90
Bibliografía
Alonso, J.C., Hoyos, C.C. y Largo, M.F. (2025). Una introducción a los modelos de
Clústering empleando R. Recuperado de: hps://hdl.handle.net/10906/130243
Bueno-Tacuri, A.E., y Jácome-Ortega, M.J. (2021). Gestión de operaciones para
la mejora continua en Organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 6(12), 334–365. hps://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1292
Cole, S.R., Chu, H., & Greenland, S. (2014). Maximum likelihood, prole
likelihood, and penalized likelihood: a primer. American Journal of
Epidemiology, 179(2), 252–260. hps://doi.org/10.1093/aje/kwt245
Contento, M.R. (2019). Estadística con aplicaciones en R. Bogotá: Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano
DATAtab Team (2025a). Correlación punto-biserial. DATAtab e.U. Graz, Austria.
hps://datatab.es/tutorial/point-biserial-correlation
DATAtab Team (2025b). Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. DATAtab e.U.
Graz, Austria. hps://datatab.es/tutorial/wilcoxon-test
Delgado Fernández, M. (2020). Uso del diseño de experimentos para la
innovación empresarial. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La
Empresa, 29, 38–56.
hps://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2450
Du, Y., He, M. y Wang, X. (2025). Un enfoque basado en agrupamiento para
clasicar ujos de datos mediante correspondencia de grafos. J Big Data, 12, 37.
hps://doi.org/10.1186/s40537-025-01087-9
Escobedo Portillo, M.T., Hernández Gómez, J.A., Estebané Ortega, V., y
Martínez Moreno, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales:
Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia &
trabajo, 18(55), 16-22. hps://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
Gomaa, W., y Khamis, M.A. (2023). Una perspectiva sobre el reconocimiento
de la actividad humana a partir de datos de movimiento inercial. Neural
Comput & Applic, 35, 20463–20568. hps://doi.org/10.1007/s00521-023-08863-9