percepción del mundo del niño estará influenciada por sus experiencias internas y externas. Freud
creía que esto estaba formado por el falocentrismo, mientras que Piaget se centró en el
egocentrismo, la comprensión de la psique del niño considera la interacción entre estos dos
factores.
Después de llegar a este punto, se puede decir que existe una relación mutuamente
beneficiosa entre las emociones y el pensamiento desde el nacimiento, esta asociación existe
debido a una interacción automática e inconsciente entre las dos funciones. Esta pregunta nos
anima a explorar las formas en que las emociones y el pensamiento trabajan juntos, así como sus
diferencias e interconexiones, para ello, debemos profundizar en teorías afines como el
narcisismo, el egocentrismo, los conflictos emocionales, cognitivos, y mecanismos inconscientes
como la asimilación, la acomodación, la condensación y el desplazamiento. Ambos pensadores
reconocen que los procesos infantiles son fundamentales en el funcionamiento psicológico de los
adultos, Freud, con un enfoque terapéutico, se centra en los conflictos intra-psíquicos que pueden
impedir la autoconciencia y generar dificultades en las interacciones sociales, mientras Piaget a
través de su estudio del desarrollo infantil, enfatiza la importancia de cómo se construye el
conocimiento, particularmente en términos de comprensión de las relaciones temporales,
causales, espaciales y lógico-matemáticas. A pesar de sus diferentes enfoques, ambos pensadores
centran sus investigaciones en los procesos psicológicos.
1.2 La Socialización
Los procesos de globalización obligan a considerar cómo los niños y jóvenes aprenden
sobre su cultura, el papel de los diversos agentes sociales y de los educadores. Las condiciones en
las que se educan a los niños han cambiado significativamente en los últimos años, con
transformaciones en el arte, la ciencia, la tecnología, la comunicación y los estilos de vida, la
influencia de los medios de comunicación ha conectado y aislado, aparte los cambios económicos
asociados con el poscapitalismo han impactado en las relaciones sociales, incluso dentro de las
familias y las escuelas, las nuevas tecnologías de la información también transfiguraron la forma
en que se interactúa y se aprende, y socializan las nuevas generaciones.
La diversidad de costumbres, saberes y formas de vida se ha hecho más evidente y los
jóvenes de hoy construyen sus identidades dentro de esta pluralidad cultural, a menudo, enfrentan
el desafío de definirse a sí mismos y sus proyectos de vida, particularmente en el trama de
relaciones que pueden haber sido abandonadas. A pesar de contar con tecnología de
comunicación avanzada, todavía se lucha con el aislamiento personal y los conflictos sociales,
somos parte de un mercado global de ideas, pero esto ha llevado al consumismo y al
individualismo. Los conflictos sociales recuerdan que los procesos de comunicación e interacción
son frágiles. Para abordar estos problemas, se están desarrollando nuevas teorías para construir
una alternativa tanto a la disociación neoliberal como a las respuestas fundamentalistas
antimodernas. Esta alternativa implica fortalecer la función socializadora en nuevas formas de