,
eventos históricos o conceptos científicos con diversas interpretaciones basadas
en sus experiencias culturales (Guerrero, 2021). Reconocer estas diferencias
permite a los educadores adaptar sus estrategias de enseñanza para adaptarse a
diversos puntos de vista, promoviendo así un entorno de aprendizaje más
equitativo.
El diálogo profesor-alumno es un aspecto fundamental del proceso
hermenéutico en la educación. Esta interacción de voces fomenta un entorno en
el que la interpretación es colaborativa y dinámica. A través del diálogo abierto,
tanto los profesores como los estudiantes participan en un proceso de
construcción de significado, lo que puede conducir a una comprensión más
profunda y un pensamiento crítico. Los profesores que practican la escucha
activa y animan a los alumnos a articular sus interpretaciones crean un espacio
en el que los alumnos pueden analizar sus ideas sin miedo a ser juzgados.
La interpretación no es simplemente un acto pasivo de comprensión, es un
compromiso activo que da forma a la experiencia educativa. Al valorar las
perspectivas de los estudiantes, reconocer los contextos culturales y fomentar un
diálogo significativo, los educadores pueden aprovechar el poder de la
hermenéutica para crear un entorno de aprendizaje más enriquecedor, inclusivo
y reflexivo.
4.1 Aplicación de la hermenéutica en el desarrollo curricular
La hermenéutica filosófica determina un marco rico para el desarrollo del
currículo, enfatizando la interpretación y la comprensión como centrales para el
proceso educativo. Al integrar los principios hermenéuticos en el diseño y la
implementación de los planes de estudio, los educadores pueden crear
experiencias de aprendizaje que sean más significativas y receptivas a los
diversos contextos de sus estudiantes.
A. Composición de los principios hermenéuticos en la planificación de las lecciones
En el corazón de la hermenéutica se encuentra la creencia de que la
comprensión es un proceso dinámico que implica la interacción entre el
97
intérprete y el texto, o, en un contexto educativo, el tema. Al planificar las
lecciones, los educadores pueden utilizar los principios hermenéuticos
centrándose en textos, experiencias e ideas que inviten a múltiples
interpretaciones. Este enfoque anima a los estudiantes a involucrarse
profundamente con el contenido, fomentando un entorno en el que pueden
analizar diferentes significados y perspectivas. Así como, al enseñar literatura,
los profesores pueden seleccionar textos que resuenen con las experiencias
vividas por los estudiantes, lo que provoca debates que se basan en sus
antecedentes y conocimientos únicos. Al priorizar la interpretación sobre la
memorización, los educadores pueden cultivar una comprensión más rica del
material.
B. Evaluar la comprensión del estudiante a través de la interpretación
La hermenéutica al igual remodela los métodos de evaluación dentro del
currículo, las evaluaciones tradicionales a menudo enfatizan medidas objetivas
de conocimiento, como pruebas estandarizadas o cuestionarios. Por el contrario,
un enfoque hermenéutico fomenta evaluaciones que priorizan las habilidades
interpretativas de los estudiantes y su capacidad para articular su comprensión.
Esto puede tomar la forma de ensayos reflexivos, presentaciones o discusiones
interpretativas, donde se invita a los estudiantes a expresar sus ideas y
razonamientos. Al valorar las evaluaciones interpretativas, los educadores
pueden crear una evaluación más inclusiva y holística del aprendizaje de los
estudiantes.
Fomento del pensamiento crítico y la reflexión
La pedagogía hermenéutica anima a los estudiantes a cuestionar las
suposiciones, entablar un diálogo y reflexionar sobre sus procesos de
aprendizaje. Los educadores pueden fomentar esta práctica reflexiva
incorporando actividades como escribir en un diario, discusiones grupales y
comentarios entre pares, que permiten a los estudiantes pensar críticamente
sobre sus experiencias de aprendizaje. Al cultivar un entorno que valora la
interpretación y la reflexión, los educadores ayudan a los estudiantes a
desarrollar una conciencia más profunda de mismos como aprendices y
pensadores, lo que conduce a una experiencia educativa más profunda.
La aplicación de la hermenéutica en el desarrollo del currículo invita a los
educadores a crear entornos de aprendizaje que prioricen la interpretación,
fomenten el pensamiento crítico y mejoren la participación de los estudiantes
98
(Heidegger, 2007). Si bien la hermenéutica filosófica proporciona valiosas
perspectivas sobre el proceso educativo, no está exenta de pruebas y limitaciones.
Comprender estos obstáculos es crucial para los educadores e investigadores que
buscan implementar los principios hermenéuticos de manera efectiva en sus
prácticas docentes.
La interpretación de cada individuo está influenciada por sus experiencias
personales, antecedentes culturales y marcos cognitivos. En consecuencia, lo que
un estudiante deriva de un texto o lección puede diferir significativamente de la
comprensión de otro. Esta variabilidad puede llevar a confusión y falta de
comunicación en el aula. Los educadores deben estar atentos a reconocer sus
propios prejuicios y los de sus estudiantes para fomentar un entorno propicio
para el diálogo y la interpretación genuinos. El desarrollo de la conciencia
metacognitiva tanto entre los profesores como entre los estudiantes puede
ayudar a mitigar los riesgos de malas interpretaciones, pero requiere un esfuerzo
y una práctica intencionados.
Otra limitación importante es el desafío de equilibrar las interpretaciones
subjetivas con el conocimiento objetivo. La hermenéutica enfatiza la importancia
de la experiencia personal y el contexto en la comprensión del significado;
empero, este enfoque a veces puede llevar a descartar los hechos establecidos y
la evidencia empírica. En contextos educativos, donde los currículos y las
evaluaciones estandarizadas a menudo priorizan el conocimiento objetivo, los
educadores pueden tener dificultades para integrar interpretaciones subjetivas
sin comprometer el rigor académico. Es esencial lograr un equilibrio entre estas
dos dimensiones; Los educadores deben encontrar formas de honrar las
interpretaciones de los estudiantes y, al mismo tiempo, basar las discusiones en
realidades objetivas. Esta dualidad puede crear tensión en el aula, lo que requiere
una navegación cuidadosa para garantizar que el pensamiento crítico y las
habilidades analíticas se desarrollen junto con las percepciones personales.
Por último, a menudo hay resistencia a los enfoques interpretativos en los
entornos educativos formales. Muchos sistemas educativos dan prioridad a los
modelos transmisivos de enseñanza, en los que el conocimiento se considera un
conjunto de hechos discretos que deben transmitirse del profesor al alumno. Este
paradigma puede chocar con los principios hermenéuticos que enfatizan el
diálogo, la interpretación y la construcción del significado. La resistencia al igual
puede provenir de presiones institucionales, como las pruebas estandarizadas y
las medidas de rendición de cuentas, que pueden desalentar a los docentes a
99
adoptar metodologías más interpretativas. Superar esta resistencia requiere un
cambio cultural dentro de las instituciones educativas, así como oportunidades
de desarrollo profesional que empoderen a los educadores para adoptar
enfoques hermenéuticos. Sin el apoyo sistémico y la voluntad de desafiar las
normas tradicionales, es posible que no se aproveche todo el potencial de la
hermenéutica en la educación.
Si bien la hermenéutica filosófica es prometedora para enriquecer las
experiencias educativas, sumado a esto presenta pruebas significativas que los
educadores deben sortear. Abordar los problemas de mala interpretación,
equilibrar el conocimiento subjetivo y objetivo y superar la resistencia a los
métodos interpretativos son pasos decisivos para integrar la hermenéutica de
manera efectiva en el aula. Reconocer estas limitaciones permite una
comprensión más matizada de cómo la hermenéutica puede contribuir a una
experiencia educativa transformadora.
En esta exploración de la hermenéutica filosófica dentro del contexto
educativo, hemos descubierto las profundas implicaciones que la interpretación
tiene para la enseñanza y el aprendizaje (Heidegger, 2007). Como hemos visto, la
hermenéutica filosófica se extiende más allá del mero análisis textual; invita tanto
a los educadores como a los estudiantes a participar en un diálogo dinámico que
reconozca la riqueza de las diversas perspectivas. Al enfatizar la importancia de
comprender los puntos de vista y los contextos culturales de los estudiantes,
destacamos cómo la hermenéutica fomenta un entorno de aprendizaje inclusivo
que valora las experiencias e interpretaciones individuales.
La aplicación de los principios hermenéuticos en el desarrollo del
currículo demuestra cómo los educadores pueden crear experiencias de
aprendizaje significativas que prioricen el pensamiento crítico y la reflexión. A
través de la planificación de lecciones que incorpora estrategias interpretativas,
los maestros pueden alentar a los estudiantes a participar activamente con el
contenido, fomentando una comprensión más profunda y la propiedad de su
aprendizaje. Empero, no se pueden pasar por alto las pruebas y limitaciones de
la hermenéutica en la educación. El riesgo de interpretaciones erróneas, la tensión
entre el conocimiento subjetivo y el conocimiento objetivo y la resistencia a los
enfoques interpretativos en los entornos educativos formales presentan
obstáculos significativos. Abordar estos escenarios requiere un compromiso con
el desarrollo profesional continuo, así como diálogos abiertos entre educadores,
estudiantes y la comunidad en general.
100
De cara al futuro, las investigaciones futuras en hermenéutica y educación
pueden profundizar en las implicaciones prácticas de las metodologías
interpretativas, estudiando formas innovadoras de integrar estos enfoques en
diversos contextos educativos. A medida que continuamos navegando por un
mundo cada vez más interconectado, la importancia de la hermenéutica en los
entornos de aprendizaje se hace cada vez más evidente. Es a través de la lente de
la interpretación que podemos cultivar pensadores críticos, comunicadores
empáticos y aprendices de por vida, enriqueciendo el panorama educativo para
las generaciones venideras.
4.2 Hermenéutica: Teoría fundamentada y tradición metodológica
La hermenéutica, el arte y la ciencia de la interpretación, sirve como un
marco vital dentro de la filosofía, la teología, la literatura y las ciencias sociales.
Originada en la antigua práctica de interpretar textos sagrados, la hermenéutica
se ha convertido en una metodología integral que busca dilucidar el significado
y el contexto a través de diversas formas de expresión humana (Heidegger, 2007).
En esencia, la hermenéutica se ocupa de comprender cómo los individuos dan
sentido a sus experiencias y al mundo que los rodea.
En el discurso contemporáneo, la hermenéutica se extiende más allá de la
interpretación textual para abarcar un análisis social y cultural más amplio. Este
cambio ha dado lugar a una rica interacción entre los principios hermenéuticos y
diversas metodologías de investigación, especialmente en la investigación
cualitativa. Entre estas metodologías, la teoría fundamentada ha surgido como
un enfoque destacado que se alinea estrechamente con las prácticas
hermenéuticas, lo que permite a los investigadores desarrollar teorías basadas en
datos empíricos en tanto mantienen una comprensión matizada del significado.
A medida que profundizamos en los fundamentos de la hermenéutica, es
esencial reconocer sus raíces históricas y los filósofos clave que han dado forma
a su evolución. Desde los pensadores antiguos que lidiaron con la interpretación
de los textos sagrados hasta los teóricos modernos que analizaron las
implicaciones del lenguaje, la cultura y el contexto, la hermenéutica ha
experimentado una transformación significativa.
4.2.1 Fundamentos de la hermenéutica
La hermenéutica, en su esencia, es el arte y la ciencia de la interpretación,
particularmente de los textos, los símbolos y el significado. Sus raíces se
remontan a antiguas tradiciones filosóficas, pero ha evolucionado
101
significativamente con el tiempo, moldeado por contextos históricos,
movimientos culturales y las contribuciones de numerosos pensadores.
A. Antecedentes históricos
Los orígenes de la hermenéutica se remontan a la antigua Grecia, donde el
término en se deriva del verbo griego "hermeneuein", que significa
"interpretar" o "explicar". Inicialmente, la hermenéutica se asoció con la
interpretación de textos sagrados, particularmente dentro del contexto de las
tradiciones religiosas y legales. Las escrituras judías y cristianas impulsaron los
primeros esfuerzos hermenéuticos, ya que los eruditos buscaban descubrir los
significados incrustados en estos escritos sagrados.
Durante el Renacimiento, un renovado interés por los textos clásicos
condujo a nuevos desarrollos en la hermenéutica. Estudiosos como Erasmo y
Martín Lutero enfatizaron la importancia de comprender los contextos históricos
y culturales al interpretar textos. El período de la Ilustración introdujo un
enfoque más sistemático de la interpretación, con filósofos como Immanuel Kant
y Friedrich Schleiermacher abogando por una metodología rigurosa que
reconociera el papel de la perspectiva del intérprete.
Los siglos XIX y XX vieron el surgimiento de la hermenéutica como una
disciplina filosófica distinta. Pensadores como Wilhelm Dilthey, Hans-Georg
Gadamer y Paul Ricoeur ampliaron el alcance de la hermenéutica más allá de la
interpretación textual para abarcar la comprensión de la experiencia humana y
los fenómenos culturales. Esta evolución llevó a que la hermenéutica fuera
reconocida como una metodología vital en las ciencias sociales y las
humanidades.
B. Filósofos y teóricos clave
Varias figuras clave han desempeñado un papel fundamental en la
formación de los cimientos de la hermenéutica. Sus contribuciones han sentado
las bases para la comprensión y aplicación contemporánea de los principios
hermenéuticos.
- Wilhelm Dilthey: A menudo considerado como el padre de la hermenéutica
moderna, Dilthey enfatizó la importancia de comprender la experiencia
humana desde su contexto histórico. Distinguió entre las ciencias
naturales y las ciencias humanas, abogando por un método de
102
interpretación que considere las experiencias subjetivas y los significados
de los individuos.
- Hans-Georg Gadamer: El trabajo de Gadamer, particularmente en "Verdad
y método", revolucionó la hermenéutica al introducir el concepto de
"círculo hermenéutico". Argumentó que la comprensión es un proceso
dialógico influenciado por la interacción del contexto histórico, el lenguaje
y las ideas preconcebidas del intérprete. Gadamer enfatizó la importancia
de la tradición y la fusión de horizontes en el proceso interpretativo.
- Paul Ricoeur: Ricoeur amplió la hermenéutica integrando perspectivas
existenciales y fenomenológicas. Exploró la relación entre la
interpretación, la narrativa y el significado, destacando la importancia de
las estructuras narrativas en la formación de la comprensión humana. La
obra de Ricoeur enfatizó la naturaleza dinámica de la interpretación y la
interacción entre el texto y el lector.
C. Principios hermenéuticos
Los fundamentos de la hermenéutica se sustentan en varios principios
clave que guían el proceso interpretativo:
- Contextualización: La comprensión de un texto o fenómeno requiere una
conciencia de los contextos históricos, culturales y sociales en los que
existe. Este principio subraya la importancia de situar las interpretaciones
dentro de sus marcos pertinentes.
- El círculo hermenéutico: Este principio postula que la comprensión no es
lineal sino circular; las ideas preconcebidas del intérprete y el significado
del texto se influyen mutuamente en un proceso continuo.
- Compromiso dialógico: La interpretación es inherentemente dialógica;
implica una conversación entre el intérprete y el texto. Este compromiso
permite la aparición de nuevos significados y percepciones a medida que
interactúan diferentes perspectivas.
- Fusión de horizontes: El concepto de Gadamer enfatiza la fusión del
contexto histórico y cultural del intérprete con el del texto. Esta función
facilita una comprensión más profunda, ya que reconoce las limitaciones
y posibilidades tanto del intérprete como del texto.
4.2.2 Teoría fundamentada en hermenéutica
La teoría fundamentada, una metodología de investigación cualitativa
desarrollada por Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de 1960, ha
103
encontrado un lugar importante dentro de la tradición hermenéutica. La teoría
fundamentada es una metodología sistemática que tiene como objetivo generar
teoría a través de la recopilación y el análisis de datos. A diferencia de los
enfoques de investigación tradicionales que comienzan con una hipótesis, la
teoría fundamentada comienza con la recopilación de datos, lo que permite que
las teorías surjan orgánicamente de los propios datos. Este proceso es
inherentemente interpretativo, una característica clave que se alinea
estrechamente con los principios hermenéuticos (Vivar et al., 2010). El enfoque
hermenéutico enfatiza la comprensión del significado de los textos y los
fenómenos sociales, lo que resuena con el objetivo de la teoría fundamentada de
descubrir los procesos sociales subyacentes que dan forma a las experiencias
humanas.
A. Enfoques metodológicos
El marco metodológico de la teoría fundamentada se caracteriza por varios
procesos iterativos, que incluyen la recopilación de datos, la codificación y el
muestreo teórico. Los investigadores que recopilan datos cualitativos a través de
entrevistas, observaciones o documentos participan en la codificación abierta,
identificando conceptos y categorías que emergen de los datos. Este proceso de
codificación no es meramente mecánico; Es interpretativo, lo que requiere que
los investigadores apliquen la comprensión hermenéutica para contextualizar los
datos dentro de los marcos sociales y culturales de los participantes.
A medida que avanza el análisis, los investigadores pasan a la codificación
axial, que implica relacionar las categorías con las subcategorías, y luego a la
codificación selectiva, donde se identifica una categoría central que abarca los
temas principales de la investigación. A lo largo de estas etapas, los teóricos
fundamentados emplean un ciclo hermenéutico, moviéndose constantemente
entre partes y totalidades, datos y teoría, y las propias ideas preconcebidas del
investigador y los significados de los participantes (Vives y Hamui, 2021). Este
proceso cíclico asegura que la teoría emergente permanezca basada en las
experiencias vividas por los participantes, al tiempo que permite una
comprensión interpretativa más profunda.
B. Aplicaciones en la investigación
La teoría fundamentada se ha aplicado ampliamente en varios campos,
como la sociología, la psicología, la enfermería y la educación, donde es esencial
comprender fenómenos sociales complejos. En estas aplicaciones, el aspecto
104
hermenéutico de la teoría fundamentada permite a los investigadores
profundizar en los significados que los individuos atribuyen a sus experiencias,
lo que conduce a conocimientos ricos y matizados.
Para ilustrar, en la investigación de la salud, la teoría fundamentada se ha
utilizado para indagar las experiencias de los pacientes y los significados detrás
de sus comportamientos relacionados con la salud. Al interactuar con los
participantes a través de entrevistas y técnicas de observación, los investigadores
pueden descubrir cómo las personas interpretan sus condiciones de salud y los
factores sociales que influyen en sus decisiones de salud. Este enfoque
interpretativo proporciona información valiosa que puede informar las políticas
y prácticas de atención médica.
De igual forma, la teoría fundamentada puede combinarse eficazmente
con otras metodologías cualitativas, potenciando su profundidad interpretativa.
Para ilustrar, la composición del análisis narrativo con la teoría fundamentada
puede revelar cómo las narrativas personales dan forma a contextos sociales más
amplios, enriqueciendo la comprensión de las experiencias individuales y
colectivas.
La teoría fundamentada dentro de la tradición hermenéutica promete un
marco sólido para generar teorías que están profundamente arraigadas en las
realidades de la experiencia humana. Al enfatizar la naturaleza interpretativa del
análisis de datos, fomenta una comprensión más rica de las complejidades de la
vida social, lo que lo convierte en una herramienta poderosa para los
investigadores que buscan analizar los significados detrás de las acciones e
interacciones humanas.
4.2.3 Análisis comparativo con otras tradiciones metodológicas
En el ámbito de la investigación cualitativa, diversas tradiciones
metodológicas brindan distintas perspectivas y herramientas para comprender
la experiencia humana y los fenómenos sociales. En este punto se contextualiza
la hermenéutica, particularmente en el contexto de la teoría fundamentada, se
compara y contrasta con la fenomenología, el análisis narrativo y la etnografía.
Al examinar estas metodologías, podemos apreciar mejor las contribuciones
únicas de la hermenéutica, al tiempo que destacamos las áreas de superposición
y divergencia.
105
A. Fenomenología
La fenomenología, enraizada en las obras filosóficas de Edmund Husserl
y posteriormente ampliada por Martin Heidegger, se centra en las experiencias
vividas por los individuos y en los significados que atribuyen a esas experiencias.
Mientras que la hermenéutica busca interpretar textos y contextos, la
fenomenología busca describir los fenómenos tal como se experimentan desde la
perspectiva en primera persona.
En la práctica, ambas metodologías enfatizan la comprensión de la
experiencia humana, pero difieren en sus enfoques. La hermenéutica a menudo
se involucra con textos y contextos preexistentes, interpretándose a través de la
lente de marcos históricos y culturales. Por el contrario, la fenomenología
prioriza la inmediatez de la experiencia, a menudo utilizando entrevistas en
profundidad y técnicas reflexivas para revelar la esencia de las experiencias
vividas (Fuster, 2019).
Por otra parte, mientras que el análisis hermenéutico puede incorporar los
sesgos y prejuicios del investigador como parte del proceso interpretativo, la
fenomenología se esfuerza por un enfoque entre paréntesis, buscando dejar de
lado las nociones preconcebidas para acceder a la experiencia pura. Esta
distinción influye en los tipos de percepciones que produce cada metodología,
con la hermenéutica proporcionando un marco interpretativo más amplio y la
fenomenología ofreciendo una visión profunda de la conciencia individual.
B. Análisis narrativo
El análisis narrativo se centra en las historias que los individuos cuentan
sobre sus vidas, entendiendo que estas narrativas dan forma a las identidades y
realidades sociales. Esta metodología se alinea estrechamente con la
hermenéutica en su enfoque interpretativo, ya que ambas buscan descubrir el
significado a través del análisis de los textos, ya sean historias orales, relatos
escritos o representaciones visuales.
No obstante, el enfoque del análisis narrativo se centra claramente en la
estructura y función de las narrativas mismas. Examina cómo los individuos
construyen significado a través de la narración y los contextos sociales que
influyen en estas narrativas. Por el contrario, la hermenéutica a menudo se
extiende más allá de las narrativas individuales para considerar contextos
106
culturales e históricos más amplios, lo que la convierte en un marco
interpretativo más amplio.
La relación entre el análisis narrativo y la hermenéutica puede ser
complementaria; Los investigadores pueden emplear el análisis narrativo para
analizar historias individuales a la vez que utilizan principios hermenéuticos
para interpretar esas historias dentro de narrativas sociales más amplias. Esta
sinergia permite una comprensión más rica de cómo las experiencias personales
se basan en discursos culturales más amplios y contribuyen a ellos.
C. Etnografía
La etnografía, enraizada en la antropología, implica el estudio inmersivo
de las culturas a través de la observación directa y la participación. Los
etnógrafos buscan comprender las prácticas sociales y los significados de una
comunidad desde una perspectiva interna (Pérez, 2012). Esta tradición
metodológica comparte algunos puntos en común con la hermenéutica,
particularmente en su énfasis en el contexto y la interpretación.
Ambas metodologías priorizan la comprensión de los significados detrás
de las acciones sociales, pero difieren en sus métodos y énfasis. La etnografía a
menudo se basa en el trabajo de campo y la observación participante,
proporcionando una comprensión fundamentada de las prácticas culturales a
través de la participación directa. Por el contrario, la hermenéutica puede
analizar una gama más amplia de textos y contextos, que pueden incluir
literatura, documentos históricos y obras filosóficas, junto con experiencias
vividas.
Asimismo, mientras que los etnógrafos pueden esforzarse por alcanzar un
grado de objetividad en sus observaciones, la hermenéutica abarca la
subjetividad de la interpretación, reconociendo que las perspectivas y los
contextos del investigador desempeñan un papel importante en la formación de
las interpretaciones. Este reconocimiento de la subjetividad en la hermenéutica
pone de relieve la interacción dinámica entre el investigador y el sujeto,
añadiendo capas de complejidad al proceso interpretativo.
El análisis comparativo de la hermenéutica con la fenomenología, el
análisis narrativo y la etnografía revela fortalezas únicas y preocupaciones
compartidas entre estas tradiciones metodológicas. Si bien cada uno brinda
caminos distintos para comprender la experiencia humana y los fenómenos
107
sociales, la composición de los principios hermenéuticos puede mejorar la
profundidad y la riqueza de la investigación cualitativa. Al situar la
hermenéutica dentro de este panorama metodológico más amplio, los
investigadores pueden cultivar un enfoque más matizado y completo de la
investigación que reconozca las complejidades de la interpretación en la
experiencia humana.
La hermenéutica se erige como un pilar fundamental en el panorama de la
investigación cualitativa, que determina una visión profunda de la interpretación
de textos, experiencias y fenómenos sociales. Su evolución histórica y las
contribuciones de filósofos clave han enriquecido nuestra comprensión de los
procesos de creación de significado, enfatizando la interacción dinámica entre el
intérprete y el texto. Al basarse en una rica tradición metodológica, la
hermenéutica mejora nuestra comprensión del lenguaje y el contexto, al tiempo
que ilumina las complejidades inherentes a la experiencia humana.
La composición de la teoría fundamentada dentro de la hermenéutica
ejemplifica aún más la adaptabilidad de este enfoque. La teoría fundamentada,
con su enfoque en la generación de teorías a partir de datos, se alinea a la
perfección con los principios hermenéuticos que abogan por la comprensión del
contexto y el significado. Esta sinergia fomenta un marco integral para los
investigadores, lo que les permite profundizar en las experiencias vividas de los
individuos, al tiempo que permite la aparición de conocimientos teóricos
matizados.
En última instancia, abrazar la hermenéutica enriquece nuestra
comprensión del mundo y de las diversas voces que lo habitan, fomentando una
apreciación más profunda de las complejidades del significado en nuestra
narrativa humana compartida.
4.3 Fenomenología de la investigación-acción participativa
La Investigación Acción Participativa (IAP) ha surgido como un enfoque
dinámico para la comprensión de los fenómenos sociales e involucra activamente
a los participantes en el proceso de investigación (“naturaleza del ser” para los
autores) (Cabrera, 2017). Esta metodología colaborativa empodera a las personas
y las comunidades, permitiéndoles abordar cuestiones relevantes para sus vidas.
En el cleo de la IAP se encuentra el compromiso de cocrear conocimiento,
fomentando una comprensión más profunda de las experiencias y perspectivas
de los involucrados.
108
La fenomenología, como marco filosófico y metodológico, juega un papel
determinante en el enriquecimiento de la Investigación-Acción Participativa. Al
centrarse en las experiencias vividas de los individuos, la fenomenología permite
a los investigadores profundizar en las realidades subjetivas de los participantes,
lo que facilita una comprensión más matizada de su contexto y de los fenómenos
investigados (Fuster, 2019). Esta alineación entre la indagación fenomenológica
y los enfoques participativos invita un mecanismo robusto para capturar las
complejidades de la experiencia humana, produciendo ideas que trascienden los
paradigmas de investigación tradicionales.
La Investigación Acción Participativa (IAP) surgió a mediados del siglo
XX como respuesta a las metodologías de investigación tradicionales que a
menudo marginaban las voces y experiencias de los miembros de la comunidad.
Arraigado en las disciplinas de las ciencias sociales y la educación, PAR busca
democratizar el proceso de investigación al involucrar activamente a los
participantes en la identificación de problemas, el diseño de la investigación y la
interpretación de los resultados. Los orígenes de la IAP se remontan a los trabajos
de científicos sociales como Kurt Lewin, quien enfatizó la importancia de la
investigación orientada a la acción que involucra a los individuos como
investigadores en lugar de sujetos.
En la década de 1970, el concepto cobró más fuerza a través del trabajo de
Paulo Freire, cuyo enfoque pedagógico subrayó la necesidad de una educación
que empodere a las personas para que se comprometan críticamente con sus
realidades. Las ideas de Freire sobre el diálogo y la reflexión se convirtieron en
fundamentales para el desarrollo de la IAP, que enfatiza la naturaleza
colaborativa de la investigación como medio para fomentar el cambio social. A
lo largo de los años, la IAP ha evolucionado en diversas formas, adaptándose a
diferentes contextos culturales y sociales, manteniendo sus principios básicos de
participación y acción.
Varias figuras influyentes han dado forma al panorama de la Investigación
Acción Participativa, aportando perspectivas y metodologías únicas. Además de
Kurt Lewin y Paulo Freire, se destacan Orlando Fals-Borda y Mickey S. M. P. R.
A. (Acción de Investigación Participativa). Fals-Borda, socióloga colombiana,
desempeñó un papel trascendente en la composición del conocimiento local en
las prácticas de investigación, enfatizando la importancia de comprender las
experiencias vividas por las comunidades marginadas.
109
La intersección de la fenomenología y la investigación-acción participativa
ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. La fenomenología,
como enfoque filosófico, se centra en las experiencias vividas por los individuos
y busca comprender la esencia de esas experiencias desde la perspectiva de los
propios participantes (Fuster, 2019). Este enfoque se alinea estrechamente con los
principios básicos de la IAP, que valora las voces y experiencias de los
participantes como elementos centrales del proceso de investigación.
En los últimos años, los investigadores han recurrido cada vez más a
métodos fenomenológicos para informar sus prácticas participativas. Al emplear
el análisis fenomenológico, los investigadores pueden profundizar en las
experiencias subjetivas de los participantes, lo que permite una comprensión más
rica de las realidades sociales por las que navegan. Esta sinergia entre la
fenomenología y la IAP mejora la profundidad de la investigación cualitativa,
sumado a esto, refuerza el compromiso con las prácticas de investigación éticas
y colaborativas.
El contexto histórico de la investigación-acción participativa ilustra una
interacción dinámica entre la teoría y la práctica. A medida que la IAP continúa
evolucionando, la composición de enfoques fenomenológicos promete
profundizar nuestra comprensión de las experiencias comunitarias y fomentar
un cambio transformador.
4.3.1 Enfoques metodológicos en la investigación-acción participativa
La Investigación Acción Participativa (IAP) se caracteriza por su
compromiso de involucrar a los participantes como investigadores, facilitando
un enfoque colaborativo que prioriza sus experiencias vividas y conocimientos.
Los métodos cualitativos son fundamentales para la investigación-acción
participativa, ya que permiten a los investigadores captar la profundidad y la
riqueza de las experiencias de los participantes. El uso de entrevistas, grupos
focales y observaciones etnográficas permite a los investigadores recopilar
narrativas matizadas que reflejan las complejidades de las realidades sociales.
El análisis fenomenológico, en particular, desempeña un papel primordial
en la IAP al enfatizar la importancia de comprender las perspectivas de los
participantes. Este enfoque busca descubrir la esencia de las experiencias
mediante el análisis de cómo los individuos interpretan y dan sentido a sus
realidades vividas. A través de técnicas como el paréntesis, que implica dejar de
lado las nociones preconcebidas, los investigadores pueden interactuar
110
profundamente con las voces de los participantes, iluminando sus puntos de
vista únicos y fomentando una comprensión compartida de los problemas en
cuestión.
En la IAP, los métodos cualitativos y el análisis fenomenológico trabajan
sinérgicamente para crear un espacio para que los participantes articulen sus
experiencias y contribuyan activamente al proceso de investigación. Una
característica definitoria de la Investigación-Acción Participativa es la
participación activa de los participantes a lo largo de todo el proceso de
investigación (Cabrera, 2017). Este compromiso se extiende más allá de la
recopilación de datos para incluir la formulación de preguntas de investigación,
el diseño del estudio y la interpretación de los hallazgos. Al involucrar a los
participantes en estas etapas, los investigadores pueden asegurarse de que la
investigación sea relevante y refleje las necesidades y prioridades de la
comunidad.
La naturaleza colaborativa de la IAP anima a los participantes a compartir
sus conocimientos y experiencias, lo que conduce a hallazgos más precisos y
contextualizados. Fomenta un sentido de propiedad entre los participantes, ya
que ven que sus contribuciones son valoradas y reconocidas. Esta participación
activa mejora la credibilidad de la investigación y fortalece la relación entre los
investigadores y la comunidad.
A parte de eso, la creación de un entorno participativo requiere que los
investigadores empleen habilidades facilitadoras, como la escucha activa, la
empatía y la adaptabilidad. Las consideraciones éticas son primordiales en la
Investigación Acción Participativa, ya que la participación de los participantes
como investigadores plantea situaciones éticas únicas. Los investigadores deben
navegar por cuestiones de dinámica de poder, consentimiento informado,
confidencialidad y el potencial de explotación. Garantizar que los participantes
estén plenamente informados sobre los objetivos, los procesos y los posibles
impactos de la investigación es concluyente para fomentar un entorno de
investigación ético.
En la IAP, es esencial establecer el respeto mutuo y la transparencia entre
investigadores y participantes. Esto se puede lograr a través de diálogos abiertos
que aclaren los roles, las responsabilidades y las expectativas. Además, los
investigadores deben estar atentos para abordar los desequilibrios de poder que
111
puedan surgir durante el proceso de investigación, asegurándose de que todas
las voces sean escuchadas y valoradas por igual.
Las consideraciones éticas también se extienden a la difusión de los
resultados. Los investigadores deben ser conscientes de cómo se presentan los
resultados y quién se beneficia de la investigación. Los enfoques metodológicos
de la investigación-acción participativa se basan en métodos cualitativos y
análisis fenomenológicos, haciendo hincapié en la participación de los
participantes y en normas éticas rigurosas. Al priorizar las experiencias y los
conocimientos de los participantes, PAR fomenta un entorno de investigación
colaborativa que puede conducir a un cambio social significativo y al
empoderamiento dentro de las comunidades.
4.3.2 Implicaciones y aplicaciones de los hallazgos
La Investigación Acción Participativa (IAP) no es meramente un marco
metodológico; Encarna una filosofía de compromiso que busca transformar tanto
el proceso de investigación como las comunidades involucradas. Las
implicaciones y aplicaciones de los hallazgos derivados de la IAP son profundas
e influyen en el desarrollo de la comunidad, la formulación de políticas y el
panorama más amplio del cambio social (Blanco, 2011).
A. Impacto en el desarrollo y el empoderamiento de la comunidad
Al involucrar activamente a los miembros de la comunidad en el proceso
de investigación, IAP permite a las personas articular sus experiencias, pruebas
y aspiraciones. Las comunidades que participan en la IAP a menudo desarrollan
una comprensión más clara de sus condiciones sociales, lo que conduce a una
mayor agencia colectiva. A medida que los participantes analizan
colaborativamente sus circunstancias y generan soluciones, cultivan un sentido
de propiedad tanto sobre la investigación como sobre las intervenciones
resultantes. Este empoderamiento puede resultar en iniciativas comunitarias
sostenibles que aborden los problemas locales, mejorando la calidad de vida de
los residentes.
B. Influencia en la formulación de políticas y el cambio social
Los hallazgos de la investigación-acción participativa tienen un peso
significativo para influir en la formulación de políticas e impulsar el cambio
social. Al dar prioridad a las voces de las comunidades marginadas, IAP produce
ideas que pueden desafiar las dinámicas de poder existentes y abogar por
112
reformas sistémicas. A los responsables de la formulación de políticas que se
comprometen con los hallazgos de la IAP a menudo se les presentan perspectivas
matizadas que destacan las realidades vividas por aquellos a quienes sirven, lo
que mejora la relevancia y la eficacia de las iniciativas de política.
Encima, la naturaleza colaborativa de la IAP fomenta las asociaciones
entre investigadores, profesionales y partes interesadas de la comunidad,
creando un puente que facilita la transferencia de conocimientos y la composición
en los marcos de políticas. Este compromiso puede conducir a políticas más
inclusivas que reflejen las necesidades y aspiraciones de las diversas poblaciones,
contribuyendo a la justicia social y la equidad.
C. Orientaciones futuras para la investigación y la práctica
Las implicaciones de la investigación-acción participativa se extienden
más allá de los impactos inmediatos en la comunidad; También allanan el camino
para futuras investigaciones y prácticas. A medida que los investigadores y
profesionales continúan explorando la fenomenología de la IAP, existe la
oportunidad de refinar las metodologías, mejorar la participación de los
participantes y profundizar el análisis de las experiencias vividas (Paredes y
Castillo, 2018). Las investigaciones futuras pueden centrarse en los efectos a largo
plazo de las intervenciones de IAP en la resiliencia y el empoderamiento de la
comunidad, investigando cómo estas iniciativas pueden sostenerse en el tiempo.
Incluso, existe un creciente reconocimiento de la necesidad de integrar la
tecnología en los procesos de investigación participativa, lo que permite una
participación y una recopilación de datos más amplias. El uso de herramientas
digitales puede facilitar la colaboración a través de las fronteras geográficas,
permitiendo que diversas voces contribuyan a la narrativa de la investigación.
Las implicaciones y aplicaciones de los hallazgos de la investigación-
acción participativa se extienden mucho más allá del contexto de la investigación.
Tienen el potencial de transformar comunidades, influir en las políticas e inspirar
a las futuras generaciones de investigadores a adoptar marcos participativos en
su trabajo. A medida que continuamos navegando por las complejidades de los
problemas sociales, la composición de los conocimientos fenomenológicos dentro
de la IAP seguirá siendo esencial para fomentar un cambio significativo.
En esta exploración de la fenomenología de la investigación-acción
participativa (IAP), hemos profundizado en la intrincada relación entre las
113
experiencias vividas y la indagación colaborativa. Hemos destacado la
naturaleza multifacética de la investigación-acción participativa, enfatizando su
compromiso de involucrar a los participantes como investigadores y la
importancia crítica de sus perspectivas en la configuración del proceso de
investigación.
Comenzamos definiendo la investigación-acción participativa y
subrayando la relevancia de la fenomenología como una lente a través de la cual
podemos comprender las experiencias subjetivas de los individuos involucrados
en la investigación. Nuestro recorrido por el contexto histórico reveló los
orígenes y la evolución de la IAP, mostrando las contribuciones de figuras clave
que han allanado el camino para sus aplicaciones actuales. Al igual examinamos
los enfoques metodológicos que subrayan la importancia de los métodos
cualitativos y el análisis fenomenológico, enfatizando la necesidad de
consideraciones éticas que prioricen las voces y el bienestar de los participantes.
Las implicaciones y aplicaciones de los hallazgos de la investigación-
acción participativa se extienden mucho más allá del discurso académico; Tienen
un potencial transformador para el desarrollo comunitario, el empoderamiento
y la formulación de políticas. Al involucrar activamente a las comunidades en el
proceso de investigación, podemos fomentar el cambio social y crear caminos
para prácticas más inclusivas y equitativas. A medida que miramos hacia el
futuro, está claro que la composición de las perspectivas fenomenológicas dentro
de la IAP continuará dando forma a las metodologías de investigación y
mejorando el impacto de los hallazgos.
La fenomenología de la investigación-acción participativa sirve como un
marco vital para comprender las complejidades de las experiencias humanas
dentro de la investigación colaborativa. Subraya la importancia de centrarse en
las realidades vividas por los participantes, enriqueciendo el panorama de la
investigación. Para sintetizar, el texto escrito apertura a investigadores de
diversas disciplinas a adoptar este enfoque, fomentando un entorno de
concreción y conocimiento compartido que pueda conducir a un cambio
significativo en nuestras comunidades y más allá.
4.4 Hermenéutica de la facticidad
La hermenéutica es fundamentalmente el arte y la ciencia de la
interpretación. Tradicionalmente asociada a la interpretación de textos,
especialmente documentos sagrados y filosóficos, la disciplina se ha expandido
114
para abarcar una gama más amplia de significados y contextos. Profundiza en las
complejidades de la comprensión, haciendo hincapié en la relación dinámica
entre el intérprete y el texto, junto con el impacto de los factores históricos,
culturales y situacionales en la interpretación.
En contraste, el concepto de facticidad se refiere a la naturaleza de los
hechos: lo que constituye un hecho, cómo se establecen los hechos y el papel que
desempeñan en la configuración de nuestra comprensión de la realidad
(Heidegger, 2007). La facticidad sirve como un elemento fundamental del
conocimiento, representando aspectos de nuestra experiencia que se consideran
objetivamente verificables e indiscutibles. No obstante, nuestra comprensión de
la facticidad está inherentemente entrelazada con los marcos interpretativos que
utilizamos, lo que lleva a diversos grados de subjetividad en la forma en que se
perciben y entienden los hechos.
La interacción entre hermenéutica y facticidad es categórica para
comprender los matices de la interpretación. La hermenéutica nos equipa con las
herramientas para comprometernos crítica y reflexivamente con los hechos, lo
que nos permite navegar por las aguas a menudo turbias de la creación de
significado. En un mundo donde la información es abundante pero las
interpretaciones son diversas, comprometerse con la hermenéutica de la
facticidad se vuelve cada vez más esencial.
A medida que profundizamos en este tema, explicaremos las raíces
históricas de la hermenéutica, su evolución a través de las contribuciones de
filósofos clave y sus aplicaciones contemporáneas en varios campos. Al
comprender la hermenéutica de la facticidad, podemos apreciar mejor las
complejas capas de significado que informan nuestras percepciones del mundo,
enriqueciendo nuestro compromiso tanto con los hechos como con las
interpretaciones.
A medida que la hermenéutica evolucionó, fue influenciada cada vez más
por filósofos clave que contribuyeron a sus fundamentos teóricos. Una figura
importante es Friedrich Schleiermacher, a menudo considerado como el padre de
la hermenéutica moderna. A principios del siglo XIX, Schleiermacher enfatizó la
importancia de comprender la intención del autor y el contexto histórico de un
texto, argumentando que la interpretación requiere conocimientos gramaticales
y psicológicos. Su trabajo cambió el enfoque de la mera comprensión del texto a
la comprensión de la interacción entre el texto, el autor y el lector.
115
Otra figura fundamental es Wilhelm Dilthey, quien amplió las ideas de
Schleiermacher al enfatizar los contextos sociales e históricos en los que se
producen los textos. Dilthey introdujo el concepto de "Verstehen" (comprensión)
como un método distinto de las ciencias naturales, destacando la necesidad de
comprender las experiencias vividas que dan forma a la expresión humana. Su
trabajo sentó las bases para diferenciar las humanidades de las ciencias,
afirmando que la hermenéutica es esencial para comprender el comportamiento
humano y los artefactos culturales.
En el siglo XX, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer desarrollaron
aún más la teoría hermenéutica centrándose en los aspectos ontológicos de la
interpretación. El enfoque existencial de Heidegger enfatizó la importancia del
ser y el tiempo en la comprensión de los textos, en tanto que la hermenéutica
filosófica de Gadamer enfatizó la importancia del diálogo y la fusión de
horizontes entre el intérprete y el texto. Sus contribuciones cambiaron el enfoque
de la interpretación textual individual a una comprensión más relacional y
contextual del significado.
La evolución de la teoría hermenéutica refleja un diálogo continuo entre
tradición e innovación. A lo largo de los años, la hermenéutica se ha expandido
más allá de sus confines religiosos y filosóficos originales para abarcar una
amplia gama de disciplinas, incluidas la crítica literaria, el derecho y las ciencias
sociales. Esta ampliación del alcance ha dado lugar a diversas metodologías y
aplicaciones, cada una de las cuales contribuye a una comprensión más rica de
cómo se construye e interpreta el significado.
En el siglo XX, el auge del posestructuralismo y la teoría crítica
introdujeron nuevas críticas a la hermenéutica, desafiando los supuestos de
certeza y objetividad en la interpretación. Pensadores como Jacques Derrida
cuestionaron la estabilidad del significado, mientras que las feministas y las
teorías poscoloniales llamaron la atención sobre los sesgos culturales que dan
forma a la interpretación. Estas críticas han llevado a los hermenéuticos a
reflexionar más críticamente sobre el papel de la dinámica del poder, la
subjetividad y el contexto histórico en el proceso interpretativo.
A medida que la hermenéutica continúa evolucionando, sigue siendo un
campo de estudio vital que informa nuestra comprensión de la facticidad y las
complejidades de la comunicación humana (Heidegger, 2007). El contexto
histórico de la hermenéutica proporciona información sobre sus principios
116
fundamentales y destaca su adaptabilidad para abordar los dilemas
contemporáneos en las interpretaciones en varios dominios.
4.4.1 Aplicaciones contemporáneas de la hermenéutica
La hermenéutica, con su rica herencia filosófica, ha encontrado
aplicaciones significativas en varios campos contemporáneos. Su relevancia se
extiende más allá del ámbito del análisis textual tradicional, influyendo en
disciplinas como los estudios literarios, la interpretación jurídica y las ciencias
sociales. Cada aplicación muestra la versatilidad de los principios hermenéuticos
para descifrar el significado y el contexto en diversas formas de comunicación.
A. La hermenéutica en el análisis literario
En el análisis literario, la hermenéutica juega un papel perentorio en la
interpretación de los textos, permitiendo a los lectores descubrir significados más
profundos que trascienden la narrativa superficial. Este enfoque interpretativo
enfatiza la importancia del contexto, la intención del autor y la experiencia
subjetiva del lector. Los estudiosos, como Hans-Georg Gadamer, argumentan
que la comprensión de una obra literaria requiere una fusión de horizontes,
donde las ideas preconcebidas del lector y los contextos históricos y culturales
del texto se fusionan para crear nuevas interpretaciones. Al interactuar con un
texto de manera hermenéutica, los lectores pueden apreciar las capas de
significado incrustadas en él, lo que lleva a una comprensión más rica de los
elementos temáticos, el desarrollo de los personajes y las elecciones estilísticas.
B. Hermenéutica en la interpretación jurídica
En el ámbito jurídico, la hermenéutica sirve como marco vital para la
interpretación de estatutos, textos legales y decisiones judiciales. La
hermenéutica jurídica reconoce que el derecho no es simplemente una colección
de reglas rígidas, sino más bien un sistema dinámico moldeado por factores
culturales, históricos y sociales. Los teóricos de la jurisprudencia, como Ronald
Dworkin, han destacado la naturaleza interpretativa del razonamiento jurídico,
afirmando que los jueces deben considerar las implicaciones éticas y los valores
sociales que subyacen a los textos legales. Este enfoque fomenta una comprensión
holística de la ley, abogando por interpretaciones que reflejan los estándares
morales contemporáneos sin dejar de ser fieles a la intención original de los
redactores de la ley.
117
C. Hermenéutica en las Ciencias Sociales
La aplicación de la hermenéutica en las ciencias sociales permite a los
investigadores analizar el comportamiento humano y los fenómenos sociales a
través de una lente cualitativa. Mediante el empleo de métodos interpretativos,
los científicos sociales pueden analizar cómo los individuos y los grupos
construyen significado dentro de sus contextos culturales. Este enfoque es
particularmente evidente en campos como la antropología, la sociología y la
psicología, donde la comprensión de las experiencias subjetivas es primordial. La
hermenéutica anima a los investigadores a considerar la interacción entre la
agencia individual y las estructuras sociales, fomentando la comprensión de
cómo las narrativas culturales dan forma a las identidades y las interacciones
sociales. A través de esta lente interpretativa, los científicos sociales pueden
descubrir las complejidades del comportamiento humano y las dinámicas
socioculturales que influyen en él.
Las aplicaciones contemporáneas de la hermenéutica demuestran su
profundo impacto en diversas disciplinas. Ya sea en el análisis literario, la
interpretación jurídica o las ciencias sociales, la hermenéutica proporciona
herramientas esenciales para comprender los matices del significado y el
contexto. A medida que navegamos por un mundo cada vez más complejo, el
método hermenéutico continúa ofreciendo información valiosa, cerrando la
brecha entre la facticidad y la interpretación.
La hermenéutica, si bien es una poderosa herramienta de interpretación y
comprensión, no está exenta de pruebas y críticas. A medida que los académicos
y profesionales se involucran con los principios hermenéuticos en varios campos,
han surgido varias cuestiones clave que cuestionan la eficacia y objetividad de
los métodos hermenéuticos (Heidegger, 2007).
La hermenéutica se basa en gran medida en la perspectiva del intérprete,
lo que conduce a una comprensión potencialmente subjetiva de los textos y los
hechos. Los críticos argumentan que esta subjetividad puede dar lugar a
múltiples interpretaciones que pueden diferir significativamente de la intención
original del autor o de la base fáctica del tema. Esto plantea preocupaciones sobre
la confiabilidad del análisis hermenéutico, particularmente en disciplinas que
exigen un enfoque más objetivo, como las ciencias naturales. El desafío radica en
equilibrar las percepciones personales con un compromiso con la integridad de
118
los hechos, lo que provoca debates continuos sobre el posible sesgo inherente a
cualquier acto interpretativo.
Otro desafío significativo surge de los contextos culturales en los que se
produce la interpretación hermenéutica. Los antecedentes culturales, los
entornos históricos y las normas sociales pueden influir profundamente en la
forma en que se interpretan los hechos y los textos. A saber, un enfoque
hermenéutico de una obra literaria puede producir significados muy diferentes
dependiendo de la lente cultural del lector. Este relativismo cultural complica la
búsqueda de verdades universales y crea disparidades en la comprensión de los
hechos entre las diferentes culturas. Los críticos argumentan que, si bien la
hermenéutica busca descubrir significados más profundos, puede reforzar
inadvertidamente los sesgos culturales, lo que lleva a interpretaciones que
reflejan el propio contexto del intérprete en lugar del mensaje previsto del texto
o el hecho.
Asimismo, la hermenéutica se enfrenta a limitaciones en relación con el
concepto mismo de facticidad. La naturaleza interpretativa de la hermenéutica a
menudo difumina las líneas entre lo que es fáctico y lo que es interpretativo. Al
tratar de comprender el significado de los hechos, la hermenéutica puede
oscurecer involuntariamente la distinción entre la verdad objetiva y la
interpretación subjetiva. Esta limitación es particularmente evidente en las
ciencias sociales, donde las complejidades del comportamiento humano y las
estructuras sociales desafían la noción de pura facticidad. Los críticos
argumentan que los enfoques hermenéuticos pueden conducir a un énfasis
excesivo en la interpretación a expensas de la claridad de los hechos, lo que
complica el análisis de los datos empíricos.
Las críticas a la hermenéutica ponen de relieve las complejidades
involucradas en la interpretación de los textos y los hechos. Los problemas de
subjetividad, las influencias culturales y las limitaciones en la comprensión de la
facticidad subrayan la necesidad de un enfoque crítico de las prácticas
hermenéuticas. A medida que el campo continúa evolucionando, es esencial que
los académicos y profesionales naveguen estos desafíos de manera reflexiva,
asegurándose de que la hermenéutica siga siendo una herramienta sólida y
relevante en la búsqueda de la comprensión. Dentro de la hermenéutica de la
facticidad, es esencial reconocer el importante papel que desempeña la
interpretación en nuestra comprensión de los hechos. La hermenéutica, como
disciplina, va más allá del mero análisis textual; nos invita a comprometernos con
119
las complejidades del significado y el contexto que dan forma a nuestra
percepción de la realidad.
La oposición a la hermenéutica pone de relieve la tensión constante entre
la subjetividad y la objetividad en la interpretación de los hechos. Si bien la
hermenéutica proporciona herramientas valiosas para desentrañar las capas de
significado inherentes a cualquier texto o situación dada, sumado a esto nos
recuerda las limitaciones que las perspectivas culturales y los sesgos personales
pueden imponer a nuestras interpretaciones. A medida que navegamos por un
mundo cada vez más complejo, la importancia de un enfoque hermenéutico se
hace cada vez más evidente, lo que nos anima a permanecer abiertos a diversos
puntos de vista y a comprometerse críticamente con los hechos que dan forma a
nuestras vidas.
La hermenéutica de la facticidad sirve como recordatorio de que los
hechos no existen en el vacío; están imbuidos de un significado y un contexto que
deben ser considerados cuidadosamente. A medida que avanzamos, fomentar
una comprensión más profunda de la hermenéutica será trascendente para
promover un discurso informado, mejorar nuestra capacidad de interpretar el
mundo y cerrar las brechas que se derivan de las diferentes interpretaciones de
las realidades compartidas.
120
Conclusión
En el campo de la investigación en ciencias sociales, los conceptos de
epistemología y metodología son fundamentales para modelar nuestra
comprensión e interpretación de los fenómenos sociales. La epistemología se
ocupa del estudio del conocimiento, incluyendo su naturaleza, alcance y
limitaciones. Examina cuestiones esenciales sobre qué constituye el
conocimiento, cómo se adquiere y de qué manera se puede validar. Este marco
epistemológico orienta a los investigadores en la identificación de lo que se
considera conocimiento legítimo en sus áreas específicas de estudio.
Por otro lado, la metodología se refiere a los enfoques sistemáticos y
técnicas utilizadas para realizar la investigación. Incluye las estrategias y
procedimientos que guían a los investigadores a través de las etapas de diseño,
recopilación de datos y análisis en sus proyectos. La metodología es crucial, ya
que establece las bases para convertir las creencias epistemológicas en diseños de
investigación que generen resultados confiables y válidos.
La conexión entre epistemología y metodología es intrínseca. La postura
epistemológica adoptada por un investigador influye en sus decisiones
metodológicas. Por ejemplo, una epistemología positivista, que sostiene que el
conocimiento se origina de fenómenos observables y medibles, puede llevar a la
preferencia por métodos cuantitativos, como encuestas o experimentos. En
contraste, una epistemología interpretativista, que pone énfasis en la
comprensión de los significados subjetivos que los individuos atribuyen a sus
experiencias, puede orientar a los investigadores hacia enfoques cualitativos,
como entrevistas o etnografía.
Entender esta relación dinámica es esencial para los investigadores en
ciencias sociales, ya que afecta sus elecciones de proyectos y moldea las
interpretaciones derivadas de sus hallazgos. Al establecer un marco
epistemológico claro y alinearlo con las estrategias metodológicas adecuadas, los
investigadores pueden aumentar el rigor y la relevancia de sus estudios,
contribuyendo al discurso más amplio en las ciencias sociales.
En este contexto, la epistemología actúa como la base sobre la que se
desarrollan teorías y metodologías, abarcando el estudio del conocimiento, su
adquisición, validación y uso. Comprender los distintos fundamentos
121
epistemológicos es crucial para los investigadores mientras navegan por las
complejidades de los fenómenos sociales, influyendo en las preguntas que
plantean y en los métodos que eligen.
El positivismo es una de las perspectivas epistemológicas más influyentes
en las ciencias sociales, destacando la importancia de los fenómenos observables
y los datos empíricos. Propone que el conocimiento debe derivarse de la
investigación científica y que las ciencias sociales deben emular las metodologías
de las ciencias naturales. Los positivistas favorecen el uso de métodos
cuantitativos para identificar leyes generalizables que rigen el comportamiento
social, apoyándose en el análisis estadístico para llegar a conclusiones.
En contraste, el interpretativismo desafía la perspectiva positivista al
afirmar que la realidad social se construye a través de interacciones humanas y
experiencias subjetivas. Los interpretativistas buscan entender los significados
que los individuos asignan a sus acciones y el contexto en el que se producen.
Este enfoque frecuentemente utiliza métodos cualitativos, como entrevistas y
etnografía, para captar la riqueza de la experiencia humana, reconociendo que
los fenómenos sociales no pueden ser comprendidos plenamente solo a través de
medidas cuantitativas.
El constructivismo amplía aún más el espectro epistemológico al
argumentar que el conocimiento no es simplemente descubierto, está construido
a través de procesos sociales (experiencias desde el yo). Esta perspectiva resalta
el papel activo de los individuos en la formación de su comprensión del mundo,
sugiriendo que la realidad es subjetiva e influenciada por factores culturales,
históricos y contextuales. En la investigación en ciencias sociales, el
constructivismo anima a los investigadores a considerar las perspectivas de los
participantes y la construcción del conocimiento, favoreciendo un enfoque más
participativo.
El constructivismo tiene importantes implicaciones metodológicas, a
menudo llevando a los investigadores a optar por métodos cualitativos que
favorezcan un compromiso más profundo con los participantes. Al priorizar el
contexto y el significado, los enfoques constructivistas buscan desentrañar las
complejidades de las interacciones sociales y las maneras en que los individuos
perciben e interpretan sus realidades.
La teoría crítica representa otro pilar epistemológico fundamental en las
ciencias sociales, originada en la tradición de la Escuela de Frankfurt. Su objetivo
122
es examinar las dinámicas de poder y las injusticias sociales, centrándose en
cómo las estructuras sociales perpetúan la desigualdad. Los teóricos críticos
sostienen que los marcos epistemológicos tradicionales, especialmente el
positivismo, a menudo ignoran el contexto sociopolítico en el que se produce el
conocimiento, reforzando así las jerarquías de poder existentes.
Este enfoque promueve una metodología reflexiva que busca comprender
los fenómenos sociales, con el fin de desafiar y transformar las estructuras
opresivas. Los investigadores que aplican la teoría crítica suelen utilizar métodos
cualitativos para interactuar de manera crítica con los participantes y las
comunidades, con el objetivo de amplificar las voces marginadas y fomentar la
transformación social. Esta epistemología subraya la importancia de las
consideraciones éticas en la investigación, enfatizando la responsabilidad de los
investigadores de abordar los problemas de poder y representación.
En conclusión, los fundamentos epistemológicos en las ciencias sociales,
que incluyen el positivismo, el interpretativismo, el constructivismo y la teoría
crítica, ofrecen un marco para comprender los diversos enfoques sobre la
creación de conocimiento en este ámbito. Cada perspectiva presenta enfoques y
metodologías únicas, influyendo en cómo los investigadores interactúan con los
fenómenos sociales y las repercusiones de su trabajo en la comprensión del
comportamiento humano y las estructuras sociales.
123
Bibliografía
Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). (2023). Situación y
Tendencias de la Cooperación Técnica Internacional en el Perú 2021. Lima: APCI
Arias Cardona, A.M., y Alvarado Salgado, S.V. (2015). Investigación narrativa:
apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos.
CES Psicología, 8(2), 171-181
Bernal Martínez de Soria, A. (2006). Antropología de la educación para la
formación de profesores. Educación y Educadores, 9(2), 149-167
Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J.,
Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M., y Vilá, R. (2009). Metodología de la
investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de
conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156
Cabrera Morgan, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la
formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una
institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-
157. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-
Morales, F., y Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos
cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias
sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617
Comboni, S., y Juárez, J.M. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación:
concepciones, políticas y prácticas. Ciudad de México: Universidad Autónoma
Metropolitana
Corona Lisboa, J.L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos
epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia, (144), 6976.
https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M.
(2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación
Médica, 2(7), 162-167
124
Domínguez De la Ossa, E., y Herrera González, J.D. (2013). La investigación
narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3),
620-641. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009
Fuster Guillen, D.E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico
hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-
229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
González, M., y Escobedo, M.M. (2018). Discurso, cultura, emoción; prácticas
discursivas interculturales, transculturales y alternativas. México: Universidad de
Nuevo León
González, N., Zerpa, M.L., Gutierrez, D., y Pirela, C. (2007). La investigación
educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309
Guerrero Tejero, I. (2021). La investigación narrativa en educación. Espacio de
encuentro con la diversidad cultural, de Georgina Gutiérrez Serrano y María del
Socorro Oropeza (coordinadoras). Perfiles Educativos, 43(172).
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.60462
Guevara Alban, G.P., Verdesoto Arguello, A.E., y Castro Molina, N.E. (2020).
Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Heidegger, M. (2007). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza
Editorial
Lim, W.M. (2024). What Is Qualitative Research? An Overview and
Guidelines. Australasian Marketing
Journal, 0(0). https://doi.org/10.1177/14413582241264619
López González, W.O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la
investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144
Manrique, A.O. (2022). Las ciencias sociales en el Perú y la sociedad del siglo xxi.
Demanda formativa y agenda de investigación. Lima: Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación CONCYTEC
Miranda-Novales, M.G., & Villasís-Keever, M.A. (2019). El protocolo de
investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista alergia
México, 66(1), 115-122. https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594
125
Olmos-Vega, F.M., Stalmeijer, R.E., Varpio, L., & Kahlke, R. (2022). A practical
guide to reflexivity in qualitative research: AMEE Guide No. 149. Medical
Teacher, 45(3), 241251. https://doi.org/10.1080/0142159X.2022.2057287
Paredes Chi, A.A. y Castillo Burguete, M.T. (2018). "Caminante no hay [un solo]
camino, se hace camino al andar": Investigación Acción Participativa y sus
repercusiones en la práctica. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 3150.
https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66616
Peralta Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista
Colombiana de Humanidades, (74), 33-52
Pérez Gómez, Á.V. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 421-428
Pérez Rojas, L.B. (2008). Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto
de estudio de la comunicación. Razón y Palabra, (63). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520798015.pdf
Post, D. (1991). Peruvian Higher Education: Expansions Amid Economic
Crisis. Higher Education, 21(1), 103119. http://www.jstor.org/stable/3447130
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción
de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55
Rosas Mantecón, A. (1993). Globalización cultural y antropología. Alteridades,
3(5), 79-91
Sánchez Flores, F.A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación
cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, J. (coord.). (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70
años de pensamiento de la CEPAL, Libros de la CEPAL, 158 (LC/PUB.2019/18-
P). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Shook,B., Braff, L., Nelson, K., & Aguilera, K. (2019). Explorations: An Open
Invitation to Biological Anthropology. California: Pressbooks
Silva Batatina, M.D. (2017). El transitar en la investigación narrativa y su empleo
en la construcción de teoría. Revista de Investigación, 41(91), 124-142
Silveira Donaduzzi, D., Colomé Beck, C.L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva
Fernandes, M., y Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en
126
investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-
75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
Sociedad de Arqueología Americana. (2021). Derecho y Ética de la Arqueología .
Recuperado de http://www.saa.org/about-archaeology/archaeology-law-ethics .
Consultado el 15 de diciembre de 2024
UNESCO. (2021). Aumenta la inversión en investigación y desarrollo en el mundo, pero
continúa muy concentrada. https://www.unesco.org/es/articles/aumenta-la-
inversion-en-investigacion-y-desarrollo-en-el-mundo-pero-continua-muy-
concentrada
Valerio Ulloa, S. (2015). Historiografía. La construcción de los discursos e imágenes del
pasado. Jalisco: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades
Vivar, C.G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo Luis, C. (2010). La
Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en
Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288
Vives Varela, T., y Hamui Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en
la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos
cualitativos. Investigación En Educación Médica, 10(40), 97-104.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367
127
De esta edición de “Metodología de investigación científica: Aplicaciones
en ciencias sociales, humanidades y educación”, se terminó de editar en
la ciudad de Colonia del Sacramento en la República Oriental del
Uruguay el 01 de abril de 2025
128