1
Las teorías del aprendizaje y el pensamiento educativo de David Ausubel:
Análisis crítico y sistemático
Zoraida Rocío Manrique Chávez, Alejandro Manuel Ecos Espino, Anthony Rosseau
Flores Espinoza, Cyntia Primitiva Manrique Chavez, Betsy La Torre Shupingahua,
John Peer Mariño Saldaña
Zoraida Rocío Manrique Chávez, Alejandro Manuel Ecos Espino, Anthony Rosseau
Flores Espinoza, Cyntia Primitiva Manrique Chavez, Betsy La Torre Shupingahua,
John Peer Mariño Saldaña, 2025
Primera edición: Julio, 2025
Editado por:
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Av. General Flores 547, Colonia, Colonia-Uruguay.
Diseño de portada: Yelia Sánchez Cáceres
Libro electrónico disponible en:
hps://editorialmarcaribe.es/ark:/10951/isbn.9789915698182
Formato: electrónico
ISBN: 978-9915-698-18-2
ARK: ark:/10951/isbn.9789915698182
Atribución/Reconocimiento-
NoComercial 4.0 Internacional:
Editorial Mar Caribe, firmante
795 de 12.08.2024 de la
Declaración de Berlín:
Editorial Mar Caribe-Miembro
de OASPA:
Los autores pueden autorizar al
público en general a reutilizar
sus obras únicamente con fines
no lucrativos, los lectores
pueden utilizar una obra para
generar otra, siempre que se
crédito a la investigación, y
conceden al editor el derecho a
publicar primero su ensayo bajo
los términos de la licencia CC
BY-NC 4.0.
"... Nos sentimos obligados a
abordar los retos de Internet como
medio funcional emergente para la
distribución del conocimiento.
Obviamente, estos avances pueden
modificar significativamente la
naturaleza de la publicación
científica, así como el actual
sistema de garantía de calidad...."
(Max Planck Society, ed. 2003.,
pp. 152-153).
Como miembro de la Open
Access Scholarly Publishing
Association, apoyamos el
acceso abierto de acuerdo con
el código de conducta,
transparencia y mejores
prácticas de OASPA para la
publicación de libros
académicos y de investigación.
Estamos comprometidos con
los s altos estándares
editoriales en ética y
deontología, bajo la premisa de
«Ciencia Abierta en América
Latina y el Carib.
2
Editorial Mar Caribe
Las teorías del aprendizaje y el pensamiento
educativo de David Ausubel: Análisis crítico y
sistemático
Colonia, Uruguay
2025
3
Sobre los autores y la publicación
Zoraida Rocío Manrique Chávez
hps://orcid.org/0000-0002-0899-8747
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía,
Perú
Alejandro Manuel Ecos Espino
hps://orcid.org/0000-0002-3452-5388
Universidad Nacional de Moquegua, Perú
Anthony Rosseau Flores Espinoza
hps://orcid.org/0000-0002-5490-4561
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía,
Perú
Cyntia Primitiva Manrique Chavez
hps://orcid.org/0000-0001-6449-5530
Universidad Nacional de Cañete, Perú
Betsy La Torre Shupingahua
hps://orcid.org/0000-0002-5736-8135
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía,
Perú
John Peer Mariño Saldaña
hps://orcid.org/0009-0004-2670-3940
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía, Perú
Resultado de la investigación del libro:
Publicación original e inédita, cuyo contenido es el resultado de un proceso de investigación
realizado antes de su publicación, ha sido doble ciego de revisión externa por pares, el libro
ha sido seleccionado por su calidad cientíca y porque contribuye signicativamente al área
del conocimiento e ilustra una investigación completamente desarrollada y completada.
Además, la publicación ha pasado por un proceso editorial que garantiza su estandarización
bibliográca y usabilidad.
Sugerencia de citación: Manrique Z.R., Ecos, AM., Flores, A.R., Manrique, C.P.,
Shupingahua, B., y Mariño, J.P. (2025). Estadística inferencial para las ciencias sociales. Colonia
del Sacramento: Editorial Mar Caribe.
hps://editorialmarcaribe.es/ark:/10951/isbn.9789915698182
4
Índice
Introducción .............................................................................................. 6
Capítulo I ................................................................................................. 10
El Aprendizaje Signicativo de Ausubel .................................................. 10
1.1 Concepto Histórico de Aprendizaje ................................................. 12
1.2 Ausubel y el Aprendizaje Signicativo ........................................... 17
1.3 Crecimiento, desarrollo personal ..................................................... 22
1.4 Anclaje en el aprendizaje por recepción .......................................... 31
Capítulo II ............................................................................................... 35
El Aprendizaje por Recepción y Descubrimiento ..................................... 35
2.1 Mecanismos de aprendizaje de David Ausubel ............................... 36
2.2 Prototipos de Aprendizajes Signicativo ........................................ 43
2.3 Conexión e interacción de tareas de aprendizaje: Un enfoque a las
proposiciones verbales ......................................................................... 50
2.4 Analogías entre las teorías de aprendizaje de Vygotsky y Ausubel . 57
Capítulo III .............................................................................................. 62
La Enseñanza desde la Perspectiva Psicológica Educativa ........................ 62
3.1 La Enseñanza desde la Pedagogía .................................................... 65
3.2 Transmisión del conocimiento y enseñanza activa .......................... 72
3.3 La Enseñanza bajo el Enfoque de la Psicología Cognitiva ............... 81
Capítulo IV .............................................................................................. 88
Aprendizaje signicativo: Un enfoque basado en el proceso de jación de
objetivos en educación ............................................................................. 88
4.1 Ausubel y Kant: Aspectos educativos y psicológicos ....................... 90
4.2 La Enseñanza y el Aprendizaje por Descubrimiento ..................... 100
4.3 La Enseñanza Individualizada ...................................................... 103
4.4 La Enseñanza Programada y por Computadora ............................. 106
Conclusión ............................................................................................. 114
5
Bibliografía ............................................................................................ 121
6
Introducción
El modelo de aprendizaje cognitivo, que se originó a nales de la
década de 1960 y fue desarrollado por el psicólogo estadounidense David
Ausubel en el ámbito de la psicología instruccional, ha allanado el camino
para numerosos estudios y teorías. Estos trabajos posteriores han introducido
una variedad de estrategias metacognitivas, incluidos mapas conceptuales y
heurísticas, entre otras, todas ellas destinadas a mejorar los resultados del
aprendizaje y el éxito académico. El trabajo de Ausubel ofrece una exploración
exhaustiva y exhaustiva de lo que se conoce como teoría de la asimilación
cognitiva. Centrado principalmente en el aprendizaje verbal receptivo, este
modelo proporciona los criterios esenciales y extensos para garantizar la
signicatividad de este tipo de aprendizaje.
Lo que distingue a este modelo es su origen en el mundo académico, lo
que da como resultado un enfoque claramente educativo. Como resultado,
ofrece una gran cantidad de conocimientos y perspectivas que son muy
valiosos para los educadores e investigadores en este campo. Según Ausubel,
el método más ecaz para potenciar el proceso de aprendizaje es a través de
técnicas didácticas de enseñanza. Ausubel aboga rmemente por el uso de la
enseñanza didáctica como un enfoque para fomentar resultados de
aprendizaje efectivos. El examen de esta teoría ha llevado al desarrollo de un
modelo educativo que ofrece oportunidades tanto para la enseñanza como
para el aprendizaje, arraigado en un marco epistemológico particular, ya sea
explícito o implícito, y sustentado en principios psicológicos y pedagógicos,
entre otros. Estos fundamentos se demuestran efectivamente en la práctica.
7
El viaje de un ser humano a través de la vida es un proceso continuo
de aprendizaje, que no se limita a un momento o lugar especíco. Esta
adquisición de conocimientos es similar a la construcción gradual de una casa,
adaptada a las preferencias y necesidades individuales. Según Jesús Beltrán
en 1993, el aprendizaje abarca la asimilación de conocimientos, habilidades,
comportamientos, valores, aptitudes y actitudes, que se logran a través del
estudio, la enseñanza, la experiencia, la instrucción o el razonamiento. Este
proceso se aborda desde diversas perspectivas y teorías asociadas al concepto
de aprendizaje. El campo de la pedagogía categoriza diversas formas de
aprendizaje, siendo el descubrimiento y el aprendizaje signicativo las más
signicativas.
Este último concepto fue introducido inicialmente por el psicólogo
estadounidense David Ausubel y se reere al proceso de adquirir nueva
información mediante la repetición, la receptividad y la realización de
conexiones o asociaciones con conceptos relevantes existentes dentro de la
estructura cognitiva de un individuo. Esto puede compararse con un
"subsunsor", lo que implica que se pueden aprender nuevas ideas, conceptos
y proposiciones de manera más efectiva cuando otros de naturaleza similar se
entienden claramente, están fácilmente disponibles y sirven como base para
el proceso de aprendizaje inicial. El viaje por la universidad marca una fase
fundamental en la vida de un individuo, ya que sienta las bases para sus
futuros proyectos profesionales.
Al igual que construir una casa, este proceso exige la dedicación
inquebrantable y la participación activa de los estudiantes en sus actividades
educativas. Es esencial que los estudiantes vayan más alde simplemente
completar las tareas requeridas y, en cambio, participen activamente en su
aprendizaje, extrayendo ideas y conocimientos valiosos de cada actividad y
8
plan de estudios que encuentren. Este enfoque, denominado aprendizaje
signicativo, implica captar e integrar los componentes esenciales necesarios
para el crecimiento personal y el desarrollo intelectual. El propósito de este
compendio es proporcionar una revisión teórica integral del aprendizaje
signicativo. Esta revisión abarcará varias perspectivas y teorías, comenzando
con el punto de vista clásico de David Ausubel.
El aprendizaje signicativo, sugerido por primera vez por el
reconocido psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel en su
innovador trabajo "La psicología del aprendizaje verbal signicativo: una
introducción al aprendizaje escolar" publicado en 1963, se ha convertido
desde entonces en una parte integral de la teoría educativa.
Esta teoría se alinea con el paradigma constructivista y enfatiza la
importancia de construir conocimiento activamente en lugar de recibir
información pasivamente, profundiza en su concepción del aprendizaje
signicativo en su último trabajo publicado, resumiéndolo como el proceso
de conectar nueva información con el conocimiento existente y crear
asociaciones signicativas entre ellos. Este enfoque del aprendizaje no sólo
mejora la retención y la comprensión, sino que también promueve el
pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas. Reconoce la
importancia del conocimiento previo y las experiencias personales en el
proceso de aprendizaje, lo que permite a las personas establecer conexiones y
derivar un signicado más profundo del tema.
En consecuencia, el aprendizaje signicativo sirve como base para el
aprendizaje permanente y fomenta una comprensión y aplicación genuinas
del conocimiento en diversos contextos. El concepto de aprendizaje
signicativo implica la integración de nuevos conocimientos o información
9
con el marco cognitivo existente del alumno de una manera decidida y
signicativa, en lugar de forma aleatoria o supercial. Esta integración no se
realiza con toda la estructura cognitiva en su conjunto, sino especícamente
con los componentes o ideas relevantes que ya están presentes dentro de ella,
conocido como ideas de anclaje.
10
Capítulo I
El Aprendizaje Signicativo de Ausubel
Se ahonda en los supuestos conceptuales expuestos por David Ausubel
mientras construye una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. El
objetivo principal de esta teoría es desentrañar las complejidades del proceso
de aprendizaje que tiene lugar dentro del entorno escolar y arrojar luz sobre
cómo estas condiciones puede tener un profundo impacto en los estudiantes.
Al comprender y explorar estos supuestos, pretendemos obtener una
comprensión más profunda de los factores que contribuyen a experiencias de
aprendizaje signicativas para los estudiantes. La teoría propuesta por
Ausubel pone un énfasis signicativo en el concepto de aprendizaje
signicativo, el cual se considera un aspecto crucial a considerar por docentes,
diseñadores curriculares e investigadores educativos en su desarrollo
profesional (Viera, 2003).
Para comprender plenamente el desarrollo de esta teoría psicológica,
es imperativo profundizar en una investigación exhaustiva sobre la formación
y evolución del concepto mismo de aprendizaje. Esta exploración nos
proporcionará información valiosa sobre los atributos fundamentales y la
importancia del aprendizaje en los ámbitos de la enseñanza y la educación.
Según Ausubel, esta teoría se puede entender mejor examinando sus
principios y fundamentos clave. Esta teoría pertenece al ámbito de la
psicología, ya que se centra en los procesos cognitivos que los individuos
emplean en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no profundiza en
cuestiones psicológicas más amplias ni en aspectos del desarrollo. En cambio,
otorga importancia al entorno del aula y explora lo que ocurre durante el
11
proceso de aprendizaje, la naturaleza de ese aprendizaje, las condiciones
necesarias para un aprendizaje exitoso, los resultados y, posteriormente, la
evaluación de esos resultados.
Para los nes de esta investigación y su importancia, profundizaremos
en el examen de cómo el concepto de aprendizaje ha sido ampliamente
explorado y analizado en todo el campo de la psicología durante los períodos
anteriores y posteriores del siglo XX. Pozo (1997) destaca en su libro Teorías
cognitivas del aprendizaje que esta surgió como una reacción directa a los
avances tecnológicos requeridos por la revolución postindustrial. Durante
este período, surgió el movimiento cognitivo y adoptó una perspectiva que se
alineaba con estos requisitos, cambiando el enfoque hacia la mente humana
como procesador de información. En consecuencia, los paradigmas cognitivos
comenzaron a eclipsar a los experimentales, lo que indica una redenición del
concepto de aprendizaje.
Estas posiciones están rmemente arraigadas en la noción de
Aprendizaje Signicativo, que abarca la intrincada interacción entre los
procesos de recepción y descubrimiento. Además, exploraremos los diversos
tipos de aprendizaje signicativo que destaca Ausubel, a saber, aprendizaje
representacional, conceptual y proposicional. Al examinar exhaustivamente
las perspectivas de Ausubel, pretendemos obtener una comprensión integral
del profundo impacto que el aprendizaje signicativo puede tener en las
prácticas educativas. Estas diversas formas de aprendizaje surgen de su
extensa investigación sobre el aprendizaje signicativo, que se explora a
fondo en sus principales publicaciones.
Estos trabajos notables incluyen "Psicología educativa: un punto de vista
cognitivo", publicado en 1976, "Adquisición y retención de conocimientos:
12
una perspectiva cognitiva", publicado en 2002, y "Estructura cognitiva y
facilitación del aprendizaje verbal signicativo", publicado en 1983. Todos
Todas estas obras comparten un hilo conductor: un marco conceptual integral
que nos permite comprender los principios fundamentales de su teoría, con
un enfoque particular en el concepto de aprendizaje signicativo. Para
proporcionar una comprensión integral de la teoría de Ausubel, es importante
considerar no solo las fuentes primarias de sus obras sino también las
perspectivas de los comentaristas o fuentes secundarias.
1.1 Concepto Histórico de Aprendizaje
En el año 1930, el mundo estaba al borde de la Segunda Guerra
Mundial, con la Alemania nazi a la cabeza. Casualmente, este también fue un
momento en el que el concepto de aprendizaje se desarrollaba y discutía
dentro del campo de la psicología. La psicología estaba pasando de centrarse
en cómo los individuos perciben el mundo a estudiar la transformación del
comportamiento. Comprender los cambios en el comportamiento, lo que se
denominó aprendizaje, se convirtió en un aspecto importante del análisis. La
revolución conductista ejemplicó este cambio, ya que estableció un
programa de investigación que realizó experimentos con animales y luego se
amplió para incluir el comportamiento humano. Ardila en 1970 enfatizó la
importancia de este cambio en la psicología.
Después de 1930, el conductismo se estableció más y entró en una fase
de ciencia normal. Durante este tiempo, la atención se centró en aplicar su
paradigma objetivista, que implicaba estudiar el aprendizaje a través del
condicionamiento. Este enfoque creía que comprender los procesos mentales
superiores no era esencial para comprender el comportamiento humano.
Teniendo en cuenta los puntos mencionados anteriormente, los conductistas
se reeren al aprendizaje como una transformación de la conducta utilizando
13
un modelo operante (Estímulo - Respuesta), considerando innecesario el
estudio de la mente y sus complejidades. Esta perspectiva sostenida por los
conductistas con respecto al aprendizaje diere de otras teorías que se centran
en comprender los procesos cognitivos superiores; profundizaremos en estos
planteamientos más adelante.
Ardila trazó una distinción entre aprendizaje y los conceptos de
sabiduría y conocimiento, mientras que la psicología experimental percibe el
aprendizaje dentro del contexto del comportamiento humano, estudiando sus
procesos en situaciones de la vida real que exhiben uctuaciones en el
comportamiento. Estos enfoques fueron posteriormente modicados por
diferentes enfoques del aprendizaje que estudian especícamente los
procesos cognitivos de la mente. Esto fue en respuesta a los desafíos que
enfrentó el paradigma conductista, que luego fue reemplazado por el enfoque
de procesamiento de información. Además, el desarrollo de nuevas
tecnologías en cibernética, teoría de la comunicación y lingüística también
jugó un papel importante en la conguración de estos enfoques revisados.
En la década de 1950 surgió un nuevo movimiento en el campo de la
psicología conocido como revolución cognitiva. Este movimiento fue una
respuesta a las teorías conductistas dominantes de la época y tenía como
objetivo cambiar el enfoque hacia el estudio de la mente humana y los
mecanismos psicológicos involucrados en la actividad humana. La psicología
cognitiva, tal como la explica Riviére, puede denirse como la explicación de
la conducta a través de entidades mentales como estados, procesos y
disposiciones. Esencialmente, la psicología cognitiva se diferencia del
conductismo al ignorar los procesos observables y, en cambio, profundizar en
el estudio de la mente humana y todos sus componentes.
14
Los conceptos y teorías presentados en esta declaración han sido
examinados y evaluados exhaustivamente por destacados académicos como
Piaget y Vygotsky. A través de su investigación exhaustiva, estos académicos
han llegado a un consenso de que las acciones y comportamientos de los
individuos están inuenciados y moldeados por las diversas representaciones
que adquieren a través de sus interacciones dentro de su entorno social. Los
métodos antes mencionados sirven como base inicial para el campo
emergente de la psicología del aprendizaje, que está inuenciado por el
concepto de Simón de "las ciencias de lo articial" 1973. Este concepto ha
iniciado una nueva dirección en la comprensión de cómo los individuos
adquieren conocimientos y habilidades, y enfatiza la importancia de aplicar
principios cientícos a sistemas articiales para comprender los procesos de
aprendizaje humano de manera más integral.
Al profundizar en el ámbito interdisciplinario de la inteligencia
articial y la ciencia cognitiva, este enfoque busca desentrañar las
complejidades del aprendizaje humano y proporcionar conocimientos
valiosos para mejorar las prácticas educativas y diseñar entornos de
aprendizaje ecaces. A medida que profundizamos en esta nueva psicología
del aprendizaje, se hace evidente que la integración de las ciencias articiales
nos permite descubrir conocimientos novedosos sobre los procesos cognitivos
que subyacen al aprendizaje humano, allanando así el camino para avances
en la educación y el diseño instruccional. Según Pozo, el campo del
procesamiento de la información ha sido reconocido como un programa
emergente dentro de la psicología cognitiva.
Aunque no existe una fecha precisa de fundación de este programa, los
historiadores reconocen un hecho signicativo que marcó el inicio de esta
nueva psicología. Este evento tuvo lugar en 1956 en el Instituto Tecnológico
15
de Massachuses (M.I.T.), donde se introdujeron las ciencias articiales y se
adoptó el procesamiento de información como un enfoque psicológico. El
objetivo principal de este enfoque era estudiar los diversos procesos
cognitivos de los humanos estableciendo paralelismos entre el
funcionamiento de la mente humana y el de una computadora. Este
importante avance allanó el camino para futuros avances e investigaciones en
el campo de la psicología cognitiva. La metáfora de la computadora ha
ampliado nuestra comprensión de cómo la mente humana procesa la
información.
Al igual que una computadora, la mente recibe información del
entorno a través de nuestros sentidos, que luego se codica y almacena en la
memoria. Esta información se recupera y procesa posteriormente cuando sea
necesario. Este paralelo entre la mente y una computadora ha permitido a los
investigadores explorar los mecanismos detrás de la percepción, la atención,
la memoria y la resolución de problemas. En conclusión, la psicología
cognitiva y la metáfora de la computadora han avanzado enormemente en la
comprensión de la mente humana y sus procesos. Al reconocer las similitudes
entre la mente y una computadora, los investigadores han obtenido valiosos
conocimientos sobre el aprendizaje, la memoria y la resolución de problemas.
Esta comparación no sólo ha dado forma a la investigación psicológica
sino que también ha inuido en las prácticas educativas, lo que ha llevado al
desarrollo de estrategias de instrucción más efectivas. También, esta
comparación demuestra la función de la memoria en el aprendizaje. Así como
la memoria de una computadora almacena datos para uso futuro, los sistemas
de memoria de la mente humana desempeñan un papel crucial en la
adquisición y retención de nueva información. Los investigadores han
descubierto que la capacidad de la mente para codicar, almacenar y
16
recuperar información de la memoria afecta signicativamente los resultados
del aprendizaje. Al comprender estos procesos de la memoria, los educadores
y psicólogos pueden desarrollar estrategias más efectivas para mejorar el
aprendizaje y la retención.
Dentro de este orden de ideas, se puede decir que ha revolucionado la
investigación psicológica, particularmente en el estudio del aprendizaje. Ha
permitido a los investigadores explorar nuevas perspectivas y enfoques para
comprender cómo los individuos adquieren conocimientos y habilidades.
Como arma Ausubel, esta enseñanza ha proporcionado un marco para
analizar los procesos de aprendizaje, ya que enfatiza la capacidad de la mente
para recibir, almacenar y procesar la información entrante. La psicología
cognitiva, un campo que examina los procesos mentales involucrados en la
percepción, el pensamiento, la memoria y la resolución de problemas, ha
contribuido signicativamente a la comprensión de la mente humana. Dentro
de este campo ha surgido el concepto de "la metáfora de la computadora",
destacando las similitudes entre la mente humana y el funcionamiento de una
computadora como sistema de procesamiento de información (Ausubel,
2002).
Esta analogía sugiere que tanto la mente como la computadora reciben,
almacenan y procesan información de maneras funcionalmente equivalentes.
La metáfora de la computadora no sólo ha revolucionado la investigación en
psicología cognitiva sino que también ha inuido en las prácticas educativas.
Ha impulsado a los educadores a ver la mente como un sistema de
procesamiento de información, inspirando el desarrollo de enfoques de
instrucción que se alinean con los procesos naturales de la mente. Por ejemplo,
el uso de tecnología, como los programas de aprendizaje asistido por
computadora, se ha vuelto cada vez más frecuente en los entornos educativos.
17
Estos programas tienen como objetivo optimizar las capacidades de
procesamiento de información de la mente entregando contenido en un
formato que reeja cómo la mente interactúa con una computadora.
A lo largo del tiempo, los neoconductistas se han centrado
principalmente en diversas cuestiones, incluido el condicionamiento clásico y
operante, el aprendizaje verbal de memoria, el aprendizaje instrumental y el
aprendizaje basado en la discriminación. En cambio, los psicólogos cognitivos
tradicionalmente han dirigido sus intereses hacia temas relacionados con el
pensamiento. El concepto sugerido ofrece información valiosa sobre cómo la
psicología cognitivista ha buscado descubrir principios que se alineen con el
concepto de organización y desarrollo de la mente humana, que puede
manifestarse en varios estados de conciencia. Como enfatiza Ausubel en 1963,
al aprovechar la comprensión de los procesos cognitivos subyacentes, facilita
un tipo de aprendizaje que transforma las estructuras mentales del alumno
(Moreira, 2017). Dentro de este marco la perspectiva de Ausubel sobre el
aprendizaje signicativo, introducida en la década de 1960, sigue
manteniendo una relevancia signicativa en los entornos educativos
modernos, sirviendo como marco destacado y punto de referencia tanto para
educadores como para investigadores.
1.2 Ausubel y el Aprendizaje Signicativo
Basándonos en las ideas fundamentales de Ausubel, nuestro objetivo
es desarrollar una caracterización integral del aprendizaje dentro del aula. Al
examinar en profundidad las principales obras y teorías de Ausubel,
esperamos arrojar luz sobre la intrincada naturaleza del aprendizaje y sus
implicaciones para las prácticas educativas. David Ausubel es una gura muy
respetada e inuyente en el campo de la psicología y la educación. Ha
realizado importantes contribuciones a ambas disciplinas y es ampliamente
18
considerado como una autoridad en psicología constructivista. El enfoque de
su trabajo gira en torno a la exploración y mejora de conceptos de aprendizaje
y procesos psicológicos dentro de entornos educativos.
En consecuencia, a menudo se la denomina "teoría psicológica del
aprendizaje escolar" debido a su objetivo principal de comprender e
investigar los intrincados mecanismos responsables de la asimilación y
preservación de grandes cantidades de información que se encuentran
comúnmente en los entornos académicos. Desde este punto de vista
particular, Ausubel en 1976 ofrece una crítica de los factores que impactan la
adquisición a largo plazo de conocimiento estructurado.
Además, profundiza en los rasgos cognitivos y de personalidad del
alumno, así como en su conciencia de cómo las dinámicas interpersonales y
sociales dentro del entorno de aprendizaje pueden inuir o impactar en sus
resultados de aprendizaje. En consecuencia, como señaló Rodríguez, esta
propuesta puede percibirse como una teoría psicológica, dado que examina
los procesos fundamentales que realizan los individuos para adquirir
conocimiento.
Sin embargo, se desvía de una perspectiva psicológica más amplia y,
en cambio, pone énfasis en el entorno del aula, explorando las condiciones
necesarias para que se produzca un aprendizaje ecaz. Esta teoría psicológica
se desarrolla en el contexto de la investigación psico-educativa, que explora
los principios relacionados con el aprendizaje en el aula. Se diferencia del
enfoque predominante en psicología, que se centra en experiencias simples,
fragmentarias o de corto plazo que se cree que representan aprendizaje, en
lugar del aprendizaje permanente que implica la asimilación de cuerpos
organizados de conocimiento. Los orígenes de este enfoque se remontan al
19
paradigma conductista, que considera el aprendizaje como un cambio de
conducta condicionado e instrumental.
Ausubel sostiene que la psicología y la psicología educativa abordan la
cuestión del aprendizaje, pero desde perspectivas diferentes. La psicología
investiga la transformación del comportamiento, centrándose en el
aprendizaje animal o en formas no verbales de aprendizaje humano, el
aprendizaje a corto plazo o el aprendizaje mediante repetición. Estos estudios,
realizados por psicólogos ajenos a la educación, se diferencian de la psicología
educativa, que analiza principalmente los principios del aprendizaje escolar y
los factores que inuyen en él. Los psicólogos educativos están interesados en
investigar los rasgos cognitivos y de personalidad de los estudiantes, así como
los factores interpersonales y sociales que impactan o determinan los
resultados del aprendizaje en una materia especíca.
La información presentada hasta ahora destaca el papel esencial del
psicólogo educativo en la comprensión y análisis de las diversas formas de
aprendizaje que tienen lugar dentro del entorno educativo. Además, es crucial
que estos profesionales comprendan las características y rasgos psicológicos
únicos de cada estudiante a medida que participan en el proceso de
aprendizaje. Es importante resaltar que el objetivo primordial del psicólogo
educativo es idear estrategias adecuadas para estructurar y entregar
contenidos educativos en el aula, así como implementar metodologías de
enseñanza efectivas. Como resume sucintamente Ausubel, este enfoque
implica determinar la manera más apropiada de impartir conocimientos y
facilitar el aprendizaje.
La psicología educativa pretende comprender cómo se produce el
aprendizaje en el aula y los diversos factores que inuyen en él. Al estudiar
20
estos fundamentos psicológicos, los profesores pueden descubrir los métodos
de enseñanza más ecaces en lugar de depender únicamente del ensayo y
error, lo cual es a la vez difícil e inecaz. Este campo de estudio, conocido
como marco psico-educativo, se centra en examinar las propiedades,
características y condiciones del aprendizaje, así como en analizar los desafíos
que enfrentan los docentes en el aula.
Es crucial que la psicología educativa evolucione como una disciplina
independiente y desarrolle sus propias metodologías para mejorar la ecacia
de la enseñanza. En el pasado, existía la creencia de que los principios
psicológicos tenían poca relevancia para la enseñanza y no eran aplicables en
el aula. Como resultado, el aprendizaje escolar fue considerado un proceso
cognitivo desprovisto de factores motivacionales y carecía de comprensión de
los mecanismos involucrados en la asimilación de los contenidos escolares.
Para abordar esta brecha, el autor propone la teoría del aprendizaje
signicativo, que explora las condiciones, tipos, propiedades y factores que
facilitan la retención óptima del contenido escolar. Esta teoría es fundamental
para el marco conceptual y se explicará con más detalle en la siguiente
discusión.
Ausubel sugiere que el aprendizaje signicativo se logra mediante el
proceso de asimilación, que implica la integración de nueva información en
marcos cognitivos o esquemas mentales existentes. Este proceso permite a los
alumnos establecer conexiones y asociaciones entre conocimientos nuevos y
existentes, lo que les permite comprender y retener mejor la información,
también destaca el papel de la organización en el aprendizaje signicativo,
sugiriendo que los estudiantes deben organizar la nueva información de
manera jerárquica, con conceptos más generales que sirvan de base para otros
más especícos. Esta organización jerárquica ayuda a los alumnos a establecer
21
relaciones signicativas entre conceptos y facilita la recuperación y aplicación
del conocimiento.
Ausubel enfatiza el papel del docente a la hora de facilitar el
aprendizaje signicativo. Sugiere que los profesores deberían involucrar
activamente a los alumnos en el proceso de aprendizaje proporcionándoles
materiales didácticos claros y organizados, promoviendo debates
signicativos y alentando a los estudiantes a reexionar sobre su aprendizaje.
Al crear un entorno de aprendizaje interactivo y de apoyo, los profesores
pueden ayudar a los alumnos a conectar nueva información con sus
conocimientos previos y promover un aprendizaje signicativo, Sostiene que
los alumnos deben tener una base sólida de conocimientos previos relevantes
para poder asimilar ecazmente nueva información. Este conocimiento previo
actúa como un andamio, proporcionando un marco para que los alumnos
desarrollen y establezcan conexiones con nueva información.
Sin este conocimiento previo, los alumnos pueden tener dicultades
para comprender e integrar nueva información, lo que diculta el proceso de
aprendizaje signicativo. Esta teoría resalta la importancia de comprender el
signicado del aprendizaje efectivo. Para Ausubel, este aprendizaje se
produce cuando los alumnos son capaces de conectar nueva información con
sus conocimientos existentes e incorporarlos a sus estructuras cognitivas. En
general, esta teoría subraya la importancia de comprender y conectar la nueva
información con el conocimiento existente. Al promover la asimilación, la
organización y la utilización del conocimiento previo, en este sentido los
alumnos pueden participar en experiencias de aprendizaje signicativas que
mejoran su comprensión y retención de información.
22
Para comenzar, es necesario resaltar que el trabajo sobre el aprendizaje
signicativo desarrollado por Ausubel en sus obras está estrechamente
relacionado con las posturas de autores como Vygotsky, Una de las teorías
cognitivas del aprendizaje que surgió desde perspectivas organicistas es la
teoría propuesta por Ausubel. Esta teoría, como se describe en sus trabajos de
1973, 1978, y en colaboración con Novak y Hanesian, Novak y Gowin en 1977
y 1984 respectivamente, tiene un interés particular cuando se examina en
conjunto con la teoría de Vygotsky. Esto se debe a que la teoría de Ausubel
enfatiza el aprendizaje que ocurre dentro de un entorno educativo,
especícamente dentro del contexto de internalización.
El aprendizaje que tiene lugar en entornos educativos a menudo se
considera un proceso unidireccional, en el que se espera que los estudiantes
simplemente memoricen y reproduzcan información sin cometer ningún
error. Sin embargo, es importante reconocer que el alumno no es sólo un
receptor pasivo, sino un perceptor activo que interpreta y representa el
conocimiento que se le enseña. Esta perspectiva se alinea con el concepto de
aprendizaje signicativo de Ausubel, que enfatiza la importancia de la
interacción del alumno con su entorno. De manera similar, el trabajo de
Vygotsky en Psicología y Pedagogía destaca la importancia de las situaciones
sociales en el proceso de aprendizaje y el papel de la mediación.
1.3 Crecimiento, desarrollo personal
Por tanto, es fundamental considerar los diversos factores que inuyen
en el aprendizaje, ya que no se trata de un fenómeno aislado. Ausubel
identica especícamente la maduración cognitiva y las conexiones no
arbitrarias entre el conocimiento existente y la nueva información como
factores importantes. Más adelante profundizaremos en estos factores.
(Rodríguez y Moreira, 2018), el proceso de aprendizaje signicativo implica
23
la integración de pensamientos, sentimientos y acciones, lo que en última
instancia conduce al crecimiento y desarrollo personal. Esta perspectiva
humanista enfatiza la importancia de las emociones para facilitar el
aprendizaje signicativo, mientras que Ausubel enfatiza el papel de la
predisposición del estudiante en la construcción de signicado.
En este sentido, cada evento educativo es una oportunidad para que el
alumno y el maestro intercambien pensamientos y sentimientos, destacando
la importancia de las interacciones interpersonales en el proceso de
aprendizaje. A la luz de estas perspectivas, está claro que el intercambio de
signicados verbales dentro de un entorno escolar juega un papel central en
el fomento de experiencias de aprendizaje signicativas. La teoría del
aprendizaje de Ausubel surge en contraste con la conductista, que se centra en
el aprendizaje a través de la recepción pasiva del contenido escolar y del
comportamiento humano. Por el contrario, Ausubel lleva a cabo diversas
investigaciones sobre cómo la mente humana adquiere y procesa
conocimientos a través del aprendizaje por recepción, tanto en el aula como
en la vida cotidiana.
Para Ausubel, no es necesario descubrir cada pieza de información, ya
que este enfoque es ineciente y requiere mucho tiempo, y se asemeja a los
métodos de aprendizaje mecánico comúnmente practicados en las escuelas.
Estos conceptos se amplían y aclaran aún más en las obras s reconocidas
de Ausubel. En el año 1963, el autor dio un paso signicativo en su carrera al
publicar la estimada publicación titulada "Psicología del aprendizaje verbal
signicativo". Este trabajo marcó un momento crucial en su trayectoria
profesional cuando se aventuró en el ámbito de la teoría cognitiva sobre el
aprendizaje verbal signicativo, ofreciendo a los lectores una perspectiva
24
refrescante que desaó la práctica ampliamente aceptada del aprendizaje de
memoria.
En un resumen sucinto, el autor resume su noción revolucionaria,
expresando un contraste fundamental entre los dos enfoques del aprendizaje.
La armación sugiere que el proceso de adquirir y retener conocimientos,
especialmente el conocimiento verbal en entornos educativos, es un proceso
dinámico e interactivo entre el material de instrucción y la estructura
cognitiva del estudiante. Esto signica que el estudiante participa activamente
en la integración de nuevas ideas con sus conocimientos existentes para crear
experiencias de aprendizaje signicativas, el aprendizaje signicativo implica
no sólo adquirir conocimiento verbal sino también atribuir signicados a ese
conocimiento en contextos formales del aula.
Con estas consideraciones iniciales, los psicólogos pretenden explorar
y dilucidar las funciones psicológicas implicadas en el aprendizaje
signicativo y la retención del conocimiento. Esto implica examinar las
nuevas relaciones e interacciones mutuas entre ideas que conducen a la
producción de nuevos signicados en la estructura cognitiva del estudiante.
(Lazo, 2009) apoya aún más esta idea al armar que el aprendizaje verbal es
la forma más común de aprendizaje en el aula, ya que los estudiantes suelen
dedicar poco tiempo a revisar sus apuntes o explicaciones. El aprendizaje
verbal puede verse como un recurso económico y ecaz para los estudiantes,
similar al de la memoria, pero no garantiza una interacción entre el nuevo
contenido y la estructura cognitiva del estudiante. El aprendizaje de memoria
tiende a ser repetitivo y mecánico, y carece de la profundidad de comprensión
que proporciona el aprendizaje signicativo.
25
Esta teoría de Ausubel se originó a partir de su investigación dentro del
ámbito educativo. Su objetivo principal era descubrir los procesos mediante
los cuales los individuos adquieren y retienen grandes cantidades de
conocimientos, información e ideas dentro de un dominio de estudio
especíco. Esta teoría, tal como la describe Ausubel en sus trabajos de 1976 y
2002, pretende explicar los mecanismos implicados en la adquisición exitosa
y la retención a largo plazo de contenidos educativos. El estudio de esta teoría
particular tiene una importancia signicativa en el campo de la psicología, ya
que abarca varios aspectos, factores, condiciones y tipos que son parte integral
del proceso de aprendizaje, el cual se centra en cómo los individuos son
capaces de adquirir, asimilar y retener el contenido proporcionado por las
instituciones educativas, permitiendo así a los estudiantes obtener un
signicado personal de sus experiencias académicas.
Del mismo modo, Ausubel en el 2002 describió el aprendizaje
signicativo de la siguiente manera: El concepto central del aprendizaje
signicativo implica la representación de conceptos novedosos a través de
símbolos, que luego se interconectan con el conocimiento existente del
estudiante de una manera signicativa y no arbitraria dentro de un área
temática especíca. A través de este proceso activo e integrador, se forma una
nueva comprensión, que reeja la naturaleza signicativa y literal de esta
experiencia de aprendizaje interactivo. El autor sostiene que el aprendizaje
signicativo ocurre cuando se adquieren y retienen nuevos conocimientos, y
cuando los estudiantes son capaces de conectar estos conocimientos de una
manera signicativa y lógica.
Este proceso implica relacionar nueva información con la estructura
cognitiva existente del alumno de una manera que no sea arbitraria ni literal.
La estructura cognitiva se reere al conjunto de conceptos e ideas que posee
26
un individuo en un campo particular del conocimiento, así como a cómo se
organizan estas ideas. Se destacan tres aspectos importantes de la estructura
cognitiva: en primer lugar, la presencia de ideas de anclaje relevantes que son
inclusivas, generales y abstractas; en segundo lugar, la capacidad de
distinguir estas ideas de conceptos y principios similares y potencialmente
confusos contenidos en el material de aprendizaje; y nalmente, la claridad
de las ideas de anclaje. Como resultado, el escritor entiende que el marco
cognitivo comprende varias variables o factores que inuyen en el grado en
que un individuo adquiere y retiene información importante.
También, el escritor sugiere que el aprendizaje signicativo de un
estudiante depende de su estructura cognitiva preexistente que está
interconectada con nuevos conocimientos. En otras palabras, para que el
aprendizaje sea signicativo, es crucial que exista una interacción cognitiva
entre el conocimiento previo y el marco existente dentro del alumno, el
proceso de interacción implica la modicación del conocimiento existente y la
adquisición de nuevos signicados. Este proceso es particularmente relevante
en el aprendizaje subordinado signicativo, donde el conocimiento previo
actúa como ancla cognitiva. A través de la interacción, el conocimiento previo
se enriquece, potencia y se vuelve más estable en términos de cognición.
No obstante, es importante señalar que este resultado de aprendizaje
también implica la integración de conocimientos previos que ya se adquirían
antes del concepto de mamíferos. En resumen, la interacción juega un papel
crucial en el proceso de adquisición y modicación del conocimiento. Permite
ampliar y enriquecer el conocimiento existente, haciéndolo más elaborado y
cognitivamente estable.
27
Al participar en interacciones signicativas, las personas pueden crear
conexiones entre conocimientos nuevos y previos, lo que en última instancia
mejora su comprensión y retención de información. Según Ausubel, el
aprendizaje signicativo se caracteriza por la adecuada interacción de estas
variables con la estructura cognitiva. Si la estructura del estudiante está bien
organizada, es clara y estable, el proceso de aprendizaje también reejará estas
cualidades. Este proceso de interacción es complejo y va más allá de una
simple conexión; Implica derivar contenido nuevo con signicados genuinos,
se suma a esta perspectiva al enfatizar que la presencia de ideas, conceptos o
proposiciones inclusivas, claras y accesibles en la mente del alumno es lo que
da signicado al nuevo contenido a través de la interacción con él.
En este contexto, la orientación del aprendizaje se vuelve crucial, ya
que no sólo determina la cantidad de información que posee el estudiante sino
que también evalúa la apropiación de conceptos y proposiciones como ideas
signicativas dentro de la estructura cognitiva. Ausubel en 1969, describió el
aprendizaje como la asimilación inmutable de un conjunto de conocimientos.
A la luz de esta comprensión, los humanos, en virtud de su disposición innata,
poseen una capacidad inherente para el aprendizaje continuo. En
consecuencia, dentro del entorno educativo, se vuelve imperativo que los
docentes reconozcan y aprovechen el conocimiento existente de sus
estudiantes para reforzarlo con información novedosa. Este enfoque tiene
como objetivo facilitar el logro de resultados de aprendizaje signicativos
para los estudiantes.
Otro aspecto que vale la pena enfatizar en esta teoría, es la forma en
que se organiza el conocimiento dentro de las estructuras y cómo estas se
reestructuran cuando entra en juego nueva información. Los autores se
reeren a la interacción que se produce, que permite establecer conexiones
28
para un aprendizaje signicativo, como se comentó anteriormente. En su
trabajo titulado Adquisición y retención del conocimiento, Ausubel analiza el
concepto de aprendizaje signicativo, que dene como el proceso de
adquisición de nuevos signicados, el aprendizaje signicativo resulta en
última instancia en la formación de nuevos signicados. Para lograr este tipo
de aprendizaje es fundamental que el estudiante demuestre un deseo genuino
de aprender.
Esto signica que el estudiante debe tener predisposición a aceptar
nueva información e integrarla en su marco de conocimientos existente. El
objetivo nal de este tipo de aprendizaje es fomentar el amor por el
aprendizaje en sí, donde el estudiante vea el valor y la importancia de adquirir
nuevos conocimientos. En resumen, la investigación de Rodríguez (2008)
enfatiza la importancia no sólo del proceso sino también del resultado del
aprendizaje signicativo. Al reconocer las condiciones propuestas por
Ausubel, los educadores y estudiantes pueden esforzarse por crear entornos
de aprendizaje óptimos que promuevan la integración signicativa de nuevos
conocimientos en las estructuras cognitivas existentes. En la investigación
realizada por Rodríguez (2004), se sostiene que el aprendizaje signicativo
puede verse tanto como un proceso como un producto.
El autor enfatiza que el acto de atribuir signicado a nueva información
requiere una interacción clara, concreta y estable entre nuestra estructura
cognitiva existente y el contenido entrante. Esta interacción sirve como base
para experiencias de aprendizaje posteriores. En segundo lugar, el alumno
debe poseer una mentalidad receptiva, buscando activamente comprender y
dar sentido a la nueva información.
29
Esta actitud receptiva fomenta el compromiso y un nivel más profundo
de procesamiento, lo que permite experiencias de aprendizaje más
signicativas. Basándose en la teoría de Ausubel, el autor destaca dos
condiciones clave que deben considerarse para que se produzca un
aprendizaje signicativo. En primer lugar, la nueva información debe
incorporarse al marco de conocimientos existente del alumno, garantizando
que esté conectada y sea relevante.
Esta integración permite al alumno establecer conexiones y
asociaciones signicativas, facilitando la comprensión y la retención. La
actitud del alumno hacia el aprendizaje juega un papel vital en el fomento de
experiencias de aprendizaje signicativas. Además, el material presentado al
alumno debe tener un signicado lógico, lo que representa que debe estar
relacionado con la estructura cognitiva existente del alumno de una manera
sustancial y no aleatoria. Además, el tema debe incluir sucientes ideas o
conceptos de anclaje que faciliten la interacción del alumno con el nuevo
material que se presenta. Como se mencionó anteriormente, para que se
produzca un aprendizaje signicativo, el estudiante debe poseer un deseo y
una inclinación genuinos por aprender, ya que la materia que se estudia tiene
el potencial de tener importancia para él.
En consecuencia, el autor hace una clara distinción entre el aprendizaje
signicativo y el material en que posee signicado. En primer lugar, el
material que se aprende sólo tiene signicado potencial, lo que signica que
tiene la capacidad de tener signicado pero no es inherentemente signicativo
por solo, adicionalmente del material, también debe estar presente una
actitud de aprendizaje signicativo. Si bien ciertos componentes del material
de aprendizaje pueden tener ya un signicado inherente, como pares de
adjetivos, la tarea general de aprender una lista de palabras relacionadas
30
arbitrariamente no posee un signicado lógico. Además, es incluso factible
que un estudiante memorice material lógicamente signicativo mediante la
repetición sin tener una actitud genuina de aprendizaje signicativo.
Con base en esto, se puede concluir que el material de aprendizaje en
no tiene un signicado inherente. Más bien, su presentación al estudiante
de una manera potencialmente signicativa y la inclinación positiva del
estudiante hacia el material son factores concluyentes. Es por eso que el
aprendizaje signicativo se considera primordial en el aula en comparación
con otras formas de aprendizaje, ya que permite que el nuevo material esté
signicativamente conectado con la estructura cognitiva existente, siempre y
cuando el estudiante adopte una mentalidad conducente al aprendizaje. El
aprendizaje signicativo abarca una interacción deliberada y el marco
cognitivo existente. Para facilitar este proceso, se emplea el término "anclaje"
para describir el vínculo vital entre las ideas preexistentes y la adquisición de
nuevos conocimientos.
Este anclaje es parte integral de un proceso más complejo y completo,
que permite a las personas aprender y retener de manera efectiva grandes
cantidades de información. La función de anclaje discutida en el trabajo de
Rodríguez se centró en la capacidad de asignar nuevas interpretaciones a
ideas y declaraciones novedosas, mejorando así el marco cognitivo. Para que
este proceso se produzca, es decisivo reconocer el importante papel que
desempeña el lenguaje, por lo tanto este tipo de aprendizaje signicativo se
logra mediante la verbalización y el uso del lenguaje, lo que requiere
comunicación no sólo entre diversos individuos sino también dentro de los
propios pensamientos.
31
1.4 Anclaje en el aprendizaje por recepción
El proceso de anclaje en el aprendizaje por recepción implica la
conexión entre el material de aprendizaje y la estructura cognitiva del
estudiante, esta conexión no es aleatoria, sino sustancial y signicativa. Esto
se alinea con los principios del aprendizaje signicativo, que enfatizan la
importancia de relaciones no arbitrarias entre el conocimiento nuevo y el
existente. Moreira (1997) explica además que la no arbitrariedad signica que
el nuevo material está especícamente relacionado con el conocimiento
relevante ya presente en la estructura cognitiva del alumno. En otras palabras,
la conexión no es sólo con cualquier aspecto del conocimiento existente del
alumno, sino con conocimientos especícos a los que Ausubel resalta la
importancia de aprovechar conocimientos previos relevantes en el proceso de
aprendizaje.
Este proceso permite a las personas comprender y captar
verdaderamente el signicado del contenido o material de aprendizaje que se
les presenta. Cuando la información se presenta en su forma completa y nal,
como un teorema de geometría o un poema, al estudiante solo se le asigna la
tarea de internalizar o incorporar el material. Esto signica que la información
se presenta de una manera que permite al estudiante recordarla y
reproducirla fácilmente en un momento posterior. Este enfoque, descrito por
Ausubel en 1976, enfatizó la importancia de presentar la información de una
manera que promueva el aprendizaje y la retención signicativos.
Por el contrario, la sustantividad se reere a la noción de que la esencia
del conocimiento, las ideas, las proposiciones y los conceptos nuevos reside
en lo que se asimila en el marco cognitivo mismo, en lugar de depender
únicamente de las palabras especícas utilizadas para articularlos. Esto se
debe a que un mismo concepto o proposición puede comunicarse a través de
32
multitud de signos anes a la terminología elegida. Ausubel sostiene que el
aprendizaje de memoria es diferente del aprendizaje por recepción porque
implica memorizar información a través de asociaciones arbitrarias, lo que
resulta en un aprendizaje repetitivo y sin sentido. En el aprendizaje de
memoria, los estudiantes atribuyen signicados literales a la información sin
conectarla con su conocimiento previo.
Esto puede ocurrir cuando los estudiantes carecen del conocimiento
previo necesario para comprender la importancia de la tarea de aprendizaje,
independientemente del signicado potencial que pueda tener la tarea.
Asimismo, el aprendizaje de memoria ocurre cuando los estudiantes
simplemente internalizan la información sin comprenderla realmente,
tratándola como una serie de palabras para memorizar. Ausubel destaestos
factores como distinciones clave entre el aprendizaje de memoria y el
aprendizaje por recepción.
Esto implica que si un estudiante intenta memorizar una secuencia de
palabras sin comprender su signicado, el resultado será una forma de
aprendizaje robótica e irreexiva. Para decirlo sucintamente, hay dos
elementos clave que determinan la importancia potencial de una tarea de
aprendizaje y su conexión con la estructura de conocimiento existente del
estudiante. Estos factores dependen tanto de la naturaleza del material que se
aprende como del marco cognitivo del individuo.
En palabras sagaces de Ausubel, es posible preparar repetitivamente
un plato de comida siguiendo estrictamente una receta, incluso mil veces. No
obstante, este acto repetitivo por sí solo no contribuye a un aprendizaje
signicativo, ya que implica simplemente una memorización sin comprender
e internalizar verdaderamente la esencia de la cocina. Para participar
33
verdaderamente en un aprendizaje signicativo, uno debe ir más allá de la
mera repetición y esforzarse por conectar y relacionar sus experiencias y
conocimientos culinarios previos dentro de sus estructuras cognitivas. Al
incorporar activamente el aprendizaje previo en el proceso de adquisición de
nuevos conocimientos y habilidades, se puede fomentar el desarrollo del
aprendizaje posterior de una manera más profunda e impactante.
Para este autor, la facilitación del aprendizaje signicativo implica
reconocer que tanto el aprendizaje signicativo como el de memoria pueden
coexistir dentro de la misma actividad de aprendizaje. Esto signica que
ciertos aspectos de este proceso pueden implicar memorización y repetición,
mientras que otras partes se centran en comprender las conexiones y
relaciones entre diferentes conceptos. Por ejemplo, cuando se trata de
memorizar fórmulas, esto caería más hacia el extremo del espectro del
aprendizaje mecánico, mientras que comprender las interconexiones entre
varias ideas caería hacia el extremo del aprendizaje signicativo.
Como resultado, la teoría del psicólogo se ha adaptado especícamente
a entornos educativos. Esto se debe a que, los aportes del psicólogo ofrecen
un apoyo crucial y sirven como base fundamental para reevaluar el potencial
abandono de la perspectiva conductista que se ha utilizado durante mucho
tiempo en las escuelas. Este cambio de perspectiva es particularmente
signicativo ya que impacta directamente los métodos de enseñanza en los
que se han capacitado los educadores. Al reconocer este cambio, llegamos a
darnos cuenta de que el aprendizaje está estrechamente ligado a la estructura
cognitiva, en la que el conocimiento existente interactúa con el nuevo
conocimiento y le da forma. La noción de vincular el conductismo
exclusivamente a la escuela es un tema que invita al debate y al escrutinio.
34
Es necesario reconocer que hacer declaraciones que limiten a la escuela
a una perspectiva conductista puede no ser del todo apropiado. Como
acertadamente señala Hernández (2017), las llamadas "nuevas" teorías
psicológicas sobre la enseñanza y el aprendizaje no son tan innovadoras como
podrían parecer, ya que a menudo ignoran las ideas y conocimientos
expresados por autores y educadores en el pasado. De hecho, la escuela tiene
una rica historia que es anterior al surgimiento del conductismo como una
estrategia de aprendizaje destacada. Abarca una amplia gama de enfoques y
metodologías que han evolucionado con el tiempo, contribuyendo a la
naturaleza multifacética de la educación. Es importante señalar que existen
varios otros tipos de procesos de aprendizaje que tienen características
similares al aprendizaje antes mencionado; ejemplo de ello es el aprendizaje
por descubrimiento y recepción.
35
Capítulo II
El Aprendizaje por Recepción y Descubrimiento
Los procesos de aprendizaje por recepción y descubrimiento ofrecen
diferentes enfoques para la adquisición de conocimientos y habilidades. Este
tipo de aprendizaje pondera la adquisición pasiva de información a través de
la instrucción directa, mientras que el aprendizaje por descubrimiento
promueve la participación activa y el pensamiento independiente. Ambos
enfoques tienen sus propias ventajas y limitaciones, y la elección entre ellos
debe basarse en los objetivos de aprendizaje especícos y las necesidades de
los alumnos. Por otro lado, el aprendizaje por descubrimiento implica un
proceso más activo e independiente de adquisición de conocimientos. En este
enfoque, se anima al alumno a explorar y descubrir nueva información por sí
mismo, en lugar de recibir información de una fuente externa.
El alumno participa en actividades de resolución de problemas y
pensamiento crítico para descubrir nuevas ideas y conceptos. Este proceso
promueve una comprensión más profunda del tema y fomenta el desarrollo
de habilidades de pensamiento independiente. Los procesos de aprendizaje
por recepción y descubrimiento son dos enfoques distintos para adquirir
conocimientos y habilidades, lo cual implica la adquisición pasiva de
información a través de la instrucción directa, donde el alumno recibe
información de una fuente autorizada, como un maestro o un libro de texto.
En este enfoque, se espera que el alumno absorba y memorice la información
presentada. Por otro lado, el aprendizaje por descubrimiento es elogiado por
su capacidad para promover la participación activa y las habilidades de
pensamiento crítico.
36
Alienta a los alumnos a tomar posesión de su proceso de aprendizaje y
desarrollar habilidades para resolver problemas. Al permitir que los alumnos
exploren y hagan sus propios descubrimientos, este enfoque fomenta un
sentido de autonomía y curiosidad. Sin embargo, el aprendizaje por
descubrimiento puede llevar mucho tiempo y puede no ser adecuado para
todos los alumnos, ya que requiere un cierto nivel de autodirección y
motivación. Tanto el aprendizaje por recepción como por descubrimiento
tienen sus propias ventajas y desventajas. El aprendizaje facilita
ecientemente la preparación de habilidades básicas, ya que permite un
enfoque estructurado y sistemático del aprendizaje. Proporciona un marco
claro y orientación al alumno, asegurando que cubra todo el contenido
necesario. Sin embargo, puede ser criticado por su falta de compromiso y
creatividad, ya que depende en gran medida de la memorización y la
exclusión de información.
2.1 Mecanismos de aprendizaje de David Ausubel
En el ámbito de la educación, es perentorio considerar los mecanismos
que facilitan la integración del aprendizaje signicativo; Ausubel,
reconociendo la importancia de esto, introduce diversos procesos de
aprendizaje que cree que deberían incorporarse en el aula. En primer lugar,
dene el aprendizaje por recepción, que se emplea habitualmente en la
educación superior. En segundo lugar, introduce el aprendizaje por
descubrimiento, destacando sus características distintivas relacionadas con el
concepto de signicación. Al hacerlo, Ausubel en 1976 enfatizó la disparidad
entre estos procesos y la idea errónea de que todo aprendizaje signicativo
ocurre a través del descubrimiento, mientras que todo aprendizaje por
recepción es repetitivo. Sin embargo, es importante señalar que tanto el
37
aprendizaje por descubrimiento como el aprendizaje por recepción pueden
ser signicativos o no, dependiendo del contexto.
En la discusión posterior profundizaremos en diversas explicaciones
que nos permitan identicar la esencia de estos conceptos. Según la
perspectiva de Ausubel en 1963, la mayor parte de la instrucción en el aula se
basa en el aprendizaje por recepción, principalmente debido a la estructura
organizativa de este enfoque de aprendizaje dentro del aula. Ausubel sostiene
además que el profesor normalmente carece de conciencia de las experiencias
previas de los estudiantes y, por lo tanto, impone temas a estudiar de una
manera un tanto arbitraria. En consecuencia, en este proceso instruccional, el
estudiante ingresa sin conocimientos preexistentes y se le presenta la
información en su forma nal y completa.
Para Ausubel, ha habido un problema importante con el aprendizaje
por recepción, ya que ha dado lugar a importantes errores históricos. Este
problema surge de la tendencia común a desdibujar las líneas entre el
aprendizaje por recepción y por descubrimiento, lo que resulta en una
generalización injusticada de las condiciones únicas de desarrollo del
aprendizaje y el pensamiento durante la niñez, la adolescencia y a lo largo de
la vida. Por otro lado, el aprendizaje mecánico o de memoria presenta un
desafío diferente, ya que implica presentar el conocimiento sin considerar las
habilidades cognitivas del alumno y su capacidad para internalizar
efectivamente el material que se enseña. Este procedimiento no está bien
hecho porque imita un método de aprendizaje que en realidad obstruye
cualquier progreso signicativo.
A menudo nos encontramos con este tipo de pensamiento, no sólo en
las teorías de Ausubel, sino también en los trabajos de muchos psicólogos
38
educativos. Esta creencia predominante restringe el papel del profesor a
tareas puramente conductuales que están arraigadas en modelos de conducta.
Con todo, como mencionamos anteriormente en este texto, las prácticas
educativas implementadas en las escuelas tienen una rica historia que es
anterior al surgimiento de los modelos psicológicos, que recién comenzaron a
ganar importancia en la década de 1930. El hecho de asociar la educación
únicamente con conceptos psicológicos pasa por alto el papel crucial que
históricamente han desempeñado las escuelas en la conguración de la
pedagogía.
En general, cuando el aprendizaje no se utiliza adecuadamente, puede
parecer insignicante. Pero, según Ausubel, una vez que los conceptos se
integran en las estructuras cognitivas, poseen inherentemente cualidades
signicativas. En otras palabras, si un estudiante es capaz de identicar y
relacionar los conocimientos recién adquiridos con su entorno, el proceso de
aprendizaje será exitoso. Ausubel se reere a esto como recepción, que es una
forma de aprendizaje que se considera signicativa. Esta diferenciación tiene
una importancia signicativa debido al hecho de que las ideas y conceptos
que un niño capta tanto dentro como fuera de los límites de la institución
educativa no siempre se logran a través del descubrimiento o la exploración
personal.
En este sentido, estos conceptos e ideas, normalmente se transmiten
por inuencias externas. Por ejemplo, cuando a un niño se le asigna la tarea
de memorizar un poema, es posible que se le pida que lo haga sin ningún
contexto o explicación. Sin embargo, si al niño se le proporciona una
explicación sobre el signicado y el propósito del poema, experimentará una
forma más profunda de aprendizaje a través de la recepción. Esto se debe a
que el niño comprenderá la funcionalidad del poema como herramienta de
39
adquisición de conocimiento y comprensión, gracias al esclarecimiento que le
proporciona una fuente externa. Según Ausubel, este logro en el aprendizaje
es realmente notable porque los humanos tienen la asombrosa capacidad de
aprender y recordar información instantáneamente.
A pesar de parecer una forma de aprendizaje más sencilla, es crucial
que se incorpore a los procesos de interacción verbal. En otras palabras, debe
aplicarse de manera que ayude a los estudiantes avanzados a desarrollar su
comprensión del tema que se les presenta. Este tipo de aprendizaje implica la
capacidad de conectar conocimientos nuevos con conocimientos existentes y
está inuenciado por el nivel intelectual del estudiante. Se observa más
comúnmente en entornos de educación superior y con materias que son de
naturaleza más teórica. No obstante, es importante señalar que el aprendizaje
por descubrimiento está estrechamente relacionado con el aprendizaje
signicativo, ya que se requiere que el estudiante descubra y comprenda
activamente el material para consolidar verdaderamente su conocimiento.
Este método de aprendizaje se puede comparar con la resolución de un
laberinto, donde el objetivo nal es encontrar el camino correcto que conduce
a la meta deseada. En otras palabras, el proceso de descubrimiento es esencial
para lograr una comprensión profunda y un dominio del tema. Cuando las
personas participan en el aprendizaje por descubrimiento, pueden retener lo
que han aprendido a largo plazo sin necesidad de lecciones repetitivas. Esta
retención se logra mediante la participación activa y la exploración
involucrada en el proceso de descubrimiento. Al buscar y descubrir
conocimientos de forma activa, los alumnos pueden internalizar e integrar la
nueva información en su marco de conocimientos existente, lo que da como
resultado una experiencia de aprendizaje más signicativa y duradera.
40
La importancia de este proceso reside en la forma en que se presentan
los contenidos, para Ausubel, el contenido principal de lo que se aprende no
se proporciona explícitamente, sino que debe ser descubierto por el estudiante
para que pueda comprender plenamente el signicado de la tarea dentro de
su marco cognitivo. Este enfoque basado en el descubrimiento permite a las
personas no sólo adquirir conocimientos sino también aplicarlos a la
resolución de problemas y establecer conexiones con sus conocimientos
existentes.
Por el contrario, el aprendizaje por recepción a menudo no logra
involucrar a los alumnos, ya que involucra materiales que carecen de
signicado. En los métodos convencionales de enseñanza de la lectura y la
escritura, la repetición juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje. Sin
embargo, en enfoques alternativos, como los que se encuentran en entornos
educativos no tradicionales, los niños pueden participar activamente en su
propio aprendizaje conectando palabras con objetos familiares.
Una estrategia empleada en ciertas escuelas implica alentar a los
estudiantes a identicar y etiquetar varios elementos dentro del entorno de su
salón de clases. Este ejercicio no sólo les ayuda a establecer una conexión entre
su entorno y los conceptos de lectura y escritura, sino que también nutre su
crecimiento cognitivo. Al participar en este proceso de aprendizaje
experiencial, los niños pueden hacer asociaciones signicativas, lo que en
última instancia mejora sus habilidades generales de alfabetización. Para
Ausubel, el proceso de descubrimiento implica varios pasos clave que el
estudiante debe seguir.
En primer lugar, hay una fase inicial en la que el estudiante debe
reordenar cuidadosamente la información adquirida. Esto requiere que tomen
41
los diversos conocimientos que han reunido y los organicen de una manera
que tenga sentido y sea coherente. También, durante esta fase, el estudiante
también debe integrar esta nueva información con sus estructuras cognitivas
existentes. Esto implica conectar el nuevo conocimiento con lo que ya saben y
comprenden, permitiendo una comprensión más profunda y completa del
tema. Al mismo tiempo, el estudiante debe ir más allá de simplemente
integrar la información y reorganizar o transformar activamente la
combinación integrada. Este paso es crucial para producir el producto nal
deseado o descubrir nuevas relaciones y conexiones que antes no eran
evidentes.
Al participar en este proceso de reorganización y transformación, el
estudiante puede profundizar en su aprendizaje y descubrir verdaderamente
nuevos conocimientos y comprensiones. Ausubel enfatiza la importancia de
esta participación activa y manipulación de la información en el proceso de
descubrimiento, ya que permite una experiencia de aprendizaje más
signicativa e impactante. Según el autor, el proceso de aprendizaje por
descubrimiento abarca una fase preliminar de resolución de problemas, que
en última instancia conduce al surgimiento del signicado. Esto se puede
ilustrar con el ejemplo de un niño pequeño que comprende el concepto de
"automóvil" al discernir características comunes y encontrarse con varios
modelos de automóviles.
A través de la observación y la experiencia, el niño puede desarrollar
una comprensión sólida de lo que constituye un automóvil y posteriormente
utilizar este conocimiento para distinguir entre las diferentes características
de los automóviles. Sin embargo, es fundamental actuar con cautela para
garantizar que el aprendizaje por descubrimiento siga siendo signicativo e
impactante. En ciertos enfoques discutidos por (Bruner, 1966), explora el
42
concepto de aprendizaje por descubrimiento como un proceso de aprendizaje
autodirigido, donde el niño se hace cargo de su propio aprendizaje. Estas
ideas expuestas por Bruner disminuyen el papel del docente, colocándolo en
un segundo plano.
Por otro lado, Ausubel cuestiona la noción de aprendizaje únicamente
a través del autodescubrimiento en su libro "Cognitive Structure and the
Facilitation of Meaningful Verbal Learning", enfatizando el papel crucial del
profesor a la hora de facilitar el aprendizaje por descubrimiento.
Ausubel sostiene que para que se produzca un aprendizaje
signicativo, los estudiantes deben conectar sus conocimientos previos con el
nuevo material presentado por el profesor. Critica la teoría de Bruner
armando que no es del todo factible porque no todo el conocimiento puede
ser descubierto por uno mismo; en muchos casos es necesaria la intervención
directa del docente. Además, cabe señalar que el aprendizaje por
descubrimiento no siempre resulta en la adecuada organización,
transformación y aplicación del conocimiento de manera cohesiva e integral
(Arias, Oblitas y Walter, 2014).
Esto implica que el simple hecho de descubrir información a través del
proceso de descubrimiento no garantiza que las personas asimilarán y
utilizarán con éxito ese conocimiento de una manera estructurada y
signicativa. Para garantizar que el aprendizaje por descubrimiento sea ecaz
y tenga importancia, es fundamental que el profesor alinee el material de
aprendizaje con el conocimiento y la comprensión existentes del estudiante.
Esto resalta la importancia de estructurar el nuevo contenido de una manera
que se base en lo que el estudiante ha aprendido previamente y se conecte con
él.
43
2.2 Prototipos de Aprendizajes Signicativo
El proceso de asimilación y acomodación permite a los alumnos
establecer conexiones y relaciones entre información nueva y antigua,
promoviendo una comprensión más profunda y completa del tema. Al
interactuar activamente con el material y construir conocimientos
activamente, los estudiantes pueden mejorar sus estructuras cognitivas y crear
una base más sólida para el aprendizaje y la retención futuros. En esencia, la
teoría de Ausubel destaca la importancia de procesar e integrar activamente
nueva información en los marcos mentales existentes para promover
experiencias de aprendizaje signicativas y duraderas.
La importancia del aprendizaje signicativo radica en su capacidad
para explorar la integración del conocimiento recién adquirido con conceptos,
ideas y representaciones preexistentes que ya están integrados en las
estructuras cognitivas de un individuo. Al hacerlo, el aprendizaje se puede
construir y personalizar de acuerdo con las necesidades y perspectivas únicas
del alumno. Ausubel llama la atención sobre la confusión predominante en
torno al concepto de aprendizaje, destacando cómo los psicólogos a menudo
han intentado abarcar varias formas de aprendizaje cualitativamente distintas
dentro de un único marco explicativo.
Además, enfatizó que existen tipos adicionales de aprendizaje que se
derivan de esta forma primaria, que se explorarán más a fondo en discusiones
posteriores. Por lo tanto, es esencial dedicar atención a mejorar los diversos
aspectos de la teoría del aprendizaje, a pesar de los desafíos inherentes que
plantean la multitud de perspectivas a través de las cuales se entiende e
interpreta este concepto.
44
Para empezar, el aprendizaje representacional sirve como la forma
fundamental de aprendizaje signicativo propuesto por Ausubel, sobre el cual
se construyen las otras formas de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje
permite a los individuos atribuir signicado a símbolos especícos,
normalmente en forma de palabras. En esencia, el aprendizaje
representacional ocurre cuando a estos símbolos se les da el mismo
signicado que a sus referentes correspondientes, que pueden ser objetos,
eventos o conceptos. Es más, los símbolos contienen cualquier signicado que
los referentes puedan implicar o connotar.
El proceso que se analiza aquí es amplio y lo abarca todo, hasta el punto
de que cubre todos los aspectos del aprendizaje de un niño. Implica la
introducción de nuevas palabras que llegan a representar ideas u objetos en
la mente del niño. Por ejemplo, cuando un niño está en el proceso de
comprender el signicado de la palabra "gato", se le informa que el sonido de
la palabra, aunque aún no tiene ningún signicado para él, representa o es
equivalente al animal físico conocido como un gato.
Como resultado, el niño forma una conexión entre esta palabra y el
conocimiento existente dentro de su estructura cognitiva, lo que le permite
establecer la relación entre el sonido de la palabra "gato" y el objeto tangible
real de un gato. Este ejemplo proporcionado por el autor sirve para ilustrar
mejor el concepto que nos ocupa. Esta forma particular de aprendizaje suele
tener lugar en personas jóvenes, como los niños. Un excelente ejemplo de este
tipo de aprendizaje es cuando un niño capta el signicado de una palabra,
como "pelota", y la asocia con el objeto físico que está percibiendo en ese
momento.
45
En otras palabras, el niño comprende que la palabra y el objeto tienen
el mismo signicado, y esta comprensión va más allá de una simple conexión
entre el símbolo y el objeto. En cambio, el niño comprende esta relación de
una manera más sustancial y signicativa, viéndola como una representación
de los conceptos relevantes que existen dentro de su marco cognitivo. Esta
forma particular de aprendizaje tiene lugar cuando la comprensión mental de
un niño se alinea con el signicado de los símbolos en el mundo real, lo que
le permite desarrollar una comprensión de la conexión entre símbolos
arbitrarios y sus respectivos signicados.
Según Ausubel, la etapa inicial del aprendizaje de conceptos implica
comprender la esencia misma del concepto mismo. Esto implica asociar un
símbolo o signo con objetos, situaciones o eventos que poseen características
similares. Otra perspectiva sobre el aprendizaje de conceptos, descrita por
Viera (2003), es que los conceptos sirven como representaciones de patrones o
regularidades observadas en eventos u objetos. Estos patrones luego se
representan y abstraen simbólica o categóricamente para capturar los
atributos esenciales de los referentes. En otras palabras, no se puede
subestimar la importancia de esta forma de aprendizaje cuando se trata de
adquirir nuevos conocimientos.
Es a través de la comprensión de nuestras experiencias que los
símbolos adquieren signicado, y este proceso se ve facilitado por la
formación y expresión de pensamientos e ideas a través del lenguaje. La
construcción de estos pensamientos e ideas se deriva de la asimilación
cognitiva de conceptos en grupos o clasicaciones. Estas clasicaciones nos
permiten conectar nuestros nuevos conocimientos y experiencias con la
información y las experiencias que se han almacenado en nuestra memoria.
Según Ausubel, el proceso de aprendizaje se puede clasicar en dos métodos
46
distintos para comprender conceptos. El primer método implica el desarrollo
de conceptos, que normalmente tiene lugar durante las primeras etapas de la
infancia. El segundo método, conocido como asimilación de conceptos, es el
enfoque predominante del aprendizaje conceptual entre niños y adultos en
edad escolar.
En el proceso de formación de conceptos, es importante señalar que el
criterio de un concepto se obtiene a través de la experiencia de primera mano
que se centra en la hipótesis. Esto se ejemplica con la armación del autor de
que los niños pequeños desarrollan una comprensión del concepto de "perro"
al encontrarse con varios animales como perros, gatos y vacas varias veces,
hasta que son capaces de generalizar los atributos especícos que denen la
noción cultural de lo que es un perro. La adquisición de signos suele preceder
a la comprensión de conceptos. Sin embargo, hay casos en los que puede
ocurrir lo contrario, como con palabras como "argumento" o "mamífero". A
medida que el vocabulario de un niño se expande, nuevas combinaciones de
palabras se entrelazan con las que ya conoce, lo que le permite asimilar nuevos
conceptos. Este proceso de asimilación conceptual les permite adquirir una
comprensión y un conocimiento más profundo del mundo que les rodea.
Por el contrario, la asimilación de conceptos tiene lugar cuando el
estándar para comprender un concepto se presenta de una manera que se
conecta directamente con el marco cognitivo existente del estudiante dentro
de un contexto determinado. En otras palabras, a medida que los individuos
crecen, los conceptos tienden a volverse más abstractos y complejos,
demostrando mayor precisión y diferenciación. Estos conceptos se adquieren
principalmente a través del proceso de asimilación del conocimiento existente
en lugar de formar nuevos conceptos. Igualmente, esta adquisición va
47
acompañada de una conciencia de las operaciones mentales involucradas en
la conceptualización.
En consecuencia, la adquisición de conceptos se logra principalmente
mediante su asimilación. Como resultado, el concepto de asimilación se
reere a la relación dinámica entre la información recién adquirida que se va
a aprender y el conocimiento existente dentro del marco cognitivo de un
individuo. Esta interacción dinámica conduce a un proceso de
reestructuración, en el que la interacción entre signicados nuevos y
preexistentes fomenta el desarrollo de una estructura cognitiva más compleja
y distinta, como lo describió Ausubel en 2002. El proceso de asimilación de
nueva información a estructuras cognitivas existentes se produce mediante la
interacción entre la información entrante y las ideas relevantes ya presentes.
Esta formación dinámica de interacción y asimilación está inuenciada por
varios factores y el autor la desarrolla con más detalle.
Especícamente, el autor enfatiza la importancia de las experiencias
precisas para dar forma y solidicar la comprensión conceptual. Al
parafrasear este punto clave, el autor enfatiza la importancia de los encuentros
personales y las instancias especícas en el desarrollo de conceptos. La
simplicación y organización de la realidad en categorías y esquemas nos
permite crear conceptos, que a su vez nos permiten desarrollar un lenguaje
con signicados consistentes.
Esto, a su vez, mejora enormemente nuestra capacidad para
comunicarnos de forma ecaz, esta representación no sólo ayuda a
comprender nuevos signicados sino que también permite la formación de
diversas combinaciones de proposiciones. Esto indica que la representación
sirve como una valiosa herramienta para adquirir y ampliar conocimientos.
48
Por lo tanto, las características y rasgos del idioma de una cultura particular
tienen un impacto signicativo en cómo los individuos de esa cultura
comprenden y aprenden nuevas ideas, así como en cómo desarrollan sus
procesos cognitivos.
Por el contrario, la asimilación de conceptos ocurre cuando el estándar
del concepto se introduce de una manera que se relaciona directamente con la
estructura cognitiva del estudiante dentro del contexto dado. En otras
palabras, a medida que los individuos crecen, los conceptos tienden a volverse
más abstractos y complejos, mostrando un mayor nivel de precisión y
diferenciación. Estos conceptos se adquieren principalmente a través de la
asimilación más que del proceso de formación de nuevos conceptos. Aparte,
la adquisición de estos conceptos va acompañada de una conciencia de las
operaciones cognitivas involucradas en la conceptualización. En
consecuencia, el principal método para obtener conceptos es a través de su
asimilación.
Como resultado, el concepto de asimilación se reere a la interacción
dinámica entre el conocimiento recién adquirido y la información preexistente
almacenada en el marco cognitivo de un individuo. Esta interacción dinámica
desencadena un proceso de reestructuración, en el que tanto el conocimiento
novedoso como el preexistente se integran para formar una estructura
cognitiva distintiva y renada, es a través de este proceso de asimilación que
la nueva información se integra e incorpora a la red existente de ideas y
conceptos dentro de la estructura cognitiva, dentro de este contexto el autor
destaca la importancia de las experiencias precisas a la hora de dar forma e
integrar conceptos. Según el autor, estas experiencias permiten a los
individuos simplicar y categorizar su comprensión de la realidad, lo que a
su vez posibilita el desarrollo y asimilación de conceptos.
49
Este proceso de simplicación y categorización conduce en última
instancia a la invención del lenguaje, en el que se establecen signicados
uniformes, lo que hace que la comunicación sea más eciente. Asimismo, esta
representación de la realidad ayuda a la adquisición de nuevos signicados y
a la formación de combinaciones proposicionales. Como arma Ausubel, esta
interconexión entre experiencias, formación de conceptos y adquisición del
lenguaje juega un papel vital para facilitar la comunicación efectiva y ampliar
la comprensión del mundo. En este sentido, las características y rasgos del
lenguaje de una cultura particular tienen un impacto signicativo en cómo los
individuos dentro de esa cultura perciben y comprenden los conceptos, así
como en cómo desarrollan sus procesos de pensamiento.
En este enfoque particular del aprendizaje, el objetivo principal no es
simplemente captar las deniciones literales de palabras individuales o sus
signicados colectivos, sino más bien comprender las ideas subyacentes
transmitidas en una declaración. Al hacerlo, se puede desarrollar una
comprensión más amplia del concepto que se transmite. Este método enfatiza
la importancia de captar el signicado general y las implicaciones de una
proposición, en lugar de centrarse únicamente en la comprensión supercial
de las palabras que la constituyen. Al profundizar en las ideas expresadas, los
alumnos pueden obtener una comprensión más completa del concepto que se
está discutiendo. En el aprendizaje proposicional, la atención se centra no
simplemente en comprender los signicados individuales de los conceptos
dentro de una proposición, sino en comprender el signicado general de la
proposición como un todo.
50
2.3 Conexión e interacción de tareas de aprendizaje: Un enfoque
a las proposiciones verbales
Para Ausubel, el proceso de aprender proposiciones verbales es algo
más complejo que aprender el signicado de palabras individuales. Sin
embargo, comparte similitudes con el proceso de formación de
representaciones, a medida que surgen nuevos signicados a través de la
conexión e interacción de tareas de aprendizaje potencialmente signicativas.
Las proposiciones verbales consisten en ideas compuestas que se expresan a
través de oraciones, que abarcan tanto el signicado literal como gurado de
las palabras, así como sus funciones sintácticas. Con base en la información
proporcionada anteriormente, resulta evidente que la adquisición de
proposiciones se destaca como la forma más compleja de aprendizaje entre los
diversos tipos discutidos por Ausubel en su extenso trabajo.
Este tipo especíco de aprendizaje asume un papel crucial en la mejora
de los niveles de comprensión y no está diseñado para estudiantes jóvenes.
En cambio, se emplea principalmente durante las últimas etapas de la
educación, y se dirige a personas de grupos de edad más avanzados. El
concepto de esta relación radica en el entrelazamiento de signicados recién
creados que surgen de asociaciones con otros preexistentes, lo que nalmente
resulta en la formación de una idea completa comunicada a través de una
oración. Finalmente, después de examinar y analizar exhaustivamente los
principios y conceptos fundamentales que subyacen a la teoría del
aprendizaje signicativo, resulta evidente que existen distinciones
signicativas entre el aprendizaje signicativo y el aprendizaje de memoria
desde el principio.
Al mismo tiempo, los procesos de aprendizaje implicados en el
aprendizaje signicativo a menudo pueden ser bastante complejos y
51
ambiguos, ya que abarcan tanto la recepción como el descubrimiento. Vale la
pena señalar que Ausubel, una gura prominente en el campo, ha brindado
valiosas ideas y aclaraciones sobre los diversos tipos de aprendizaje
signicativo, destacando así la profunda conexión entre el aprendizaje
signicativo y el ámbito de la educación, en el capítulo siguiente profundizará
en las complejidades del aprendizaje signicativo en relación con el arte de
enseñar, ampliando a nuestra comprensión y arrojando luz sobre este
aspecto crucial del panorama educativo.
Una aplicación común del aprendizaje proposicional es el desarrollo de
sistemas expertos, que son programas informáticos diseñados para imitar la
experiencia humana en la resolución de problemas complejos. Estos sistemas
a menudo se basan en la lógica proposicional para representar el
conocimiento y tomar decisiones basadas en reglas lógicas y mecanismos de
inferencia. En el aprendizaje proposicional, los individuos participan en
tareas de razonamiento que implican la evaluación y el análisis de enunciados
proposicionales para sacar conclusiones o hacer inferencias. Este tipo de
aprendizaje a menudo implica el uso de tablas de verdad, que proporcionan
una forma sistemática de determinar el valor de verdad de una proposición
basándose en los valores de verdad de sus variables constituyentes.
En general, el aprendizaje proposicional es un proceso cognitivo
valioso que permite a los individuos adquirir y aplicar conocimientos
mediante el examen y la manipulación de enunciados proposicionales. Sus
aplicaciones son diversas y abarcan diversas disciplinas académicas y
dominios prácticos, lo que la convierte en una habilidad esencial para las
personas que buscan sobresalir en el razonamiento lógico y la toma de
decisiones. El aprendizaje proposicional se reere al proceso de adquirir
conocimiento o comprensión mediante el examen y la manipulación de
52
enunciados proposicionales. Estas declaraciones, también conocidas como
lógica proposicional o lógica booleana, se componen de variables (que
representan hechos o conceptos) y operadores lógicos (como Y, O y NO) que
conectan estas variables.
El aprendizaje proposicional es particularmente útil en campos como
la informática, las matemáticas, la losofía y la inteligencia articial. En
informática, por ejemplo, el aprendizaje proposicional es fundamental para el
diseño e implementación de algoritmos y sistemas lógicos. En matemáticas,
sirve como base para la lógica formal y la teoría de la prueba. En losofía, el
aprendizaje proposicional es esencial para comprender argumentos y
construir razonamientos válidos. En la inteligencia articial, juega un papel
crucial en la representación del conocimiento y los sistemas de razonamiento.
Además, el aprendizaje proposicional también se puede aplicar en entornos
educativos para mejorar el pensamiento crítico y las habilidades de resolución
de problemas. Al involucrar a los estudiantes en tareas que implican analizar
y manipular enunciados proposicionales, desarrollan la capacidad de evaluar
la validez de los argumentos y hacer deducciones lógicas.
El objetivo no es simplemente comprender las palabras o frases
individuales que componen una proposición, sino comprender las ideas
subyacentes que se transmiten y cómo se combinan para formar un concepto
más amplio. El objetivo de este tipo de aprendizaje no es memorizar las
deniciones especícas de cada concepto dentro de una proposición, sino más
bien captar el signicado y la importancia generales de la proposición como
un todo cohesivo. El énfasis principal del trabajo del autor está en promover
un aprendizaje profundo y signicativo a través del proceso de aprendizaje
por recepción. Este tipo de aprendizaje implica presentar información o
53
conceptos preexistentes a los estudiantes, quienes luego necesitan asimilar y
comprender activamente este conocimiento.
En consecuencia, el autor está particularmente interesado en explorar
métodos de enseñanza expositivos que puedan facilitar efectivamente la
signicación de estos contenidos para los estudiantes. El lenguaje juega un
papel crucial en la transmisión, especicación y claricación de signicados,
ya que permite la asimilación y comprensión de las palabras. Sin el lenguaje,
estos procesos serían imposibles de lograr. Según la teoría integrativa
propuesta por (Gonzáles, 2000), al considerar los términos utilizados en esta
teoría, podemos concluir que el aprendizaje signicativo implica en gran
medida la adquisición de conocimientos de fuentes externas. Este proceso de
aprendizaje se produce a través de la internalización de diversos elementos
que se encuentran en nuestro entorno físico y social, como información e
inuencias.
La adquisición de información no depende únicamente de procesos
internos, sino que involucra fuentes externas que proporcionan o presentan
este contenido al individuo. Esta transferencia de conocimientos se produce
mediante el uso del lenguaje, que sirve como medio de comunicación
simbólico y emocional. Por tanto, el aprendizaje a través del lenguaje no sólo
implica procesos cognitivos internos sino que también depende de la
comunicación externa. Para que el aprendizaje sea signicativo es
fundamental que el material tenga una estructura clara y organizada, con un
ujo lógico entre sus diferentes componentes. También, es crucial para el
proceso de aprendizaje tener en cuenta las estructuras cognitivas y los
conocimientos existentes que el estudiante ya posee, ya que estos servirán
como base y andamiaje para adquirir nueva información.
54
El aprendizaje signicativo también requiere el compromiso activo y la
actitud positiva del estudiante, donde los factores motivacionales y
emocionales son fundamentales para facilitar la experiencia de aprendizaje.
El aprendizaje signicativo tiene lugar cuando estos tres factores esenciales
interactúan entre sí. Según Ausubel, la creación de nuevos signicados es el
resultado del intercambio dinámico entre el material que tiene un signicado
potencial y la subjetividad del alumno, abarcando tanto su disposición
emocional como cognitiva. Esta interacción continua entre el alumno y el
material conduce a una modicación constante de la disposición subjetiva del
alumno.
El concepto de Ausubel implica la interconexión de factores externos e
internos que ocurren a lo largo del desarrollo de un individuo. Esta idea
también es enfatizada por Vygotsky, quien analiza la relación que ocurre
dentro del contexto de la Situación Social del Desarrollo. Esta relación
adquiere particular importancia cuando se trata de aprendizaje signicativo,
ya que permite una interacción única entre el material o contenido que se
aprende y la predisposición subjetiva del estudiante. Esta interaccn
nalmente resulta en la creación de nuevos conocimientos signicativos para
el estudiante, que se consideran signicativos porque están conectados
lógicamente con sus conocimientos previos. Sin embargo, este conocimiento
signicativo no es simplemente una acumulación cuantitativa de información
o hechos aislados. Más bien, encuentra un espacio signicativo de conexión y
relevancia dentro del marco general de conocimiento del tema.
Es decir, se puede profundizar en las consecuencias o implicaciones
que pueden surgir como consecuencia de la declaración. Esto puede implicar
discutir posibles resultados, tanto positivos como negativos, y explorar las
posibles ramicaciones que pueden ocurrir en diferentes escenarios. Por
55
último, podemos incluir anécdotas o experiencias personales que se
relacionen con la armación. Al compartir historias u observaciones
personales, podemos brindar una perspectiva más identicable y atractiva, lo
que a su vez extiende la duración de la declaración. En conclusión, existen
varias técnicas que podemos emplear para alargar esta declaración. Al
incorporar ejemplos adicionales, elaboraciones, contraargumentos, hallazgos
de investigaciones, consecuencias y anécdotas personales, podemos ampliar
la idea inicial y proporcionar una comprensión más completa y matizada del
tema.
Además, podemos incorporar hallazgos de investigaciones o estudios
relevantes que respalden o desafíen la declaración original. Al incluir
evidencia empírica, podemos dar credibilidad al argumento y ampliar aún
más el tema. Además, podemos incorporar información o elaboraciones
complementarias, como el contexto histórico que rodea el tema en cuestión o
las implicaciones que puede tener para diferentes individuos o grupos. Esto
no sólo aumentará la extensión de la declaración sino que también
proporcionará una perspectiva más completa sobre el tema. Un posible
enfoque para ampliar esta armación es proporcionar ejemplos o instancias
adicionales que respalden la armación inicial. Al incluir más instancias,
podemos presentar una comprensión más completa y detallada del tema.
Otro método para prolongar esta armación es introducir
contraargumentos o puntos de vista opuestos. Al reconocer y abordar
perspectivas alternativas, podemos demostrar un análisis exhaustivo del tema
y mostrar una discusión equilibrada. Para aumentar la longitud de esta
declaración y transmitir el mismo signicado, podemos emplear varias
técnicas para ampliar la idea original. Según Ausubel, la estructura cognitiva
de cada individuo sigue un orden jerárquico, donde las ideas y conceptos se
56
ordenan en función de su nivel de generalización. Algunos conceptos
engloban o subordinan a otros. A través de esta estructura jerárquica, el
material que se enseña puede asimilarse al marco cognitivo existente del
alumno. La teoría propuesta por Ausubel se sitúa en el marco de la Psicología
Cognitiva, que postula que los individuos poseen una estructura cognitiva
que organiza sus conocimientos.
Esta estructura es crucial en la planicación de la instrucción, ya que
sirve como base para que el estudiante procese nueva información de manera
efectiva. Por tanto, comprender y explorar las predisposiciones cognitivas y
motivacionales de los estudiantes es fundamental. Si examinamos más de
cerca el esquema propuesto por Ausubel, podemos observar que él considera
principalmente la situación educativa, el material que se enseña y la
disposición psicológica del alumno. Sin embargo, pasa por alto otros factores
que contribuyen a la experiencia de aprendizaje, como los elementos
ecológicos, las relaciones interpersonales y la interacción. Estos factores son
componentes esenciales del enfoque histórico-cultural, que explica las
categorías de aprendizaje.
En las ideas de Ausubel, la interacción se describe como el espacio
donde tiene lugar el aprendizaje, donde las nuevas ideas se conectan con
conceptos relevantes y especícos existentes en el repertorio cognitivo del
alumno. Igualmente, el lenguaje sirve como mediador principal en este
proceso. Ahora, profundicemos en el material potencialmente signicativo. El
concepto de signicación es muy importante en los esquemas cognitivos de
los estudiantes. Desempeña un papel crucial en la promoción de una
reestructuración cualitativa del conocimiento previo dentro de la misma área
de representación. Como resultado, los conocimientos adquiridos a través de
57
este proceso son más rmes y duraderos, con una menor probabilidad de ser
olvidados con el tiempo.
El autor considera que el aprendizaje subordinado, o subsunción, es el
proceso fundamental del aprendizaje signicativo. Implica la adquisición de
conceptos más especícos que luego se incorporan a conceptos más generales.
Por otro lado, la superordinación se reere a la adquisición de nuevas ideas
inclusivas que engloban otras más especícas. El aprendizaje signicativo
también toma en consideración la posibilidad de que los estudiantes carezcan
del conocimiento necesario para internalizar nuevos signicados. En tales
casos, se utiliza un método conocido como organizadores previos. Estos
organizadores sirven como puntos de anclaje y apoyo para la nueva
información, proporcionando un enfoque coherente para reemplazar
cualquier concepto integrador que falte.
2.4 Analogías entre las teorías de aprendizaje de Vygotsky y
Ausubel
Si bien, Ausubel y Vygotsky tienen perspectivas diferentes sobre la
subjetividad humana, hay algunos puntos de acuerdo. Ambos teóricos
reconocen la importancia del signicado en el aprendizaje, y Vygotsky se
centra especícamente en el signicado como unidad de análisis. Ausubel
también enfatiza la importancia de los conceptos integradores que los
estudiantes ya poseen. Es importante señalar que su comprensión del
signicado puede diferir; Vygotsky propone una denición más amplia y
completa. Sin embargo, ambos teóricos comparten el objetivo común de
explorar los aspectos simbólicos y signicativos de la mente humana. En
resumen, el aprendizaje subordinado y la superordinación desempeñan
papeles cruciales en el aprendizaje signicativo, permitiendo la adquisición
de conceptos especícos y generales.
58
Ausubel y Vygotsky, a pesar de sus diferentes perspectivas sobre la
subjetividad humana, reconocen la importancia del signicado en el proceso
de aprendizaje. Además, el aprendizaje signicativo proporciona un método
para abordar cualquier laguna de conocimiento mediante el uso de
organizadores previos. Siguiendo este principio, es posible desarrollar y
organizar material importante de manera jerárquica. Esta estructura
jerárquica permite la inclusión y relación de conceptos, asegurando que estén
signicativamente aislados de los conceptos integradores de la asignatura.
Para ampliar la longitud de la declaración inicial, consideremos un escenario
en el que a una persona se le asigna la tarea de transformar una oración
concisa en una composición más larga.
Se podría lograr esto incorporando elaboraciones adicionales,
brindando explicaciones adicionales e introduciendo evidencia o ejemplos de
respaldo. Al hacerlo, la paráfrasis resultante se presentaría de una manera
más completa y ofrecería una explicación más detallada del concepto original.
Al presentar a los alumnos material introductorio que es de naturaleza más
general e inclusiva, existen dos tipos de organizadores que pueden utilizarse
dependiendo del conocimiento existente del estudiante sobre el tema (García,
2001). El primer tipo es el organizador de exposiciones, que se utiliza cuando
el alumno tiene muy poco o ningún conocimiento sobre el tema. Su propósito
es proporcionar las herramientas necesarias para integrar nueva información,
asegurando que esté conectada con ideas y conceptos existentes.
El segundo tipo es el organizador comparativo, que se utiliza cuando
el estudiante ya tiene cierta familiaridad con el tema o puede relacionarlo con
ideas previamente adquiridas. En este caso, el papel del organizador
anticipado es brindar apoyo y refuerzo. La importancia del material va más
allá de este aspecto. Como se mencionó anteriormente, la teoría del
59
aprendizaje de Ausubel enfatiza la necesidad de considerar el trasfondo
cognitivo del individuo, ya que forma la base para la adquisición de nuevos
conocimientos (signicado psicológico). En otras palabras, Ausubel cree que
para que se produzca un aprendizaje signicativo, se deben tener en cuenta
el conocimiento y la comprensión existentes del alumno.
Ausubel sostiene que si simplicara su teoría hasta su esencia central,
sería la idea de que el aprendizaje signicativo implica la incorporación de
nueva información a estructuras cognitivas preexistentes. Por lo tanto, la
importancia del material reside no sólo en su contenido inmediato, sino
también en su capacidad para conectar y construir sobre lo que el alumno ya
sabe. En la Zona de Desarrollo Próximo hay un proceso transformador que
ocurre cuando se alcanza otro nivel de comprensión. Para comprender
plenamente el signicado del material, se debe considerar si es necesaria la
elaboración de organizadores previos y comprender la estructura cognitiva
única del alumno. Además, necesitan identicar los factores internos que
facilitarán la integración y el desarrollo de nuevos conocimientos, impulsando
en última instancia al alumno a un nivel superior.
Esto incluye considerar las capacidades cognitivas y emocionales que
permitirán al alumno captar el nuevo material y reestructurar su propia
subjetividad. Al interactuar con el nuevo contenido, el alumno tiene el
potencial de lograr e incluso experimentar una transformación en su
comprensión y perspectiva. Igualmente, este aspecto particular tiene una gran
importancia ya que requiere la consideración del propio alumno, lo que
implica la necesidad de una atención personalizada. Esta alineación con la
teoría de Vygotsky enfatiza aún más la importancia de diseñar y estructurar
la experiencia de aprendizaje en función de las características únicas de cada
60
individuo. En consecuencia, el comienzo del aprendizaje signicativo
depende de poner énfasis en el alumno como gura central.
Este concepto facilita la adquisición de conocimientos al considerar las
circunstancias únicas y las características individuales del sujeto. Promueve
la utilización y mejora de sus cualidades personales de una manera que
promueva experiencias de aprendizaje signicativas. La importancia del
contenido se puede maximizar de dos maneras. Primero, cuando permite la
subsunción jerárquica, es decir, que puede organizarse y estructurarse
lógicamente. Esto ayuda a darle al contenido una sensación de importancia y
coherencia. En segundo lugar, la signicación del contenido aumenta cuando
se desarrolla a partir de las representaciones, conocimientos, signicados,
experiencias, esquemas estructurales y actitudes motivacionales existentes en
el estudiante.
Al aprovechar lo que el estudiante ya sabe y comprende, el nuevo
contenido puede integrarse de manera s efectiva y tener una mayor
importancia psicológica para el estudiante. Por lo tanto, si bien uno de sus
inconvenientes es su enfoque limitado en el aprendizaje receptivo y, por lo
tanto, limitado al conocimiento declarativo, este enfoque supera estas
limitaciones al introducir supuestos teóricos y metodológicos que abordan
estas deciencias. En consecuencia, transforma el aprendizaje pasivo en un
proceso activo que involucra los aspectos cognitivos, motivacionales e
intencionales del alumno, proporcionando así un valor psicológico afectivo
signicativo.
La armación anterior sugiere que ser educador o profesor no es una
tarea sencilla ni sin esfuerzo, pero es vital si se pretende fomentar un
aprendizaje signicativo en sus alumnos. Implica una multitud de factores
61
objetivos dentro de las escuelas y las aulas, como tener una proporción más
baja de estudiantes por maestro. Asimismo, requiere que los educadores
posean ciertas habilidades y condiciones internas, incluidas habilidades
psicopedagógicas, experiencia en diagnóstico y conocimientos y capacitación
para facilitar este tipo particular de aprendizaje. Si bien puede llevar tiempo
cultivar estas capacidades, el requisito más crítico es una voluntad genuina y
una comprensión de la inmensa importancia de su función. Al igual que
cualquier forma de creación humana, la teoría de Ausubel no es inmune a sus
defectos. Viene con su propio conjunto de limitaciones y áreas importantes
para una mayor exploración y mejora.
Una de las críticas más comunes, que tiene cierta validez, se reere a su
incapacidad para superar otros enfoques educativos como el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje cooperativo. Además, restringe el proceso de
asimilación de conocimiento a la suscripción y al superordenamiento, pero
esta limitación se ha superado mediante la exhibición de métodos alternativos
de organización e internalización del conocimiento.
Si bien se reconoce que esta teoría no considera métodos alternativos
de aprendizaje, es importante señalar que el aprendizaje por recepción
prevalece en los entornos educativos. Como tal, el aprendizaje signicativo
emerge como un enfoque increíblemente atractivo y eciente, particularmente
en temas que implican numerosas conexiones conceptuales y fórmulas que
pueden transmitirse efectivamente a través de la metodología de Ausubel.
Hasta ahora hemos podido señalar los principales postulados de Ausubel y
su correspondencia subyacente con la teoría de la escuela histórico-cultural de
Vygotsky.
62
Capítulo III
La Enseñanza desde la Perspectiva Psicológica
Educativa
En el capítulo inicial profundizamos ampliamente en la teoría del
aprendizaje signicativo propuesta por David Ausubel. Esta teoría, según el
autor, sirve como una herramienta extraordinaria para la absorción y
retención de grandes cantidades de conocimiento en el ámbito de la
educación. En esta exploración se pretende arrojar luz sobre el punto de vista
de Ausubel sobre este concepto, ya que lo percibe como un mecanismo notable
que facilita la asimilación y preservación a largo plazo de conocimientos
extensos en el campo de la educación (Rodríguez, 2008).
Comenzando con esta descripción inicial y respaldada por la
experiencia de profesionales en el campo respectivo, se explora de manera
integral los principios, conceptos, categorizaciones y procesos de aprendizaje
fundamentales dilucidados dentro del marco de esta teoría particular.
Simultáneamente, al examinar concisamente la progresión histórica de la idea
de aprendizaje, se obtiene una comprensión más profunda de sus orígenes,
características fundamentales y las transformaciones sustanciales que han
ocurrido como consecuencia del cambio de paradigma de la psicología
cognitiva.
El objetivo de este capítulo es ofrecer un análisis exhaustivo del punto
de vista de Ausubel sobre el acto de enseñar tal como lo ilustran sus
reconocidas publicaciones. También, busca investigar la interconexión entre
esta perspectiva y la noción de aprendizaje signicativo, ya que este autor
63
profundiza ampliamente en el tema de la enseñanza a través de sus
exhaustivas investigaciones en el campo de la Psicología de la Educación.
En el año 1976, el autor del libro "Un punto de vista cognitivo"
emprende un examen exhaustivo de los intrincados procesos implicados en el
ámbito de la enseñanza dentro de los límites del aula. A lo largo de las páginas
de esta publicación, el autor dilucida diligentemente la importancia de una
multitud de factores que intrincadamente se entrelazan e inuyen en el viaje
educativo. Al adoptar esta perspectiva particular, subraya efectivamente el
papel fundamental que asume la enseñanza en el proceso holístico de
aprendizaje. Por lo tanto, es de suma importancia que se considere este
concepto como un punto de referencia fundamental para esta investigación,
ya que permite explorar más ampliamente el elemento central de este estudio,
que gira en torno a la inuencia de la teoría de Ausubel en el papel de la
educación.
Al reconocer este concepto como un punto de referencia fundamental,
se puede profundizar en las intrincadas dinámicas e implicaciones asociadas
con el impacto de la teoría de Ausubel en las prácticas docentes. Para
comprender plenamente las complejidades de esta teoría, es de suma
importancia participar en esfuerzos de colaboración con una amplia gama de
académicos y expertos en el campo de la educación. Al hacerlo, se puede
lograr una comprensión integral de la teoría. Entre los comentaristas notables
a este respecto se encuentra Juan Ignacio Pozo, cuyas perspicaces ideas
ofrecen valiosos conocimientos sobre la aplicación práctica de la teoría de
Ausubel dentro del contexto educativo.
Además, otro recurso valioso para explorar esta teoría es el trabajo
titulado "Constructivismo y Educación" (Carretero, 2005) que presenta ideas
64
y perspectivas que invitan a la reexión sobre el tema. Al profundizar en las
contribuciones de estos académicos e incorporar sus perspectivas, los
educadores pueden mejorar su comprensión de la teoría de Ausubel e
implementarla efectivamente en sus prácticas docentes.
En el texto de Carretero, el autor profundiza en la signicativa
inuencia que han tenido las teorías evolutivas y cognitiva en la conguración
del campo de la educación, destacando su máxima importancia en el papel
del docente. Estas perspectivas tienen una inmensa relevancia desde la
perspectiva de Ausubel. Es necesario resaltar que analizar la obra del autor en
el marco de la docencia es una práctica poco común, esta perspectiva es una
valiosa adición que distingue la investigación de los estudios existentes, la
enseñanza de Ausubel, se extiende más allá de la perspectiva del autor y tiene
un signicado profundo dentro del ámbito de la pedagogía. Es vital resaltar
que la noción de enseñanza actúa como un fundamento crucial dentro del
campo de la pedagogía, junto con otros conceptos esenciales como la
formación, los educadores, las instituciones educativas y el proceso general
de educación.
Para poder llevar a cabo una investigación de manera efectiva, es
necesario tener una comprensión profunda del concepto de enseñanza. Esta
comprensión es necesaria, ya que todas las ideas que se han explorado en este
estudio que están relacionadas con conceptos pedagógicos, tal como los
denió Zuluaga en 1999. Para garantizar una comprensión integral, nos
basamos en las ideas y perspectivas de varios autores en el campo de la
pedagogía. A medida que se profundizan en la sabiduría impartida por
personas estimadas como Comenius y Kant, también integramos conceptos
más modernos en nuestro enfoque educativo. Especícamente, damos gran
importancia a las ideas presentadas por (Alliaud y Antelo, 2011). Asimismo,
65
se analizan cuidadosamente las contribuciones de pedagogos muy
respetados, que contribuyen signicativamente a la profundidad y amplitud
del conocimiento.
El principal objetivo de este esfuerzo es lograr una comprensión
profunda del concepto situándolo dentro del cuerpo de trabajo de Ausubel,
con un énfasis especíco en supuestos pedagógicos en lugar de profundizar
en explicaciones psicológicas. Es bastante evidente que la enseñanza se
considera un concepto secundario o complementario en las exposiciones
psicológicas. Si bien ambas perspectivas ofrecen valiosas perspectivas teóricas
sobre la enseñanza, es importante señalar que nuestra intención no es
formular una teoría que lo abarque todo sobre este tema en particular.
En cambio, el objetivo es utilizar los conceptos y principios propuestos
por estos estimados pedagogos para profundizar en la importancia de la
enseñanza como un componente esencial de la pedagogía. En este sentido la
nalidad es analizar en profundidad las interconexiones entre los métodos de
enseñanza, los objetivos educativos especícos y los enfoques
procedimentales dentro del ámbito más amplio de la transmisión cultural.
3.1 La Enseñanza desde la Pedagogía
Para situar la enseñanza dentro del contexto pedagógico, es necesario
alinear principalmente con las metodologías y perspectivas avanzadas por el
Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Según (Ríos, 2018), este grupo
se construye a partir de inquietudes compartidas sobre la pedagogía y su
desarrollo histórico. Su objetivo es profundizar en la historia de la educación,
analizar pedagogos inuyentes y documentar sus contribuciones. Al centrarse
en estas áreas, se busca obtener resultados sobre las diversas cuestiones que
afectan a los docentes, los métodos de enseñanza y las escuelas. En esencia,
66
reconoce la interconexión de estos tres componentes fundamentales de la
educación y los reúne bajo el término general de práctica pedagógica.
Este concepto abarca tres categorías clave: conocimiento, sujeto e
institución, todas ellas íntimamente conectadas con la noción más amplia de
conocimiento pedagógico. El grupo de historia ha desarrollado un enfoque
integral para examinar las formas en que los docentes participan en las
prácticas del conocimiento. Juan Amós Comenio, una gura destacada del
siglo XVII, jugó un papel fundamental en la conguración del discurso sobre
pedagogía, didáctica y educación.
Según un artículo de Ríos (2018), los aportes de Comenio han tenido
un profundo impacto en el campo, permitiendo la individualización y mayor
visibilidad de la práctica pedagógica. El concepto de pedagogía abarca una
comprensión integral de la enseñanza, que implica una combinación de
prácticas y conceptos que contribuyen al desarrollo del conocimiento en
educación.
Para denir y explorar más a fondo este concepto, es importante hacer
referencia a las ideas expuestas por Comenio, considerado ampliamente como
el padre de la pedagogía. Los aportes de Comenio giran en torno a la
formulación de métodos y técnicas efectivas que optimicen el uso del tiempo,
el espacio y los recursos en el proceso de impartir conocimientos y facilitar el
aprendizaje. Es a través de la cuidadosa consideración de estos elementos que
los educadores pueden crear condiciones óptimas para que los estudiantes
adquieran y asimilen conocimientos de manera efectiva. En su reconocido e
inuyente libro Didáctica, Comenio hizo contribuciones innovadoras al
campo de los medios de enseñanza, introduciendo su concepto pionero de
"enseñar todo a todos" (Vidal, 2006).
67
La obra de Comenio guarda notables similitudes con la de su principal
referente, Juan Luis Vives, ya que ambos académicos abrazan la perspectiva
reformista cristiana. Es de destacar que mientras Comenio pertenecía a una
orden religiosa asociada a la Reforma, Vives, en cambio, adhería a la fe
católica. Tanto Comenio como Vives, sin embargo, compartían una profunda
creencia en la naturaleza divina del alma humana, como expresa
elocuentemente (Sáenz, 2013). Esta convicción compartida subraya los
profundos fundamentos espirituales que guiaron sus losofías educativas,
enfatizando el valor y el potencial inherentes de cada individuo. Al reconocer
y alimentar la chispa divina dentro de cada estudiante, Comenio y Vives
buscaron inculcar un enfoque holístico a la educación que trascendió las
aliaciones religiosas y atendió las necesidades y fortalezas únicas de cada
estudiante.
Sus enseñanzas reejaron una profunda comprensión de la
interconexión entre las dimensiones espiritual e intelectual del desarrollo
humano, enfatizando la importancia de cultivar ambos aspectos en la
búsqueda del verdadero conocimiento y la autorrealización. Así, estos autores
sentaron las bases para un marco educativo integral e inclusivo cuyo objetivo
era empoderar a personas de todos los ámbitos de la vida,
independientemente de sus orígenes religiosos o roles social. A través de sus
perspectivas visionarias, estos notables académicos dejaron una huella en el
campo de la educación, inspirando a las generaciones futuras a abrazar el
poder transformador de un enfoque holístico e integral de la enseñanza y el
aprendizaje.
Uno de los hitos clave en la losofía educativa de Comenio fue la
distinción que hizo entre prácticas morales y religiosas. Las prácticas
religiosas se centraban en cultivar las virtudes y la piedad, mientras que las
68
prácticas morales se centraban en la interacción del individuo con los demás,
reconoció la importancia tanto de la introspección interna como de las
acciones externas en la búsqueda de la virtud. Para Comenio, el acto de
cultivar la piedad implica realizar acciones directas que moldean el propio
ser. Este proceso está estrechamente relacionado con el establecimiento de una
conexión adecuada con Dios, especícamente a través del propio ser interior.
Sáenz, en 2013 describió esta relación virtuosa como "el medio por el cual el
estudiante, consciente y decididamente, actúa sobre mismo para
experimentar una transformación personal".
Al examinar estos enfoques, se puede vislumbrar las técnicas de
instrucción ideadas por (Comenio, 2000), tales como que los individuos que
nacieron varones requieren educación, ya que es imperativo que evolucionen
hasta convertirse en seres civilizados y no en animales salvajes, o entidades
sin vida. En consecuencia, se puede deducir que cada individuo superará en
mayor medida a sus homólogos en función de su nivel de conocimientos y
educación. El sabio imparte su conocimiento armando que aquellos que no
valoran la sabiduría y la disciplina no son más que individuos lamentables.
Sus aspiraciones y objetivos serán nalmente inútiles, sus esfuerzos en vano
y sus logros carentes de signicado. Este crudo recordatorio sirve como
testimonio de la importancia de abrazar la sabiduría y la disciplina para llevar
una vida plena y con propósito.
El pedagogo enfatiza la necesidad de que todos los individuos reciban
una educación arraigada en la disciplina y la sabiduría. Además, aboga por la
importancia de la educación colectiva, armando que si bien algunos padres
pueden tener la capacidad de dedicarse plenamente a la educación de sus
hijos, es más benecioso para los jóvenes educarse juntos. Esto se debe a que
la presencia de otros sirve como fuente de inspiración y motivación, lo que
69
conduce a una mayor realización y éxito. En consecuencia, el autor arma que
la enseñanza debe ser un esfuerzo colaborativo, siendo la escuela el entorno
ideal para que se produzca dicho aprendizaje.
Por el contrario, concede gran importancia a la comprensión de los
fundamentos de la educación para garantizar que la enseñanza esté
rmemente cimentada. Según Comenio, este enfoque implica una progresión
sistemática desde los conceptos más simples hacia otros más complejos,
permitiendo un proceso de aprendizaje y enseñanza sólido y bien
estructurado. En esencia, el autor sostiene que el orden y la metodología que
se atribuye al arte de la educación sólo pueden derivarse de las enseñanzas
inherentes a la naturaleza. Al organizar y estructurar cuidadosamente el
enfoque, asegura que los métodos articiales de educación se desarrollen de
manera tan uida y natural como los procesos innatos del mundo natural.
El autor sugiere que seguir un enfoque sistemático es crucial para
enseñar ecazmente diversas materias como arte y lenguaje. Runge (2012)
enfatiza la importancia de entender el desarrollo humano como un proceso
gradual que conduce a un estado de perfección u objetivo nal. Esta
perspectiva requiere reconocer la institución escolar y la didáctica como
componentes integrales de este proceso. Por lo tanto, implementar un orden
metódico en la educación se vuelve esencial para garantizar un aprendizaje y
desarrollo integral. Es ampliamente reconocido que el proceso de comprender
la mejora humana a través de la enseñanza tiene lugar en las escuelas. Según
Comenio, el objetivo de este proceso es hacer que el método de enseñanza
parezca completamente natural.
Para lograrlo es fundamental tener un conocimiento profundo tanto de
lo que se enseña como de cómo se debe enseñar, lo que se conoce como
70
didáctica. En esencia, el método de enseñanza debe imitar lo que ocurre
naturalmente, y esto requiere una cosmovisión o cosmología especíca. El
método propuesto en el campo de la educación es visto esencialmente como
el proceso fundamental de formación de los individuos. Por lo tanto, es crucial
seguir el orden natural y establecer un enfoque sistemático de la enseñanza
que se base en una base sólida. Sin embargo, es importante señalar que los
orígenes de la pedagogía, que se centra en la comprensión y difusión del
conocimiento, no se encuentran únicamente en Comenio. En cambio, este
campo ha sufrido diversos cambios y evoluciones a lo largo de la historia.
En contraste, el concepto de enseñanza tiene una importancia
signicativa en el ámbito de los esfuerzos educativos, ya que resume
efectivamente el papel y las características denitorias de la profesión
docente. También, sirve como elemento fundamental en las prácticas
educativas, subrayando la intención de los individuos de impartir
conocimientos o información especícos a otros. Como destacaron Alliaud y
Antelo en su estimulante trabajo titulado Los años del ocio, esta noción de
enseñanza asume un papel fundamental en la conguración del panorama
educativo. Según una investigación realizada en 2011 sobre docencia,
pedagogía y formación, la transmisión exitosa de conocimientos se considera
el objetivo nal.
En este contexto, la transmisión se considera el resultado de una
enseñanza ecaz. Su propósito es educar a las personas y ayudarlas a
integrarse en los aspectos culturales y sociales de la vida. El docente asume
un papel crucial en este proceso al brindar orientación y apoyo a los
estudiantes mientras navegan y se desarrollan en el mundo. Es importante
señalar que en el acto de enseñar, la fuerza gobernante predominante es
típicamente el Otro, como lo identican Alliaud y Antelo en su estudio. La
71
enseñanza puede verse de dos maneras distintas. En primer lugar, se ve como
una herramienta práctica que proporciona orientación sobre cómo realizar
una tarea, sin la intención de demostrarla mediante un ejemplo. En segundo
lugar, la enseñanza se entiende como un medio para guiar a los individuos en
sus acciones de cara al futuro.
En este sentido, lo que se imparte no son meras instrucciones, sino
directrices integrales para una acción ecaz y decidida. Esta comprensión
multifacética de la enseñanza resalta su importancia a la hora de dotar a las
personas de los conocimientos y habilidades necesarios para afrontar diversas
situaciones y tomar decisiones informadas. A partir de estas dos ideas, los
autores destacan la importancia de no descuidar el aspecto práctico, ya que
presenta oportunidades de aprendizaje a través de las acciones cotidianas.
Argumentan que las personas pueden asumir riesgos y abordar con conanza
los misterios del futuro sin depender de orientación o intervención externa.
Esto sugiere que cada persona tiene la capacidad innata de afrontar y
desentrañar lo desconocido utilizando sus propios recursos e instintos.
De esta manera, es posible orientarse sin ningún tipo de educación; en
contraposición a esta cuestión, que ya ha sido resuelta en animales, cabe
destacar lo siguiente: El acto de enseñar resalta un aspecto único que
diferencia a los humanos de otros animales, donde este rasgo particular se
resuelve de forma natural. Curiosamente, los animales navegan por su
entorno sin ser conscientes de la incertidumbre que les espera; Se basan
únicamente en el instinto, eliminando la necesidad de orientación externa. Sin
embargo, es importante reconocer que el deseo de brindar orientación
conlleva sus propios desafíos. Un guía asume el papel de líder, lleva el peso
de la responsabilidad y potencialmente determina si una solución o escape es
factible o inalcanzable.
72
Las personas que constantemente actúan como guías para los demás
pueden resultar agotadoras; por otro lado, las personas que carecen de
orientación a menudo se enfrentan a diversos desafíos y dicultades. Con
base en la información antes mencionada, es importante resaltar que el acto
de enseñar está impulsado por un objetivo claro, un propósito distinto y una
meta denitiva que conduce a los individuos hacia un camino especíco. Esta
dirección decidida la proporciona inicialmente una gura adulta que actúa
como mentor y allana el camino para las generaciones futuras. Esta
orientación es de suma importancia ya que los niños entran al mundo
desprovisto de cualquier medio inherente de orientación, despojados de
indicaciones o pistas para navegar por la vida.
3.2 Transmisión del conocimiento y enseñanza activa
Kant (2003) hizo una contribución signicativa al campo de la
antropología pedagógica hace varios siglos cuando expresó la siguiente idea.
Para que la raza humana pueda desarrollarse y cultivar plenamente sus
cualidades innatas, es necesario que cada generación transmita conocimientos
y educación a la siguiente. El punto de partida de este proceso puede
concebirse como un estado de ignorancia o un estado de civilización
avanzada. Por lo tanto, se puede argumentar que la educación juega un papel
crucial en la conguración y denición de los seres humanos como criaturas
únicas. A diferencia de otros animales que dependen únicamente de sus
instintos, los humanos requieren educación para despojarse de su animalidad
innata y alinearse con su verdadero destino como seres de la humanidad.
La ausencia de instinto en el ser humano requiere la adquisición de la
razón, que le permite discernir y establecer su propio código de conducta. Sin
embargo, este proceso de autodesarrollo no puede ocurrir de forma aislada;
requiere orientación e instrucción, que constituyen el aspecto positivo de la
73
educación. Como lo expresa Kant, la educación sirve como un camino para
que los individuos cultiven su razón y realicen su potencial como seres
humanos plenamente realizados. Cuando se trata de animales, su entorno les
ofrece las circunstancias necesarias para prosperar en su hábitat natural.
Como resultado, su ciclo reproductivo es signicativamente más corto en
comparación con el de los humanos, cuyo proceso reproductivo es
notablemente prolongado.
Los animales dependen de sus instintos para dejar pistas químicas que
aseguren la preservación de su especie y permitan la repetición de patrones
de comportamiento. Sin embargo, los humanos, por el contrario, no han
logrado utilizar pistas químicas para comunicarse. En cambio, nuestro
método de transmitir conocimiento e información es a través de medios
culturales. Aquí es donde entra en juego la enseñanza, ya que implica
proporcionar pistas y orientación a otros para facilitar el aprendizaje y la
comprensión. Para Alliaud y Antelo, la transferencia de conocimientos y
orientación de una generación a otra no se produce de forma natural por
ósmosis, sino que requiere un importante esfuerzo.
Esto enfatiza la importancia de la enseñanza, ya que sirve como una
herramienta crucial para transmitir información e introducir a los estudiantes
en las complejidades del mundo en el que están ingresando. Como mencionó
lo Philippe Meirieu en 1998, la enseñanza desempeña un papel fundamental
a la hora de introducir a los individuos en la cultura, permitiéndoles
familiarizarse con diversos signos y comprender la complejidad que
acompaña su viaje hacia la edad adulta. Por lo tanto, es necesario reconocer
que la transmisión de conocimientos no puede ocurrir simplemente sin una
enseñanza y orientación activas. La enseñanza es una obligación que se
74
requiere de los individuos, mientras que el aprendizaje es una elección
deliberada de los individuos.
Es imposible evitar por completo el acto de enseñar, ya que es un
aspecto obligatorio de la vida. Además, es importante considerar cómo las
personas utilizan el conocimiento que se les ha enseñado. El mundo está lleno
de innumerables signos y símbolos que requieren interpretación y
comprensión. Por tanto, se hace necesario distribuir conocimientos a quienes
entran al mundo sin conocimientos ni señales previas. Este proceso de
enseñanza y distribución de información es primordial para que las personas
le den sentido al mundo que los rodea. Teniendo en cuenta los puntos
discutidos anteriormente, el autor pone un énfasis signicativo en el hecho de
que la enseñanza abarca una multitud de temas que tienen como objetivo
impartir conocimientos y códigos culturales.
Sin embargo, es fundamental señalar que el mero acto de enseñar no
garantiza automáticamente que los individuos realmente comprendan e
interioricen la información que se les presenta. Entonces, la enseñanza puede
verse como un esfuerzo por transmitir algo a otra persona, pero no garantiza
que el receptor comprenda y retenga plenamente el conocimiento que se
comparte. El concepto de enseñanza y aprendizaje a menudo se analiza en
diversos contextos y comúnmente se entiende que la enseñanza es un
componente necesario para que se produzca el aprendizaje. A pesar de que,
existe una tendencia a priorizar el acto de aprender sobre la enseñanza, lo que
implica que es el principal catalizador del crecimiento y el desarrollo.
Es importante reconocer que, si bien el aprendizaje es realmente
perentorio, la enseñanza es elemental al proporcionar la estimulación y la
orientación necesarias para que las personas, especialmente los niños,
75
absorban y procesen ecazmente nueva información. En esencia, la enseñanza
actúa como un estímulo que facilita el proceso de aprendizaje. Esta noción ha
sido apoyada por académicos como Alliaud y Antelo. Para decirlo
sucintamente, el acto de enseñar es un elemento esencial en la pedagogía, ya
que forma la base misma de la práctica educativa y está intrincadamente
entrelazado con la riqueza de conocimientos del propio docente, expresado
por Zuluaga, en 1999. Desde los enfoques pedagógicos históricos iniciados
por Comenio hasta las teorías predominantes en la educación moderna y
contemporánea, la noción de la enseñanza como un medio para facilitar el
crecimiento humano y superar las limitaciones es simplemente inevitable.
Para los académicos Alliaud y Antelo, es importante educar a las
generaciones futuras sobre las razones detrás de su falta de orientación,
privaciones e instintos débiles cuando llegan al mundo. Sostienen que este
conocimiento es crucial para comprender los desafíos que enfrentan los
jóvenes y brindarles el apoyo y las herramientas necesarios para afrontar sus
vidas con éxito. Al profundizar en las causas subyacentes de este fenómeno,
podemos comprender mejor cómo los factores sociales, los cambios en el
medio ambiente y otras inuencias contribuyen a la desorientación y la
vulnerabilidad que experimentan las nuevas generaciones. La
responsabilidad de los educadores arrojar luz sobre estas cuestiones y dotar a
los jóvenes de los conocimientos y habilidades que necesitan para enfrentar
ecazmente por la vida.
La enseñanza va más allá de simplemente presentar información;
Implica moldear la comprensión de los estudiantes sobre diversos temas en
relación con el mundo que los rodea. Su objetivo nal es transmitir
conocimientos culturales, despertar la curiosidad, proporcionar orientación y
estimular el interés de los estudiantes. Todos estos aspectos son posibles
76
gracias a la orientación de los profesores, quienes desempeñan un papel
fundamental a la hora de ayudar a los estudiantes a desarrollarse y prosperar
en sus vidas futuras. Desde este punto de vista, el acto de enseñar se sugiere
como un medio para cerrar la brecha entre nosotros y lo desconocido, lo
misterioso e incluso lo inusual. En consecuencia, la importancia de contar con
un mentor o guía con conocimientos y experiencia se hace evidente para
lograr este objetivo.
A la luz de lo mencionado anteriormente, queda claro que debido a las
limitaciones inherentes de la humanidad para adquirir las habilidades y
conocimientos necesarios para prosperar en el mundo, es imperativo que las
personas se eduquen e impartan sabiduría unos a otros. Como sugiere
acertadamente Herbart en 1806, la contribución más signicativa que la
humanidad puede hacer en un momento dado es transmitir de todo corazón
la sabiduría adquirida en experiencias pasadas a la generación más joven, ya
sea en forma de guía instructiva o de consejo de advertencia. Alliaud y Antelo
se hacen eco de este sentimiento y, citando a Philippe Meirieu, enfatizan la
innegable obligación de enseñar. Por tanto, es innegable que la enseñanza es
una necesidad absoluta.
En su texto “Devolver la enseñanza a la educación”, (Biesta, 2016)
esboza un conjunto de postulados que abordan el tema de la desaparición del
docente en las instituciones educativas. Estos postulados arrojan luz sobre las
características singulares que surgen cuando la enseñanza está ausente o la
gura del docente ya no está presente. Este hecho es ampliamente observado
y ha tenido una inuencia signicativa en la sociedad en su conjunto. Como
resultado, el autor pretende ofrecer una visión integral del tema que nos
ocupa. El autor profundiza en esta situación examinando la idea errónea
generalizada que rodea a la enseñanza y a los educadores. En los últimos
77
tiempos, ha habido una ferviente defensa de la creencia de que los docentes
deben centrarse únicamente en impartir conocimientos, defendida
predominantemente por puntos de vista conservadores.
Este enfoque puede verse como un esfuerzo por restablecer un sistema
educativo caracterizado por un estilo de enseñanza autoritario, como destaca
Biesta. Esta perspectiva sugiere que la enseñanza se ve principalmente como
un medio para ejercer control, donde el docente actúa como un facilitador del
proceso de aprendizaje. En este contexto, se busca recuperar la autoridad que
se ha perdido en la sociedad moderna, pues comúnmente se cree que la
educación es un aspecto inherente a la autoridad. El autor enfatiza la
importancia de centrarse en las cuestiones de aprendizaje en todos los
aspectos de la educación, alejándose así del enfoque tradicional centrado en
el docente y priorizando en su lugar las necesidades y el crecimiento del
estudiante.
Esta redirección de la atención hacia el estudiante tiene como objetivo
propiciar una experiencia educativa más efectiva y signicativa. Al centrar la
educación en torno al proceso de aprendizaje, el autor sugiere que se debe
poner mayor énfasis en comprender y atender las necesidades, fortalezas y
debilidades individuales de cada estudiante. Este cambio pedagógico permite
un enfoque más personalizado y adaptado a la educación, permitiendo a los
estudiantes desarrollar sus habilidades, conocimientos y pensamiento crítico
de una manera que se adapte a sus estilos y preferencias de aprendizaje
únicos. Al hacerlo, el autor aboga por un sistema educativo que fomente y
apoye el crecimiento y desarrollo de los estudiantes, capacitándolos en última
instancia para que se conviertan en aprendices de por vida y contribuyentes
a la sociedad.
78
La dicotomía entre educación conservadora y progresista, que a
menudo es manipulada por esta última para caracterizar erróneamente a la
primera, es una simplicación excesiva. Esto se debe a que el concepto de
aprendizaje es fundamentalmente distinto del de educación, lo que da como
resultado un lenguaje radicalmente divergente entre ambos ámbitos. Se puede
armar con conanza que el objetivo de la educación se alinea con los
principios de la pedagogía discutidos anteriormente. En este sentido, el eje de
la educación está impulsado por un objetivo compartido. Esto se organiza con
las nociones expuestas sobre la enseñanza, según las cuales el docente asume
un papel importante al guiar el proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo.
Esto contrasta marcadamente con la perspectiva del aprendizaje, que
postula que el papel del docente es facilitar la adquisición de conocimientos y
habilidades en los estudiantes. Biesta sostiene que el paradigma de
instrucción enfatiza principalmente la transmisión unidireccional de
contenido del maestro al estudiante, mientras que un paradigma alternativo
otorga más importancia al papel del maestro como apoyo y facilitación del
aprendizaje, basándose en la teoría constructivista del aula. Este enfoque
constructivista reconoce el papel activo del estudiante en la construcción de
su propio conocimiento y comprensión a través de experiencias de
aprendizaje interactivas y colaborativas.
Al cambiar el enfoque de la mera entrega de contenidos a involucrar
activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, este paradigma
alternativo tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico, las
habilidades de resolución de problemas y una comprensión más profunda de
la materia. Con base en lo anterior, es fundamental reconocer que la
enseñanza no debe implicar simplemente reiterar información a los
estudiantes. En cambio, debería centrarse en presentarles ideas y conceptos
79
novedosos. Este enfoque permite que los estudiantes tengan la oportunidad
de verdaderamente “aprender de sus profesores” dentro del sistema
educativo actual, o, “ser enseñados por sus profesores” en un idioma diverso
y antiguo.
Es importante determinar y evaluar con precisión esta diferencia para
lograr una comprensión más profunda de la dinámica entre profesores y
estudiantes. Biesta subraya la importancia de "aprender de" y destaca la
noción de que cuando adquirimos conocimiento de nuestros maestros,
esencialmente los vemos como recursos valiosos a quienes nos acercamos y
utilizamos en el trayecto educativo. El docente, según el autor, ocupa una
posición de igual importancia que la de un libro, Internet o cualquier otro
recurso del que comúnmente depende el estudiante para obtener
conocimiento e información cuando se busca respuestas a una inquietud o
interrogante.
Con base en los principios del aprendizaje y el enfoque constructivista,
se puede argumentar que el rol del docente ha sufrido una transformación
signicativa, pasando a una posición más secundaria. Este cambio signica
un alejamiento de la percepción tradicional del papel del docente. Sin
embargo, es importante señalar que esta perspectiva sobre el aprendizaje
dentro del contexto educativo carece de sustancia u orientación inherente, ya
que su enfoque principal es únicamente garantizar que los estudiantes
adquieran conocimientos o habilidades, sin considerar quién es el más
adecuado para impartir estos conocimientos. Además, el proceso de recibir
enseñanza implica que una fuerza externa ingrese a nuestro ámbito de
experiencia y supere nuestro control.
80
Esto se puede ver en situaciones en las que reconocemos
retrospectivamente que alguien realmente nos ha impartido conocimientos.
Estas lecciones son inherentemente más difíciles de absorber en comparación
con la información recibida de otros, ya que provienen de más allá de nosotros
mismos y aparentemente nos "golpean". En consecuencia, requiere un
esfuerzo considerable encontrar un espacio dentro de nosotros mismos para
acomodar estas lecciones, tanto en sentido gurado como literal,
proporcionándoles un lugar donde puedan residir. Para decirlo brevemente,
es crucial distinguir entre los actos de "aprender de" y "ser enseñado por", ya
que representan ideas contrastantes. Cuando alguien le enseña a uno, signica
reconocer la experiencia y el conocimiento del maestro.
Esta forma de enseñanza generalmente implica presentar al estudiante
conceptos o temas desconocidos, que se originan externamente a partir de su
propia comprensión. Como lo destacó Levinas en 1969, según Biesta, desde la
perspectiva del estudiante, este tipo de enseñanza produce algo extro y
enteramente distinto de sus propios pensamientos, un fenómeno que no es
una mera proyección de su mente. Mirándola desde este punto de vista
particular, la educación se reere a un viaje transformador que ocurre
externamente y siempre requiere la asistencia y dirección de alguien más.
En la siguiente parte de este capítulo, la atención se centrará en una
exploración de cómo se ve la enseñanza a través del lente de la psicología, con
un enfoque particular en la psicología cognitiva. Esta elección está motivada
por la importancia de la enseñanza en términos de instrucción, ya que resalta
los principios psicológicos del aprendizaje que se implementan dentro del
entorno educativo.
81
3.3 La Enseñanza bajo el Enfoque de la Psicología Cognitiva
La teoría de Ausubel destaca la importancia de la retroalimentación y
el refuerzo. Proporcionar comentarios oportunos y constructivos ayuda a los
estudiantes a monitorear su progreso e identicar áreas que requieren mayor
atención. El refuerzo positivo, como elogios y recompensas, puede motivar a
los estudiantes y aumentar su conanza, lo que conduce a mejores resultados
de aprendizaje. La enseñanza de la psicología cognitiva basada en los
principios de Ausubel implica varias estrategias y enfoques clave que tienen
como objetivo mejorar la comprensión y retención de la materia por parte de
los estudiantes, enfatiza la importancia de conectar la nueva información con
el conocimiento existente y organizarlo de manera signicativa.
Ausubel pondera la importancia de la participación activa de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. En lugar de recibir información
pasivamente, se debe alentar a los estudiantes a procesar y manipular
activamente el nuevo material. Esto se puede lograr mediante diversas
estrategias de instrucción, como debates, actividades grupales, tareas de
resolución de problemas y experimentos prácticos. Al participar activamente
en la materia, los estudiantes pueden profundizar su comprensión y
desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Otro aspecto importante de la
teoría de Ausubel es el uso de mapas conceptuales u organizadores grácos.
Estas herramientas visuales ayudan a los estudiantes a representar
visualmente las relaciones entre diferentes conceptos e ideas.
Al organizar visualmente la información, los estudiantes pueden
comprender mejor la estructura jerárquica del conocimiento, identicar
conceptos clave y ver cómo estos conceptos se relacionan entre sí. Este
enfoque promueve una comprensión más profunda y ayuda a los estudiantes
a ver el "panorama más amplio" de la Psicología Cognitiva. Además de
82
organizadores avanzados y mapas conceptuales, la teoría de Ausubel sugiere
el uso de materiales de aprendizaje signicativos. Estos materiales deben
diseñarse de manera que faciliten la integración de nueva información con el
conocimiento existente. Deben ser relevantes, interesantes y presentarse de
manera clara y concisa. Al establecer conexiones con ejemplos de la vida real
y proporcionar aplicaciones prácticas, es más probable que los estudiantes
interactúen con el material y retengan la información con el tiempo.
En general, enseñar Psicología Cognitiva según la teoría de Ausubel
implica crear un entorno de aprendizaje estimulante y de apoyo que fomente
un compromiso signicativo con el tema. Al incorporar organizadores
avanzados, mapas conceptuales, materiales de aprendizaje signicativo,
estrategias de aprendizaje activo y mecanismos de retroalimentación, los
educadores pueden facilitar una comprensión, retención y aplicación
profunda de los conceptos de la psicología cognitiva.
Uno de los principios fundamentales de la teoría de Ausubel es el
concepto de organizadores avanzados. Estos son materiales o actividades
introductorios que brindan a los estudiantes una descripción general de lo que
aprenderán, ayudándolos a establecer un marco mental para procesar nueva
información. Al presentar un esquema amplio o un resumen del tema, los
organizadores avanzados sirven como guía, permitiendo a los estudiantes
establecer conexiones entre conocimientos previos y conceptos nuevos.
A principios del siglo XX, enseñar era comúnmente entendido como
sinónimo de “instrucción”, término que reejaba los conceptos pedagógicos
de la época (Zuluaga, 1999; Noguera y Marín, 2012). Sin embargo, en la
actualidad, el término ha sido adoptado en el campo de la psicología
instruccional, que examina los procesos psicológicos en juego en situaciones
83
de aprendizaje. Como es evidente, el foco de la instrucción está en desarrollar
la comprensión y organización del conocimiento por parte del estudiante, en
lugar de centrarse únicamente en sus respuestas conductuales. Esto marca un
alejamiento de los primeros estudios en psicología que examinaban
principalmente el aprendizaje y el comportamiento.
Según Alliaud y Antelo, la enseñanza abarca más que la mera
instrucción, ya que implica la intención deliberada de transmitir
conocimientos o habilidades. Sin embargo, la enseñanza va más allá de
simplemente impartir información y abarca varios procesos y estrategias
complejos que facilitan el aprendizaje efectivo. El Académico Carretero
sostiene en su trabajo que el campo de la psicología no debería limitar el
estudio de la instrucción únicamente al aprendizaje escolar. En cambio, arma
que existen diversas situaciones de aprendizaje que se encuentran en la vida
adulta y que a menudo son exploradas por la Psicología de la Instrucción y
que tienen una relevancia signicativa para la práctica educativa en las
escuelas.
Estos contextos no escolares de la vida adulta presentan oportunidades
únicas e intrigantes para la investigación y la comprensión dentro del campo
de la Psicología de la Instrucción. Por lo tanto, no se puede subestimar la
importancia de tener un conocimiento profundo de la psicología en el campo
de la educación. Esto se debe a que las investigaciones realizadas a través de
diversos enfoques psicológicos profundizan en los diversos factores,
mecanismos y circunstancias especícas que afectan el proceso de
aprendizaje. Además, también tiene en cuenta los aspectos sociales y
culturales que están profundamente entrelazados en el entorno educativo.
84
Para Carrero, el docente puede beneciarse enormemente de tener
conocimientos psicológicos, ya que le permite establecer las bases necesarias
para una enseñanza ecaz, especícamente en el aula. Esto implica que
comprender los principios psicológicos dota al docente de las herramientas
necesarias para crear un entorno de aprendizaje óptimo, donde los
estudiantes puedan participar y prosperar académicamente.
Al incorporar conocimientos psicológicos en sus estrategias de
instrucción, los maestros pueden adaptar su enfoque para satisfacer las
diversas necesidades de sus estudiantes, asegurando que cada individuo
reciba el apoyo y la orientación necesarios para alcanzar su máximo potencial.
En esencia, el conocimiento psicológico permite a los profesores planicar y
ejecutar ecazmente sus lecciones, teniendo en cuenta los aspectos cognitivos
y emocionales del aprendizaje, mejorando así la experiencia educativa general
de sus estudiantes.
Por lo tanto, al examinar las reformas educativas que han sido
introducidas por numerosos países en las últimas décadas, resulta evidente
que se basan en la creencia de que existe una disparidad signicativa entre las
materias que los estudiantes son capaces de comprender y en las que
participan genuinamente, y el currículum que se les está presentando dentro
de la institución educativa. La escuela puso gran énfasis en el crecimiento
psicológico general de sus estudiantes, dando especial consideración al
reconocimiento de sus talentos únicos y fomentando un ambiente de
aprendizaje en sus años de formación. El problema de que a los estudiantes
se les presente contenido que no se alinea con sus conocimientos existentes se
convirtió en un problema generalizado.
85
En respuesta a esto, se desarrolló un conjunto de principios generales
conocidos como la "fuente psicológica del currículo". Estos principios tienen
como objetivo abordar los desafíos que enfrentan los sistemas educativos
mediante el estudio de las necesidades y habilidades de los estudiantes en el
aula. Estos principios psicológicos se caracterizan por varios aspectos claves:
nivel actual de desarrollo del estudiante, promover el aprendizaje
signicativo, empoderar a los estudiantes en el aprendizaje signicativo
independiente, alentar a los estudiantes a modicar sus marcos de
conocimientos existentes y establecer conexiones entre los nuevos
conocimientos y los existentes.
Con respecto a lo comentado anteriormente, se puede decir que este
grupo de fórmulas constructivistas avanza hacia un tipo de enseñanza que
diere de lo que habitualmente se entendía como educación en su sentido
tradicional. Al respecto, el autor Carretero armó lo siguiente: La perspectiva
convencional de la enseñanza se centra en el concepto de que el conocimiento
se transere del profesor al alumno. Desde este punto de vista, el profesor
actúa como fuente de información, depositándola en la mente del estudiante,
mientras que se espera que el estudiante retenga y organice esta información.
Sin embargo, es importante señalar que cada vez hay más pruebas que
cuestionan esta noción tradicional. El concepto de instrucción se centra en la
transferencia de información del profesor al alumno, siguiendo los principios
establecidos por los expertos educativos antes mencionados.
En este enfoque tradicional, la enseñanza se considera un aspecto
crucial del proceso educativo ya que implica la transmisión intencional de
conocimientos con nes especícos, lo que diere de la perspectiva adoptada
por la psicología cognitiva. Por otro lado, el académico Biesta cuestiona el
paradigma de aprendizaje predominante que retrata al docente como un
86
facilitador y apoyo del aprendizaje de los estudiantes. En cambio, cuestiona
la idea de que el profesor ocupa una posición única en el acto de enseñar,
mientras que el estudiante es simplemente un receptor pasivo de
conocimiento. Según Biesta, la relación pedagógica debe implicar un sentido
de resistencia, ya que es a través de esta resistencia que el aprendizaje del niño
adquiere signicado.
Con base en lo anterior, es fundamental que el docente realice un
proceso inicial de diseño y organización de los contenidos curriculares que
serán entregados a los estudiantes durante las sesiones presenciales. Esta
planicación debe abarcar una secuencia bien estructurada de actividades,
todas las cuales están meticulosamente diseñadas para facilitar el logro de
objetivos de aprendizaje especícos según lo descrito en el marco de prácticas
docentes efectivas. Desde esta perspectiva, es necesario reconocer no sólo los
conocimientos y habilidades que un estudiante adquiere en una edad
especíca, sino también la manera en que los adquiere. Esto se debe a que los
métodos de enseñanza tradicionales, que prevalecían antes de que surgieran
los enfoques psicológicos, dieren signicativamente en su enfoque y
técnicas.
Según el autor, los métodos de enseñanza tradicionales abarcan una
amplia gama de actividades y decisiones educativas que van más allá de la
simple transmisión de conocimientos a los estudiantes. Estos métodos
también tienen como objetivo fomentar el desarrollo de personas con
habilidades para resolver problemas, sino que también posean la capacidad
de abordar ecazmente los problemas y desafíos sociales. Este enfoque
multifacético de la enseñanza está sujeto a escrutinio y crítica por parte del
autor. El último aspecto juega un papel crucial a la hora de determinar cómo
se pueden enseñar ecazmente diferentes materias dentro de entornos
87
educativos, como destaca Carretero. Ante esto, es imperativo que los docentes
contemplen factores especícos antes de embarcarse en el proceso de
enseñanza.
Una identicación y denición exhaustiva de las acciones o logros
nales permite al instructor delinear estratégicamente las acciones
secuenciales que el alumno debe realizar. En consecuencia, el profesor puede
adaptar todas las señales y materiales educativos proporcionados al alumno,
alineándolos con los objetivos nales de aprendizaje. Además, estos objetivos
iniciales son elementales a la hora de denir el alcance de los contenidos a
enseñar y su importancia en el contexto educativo, así como en la evaluación
de los logros de los estudiantes. Es imperativo enfatizar la importancia de
establecer objetivos de enseñanza, ya que actúan como una brújula para los
estudiantes, guiándolos a lo largo de su viaje de aprendizaje.
Gagné en 1974 propuso que los objetivos son primordiales en la
determinación de las habilidades y conocimientos especícos que deben
adquirirse. Según Gagné, el proceso de establecimiento de objetivos comienza
con la identicación de las metas generales de la educación o de un curso en
particular. Estos objetivos sirven como una hoja de ruta para los educadores,
describiendo los resultados deseados que deben lograrse a través de la
instrucción. En esencia, los objetivos actúan como una forma de articular los
resultados esperados que los estudiantes deben alcanzar, ya sea mientras se
les enseña o una vez que se completa el proceso de enseñanza.
88
Capítulo IV
Aprendizaje signicativo: Un enfoque basado en el
proceso de jación de objetivos en educación
Según Ausubel, el proceso de jación de objetivos en educación se
centra principalmente en facilitar el aprendizaje signicativo de los
contenidos que se enseñan en las escuelas. El objetivo principal es que los
estudiantes adquieran conocimientos en diversos escenarios docentes. Al
formular estos objetivos, Ausubel no prioriza la inclusión de habilidades o
estrategias, ya que el énfasis principal está en impartir conocimientos en
diferentes áreas temáticas, esta teoría, formulada por Ausubel, ha tenido un
profundo impacto en el campo de la educación, particularmente en lo
relacionado con las prácticas docentes. Esta teoría pone un fuerte énfasis en el
estudiante individual y su estilo de aprendizaje único dentro del entorno
escolar.
Al reconocer la importancia de adaptar las experiencias educativas
para satisfacer las necesidades de cada estudiante, la teoría de Ausubel ha
revolucionado la forma en que los educadores abordan la instrucción y ha
dado como resultado resultados de aprendizaje más efectivos e impactantes.
Aunque esta teoría se formuló inicialmente en la década de 1960, su
importancia sigue siendo principal en la era actual donde prevalece la
educación basada en exámenes, lo que resulta en un enfoque en la
memorización de memoria en lugar de la comprensión genuina. Esta teoría
continúa sirviendo como una guía valiosa para estructurar las prácticas
educativas dentro de una cultura que prioriza los métodos de enseñanza
89
orientados a los exámenes y no logra fomentar una comprensión profunda y
experiencias de aprendizaje signicativas.
Desde esta perspectiva, la educación tiene un valor signicativo en
términos de crear un entorno de aprendizaje organizado dentro del aula. Este
enfoque tiene como objetivo promover la adquisición de conocimientos
sustanciales y cultivar conexiones emocionales con los estudiantes. Para el
ilustrado Carretero, Ausubel critica los métodos de enseñanza tradicionales
argumentando que el aprendizaje no es muy efectivo cuando sólo implica
repetir sin pensar elementos aislados que el estudiante no puede conectar o
integrar en un todo signicativo.
En otras palabras, simplemente memorizar hechos o conceptos sin
comprender cómo se relacionan o encajan no conduce a un aprendizaje
profundo y signicativo. Ausubel enfatiza la importancia de ayudar a los
estudiantes a construir sus propios marcos o esquemas mentales que les
permitan organizar y dar sentido a la nueva información.
Al involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de conectar
nuevos conocimientos con sus conocimientos y experiencias existentes, los
educadores pueden promover resultados de aprendizaje más efectivos y
signicativos. Cabe mencionar que el enunciado en cuestión está sujeto a
debate desde el punto de vista pedagógico. Esto es evidente al examinar el
trabajo de Kant sobre Pedagogía en 2003, donde el autor otorga una jerarquía
signicativa a la memoria dentro de contextos educativos, alineándose con las
siguientes observaciones realizadas posteriormente. Por ello, el cultivo y
preservación de la memoria es de suma importancia en la sociedad. Es un
aspecto fundamental de la naturaleza humana que nuestra comprensión está
inicialmente moldeada por las experiencias sensoriales que encontramos, y es
90
a través de la memoria que puede retener y recordar estas impresiones. Un
ejemplo ilustrativo de este fenómeno se puede observar en el proceso de
adquisición del lenguaje, donde los individuos primero reciben y absorben
los sonidos, las palabras y la gramática a través de sus sentidos, y luego
dependen de su memoria para retener y utilizar este conocimiento.
4.1 Ausubel y Kant: Aspectos educativos y psicológicos
En sus escritos, Kant hace referencia sutil al concepto de memoria en
relación con la necesidad de abordar asuntos que tienen importancia para los
individuos y les permiten interactuar con el mundo tangible. En este sentido,
la noción de repetición y memoria podría potencialmente establecer un
vínculo o conexión. Ausubel destaca en sus obras la importancia de incorporar
el aprendizaje receptivo al proceso educativo. Él cree rmemente que
presentar el contenido de una manera que permita a los estudiantes captarlo
y absorberlo fácilmente es crucial, eliminando la necesidad de que se
embarquen en el viaje de descubrirlo ellos mismos. Al implementar este
enfoque, Ausubel sugiere que los estudiantes pueden adquirir conocimientos
de manera efectiva sin la carga adicional de buscarlos de forma
independiente.
Por lo tanto, aboga por un método pedagógico que priorice la
transmisión de información de una manera que sea fácilmente accesible y
comprensible para el alumno. El estudiante recibe toda la información
necesaria de forma sencilla sin necesidad de exploración independiente. En
cambio, se espera que el estudiante comprenda y recuerde completamente la
información que se le presenta, como memorizar una lista de sílabas o pares,
un poema o un teorema geométrico. Esto permite al estudiante recordar y
aplicar la información en el futuro. El punto de vista del autor es que el
aprendizaje signicativo no requiere necesariamente descubrir la información
91
uno mismo; más bien, implica atribuir importancia al conocimiento impartido
por el maestro.
Este concepto tiene sus raíces en un modelo de instrucción que enfatiza
la explicación, donde prevalecen métodos como el aprendizaje basado en el
descubrimiento, el aprendizaje orientado a procesos y el aprendizaje basado
en la investigación, es primordial enfatizar que el acto de "presentar" material
educativo a los estudiantes no debe malinterpretarse como si el docente
simplemente transriera conocimientos o depositara información en la mente
del estudiante. Más bien, abarca un proceso más dinámico e interactivo entre
el profesor y el alumno. Este proceso implica facilitar la adquisición de
conocimientos a través de métodos de instrucción atractivos que fomenten la
participación activa, el pensamiento crítico y la construcción de signicado
por parte del estudiante.
Al aclarar esta distinción, se destaca la importancia de fomentar un
enfoque de la educación centrado en el estudiante, donde los estudiantes sean
participantes activos en su propio viaje de aprendizaje en lugar de receptores
pasivos de información. Mirándolo desde un punto de vista pedagógico, la
dinámica entre alumno y profesor se percibe de manera diferente. En este
contexto, el estudiante asume un rol de ser enseñado por el docente, lo que lo
ubica en una posición más modesta en términos de conocimientos. Esta
dinámica enfatiza la importancia de ser receptivo a nueva información e ideas.
Desde la conguración tradicional de la educación, el docente tenía la
responsabilidad exclusiva de determinar qué se debía enseñar en cada
situación especíca, considerando metas y objetivos predeterminados.
El enfoque principal fue transmitir conocimientos dentro de un
contexto cultural a través de la enseñanza intencional. Pese a, todo se ha
92
producido un cambio de perspectiva, donde ahora se considera al profesor
como un facilitador del aprendizaje. Este nuevo rol implica crear ambientes
propicios diseñar actividades atractivas y entregar contenido de una manera
que se alinee con los principios de la teoría constructivista. Este cambio
pedagógico ha tenido un gran impacto en las prácticas educativas en los
últimos años. Por lo tanto, es importante reconocer al docente como una
valiosa incorporación al entorno educativo, y no simplemente como un
facilitador de contenidos o una fuente de información, que ha sido
tradicionalmente la perspectiva adoptada desde la psicología.
La enseñanza puede entenderse como una relación compleja que
involucra al docente, los materiales educativos y el alumno. En esta
perspectiva, un episodio de enseñanza-aprendizaje está marcado por el
intercambio de signicados entre el alumno y el docente, especícamente en
relación con los conocimientos que se transmiten a través de los materiales
educativos proporcionados en el currículo.
Tanto el estudiante como el maestro se esfuerzan por establecer un
sentido de armonía y acuerdo en su comprensión de estos materiales
educativos. Esto implica que el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje
reside en la capacidad del profesor y del estudiante para comunicarse y captar
ecazmente los signicados que se transmiten en los materiales educativos
del plan de estudios.
Este enfoque resalta la importancia de la interacción y colaboración
entre el profesor y el estudiante, así como la importancia de los materiales
educativos para facilitar la adquisición y comprensión del conocimiento.
Mirándolo desde este punto de vista, se puede argumentar que la enseñanza
implica un acto deliberado del maestro para ejercer una inuencia en la
93
comprensión del estudiante o alterar sus interpretaciones mediante la
utilización de los recursos educativos ofrecidos dentro del plan de estudios.
Como observamos, cuando un estudiante demuestra un entusiasmo genuino
por adquirir conocimientos, entonces es capaz de comprender el signicado
de las materias académicas que se imparten.
De manera similar, Ausubel destaca la importancia de la inclinación
inherente del estudiante a absorber información como un factor crucial en el
proceso de adquisición de conocimientos. Según Gowin en 1981, existe una
similitud entre su enfoque y el de Vygotsky, ya que ambos giran en torno a
un modelo triádico que consiste en el estudiante, el maestro y los materiales
educativos. En este modelo, el proceso de enseñanza y aprendizaje implica
una negociación de signicados, con el objetivo nal de compartir materiales
educativos. Esto signica que tanto Gowin como Vygotsky enfatizan la
importancia de la interacción colaborativa y el intercambio de ideas entre
estudiantes y profesores para mejorar la experiencia de aprendizaje. Como
armó Moreira (2017), por tanto este modelo sirve de base para las teorías
educativas tanto de Gowin como de Vygotsky.
Para Vygotsky, el acto de enseñar se ve como un proceso en el que el
alumno capta los signicados previstos que el profesor quiere que
comprenda. Estos signicados no son arbitrarios, sino que ya son reconocidos
y aceptados por una comunidad de individuos. En este sentido, se produce el
intercambio de estos signicados, fomentando un sentido de comprensión y
acuerdo colectivo. Esta conguración destaca la importancia de la enseñanza
como medio para transmitir y establecer signicados compartidos dentro de
un contexto social particular. Como resultado de esta dinámica, la experiencia
de aprendizaje del estudiante mejora enormemente cuando comprende
plenamente los signicados transmitidos en la materia que se enseña, y estos
94
signicados son comunicados ecazmente por el profesor en su papel de
mediador.
Moreira decretó sobre este proceso al exaltar que sea responsabilidad
del docente presentar estos signicados de diversas maneras y repetirlos
según sea necesario, para garantizar que el alumno realmente los comprenda.
Por otro lado, es deber del estudiante vericar activamente si los signicados
que está captando se alinean con las normas y conceptos aceptados dentro de
la materia de enseñanza. Este proceso, conocido como negociación de
signicados, tiene lugar dentro del entorno social más amplio en el que se
produce la educación. Desde la vista del autor, la enseñanza ocurre cuando el
alumno comprende los conceptos transmitidos por el docente y al mismo
tiempo conrma su validez en el contexto del material educativo.
En este sentido, existe un compromiso entre el estudiante y el profesor
mediante el cual intercambian activamente y alinean sus conocimientos con
el contenido proporcionado en los materiales escolares. Esta interacción sirve
como un factor crucial en el proceso de enseñanza, ya que asegura que el
estudiante no sólo capte los signicados deseados sino que también los
interiorice dentro del marco educativo más amplio. Para decirlo de manera
sucinta, todas las perspectivas mencionadas anteriormente tienen
implicaciones para la enseñanza y los docentes.
Sin embargo, es fundamental señalar que estas perspectivas no deben
verse como pautas o reglas estrictas que los docentes deban cumplir. Por el
contrario, a los docentes se les debe dar libertad y autonomía para estructurar
sus métodos de enseñanza de manera que promuevan el aprendizaje
signicativo y el compromiso con el contenido..
95
Como se ha observado hasta ahora, si bien se han propuesto ciertos
principios cognitivos para complementar los esfuerzos del docente desde un
punto de vista psicológico, es decisivo no subestimar la importancia de la
enseñanza y el papel del docente dentro del sistema educativo. Es importante
señalar que la enseñanza ha sido denida como un concepto crucial tanto en
el campo de la educación como en la comprensión del docente. Esto se debe a
que la enseñanza es fundamental para la transmisión de contenidos culturales
y el desarrollo de la comprensión de los signos, el lenguaje, el conocimiento y
más del niño, con la guía y el apoyo de un maestro.
Reconocer esta importancia es esencial para comprender la enseñanza
como un proceso fundamental dentro de los ámbitos de la pedagogía y la
psicología. En el ámbito de la educación, la teoría del aprendizaje signicativo
desarrollada por Ausubel sirve como un marco integral para la enseñanza. En
consecuencia, la siguiente discusión profundizará en las diversas facetas de
esta teoría, destacando su importancia en el ámbito educativo. El objetivo es
realizar un análisis integral, en un contexto pedagógico, de cómo se desarrolla
este concepto dentro de su marco teórico, y explorar sus implicaciones y
efectos más amplios en la educación. Esta exploración se basa en las ideas y
principios propuestos por los pedagogos que se examinaron anteriormente en
este capítulo.
Después de considerar los avances realizados en apartados anteriores
de este capítulo, queda claro que el concepto de enseñanza ha evolucionado
dentro del campo de la pedagogía. No obstante, es importante señalar que
este concepto no se limita a discusiones centradas únicamente en la
enseñanza, sino que también se reconoce y explora cada vez más en el
contexto del aprendizaje. Este reconocimiento es particularmente signicativo
para los psicólogos, que ahora participan activamente en el desarrollo de una
96
teoría integral del aprendizaje dentro del aula. Dado este razonamiento, y a la
luz de los objetivos de este estudio, era imperativo examinar el concepto de
enseñanza dentro del contexto del aprendizaje signicativo, iniciado por
Ausubel, ya que abarca una dimensión especializada aplicable únicamente a
las instituciones educativas.
Según el libro de Ausubel Psicología educativa: una visión cognitiva
publicado en 1976, la enseñanza se describe como la guía intencional y
decidida de los diversos procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje,
dentro del contexto de un salón de clases, mediante la aplicación de los
principios y recomendaciones establecidos por los Teoría del aprendizaje. Esta
denición enfatiza el papel activo del maestro en la dirección y facilitación del
proceso de aprendizaje, tomando en consideración las necesidades y
características especícas de los alumnos, acomo las metas y objetivos de
instrucción. Para establecer esta denición, el autor comienza haciendo
referencia a un examen previo de la relación entre la adquisición de
conocimientos por parte del estudiante y los diversos factores que
contribuyen a un aprendizaje efectivo.
Desde esta representación, la enseñanza implica la manipulación
deliberada de variables o elementos que impactan la experiencia de
aprendizaje, por lo que es esencial categorizar sistemáticamente estas
variables para obtener una comprensión más profunda del proceso de
aprendizaje y las circunstancias que inuyen en él. Al considerar este asunto,
es importante reconocer que para que ocurra un aprendizaje signicativo, es
necesario manipular efectivamente la estructura cognitiva del estudiante. Esta
manipulación es crucial para la retención y adquisición de grandes cantidades
de conocimiento dentro del entorno educativo. La responsabilidad de la
97
enseñanza radica en gestionar hábilmente los factores que inuyen en el
aprendizaje signicativo.
Por lo tanto, es imperativo reconocer que estos factores deben estar
bien denidos y ser consistentes para poder guiar adecuadamente el proceso
de aprendizaje. Ésta es la razón por la que Ausubel resaltó la canalización
deliberada, que implica la dirección intencional y decidida de las experiencias
de aprendizaje, en el entorno educativo. Este enfoque tiene como objetivo
fomentar cambios cognitivos duraderos que tengan importancia social. En
este contexto, la enseñanza se produce a través de un aprendizaje guiado que
está cuidadosamente estructurado y adaptado hacia objetivos especícos y
prácticos. El autor sugiere que los principales objetivos de la educación son
obtener una comprensión integral de diversos temas y desarrollar las
habilidades y habilidades necesarias para adquirir conocimientos de manera
efectiva
Partiendo de esta idea, el autor explica además que los principios
fundamentales de la enseñanza pueden analizarse en relación con los
procesos psicológicos que inuyen en la dinámica de causa y efecto y, en
consecuencia, impactan y moldean el entorno de enseñanza y aprendizaje de
manera deliberada. La denición de enseñanza del autor enfatiza la
importancia de utilizar métodos cientícos y seguir principios de aprendizaje
en el proceso de enseñanza. Según Ausubel, la enseñanza es una práctica
autónoma que implica investigar y comprender los factores que inuyen en
la adquisición y retención de conocimientos en el proceso de aprendizaje. Esto
sugiere que la psicología en la educación desempeña un papel crucial a la hora
de descubrir la naturaleza de estos aspectos y su impacto en el aprendizaje.
98
De la información brindada se puede inferir que la psicología educativa tiene
el potencial de establecer una conexión con el campo de la enseñanza, ya que
permite explorar su objetivo nal. Para comprender mejor la intrincada
relación entre los principios del aprendizaje y la enseñanza, los psicólogos
enfatizan el papel imperativo de adquirir conocimientos para validar y
mejorar el proceso de enseñanza. Para Ausubel, la ecacia de la enseñanza
depende de qué tan bien se ajusten los diversos factores que inuyen en el
aprendizaje. En otras palabras, el valor de la enseñanza está determinado por
los conocimientos y habilidades adquiridos por el estudiante.
Actualmente, en la denición de enseñanza establecido según la
perspectiva de Ausubel, se hace evidente que resaltar las herramientas
derivadas de la psicología educativa, y más especícamente de la teoría del
aprendizaje signicativo, es signicativo para establecer una fuerte conexión
entre enseñanza y aprendiendo. El autor comienza destacando la importancia
de dos instancias distintas que deberían servir como hitos importantes en el
proceso de enseñanza. En primer lugar, el autor enfatiza la importancia de
identicar los conceptos que se deben impartir a los estudiantes, los cuales
idealmente deberían estar alineados con los objetivos trazados en el plan
curricular. Para ilustrar este punto, el autor proporciona un ejemplo del
campo de las ciencias naturales en el que el objetivo es que los estudiantes
comprendan las complejidades de la cadena alimentaria.
Según la perspectiva del autor, el plan curricular debe abarcar materias
apropiadas que permitan a los profesores elegir estrategias y actividades de
enseñanza adecuadas. Además, la motivación juega un papel fundamental,
que está integrada en la tarea directa de guiar ecientemente el aprendizaje.
Esto implica implementar una secuencia de actividades atractivas y
99
motivadoras; Ausubel, en su teoría, también enfatiza la importancia de
comprender y abordar los factores de personalidad.
En su libro "Estructura cognitiva y facilitación del aprendizaje verbal
signicativo" de 1963, examina varios aspectos de la personalidad que
impactan principalmente en el aprendizaje. Los profesores pueden utilizar la
familiaridad con dichos factores, así como con las discapacidades cognitivas,
para mejorar el proceso de enseñanza en estas situaciones. Además, los
elementos motivacionales, los niveles socioeconómicos y las características
individuales también contribuyen a fortalecer el proceso de enseñanza.
Otro factor que brinda mayor apoyo para utilizar la perspectiva de
enseñanza de Ausubel está relacionado con el establecimiento de objetivos de
aprendizaje dentro del aula. La importancia de los objetivos en el campo de la
educación se ha vuelto cada vez más prominente desde mediados del siglo
XX, particularmente en términos de su valor conductual. Esto implica la
utilización de verbos como leer, escribir y explicar, que comúnmente se
denominan observables.
Según Ausubel, no es del todo incorrecto sugerir que el concepto de
objetivos de aprendizaje conductuales tiene sus raíces en la psicología
conductista. Sin embargo, es importante reconocer que sólo existe evidencia
empírica limitada que respalde esta noción. Por otro lado, cree que centrarse
en objetivos positivos como adquirir conocimientos, comprender conceptos y
lograr comprensión es mucho más ecaz para promover una enseñanza
ecaz. Esto se debe a que estos objetivos crean un entorno que fomenta
experiencias de aprendizaje signicativas y anima a los estudiantes a
participar activamente en el proceso de aprendizaje.
100
4.2 La Enseñanza y el Aprendizaje por Descubrimiento
Este tipo de aprendizaje es ampliamente reconocido, particularmente
desde el punto de vista de la psicología educativa. Sus principios giran en
torno a la idea de que los estudiantes pueden explorar y descubrir
conocimientos de forma independiente sin la necesidad de una presentación
o instrucción explícita. Para Carretero, el enfoque del estudio del aprendizaje
ha pasado de la mera recopilación de información a comprender cómo esa
información se estructura dentro de la mente. Este aprendizaje es más que un
simple medio para evaluar el conocimiento de un estudiante; es un camino
para conectar nuevas ideas con las previamente adquiridas, fomentando en
última instancia una comprensión más profunda y creando un signicado
genuino en el proceso de aprendizaje.
Para comprender el concepto de enseñanza a través del aprendizaje por
descubrimiento, destaca dos conceptos erróneos: en primer lugar, la creencia
de que todo aprendizaje se logra únicamente a través del autodescubrimiento;
y en segundo lugar, la idea errónea de que la motivación se genera
exclusivamente a través del proceso de descubrimiento. El factor inicial a
tener en cuenta es el predominante, dado que la restricción del proceso de
descubrimiento radica en entender que todo conocimiento se obtiene
mediante adquisición personal. Como arma elocuentemente Ausubel, esta
noción enfatiza la importancia del aprendizaje individualizado y la
participación directa de los individuos en el proceso de adquisición de
conocimientos.
Esta armación se basa en dos factores principales: el acto de
descubrimiento en la resolución de problemas y la creencia de que los
individuos son más capaces de regular su propio proceso de aprendizaje y
cualquier intervención externa sería perjudicial en este sentido. En su trabajo,
101
Ausubel presenta una perspectiva que diverge de las ideas expuestas por
Bruner, para este autor, la cúspide de la destreza intelectual humana no es
sólo la característica más distintiva, sino también la más íntimamente
personal. Esta singularidad surge del conocimiento que se adquiere a través
de los propios descubrimientos, ya que es a través del acto mismo del
descubrimiento que se crea una nueva comprensión. A medida que los
individuos pasan a la edad adulta, existe una inclinación natural a
profundizar en diversos ámbitos de experiencia.
Este proceso implica la exploración y desentrañamiento de nuevos
misterios, así como la adquisición de nuevas habilidades y destrezas. Bruner
destaca estos aspectos del crecimiento y desarrollo personal, enfatizando la
importancia del descubrimiento en la conguración del viaje hacia la
madurez. Por lo tanto, la cultura no puede tratarse simplemente como un
objeto estático que puede entenderse e interiorizarse fácilmente. Más bien, el
proceso de involucrarse con la cultura requiere una interacción activa con los
demás. Para adquirir verdaderamente un conocimiento profundo y
signicativo a través del descubrimiento, es esencial traducir el complejo y
multifacético mundo de la cultura. Este proceso de traducción requiere la
participación de un facilitador que pueda actuar como puente entre el
individuo y el contexto cultural.
Por ende, el facilitador desempeña un papel crucial a la hora de
conectar al alumno con el conocimiento y las experiencias culturales a los que
quizás no tenga acceso directo. Como armó Ausubel, el facilitador sirve
como un vínculo vital que permite al niño involucrarse y comprender el
panorama cultural más amplio. Alternativamente, según ciertos psicólogos
como Brunner, el concepto de que el acto de descubrimiento en mismo sirve
como un motivador fundamental se considera un sustituto de incentivos
102
externos como las calicaciones. Esto sugiere que el mero acto de descubrir
nueva información o conocimiento tiene su propio valor inherente, lo que
lleva a los individuos a buscar conocimiento por sí mismo en lugar de dejarse
llevar únicamente por recompensas externas.
Según Bruner en 1966, para que un individuo busque e identique
activamente patrones y conexiones en su entorno, es necesario que posea una
creencia o anticipación inherente de que efectivamente hay algo que vale la
pena descubrir. Una vez que esta expectativa se despierte en ellos, se verán
obligados a emplear diversas estrategias y métodos para explorar y
desentrañar estos aspectos ocultos. Si bien es cierto que el proceso de
descubrimiento puede mejorar la conanza, según Ausubel, no debe verse
como la única fuerza impulsora detrás de la motivación, sostiene que todo
estudiante que ha recibido educación formal comprende que la motivación
intelectual juega un papel crucial en el fomento de una investigación genuina.
Aunque el descubrimiento puede tener un impacto más profundo en la
motivación en comparación con otros factores, no debería eclipsar la
importancia de otros motivadores.
En opinión de Ausubel, el descubrimiento no es el motivador exclusivo,
sino más bien uno de varios factores que contribuyen al impulso general de
un estudiante hacia el aprendizaje y la exploración. La fuerza impulsora
detrás de la búsqueda de nuevos conocimientos a menudo no tiene sus raíces
en una pura sed de comprensión, sino que, como sugiere Ausubel, surge de la
aspiración de reconocimiento y posición social, que a menudo se demuestra a
través de ganancias materiales. En su extensa investigación, Ausubel
profundiza en un análisis exhaustivo de la enseñanza individualizada y
programada, así como de los diversos métodos de enseñanza que se derivan
de estos enfoques. En este contexto, plantea preguntas que invitan a la
103
reexión sobre la implementación de estas técnicas en el campo de la
educación, a partir de su teoría del aprendizaje signicativo.
4.3 La Enseñanza Individualizada
Durante la década de 1970, ganó popularidad una tendencia educativa
que se centraba en permitir que los estudiantes progresaran a su propio ritmo
y habilidades, apuntando al logro de objetivos especícos. Este enfoque tenía
como objetivo fomentar una experiencia de aprendizaje personalizada,
atendiendo a las necesidades individuales y los ritmos de estudio de cada
estudiante. Por esta razón, el proceso de enseñanza se caracteriza por la
utilización de diversas modalidades o tipos, dependiendo de las
circunstancias de aprendizaje del individuo. En , los estudiantes pueden
progresar a su propio ritmo a través de diferentes segmentos del programa.
Además, tienen la opción de elegir entre una variedad de lecciones o
actividades opcionales que se alinean con objetivos de enseñanza especícos.
Igualmente, la instrucción se puede brindar a los estudiantes de forma
individual o en grupos pequeños durante una parte importante del tiempo de
clase. Además, los estudiantes tienen la libertad de elegir el tema que desean
estudiar y la duración que quieren dedicar a una sesión de estudio en
particular. Por último, las actividades didácticas y las experiencias directas se
integran perfectamente en bloques o módulos de aprendizaje. En un entorno
educativo, los métodos personalizados de instrucción implican una secuencia
de acciones que los estudiantes deben realizar para lograr objetivos de
aprendizaje especícos. Este proceso implica utilizar diversos recursos
educativos y recibir orientación del maestro.
Al respecto, es ampliamente aceptado que si bien el principal
instrumento de instrucción puede consistir en guías de estudio impresas, los
104
educadores tienen la capacidad de asumir el rol de asesores y mentores,
guiando a los estudiantes hacia la adecuada utilización y manipulación de
estos recursos educativos. Este método particular de enseñanza se puede
lograr mediante la utilización de recursos impresos que reejen
predominantemente los principios del "Plan Keller". El objetivo de este plan
es permitir que los estudiantes progresen en un curso a su propio ritmo,
adaptando su experiencia de aprendizaje a sus necesidades y habilidades
individuales. Estos materiales impresos no sólo proporcionan una guía de
estudio, sino que también describen los objetivos especícos que se evaluarán,
como se mencionó anteriormente.
Al incorporar estos materiales en el proceso de enseñanza, los
educadores pueden facilitar ecazmente el aprendizaje independiente y
promover un enfoque más personalizado de la educación. Por el contrario, se
puede observar otra forma de instrucción, conocida como cursos modulares,
que han demostrado ser muy beneciosos para los docentes de diversos
niveles educativos y áreas de especialización.
Ausubel expone los elementos clave que componen estos módulos,
estos incluyen una declaración explícita del propósito previsto, la
identicación de habilidades previas que son deseables para una
comprensión efectiva, objetivos de enseñanza claramente denidos, una
evaluación previa de diagnóstico para evaluar los conocimientos y
habilidades previos de los estudiantes, la provisión de herramientas y
recursos necesarios para lograr el éxito, implementación del módulo y el
programa modular integral en sí, que abarca materiales impresos, ayudas
audiovisuales y otros materiales complementarios.
105
Estos factores contribuyen a la disposición preexistente del contenido.
Por ejemplo, un libro de texto segmentado en capítulos y que abarque todos
los componentes esenciales necesarios para la comprensión serviría como
excelente material de estudio para estudiantes individuales. El concepto de
modelo de enseñanza tutorizado deriva de la idea de instrucción
personalizada. Ausubel arma que este enfoque es muy ecaz en la enseñanza
porque combina el aprendizaje individualizado y grupal, complementando
así la estrategia general de enseñanza. En el contexto de la teoría del
aprendizaje signicativo de Ausubel, este modelo permite a los estudiantes
establecer conexiones entre conocimientos previos y nuevos conceptos,
permitiéndoles integrar y aplicar ecazmente la información presentada.
En resumen, las investigaciones sugieren que este enfoque de
enseñanza particular tiene el potencial de mejorar en gran medida el proceso
de aprendizaje y fomentar una atmósfera positiva al utilizar técnicas de
tutoría por audio. Durante la década de 1960, el profesor Postlethwait,
también conocido por el acrónimo (A-T), introdujo un nuevo método de
enseñanza llamado enseñanza modular. Esta innovación pedagógica ganó
popularidad en las universidades y se utilizó comúnmente después de la
integración de películas educativas en el plan de estudios.
Este enfoque particular implica la utilización de una grabadora de
audio que se proporciona a los estudiantes, que actúa como una herramienta
ingeniosa para ayudarlos a realizar de manera efectiva sus tareas designadas.
Para profundizar más, semanalmente se pondría a disposición un conjunto
completo de materiales del curso, lo que otorgaría a los estudiantes la
autonomía para seleccionar sus franjas horarias preferidas para estudiar, así
como el nivel de esfuerzo o la velocidad a la que les gustaría progresar. La
razón detrás de su triunfo se puede atribuir a la utilización de tecnología
106
sencilla para mejorar la instrucción personalizada, lo que se logra al permitir
a los estudiantes tener exibilidad a la hora de elegir sus horas de estudio.
4.4 La Enseñanza Programada y por Computadora
En su discusión, Ausubel se reere al concepto de "enseñanza
programada" de manera más integral, destacando su naturaleza como un
enfoque personalizado del aprendizaje que da importancia al orden, nivel de
dicultad y transición uida en la entrega de materiales educativos. Al
respecto, el autor enfatiza el concepto de enseñanza programada, que implica
manipular estratégicamente diversos factores como la práctica, la tarea y la
transferencia para asegurar una óptima adquisición y retención del contenido
de la materia.
Esencialmente, esta posición ofrece un método altamente eciente y
exitoso para transmitir de manera efectiva conocimientos especializados
dentro de un dominio especíco. En este contexto, es plausible considerar la
inclusión de ciertas experiencias educativas que impliquen exploración
guiada y práctica, como sugiere Ausubel.
Y destaca que tales experiencias pueden no ser tan efectivas como la
enseñanza en el laboratorio, donde se puede emplear una demostración del
método cientíco para facilitar el desarrollo de habilidades cruciales como la
observación y la discriminación. Por otro lado, Ausubel presenta una
perspectiva diferente sobre cómo lograr una enseñanza programada óptima.
Sostiene que el enfoque más ecaz es presentar el contenido en un formato de
libro de texto tradicional, en el que la información se organiza de forma
estructurada, de simple a compleja. Según Ausubel, la retroalimentación
recibida sobre la efectividad de la enseñanza programada sugiere que
107
produce resultados de aprendizajes similares o ligeramente superiores en
comparación con los métodos de instrucción convencionales.
Ausubel enfatiza además que no se puede subestimar la importancia
de este modo de enseñanza. Sin embargo, es importante señalar que la
evidencia principal que respalda este método de enseñanza no proviene de
una enseñanza programada genérica. Más bien, se deriva de investigaciones
realizadas sobre "máquinas de enseñanza" y "libros de texto codicados" que
utilizan la técnica del marco y pasos pequeños. Además, la técnica de
programación lineal de Skinner destaca las respuestas abiertas y construidas,
las bajas tasas de error y el efecto de refuerzo directo de recompensar las
respuestas correctas.
Con todo, vale la pena mencionar que se ha demostrado que estos
aspectos son empíricamente insostenibles o refutados sobre una base teórica.
Por lo tanto, la ecacia otorgada a la instrucción computarizada tiene sus
raíces en el principio de programación y su énfasis en seguir una secuencia
especíca de acciones, es importante destacar que este enfoque claramente no
es viable a largo plazo, ya que hay que reconocer que no se han realizado
ensayos completos y extensos sobre su viabilidad a largo plazo.
La declaración tiene sus raíces en el entusiasmo que prevaleció durante
la década de 1950, cuando la enseñanza asistida por computadora (CTE) se
consideraba una innovación revolucionaria. Sin embargo, con la aparición de
las computadoras de segunda generación, se hizo evidente que tenían ciertos
inconvenientes en lo que respecta a las capacidades de enseñanza, y su
capacidad para gestionar la información también era bastante restringida.
Durante la década de 1960, se lograron avances signicativos en el campo de
la integración de circuitos con la introducción de las computadoras de tercera
108
generación. Esto marcó un momento crucial en la evolución de la tecnología.
Posteriormente, en la década siguiente, los avances continuaron moldeando
el panorama de la tecnología informática, permitiendo que los equipos
poseyeran una amplia gama de funcionalidades que satisfacían los requisitos
de la educación.
El uso de computadoras en la educación mejoró los cálculos y
proyección de videos, lo que llevó a un cambio en la forma en que se
administraban los cursos. Los métodos de enseñanza tradicionales se
consideraron obsoletos y la instrucción individualizada se convirtió en el
nuevo enfoque. Sin embargo, Ausubel sostiene que estos avances tecnológicos
eran costosos y no viables para los presupuestos educativos. También,
depender únicamente de la tecnología para la enseñanza socavaría la idea de
aprendizaje autónomo, ya que las computadoras no pueden responder todas
las preguntas de los estudiantes.
Ausubel enfatiza la importancia de fomentar discusiones e
interacciones entre estudiantes y profesores, ya que esto promueve una mejor
retención del material que se aprende. La importancia de la enseñanza se
enfatiza por el hecho de que implica un enfoque estructurado y sistemático
que forma la base del análisis del autor sobre cómo los estudiantes pueden
participar en un aprendizaje signicativo dentro de un entorno educativo.
Como se observa hasta ahora, Ausubel otorga gran importancia a la
enseñanza porque permite a los educadores organizar los materiales escolares
de acuerdo con principios psicológicos, ofreciendo así respaldo teórico a sus
métodos de instrucción. Por lo tanto, en las secciones siguientes
proporcionaremos una descripción detallada de un diálogo que gira en torno
a la aplicación de la teoría de Ausubel en el ámbito de la pedagogía. En
109
consecuencia, nos centraremos en dilucidar cómo el marco teórico de Ausubel
se alinea, interactúa y entabla conversaciones signicativas con diversos
enfoques y losofías pedagógicas cuando se trata del acto de enseñar.
En este sentido, Ausubel reconoce que la pedagogía es imprescindible
en el proceso educativo, particularmente al facilitar la adquisición de nuevos
conocimientos. Sin embargo, no profundiza en discusiones sobre los objetivos
últimos de la educación, preriendo denir el aprendizaje como una
necesidad inherente al contexto educativo. Ausubel cree que una vez que se
ha producido el aprendizaje, la responsabilidad de un mayor desarrollo recae
en el estudiante. Como resultado, aboga por un enfoque instrumental de la
enseñanza, según el cual el objetivo principal es transferir conocimientos de
un individuo a otro mediante el uso de métodos de instrucción ecaces y
organizados implementados por el profesor. En su análisis del concepto de
enseñanza, enfatiza la posición fundamental en la educación.
Y Sostiene que la enseñanza es esencial para transmitir el patrimonio
histórico, social y cultural de una sociedad de una generación a otra, la
enseñanza no puede existir sin ejemplaridad y moralidad. No se trata
simplemente de adquirir conocimientos, sino de lo que el estudiante hace con
esos conocimientos. En este sentido, si bien la adquisición de nuevos
conocimientos es una tarea educativa importante, centrarse únicamente en
ella reduce la enseñanza a un mero instrumento, desprovisto de su carácter
ejemplar, esta dimensión instrumental puede verse en la perspectiva de
Ausubel sobre la enseñanza. Al priorizar los aspectos instrumentales de la
educación, el enfoque de Ausubel puede pasar por alto la importancia de la
ejemplaridad y la orientación moral en la enseñanza.
110
Actualmente, el foco no está en criticar o cuestionar el concepto de
enseñanza desde la conguración de Ausubel pedagógicamente, por el
contrario, es necesario reconocer cómo una idea que se origina fuera de la
psicología comienza a ganar importancia en sus metodologías. Esto se
evidencia por el hecho de que, a diferencia de teorías psicológicas como el
conductismo, Ausubel enfatiza el papel vital de los profesores en el proceso
de aprendizaje. Es imposible que cualquier computadora esté equipada con la
capacidad de brindar respuestas a todas las preguntas que puedan tener los
estudiantes. Especialmente en áreas del conocimiento que aún no están bien
establecidas, es concluyente que el aprendizaje se produzca a través de
discusiones e interacciones entre los estudiantes y con su profesor.
Este punto de vista es apoyado por Ausubel, quien enfatiza la
importancia de tales procesos de aprendizaje colaborativo. A partir de la
información proporcionada, se hace evidente que el docente es determinante
en esta teoría, incluso frente a los avances tecnológicos. A pesar del potencial
de la tecnología para mejorar el proceso de aprendizaje, Ausubel sostiene que
no hay sustituto para la valiosa interacción entre estudiantes y profesores.
Para Ausubel, el docente posee ciertas cualidades y atributos que están
directamente conectados con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como
resultado, el maestro asume el papel crucial de consejero y asesor que brinda
orientación y apoyo valiosos para el viaje educativo de los estudiantes.
Reconociendo la importancia del docente a la hora de facilitar
experiencias de aprendizaje signicativas, se hace imperativo profundizar en
el papel especíco que desempeña el docente en la teoría de Ausubel. En
relación a esto, Ausubel transmite su pensamiento sobre el docente,
expresando las siguientes perspectivas y reexiones. Las funciones de la
enseñanza han crecido enormemente con el tiempo, superando su propósito
111
original de impartir conocimientos. Ahora abarca varios roles, como ser padre
sustituto, consejero e incluso representante de la cultura. Si bien se reconoce
la importancia de estas funciones adicionales, es necesario destacar que el
papel principal de un maestro, como lo destaca Ausubel, es facilitar el
aprendizaje.
Desde la perspectiva de Ausubel, resulta evidente que los roles
convencionales tradicionalmente asignados a los docentes se desvían de lo
que el autor cree que es su función principal. Como pensaba Ausubel, el rol
de un docente debe girar en torno a facilitar los procesos de aprendizaje
dentro del aula. No obstante, es importante reconocer que Ausubel también
reconoce la existencia de funciones culturales entrelazadas con los procesos
de aprendizaje, que el docente debe manejar ecazmente y priorizar el acto
de aprender. Estas funciones están interconectadas en su capacidad para
mejorar el proceso de aprendizaje. Un ejemplo de ello es la gestión ecaz del
entorno en el que opera el docente, incluidos los factores sociales.
En cuanto a la educación, o al menos en términos de su aplicación
práctica, Ausubel ve al docente como la fuerza rectora dentro del aula, en
contraste con muchos otros teóricos que han intentado redenir el papel del
docente en el contexto del aprendizaje. A lo largo del primer capítulo de
psicología educativa, hemos analizado el enfoque histórico del aprendizaje y
cómo ha dado lugar a diversos cambios teóricos. Una gura destacada en este
campo, Ausubel, ha expresado la importancia de estos cambios.
Históricamente, el campo de la educación no integró las teorías psicológicas
del aprendizaje en la instrucción en el aula porque estas teorías a menudo se
derivaban de estudios centrados en el comportamiento animal o técnicas de
aprendizaje repetitivas.
112
Estos tipos de investigación, como el condicionamiento y el aprendizaje
instrumental, no se alinean directamente con la mayoría de las materias que
los estudiantes aprenden en la escuela. Con base en esta perspectiva, resulta
evidente que la responsabilidad del aprendizaje recayó sobre los hombros de
los psicólogos experimentales dentro de sus entornos de laboratorio
controlados, más que dentro del contexto de la escolarización tradicional.
El objetivo principal de las escuelas era impartir conocimientos a través
de la enseñanza y, como resultado, los niños adquirían conocimientos y
habilidades de forma natural. Como sostiene (Rubio, 2017), es debido a esta
naturaleza inherente del sistema educativo que la aplicabilidad y relevancia
de estas teorías experimentales disminuyen cuando se implementan en el
ámbito de la pedagogía.
Las teorías de la psicología conductual no son aplicables al aprendizaje
que tiene lugar en el aula. Estas teorías se basan principalmente en
experimentaciones realizadas en entornos de laboratorio controlados. En
contraste, Rubio (2020) sostiene que el aprendizaje exhibe una incidencia, que
es un concepto que típicamente se explora en estudios relacionados con el
comportamiento animal. Este concepto no se aborda comúnmente en el
campo de la pedagogía. Por lo tanto, se puede concluir que la comprensión
del aprendizaje en el contexto del aula diere de las perspectivas que ofrecen
las teorías psicológicas conductuales, enfatizando la necesidad de un enfoque
más integral de las prácticas educativas. Esta armación es desconcertante
porque proviene de una fuente ajena al ámbito de la educación. Lo que añade
a su peculiaridad es el hecho de que es presentado por un individuo no nativo,
que no sólo es considerado "único" sino también asociado a una profesión
especíca.
113
Con base en la información proporcionada anteriormente, se puede
deducir que el aprendizaje, en esencia, es un concepto que existe fuera de los
límites del entorno escolar. Por lo tanto, no está inherentemente incorporado
al discurso de la pedagogía. Debido a su naturaleza externa, establecer una
conexión entre el aprendizaje y el ámbito educativo, particularmente en
términos de enseñanza, se convierte en una tarea desaante. Estudiar la
enseñanza es necesario para comprender plenamente el concepto de
aprendizaje dentro del entorno escolar.
Al excluir el estudio de la enseñanza, no hay garantía de que el
aprendizaje se produzca de manera efectiva en este contexto especíco. En su
teoría, Ausubel sugiere que es posible desarrollar una teoría del aprendizaje
relevante que pueda aplicarse en entornos educativos. Él basa esto en la
creencia de que existe una estrecha conexión entre comprender cómo
aprenden los estudiantes y reconocer cómo diversos factores pueden afectar
su experiencia de aprendizaje. Al mismo tiempo, Ausubel destaca la
importancia de saber acompañar ecazmente a los estudiantes en su proceso
de aprendizaje.
114
Conclusión
El aprendizaje signicativo desde la teoría de Ausubel se reere a la
perspectiva única que permite a los individuos pertenecer y separarse de su
contexto cultural. Esta perspectiva se basa en conocimientos antropológicos y
gira en torno a la participacn del individuo en las actividades de su grupo
social. Al participar en estas actividades, las personas pueden navegar en su
entorno cultural manteniendo al mismo tiempo una distancia crítica. Para
Moreira en 2000, el concepto de aprendizaje signicativo se extiende más allá
de la simple adquisición de conocimientos de manera signicativa. En el
mundo en constante cambio de hoy, es imperativo abordar la nueva
información de manera crítica, cuestionando su validez y sus posibles
implicaciones.
Esto implica que los individuos no sólo deben esforzarse por integrarse
en la sociedad y participar activamente en el conocimiento que ésta ofrece,
sino también mantener una perspectiva crítica. Más importante aún, si uno se
siente desilusionado o inseguro acerca de la dirección que toma, es crucial
tener el coraje de distanciarse de las normas sociales y las nociones
preconcebidas, permitiendo el crecimiento personal y la exploración de
perspectivas alternativas. Por lo tanto, el aprendizaje signicativo no debe
limitarse a la adquisición de conocimientos, sino que también debe abarcar el
pensamiento crítico, la exploración subversiva y una comprensión
antropológica del mundo en el que vivimos.
Para participar en un aprendizaje crítico signicativo que desafíe el
statu quo, es esencial tener en cuenta un conjunto de principios facilitadores
que promuevan el pensamiento subversivo. Estos principios sirven como
115
pautas para crear un entorno propicio para cuestionar las normas
establecidas, fomentar una comprensión profunda y fomentar experiencias de
aprendizaje transformadoras. Al adherirse a estos principios, los alumnos
pueden realmente involucrarse con el material, desaar sus propios prejuicios
y desarrollar una perspectiva más amplia del mundo que los rodea. Estos
principios facilitadores abarcan varios aspectos, como la creación de un
espacio de aprendizaje seguro e inclusivo, el fomento del diálogo abierto y la
participación activa, la promoción del pensamiento y el análisis crítico y la
adopción de perspectivas diversas y puntos de vista alternativos.
Además, es importante fomentar un sentido de empoderamiento y
agencia entre los estudiantes, capacitándolos para cuestionar la autoridad y
desaar los sistemas opresivos. Al adoptar estos principios facilitadores, los
educadores pueden cultivar un entorno de aprendizaje transformador que no
solo proporcione a los alumnos conocimientos sino que también los capacite
para convertirse en agentes activos de cambio en la sociedad. Promover una
cultura de indagación fomentando las preguntas en lugar de proporcionar
respuestas ya preparadas. El autor enfatiza la necesidad de dejar de depender
únicamente de un solo texto y, en cambio, fomenta la utilización de una
amplia gama de recursos. Al adoptar una amplia gama de materiales, los
investigadores y educadores pueden mejorar su comprensión y análisis de
diferentes temas.
El libro abordó la importancia de abrazar la diversidad de materiales
en el contexto de la investigación. Al ampliar el alcance de los recursos
utilizados en los estudios académicos, los investigadores pueden garantizar
que sus hallazgos sean sólidos y completos. Este enfoque no sólo mejora la
credibilidad de la investigación sino que también promueve una
representación más inclusiva de diferentes perspectivas y voces. Al centrarse
116
únicamente en una fuente, los individuos se ven connados a las perspectivas
y sesgos presentados en ese texto en particular. Este enfoque estrecho puede
obstaculizar el pensamiento crítico e inhibir el desarrollo de perspectivas
integrales.
Al dejar de depender de un solo texto, las personas pueden ampliar sus
conocimientos, mejorar sus habilidades de pensamiento crítico y promover la
inclusión tanto en entornos educativos como de investigación. Por el
contrario, el autor sugiere que la incorporación de materiales diversos puede
conducir a una comprensión más integral de un tema. Al consultar múltiples
fuentes, como artículos académicos, libros, documentales e incluso recursos
en línea, las personas pueden recopilar una variedad de perspectivas y
conocimientos. Este enfoque multifacético permite un análisis más matizado
y fomenta el pensamiento crítico al desaar nociones preconcebidas y
promover una comprensión más holística.
Igualmente, el apartado destaca los benecios de utilizar diversos
materiales en entornos educativos. Al exponer a los estudiantes a una
variedad de recursos, los educadores pueden fomentar un entorno de
aprendizaje más inclusivo. Este enfoque anima a los estudiantes a pensar
críticamente, evaluar diferentes puntos de vista y desarrollar sus propias
opiniones basadas en una comprensión integral del tema. Aprender a través
de errores (equivocarse es normal; se aprende corrigiéndolos). El estudiante
como perceptor representativo (el estudiante representa todo lo que percibe).
Conciencia semántica (el signicado está en la persona, no en las palabras). e
- Incertidumbre del conocimiento (el conocimiento humano es incierto y está
en evolución).
117
El desaprendizaje puede verse como un proceso mediante el cual los
individuos necesitan dejar de lado sus nociones preconcebidas o
conocimientos previamente adquiridos, ya que a menudo puede obstaculizar
su capacidad para adquirir nuevos conocimientos o comprender diferentes
perspectivas. Este concepto sugiere que el conocimiento previo puede actuar
como un obstáculo epistemológico, impidiendo que las personas adopten
plenamente nueva información o cuestionen sus creencias existentes. Para
realmente ampliar la comprensión y participar en el pensamiento crítico,
puede ser necesario desaprender ciertas ideas o conceptos que ya no sirven
para ningún propósito u obstaculizan el crecimiento intelectual.
Al reconocer las limitaciones del conocimiento previo y buscar
activamente desaprender información obsoleta o sesgada, las personas
pueden abrirse a nuevas posibilidades y mejorar su exibilidad cognitiva. El
concepto de conocimiento puede equipararse al lenguaje, ya que todo lo que
consideramos conocimiento puede, en última instancia, comunicarse a través
del lenguaje. En el ámbito de la educación, los instructores han reconocido la
importancia de emplear diversas estrategias para mejorar la experiencia de
aprendizaje. Una de esas estrategias que ha ganado mucha atención es el
abandono de herramientas de enseñanza tradicionales como la pizarra.
Moreira destaca este aspecto en su investigación, enfatizando la necesidad de
que los educadores exploren métodos alternativos para involucrar a los
estudiantes de manera más efectiva.
El abandono de la pizarra también se alinea con los avances de la
tecnología y el surgimiento de plataformas de aprendizaje digitales. Con la
llegada de las pizarras interactivas, las herramientas educativas en línea y las
presentaciones multimedia, los educadores ahora tienen acceso a una amplia
gama de recursos que pueden mejorar la experiencia de aprendizaje. Estas
118
nuevas herramientas no solo brindan elementos visuales e interactivos, sino
que también permiten a los instructores incorporar varios formatos
multimedia como videos, imágenes y grabaciones de audio en sus lecciones.
El abandono de la pizarra signica un cambio hacia la utilización de otros
métodos innovadores para facilitar el aprendizaje. Este cambio está
impulsado por el reconocimiento de que diferentes estudiantes tienen
diferentes estilos y preferencias de aprendizaje.
Al adoptar una gama más diversa de estrategias, los instructores
pueden atender las diversas necesidades de sus estudiantes y crear un entorno
de aprendizaje más inclusivo. En conclusión, la diversidad de estrategias en
educación abarca la exploración de métodos alternativos y el abandono de
herramientas didácticas tradicionales como el pizarrón. Este cambio hacia la
utilización de una gama más diversa de estrategias está impulsado por la
necesidad de atender diferentes estilos y preferencias de aprendizaje.
Además, los avances en la tecnología desempeñan un papel importante a la
hora de facilitar este cambio, proporcionando a los educadores una gran
cantidad de recursos para mejorar la experiencia de aprendizaje de sus
estudiantes.
Es imperativo que el profesor universitario fomente una comprensión
profunda y sustancial de la materia, estimulando a los estudiantes a pensar
críticamente y reexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Esto
implica impartir ecazmente conocimientos declarativos, procedimentales y
actitudinales a través de diversos recursos educativos y utilizar diversas
metodologías de enseñanza, todo ello destinado a involucrar activamente a
los estudiantes y fomentar su participación activa en el proceso de
aprendizaje. El concepto de aprendizaje signicativo ha ganado mucha
atención en los últimos años, a pesar de haber sido introducido hace más de
119
medio siglo. Sin embargo, es crucial reevaluar y examinar sus implicaciones
evaluativas y críticas, particularmente en el contexto de la enseñanza
universitaria.
Cuando se trata de aprender nueva información, es fundamental tener
en cuenta los conocimientos previos, ya que es el factor clave que inuye en
gran medida en la adquisición de nuevos contenidos. Esto se debe a que el
conocimiento previo actúa como un ancla mental que permite a los individuos
establecer conexiones y obtener signicado del conocimiento que adquieren.
Enseñar sin considerar los conocimientos previos de los estudiantes es ilógico,
es fundamental abordar diferentes situaciones o problemas utilizando
conocimientos que sean relevantes, integrales y aplicables a escenarios de la
vida real. Si el estudiante universitario puede utilizar ecazmente el
conocimiento adquirido en el aula, en lugar de simplemente memorizar y
regurgitar información, entonces realmente podemos considerar su viaje
educativo como un triunfo.
La inclinación del estudiante a adquirir conocimientos es un requisito
esencial para un aprendizaje signicativo, junto con la necesidad de emplear
tácticas especícas. El enfoque educativo no debe centrarse únicamente en
motivar a los estudiantes en situaciones familiares, sino que también debe
alentarlos a explorar territorios inexplorados, fomentando el cultivo de
habilidades de investigación, habilidades de interpretación, técnicas de
integración, análisis crítico y otras estrategias interdisciplinarias. El elemento
humano en la educación superior se resume en una forma holística de
educación que integra el conocimiento con las emociones, los pensamientos y
los comportamientos.
120
Este enfoque pretende alejarse de un estilo mecanicista de aprendizaje,
que a menudo provoca reacciones adversas y desinterés entre los estudiantes.
Reconoce la importancia del papel del docente en la conguración de la
experiencia educativa y reconoce la naturaleza fundamental de la profesión
docente. La interacción personal es crucial cuando se trata del intercambio de
ideas y la comprensión entre los estudiantes y sus profesores o entre ellos
mismos. Este tipo de interacción juega un papel fundamental en un entorno
universitario, ya que ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades que
necesitan para buscar información de manera efectiva, estructurarla de
manera signicativa, descifrar sus implicaciones y derivar signicado de ella.
En esencia, lo que realmente necesita un estudiante universitario es la
capacidad de entablar interacciones personales que faciliten la adquisición de
estos componentes formativos esenciales. El enfoque de la enseñanza debe
estar en equipar a los estudiantes con las habilidades y estrategias necesarias
para comprender y analizar información de manera efectiva. Además, debería
capacitarlos para que se conviertan en estudiantes autosucientes e
independientes que puedan regular su propio proceso de aprendizaje y
desarrollar la capacidad de adquirir nuevos conocimientos. Los modelos
mentales tienen una importancia signicativa debido a su construcción
basada en la estructura cognitiva existente de un individuo y su comprensión
de situaciones nuevas, ya sea a través de percepción directa, descripciones o
representaciones del escenario dado y el conocimiento que lo acompaña.
121
Bibliografía
Alliaud, A. y Antelo, E. (2011). Los gajes del ocio - enseñanza, pedagogía y
formacin. Buenos Aires: Editorial Aique Educación.
Arias, G. Oblitas, A. y Walter L., (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs.
Aprendizaje signicativo: Un experimento en el curso de historia de la
psicología. Academia Paulista de psicología, 34, 455-471
Ausubel, D. (2000) The acquisition and retention of knowledge: a cognitive view.
Boston: Kluwer.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisicin y retencin. Una perspectiva cognitiva,
Barcelona: Paidós. conocimiento.
Ausubel, D. P., Novak, J.D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un
punto de vista cognoscitivo. México DF: Trías.
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educacin. Una respuesta a la
desaparición del maestro. Pedagogía y saberes. 44, 120-129
Bruner, J. (1966). Hacia una teoría de la instruccin. Estados Unidos: Ed.
Cambridge.
Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educacin. México: Ed. Progreso.
Comenio, J. (2000). Didáctica Magna. México: Ed. Porrúa.
García, J.A. (2001). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por
recepción: La teoría del aprendizaje verbal signicativo. Cuaderno Psicología
Educativa. UCLV.
122
Hernández, O.G. (2017). Paradojas de la relación entre psicología y pedagogía.
Tesis Psicolgica, 12(1), 108-115
Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Ediciones Akal.
Lazo, S. (2009). David Ausubel y aporte a la educación. Ciencia UNEMI, 2, 20-
23. Disponible en: hps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210288
Moreira, M. (2017). Aprendizaje signicativo como un referente para la
organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educacin, 11(12), 2-16.
Moreira, M.A. (1977). Aprendizaje Signicativo: Un Concepto Subyacente.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=6893178.
Moreira, M.A. (2017). Aprendizaje signicativo como un referente para la
organización de la enseñanza. Memoria Académica FAHCE. 11, 1-16
Noguera, C. y Marín, D. (2012). Educar es gobernar: La educación como arte
de gobierno. Cadernos de Pesquisa, 42, 15-29
Pozo, J.I. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Ediciones
Morata, S.L.
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la
pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.
Rodríguez, L., y Moreira, M. (2018). Mapas conceptuales: herramientas para
el aula. Barcelona: Octaedro.
Rodríguez, M. L. (2008). Cap. 1 “La teoría del aprendizaje signicativo” en La
teoría del aprendizaje signicativo en la perspectiva en la psicología cognitiva.
Pamplona: Editorial Octaedro.
123
Rodríguez, M.L. (2004). La teoría del aprendizaje signicativo. Centro de
Educacin a Distancia, 1-10. Disponible en:
hp://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf
Rubio, D.A. (2017). Aproximacin genealgica al concepto aprendizaje. Una lectura
desde la nocin “Gubernamentalidad Neoliberal”. Tesis de Doctorado
interinstitucional en Educación Universidad Pedagógica Nacional.
Rubio, D.A. (2020). Em defesa da escola: ¿Qual escola defender? conversatorio
online. Recuperado el 16 junio de 2020, en hps://youtu.be/er0saORy7SM
Runge, A.K. (2012). El pensamiento pedaggico y didáctico de Juan Ams Comenio:
su papel en la pansofía triádica. Pedagogía y Saberes, 36, 93 -107
Salas Silva, R., (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia?.
Estudios Pedaggicos, (29), 155-171
Vidal, M. (2006). Medios de enseñanza. Educ Med Super. 20(1). Disponible en:
hp://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems09106.pdf.
Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal signicativo de Ausubel.
Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades,
(26), 37-43
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La
historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores
124
De esta edición de “Las teorías del aprendizaje y el pensamiento educativo
de David Ausubel: Análisis crítico y sistemático, se terminó de editar en la
ciudad de Colonia del Sacramento en la República Oriental del Uruguay el
15 de julio de 2025
125