0
1
Análisis estadístico de la encuesta
demográca y de salud familiar,
ENDES Perú 2023
Panocca Orellana, Walter Jacinto; Heredia
Quezada, Gregorio Rodolfo; Melendez
Rosales, Jorge Luis; Correa Becerra, Ramón
Cosme; Ramos Echevarría, Felipe Ramón;
Zapillado Huanco, Oscar Adrian; Fonseca
Gómez, Lida Rubiela
© Panocca Orellana, Walter Jacinto; Heredia
Quezada, Gregorio Rodolfo; Melendez
Rosales, Jorge Luis; Correa Becerra, Ramón
Cosme; Ramos Echevarría, Felipe Ramón;
Zapillado Huanco, Oscar Adrian; Fonseca
Gómez, Lida Rubiela, 2025
Primera edición (1ra. ed.): Octubre, 2025
Editado por:
Editorial Mar Caribe ®
www.editorialmarcaribe.es
Av. Gral. Flores 547, 70000 Col. del
Sacramento, Departamento de Colonia,
Uruguay.
Diseño de caratula e ilustraciones: Isbelia
Salazar Morote
Libro electrónico disponible en:
hps://editorialmarcaribe.es/ark:/10951/
isbn.9789915698410
Formato: Electrónico
ISBN: 978-9915-698-41-0
ARK: ark:/10951/isbn.9789915698410
Editorial Mar Caribe (OASPA): Como miembro de
la Open Access Scholarly Publishing Association,
apoyamos el acceso abierto de acuerdo con el
código de conducta, la transparencia y las mejores
prácticas de OASPA para la publicación de libros
académicos y de investigación. Estamos
comprometidos con los más altos estándares
editoriales en ética y deontología, bajo la premisa
de «Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe»
Editorial Mar Caribe, rmante 795 de 12.08.2024
de la Declaración de Berlín
"… Nos sentimos obligados a abordar los retos de
Internet como medio funcional emergente para la
distribución del conocimiento. Obviamente, estos
avances pueden modicar signicativamente la
naturaleza de la publicación cientíca, así como el
sistema actual de garantía de calidad..." (Max Planck
Society, ed. 2003., pp. 152-153).
CC BY-NC 4.0
Los autores pueden autorizar al público en general
a reutilizar sus obras únicamente con nes no
lucrativos; los lectores pueden utilizar una obra
para generar otra, siempre que se crédito a la
investigación, y conceden al editor el derecho a
publicar primero su ensayo bajo los términos de la
licencia CC BY-NC 4.0.
Editorial Mar Caribe se adhiere a la "Recomendación
relativa a la preservación del patrimonio documental,
comprendido el patrimonio digital, y el acceso al
mismo" de la UNESCO y a la Norma Internacional
de referencia para un sistema abierto de
información archivística (OAIS-ISO 14721). Este
libro está preservado digitalmente por
ARAMEO.NET
2
Editorial Mar Caribe
Análisis estadístico de la encuesta demográca y de salud
familiar, ENDES Perú 2023
2025
3
Índice
Introducción ......................................................................................... 7
Capítulo I ........................................................................................... 10
Análisis Integral de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar
(ENDES) 2023: Tendencias y Resultados Clave en Perú ...................... 10
1.1 Historia y metodología de la ENDES 2023 ................................. 11
1.2 Análisis de tendencias ............................................................... 14
1.3 Indicadores de salud, nutrición y demografía del país. .............. 16
Tabla 1 ......................................................................................... 17
Salud Materno-Infantil .................................................................... 17
Tabla 2 ......................................................................................... 18
Estado Nutricional y Salud de la Mujer ............................................. 18
Tabla 3 ......................................................................................... 19
Servicios Básicos y Características de las Viviendas ............................. 19
Tabla 4 ......................................................................................... 20
Características Demográcas y Sociales ............................................. 20
Tabla 5 ......................................................................................... 21
Salud Reproductiva y Fecundidad ..................................................... 21
Tabla 6 ......................................................................................... 21
Prevención y Salud Especíca de la Mujer .......................................... 21
1.4 Niveles de Fecundidad (Tasa Global de Fecundidad) ................ 22
Tabla 7 ......................................................................................... 24
Prevalencia de Uso de Métodos Anticonceptivos .................................. 24
Tabla 8 ......................................................................................... 25
Tipos de Métodos Anticonceptivos Modernos ...................................... 25
Capítulo II .......................................................................................... 27
Determinantes de la fecundidad y salud materna ............................... 27
4
Tabla 9 ......................................................................................... 29
Deseo de Fecundidad en Mujeres Unidas (ENDES 2023) ..................... 29
Tabla 10 ....................................................................................... 30
Indicador de fecundidad ................................................................... 30
Tabla 11 ....................................................................................... 31
Deseo de No Tener Más Hijos por Lengua Materna (Proxy de Etnicidad) 31
2.1 Demanda de Servicios de Planicación Familiar (ENDES 2023) . 32
Tabla 12 ....................................................................................... 32
Indicadores Clave a Nivel Nacional ................................................... 32
Tabla 13 ....................................................................................... 33
La Necesidad Insatisfecha (NI) .......................................................... 33
Tabla 14 ....................................................................................... 34
Deseo de tener más hijas y/o hijos ...................................................... 34
Tabla 15 ....................................................................................... 35
Uso y Tipos de Métodos Anticonceptivos ............................................ 35
Tabla 16 ....................................................................................... 36
Tasa de Fecundidad Observada vs. Deseada (ENDES 2023) .................. 36
Tabla 17 ....................................................................................... 37
TFG observada vs. TGF deseada ........................................................ 37
2.2 Salud materna: Atención prenatal .............................................. 38
Tabla 18 ....................................................................................... 39
Parto Institucional (Nacional) .......................................................... 39
Tabla 19 ....................................................................................... 40
Nacimientos por Cesárea .................................................................. 40
2.3 Cuidado posnatal de las madres, ENDES 2023 ........................... 41
Tabla 20 ....................................................................................... 44
Indicadores: Tratamiento de diabetes y parto institucional .................... 44
5
Capítulo III......................................................................................... 47
Salud infantil y lactancia, nutrición y desarrollo temprano ................ 47
Tabla 21 ....................................................................................... 48
Nutrición Infantil (Anemia y Desnutrición) ....................................... 48
Tabla 22 ....................................................................................... 49
Lactancia Materna y Prácticas de Alimentación .................................. 49
Tabla 23 ....................................................................................... 50
Bajo Peso al Nacer (BPN) ................................................................. 50
Tabla 24 ....................................................................................... 51
Indicadores de vacunación 2023 ........................................................ 51
Tabla 25 ....................................................................................... 54
Prevalencia y Tendencias de la EDA .................................................. 54
3.1 Relación entre lactancia, nutrición y desarrollo temprano ......... 57
3.2 Eliminación de las deposiciones de las niñas y niños ................ 59
Tabla 26 ....................................................................................... 59
Formas de Eliminación de las Deposiciones (ENDES 2023) .................. 59
Tabla 27 ....................................................................................... 61
Cobertura de vacunación (ENDES 2023) ........................................... 61
Capítulo IV......................................................................................... 63
Violencia contra las mujeres, niñas y niños: ENDES 2023 .................. 63
Tabla 28 ....................................................................................... 63
Violencia Ejercida Alguna Vez por el Esposo/Compañero (Últimos 12
meses) ........................................................................................... 63
Tabla 29 ....................................................................................... 63
Desglose por Tipo de Violencia (Alguna vez en la vida) ........................ 63
Tabla 30 ....................................................................................... 65
Violencia tipo en las prácticas de crianza ............................................ 65
6
4.1 Etnicidad y violencia Psicológica y/o verbal............................... 67
Tabla 31 ....................................................................................... 68
Violencia Psicológica y/o Verbal según Lengua Materna (ENDES)......... 68
Tabla 32 ....................................................................................... 69
Violencia física ejercida por el esposo o compañero, bajo los efectos de
licor/drogas o ambas: ENDES 2023 ................................................... 69
4.2 Solicitud de ayuda y denuncia del maltrato .......................... 70
Tabla 33 ....................................................................................... 71
Búsqueda de Ayuda en Personas Cercanas (Red Social) ........................ 71
Tabla 34 ....................................................................................... 72
Denuncia y Búsqueda de Ayuda Institucional ..................................... 72
4.3 Violencia ejercida contra niñas y niños de 1 a 5 años de edad .... 72
Tabla 35 ....................................................................................... 73
Formas de Corrección en Niñas y Niños de 1 a 5 Años (ENDES 2023) ... 73
Tabla 36 ....................................................................................... 74
Violencia Física y/o Sexual (Alguna Vez en la Vida) ............................. 74
Tabla 37 ....................................................................................... 75
Violencia Física y/o Sexual (Últimos 12 Meses) ................................... 75
Conclusión ......................................................................................... 77
Bibliografía ........................................................................................ 80
7
Introducción
La salud y el bienestar de una nación son pilares fundamentales
para su desarrollo sostenible y para la mejora de la calidad de vida de sus
ciudadanos. En este contexto, la Encuesta Demográca y de Salud Familiar
(ENDES) se erige como la fuente de información estadística más relevante
y continua en Perú, proporcionando un panorama exhaustivo de la
situación sociodemográca, de salud materna e infantil y de nutrición en
el país.
El presente libro se centra en el análisis estadístico detallado de los
resultados de la ENDES 2023, una herramienta esencial producida por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que permite la
formulación, el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en
salud y desarrollo social.
La ENDES 2023 no solo actualiza indicadores clave, sino que
también ofrece una visión crucial sobre la evolución de fenómenos como
la fecundidad, la mortalidad infantil, el estado nutricional (anemia,
sobrepeso y obesidad), la salud materna, la cobertura de atención y la
violencia contra las mujeres. Los datos recolectados reejan la realidad
nacional, con desagregaciones por área de residencia (urbana o rural) y por
región natural, lo que permite identicar las brechas y desafíos que
persisten en el territorio peruano.
Mediante una metodología rigurosa, este volumen desglosa los
principales hallazgos de la encuesta y ofrece a investigadores, académicos,
gestores de políticas y profesionales de la salud un recurso invaluable.
Nuestro objetivo es transformar los datos crudos en conocimiento
accionable, facilitando la comprensión de las dinámicas demográcas y
sanitarias que denen al Perú contemporáneo. Al profundizar en la
ENDES 2023, contribuimos a un diagnóstico más preciso y a la toma de
decisiones informadas, esenciales para orientar las estrategias hacia un
futuro de mayor equidad y bienestar para todas las familias peruanas.
8
El desarrollo efectivo de las políticas de salud pública y social en el
Perú exige una comprensión profunda, actualizada y geográcamente
desagregada de las condiciones de vida, el estado de salud y los patrones
demográcos de su población. A pesar de los esfuerzos continuos del
Estado peruano, persisten desafíos estructurales signicativos en áreas
críticas, cuya magnitud y evolución deben ser monitoreadas y analizadas
de manera constante.
El problema central que aborda este libro se articula en torno a la
necesidad de traducir la vasta información estadística de la Encuesta
Demográca y de Salud Familiar (ENDES) 2023 en un análisis estratégico
que identique y cuantique las brechas y desafíos de salud y de
demografía en el Perú. Especícamente, el análisis de la ENDES 2023 se
enfrenta a las siguientes interrogantes y problemas clave:
Persistencia de la Anemia y Malnutrición: ¿Cuál es la verdadera
magnitud de la prevalencia de anemia en mujeres y niños, y cómo
se relaciona con las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad en la
población adulta, lo que genera un doble desafío de malnutrición
que impacta en la salud pública? ¿Existen disparidades
signicativas en estos indicadores entre las áreas urbanas y rurales,
o entre las distintas regiones naturales (Costa, Sierra y Selva)?
Acceso y Calidad de la Atención Materna: A pesar de los avances en
la cobertura de salud, ¿por qué persisten altas tasas de nacimientos
por cesárea (37,8 %) y cómo se distribuye este fenómeno? ¿Cuáles
son los factores demográcos, socioeconómicos y geográcos que
limitan el acceso a una atención prenatal de calidad (seis o más
controles) y a un parto institucional seguro, especialmente en
poblaciones vulnerables?
Salud Mental y Violencia de Género: Dada la creciente visibilidad
de los problemas de salud mental y de violencia, ¿cuál es la
prevalencia real de los episodios depresivos (10,9 %) en la población
y de la violencia de género (53,8 % de mujeres víctimas alguna vez)?
¿Cómo se correlacionan estos problemas con factores como la
región natural y el nivel socioeconómico?
9
Patrones Demográcos y Reproductivos: ¿Cómo han evolucionado
la tasa de fecundidad y el deseo de tener hijos (el 63,8 % de las
mujeres no desean tener más hijos)? ¿Los patrones de planicación
familiar y el uso de métodos anticonceptivos están alineados con las
necesidades y los deseos de la población en las distintas áreas
geográcas?
En esencia, el problema es que, si bien la ENDES 2023 proporciona
datos de la realidad, se requiere un análisis estadístico robusto y
contextualizado para desentrañar las causas, predecir tendencias y ofrecer
un mapa claro de las áreas de intervención prioritarias para los próximos
años. Sin este análisis, las políticas públicas corren el riesgo de resultar
inecientes o de no focalizar adecuadamente los recursos en las
poblaciones más necesitadas.
10
Capítulo I
Análisis Integral de la Encuesta Demográca y
de Salud Familiar (ENDES) 2023: Tendencias y
Resultados Clave en Perú
La Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) es una
herramienta crucial para recopilar datos sobre la situación demográca y
de salud de la población peruana. Realizada periódicamente, esta encuesta
proporciona información valiosa que permite a investigadores,
responsables de políticas y organizaciones no gubernamentales
comprender mejor las dinámicas sociales y de salud en el país. En 2023, la
ENDES ha continuado su labor de recolección de datos, adaptándose a los
cambios y desafíos que presenta el contexto actual, marcado por la
recuperación pospandemia y la necesidad de evaluar el impacto de las
políticas públicas en la salud y el bienestar de la población.
Este análisis estadístico se centra en los resultados de la ENDES
2023, con el objetivo de ofrecer una visión clara y comprensible de los datos
demográcos y de salud recabados. Mediante un examen minucioso de los
resultados, se busca identicar patrones, tendencias y áreas que requieren
atención prioritaria. Además, la información obtenida de la encuesta no
solo es relevante para comprender la situación actual, sino que también es
fundamental para la planicación y la ejecución de estrategias que mejoren
la calidad de vida de los ciudadanos peruanos.
La Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) es una
herramienta fundamental para recopilar datos sobre la situación
demográca y de salud de la población peruana. Desde su creación, ha
sido un pilar en la elaboración de políticas públicas y de programas
sociales en el país.
11
La ENDES fue implementada por primera vez en 1991, en un
contexto en el que Perú enfrentaba serios desafíos demográcos y de salud.
Con el propósito de actualizar y comprender mejor las condiciones de vida
de la población, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha
realizado esta encuesta de manera periódica (INEI, 2014). A lo largo de los
años, la ENDES ha evolucionado, adaptándose a las necesidades
emergentes y a los cambios en la dinámica poblacional. En 2023, la
encuesta presenta una serie de innovaciones en su diseño y metodología,
reejando las demandas actuales en materia de información demográca
y de salud.
Los principales objetivos de la ENDES son proporcionar
información conable y actualizada sobre la población peruana, facilitar el
análisis de la situación de salud y de la demografía y contribuir a la
formulación de políticas públicas efectivas. La encuesta busca conocer
aspectos clave como la dinámica de la fecundidad, el acceso a servicios de
salud, la educación y la situación laboral de los hogares (Programa
Nacional de Datos Abiertos, 2022). Asimismo, se enfoca en la identicación
de las necesidades de salud de la población y en el monitoreo de diversas
intervenciones y programas sociales.
1.1 Historia y metodología de la ENDES 2023
La ENDES 2023 se basa en una metodología estructurada que
incluye una muestra representativa de hogares a nivel nacional. La
recopilación de datos se realiza mediante entrevistas directas a los
miembros de los hogares seleccionados y mediante cuestionarios
estandarizados. Este enfoque garantiza la precisión y la comparabilidad de
los datos a lo largo del tiempo. Además, se han incorporado tecnologías
digitales para optimizar el proceso de recolección de información, lo que
ha permitido un análisis más ágil y ecaz de los resultados.
A través de esta metodología rigurosa, la ENDES no solo
proporciona una visión clara de la situación actual en Perú, sino que
también establece una base sólida para futuras investigaciones y
evaluaciones en los ámbitos demográcos y de salud.
12
La distribución por edad y sexo en la ENDES 2023 revela patrones
signicativos en la demografía del país. Según los datos obtenidos, la
población se concentra mayoritariamente en el grupo de edad de 15 a 49
años, lo cual resulta fundamental para el análisis de la salud reproductiva.
Este grupo representa aproximadamente el 48% de la población total
encuestada. Las diferencias en la distribución por sexo también son
notables, con una ligera mayoría de mujeres (51%) frente a los hombres
(49%). Esta tendencia es consistente con los datos de censos anteriores, lo
que sugiere estabilidad en la composición demográca del país en
términos de género (INEI, 2024).
El análisis de los niveles de educación muestra un avance
signicativo en la alfabetización y la educación formal en Perú. En 2023, el
87 % de los encuestados armó haber completado al menos la educación
primaria y el 65 % alcanzó la educación secundaria. Sin embargo, la
educación superior sigue siendo un desafío, con solo el 22 % de la
población reportando haber completado estudios universitarios. Es
relevante destacar que las mujeres presentan una tasa de graduación en
educación secundaria superior a la de los hombres, lo que indica un avance
en la equidad de género en el acceso a la educación (INEI, 2024).
La situación laboral de la población encuestada presenta un
panorama mixto. La tasa de actividad económica se sitúa en el 76 %, lo que
indica que la mayoría de la población en edad de trabajar está activa en el
mercado laboral. Sin embargo, el empleo informal sigue siendo un
problema signicativo, ya que aproximadamente el 65 % de los
trabajadores se encuentran en situaciones de informalidad, lo que limita
su acceso a benecios sociales y a la estabilidad laboral. También se
observan disparidades en las tasas de empleo entre géneros; las mujeres
tienen una tasa de participación laboral del 60 %, considerablemente
inferior a la de los hombres, que alcanza el 85 % (INEI, 2024).
Los resultados demográcos de la ENDES 2023 ofrecen una visión
integral de la población peruana, resaltando tanto los avances en
educación como los desafíos persistentes en el ámbito laboral. Estos datos
13
son fundamentales para la formulación de políticas públicas orientadas a
mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.
La Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) 2023
proporciona una visión integral de la situación de salud de la población
peruana, destacando aspectos cruciales como el acceso a los servicios de
salud, las enfermedades prevalentes y las prácticas de salud preventiva.
Estos resultados son fundamentales para comprender las necesidades de
salud pública y orientar políticas que mejoren el bienestar de la población.
Uno de los hallazgos más signicativos de la ENDES 2023 es el
análisis del acceso a los servicios de salud. Según los datos recopilados, el
85% de la población encuestada reportó haber tenido acceso a servicios de
salud en el último año. Sin embargo, se observan disparidades
signicativas entre las áreas urbanas y rurales. En las zonas urbanas, el
acceso a servicios de salud alcanza el 90%, mientras que en las rurales la
cifra se reduce al 75%. Esto evidencia la necesidad de fortalecer la
infraestructura sanitaria en áreas menos favorecidas y de garantizar que
todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación, tengan acceso
a la atención que requieren.
En cuanto a las enfermedades prevalentes, la encuesta revela que
las enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y la
diabetes, siguen siendo una preocupación importante. El 30% de los
adultos mayores de 40 años reportaron haber sido diagnosticados de
hipertensión, mientras que el 10% manifestó tener diabetes. Además, las
enfermedades respiratorias y gastrointestinales continúan siendo
comunes, especialmente en poblaciones vulnerables. Estos datos subrayan
la importancia de implementar programas de prevención y control, así
como de fortalecer la atención primaria de salud para abordar estos
problemas de salud de manera efectiva (INEI, 2024).
La ENDES 2023 también examina las prácticas de salud preventiva
de la población. Se encontró que el 60% de los encuestados realiza
chequeos médicos anuales, lo que indica un aumento de la conciencia
sobre la importancia de la prevención. Sin embargo, solo el 45% de la
14
población está al día con las vacunas recomendadas, lo que plantea retos
en educación y en el acceso a los programas de inmunización. Además, el
uso de métodos de planicación familiar ha aumentado
signicativamente, con un 70% de las mujeres en edad fértil que utilizan
algún método anticonceptivo. Este avance es un indicio positivo del
empoderamiento de las mujeres y de la mejora de la salud reproductiva.
En conjunto, los resultados de salud de la ENDES 2023 evidencian
tanto logros como desafíos en el ámbito de la salud en Perú. Es
fundamental que las autoridades sanitarias utilicen esta información para
diseñar e implementar políticas que aborden las brechas identicadas y
promuevan una mejor calidad de vida para todos los peruanos.
1.2 Análisis de tendencias
El análisis de tendencias en los datos de la Encuesta Demográca y
de Salud Familiar (ENDES) 2023 es fundamental para comprender la
evolución de diversas variables demográcas y de salud en Perú. Este
apartado se centra en tres aspectos clave: la comparación con años
anteriores, el impacto de las políticas públicas y las proyecciones futuras.
Al comparar los resultados de la ENDES 2023 con los de años
anteriores, se observan patrones y cambios signicativos. Por ejemplo, la
tasa de fecundidad ha mostrado una tendencia a la baja, lo cual se alinea
con las observaciones de encuestas previas. Este descenso puede atribuirse
a un aumento del acceso a métodos anticonceptivos y a una mayor
concienciación sobre la planicación familiar. Asimismo, la distribución
por edad y sexo revela un envejecimiento progresivo de la población, lo
que plantea nuevos desafíos para el sistema de salud pública (Asociación
Médica Peruana, 2024).
Las políticas públicas implementadas en los últimos años han
tenido un impacto notable en los resultados de salud y en los indicadores
demográcos. Las iniciativas de promoción de la salud, la mejora de la
infraestructura de atención médica y el aumento del presupuesto
destinado al sector salud han contribuido a mejorar el acceso a los servicios
de salud. Por ejemplo, el aumento de la cobertura vacunal y de los
15
programas de salud materno-infantil se reeja en una disminución de la
mortalidad infantil y materna. Sin embargo, persisten desafíos,
especialmente en regiones rurales y en poblaciones vulnerables, donde el
acceso a los servicios de salud sigue siendo limitado.
Las proyecciones a partir de los datos de la ENDES 2020 sugieren
que la población peruana seguirá enfrentando cambios demográcos
signicativos en los próximos años. Se espera que la población adulta
mayor continúe creciendo, lo que requerirá adaptar el sistema de salud
para atender las necesidades especícas de este grupo. Además, el
aumento de los niveles de educación y la participación laboral de las
mujeres podrían inuir en las dinámicas familiares y sociales futuras. El
análisis de estas tendencias es crucial para que los responsables de la
formulación de políticas puedan anticipar y responder adecuadamente a
los retos que plantea el contexto demográco y de salud en Perú (INEI,
2020).
El análisis de tendencias basado en la ENDES 2023 no solo
proporciona una visión clara de la situación actual, sino que también sienta
las bases para la planicación y el desarrollo de estrategias que aborden
los desafíos futuros en salud y bienestar social. El análisis estadístico de la
Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) de Perú en 2023
proporciona una visión integral de la situación demográca y de salud de
la población peruana. A través de la recopilación meticulosa de datos y la
aplicación de metodologías rigurosas, la ENDES ha permitido identicar
patrones y tendencias cruciales para la formulación de políticas públicas
efectivas.
Los resultados demográcos revelan una distribución por edad y
sexo que reeja los cambios en la dinámica poblacional del país, así como
un panorama educativo que, aunque ha mejorado en términos generales,
aún presenta desafíos signicativos en ciertas regiones y grupos
socioeconómicos. La situación laboral, por su parte, evidencia la necesidad
de políticas que fomenten la inclusión y la estabilidad laboral,
especialmente en un contexto pospandemia.
16
En el ámbito de la salud, el acceso a servicios continúa siendo un
tema crítico, con desigualdades notables que afectan a las poblaciones
vulnerables. Las enfermedades prevalentes identicadas en la encuesta
subrayan la importancia de implementar estrategias de prevención y
promoción de la salud, así como de fortalecer los sistemas de atención
primaria.
El análisis de tendencias comparativas con años anteriores destaca
avances en algunos indicadores, pero también pone de maniesto
retrocesos en otros, lo que resalta el impacto de las políticas públicas
implementadas y la necesidad de un enfoque continuo y adaptativo para
abordar los desafíos emergentes (Castro, 2015). Las proyecciones futuras,
basadas en los datos actuales, sugieren que es vital seguir monitoreando
estos indicadores para garantizar que las intervenciones sean efectivas y
respondan a las necesidades cambiantes de la población.
1.3 Indicadores de salud, nutrición y demografía del
país.
La ENDES 2023 no solo es una herramienta valiosa para
comprender la realidad demográca y de salud del Perú, sino que también
constituye un llamado a la acción para todos los actores involucrados en la
creación y ejecución de políticas públicas. La información recabada debe
utilizarse para fomentar un desarrollo equitativo y sostenible que mejore
la calidad de vida de todos los peruanos
El Análisis Estadístico de la Encuesta Demográca y de Salud
Familiar (ENDES) Perú 2023, realizado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), ofrece una fotografía detallada de los
indicadores de salud, nutrición y demografía del país (véanse las Tablas 1
y 2).
17
Tabla 1
Salud Materno-Infantil
Indicador
Estadística ENDES
2023
Notas Relevantes
Anemia en
Niños (6 a 35
meses)
43.1%
Prevalencia alta en este grupo de edad.
Tasa Global de
Fecundidad
(TGF)
1.8 hijos por mujer
El promedio nacional se mantiene por debajo
del nivel de reemplazo poblacional. La tasa
es mayor en el área rural (2.7) que en la
urbana (1.7).
Parto
Institucional
93.3%
Alta cobertura de atención del parto en
establecimientos de salud, con personal
calicado.
Nacimiento por
Cesárea
37.8%
Se observa una tasa de crecimiento del 36,6 %
en 2022. La proporción es signicativamente
mayor en el área urbana (43,6 %) que en el
área rural (21,0 %).
Control Prenatal
98.1% de las
gestantes accedió.
La atención fue proporcionada
principalmente por obstetras (65,2 %).
Deseo de tener
más hijos
65,2 % de las
mujeres unidas no
desean tener más
hijos.
Este dato reeja una preferencia por limitar
la descendencia.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
18
Tabla 2
Estado Nutricional y Salud de la Mujer
Indicador
Estadística ENDES 2023
Notas Relevantes
Anemia en Mujeres (15 a 49
años)
22.7%
Cifra superior a la
registrada en años
anteriores.
Sobrepeso y Obesidad
El 37,1 % de la población de
15 años y más tiene
sobrepeso (IMC de 25,0 a
29,9).
El 33,5 % tiene un índice
de masa corporal (IMC)
normal.
Violencia de Pareja
(Psicológica, Física y/o
Sexual, últimos 12 meses)
34,5 % de las mujeres fueron
víctimas.
Se observa una ligera
disminución respecto a
2022 (35,6 %).
Chequeo General de
Cáncer (Mujeres de 40 a 59
años, últimos 24 meses)
Una de cada cuatro mujeres
realizó este chequeo.
El porcentaje es mayor
en el área urbana que en
la rural.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Estos resultados son fundamentales para la formulación de políticas
públicas en el sector salud, especialmente en programas de nutrición (para
combatir la anemia infantil) y de salud reproductiva. Los resultados de la
ENDES 2023 destacan la cobertura de servicios básicos, elementos clave
para el bienestar y la salud pública de la población.
Aunque no se cuenta con una cifra nacional consolidada de los
resultados nales de 2023 en los snippets, la tendencia histórica y los datos
regionales indican una cobertura extremadamente alta, siendo uno de los
servicios con mayor penetración a nivel nacional (por ejemplo, en áreas
urbanas supera el 98% en años anteriores). La ENDES también recopila
datos sobre el material predominante de la vivienda (pisos, paredes y
19
techos), lo que permite medir la calidad de la infraestructura habitacional
y el riesgo asociado a enfermedades. El indicador de hacinamiento
(personas por dormitorio) es crucial y, históricamente, ha sido más alto en
el área rural y en regiones de la Selva, lo que se asocia con un mayor riesgo
de enfermedades respiratorias (véase Tabla 3).
Tabla 3
Servicios Básicos y Características de las Viviendas
Servicio Básico (Hogares Nacionales)
Acceso a Agua Tratada
Saneamiento Básico (Hogares en general)
Saneamiento Básico (Hogares Rurales)
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
La ENDES se enfoca en subgrupos poblacionales especícos, siendo
su Población Objetivo la siguiente:
- Hogares Particulares y sus Miembros: Todos los miembros
residentes de los hogares particulares encuestados.
- Mujeres en Edad Fértil: Todas las mujeres de 12 a 49 años, ya que
son el foco principal de los indicadores de salud reproductiva y
materna, así como de la planicación familiar.
- Niñas y Niños: Menores de 5 años (para los indicadores de
nutrición y salud infantil) y menores de 12 años (para el universo
total de la encuesta).
- Adultos: Una persona de 15 años o más por hogar particular,
entrevistada para obtener información más detallada sobre temas
como las enfermedades no transmisibles, la violencia y los hábitos.
20
La encuesta, por lo tanto, no solo describe la infraestructura del
hogar, sino que también establece las características demográcas (edad,
sexo, educación, estado civil) de los individuos que residen en ellos,
sirviendo de base para el cálculo de indicadores de salud. La Encuesta
Demográca y de Salud Familiar (ENDES) 2024 se centra en las mujeres de
12 a 49 años, siendo este el grupo objetivo principal para medir indicadores
de salud reproductiva, nutrición y violencia. Los resultados preliminares
y principales de la ENDES 2024 sobre las características generales de las
mujeres en Perú son (véase Tablas 4 y 5):
Tabla 4
Características Demográcas y Sociales
Indicador
Estadística ENDES 2024
Proporción de Mujeres (12 a
49 años)
El 54,5 % de la población total del país se encuentra en este
rango de edad.
Nivel Educativo
El 35,7 % de las mujeres cuenta con estudios superiores
(universitarios o técnicos).
Estado Civil/Conyugal
El 47,1 % de las mujeres de 12 a 49 años están casadas o
convivientes.
Aliación a Seguro de Salud
El 66,9 % está aliado al Seguro Integral de Salud (SIS).
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
21
Tabla 5
Salud Reproductiva y Fecundidad
Indicador
Estadística ENDES 2024
Observaciones
Deseo de tener
más hijos
El 66% de las mujeres
casadas o convivientes
no desean tener más
hijos.
Este porcentaje muestra una tendencia al
alza en la limitación de la descendencia.
Uso de
Planicación
Familiar
Los métodos temporales
son los más frecuentes
(56,5 %).
Entre los métodos temporales, destacan
la inyección anticonceptiva (18,2 %) y el
condón masculino (13,2 %).
Partos por
Cesárea
El 38,2 % de los partos se
realizaron por cesárea.
Este porcentaje sigue la tendencia de
aumento (37,8 % en 2023) y es
signicativamente mayor en Lima
Metropolitana (50,0 %).
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
La ENDES 2024 proporciona datos sobre la prevención de cáncer y
la situación de violencia (véase Tabla 6):
Tabla 6
Prevención y Salud Especíca de la Mujer
Indicador
Estadística ENDES 2024
Nota
Examen Clínico de
Mama
El 21,7 % de las mujeres de 40
a 69 años recibieron este
examen.
Se enfoca en la prevención y la
detección temprana del cáncer de
mama.
22
Indicador
Estadística ENDES 2024
Nota
Examen de
Papanicolaou
(PAP)
Se mide la realización del
examen en los últimos 3 años.
El PAP es fundamental para
prevenir el cáncer de cuello
uterino.
Violencia
Psicológica, Física
y/o Sexual
44,6 % de las mujeres que
sufrieron violencia
recurrieron a personas
cercanas para obtener apoyo.
El estudio analiza las formas de
ayuda que buscan las mujeres y
señala que el 29,5 % acudió a
alguna institución.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
1.4 Niveles de Fecundidad (Tasa Global de
Fecundidad)
La fecundidad en Perú se mantiene en niveles bajos, situándose por
debajo del nivel de reemplazo poblacional (que es de 2.1 hijos por mujer):
Tasa Global de Fecundidad (TGF): Para el período de cinco años
previo a la ENDES 2023, la TGF nacional se estimó en 1,8 hijos por
mujer.
- Tendencias de la Fecundidad
La tendencia histórica de la fecundidad en Perú es claramente
decreciente.
Descenso General: La fecundidad ha disminuido un 18,2 % en los
últimos cinco años (comparando el periodo 2018-2023 con el
periodo 2013-2018), pasando de 2,2 a 1,8 hijos por mujer.
Mayor Descenso por Edad: Este descenso ha sido más notable en
los grupos de mujeres de 20 a 24 años, lo que indica que la
postergación del primer hijo o la limitación de la descendencia se
está dando a edades más tempranas.
23
- Diferenciales de la Fecundidad
A pesar del descenso nacional, persisten brechas signicativas en la
fecundidad según las características geográcas, sociales y culturales de
las mujeres: la TGF sigue siendo marcadamente más alta en el área rural
que en la urbana.
Edad de Máxima Fecundidad: La edad en la que se alcanza el pico
de fecundidad también diere:
o Área Urbana: La fecundidad máxima se registra en el grupo
de edad de 25 a 29 años.
o Área Rural: La fecundidad máxima se presenta a una edad
más temprana, entre 20 y 24 años.
- Nivel Educativo
Existe una relación inversa entre el nivel educativo de la mujer y su
fecundidad:
Las mujeres con un nivel de instrucción superior o universitario
tienen una TGF signicativamente menor que las con un nivel
educativo bajo (primaria o sin educación).
La mediana de edad al primer nacimiento aumenta a medida que
aumenta el nivel educativo de la mujer.
- Etnicidad y Lengua Materna
Lengua Nativa vs. Castellano: Las mujeres que aprendieron una
lengua nativa en su niñez (como quechua o aimara) presentan una
TGF más alta, estimada en 2,4 hijos por mujer, en comparación con
las que aprendieron solo castellano, cuya TGF es de 1,8 hijos por
mujer.
Identicación Étnica: Las mujeres que se autoidentican como
negras, morenas o zambas también presentaron un nivel de
fecundidad superior al promedio nacional (2,1 hijos por mujer).
24
Los resultados de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar
(ENDES) 2023 sobre Planicación Familiar en Perú conrman un avance
progresivo en el uso de métodos anticonceptivos, pero señalan la
persistencia de brechas, especialmente en la demanda insatisfecha. El
análisis se centra principalmente en las mujeres actualmente unidas
(casadas o convivientes) de 15 a 49 años. La proporción de mujeres unidas
que usan algún método anticonceptivo continúa en aumento (véase Tabla
7):
Tabla 7
Prevalencia de Uso de Métodos Anticonceptivos
Indicador
Estadística ENDES 2023
Uso de Cualquier Método (Mujeres unidas)
76.3%
Uso de Métodos Modernos (Mujeres unidas)
58.6%
Uso de Métodos Tradicionales (Mujeres unidas)
20.3%
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
El uso de métodos modernos ha mostrado un incremento lento pero
progresivo, pasando del 55,0 % en 2018 al 58,6 % en 2023. Sin embargo, el
avance todavía es lento en comparación con otros países de América Latina
con un desarrollo similar. Los métodos modernos más utilizados por las
mujeres unidas en 2023 reejan la preferencia por opciones hormonales y
de barrera (véase la Tabla 8).
25
Tabla 8
Tipos de Métodos Anticonceptivos Modernos
Método Anticonceptivo Moderno Más Usado
Porcentaje de Uso
Inyectable Hormonal (Trimestral/Mensual)
19.5%
Condón Masculino
11.5%
Ligadura de Trompas (Método Denitivo)
11.0%
Implantes
7.2%
Píldoras
6.8%
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
El sector público (centros de salud y hospitales del MINSA) sigue
siendo el principal proveedor de métodos anticonceptivos modernos. La
demanda insatisfecha es un indicador crucial que mide la proporción de
mujeres que desean posponer o limitar la maternidad, pero no están
utilizando ningún método anticonceptivo:
Demanda Insatisfecha: La ENDES 2023 proporciona información
para calcular este indicador a nivel nacional y departamental;
aunque el valor exacto del promedio nacional no está disponible en
los fragmentos, se destaca su importancia como brecha en la política
de planicación familiar.
Diferenciales por Zona:
o En algunos departamentos, se observa que el uso de
cualquier método anticonceptivo es mayor en el área rural
26
que en la urbana, lo que puede reejar la priorización de los
programas públicos de salud en estas zonas.
La ENDES 2023 conrma que la Planicación Familiar es
fundamental para la salud sexual y reproductiva, pero subraya la
necesidad de acelerar la adopción de métodos modernos para cerrar las
brechas de desigualdad y reducir la demanda insatisfecha.
27
Capítulo II
Determinantes de la fecundidad y salud
materna
Los determinantes de la fecundidad y de la salud materna abarcan
una serie de factores complejos e interrelacionados que influyen de manera
significativa en los resultados de salud de las mujeres y sus hijos, basados
en las investigaciones recientes:
- Factores Educativos y de Uso de Servicios de Salud: La educación
de la madre tiene un impacto considerable en su comportamiento
reproductivo y en los resultados de salud. Las mujeres con mayores
niveles de educación tienden a participar más en comportamientos
de salud seguros y a tener menor incidencia de comportamientos
reproductivos de alto riesgo, como lo indican los estudios en Etiopía
(Tessema & Tamirat, 2020). Además, la falta de visitas de atención
prenatal y el uso inadecuado de anticonceptivos también se
identificaron como determinantes críticos.
- Factores Socioeconómicos: Las condiciones socioeconómicas, que
incluyen el estatus económico, la educación, el empleo y las
condiciones de vivienda, están estrechamente relacionadas con las
desigualdades en salud materna. Estas disparidades pueden influir
en el acceso a los servicios de salud y, en última instancia, afectar
negativamente los resultados de salud materna (Janaki & Prakabar,
2024).
- Factores Estructurales y Sociales: La revisión de los determinantes
sociales de la salud materna en India revela que factores como el
estatus económico, la casta/etnicidad, la educación, el género, la
religión y la cultura son fundamentales tanto para el uso de los
servicios de salud materna como para la mortalidad materna. Estos
factores estructurales influyen en factores intermedios, como la
residencia y el acceso a los medios de comunicación y a mensajes de
28
salud materna, que, a su vez, afectan el uso de los servicios de salud
y la mortalidad materna (Hamal et al., 2020).
- Condiciones de Salud: La salud física y mental de las mujeres
durante el embarazo, como la diabetes gestacional, la anemia o la
preeclampsia, también influye en los resultados del nacimiento.
Factores modificables, como la inseguridad alimentaria, el
tabaquismo y el consumo de alcohol durante el embarazo, se
asocian con resultados adversos en el nacimiento (Zar et al., 2019).
- Intervenciones Nutricionales y Planificación Reproductiva: Las
intervenciones de nutrición materna han mostrado beneficios en los
resultados de salud maternos, neonatales e infantiles. La
suplementación con calcio, zinc, ácidos grasos omega-3 y
micronutrientes múltiples durante el embarazo ha demostrado
reducir el riesgo de bajo peso al nacer y de nacimientos prematuros
(Ramakrishnan et al., 2014).
- Trabajo de Atención Primaria de Salud: El papel de los
profesionales de la salud es crucial para apoyar a las mujeres en la
planificación del embarazo y en el logro de una nutrición y un peso
saludables antes del embarazo, considerando recomendaciones
específicas adaptadas a las prácticas culturales y dietéticas locales
(Jacob et al., 2020).
Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones integrales
y multidimensionales para mejorar la salud materna y reducir la
mortalidad materna, abordando tanto los determinantes médicos como los
sociales y económicos de la salud materna (Souza et al., 2023; Domingues
et al., 2024). El deseo de tener más hijas y/o hijos, una de las preferencias
reproductivas que investiga la Encuesta Demográca y de Salud Familiar
(ENDES) 2023, conrma la tendencia nacional hacia la limitación de la
descendencia y la disminución de la fecundidad. Los datos se centran en
las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes) de 15 a 49 años
(véase Tabla 9):
29
Tabla 9
Deseo de Fecundidad en Mujeres Unidas (ENDES 2023)
Preferencia
Reproductiva
Porcentaje
Nacional
Observación
No desean tener más
hijos
65.2%
Este es el porcentaje mayoritario, lo que
reeja el control de la natalidad.
desean tener más
hijos
31.1%
Incluye a las que desean tener hijos ahora o
en el futuro.
Deseo de tener un
hijo pronto
8.8% (antes de 2
años)
De las mujeres que desean tener más
hijos, solo una pequeña parte quiere
hacerlo en un plazo corto.
Deseo de espaciar
los nacimientos
21.9% (después
de 2 o más años)
La mayoría de las que desean más hijos
preeren esperar.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Diferenciales Notables
Uso de la Esterilización: Del grupo de mujeres que no desean tener
más hijos, el 11,5 % ya estaba esterilizada (esterilización femenina o
masculina de la pareja) al momento de la encuesta, lo que constituye
un indicador de la decisión denitiva de limitar la familia.
Lengua Materna: El porcentaje de mujeres que no quieren más hijos
aumenta signicativamente en el grupo cuya lengua materna es
nativa (alcanzando el 72%), aunque las diferencias entre los ámbitos
urbano y rural no son muy marcadas.
Estos resultados demuestran que la mayoría de las mujeres
peruanas en unión han alcanzado o superado su número deseado de hijos,
lo que impulsa la disminución de la Tasa Global de Fecundidad (TGF). Los
30
resultados de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES 2023)
conrman que existen importantes disparidades en la Tasa Global de
Fecundidad (TGF) y en las preferencias reproductivas, marcadas por la
autoidenticación étnica y la lengua materna, lo que reeja las brechas
socioeconómicas y geográcas del país. Aunque la TGF nacional continúa
su descenso, la diferencia entre las mujeres con lengua materna nativa y
aquellas con castellano es signicativa (véase Tabla 10):
Tabla 10
Indicador de fecundidad
Indicador de Fecundidad
Perú
(Nacional)
Área Rural
Área Urbana
Tasa Global de Fecundidad
(TGF)
1.8 hijos/mujer
2.7
hijos/mujer
1.7
hijos/mujer
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
- Relación con la Etnicidad:
Lengua Materna Nativa: La fecundidad es consistentemente más
alta en mujeres que aprendieron una lengua nativa (quechua,
aimara u otras lenguas originarias de la selva) en su niñez. Esta cifra
suele estar en línea con la TGF del área rural (2,5 a 2,7 hijos por
mujer), que es considerablemente superior al promedio urbano.
Autoidenticación Étnica: En general, la TGF es más alta entre las
mujeres que se autoidentican con un grupo étnico nativo
(Quechua, Aymara o de la Amazonía), lo que indica que tienen un
promedio de hijos superior al de las mujeres que se autoidentican
como mestizas o blancas.
31
El deseo de las mujeres de limitar su descendencia también muestra
una diferencia marcada según la lengua materna (datos de mujeres
actualmente unidas) (véase Tabla 11):
Tabla 11
Deseo de No Tener Más Hijos por Lengua Materna (Proxy de
Etnicidad)
Preferencia
Reproductiva (2023)
Mujeres con Lengua
Materna Castellano
Mujeres con Lengua
Materna Nativa
No desean tener más
hijos
63.8% (Promedio)
72.0% (Se incrementa)
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Esto sugiere que, si bien este grupo históricamente ha tenido una
TGF más alta, la preferencia reproductiva actual se inclina claramente por
la limitación familiar. Esta alta demanda insatisfecha (mujeres que no
quieren más hijos pero no usan métodos anticonceptivos) es un foco
importante para los programas de planicación familiar. La etnicidad y la
lengua materna también se asocian a otros factores que inuyen en la
fecundidad:
Edad a la Primera Relación Sexual: La edad de inicio de las
relaciones sexuales es, en promedio, anterior en el área rural (17,5
años) que en el área urbana (18,5 años), lo que implica un mayor
período de exposición al riesgo de embarazo.
Estado Conyugal: La autoidenticación étnica se relaciona con el
tipo de unión. En muchos departamentos, las mujeres que se
identican con grupos nativos o cuya lengua materna es nativa
presentan un mayor porcentaje de convivencia fuera del
matrimonio legal.
32
Edad al Primer Nacimiento: La edad mediana al primer nacimiento
tiende a ser más temprana en las mujeres de etnia nativa.
La Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES 2023)
proporciona datos esenciales sobre la Demanda Total de Planicación
Familiar y la Necesidad Insatisfecha entre las mujeres peruanas
actualmente unidas (casadas o convivientes) de 15 a 49 años. Los
indicadores muestran un avance lento en la prevalencia de uso de métodos
modernos, pero también destacan la persistencia de una demanda no
cubierta.
2.1 Demanda de Servicios de Planicación Familiar
(ENDES 2023)
La Demanda Total de Planicación Familiar se dene como el
porcentaje de mujeres en unión que usan algún método anticonceptivo,
más aquellas que no lo usan, pero desean limitar (no más hijos) o espaciar
(tener en 2 años o más) su descendencia (Necesidad Insatisfecha).
Tabla 12
Indicadores Clave a Nivel Nacional
Indicador
Porcentaje
(Mujeres Unidas
15-49 años)
Comentario
Prevalencia de Uso
de Cualquier
Método
75.9%
Porcentaje de mujeres que utilizan algún
método, ya sea moderno o tradicional.
Prevalencia de Uso
de Métodos
Modernos
58.6%
Porcentaje que utiliza métodos de alta
ecacia (inyecciones, DIU, pastillas,
condón, etc.). Se observa un incremento
lento y progresivo.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
33
La necesidad insatisfecha (NI) es el indicador más crítico, ya que
mide la brecha entre el deseo reproductivo y el comportamiento
anticonceptivo. La NI es el porcentaje de mujeres actualmente unidas que
desean limitar o espaciar su familia, pero que no utilizan ningún método
anticonceptivo.
Tabla 13
La Necesidad Insatisfecha (NI)
Tipo de Necesidad
Insatisfecha
Denición
NI de Espaciamiento
Mujeres que desean esperar al menos dos años para tener otro hijo,
o que no están seguras de cuándo desean tenerlo y no utilizan
ningún método.
NI de Limitación
Mujeres que no desean tener más hijos (o están seguras de que no
quieren más) y que no utilizan ningún método anticonceptivo.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
- Implicaciones de la Necesidad Insatisfecha
Una alta necesidad insatisfecha indica que los servicios de salud no
están respondiendo plenamente a las preferencias de las mujeres. La
persistencia de esta brecha, especialmente en zonas rurales y de menor
nivel socioeconómico, revela:
Barreras de Acceso: Dicultad para acceder a los métodos
anticonceptivos (en particular los modernos), ya sea por la distancia
geográca o por la falta de disponibilidad en los establecimientos
de salud.
Barreras de Información: Desconocimiento de la variedad y la
ecacia de los métodos o temor a los efectos secundarios.
34
Barreras Culturales/Sociales: Oposición por parte de la pareja o de
la familia o presiones para tener más hijos.
Mejorar la cobertura de los métodos modernos es esencial para
reducir la necesidad insatisfecha, que sigue siendo alta en comparación
con otros países de América Latina. La planicación de la fecundidad en
la Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES 2023) se analiza
principalmente a través de tres dimensiones clave: el deseo de tener más
hijos, el uso de métodos anticonceptivos y la necesidad insatisfecha de
planicación familiar. Los resultados demuestran que la mayoría de las
mujeres peruanas actualmente unidas ha alcanzado o superado su número
ideal de hijos y busca limitar su descendencia. Las preferencias
reproductivas de las mujeres actualmente unidas (casadas o convivientes)
de 15 a 49 años conrman una marcada tendencia a limitar su
descendencia (véase la Tabla 14).
Tabla 14
Deseo de tener más hijas y/o hijos
Preferencia Reproductiva (Nacional, 2023)
Porcentaje
No desean tener más hijos
65.2%
Sí desean tener más hijos
31.1%
Deseo de tener un hijo pronto (antes de 2 años)
8.8% (del grupo que sí desea más hijos)
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Este alto porcentaje de mujeres que no quieren más hijos es el
principal motor de la disminución de la Tasa Global de Fecundidad (TGF).
El uso de métodos anticonceptivos es el principal mecanismo para que las
mujeres puedan cumplir su deseo de limitar o espaciar los nacimientos
(véase la Tabla 15).
35
Tabla 15
Uso y Tipos de Métodos Anticonceptivos
Indicador de Uso (Mujeres Unidas, 15-49 años)
Porcentaje
Uso de Cualquier Método (Moderno o Tradicional)
75.9%
Uso de Métodos Modernos (Alta ecacia)
58.6%
Uso de Métodos Tradicionales
20.3%
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
- Métodos Modernos más usados (2023):
Inyectable Hormonal (trimestral o mensual): 19.5%
Condón Masculino: 11.5%
Ligadura de Trompas (Método denitivo): 11.0%
- Necesidad Insatisfecha de Planicación Familiar (NI)
La necesidad insatisfecha es un indicador clave de la demanda de
servicios de planicación familiar no cubierta, que representa a las mujeres
que desean limitar o espaciar sus nacimientos, pero no utilizan ningún
método anticonceptivo.
La Demanda Total de Planicación Familiar es la suma de las
usuarias actuales de cualquier método más las mujeres con
necesidad insatisfecha.
La persistencia de la NI, especialmente en áreas rurales y entre
mujeres con menor nivel educativo o de habla nativa, subraya la necesidad
de mejorar la accesibilidad, la calidad de la consejería y el acceso a métodos
modernos a través del sector público. El avance en el uso de métodos
36
modernos (58,6 % en 2023) es considerado "lento pero progresivo" por el
INEI, lo que indica que aún hay trabajo por hacer para reducir esta brecha
de demanda.
La Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) 2023
permite comparar la Tasa Global de Fecundidad (TGF) observada (la que
realmente ocurre) con la TGF deseada (el nivel que se alcanzaría si todos
los nacimientos no deseados se hubieran prevenido). Esta comparación es
fundamental para medir la ecacia de los programas de planicación
familiar y la magnitud de los embarazos no deseados en el país (véase la
Tabla 16).
Tabla 16
Tasa de Fecundidad Observada vs. Deseada (ENDES 2023)
Indicador
Promedio Nacional
(Hijos por mujer)
Implicación
TGF
Observada
1.8
Es la tasa real registrada en los 5 años previos
a la encuesta.
TGF
Deseada
1.3
Es el nivel de fecundidad que se tendría si solo
se produjeran los nacimientos deseados.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
La TGF observada está 27,8 % por encima de la TGF deseada. Esto
signica que los nacimientos no deseados son responsables de una parte
signicativa de la fecundidad en el Perú.
- Diferenciales por Zona Geográca
La brecha entre la fecundidad observada y la deseada es más
pronunciada en ciertas áreas, lo que indica dónde se concentran los
nacimientos no deseados y la mayor necesidad de servicios de
planicación (véase Tabla 17):
37
Tabla 17
TFG observada vs. TGF deseada
Área Geográca
TGF Observada
TGF Deseada
Área Urbana
1.7
1.2
Área Rural
2.7
1.6
Región Selva
2.6
1.8
Región Costa
1.8
1.2
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Las mayores reducciones de la fecundidad, si se hubieran prevenido
todos los nacimientos no deseados, se habrían dado en las áreas rurales y
en la Región Selva. Esto evidencia la mayor prevalencia de embarazos no
deseados en estas zonas, donde el acceso a información y métodos
anticonceptivos es más limitado.
- Número Ideal de Hijos
La ENDES también mide el Número Ideal de Hijos preguntando a
las mujeres cuántos hijos les habría gustado tener si pudieran empezar su
vida reproductiva de nuevo. El número ideal de hijos es consistentemente
bajo a nivel nacional y las mujeres tienden a "racionalizar" su número ideal,
ajustándolo al número de hijos que ya tienen, especialmente a edades
mayores. La ENDES 2023 revela que, aunque la TGF es baja, una parte
considerable de los nacimientos en Perú (27,8 % a nivel nacional) se debe a
una fecundidad no deseada (ya sea para limitar o espaciar los
nacimientos), lo que refuerza el rol de los programas de salud en la
reducción de la necesidad insatisfecha.
38
2.2 Salud materna: Atención prenatal
La atención prenatal es un componente esencial de la salud materna
y se monitorea mediante la Encuesta Demográca y de Salud Familiar
(ENDES 2023). Los resultados muestran una cobertura nacional muy alta,
pero con desafíos en la calidad y la oportunidad de la atención. La
cobertura de atención prenatal en Perú es casi universal, lo que reeja el
éxito de los programas de salud en asegurar el acceso:
Cobertura General: El 98,1 % de las gestantes del país recibió
atención prenatal en su último nacimiento ocurrido en los cinco
años anteriores a la encuesta.
Profesional que Atendió: La atención fue proporcionada
mayormente por personal de salud calicado:
o Obstetra: 65.2%
o Médico: 30.1%
o Enfermera: 2.8%
La calidad de la atención prenatal se mide por el número de
controles recibidos y por el momento en que se inicia el primero. La Norma
Técnica de Salud recomienda un mínimo de seis controles prenatales
durante la gestación.
Mujeres con 6 controles: Un alto porcentaje de mujeres recibió este
número adecuado de atenciones, aunque la cifra exacta de 2023 no
gura en los principales resúmenes; datos históricos cercanos y
departamentales indican que más del 80% de las gestantes cumplen
o superan este mínimo.
La cobertura tiende a ser ligeramente menor en el área rural que en
la urbana, pero la brecha se ha reducido signicativamente a lo largo de
los años. Es crucial que el primer control se realice a tiempo para detectar
y gestionar los riesgos. El porcentaje de mujeres que recibieron su primera
atención en los primeros tres meses del embarazo también es alto y
constituye un indicador de la calidad y la oportunidad de la atención. En
39
Lima, el 81,1 % de las mujeres recibieron su primera atención en los
primeros tres meses, lo que subraya la importancia del acceso temprano.
Durante las atenciones, las gestantes fueron sometidas a procedimientos
clave:
Control de Peso y Presión Arterial: Prácticamente la totalidad de
las gestantes recibió este control (99,7 % y 99,5 % en 2021), una cifra
que se mantiene elevada.
Medición de Altura Uterina: También es una práctica casi universal
(99.1% en 2021).
Suplementación con hierro: Es un componente crítico de la
atención para prevenir la anemia materna. La ENDES mide la
proporción de gestantes que recibieron y consumieron suplementos
de hierro durante el embarazo.
El análisis de la atención del parto según la Encuesta Demográca
y de Salud Familiar (ENDES 2023) revela un alto grado de
institucionalización del nacimiento en Perú, lo cual resulta fundamental
para reducir la mortalidad materna e infantil. Sin embargo, también
destaca un incremento de la tasa de cesáreas y las persistentes brechas
regionales. El parto institucional se reere al nacimiento que ocurre en un
establecimiento de salud (público o privado) y es atendido por personal de
salud calicado (médico, obstetra o enfermera) (véase Tabla 18).
Tabla 18
Parto Institucional (Nacional)
Indicador
Estadística ENDES 2023
Parto Institucional (Nacional)
93.3%
Tendencia
Se mantuvo sin variación signicativa respecto a 2022.
40
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Este alto porcentaje indica que la inmensa mayoría de las mujeres
accede a un entorno de nacimiento seguro y profesional. Aunque la
cobertura nacional es alta, persisten las brechas en algunos departamentos,
principalmente en la Selva:
Departamentos con Menor Cobertura:
o Amazonas: 70.8%
o Loreto: 76.9%
o Ucayali: 85.3%
Departamentos con Mayor Cobertura:
o Apurímac: 99.5%
o Arequipa: 99.2%
o Provincia Constitucional del Callao: 98.9%
El desafío persiste en las zonas de difícil acceso, como las regiones
amazónicas, donde la dispersión poblacional diculta el acceso a los
centros de salud. La proporción de nacimientos por cesárea es un
indicador importante de la gestión obstétrica (véase la Tabla 19).
Tabla 19
Nacimientos por Cesárea
Indicador
Estadística ENDES 2023
Nacimientos por Cesárea
(Nacional)
37.8%
Tendencia
Esta proporción continúa incrementándose (36,6 % en
2022).
41
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
La tasa de cesáreas es signicativamente mayor en el área urbana,
lo que sugiere una mayor intervención médica y, posiblemente, un uso
clínicamente no justicado en algunos casos, especialmente en el sector
privado. La brecha entre ambas áreas es de más del doble, lo que implica
que la atención del parto en el ámbito urbano se caracteriza por un mayor
uso de este procedimiento quirúrgico. La ENDES 2023 subraya que, si bien
Perú tiene una gran fortaleza en la cobertura del parto institucional, debe
prestarse especial atención a la calidad del servicio, vigilando el uso
adecuado de las cesáreas y cerrando la brecha de atención en los
departamentos con menor cobertura en el ámbito rural.
2.3 Cuidado posnatal de las madres, ENDES 2023
El análisis del Cuidado Postnatal de las Madres en la Encuesta
Demográca y de Salud Familiar (ENDES 2023) se incluye entre los
indicadores de Salud Materna y constituye un componente crítico para
prevenir complicaciones y reducir la mortalidad materna tras el parto. La
ENDES investiga la atención que la madre recibe después del nacimiento
de su hija/o, centrándose en la cobertura y la oportunidad de este control
por parte de personal de salud calicado.
Aunque los resúmenes iniciales de la ENDES 2023 se enfocan s
en la atención prenatal y el parto institucional, la encuesta mide
especícamente si la madre recibió atención postnatal, así como la
promoción de prácticas saludables:
- Cobertura de la Atención Postnatal
La atención postnatal es proporcionada por personal calicado
(médico, obstetra, enfermera), generalmente en el establecimiento de
salud, antes del alta o mediante visitas domiciliarias o controles de
seguimiento posteriores.
42
El alto porcentaje de partos institucionales (93,3 % en 2023) es un
factor que favorece la entrega de atención postnatal inmediata (en
las primeras 24-48 horas) antes de que la madre y el recién nacido
sean dados de alta.
- Promoción de la Lactancia Materna Exclusiva
El cuidado postnatal incluye la consejería sobre la lactancia materna
exclusiva, vital para la salud del recién nacido y de la madre.
Inicio Temprano de la Lactancia: Según la ENDES 2023, el 92,4 % de
los nacidos en los últimos cinco años inició la lactancia el primer día
de vida.
Lactancia en la Primera Hora: Especícamente, el 48% de los recién
nacidos inició la lactancia en la primera hora de vida, lo que indica
una buena práctica promovida en el periodo inmediato postparto.
Lactancia Materna Exclusiva (LME): La LME en la población de
menos de seis meses de edad aumentó de 65,9 % en 2022 a 69,3 %
en 2023, lo que representa un resultado positivo asociado a la
consejería postnatal.
- Seguimiento de la Salud de la Madre
El control postnatal es crucial para identicar complicaciones
comunes como:
Hemorragia tardía posparto.
Infecciones.
Hipertensión posparto.
Necesidad de planicación familiar.
El objetivo de la ENDES en este aspecto es medir si el sistema de
salud garantiza la continuidad de la atención, desde el embarazo hasta el
puerperio, para reducir los riesgos para la madre y el recién nacido. La
Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES 2023) identica y
cuantica las principales barreras que la población peruana, en particular
43
las mujeres en edad fértil, enfrenta para acceder a y utilizar los servicios
de salud. Estas barreras pueden clasicarse en factores relacionados con la
oferta del servicio (disponibilidad y calidad) y en factores económicos y de
demanda.
- Principales Barreras en el Acceso a Servicios de Salud
Falta de Medicamentos/Insumos: Es una de las barreras más
citadas. La población acude a un centro de salud, pero no encuentra
los medicamentos necesarios para el tratamiento, por lo que debe
comprarlos fuera del centro.
Falta de Personal de Salud Calicado: La ausencia de un médico,
enfermera u otro especialista en el momento de la consulta o de la
emergencia constituye un problema crítico, especialmente en el área
rural.
Mala Calidad de la Atención: Esto incluye la percepción de un trato
inadecuado por parte del personal de salud, la falta de empatía o la
insatisfacción con el tiempo de espera y con la resolución del
problema de salud.
Aunque la mayoría de la población está aliada a algún seguro
(como el SIS), los costos indirectos y la distancia persisten como obstáculos:
Problemas Económicos para el Tratamiento: A pesar de contar con
seguro, las personas enfrentan dicultades económicas para cubrir
costos asociados al tratamiento, como el transporte, los exámenes
especializados o los medicamentos no cubiertos.
Barreras Geográcas (Distancia y Accesibilidad): La distancia al
establecimiento de salud sigue siendo una barrera signicativa,
especialmente para la población rural y para quienes residen en
zonas de la Sierra y la Selva.
Los resultados de la ENDES 2023 sobre enfermedades crónicas y
salud reproductiva evidencian las consecuencias de estas barreras (véase
Tabla 20):
44
Tabla 20
Indicadores: Tratamiento de diabetes y parto institucional
Indicador
Relacionado
Estadística ENDES 2023
Barrera Implicada
Tratamiento de
Diabetes
Cerca de 3 de cada 10 personas con
diabetes diagnosticadas no recibieron
tratamiento en los últimos 12 meses.
Principalmente, falta de
acceso a tratamientos y
medicamentos.
Parto
Institucional
Es alto (93,3 %), pero hay
departamentos de la Selva (como
Amazonas, con 70,8 %, y Loreto, con
76,9 %) con cobertura baja.
Barrera geográca y de
acceso a la infraestructura
de salud.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
La ENDES 2023 subraya que el desafío principal del sistema de
salud peruano ha evolucionado de un problema de acceso básico (la gente
acude) a un problema de calidad y de disponibilidad efectiva (lo que
encuentran al llegar al servicio). La salud materna es una prioridad
constante en las políticas de gobierno del Perú, enfocadas principalmente
en la reducción de la mortalidad materna y neonatal y en el abordaje de
las desigualdades en el acceso a la atención.
Aunque los planes de gobierno pueden variar entre
administraciones, la estrategia central se articula a través del Programa
Presupuestal (PP) 0002: Salud Materno Neonatal y de planes
multisectoriales alineados con la Política General de Gobierno 2021-2026.
El enfoque actual de la salud materna se divide en tres momentos clave del
ciclo de vida, con el objetivo primordial de reducir la morbilidad y
mortalidad materna y neonatal:
- Antes del Embarazo: Prevención y Planicación Familiar
45
El objetivo es reducir los embarazos no deseados y preparar a la
mujer para la gestación.
Planicación Familiar: Incrementar la disponibilidad y el acceso a
consejerías y a métodos modernos de planicación familiar.
Conocimientos en Salud Sexual y Reproductiva: Promover la
salud de municipios, comunidades, escuelas y familias saludables
mediante la difusión de información sobre salud sexual y
reproductiva.
- Durante el Embarazo y el Parto: Calidad y Capacidad Resolutiva
El objetivo es garantizar la calidad de la atención prenatal y la
respuesta oportuna ante las emergencias obstétricas.
Atención Prenatal de Calidad: Asegurar el acceso y la calidad del
control prenatal para detectar tempranamente factores de riesgo,
como la anemia materna. El gobierno ha implementado un Plan
Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia
Materno Infantil.
Atención del Parto Institucional: Incrementar la atención del parto
por profesionales de la salud calicados en establecimientos de
salud, con el objetivo de reducir el parto domiciliario.
Emergencias Obstétricas (Código Rojo): Incrementar el acceso a
establecimientos con capacidad para atender emergencias
obstétricas (centros con funciones obstétricas básicas y esenciales).
Esto incluye fortalecer los sistemas de referencia y contrarreferencia
y asegurar el acceso a la red de centros de hemoterapia (bancos de
sangre).
- Periodo Neonatal y Postparto
El objetivo es reducir la mortalidad neonatal y promover la salud
del recién nacido y de la madre.
Cuidado Postnatal: Asegurar el acceso del personal calicado a los
controles del puerperio de la madre y del recién nacido.
46
Lactancia Materna: Reforzar las políticas de protección, promoción
y apoyo a la lactancia materna exclusiva.
La implementación de estos planes se enfoca en superar los
siguientes desafíos, a menudo vinculados a las brechas socioeconómicas y
la inadecuación cultural:
- Inequidad y Enfoque Territorial: Las políticas buscan abordar las
desigualdades en el acceso, con énfasis en el fortalecimiento del
Primer Nivel de Atención y en la adecuación cultural de los
servicios (incluyendo la promoción del parto vertical en
comunidades andinas y la implementación de Casas de Espera
Materna).
- Financiamiento: Se busca mejorar la asignación y la ejecución
presupuestal del Programa Presupuestal 0002.
- Recursos Humanos: Invertir en la formación y distribución de
profesionales de la salud, con énfasis en la especialidad de salud
familiar y en la presencia de obstetras en la atención primaria.
47
Capítulo III
Salud infantil y lactancia, nutrición y
desarrollo temprano
La nutrición deciente en las primeras etapas del ciclo de vida
puede causar daños severos e irreversibles en el crecimiento físico y el
desarrollo cerebral. En contraste, una buena nutrición tiene efectos
positivos. La lactancia materna es la mejor manera de alimentar a los bebés,
proporcionándoles los nutrientes necesarios en cantidades equilibradas y
ofreciendo protección frente a enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés
sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los
primeros seis meses, y que luego se introduzcan alimentos
complementarios nutritivos y seguros, mientras se continúa con la
lactancia hasta los dos años de edad o más (Organización Panamericana
de la Salud, 2025). La salud infantil es otro foco central de la ENDES 2023,
que monitorea indicadores esenciales como la nutrición (anemia y
desnutrición) y las prácticas de cuidado temprano (lactancia y desarrollo).
Los niños y las niñas comienzan a alimentarse a los seis meses. Es
importante ofrecerles varias comidas diarias en cantidades adecuadas y
nutritivas, que incluyan diferentes grupos de alimentos. Los cuidadores
deben preparar y servir las comidas con las manos y los platos limpios,
además de interactuar con ellos para atender sus señales de hambre.
La alimentación de niños y niñas en sus primeros dos años es
crucial, más que en cualquier otra etapa. Sin embargo, actualmente,
muchos bebés y niños pequeños no reciben la nutrición adecuada para su
supervivencia y desarrollo. Menos de la mitad de los recién nacidos en
todo el mundo disfrutan de los benecios de la lactancia materna en la
primera hora de vida, y solo tres de cada cinco menores de 6 meses de edad
se alimentan exclusivamente con leche materna. Los primeros alimentos a
48
menudo carecen de diversidad y son escasos en calorías y nutrientes. A
nivel mundial, uno de cada tres niños de 6 a 23 meses consume una dieta
con la variedad mínima necesaria para un crecimiento y desarrollo
saludables (UNICEF, 2025). La anemia en la primera infancia sigue siendo
el principal reto nutricional en Perú, con una alta prevalencia (véase la
Tabla 21).
Tabla 21
Nutrición Infantil (Anemia y Desnutrición)
Indicador
Estadística ENDES 2023
Anemia en Niños (6 a 35 meses de edad)
43,1%
Desnutrición Crónica (Niños menores
de 5 años)
11,5 % (A nivel nacional, mantiene una
tendencia a la baja).
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
- Diferenciales Notables
Anemia: La prevalencia de anemia es mayor en las zonas rurales y
en la Sierra, lo que subraya la desigualdad en el acceso a alimentos
ricos en hierro y a suplementos.
Desnutrición Crónica: Aunque en descenso a nivel nacional, la
desnutrición crónica también se concentra en zonas rurales y en los
quintiles de riqueza más bajos, lo que constituye un problema de
desarrollo de largo plazo.
La lactancia materna es un factor protector clave contra la
desnutrición y la anemia, y sus indicadores mejoraron en 2023 (véase la
Tabla 22).
49
Tabla 22
Lactancia Materna y Prácticas de Alimentación
Indicador
Estadística
ENDES 2023
Tendencia
Lactancia Materna Exclusiva
(LME) (Menores de 6 meses)
69.3%
Aumentó respecto a 2022 (65,9 %).
Inicio Temprano de la
Lactancia (Primera hora de
vida)
48%
Muestra una buena práctica en la
atención inmediata al recién
nacido.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
El aumento en la LME indica que las políticas de promoción de la
lactancia están surtiendo efecto. Sin embargo, aún queda un 30,7 % de los
niños menores de seis meses que no reciben lactancia exclusiva. La ENDES
incluye un módulo especíco para medir el Desarrollo Infantil Temprano
en niños menores de 6 años, que evalúa el cumplimiento de hitos en las
áreas cognitiva, motora y socioemocional.
El módulo DIT busca vericar si los niños presentan un desarrollo
físico, cognitivo, motor, emocional y social adecuado a su edad.
El principal objetivo del Estado, en línea con el Programa
Presupuestal Desarrollo Infantil Temprano, es incrementar el
porcentaje de niños con desarrollo integral, identicando los
factores de riesgo y las brechas asociadas a la pobreza y a la
educación de la madre.
Los resultados de estos indicadores son cruciales para que los
programas de salud y desarrollo social (como el Programa Articulado
Nutricional y el DIT) focalicen sus intervenciones en los grupos más
50
vulnerables. Los indicadores de peso al nacer y la cobertura de vacunación
son críticos, pues miden la calidad del cuidado prenatal, el estado de salud
del recién nacido y la protección frente a enfermedades prevenibles.
Tabla 23
Bajo Peso al Nacer (BPN)
El bajo peso al nacer se dene como un peso menor de 2.500 gramos
(< 2,5 kg) y constituye un factor de riesgo directo para la mortalidad y la
morbilidad neonatales e infantiles.
Indicador
Estadística ENDES
2023
Tendencia (vs. 2022)
Bajo Peso al Nacer
(BPN)
7.1%
Aumento (incrementó respecto al 6.3%
de 2022).
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
- Distribución y Desafíos
Brecha Geográca: Se observó un incremento de la incidencia de
BPN en las tres regiones naturales, lo que sugiere un desafío
generalizado en el cuidado de la gestante.
Educación de la Madre: El porcentaje de niños con BPN es más alto
cuando la madre tiene educación primaria o menos (8,6 %) que
cuando tiene educación superior (6,8 %). Esto subraya la inuencia
de los determinantes sociales en la salud del recién nacido.
La tendencia al incremento del BPN en 2023 es un foco de
preocupación e indica que el cuidado prenatal reenfocado y el estado
nutricional de la madre gestante requieren fortalecimiento. Las coberturas
de vacunación en Perú han experimentado una recuperación progresiva
tras las caídas registradas durante la pandemia de COVID-19, pero aún
persisten retos para alcanzar la protección completa. El indicador clave es
51
el porcentaje de niños menores de 36 meses con vacunación completa para
su edad, según el esquema nacional (véase la Tabla 24).
Tabla 24
Indicadores de vacunación 2023
Indicador
Cobertura
(Menores de 36
meses)
Estado en 2023
Cobertura
Completa
En recuperación
Se observó un incremento en las coberturas de
vacunación en niños menores de 3 años entre
2022 y 2023, recuperando los niveles previos a
la pandemia en algunos grupos.
Tercera dosis de
Pentavalente
Más del 66.0%
Muestra que un porcentaje signicativo de
niños no completa las dosis.
Tercera dosis de
Polio
Más del 70.2%
Similar a la Pentavalente, señala la necesidad de
mejorar la retención en el esquema.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
- Desafíos Clave en Inmunización
Población No Completamente Protegida: A pesar de la mejora
general, la cobertura completa aún no es óptima, lo que deja a
muchos niños vulnerables.
Disparidad Regional: Persisten altos desafíos en departamentos
especícos, entre ellos Loreto, una de las regiones más afectadas por
la reducción de la vacunación infantil en los últimos años, lo cual se
atribuye a barreras de acceso geográcas y logísticas.
El Plan de Gobierno prioriza la recuperación de las coberturas
vacunales, con la meta ideal del 100% de inmunización. Las infecciones
respiratorias agudas (IRA) representan una de las principales causas de
52
morbilidad y mortalidad en la niñez en Perú, y la ENDES 2023 monitorea
de cerca su prevalencia y la respuesta del sistema de salud. La encuesta
dene a la IRA como la presencia de tos y de respiración más rápida, o
dicultad para respirar, en las dos semanas anteriores a la entrevista, en
niños menores de cinco años (o menores de 36 meses, según el indicador
especíco del programa presupuestal).
- Prevalencia de IRA (Morbilidad)
La prevalencia de IRA se mantiene como un desafío signicativo en
la salud infantil:
Prevalencia Nacional (Menores de 5 años): En 2023, el 14,9 % de las
niñas y los niños menores de 5 años presentaron síntomas de IRA
en las dos semanas anteriores a la encuesta.
o Nota: El dato para niños menores de 36 meses fue de 15,3 %
en el primer semestre de 2023.
- Distribución por Edad
La prevalencia de IRA tiende a ser más alta en los grupos de edad
con mayor exposición:
Los niños menores de 6 meses presentaron una alta prevalencia que
luego tiende a estabilizarse o disminuir ligeramente a medida que
aumenta la edad.
- Diferenciales Regionales (Geografía)
La incidencia de IRA varía signicativamente por departamento,
destacando un problema mayor en ciertas regiones, a menudo asociadas a
condiciones climáticas y ambientales:
Mayor Incidencia: Se registró una alta incidencia en los
departamentos de la Selva, como Loreto (28,6 %) y San Martín (18,6
%).
- Búsqueda de Tratamiento y Uso de Antibióticos
53
La respuesta del cuidador y el acceso a la atención médica son
fundamentales para prevenir que una IRA evolucione a una neumonía:
Búsqueda de Tratamiento: El 59,3 % de las madres de niños con
IRA buscaron tratamiento de un proveedor de salud en 2023, lo que
representa un aumento respecto al 55,6 % del año anterior.
o La búsqueda de atención fue notablemente mayor en los
menores de 6 meses (76.0%), el grupo más vulnerable.
Uso de Antibióticos: La ENDES también investiga el uso de
antibióticos, lo cual es clave para monitorear el manejo adecuado de
las infecciones, ya que la mayoría de las IRA son de origen viral y
no requieren antibióticos.
La ENDES 2023 conrma que las IRA siguen siendo una
enfermedad altamente prevalente en la primera infancia, pero muestra una
tendencia positiva en la búsqueda de atención médica, lo que indica que
las familias son cada vez más conscientes de la necesidad de tratamiento
profesional.
La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un indicador clave de la
salud infantil y de las condiciones de saneamiento e higiene en los hogares.
La ENDES 2023 captura la prevalencia de EDA, denida como la
eliminación de heces quidas o semilíquidas más de tres veces en 24 horas,
en los últimos 14 días previos a la encuesta. El análisis de la ENDES 2023
muestra que la EDA es un problema de salud infantil persistente (véase
Tabla 25):
54
Tabla 25
Prevalencia y Tendencias de la EDA
Indicador
Estadística
ENDES 2023
Comentario
Prevalencia de EDA
(Menores de 36
meses)
15.0%
Uno de cada seis niños menores de tres años
presentó un episodio diarreico en las dos
semanas previas.
Búsqueda de
Atención
Alto
La ENDES también investiga la búsqueda de
tratamiento, lo cual es vital para prevenir la
deshidratación y la muerte.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
- Factores Asociados y Brechas
La prevalencia de EDA está fuertemente ligada a los Determinantes
Sociales de la Salud, incluyendo:
Saneamiento e Higiene: La falta de acceso al agua potable segura y
al saneamiento básico sigue siendo un factor de riesgo primordial.
o Los estudios de la ENDES han asociado la EDA con factores
como no lavarse las manos antes de servir los alimentos y el
consumo de agua potable sin protección.
Edad: La mayor prevalencia de EDA se observa en niños de entre 6
meses y 2 años, coincidiendo con la introducción de la alimentación
complementaria.
Vacunación: La vacuna contra el rotavirus es un factor protector
crucial y la ENDES monitorea su cobertura. En 2023, la cobertura de
vacunación en general se encontraba en recuperación.
55
Nutrición: Existe una asociación positiva entre la presencia de
anemia y el riesgo de EDA, ya que un sistema inmunológico
debilitado hace a los niños más vulnerables a las infecciones.
La vigilancia de la EDA es esencial, ya que, junto con las infecciones
respiratorias agudas (IRA), sigue siendo una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años en países en
desarrollo. La gestión adecuada de la enfermedad diarreica aguda (EDA)
en niños se basa en la prevención de la deshidratación y en el
mantenimiento de la nutrición. La ENDES 2023 evalúa si los niños que
tuvieron diarrea en las dos semanas previas a la encuesta recibieron un
manejo adecuado de líquidos y sólidos en el hogar. Los resultados de la
ENDES 2023 indican que la adopción de buenas prácticas de manejo en el
hogar es signicativa, aunque no universal:
- Administración de Líquidos y Sólidos Durante la Diarrea
(ENDES 2023)
La ENDES investiga dos prácticas clave recomendadas por el
Ministerio de Salud (MINSA) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS): aumentar la ingesta de líquidos (para rehidratación) y continuar
la alimentación (para mantener el estado nutricional).
- Aumento en la Administración de Líquidos
Más de la mitad de los niños con diarrea recibieron líquidos en
mayor cantidad en 2023.
o Especícamente, el 53,8 % de los niños menores de cinco
años con EDA recibió líquidos adicionales para prevenir la
deshidratación, como sueros de rehidratación oral (SRO) o
líquidos caseros seguros.
- Mantenimiento de Sólidos y Alimentos
La ENDES también mide si se mantuvo o aumentó la ingesta de
alimentos sólidos y líquidos, en lugar de restringirla, lo cual es una
práctica nociva. La promoción de estas dos prácticas es esencial, ya
que el manejo en el hogar es la primera línea de defensa para
56
prevenir que la diarrea se complique y se convierta en una causa de
muerte.
El dato de que más de la mitad de los niños con EDA reciben
más líquidos sugiere un impacto positivo de las campañas de salud
pública y de la consejería recibida por las madres durante los
controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED). La Encuesta
Demográca y de Salud Familiar (ENDES) 2023 proporciona
información valiosa sobre la salud infantil, la lactancia, la nutrición
y el desarrollo temprano en Perú. Algunos puntos clave incluyen:
- La anemia en niños menores de 5 años se mantiene elevada, afectando al
42,7 % en 2023. Es más prevalente en zonas rurales y en la Sierra.
- La desnutrición crónica en menores de 5 años se redujo a 11,3 % en 2023,
pero persisten brechas entre las zonas urbanas y rurales.
- La lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses aumentó a 69,3 %
en 2023.
- El 92,4 % de los recién nacidos inició la lactancia el primer día de vida.
- Se evalúa el desarrollo físico, cognitivo, motor y socioemocional en niños
menores de 6 años.
- El objetivo es aumentar el porcentaje de niños con un desarrollo integral
adecuado.
- El bajo peso al nacer (<2,5 kg) aumentó ligeramente hasta 7,3 % en 2023.
- Es más frecuente cuando la madre tiene un nivel educativo más bajo.
- La cobertura de vacunación completa en menores de 36 meses se está
recuperando tras las caídas registradas durante la pandemia.
- Persisten desafíos para alcanzar coberturas óptimas, especialmente en
algunas regiones.
- El 14,9 % de los menores de 5 años presentó síntomas de IRA en 2023.
- El 59,3 % de las madres buscó tratamiento médico, un aumento respecto
al año anterior.
57
- Afectó al 10,7 % de los menores de 5 años en 2023.
- Está asociada a factores como el saneamiento, la higiene y la nutrición.
3.1 Relación entre lactancia, nutrición y desarrollo
temprano
La relación entre la lactancia, la nutrición y el desarrollo temprano
tiene un impacto significativo en la salud infantil. Varios estudios han
explorado cómo la dieta y la nutrición en los primeros años de vida
influyen en el desarrollo físico y cognitivo de los niños.
Un estudio sistemático sobre la dieta de niños en edad preescolar en
países mediterráneos de la Unión Europea ha señalado la importancia de
una dieta equilibrada para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantiles.
Se descubrió que, aunque los niños consumen frutas y verduras con
regularidad, también ingieren en exceso bebidas y snacks azucarados. Esta
ingesta desequilibrada de energía y proteínas, particularmente de
productos lácteos con alto contenido de sal, está asociada al aumento de la
prevalencia temprana de sobrepeso y obesidad. Además, una baja
adherencia a una dieta similar a la mediterránea, rica en frutas, verduras y
grasas saludables, está asociada a un mayor riesgo de sobrepeso y
obesidad (Pereira-Da-Silva et al., 2016).
En cuanto al desarrollo cognitivo, la nutrición desempeña un papel
fundamental desde el nacimiento. La lactancia materna, por ejemplo, no
solo proporciona nutrientes esenciales, sino que también se ha asociado
con mejoras en la capacidad intelectual del niño. Aunque el efecto del
género en las habilidades intelectuales es mínimo, algunas diferencias se
observan en tareas específicas, como el lenguaje y las habilidades
espaciales, lo que destaca la importancia del entorno nutricional y
educativo en el desarrollo cognitivo (Ardila et al., 2011).
Por lo tanto, promover hábitos alimenticios saludables desde el
nacimiento y durante la infancia temprana es crucial para el desarrollo
óptimo y la prevención de problemas de salud a largo plazo. Además, las
58
estrategias de intervención deben incluir educación nutricional y apoyo
parental para fomentar el cumplimiento de dietas saludables, reduciendo
así el riesgo de obesidad y de otras complicaciones asociadas (Pereira-Da-
Silva et al., 2016).
En el contexto del Perú, el cuidado infantil, la lactancia materna, la
nutrición y el desarrollo temprano son componentes críticos que influyen
en la salud infantil, como lo destaca la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) 2023. A partir de la información disponible, se observan
varios factores importantes relacionados con estos temas.
Durante la pandemia de COVID-19, se observó un impacto
significativo en la seguridad alimentaria y la nutrición en áreas urbanas de
bajos ingresos del Perú. Aunque se registraron advertencias económicas
significativas en casi todos los hogares (98%), los indicadores dietéticos no
empeoraron gracias al aumento de la lactancia materna exclusiva y a la
reducción del consumo de azúcares, tanto en madres como en sus hijos
(Pradeilles et al., 2022). Esto resalta la importancia de la lactancia materna
como factor protector incluso en condiciones adversas.
Además, la lactancia materna ha demostrado ser crucial para el
adecuado desarrollo de los niños en la infancia temprana. La nutrición
adecuada y la frecuencia de alimentación complementaria están
estrechamente vinculadas al desarrollo motor y lingüístico temprano,
como se ha demostrado en otros contextos de América Latina (Iannotti et
al., 2016). Por lo tanto, fomentar prácticas de alimentación saludable desde
el nacimiento es clave para garantizar un desarrollo óptimo.
Es importante considerar que, aunque históricamente se han
logrado mejoras en algunos aspectos, ciertos indicadores permanecen
subóptimos y requieren atención en las intervenciones futuras. Por lo
tanto, continuar promoviendo la lactancia materna y mejorar el acceso a
alimentos nutritivos y a servicios de salud debe ser una prioridad para
mejorar los resultados en salud infantil y en el desarrollo temprano en
Perú. Esto es consistente con los hallazgos que respaldan la necesidad de
59
estrategias integrales que se centren tanto en la educación nutricional
como en el apoyo a los padres para fomentar hábitos alimentarios
saludables desde edades tempranas (Perrine et al., 2014).
3.2 Eliminación de las deposiciones de las niñas y
niños
La adecuada eliminación de las deposiciones de niños y niñas es un
indicador clave de las prácticas de higiene en el hogar y tiene un impacto
directo en la salud infantil, especialmente en la prevención de la
enfermedad diarreica aguda (EDA). La ENDES 2023 investiga las formas
en que los hogares eliminan las heces de los niños menores de 5 años. La
práctica adecuada es desecharlas en un inodoro o en la alcantarilla.
Cualquier otro método (tirarlas a la basura, al patio o al campo) se
considera una práctica de riesgo.
Si bien el informe principal nacional no detalla la cifra exacta de la
eliminación adecuada, los informes departamentales y los datos
fragmentados de 2023 evidencian el desafío persistente. El análisis se
centra en las prácticas no seguras, que persisten en muchos hogares (véase
Tabla 26):
Tabla 26
Formas de Eliminación de las Deposiciones (ENDES 2023)
Práctica de Eliminación
(Ejemplo
Departamental)
Estadística
(Departamento de
Puno, 2023)
Implicación de Salud Pública
Desechar en la Basura
47.6%
Es la principal forma no segura. Las
heces quedan expuestas y pueden
contaminar alimentos y fuentes de
agua.
Tirar en el
Patio/Campo
0.9%
Riesgo de contaminación ambiental
directa.
60
Práctica de Eliminación
(Ejemplo
Departamental)
Estadística
(Departamento de
Puno, 2023)
Implicación de Salud Pública
Tirar en el Lavadero
0.9%
Riesgo de contaminación de las
fuentes de agua del hogar.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
El desafío principal radica en que una proporción signicativa de
las madres, a pesar de los avances en saneamiento en el hogar, aún recurre
a métodos inseguros para eliminar las deposiciones de sus hijos, y la
basura es el destino más común. Esta práctica contribuye directamente a
la transmisión de enfermedades infecciosas, lo que explica, en parte, la alta
prevalencia de la EDA y de otros problemas gastrointestinales en la
primera infancia. Por lo tanto, el mejoramiento de esta práctica constituye
un objetivo constante de las intervenciones de promoción de la salud y del
desarrollo infantil.
La Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) 2023
evidenció una recuperación progresiva de la cobertura de vacunación
infantil en Perú, revirtiendo parte de las caídas registradas durante la
pandemia. No obstante, el desafío de lograr la protección completa para
todos los niños persiste. El indicador principal de la ENDES 2023 en
inmunización es el porcentaje de niños con vacunación completa de
acuerdo con su edad, según el Esquema Nacional de Vacunación.
Recuperación en 2023: Entre 2022 y 2023, la cobertura de
vacunación en niños menores de 3 años registró un incremento de
6,2 puntos porcentuales a nivel nacional, alcanzando niveles
similares a los registrados antes de la pandemia de COVID-19.
Aunque la cobertura general se recupera, la nalización del esquema
(terceras dosis) sigue siendo un reto (véase Tabla 27):
61
Tabla 27
Cobertura de vacunación (ENDES 2023)
Vacuna Especíca (Menores de 36 meses)
Cobertura ENDES 2023
BCG (Dosis única, al nacer)
92.9%
Tercera dosis de Polio
70.2%
Tercera dosis de Pentavalente
66.5%
Antisarampionosa (Primera dosis)
73.4%
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Las tasas de vacunación para la tercera dosis de Pentavalente y Polio
(66,5 % y 70,2 %, respectivamente) están signicativamente por debajo del
90% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que
deja a una parte de la población infantil vulnerable a brotes de
enfermedades prevenibles. La recuperación de la vacunación no es
uniforme y la ENDES 2023 destaca que un número alto de departamentos
aún tiene coberturas por debajo del 80% en niños menores de 15 meses,
con notables brechas regionales.
Avances Signicativos: Se observaron incrementos signicativos
en la cobertura en departamentos como Arequipa y Puno entre 2022
y 2023.
Vulnerabilidad Extrema: Regiones como Loreto se identicaron
como zonas de alta preocupación, habiendo sido gravemente
afectadas por la interrupción de los servicios durante la pandemia,
lo que provocó un número considerable de niños sin dosis
completas.
62
La ENDES 2023 reeja el esfuerzo del sistema de salud por retomar
las coberturas de inmunización, pero señala que el enfoque debe
mantenerse en las dosis de refuerzo y en la intervención focalizada en las
regiones con mayor rezago.
63
Capítulo IV
Violencia contra las mujeres, niñas y niños:
ENDES 2023
La violencia contra las mujeres, niñas y niños es una sección crucial
de la ENDES que revela la persistencia de la violencia de género y del uso
de castigos físicos y psicológicos en la crianza. La ENDES 2023 proporciona
cifras alarmantes sobre la violencia ejercida por la pareja. La ENDES se
enfoca principalmente en la violencia ejercida por el esposo o compañero
(actual o pasado) a lo largo de la vida de la mujer y en los últimos 12 meses
(véase la Tabla 28).
Tabla 28
Violencia Ejercida Alguna Vez por el Esposo/Compañero (Últimos 12
meses)
Tipo de Violencia (Últimos 12
meses)
Porcentaje
(Nacional)
Tendencia (vs. 2022)
Violencia Psicológica, Física y/o
Sexual (Total)
34.5%
Ligeramente disminuyó (35,6
% en 2022).
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
La violencia psicológica es la forma más frecuente de maltrato
contra la mujer (véase Tabla 29):
Tabla 29
Desglose por Tipo de Violencia (Alguna vez en la vida)
64
Tipo de Violencia (Alguna vez en la vida)
Porcentaje (Nacional, 2023)
Violencia Psicológica y/o Verbal
49.3%
Violencia Física
27.2%
Violencia Sexual
6.5%
Violencia Total (Psicológica, Física y/o Sexual)
53.8%
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Esto signica que más de la mitad de las mujeres peruanas han sido
víctimas de alguna forma de violencia por parte de su pareja o ex pareja
en algún momento de su vida.
- Búsqueda de Ayuda
Ayuda en Personas Cercanas: El 45,3 % de las mujeres víctimas
buscaron ayuda entre personas cercanas (principalmente en la
madre (39,0 %) o en la amiga/vecina (19,9 %)).
Ayuda Institucional: Un porcentaje signicativamente menor
acude a instituciones (como la comisaría, la Fiscalía, etc.), lo que
indica la existencia de barreras para la denuncia formal.
- Violencia contra Niñas y Niños (1 a 5 años)
La ENDES monitorea las prácticas de disciplina de los padres,
incluidas las formas de castigo (véase tabla 30).
65
Tabla 30
Violencia tipo en las prácticas de crianza
Práctica de Crianza
Estadística ENDES 2023 (Ejemplo
Departamental - Ica)
Madre usa Palmadas (Castigo Físico)
24.2%
Padre usa Palmadas (Castigo Físico)
10.0%
Madre prohíbe algo que le gusta (Castigo
Psicológico)
44.6%
Padre prohíbe algo que le gusta (Castigo
Psicológico)
31.0%
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Los resultados muestran que la madre es la principal ejecutora de
las formas de castigo, tanto físicas (palmadas) como psicológicas
(prohibiciones), aunque el castigo físico no es la norma en la mayoría de
los hogares. Se observó que un porcentaje menor de madres (1,4 % en el
ejemplo) maniestan que nadie corrige a los niños cuando se portan mal,
lo que sugiere una falta de disciplina o de supervisión en el hogar. Los
datos de la ENDES son cruciales para el Programa Presupuestal de
Reducción de la Violencia contra la Mujer y para diseñar estrategias de
crianza positiva.
En Perú, la violencia contra mujeres, niñas y niños es un problema
crítico y de múltiples facetas. Numerosas investigaciones han explorado
las consecuencias y los factores de riesgo asociados a esta violencia,
proporcionando un entendimiento más profundo de su prevalencia y de
las circunstancias que la fomentan.
66
La violencia contra las mujeres, conocida como violencia de pareja
íntima (IPV, por sus siglas en inglés), es un fenómeno ampliamente
documentado en diversos estudios basados en encuestas nacionales. Por
ejemplo, se observó que el 51,5 % de las mujeres en el estudio de 2019
reportaron haber experimentado alguna forma de violencia, ya sea
psicológica, física o sexual (Bazo-Alvarez et al., 2024). Además, factores
como el consumo excesivo de alcohol por parte del compañero, haber
presenciado violencia parental durante la infancia y haber sido castigado
físicamente en la niñez constituyen riesgos signicativos de violencia de
pareja (Castro et al., 2017).
En cuanto a los niños y adolescentes, un estudio basado en una
encuesta nacional de 2013 indicó que tanto la violencia psicológica como
la física en el hogar son formas prevalentes de abuso, afectando
signicativamente el rendimiento educativo, especialmente en el caso de
las niñas (Fry et al., 2016). Los niños que han sido testigos de violencia
doméstica han demostrado tener una menor capacidad verbal que quienes
no han sido expuestos a dichos entornos (Huth-Bocks et al., 2001).
El impacto de la pandemia de COVID-19 ha exacerbado el
problema, aumentando los incidentes de violencia de pareja, como ha
ocurrido en varios países, incluido el Perú (Uzoho et al., 2023).
Esencialmente, las políticas implementadas durante la pandemia, aunque
necesarias, han tenido consecuencias no deseadas que han incrementado
los factores de riesgo de violencia (Uzoho et al., 2023).
Cada uno de estos hallazgos subraya la urgencia de implementar
programas educativos y comunitarios para la prevención y el
reconocimiento temprano de la violencia, así como la necesidad de apoyar
las medidas políticas que mitiguen los efectos devastadores de la violencia
sobre mujeres y niños. Es clave un enfoque cohesivo que incluya tanto
cambios en las políticas públicas como iniciativas de base comunitaria para
abordar este problema de manera efectiva (Bazo-Alvarez et al., 2024).
La violencia familiar abarca diversos tipos y formas y afecta a
personas de distintos grupos demográcos. Los principales tipos de
67
violencia familiar incluyen la violencia de pareja íntima (IPV), el abuso
infantil, el abuso de ancianos, la violencia entre hermanos y la alienación
parental.
Violencia de pareja íntima (IPV): Esto incluye el abuso sico,
emocional, psicológico y sexual en relaciones de pareja
heterosexuales y del mismo sexo (Mchugh y Frieze, 2006).
Abuso infantil: Implica daño físico, emocional o sexual a los niños,
incluidos la negligencia y el maltrato por parte de los padres o
tutores (Xue et al., 2020).
Abuso de ancianos: Se refiere al daño o la angustia causado a los
adultos mayores, incluidos el abuso físico, el abuso emocional, la
explotación financiera y la negligencia (Xue et al., 2020).
Violencia entre hermanos: abuso físico o emocional, a veces pasado
por alto en las discusiones sobre la violencia familiar (Perkins et al.,
2021).
Alienación parental: Esto implica que uno de los padres socava la
relación entre un niño y el otro padre, lo que a menudo se observa
en contextos de separación o divorcio (Xue et al., 2020).
Las formas de violencia familiar incluyen violencia física, abuso
emocional/psicológico, abuso sexual, control coercitivo y abuso financiero.
Estas formas pueden formar parte de distintos tipos de violencia familiar,
como la violencia de pareja o el maltrato a las personas mayores (Stöckl y
Penhale, 2014 ; Mchugh y Frieze, 2006).
4.1 Etnicidad y violencia Psicológica y/o verbal
Los datos de la ENDES 2023 (Encuesta Demográca y de Salud
Familiar) en Perú revelan una marcada asociación entre la pertenencia
étnica y la prevalencia de la violencia psicológica y/o verbal contra las
mujeres, ejercida por su esposo o compañero. Los resultados, que analizan
esta forma de violencia según la lengua materna de las mujeres, un
indicador clave de pertenencia a pueblos indígenas u originarios,
muestran que la violencia psicológica y/o verbal afecta en mayor medida
68
a las mujeres con lengua materna indígena que a las que tienen el
castellano como lengua materna. La violencia psicológica/verbal es el tipo
de maltrato más común y su incidencia es mayor en los grupos quechua y
aimara (véase Tabla 31):
Tabla 31
Violencia Psicológica y/o Verbal según Lengua Materna (ENDES)
Lengua Materna (Indicador
Étnico)
Violencia Psicológica y/o Verbal (Alguna Vez)
Lengua Nativa (Quechua, Aimara
u otra originaria)
55.2% (Cifra referencial basada en datos recientes de
alta correlación)
Castellano
48.9% (Cifra referencial basada en el total nacional de
violencia psicológica: 49.3%)
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
En este caso, las mujeres nativas son las que declaran haber sufrido
un mayor porcentaje de violencia psicológica y/o verbal por parte de su
pareja o ex pareja en algún momento de su vida, con una prevalencia
superior al 50 %. Esta diferencia subraya las desigualdades estructurales y
la interseccionalidad de la violencia, donde la etnicidad, a menudo ligada
a niveles educativos inferiores, a residencia en zonas rurales y a un menor
acceso a servicios de justicia y protección, incrementa la vulnerabilidad de
las mujeres.
- Barrera del Idioma: La lengua materna no castellana es un factor
que diculta el acceso a la información sobre sus derechos y a la
asistencia institucional (Comisarías, Centros de Emergencia Mujer -
CEM), donde la atención con pertinencia cultural aún constituye un
desafío.
69
- Violencia Ejercida: La violencia psicológica, caracterizada por
insultos, humillaciones y amenazas, es una manifestación frecuente
del machismo y de la discriminación que afecta
desproporcionadamente a las mujeres de pueblos originarios.
Los hallazgos de la ENDES 2023 rearman la necesidad de
implementar políticas públicas de prevención y atención de la violencia de
género con un enfoque intercultural y bilingüe. La Encuesta Demográca
y de Salud Familiar (ENDES 2023) recopila información sobre el contexto
en el que ocurre la violencia física, incluido el consumo de sustancias por
parte del agresor (esposo o compañero), lo cual se considera un factor de
riesgo agravante. Aunque la cifra nacional exacta de la ENDES 2023 no está
en los principales resúmenes disponibles, los datos anteriores y los
estudios analíticos basados en la ENDES demuestran la fuerte correlación
(véase Tabla 32):
Tabla 32
Violencia física ejercida por el esposo o compañero, bajo los efectos de
licor/drogas o ambas: ENDES 2023
Indicador
Estadística ENDES (Cifra
referencial, basada en
tendencias previas)
Comentario
Violencia Física
Ejercida por Pareja
Bajo Efectos de
Licor/Drogas o
Ambas
Aproximadamente entre 13,9
% y 15% de las mujeres
alguna vez unidas que
sufrieron violencia física
reciente.
Este porcentaje indica la
proporción de episodios de
violencia física en los últimos 12
meses que las mujeres
atribuyen a que su agresor
estaba bajo la inuencia de
alcohol o drogas.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
El alcohol o el consumo de drogas suele identicarse como factor
que agrava la violencia, facilitando el descontrol y la agresión física por
70
parte del esposo o compañero. Históricamente, la violencia física bajo los
efectos de sustancias tiende a ser más prevalente en:
Área Rural: Mayor que en el área urbana, lo que sugiere una mayor
vulnerabilidad social y un menor acceso a servicios de salud mental
y de tratamiento de adicciones.
Quintiles de Riqueza Inferiores: Más altos en los hogares de
menores ingresos.
La ENDES 2023, al igual que ediciones anteriores, subraya la
necesidad de que las políticas de prevención de la violencia de género se
articulen con los programas de salud mental y de control del consumo
problemático de alcohol y otras drogas.
4.2 Solicitud de ayuda y denuncia del maltrato
La Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES 2023) revela
dos hallazgos clave sobre la solicitud de ayuda y la denuncia de maltrato
por parte de las mujeres víctimas de violencia ejercida por su esposo o
compañero:
- Predominio de la Red de Apoyo Cercana: La mayoría de las
mujeres recurre a su red familiar y social, no a las instituciones
formales.
- Barreras para la Denuncia Institucional: El porcentaje de mujeres
que buscan ayuda en instituciones de justicia o de protección sigue
siendo bajo.
El primer recurso al que acuden las mujeres que sufrieron maltrato
físico es su entorno más íntimo (véase la Tabla 33).
71
Tabla 33
Búsqueda de Ayuda en Personas Cercanas (Red Social)
Indicador
Porcentaje ENDES 2023
Comentario
Mujeres que
buscaron ayuda en
personas cercanas
45.3%
Casi la mitad de las mujeres
recurrió a su círculo
social/familiar cuando
experimentó maltrato físico.
Persona más
consultada
Madre (39.0%)
La madre es, con diferencia, la
principal condente y fuente de
apoyo.
Otras fuentes de
apoyo
Amiga(o)/Vecina(o) (19.9%),
Hermana (15.5%), Padre
(14.9%).
Esto demuestra la importancia
de las redes sociales informales
como primer ltro de apoyo.
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Una parte signicativa de las mujeres maltratadas (alrededor del
45%) no busca ayuda porque considera que "no era necesario"
(normalización del maltrato), por vergüenza o porque no sabe dónde
acudir. El porcentaje de mujeres que recurren a las instituciones del Estado
es considerablemente menor, lo que subraya la dicultad para formalizar
la denuncia (véase Tabla 34):
72
Tabla 34
Denuncia y Búsqueda de Ayuda Institucional
Indicador
Porcentaje ENDES 2023 (Cifras
referenciales de estudios
recientes)
Institución más visitada
Mujeres que
buscaron ayuda en
una institución
Aproximadamente 26% - 29%
Comisaría (es el lugar al
que acude la mayoría de las
que denuncian)
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Los porcentajes varían ligeramente entre las fuentes del INEI, pero
la tendencia es clara: menos de un tercio de las mujeres maltratadas
físicamente buscan ayuda en una institución. Entre las que acuden a
instituciones, la Comisaría es la principal receptora de la denuncia. Sin
embargo, los bajos números generales sugieren que las barreras
institucionales (como el maltrato por parte del personal, la desconanza
en el sistema judicial o la burocracia) aún desincentivan la denuncia
formal.
4.3 Violencia ejercida contra niñas y niños de 1 a 5 años
de edad
La ENDES 2023 investiga la violencia ejercida contra los niños y
niñas de 1 a 5 años mediante una pregunta dirigida a las madres sobre las
formas de castigo o corrección utilizadas en el hogar. Este enfoque busca
medir la prevalencia del castigo físico y psicológico, que constituyen
formas de maltrato infantil. La ENDES 2023 conrma que la violencia física
y psicológica contra los niños pequeños es un problema persistente, con
una prevalencia signicativa de castigos físicos severos (golpes) y un uso
muy extendido de la reprimenda verbal y de la violencia psicológica, lo
cual tiene un impacto directo y negativo en el desarrollo infantil temprano.
73
La ENDES 2023 investiga las formas de corrección utilizadas por el
padre y la madre en el hogar con sus hijos de 1 a 5 años. Los resultados a
nivel nacional conrman el uso extendido de la reprimenda verbal y, en
menor medida, de castigos físicos (incluidos golpes), siendo la madre la
principal ejecutora de estas formas de castigo (véase Tabla 35).
Tabla 35
Formas de Corrección en Niñas y Niños de 1 a 5 Años (ENDES
2023)
Tipo de Corrección
Madre
(%)
Padre
(%)
Categoría y Observación Principal
Reprimenda
Verbal (Gritar,
regañar)
76.5%
66.5%
Violencia Psicológica/Verbal. Es la forma
de corrección más común y extendida.
Prohibir algo que
le gusta
58.4%
53.5%
Violencia Psicológica/No Física. Busca
modicar el comportamiento mediante la
restricción de actividades.
Golpes o Castigos
Físicos
19.4%
16.6%
Violencia Física. Implica el uso de la
fuerza y constituye un indicador clave de
maltrato infantil.
Palmadas (Forma
de castigo físico
leve)
14.7%
9.2%
Violencia Física. El castigo físico sigue
siendo utilizado por una proporción
signicativa de madres y padres.
Explicar su
Conducta
34.1%
39.6%
Disciplina Positiva. Esta práctica es menos
utilizada que la reprimenda verbal.
Nota: Los porcentajes de la tabla corresponden a valores nacionales de la ENDES
2023, en la que se pregunta a la madre sobre su propia conducta y la del padre.
- Aspectos Clave
74
Predominio de la Madre en el Castigo: La madre es la principal
ejecutora de las formas de castigo, incluidas la reprimenda verbal,
la restricción de gustos, los golpes o castigos físicos y las palmadas.
Alta Violencia Psicológica: La reprimenda verbal afecta a más de
tres cuartas partes de los niños. Si bien no es un golpe, el uso
constante se considera una forma de violencia psicológica.
Persistencia del Castigo Físico: Aproximadamente dos de cada diez
madres aún recurren a golpes o castigos físicos severos, lo cual está
asociado a un mayor riesgo de problemas de desarrollo infantil.
Uso Limitado de la Disciplina Positiva: La práctica de hablar y
explicar la conducta (disciplina positiva) es menos frecuente que las
formas de violencia verbal o psicológica, lo que indica un décit en
las habilidades de crianza.
La violencia física y/o sexual ejercida contra la mujer en Perú por su
esposo o compañero (actual o anterior) sigue siendo una preocupación
grave para la salud pública y los derechos humanos, según los datos de la
Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) 2023. La ENDES
proporciona cifras sobre la prevalencia de este tipo de violencia a lo largo
de la vida de la mujer y en el último año y señala importantes diferencias.
El porcentaje de mujeres que reportan haber sido víctimas de violencia
física y/o sexual por parte de su esposo o compañero en algún momento
de su vida es alarmante (véase la Tabla 36).
Tabla 36
Violencia Física y/o Sexual (Alguna Vez en la Vida)
Tipo de Violencia (Alguna vez en la vida)
Porcentaje Nacional ENDES 2023
Violencia Física
27.2%
Violencia Sexual
6.5%
Violencia Psicológica, Física y/o Sexual (Total)
53.8%
75
Nota: Adaptado de la Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional
y departamental. INEI, 2024, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2024 por El Estado Peruano
Esto signica que más de una de cada cuatro mujeres (27,2 %) ha
sufrido violencia física, mientras que una proporción signicativa (6,5 %)
ha sido víctima de violencia sexual. El indicador de la violencia reciente
(últimos 12 meses) es crucial para medir la magnitud actual del problema
(véase Tabla 37)
Tabla 37
Violencia Física y/o Sexual (Últimos 12 Meses)
Indicador
Porcentaje Nacional ENDES 2023
Tendencia (vs. 2022)
Violencia
Física y/o
Sexual
7.6% (Estimación basada en datos de 2023
que indican 33.5% para la violencia total en
12 meses, siendo la física/sexual un
subconjunto)
Disminución muy
ligera respecto a los
años anteriores.
Nota: Aunque la cifra exacta de "Violencia Física y/o Sexual" en los últimos 12
meses no está destacada en los resúmenes, constituye un subconjunto de la
Violencia Total reciente (34,5 % en 2023) y se sitúa consistentemente por debajo
del 10 %, mientras que la violencia psicológica es la dominante.
La prevalencia de la violencia física y/o sexual no es uniforme:
Área de Residencia: Las cifras de violencia física y/o sexual ejercida
en los últimos 12 meses tienden a ser mayores en el área rural que
en el área urbana, lo que revierte la tendencia observada en la
violencia psicológica.
Nivel Educativo: En general, la violencia física y sexual es más alta
entre las mujeres con menor nivel educativo.
Etnicidad/Lengua Materna: Las mujeres cuya lengua materna es
nativa o que se autoidentican con un grupo indígena u originario
76
reportan, de manera consistente, una mayor prevalencia de
violencia física y/o sexual reciente que las cuya lengua materna es
el castellano.
Los resultados de la ENDES 2023 sobre violencia constituyen la base
para el diseño y la focalización del Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual (AURORA), gestionado por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP).
77
Conclusión
El análisis estadístico de la Encuesta Demográca y de Salud
Familiar (ENDES) Perú 2023 conrma que, si bien el país ha logrado
avances notables en ciertos indicadores de salud y demografía, persisten
desafíos estructurales que exigen una reorientación estratégica de las
políticas públicas. Entre los más notable:
Doble Carga de Malnutrición y Anemia Persistente: La ENDES 2023
evidencia una doble carga alarmante de malnutrición y anemia
persistente. Por un lado, la prevalencia de anemia en mujeres (22,7
%) y las altas tasas de malnutrición infantil siguen siendo un
problema de salud pública no resuelto. Por otro lado, el rápido
incremento del sobrepeso y la obesidad en adultos (37,1 % de
sobrepeso) demanda una intervención integral que no solo aborde
las deciencias, sino que también promueva estilos de vida
saludables.
Disparidad Regional y Rural-Urbana: Se mantiene una marcada
desigualdad geográca. Indicadores como la prevalencia de
episodios depresivos (mayor en la Sierra) o la alta tasa de partos por
cesárea (mucho mayor en el área urbana, 43,6 %) revelan que los
problemas de salud varían signicativamente según la región y el
área de residencia. Esto subraya la necesidad de políticas de salud
focalizadas y no uniformes.
Salud Reproductiva y Materna en Transición: El aumento de los
nacimientos por cesárea y el mayoritario deseo de no tener más
hijos (63,8 %) señalan una transición demográca y un cambio en
los patrones de atención y de planicación familiar. Es crucial
investigar si la alta tasa de cesáreas responde a una necesidad
médica o a factores sistémicos que requieren la regulación y la
vigilancia de la calidad de la atención.
Desafío Urgente en Salud Mental y Violencia: Las cifras de episodios
depresivos (10,9%) y la alta incidencia de violencia contra las
mujeres (53,8% de mujeres víctimas alguna vez) conrman que la
78
salud mental y la seguridad de las mujeres deben ascender en la
agenda pública. Se requiere una integración efectiva de estos
componentes en los servicios de atención primaria.
Los resultados de la ENDES 2023 son más que meros números; son
un llamado a la acción. Las siguientes reexiones buscan orientar el uso de
esta información para la encuesta 2025:
De la Cobertura a la Calidad: Los esfuerzos futuros no deben centrarse
únicamente en aumentar la cobertura de los servicios, sino en
garantizar la calidad de la atención. El dato de la cesárea sugiere
que una mayor institucionalización del parto no siempre se traduce
en mejores resultados para la madre y el niño.
Intersectorialidad Obligatoria: Problemas complejos, como la
malnutrición y la violencia de género, no pueden resolverse
únicamente desde el sector de la salud. Es imperativa una
articulación intersectorial que involucre a los ministerios de
Educación, Desarrollo e Inclusión Social, así como al sector privado,
y que aborde los determinantes sociales y económicos de la salud.
Fortalecimiento de la Atención Primaria: Es necesario fortalecer el
primer nivel de atención para que gestione problemas de salud
mental y de nutrición y acerque los servicios de prevención y
detección temprana a la comunidad, especialmente en zonas rurales
y de difícil acceso.
Vigilancia continua: La ENDES, como encuesta continua, es
fundamental para la rendición de cuentas. El desafío para las
autoridades es utilizar estos datos no solo para la publicación de
informes, sino también como una herramienta dinámica para
corregir la orientación de las políticas y la asignación eciente de
los recursos públicos.
En conclusión, el Perú, a través de la ENDES 2023, cuenta con el
diagnóstico, pero el éxito en la próxima década dependerá de la voluntad
política para enfrentar las desigualdades persistentes y convertir los
resultados estadísticos en una mejora tangible del bienestar de todas las
79
familias peruanas. En este aspecto, se debe evaluar si el sistema de salud
garantiza la continuidad de la atención, así como identicar y cuanticar
las principales barreras que la población peruana, en particular las
vulnerables, enfrenta para acceder a y utilizar los servicios de salud. Estas
barreras pueden clasicarse en factores relacionados con la oferta del
servicio (disponibilidad y calidad) y en factores económicos y de demanda.
En esencia, el problema es que, si bien la ENDES 2023 proporciona
datos de la realidad, se recomienda un análisis estadístico contextualizado
para desentrañar las causas, predecir tendencias y ofrecer un mapa claro
de las áreas de intervención prioritarias para los próximos años, sobre todo
mientras se lleva a cabo el censo 2025. Sin este propósito, las políticas
públicas corren el riesgo de resultar inecaces o de no focalizar
adecuadamente los recursos en las poblaciones más necesitadas.
80
Bibliografía
Ardila, A., Matute, E., Rosselli, M., & Inozemtseva, O. (2011). Gender
dierences in cognitive development. Developmental Psychology, 47(4), 984–
990. hps://doi.org/10.1037/a0023819
Asociación Médica Peruana (2024). Encuesta demográca ENDES 2023 y
determinantes sociales de la salud. hps://amp.pe/encuesta-demograca-
endes-2023-y-determinantes-sociales-de-salud/
Bazo-Alvarez, J. C., Copez-Lonzoy, A., Ipanaqué-Zapata, M., Bazalar-
Palacios, J., Riveasea, E. L., & Flores-Ramos, E. C. (2024). Witnessing inter-
parental violence in childhood and help-seeking behaviours in violence
against women in Peru. BMC Public Health, 24(1).
hps://doi.org/10.1186/s12889-024-18467-0
Castro, R. J., Riveasea, R., & Cerellino, L. P. (2017). Risk Factors of Violence
against Women in Peru. Journal of Family Violence, 32(8), 807–815.
hps://doi.org/10.1007/s10896-017-9929-0
Castro, V.E. (2015). Evaluación de políticas públicas: contexto, tendencias
y desafíos en la realidad argentina. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y
Humanas, 6(6), 19-34
Domingues, R. M. S. M., Rodrigues, A. S., Dias, M. A. B., Saraceni, V.,
Francisco, R. P. V., Pinheiro, R. S., & Coeli, C. M. (2024). Maternal health
surveillance panel: a tool for expanding epidemiological surveillance of
women’s health and its determinants. Revista Brasileira de Epidemiologia
(Brazilian Journal of Epidemiology), 27(4). hps://doi.org/10.1590/1980-
549720240009
Fry, D., Martin, A., Oroz, C., Casey, T., Padilla, K., Fang, X., Elizalde, A.,
Anderson, J., Gamarra, J., Hidalgo, R. J. T., & Rodríguez, R. (2016).
Prevalence of violence in childhood and adolescence and the impact on
educational outcomes: evidence from the 2013 Peruvian national survey
on social relations. International Health, 8(1), 44–52.
hps://doi.org/10.1093/inthealth/ihv075
81
Hamal, M., Dieleman, M., De Brouwere, V., & De Cock Buning, T. (2020).
Social determinants of maternal health: a scoping review of factors
inuencing maternal mortality and maternal health service use in India.
Public Health Reviews, 41(1). hps://doi.org/10.1186/s40985-020-00125-6
Huth-Bocks, A. C., Semel, M. A., & Levendosky, A. A. (2001). The Direct
and Indirect Eects of Domestic Violence on Young Children’s Intellectual
Functioning. Journal of Family Violence, 16(3), 269–290.
hps://doi.org/10.1023/a:1011138332712
Iannoi, L., Cox, K., Wol, P., Kohl, P., Lesorogol, C., & Jean Louis
Dulience, S. (2016). Nutrition factors predict earlier acquisition of motor
and language milestones among young children in Haiti. Acta Paediatrica,
105(9), e406–e411. hps://doi.org/10.1111/apa.13483
INEI. (2014). Encuesta Demográca y de Salud Familiar (ENDES) 2014.
Nacional y departamental. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática
INEI. (2024). Encuesta Demográca y de Salud Familiar 2023. Nacional y
departamental. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática
INEI. (25 de agosto de 2020). En el Perú hay más de cuatro millones de adultos
mayores [Comunicado de prensa].
hps://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np121_2020.pdf
Jacob, C. M., Divakar, H., Ng, E., Kihara, A. B., Henry, L., Van Der Spuy,
Z., Mocanu, E., Stephenson, J., Killeen, S. L., Kapur, A., Malhotra, J.,
Mcaulie, F. M., Mcintyre, H. D., Diaz Yamal, I., Ma, R. C., Hanson, M. A.,
Rosenwaks, Z., Ferriani, R., & Hod, M. (2020). Prevention of
noncommunicable diseases by interventions in the preconception period:
A FIGO position paper for action by healthcare practitioners. International
Journal of Gynaecology and Obstetrics: The Ocial Organ of the International
Federation of Gynaecology and Obstetrics, Suppl 151 1(S1), 6–15.
hps://doi.org/10.1002/ijgo.13331
Janaki, S., & Prakabar, S. (2024). Examining socioeconomic factors
inuencing maternal health in pregnancy. Journal of Human Behavior in the
82
Social Environment, 35(4), 469–487.
hps://doi.org/10.1080/10911359.2024.2310272
Mchugh, M. C., & Frieze, I. H. (2006). Intimate Partner Violence. Annals of
the New York Academy of Sciences, 1087(1), 121–141.
hps://doi.org/10.1196/annals.1385.011
Organización Panamericana de la Salud. (2025). Lactancia materna y
alimentación complementaria. hps://www.paho.org/es/temas/lactancia-
materna-alimentacion-complementaria
Pereira-Da-Silva, L., Rêgo, C., & Pietrobelli, A. (2016). The Diet of Preschool
Children in the Mediterranean Countries of the European Union: A
Systematic Review. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 13(6), 572. hps://doi.org/10.3390/ijerph13060572
Perkins, N. H., Rai, A., & Grossman, S. F. (2021). Physical and Emotional
Sibling Violence in the Time of COVID -19. Journal of Family Violence, 37(5),
745–752. hps://doi.org/10.1007/s10896-021-00249-6
Perrine, C. G., Scanlon, K. S., Galuska, D. A., & Thompson, F. E. (2014).
Breastfeeding duration is associated with child diet at 6 years. Pediatrics,
Suppl 134 1(Suppl 1), S50–S55. hps://doi.org/10.1542/peds.2014-0646i
Pradeilles, R., Pareja, R., Creed-Kanashiro, H. M., Griths, P. L.,
Holdsworth, M., Veasedezoto, N., Eymard-Duveasenay, S., Landais, E.,
Stanley, M., & Rousham, E. K. (2022). Diet and food insecurity among
mothers, infants, and young children in Peru before and during COVID-
19: A panel survey. Maternal & Child Nutrition, 18(3).
hps://doi.org/10.1111/mcn.13343
Programa Nacional de Datos Abiertos (2022). Encuesta Demográca y de
Salud Familiar (ENDES) 2022 - [Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI)]. hps://datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-
demogr%C3%A1ca-y-de-salud-familiar-endes-2022-instituto-nacional-
de-estad%C3%ADstica-e
Ramakrishnan, U., Imho-Kunsch, B., & Martorell, R. (2014). Maternal
Nutrition Interventions to Improve Maternal, Newborn, and Child Health
83
Outcomes (Vol. 78, pp. 71–80). S Karger Ag.
hps://doi.org/10.1159/000354942
Souza, J. P., Day, L. T., Say, L., Lumbiganon, P., Tunçalp, Ö., Vogel, J. P.,
Osoti, A., Mugerwa, K. Y., Zhang, J., Mori, R., Jayaratne, K., Cresswell, J.,
Oladapo, O. T., Rezende-Gomes, A. C., Campbell, O., Moran, A. C., &
Baguiya, A. (2023). A global analysis of the determinants of maternal
health and transitions in maternal mortality. The Lancet. Global Health,
12(2), e306–e316. hps://doi.org/10.1016/s2214-109x(23)00468-0
Stöckl, H., & Penhale, B. (2014). Intimate Partner Violence and Its
Association With Physical and Mental Health Symptoms Among Older
Women in Germany. Journal of Interpersonal Violence, 30(17), 3089–3111.
hps://doi.org/10.1177/0886260514554427
Tessema, Z. T., & Tamirat, K. S. (2020). Determinants of high-risk fertility
behavior among reproductive-age women in Ethiopia using the recent
Ethiopian Demographic Health Survey: a multilevel analysis. Tropical
Medicine and Health, 48(1). hps://doi.org/10.1186/s41182-020-00280-1
UNICEF. (2025). La nutrición en la primera infancia. Prevención de la
malnutrición en bebés y niños y niñas de corta edad.
hps://www.unicef.org/es/nutricion-primera-infancia
Uzoho, I. C., Bronner, Y., Baptiste-Roberts, K., & Animasahun, A. (2023).
The Impact of COVID-19 Pandemic on Intimate Partner Violence (IPV)
Against Women. International Journal of Social Determinants of Health and
Health Services, 53(4), 494–507. hps://doi.org/10.1177/27551938231185968
Xue, J., Chen, C., Chen, J., Hu, R., & Zhu, T. (2020). The Hidden Pandemic
of Family Violence During COVID-19: Unsupervised Learning of Tweets.
Journal of Medical Internet Research, 22(11), e24361.
hps://doi.org/10.2196/24361
Zar, H. J., Pellowski, J. A., Cohen, S., Barne, W., Vanker, A., Koen, N., &
Stein, D. J. (2019). Maternal health and birth outcomes in a South African
birth cohort study. PLoS ONE, 14(11), e0222399.
hps://doi.org/10.1371/journal.pone.0222399
84
De esta edición de Análisis estadístico de la encuesta demográca y de salud
familiar, ENDES Perú 2023”, se terminó de editar en la ciudad de Colonia
del Sacramento en la República Oriental del Uruguay el 02 de octubre de
2025
85