55
ultra, quiescat absolute; sciri autem non possit ex situ corporum ad invicem in
regionibus nostris, horumne aliquod ad longinquum illud datam positionem servet
necne; quies vera ex horum situ inter se definiri nequit”
[“Nos ha parecido oportuno explicar hasta aquí los términos menos conocidos y el
sentido en que se han de tomar en el futuro. En cuanto al tiempo, espacio, lugar y
movimiento, son de sobra conocidos para todos. Hay que señalar, sin embargo, que el
vulgo no concibe estas magnitudes si no es con respecto a lo sensible. De ello se
originan ciertos prejuicios para cuya destrucción conviene que las distingamos en
absolutas y relativas, verdaderas y aparentes, matemáticas y vulgares.
I. El tiempo absoluto, verdadero y matemático en sí y por su naturaleza y sin relación
a algo externo, fluye uniformemente, y por otro nombre se llama duración; el relativo,
aparente y vulgar, es una medida sensible y externa de cualquier duración, mediante el
movimiento (sea la medida igual o desigual) y de la que el vulgo usa en lugar del
verdadero tiempo; así, la hora, el día, el mes, el año.
II. El espacio absoluto, por su naturaleza y sin relación a cualquier cosa externa,
siempre permanece igual e inmóvil; el relativo es cualquier cantidad o dimensión
variable de este espacio, que se define por nuestros sentidos según su situación respecto
a los cuerpos, espacio que el vulgo toma por el espacio inmóvil: así, una extensión
espacial subterránea, aérea o celeste definida por su situación relativa a la Tierra. El
espacio absoluto y el relativo son el mismo en especie y en magnitud, pero no
permanecen siempre el mismo numéricamente. Pues si la Tierra, por ejemplo, se
mueve, el espacio de nuestra atmósfera que relativamente y respecto a la Tierra siempre
permanece el mismo, ahora será una parte del espacio absoluto por la que pasa el aire,
después otra parte y así, desde un punto de vista absoluto, siempre cambiará.
III. Lugar es la parte del espacio que un cuerpo ocupa y es, en tanto que espacio,
absoluto o relativo. Digo parte del espacio, no situación del cuerpo ni superficie
externa. Pues los sólidos iguales siempre tienen lugares iguales; las superficies, en
cambio, por la desemejanza de las figuras son muchas veces desiguales. La situación,
hablando propiamente, no tiene cantidad y no es tanto un lugar cuanto una propiedad
del lugar. El movimiento del todo es el mismo que la suma de los movimientos de las
partes, esto es, la traslación del todo de su lugar es la misma que la suma de las
traslaciones de sus lugares de las partes, y por tanto, el lugar del todo es igual a la suma
de los lugares de las partes y, por consiguiente, interno y solidario con el cuerpo.
IV. Movimiento absoluto es el paso de un cuerpo de un lugar absoluto a otro lugar
absoluto, el relativo de un lugar relativo a otro lugar relativo. Así, en una nave
empujada por las velas desplegadas, el lugar relativo de un cuerpo es aquella región de
la nave en que está el cuerpo, o sea, la parte de la cavidad total que llena dicho cuerpo