52
procesos de aprendizaje y mejorar su rendimiento académico. El tema de las habilidades
mentales y académicas ha sido ampliamente estudiado por investigadores como
Zimmerman y Pintrich. En España, los postulados teóricos de Zimmerman han sido
explorados principalmente en etapas preuniversitarias, con estudios realizados por De la
Fuente, De la Source, Martínez, García, Torrano y González. Estos estudios se han centrado
en comprender la relación entre la autorregulación y el rendimiento académico en los
estudiantes. Por otro lado, el modelo de Pintrich ha sido más desarrollado y aplicado en la
etapa universitaria, con estudios realizados por Cabanach, Valle, Suárez, Fernández, Roces,
González-Pienda, Núñez, González-Pumariega, García, Álvarez, Suárez, Anaya, Gómez,
Suárez, Cabanach, Valle y Torrano.
El modelo presentado en este estudio se basa en un modelo de autorregulación, que
tiene sus raíces en etapas no universitarias y está fuertemente influenciado por el trabajo de
Zimmerman. Sin embargo, también incorpora propuestas teóricas y hallazgos empíricos de
otros autores como Beltrán, De la Fuente, De la Source, Justice, Monero y Pintrich. Estos
aportes enriquecen la comprensión de la autorregulación y su impacto en el rendimiento
académico. En su estudio, Torre destaca los hallazgos significativos de Zimmerman,
incluidas las dimensiones de autorregulación propuestas por Zimmerman, las fases
observadas de adquisición de autorregulación por Schunk y Zimmerman, y la identificación
de procesos de autorregulación comunes en diversas áreas como la música, escribir, hacer
deporte y estudiar.
2.10 Las Seis Dimensiones Propuestas por Zimmerman
Los psicólogos educativos han enfatizado durante mucho tiempo tanto los aspectos
cognitivos, como los procesos, estrategias y mecanismos cognitivos y metacognitivos,
como los aspectos afectivo-motivacionales del aprendizaje en estudiantes en edad escolar. A
través de las investigaciones y el desarrollo de prácticas educativas, se ha observado un
énfasis creciente en el aprendizaje autorregulado, que busca abordar uno de los pilares
fundamentales de la educación: aprender a aprender. Esto es discutido por Justicia (1996b),
Monero (1991), Pichardo et al. (2004), Suárez, Anaya y Fernández (2006), y Valle,
Cabanach, Barca y Núñez (1996).
El estudio del aprendizaje como un proceso activo del alumno ha planteado un
desafío a las prácticas educativas tradicionales durante muchas décadas. Se han
desarrollado numerosas perspectivas y modelos teóricos para investigar esta forma
emergente de aprendizaje, a la que se hace referencia con diversos términos, como
aprendizaje autónomo, autodirigido, independiente o autoestudio. Estos diversos términos
son analizados por Tower (2007). El auge del aprendizaje autorregulado, desde una
perspectiva cognitivo-social, se remonta a la publicación del libro de Zimmerman y Shunck
(1989) titulado "Self-Regulated Learning and Academic Achievement: Theory, Research,
and Practice". Este trabajo fundamental se ha convertido en un punto de referencia para la