112
Gil Iñiguez, J. (2006). Fundamentos sobre convergencia en modelos iterativos
para sistemas de ecuaciones lineales. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural
y cientíca de la Universidad La Salle en Bolivia, 1(1), 22-32
González, A. (2008). Comparación de métodos analíticos y numéricos para la
solución del lanzamiento vertical de una bola en el aire. Latin-American Journal
of Physics Education, 2(2), 170-179
Guanga Chunata, D.M., Sarmiento Torres, L.E., y Inca Chunata, M. de J.
(2019). Métodos numéricos aplicados al conteo de operaciones para el cálculo
del Costo computacional en Python. Ciencia Digital, 3(3.3), 331-344.
hps://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.825
Linge, S., y Langtangen, H.P. (2016). Cálculo de integrales. En: Programación
para cálculos - Python. Textos en ciencia e ingeniería computacional, vol. 15.
Springer, Cham. hps://doi.org/10.1007/978-3-319-32428-9_3
Lopez, J.H., y Riascos, A.P. (2024). Numfracpy, Técnicas del Cálculo
Fraccionario en Python. Ciencia en Desarrollo, 15(2), 43-52
Luna-Fox, S., Caiza Falconí, J., Castelo Naveda, M., y Uvidia Armijo, L. (2024).
Aplicaciones del polinomio de Taylor en la resolución de límites
indeterminados. Reincisol, 3(5), 469-481.
hps://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)469-481
Mata Rodríguez, C. (2016). Análisis comparativo de los métodos de Euler y
Runge-Kua en la solución numérica de ecuaciones diferenciales de primer
orden mediante programación en Mathcad”, Rev. Ing. Mat. Cienc. Inf, 3(5),
hp://dx.doi.org/10.21017/rimci.2016.v3.n5.a2
Morales Soto, A., y Cordero Osorio, F. (2014). La gracación - modelación y la
Serie de Taylor. Una socioepistemología del cálculo. Revista latinoamericana de
investigación en matemática educativa, 17(3), 319-
345. hps://doi.org/10.12802/relime.13.1733
Nakamura, S. (1992). Métodos numéricos aplicados con software. Naucalpan:
Prentice Hall Hispanoamericana