102 
 
Jepsen  I.,  Toxvig,  L.,  &  Nielsen  A.  (2021).  Teaching  Epistemology-
Workshop as a Method for making Epistemology Relevant to Students. 
MedEdPublish, 10(140). hps://doi.org/10.15694/mep.2021.000140.1 
Joaqui,  D.  y  Ortiz,  D.  (2020).  Una  educación  bajo  el  signo  de  la 
complejidad.  Sophia,  colección  de  Filosofía  de  la  Educación,  29,  157-180. 
hps://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.05  
Juncosa  Blasco,  J.E.,  y  Garcés  Velásquez,  L.F.  (2020).  ¿Qué  es  la  teoría? 
Enfoques,  usos  y  debates  en  torno  al  pensamiento  teórico.  Quito:  Editorial 
Abya-Yala. hp://doi.org/10.7476/9789978105788  
Manterola, C., Grande, L., Oen, T., García, N., Salazar, P., y Quiroz, G. 
(2018).  Conabilidad,  precisión  o  reproducibilidad  de  las  mediciones. 
Métodos  de  valoración,  utilidad  y  aplicaciones  en  la  práctica 
clínica. Revista  chilena  de  infectología, 35(6),  680-
688. hps://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600680  
Merçon,  J.  (2021).  Comunidades  de  aprendizaje  transdisciplinarias: 
cuidando  lo  común. DIDAC,  (78),  72–79. 
hps://doi.org/10.48102/didac.2021.78_JUL-DIC.75  
Montes Iturrizaga, I. (2012). Investigación longitudinal de los hábitos de 
estudio  en  una  cohorte  de  alumnos  universitarios.  Revista  Lasallista  de 
Investigación,  9(1),  96-110.  Recuperado  a  partir  de 
hps://www.redalyc.org/pdf/695/69524955005.pdf  
Morles,  Víctor.  (2002).  Sobre  la  metodología  como ciencia  y  el  método 
cientíco:  un  espacio  polémico. Revista  de  Pedagogía, 23(66),  121-146. 
Recuperado  a  partir  de 
hps://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arext&pid=S0798-
97922002000100006  
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (2020). Metodología de 
la  investigación  cuantitativa-cualitativa  y  redacción  de  la  tesis.  Bogotá: 
Ediciones de la U