7
A través de los capítulos se resalta los fundamentos de la estadística
inferencial, conceptos clave como muestras y poblaciones, errores tipo I y II,
así como intervalos de conanza, decisivos para la correcta interpretación de
los resultados, pues, estos fundamentos facilitan la comprensión de las
limitaciones e incertidumbres inherentes a cualquier análisis estadístico.
Además, se ahonda en los métodos de inferencia estadística, tales como las
pruebas de hipótesis, el análisis de regresión y el análisis de varianza
(ANOVA), para analizar y comprender la variabilidad en los datos.
Un aspecto clave de esta obrar es la asunción de la investigación de
operaciones como enfoque cientíco para la toma de decisiones, que busca
proporcionar soluciones óptimas a problemas complejos mediante el uso de
modelos matemáticos, algoritmos y análisis de datos, representativo del día a
día en las ciencias exactas, cuyo propósito es maximizar o minimizar variables
como costos, tiempos o recursos a través de la formulación de problemas que
reejen situaciones del mundo real.
El objetivo de la investigación, analizar teorías estadísticas, basadas en
la inferencia y el razonamiento deductivo sobre una totalidad, a partir de la
realización del análisis descriptivo; tomando en cuenta la complejidad de los
modelos matemáticos, la necesidad de datos precisos y la resistencia al cambio
que pueden enfrentar universidades y centros de investigación en las mejoras
tangibles dentro de la institucionalidad.
Al integrar la inferencia con la toma de decisiones, modelos
matemáticos y técnicas analíticas, las instituciones pueden identicar cuellos
de botella en sus procesos, optimizar la asignación de recursos y mejorar la
programación de actividades, la programación lineal y la simulación en el
aumento de la rentabilidad, por ejemplo. Por un lado, los modelos