1
2
Estadística para el desarrollo humano y la toma de decisiones: Un enfoque hacia la
sostenibilidad
Milton Edward Humpiri Flores, Julio Alberto Castañeda Carranza, Edgardo Martín
Figueroa Donayre, Ricardo Martín Gómez Arce, Julio Oswaldo Goicochea Espino, Andrea
Mercedes Alvarez Rubio
© Milton Edward Humpiri Flores, Julio Alberto Castañeda Carranza, Edgardo Martín
Figueroa Donayre, Ricardo Martín Gómez Arce, Julio Oswaldo Goicochea Espino, Andrea
Mercedes Alvarez Rubio, 2023
Jefe de arte: Yelitza Sánchez
Diseño de cubierta: Yelitza Sánchez
Ilustraciones: Ysaelen Odor
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 Magdalena del Mar, Lima-Perú. RUC: 15605646601
Libro electrónico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1905
Primera edición octubre 2023
Formato: electrónico
ISBN: 978-612-5124-18-0
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 202310597
3
Estadística para el desarrollo humano y la toma de decisiones:
Un enfoque hacia la sostenibilidad
Milton Edward Humpiri Flores
Julio Alberto Castañeda Carranza
Edgardo Martín Figueroa Donayre
Ricardo Martín Gómez Arce
Julio Oswaldo Goicochea Espino
Andrea Mercedes Alvarez Rubio
República de Perú, Año 2023
4
Índice
Prólogo ................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 14
DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO .................................................................... 14
1. Marco Conceptual del Desarrollo Humano y Económico. ........................................... 14
1.2 Mediciones de la Pobreza y la Igualdad. ............................................................... 23
1.3 Índice de Desarrollo Humano. ............................................................................... 30
1.4 Nuevo Índice de Desarrollo Humano. ................................................................... 32
Tabla 1.2 ........................................................................................................................... 33
Nuevo Índice de Desarrollo Humano, (IDH), 2020. ........................................................ 33
1.5 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). .......................................................... 34
1.6 La Estadística y sus Aplicaciones. ......................................................................... 35
1.2 Censo Demográfico. .............................................................................................. 39
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 42
PERSPECTIVAS ESTADÍSTICAS ..................................................................................... 42
PARA EL DESARROLLO HUMANO SIGLO XXI ........................................................... 42
2. El Desarrollo Estadístico en el Siglo XXI ..................................................................... 42
2.1 Estadística en el Desarrollo Social ............................................................................ 43
2.2 El conocimiento y el Bienestar. ............................................................................. 45
2.3 Estadísticas Ignoradas. ........................................................................................... 47
2.4 Tipos de Análisis Estadísticos. ............................................................................... 55
2.5 Estadística Descriptiva. .......................................................................................... 55
Tabla 2.1 ........................................................................................................................... 56
Tabla de frecuencias, edad de los estudiantes de postrado ............................................... 56
Tabla 2.2: tabla de frecuencias por clases ........................................................................ 57
2.6 Técnicas Gráficas. .................................................................................................. 58
Gráfico 2.1 ........................................................................................................................ 59
5
Número de Estudiantes por Profesión .............................................................................. 59
Gráfico 2.2 ........................................................................................................................ 60
Frecuencias de edades de estudiantes de postgrado (Matriculados en el semestre 89-3) . 60
Gráfico 2.3 ........................................................................................................................ 60
Distribución por rango de edades. .................................................................................... 60
Tabla 2.3 ........................................................................................................................... 61
Tabla de frecuencias relativas según profesiones de los estudiantes de postgrado .......... 61
2.7 Medidas de Tendencia Central o Promedio. .......................................................... 62
Gráfico 2.4 ........................................................................................................................ 62
Número de Estudiantes Según Profesión. ........................................................................ 62
2.8 Media Aritmética. .................................................................................................. 63
2.9 Cálculo de la Media Aritmética Ponderada. .......................................................... 64
2.10 Mediana (Md) ..................................................................................................... 65
2.11 La Moda. ................................................................................................................... 65
2.12 La Mediana Geométrica. ......................................................................................... 66
2.13 Media Armónica. ................................................................................................ 66
2.14 Medidas de Dispersión o Variabilidad. .............................................................. 67
2.15 Recorrido o Campo de Variación. ...................................................................... 67
2.16 Desviación Intercuartiles. ................................................................................... 68
2.17 Desviación Promedio. ........................................................................................ 68
2.18 Varianza y Desviación Estándar. ........................................................................ 69
2.19 Dispersión Relativa. ........................................................................................... 70
2.20 Probabilidades. ................................................................................................... 70
2.21 Álgebra de Eventos. ........................................................................................... 71
Gráfico 2.5 ........................................................................................................................ 74
Diagrama de Venn ............................................................................................................ 74
Gráfico 2.6 ........................................................................................................................ 76
Eventos mutuamente excluyentes. .................................................................................... 76
6
Gráfico 2.7 ........................................................................................................................ 77
Eventos colectivamente exhaustivos ................................................................................ 77
Gráfico 2.8 ........................................................................................................................ 77
Eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos..................................... 77
Gráfico 2.9 ........................................................................................................................ 77
Formas mutuamente excluyentes de A + B ...................................................................... 77
2.22 Interpretación de Eventos. .................................................................................. 78
Gráfico 2.10 ...................................................................................................................... 80
Árbol de Eventos. ............................................................................................................. 80
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 81
INFORMES PRINCIPALES DE DESARROLLO HUMANO ........................................... 81
3 Avances sobre Desarrollo Humano. .............................................................................. 81
3.1 Financiamiento del Desarrollo Humano. .................................................................... 82
3.13 Mercados Globales 1992. ................................................................................... 83
3.14 Participación de la Gente.................................................................................... 84
3.15 Seguridad Humana 1994 .................................................................................... 85
3.16 Igualdad de Géneros 1995. ................................................................................. 85
3.17 Crecimiento y Desarrollo Humano 1996. .......................................................... 86
3.7 Pobreza Humana 1997. ............................................................................................... 87
3.8 Consumo y Desarrollo Humano 1998. .................................................................. 88
3.9 Globalización con Rostro Humano. ....................................................................... 89
3.10 Derechos Humanos y Desarrollo Humano. ........................................................ 89
3.11 El Índice de Desarrollo Humano y sus Derivados. ................................................ 90
3.12 Modificaciones y Críticas 1991 y 1993.............................................................. 93
3.13 Modificaciones y Críticas (1994-1999).............................................................. 95
3.14 Redundancia del IDH ....................................................................................... 102
3.15 Datos necesarios para la construcción del IDH. ............................................... 104
3.16 Corrección por desigualdad en la distribución. ................................................ 106
7
3.17 El Índica de Libertad Humana. ........................................................................ 106
3.18 Disparidades entre Géneros. ............................................................................. 109
3.19 El índice de Desarrollo de Género. .................................................................. 110
3.20 El índice de potenciación de género. ................................................................ 111
3.21 El índice de Pobreza Humana (IPH). ............................................................... 111
CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 114
LA FORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ............... 114
4 La necesidad del Desarrollo Sostenible. .................................................................... 114
4.1 La Educación para el Desarrollo Sostenible. ............................................................ 116
Figura 4.1 ........................................................................................................................ 117
Objetivos de Desarrollo Sostenible. ............................................................................... 117
Figura 4.2 ........................................................................................................................ 118
Relación entre competencias clave de sostenibilidad y los ODS ................................... 118
4.13 La Educación Estadística. ................................................................................ 119
Tabla 4.1 ......................................................................................................................... 122
Unidades de Análisis ...................................................................................................... 122
Tabla 4.2 ......................................................................................................................... 123
4.14 Uso de las herramientas Estadísticas. ............................................................... 124
4.15 Demandas Cognitivas ....................................................................................... 124
Tabla 4.2 ......................................................................................................................... 125
Indicadores que caracterizan la demanda cognitiva de las UDE. ................................... 125
4.16 Autenticidad de las UDE .................................................................................. 125
Tabla 4.3 ......................................................................................................................... 126
Presencia de los indicadores que caracterizan la autenticidad de las UDE .................... 126
Tabla 4.4 ......................................................................................................................... 127
Ejemplo de autenticidad de una tarea ............................................................................. 127
Tabla 4.5 ......................................................................................................................... 127
Extracto Tarea CH-5, sesión 3, actividad de desarrollo.................................................. 127
8
Tabla 4.6 ......................................................................................................................... 128
Ejemplo de tarea auténtica. ............................................................................................. 128
Tabla 4.7 ......................................................................................................................... 129
UDE según su Autenticidad y Demanda Cognitiva........................................................ 129
4.6 Lectura Crítica sobre la cobertura educativa a partir del informe sobre el desarrollo
humano 2022 del PNUD. ............................................................................................... 131
4.7 La Cobertura Educativa para el Desarrollo Humano................................................ 139
4.8 La Educación para el Desarrollo Sostenible. ........................................................... 140
4.9 Contexto Actual ........................................................................................................ 141
Figura 4.8 ........................................................................................................................ 142
Cerca de 1,5 °C? ............................................................................................................. 142
Figura 4.9 ........................................................................................................................ 144
Resolución 72/222 (2017) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. ................ 144
Figura 4.10 ...................................................................................................................... 145
Porcentaje en que los países reflejan los principios de la Recomendación de la UNESCO
de 1974 en sus políticas de educación, la formación de las y los docentes y los planes de
estudios, 2013-2016 ........................................................................................................ 145
4.10 Marco ODS para el año 2030. ................................................................................ 146
Reflexión Final ................................................................................................................... 147
Bibliografía ......................................................................................................................... 150
9
Prólogo
El entorno en el que se toman las decisiones humanas ya sea a nivel individual u
organizacional, puede describirse como incierto, complejo, dinámico, competitivo y finito.
Es incierto porque los tomadores de decisiones no pueden predecir con certeza cómo
ciertos factores afectarán el resultado de sus decisiones en el futuro. Nos enfrentamos a un
mundo complejo y dinámico en el que numerosos factores interactúan de maneras que no
son fácilmente comprensibles y evolucionan constantemente a lo largo del tiempo. Además,
debido a los recursos limitados, el entorno es finito, lo que lleva a una intensa competencia
entre las entidades económicas, ya que cada una se esfuerza por maximizar sus propios
beneficios, estas características a menudo dan como resultado que los tomadores de
decisiones experimenten sentimientos de confusión y preocupación.
Para adaptarse a las características de su entorno, el hombre posee una variedad de
recursos que pueden auxiliarlo en la toma de decisiones que conduzcan al bienestar
anhelado. En primer lugar, tiene la capacidad de usar su creatividad e inteligencia para
idear diferentes cursos de acción, definiendo así posibles alternativas. Además, a través de
su percepción y experiencia, puede adquirir conocimientos e información sobre el entorno
que le rodea. Por último, posee una filosofía, un conjunto de principios que guían su vida y
le permiten establecer sus preferencias en cuanto a los diversos resultados que puede traer
una decisión. Ya sea que se trate de una decisión mundana o que involucre a una
corporación o incluso a una nación entera, el tomador de decisiones a menudo se basa en el
pensamiento intuitivo para evaluar sus opciones en función de la información que ha
acumulado y sus preferencias personales. La lógica detrás de las decisiones intuitivas no se
puede verificar fácilmente; en algunos casos, el tomador de decisiones puede tener
dificultades para articular las razones detrás de una elección específica.
El avance de la tecnología informática y el desarrollo de procedimientos
informáticos sofisticados en los últimos años han ampliado en gran medida el alcance de
los problemas complejos que se pueden abordar de manera eficaz y eficiente utilizando
diversos métodos cuantitativos. En la sociedad moderna actual, donde existe una creciente
interdependencia entre los diversos actores económicos como familias, empresas y
gobiernos, se ha vuelto imperativo tomar decisiones importantes utilizando herramientas
que van más allá de la intuición. Estas herramientas deben ser transparentes, explícitas y
basadas en una lógica comprobable. Al utilizar diferentes métodos cuantitativos de análisis
estadístico, los tomadores de decisiones pueden describir explícita y cuantitativamente sus
alternativas, organizar y estructurar la información disponible y tener en cuenta sus propias
preferencias.
10
Una característica clave de nuestro entorno es la incertidumbre que rodea a los
factores que influyen en los resultados de las decisiones. La teoría de la probabilidad juega
un papel vital en la incorporación de factores inciertos en el análisis de decisiones, ya que
proporciona un razonamiento cuantitativo para comprender los fenómenos aleatorios.
Además, el análisis probabilístico sirve como base para la inferencia estadística. Las crisis
recientes en varios sectores, como la energía, la productividad, la industria, la pandemia, la
educación, la pobreza han puesto de relieve la necesidad de una evaluación cuidadosa de
las alternativas de decisión. A la luz de estas crisis, se ha vuelto esencial considerar toda la
información relevante al momento de tomar decisiones importantes. Esta creciente
importancia de una evaluación cuidadosa ha despertado el interés en herramientas
metodológicas que puedan generar decisiones óptimas para problemas cruciales que
impactan nuestra existencia. Muchos estudiantes luchan con la teoría de la probabilidad, a
menudo limitando su comprensión a la memorización de fórmulas y reglas. Por ello es
importante adoptar un enfoque diferente al explicar la teoría de la probabilidad de una
manera intuitiva, sin depender de conceptos matemáticos complejos.
La teoría se presenta usando el lenguaje de los eventos, lo que permite una
descripción simple y clara de los eventos que se están considerando. Este enfoque facilita el
establecimiento de relaciones que definen conceptos como probabilidad, probabilidad
condicional e independencia. Además, se introduce el concepto de variables aleatorias
mediante árboles de probabilidad y se describen las distribuciones aleatorias más
importantes en el análisis estadístico de problemas de administración y economía, a saber,
las distribuciones binomial, de Poisson y normal. La distribución normal, en particular,
forma la base de las estadísticas inferenciales y el análisis de regresión. Este libro tiene
como objetivo revisar los conceptos y técnicas del análisis estadístico y su aplicación al
proceso de toma de decisiones, está diseñado para ser accesible a los estudiantes que
pueden no tener una sólida formación en matemáticas.
Para medir el Índice de Desarrollo Humano (IDH), se describe los elementos y
características de los conceptos que contribuyen a la comprensión del desarrollo humano.
También examina el problema de la distribución del ingreso, la pobreza y la desigualdad.
Además, el artículo considera el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), y presenta el
nuevo IDH-D que se esdesarrollando en 2020, que integra conceptos ambientales. El
artículo analiza las principales escuelas de pensamiento sobre desarrollo económico,
centrándose en cómo la definición y el concepto de desarrollo económico han evolucionado
para abarcar aspectos sociales, sostenibles y humanos. Destaca las contribuciones de
importantes autores de diferentes escuelas de desarrollo económico. El propósito es
proporcionar un marco teórico y conceptual integral para comprender el desarrollo
económico. Su objetivo es explorar los aspectos sociales, sostenibles y humanos del
desarrollo económico y explicar el proceso de desarrollo en todas sus áreas de definición.
El ensayo sigue un todo deductivo, apoyándose en el razonamiento y la abstracción, y
11
adopta un paradigma hermenéutico que implica observar fenómenos y analizar un
segmento específico de Latinoamérica. El enfoque cualitativo se utiliza para definir
conceptos clave, mientras que los datos cuantitativos se presentan para brindar la
información más reciente sobre la pobreza y el desarrollo en nuestro país. El documento
explora cuatro conceptos importantes: crecimiento económico, desarrollo económico,
desarrollo sostenible y desarrollo humano. Comienza explicando el concepto de
crecimiento económico, que sirve de base para entender el desarrollo económico. Luego
profundiza en el concepto mismo de desarrollo económico, y posteriormente aborda el tema
del desarrollo sostenible.
Es evidente que el desarrollo económico ha evolucionado a la par del conocimiento,
los cambios en los paradigmas científicos y las interpretaciones modernas del mundo. La
consideración de las estructuras sociales, la identidad cultural y la dinámica de las
relaciones entre los agentes económicos se ha vuelto cada vez más importante para
entender el desarrollo económico (Rojas, 2018, p. 13). Cuando se habla de desarrollo, se
deben tener en cuenta dos aspectos clave. En primer lugar, su carácter histórico implica que
no es un concepto estático y que no existe una concepción singular del desarrollo.
En cambio, evoluciona con el tiempo de acuerdo con el pensamiento económico
predominante, existen varias y diversas corrientes de pensamiento económico que han
discutido y analizado ampliamente el concepto de desarrollo. Al respecto, el término
“desarrollo” tiene un carácter multifacético, pues se le pueden atribuir diferentes
significados según el contexto histórico y los factores considerados en su definición y
marco conceptual (Márquez et al., 2020, p. 235; Herrera , 2020, pág. 20). Vergara & Ortiz
(2016, pp. 18-19) argumentan que la discusión en torno al término “desarrollo” siempre ha
estado al frente de la atención de los economistas y ha sido tema de debate a nivel mundial.
Esto sugiere que el concepto de desarrollo está estrechamente relacionado con el paso del
tiempo, lo que lo hace inherentemente dinámico.
El análisis del desarrollo económico sigue siendo relevante y válido en el análisis
económico contemporáneo. Como disciplina dentro de las ciencias sociales, la economía ha
sufrido transformaciones en sus conceptos, los cuales han sido influenciados por
condiciones históricas, políticas, culturales, tecnológicas e institucionales. En consecuencia,
el concepto de desarrollo ha sido continuamente construido y transformado de acuerdo con
las escuelas de pensamiento o enfoques teóricos imperantes en cada época. Esta naturaleza
dinámica y siempre cambiante del desarrollo destaca su naturaleza teórica y práctica, que
está determinada por las relaciones de poder, las teorías surgen y se desvanecen según el
clima político y las clases sociales que abanderan estas ideas. Por tanto, la construcción
teórica del desarrollo encierra un aspecto ideológico (Pérez, 2020, p. 190). C. Iturralde
(2019, p. 8) afirma que el concepto y la teoría del desarrollo toman elementos de la
microeconomía y la economía política para su análisis. Sin embargo, estos campos por
12
solos no pueden explicar completamente las complejidades del desarrollo, lo que requiere
un enfoque multidisciplinario que incorpore conocimientos de otras ciencias.
El alcance del análisis estadístico se extiende para brindar información detallada
sobre el panorama demográfico y social de un país, lo que permite predecir el crecimiento
de la población y los cambios en las próximas décadas. Además, los profesionales de
diversos campos, como la medicina, la arquitectura, la investigación de mercado, la
meteorología, la biología y la política, dependen en gran medida de las estadísticas para
informar sus procesos de toma de decisiones. Por ejemplo, ahora es posible realizar
ejercicios indicativos sobre preferencias electorales presidenciales en países como Francia,
México o Tejupilco. En el mundo actual, la Estadística se ha convertido en una herramienta
indispensable en la literatura científica y es ampliamente utilizada tanto en la vida científica
como en la cotidiana. Su presencia es tan omnipresente que se ha convertido en una ciencia
que trasciende fronteras, los métodos estadísticos se utilizan cada vez más en la gestión de
proyectos y la elaboración de presupuestos, independientemente de la escala o el alcance.
La gestión de los sistemas de salud y seguridad social sería inimaginable sin el uso
de metodologías estadísticas, que pueden recopilar y procesar eficientemente grandes
cantidades de datos a través de software estadístico avanzado. En el ámbito de la
investigación social, históricamente ha habido una distinción entre metodologías
cualitativas y cuantitativas. Las técnicas cualitativas, como la observación, las entrevistas,
la participación grupal y los grupos focales, se han favorecido para recopilar información
sobre valores objetivos medibles. Por otro lado, la investigación cuantitativa se basa en
gran medida en la recopilación y el análisis de datos, sin embargo, en los últimos tiempos,
ha habido una fusión de estas metodologías, con la aplicación de principios estadísticos a
las técnicas tradicionales de investigación cualitativa, esta versatilidad es uno de los
principales atractivos de la Estadística
En consecuencia, los procesos de investigación se han fortalecido y consolidado en
las últimas décadas, gracias en parte a la integración de los principios estadísticos en las
metodologías de investigación cualitativa. A lo largo de la historia, la Estadística a menudo
ha sido recibida con desdén por parte de los estudiantes, sin embargo, ha obtenido el
aprecio y el reconocimiento de profesionales e investigadores. En la actualidad, la
Estadística es considerada una de las ciencias más valiosas, con una influencia que se
extiende a través de varios campos del conocimiento, su potencial de desarrollo y
aplicación parece casi ilimitado.
Curiosamente, el término "estadístico" no se empezó a utilizar hasta el siglo XVII.
Derivó de la palabra italiana "statista", que se refería a las personas involucradas en los
asuntos estatales. Esto condujo al surgimiento de una disciplina híbrida que abarcaba
13
historias constitucionales, economía política y descripciones de las constituciones de varios
países. El campo de la estadística tiene una historia larga y fascinante, que se remonta a
miles de años. Se cree que la estadística surgió por primera vez con la invención de los
dados hace unos siete mil años. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI cuando realmente
comenzó el desarrollo de las estadísticas. La publicación de Girolamo Cardamo de Liberde
Ludo Aleae marcó un hito significativo en el campo, la Revolución Industrial impulsó aún
más la necesidad de estadísticas.
A medida que las fábricas y los talleres buscaban mejorar la calidad de sus
productos, el análisis estadístico se convirtió en una herramienta esencial. Las estadísticas
no solo ayudaron a controlar la calidad de la producción, sino que también impulsaron la
experimentación y la innovación, lo que condujo al desarrollo de productos nuevos,
mejorados y más rentables. Gotfried A. Achenwall desempeñó un papel crucial en el
desarrollo de las estadísticas, estableció la Escuela de Göttingen en 1752 y a menudo se le
conoce como el padre de la estadística en Alemania. Achenwall le dio crédito a Hermann
Conrig por reconocer la importancia de las estadísticas en su trabajo. Mientras tanto, en
Londres, la Escuela de Aritmética-Política surgió como un centro para estudios
demográficos y trabajo actuarial.
Esta institución fue responsable de mantener los datos oficiales y desempeñó un
papel crucial en el avance de las estadísticas. Abraham de Moivre, un francés que buscó
refugio en Inglaterra debido a la persecución religiosa, hizo contribuciones significativas a
las estadísticas demográficas y consolidó la posición de Francia como líder en el campo. En
conclusión, la historia de la estadística es un testimonio de su importancia y relevancia en
varios campos. Desde sus humildes comienzos con la invención de los dados hasta su papel
fundamental en la Revolución Industrial, la estadística ha evolucionado y se ha adaptado
continuamente para satisfacer las necesidades de la sociedad.
14
CAPÍTULO I
DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO
1. Marco Conceptual del Desarrollo Humano y Económico.
Las disparidades entre regiones pobres y ricas, Pérez (2020, p. 189) apoya la
perspectiva al señalar que las teorías del desarrollo comenzaron a gestarse después de la
Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de explicar las disparidades entre regiones pobres
y ricas. Sobre la base de las ideas de Retchkiman y Domar, se puede argumentar que el
crecimiento económico depende de factores como la eficiencia, el progreso tecnológico, la
gestión eficaz y suficientes ahorros e inversiones, existe una relación simbiótica entre el
aumento de la capacidad de producción y la creciente demanda de bienes dentro de una
economía.
La exploración del crecimiento y el desarrollo como concepto teórico surgió después de
la Segunda Guerra Mundial, Lewis (1974, p. 1) se le acredita como un pionero en el estudio
del desarrollo. En 1955, publisu Teoría del desarrollo económico, que se centró en el
tema del crecimiento económico. Lewis reconoció que el último trabajo completo sobre
este tema fue Principios de economía política de John Stuart Mill, publicado en 1848.
Cerón y Muñoz (2021, p. 12) sostienen un punto de vista similar, afirmando que el campo
de la ciencia económica ha examinado extensamente la conexión entre la tecnología y el
crecimiento económico. Señalan que este análisis se remonta a los trabajos de Smith y
Marx en los siglos XVIII y XIX, y desde entonces ha evolucionado hacia el establecimiento
de modelos teóricos como el modelo de crecimiento de Solow (1979). Este modelo explora
el impacto de los cambios tecnológicos en la productividad total de los factores. Márquez et
al. han compilado dieciséis definiciones de varios autores para proporcionar una
comprensión integral del crecimiento económico. Concluyen que el crecimiento económico
abarca el aumento de los ingresos y el valor de los bienes y servicios, así como la expansión
de la producción dentro de un país o población (2020, p. 250).
Según Castillo, (2011), el crecimiento económico está determinado por tres factores
principales: el capital humano, el capital natural y la organización. Con base en esta
información, el crecimiento económico se puede definir como un aumento en el ingreso o
la producción per cápita que excede la tasa de crecimiento de la población. Este
crecimiento está estrechamente ligado al aumento de la productividad (Villalobos, 1986;
Villalobos, 2020). Vale la pena mencionar que el concepto de desarrollo es multifacético y
puede tener varios significados. Adicionalmente, se han agregado otros términos o
adjetivos, como desarrollo social, desarrollo integral, desarrollo sostenible y desarrollo
humano, para complementar y ampliar el concepto (Márquez et al., 2020). Estoy de
acuerdo con el punto de vista expresado por Vergara y Ortiz (2016) de que el desarrollo
15
incluye el crecimiento económico. Argumentan que el desarrollo económico es un concepto
más amplio que el crecimiento económico por solo. Para que se produzca el crecimiento
económico, debe haber un aumento constante y estable de la actividad económica a lo largo
del tiempo.
Los indicadores de crecimiento económico suelen estar vinculados a variables
macroeconómicas, como el Producto Interno Bruto (PIB), la inversión, el consumo, el
ahorro y el gasto público. También comparto la opinión de. Hidalgo (1998, citado por
Vergara y Ortiz, 2016) de que los primeros escritos sobre el desarrollo se remontan a la
escuela mercantilista. Estos primeros pensadores reconocieron la importancia de acumular
riqueza y poder a través de la acumulación de oro. También enfatizaron la necesidad de un
estado fuerte y la utilización de los factores de producción, particularmente la mano de
obra. Figuras notables en este sentido incluyen a Thomas Mun, Jean Bodin, Jean Baptiste
Colbert, Godofredo Leibniz y Antonio Serra. Sin embargo, es importante señalar que el
crecimiento económico por sí solo no es suficiente para el desarrollo económico. Si bien el
crecimiento económico es una condición fundamental para el desarrollo, no es suficiente
por solo. El desarrollo económico abarca más que solo el crecimiento e incluye
conceptos como desarrollo social, desarrollo integral, desarrollo sostenible y desarrollo
humano (Márquez et al., 2020).
Según, Romero (2020, p. 16), el mercantilismo puede definirse como un nacionalismo
económico que tiene como objetivo maximizar la prosperidad económica y el poder
político de una nación. En la historia del pensamiento económico, se atribuye a Adam
Smith la introducción del concepto de desarrollo económico, enfatizando el papel de la
"mano invisible" en el mantenimiento del orden natural y el funcionamiento de todo el
sistema económico. Sin embargo, fue Joseph Schumpeter quien formalizó el concepto de
desarrollo hace más de un siglo en su obra “Teoría del Desarrollo Económico” (1911). L. E.
Vásquez (1986, pp. 13-14) y J. Romero (2020, p. 14) señalan que las propuestas de
Alexander Hamilton en Estados Unidos y Friedrich List en Alemania jugaron un papel
crucial para elevar a estos países a potencias económicas.
Esteva (1996; citado por Pérez, 2020, p. 189) nos recuerda que Harry Truman,
presidente estadounidense de 1945 a 1953, popularizó el término "subdesarrollo" para
referirse a países con un importante atraso económico, particularmente en términos de
producción (PIB). A partir de la década de 1950 surgió en América Latina una corriente de
pensamiento conocida como estructuralismo, cuyo objetivo era explicar el desarrollo
económico de los países de la región. Esta escuela, encabezada por Raúl Prebisch y sus
seguidores de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), contó con figuras
destacadas como O. Sunkel y P. Paz. Fue considerada la "teoría de la economía del
desarrollo", y la teoría del subdesarrollo de Octavio Rodríguez también ganó protagonismo
dentro de la escuela estructuralista. Vergara & Ortiz (2016, p. 23) destacan que las ideas
16
schumpeterianas vinculan intrínsecamente el desarrollo con el capitalismo, afirmando que
sin desarrollo no puede haber ganancia, y sin ganancia no puede haber desarrollo. Esto se
debe a que el capitalismo se basa fundamentalmente en la ganancia, que representa la
acumulación de riqueza. Vale la pena señalar que no todos los países desarrollados han
alcanzado su potencial económico siguiendo las escuelas clásicas de pensamiento
económico. Algunas naciones han logrado desarrollarse con éxito mediante la
implementación de modernas políticas mercantilistas o de intervención estatal, que actúan
como promotoras económicas.
Prebisch destaca el impacto de la tecnología y su progresión en los métodos de
producción, lo que ha resultado en la división de las naciones en dos categorías: el centro
más desarrollado y la periferia menos desarrollada. En respuesta a esta división, Prebisch
propone que el Estado debería implementar medidas de protección para promover y
distribuir tecnología dentro de las etapas primarias de la industria en los países menos
desarrollados. Este enfoque conduciría en última instancia a una mayor productividad y
mejores niveles de vida para la población (Heras y mez, 2014, p. 133).
El fracaso del modelo de desarrollo y de la escuela estructuralista en América Latina se
puede atribuir, en gran parte, a la falta de competitividad de las industrias locales. Esto
puede atribuirse a la colusión entre las grandes corporaciones transnacionales y los poderes
políticos locales, quienes aprovecharon la demanda cautiva y la dependencia del apoyo
estatal. En consecuencia, esto generó problemas como la inflación, los déficits fiscales y el
desequilibrio de la balanza de pagos (C. Iturralde, 2019, p. 10). El concepto de defensa de
los clásicos de los autores anglosajones en economía, particularmente en relación con la
teoría neokeynesiana, enfatiza la necesidad de la intervención estatal en las actividades
económicas.
Este punto de vista sugiere que el Estado debería asumir el papel de un planificador
para guiar y regular de manera efectiva los procesos económicos. P. Bustelo (citado por
Herrera, 2020, p. 32) sugiere que la economía del desarrollo puede categorizarse
ampliamente en dos grupos de teorías. El grupo ortodoxo incluye a pioneros como
Rosenstein-Rodan, Myrdal, Prebisch (estructuralista), Bauer y Johnson (conservador),
Seers, Jolly, Fishlow, Streeten (estrategia de necesidades básicas) y Balssa, Lal, Little y
Krueger (contrarrevolución neoclásica). ). Por otro lado, el grupo heterodoxo incluye a
teóricos como Baran, Frank, Amin, Furtado, Cardoso (teoría de la dependencia) y
Wallerstein, Arrighi, Warren y Foster-Carter (teoría escindida del trabajo).
Simon Kuznets y Arthur Lewis también se consideran dentro de este grupo de teóricos
del desarrollo. Kuznets propuso que el crecimiento económico conduciría naturalmente a
una reducción de la desigualdad, mientras que Lewis se centró más en el crecimiento y
menos en la distribución, lo que dejó espacio para la desigualdad. La teoría estructuralista,
liderada por R. Prebisch, es otra importante escuela de pensamiento. La teoría neoclásica
institucional, basada en la escuela americana, fue fundada por Thorstein Veblen y John
17
Commons. Esta teoría enfatiza comportamientos universales y factores culturales, como la
familia y la religión. También destaca la importancia de que las instituciones económicas
pasen de un capitalismo basado en la banca a una forma de capitalismo más razonable. La
conducta económica está ligada a la ley, ya que las regulaciones juegan un papel crucial en
las transacciones. Rober Ayres, un destacado autor de esta teoría, enfatiza el papel central
de la tecnología en la explicación del desarrollo, Douglass North también está asociado
con esta corriente, enfatizando la necesidad de instituciones liberales, democráticas y
participativas para el desarrollo.
Por último, la teoría de la dependencia se inspira en el neomarxismo y el pensamiento
weberiano. Introduce el concepto de subdesarrollo y distingue entre el centro, que está más
desarrollado y se beneficia de la toma de decisiones, y la periferia, que es la encargada de
producir las materias primas, estas diversas teorías del desarrollo ofrecen diferentes
perspectivas sobre el uso de los recursos y los factores que contribuyen al desarrollo.
Proporcionan información sobre la naturaleza compleja del crecimiento económico y
destacan la importancia de considerar las dimensiones económicas, sociales y políticas en
el estudio del desarrollo. El uso de los recursos es un aspecto clave en el estudio de las
teorías del desarrollo. Uno de los autores más destacados en este campo es Walt Rostow,
quien se centró en el caso de América Latina en la década de 1960. Rostow enfatizó que el
crecimiento es un proceso secuencial por el que un país debe pasar para lograr el desarrollo.
Identificó cinco etapas en este proceso: sociedad tradicional, condiciones previas al
despegue, despegue, madurez y alta masa de consumo. Otros autores destacados en esta
teoría incluyen a Roy Harrod y Evsey Domar, quienes contribuyeron al establecer las
condiciones para un crecimiento con pleno empleo. Hans Singer, Ragnar Nurkse y Gunnar
Myrdal desarrollaron el concepto de "círculo vicioso", que se refiere a situaciones en las
que múltiples factores contribuyen al estancamiento.
Otra teoría que busca explicar las interacciones globales es la Teoría del Sistema-
Mundo o Economía-Mundo. Esta teoría, derivada de la crítica posmarxista, es defendida
principalmente por Immanuel Wallerstein. Su objetivo es arrojar luz sobre el
funcionamiento de los sistemas sociales, políticos y económicos a través de una lente
global. Puede clasificarse como una teoría de la historiografía, la geopolítica y la
geoeconomía aplicada a las relaciones internacionales. Otros autores notables en este
campo incluyen a Samir Amin, André Gunder Frank y Giovani Arrighi, hay varias teorías y
modelos que se han concebido y desarrollado para explicar varios aspectos de las
interacciones sociales, políticas y económicas a escala global.
Una de esas teorías es la teoría de los artículos que generan poco valor agregado, que se
originó en América Latina. Sus seguidores argumentan que los países centrales
(desarrollados) desean que los países de esta región sigan siendo exportadores primarios.
Los autores destacados que han contribuido a esta teoría incluyen a Henrique Cardoso,
18
Theotonio dos Santos, Vania Bambirra, Mauro Marini, Celso Furtado y Enzo Falleto. El
modelo neoliberal, por su parte, tiene su origen en la escuela de Chicago y está íntimamente
asociado a las ideas de Milton Friedman. Este modelo culpa al proteccionismo de provocar
las crisis y aboga por una mínima intervención del Estado. Depende en gran medida de las
políticas de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Este modelo, conocido como el Consenso
de Washington, fue esbozado por John Williamson e incluye principios como la disciplina
presupuestaria, la reorientación del gasto público hacia la educación y la salud, la reforma
fiscal, la desregulación financiera, las tasas de interés determinadas por el mercado, tipos de
cambio competitivos, libre comercio , apertura a la inversión extranjera, privatización de
empresas públicas, desregulación del mercado y protección de los derechos de propiedad.
Comparto el punto de vista expresado por All Berry en la década de 1970, que enfatiza
que el desarrollo económico debe ir más allá de centrarse únicamente en el crecimiento del
ingreso per cápita. En cambio, debería priorizar la distribución del ingreso para mejorar las
condiciones de los empobrecidos. Como explican Ávila y Domínguez (2019), el desarrollo
económico implica la transición de un nivel económico a otro más avanzado, logrado a
través de medidas proactivas. Para comprender mejor el concepto de desarrollo, es
importante definir lo que implica, el desarrollo se logra cuando las fuerzas productivas y las
actividades de una sociedad aumentan y se diversifican de manera armoniosa. Esto incluye
mejorar los niveles de alimentación, educación, seguridad social y pública, vivienda y
salud.
El desarrollo económico va más allá del crecimiento económico y abarca mejores
condiciones sociales para la población, lograr el desarrollo económico también requiere la
redistribución del ingreso para elevar a las clases menos favorecidas (Villalobos, 2020). En
su trabajo, W. Rostow sugiere que el desarrollo es un proceso complejo que sigue un orden
específico dictado por el entorno natural. Este proceso implica pasar rígidamente por varias
etapas hasta lograr el desarrollo deseado. Sin embargo, esta progresión ordenada no se dio
en muchos países latinoamericanos, donde experimentaron un crecimiento económico pero
no lograron alcanzar un verdadero desarrollo.
Por otro lado, el modelo neoliberal propugnado por Williamson y el Consenso de
Washington pretendía justificar la falta de crecimiento de las economías latinoamericanas
atribuyéndolo a la implementación de las políticas recomendadas. Según J. Calva (2019), se
creía que estas políticas tenían un tiempo de maduración corto, con la esperanza de que los
beneficios de las políticas económicas neoliberales se hicieran evidentes en la década de
1990. Sin embargo, este efecto indirecto nunca se materializó. Diferentes autores han
brindado diversas definiciones de desarrollo económico, pero todas convergen en la idea de
que se trata de transformar las estructuras económicas para satisfacer las necesidades de la
población y garantizar un mayor bienestar general (Márquez et al., 2020). Lordello de
Mello (1975, citado por Villalobos, 2020) enfatiza que el desarrollo implica superar las
desigualdades regionales dentro de un país y mejorar el nivel de vida de todos los
19
individuos. En esencia, el desarrollo es un proceso de cambios sucesivos en las condiciones
de vida de un país o comunidad (Castillo, 2011).
Para Lordello de Mello (1975, p. 629; citado por Villalobos, 2020, p. 67), el concepto
mismo de desarrollo implica superar las desigualdades regionales al interior de cada país y
mejorar el nivel de vida de la población en general. El desarrollo es visto como el proceso
de transformación de la sociedad o los sucesivos cambios en las condiciones de vida de
todas las personas o familias de un país o comunidad (Castillo, 2011, p. 2). En relación con
el modelo neoliberal liderado por Williamson y el Consenso de Washington, J. Calva (2019,
p. 583) argumenta que el crecimiento nulo de las economías latinoamericanas se justificó
por la implementación de las políticas recomendadas.
Se creía que el corto plazo de estas reformas llevaría a la percepción de beneficios
derivados de las políticas económicas neoliberales de la década de 1990. Sin embargo, esta
expectativa nunca se cumplió. Márquez et al. presentan dieciséis definiciones de desarrollo
económico de diferentes autores. En definitiva, concluyen que el desarrollo económico se
basa en transformar las estructuras económicas para satisfacer las necesidades de la
población y garantizar un mayor bienestar general (2020, p. 250). El punto de vista de All
Berry de la década de 1970, donde enfatizó que la principal preocupación del desarrollo
económico debe ir más allá del crecimiento del ingreso per cápita. En su lugar, debería
centrarse en la distribución del ingreso para mejorar las condiciones de los pobres. Como
afirman Ávila & Domínguez (2019, p. 106), el desarrollo económico implica transitar de un
nivel económico específico a otro más avanzado, lo que se puede lograr a través de medidas
proactivas. Ahora, profundicemos en la definición de desarrollo.
Se considera logrado cuando las fuerzas productivas y las actividades de la sociedad
aumentan y se diversifican armónicamente. Esto implica elevar los niveles de alimentación,
educación, seguridad social y pública, vivienda y salud. El desarrollo económico abarca
más que solo el crecimiento económico; también implica mejores condiciones sociales para
la población. La redistribución del ingreso a las clases menos favorecidas es un elemento
crucial para lograr el desarrollo económico (Villalobos, 2020, p. 67). Rostow sugirió que el
desarrollo es un proceso secuencial influenciado por el entorno natural, donde el
crecimiento debe seguirse estrictamente para lograr el desarrollo. Sin embargo, esto no
ocurrió en muchos países latinoamericanos, que experimentaron un crecimiento económico
sin alcanzar el anhelado desarrollo.
El proceso de transformación estructural del sistema económico en el largo plazo pasa
por lograr un crecimiento equitativo en todos los sectores productivos. Esta idea se alinea
con el modelo de Hansen y Prescott, que enfatiza la transición hacia el aumento de los
estándares de vida a través de la mejora de la productividad total. Aplicando intensivamente
el capital y promoviendo la innovación tecnológica en la producción industrial, es posible
elevar el nivel de vida de la población, como lo señalan diversos autores como
20
Brynjolfsonn, Jorgenson y Stiroh, Gordon y Billón, Lera y Ortiz, Wielicki y Arendt,
Consoli , Bayo-Moriones y Lera-López, Santinha y Soares. Según P. Castillo, el desarrollo
sostenible se refiere al desarrollo económico y social que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. Los orígenes del concepto de desarrollo sostenible se
remontan a la Conferencia inaugural de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que
tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en el año 1972.
Esta histórica conferencia sirvió como catalizador para la formacn de un marco
conceptual. que enfatizaba el vínculo inseparable entre la preservación del medio ambiente
y el progreso socioeconómico. Fue durante el año 1980, cuando la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza presentó la Estrategia Mundial de Conservación, que se
acuñó oficialmente el término "desarrollo sostenible". Esta estrategia proporcionó un plan
integral para lograr el desarrollo sostenible al abogar por el uso responsable y equilibrado
de los recursos naturales al tiempo que garantiza el bienestar de las generaciones presentes
y futuras.
Esta estrategia destacó la importancia de integrar las consideraciones ambientales en los
esfuerzos de desarrollo. En el ámbito de la ecología y la conservación del medio ambiente,
los términos sostenible y desarrollo sostenible a menudo se usan indistintamente, ya que
comparten una base común. Si bien existen diferencias léxicas entre los dos términos, los
usaré como sinónimos en esta discusión. El desarrollo sustentable se enfoca principalmente
en la preservación ecológica y luego se extiende al concepto de conservación ambiental.
Enfatiza la necesidad de que la industrialización vaya siempre acompañada de un
compromiso inquebrantable con el cuidado del medio ambiente.
En 1992, se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la Cumbre de la Tierra
de Río. La cumbre tuvo como objetivo establecer acuerdos internacionales que respeten los
intereses de todos los habitantes y protejan la integridad del sistema ambiental. Fue durante
esta cumbre que el término desarrollo sostenible ganó reconocimiento, destacando la
centralidad del ser humano en el logro del desarrollo sostenible y el derecho a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Otro hito importante en la búsqueda
del desarrollo sostenible fue la promulgación del Protocolo de Kioto sobre el cambio
climático en 1997.
Este acuerdo internacional, ratificado por naciones como México, tenía como objetivo
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el calentamiento global. El
Protocolo de Kioto instó a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir con sus
compromisos ambientales, al mismo tiempo que promueven el desarrollo sostenible de los
países en desarrollo. El concepto de desarrollo sostenible, presentado como un objetivo a
alcanzar mediante la conservación de los recursos naturales, surge en 1987 con la
publicación del Informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
21
Desarrollo (CMMAD). Este informe sentó las bases para la comprensión actual del
desarrollo sostenible, enfatizando la necesidad de una perspectiva integral que integre las
preocupaciones ambientales y de desarrollo. Según el informe, el desarrollo sostenible
puede verse como un nuevo paradigma en la intervención pública, donde el desarrollo
económico está vinculado a las dimensiones social y ecológica. El Informe Brundtland
enfatizó la responsabilidad de la humanidad de asegurar un desarrollo sostenible y
duradero, que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esta noción de equidad y
responsabilidad intergeneracional se convirtió en un principio rector en los debates
mundiales sobre el desarrollo sostenible. En general, el concepto de desarrollo sostenible ha
evolucionado con el tiempo, desde su inicio en el Informe Brundtland hasta su
reconocimiento en acuerdos y protocolos internacionales. Enfatiza la necesidad de un
enfoque holístico que considere las dimensiones económicas, sociales y ecológicas, con el
objetivo final de garantizar un futuro sostenible y equitativo para todos.
Castilla señala que una universidad alemana realizó un estudio utilizando computadoras
y simulaciones, que reveló que la humanidad tiene dos caminos posibles en materia
económica y social: el neoliberalismo con la globalización como estilo de vida imperante, y
el desarrollo sostenible. El autor expresa su preferencia por este último modelo, el concepto
de crecimiento verde surgió a finales del siglo anterior, y en mayo de 2012, el Banco
Mundial formalizó la idea de “crecimiento verde e inclusivo” en su Informe Anual.
Este concepto incorpora explícitamente la tercera dimensión del crecimiento, que se
basa en la protección ambiental y corresponde al aspecto social. La teoría del desarrollo
humano surgió en la década de 1980 como una crítica a la teoría convencional del bienestar,
que se centraba únicamente en el crecimiento económico (PIB) como objetivo final. El
cambio de perspectiva llevó a ver el crecimiento económico como un medio para lograr el
desarrollo económico, que luego puede transformarse en desarrollo humano. P. Castillo
enfatiza la importancia de crear instituciones, leyes y organizaciones que puedan
transformar la estructura de la actividad económica de acuerdo con los principios del
desarrollo sostenible.
La conciencia global está cambiando, y nuestro enfoque ahora debe estar en lograr un
crecimiento económico que pueda traducirse en desarrollo económico, lo que en última
instancia conducirá a un mundo mejor en términos de sostenibilidad ambiental. Al
considerar sus opciones de inversión, es crucial tener en cuenta los principales gases de
efecto invernadero, que incluyen vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido de
nitrógeno y ozono. En México, el desarrollo sustentable está definido por el artículo 3,
fracción XI de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Describe
el desarrollo sostenible como un proceso evaluativo que tiene como objetivo mejorar la
calidad de vida y la productividad de las personas a través de criterios e indicadores
ambientales, económicos y sociales. Este proceso implica tomar las medidas apropiadas
22
para preservar el equilibrio ecológico, proteger el medio ambiente y utilizar los recursos
naturales de una manera que no comprometa las necesidades de las generaciones futuras.
Este paradigma, que se inspira en las capacidades de Amartya Sen, pone un fuerte
énfasis en las personas y su bienestar. Concibe a las personas como sujeto y objeto del
desarrollo, buscando restaurar su dignidad y priorizando sus necesidades. El enfoque de
desarrollo humano abarca cuatro pilares fundamentales: equidad, sostenibilidad,
productividad y empoderamiento (Casas, 2018, p. 230; Haq, 1999; citado por Herrera,
2020, p. 86). Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020,
p. 6), el enfoque en el desarrollo humano nos recuerda que el crecimiento económico debe
verse como un medio y no como un fin en mismo. El concepto de desarrollo humano
surgió hace tres décadas como respuesta a definiciones limitadas y miopes de desarrollo.
Significa un cambio de enfoque para muchos países, donde las preguntas más importantes
ya no giran en torno al tamaño general de la economía, sino más bien a la distribución de
los recursos entre los individuos.
El renombrado autor P. Streeten enfatiza que el desarrollo humano vuelve a centrar la
atención en las personas después de años de conceptos técnicos que eclipsan la visión
fundamental del desarrollo, que es mejorar la condición humana y aumentar el bienestar. A.
Herrera (2020, p. 82) define además el desarrollo humano como la ampliación de las
opciones de las personas, destacando que no es únicamente una preocupación de los países
o individuos pobres, sino una preocupación universal. El Informe 2000 del PNUD
identifica tres capacidades esenciales para el desarrollo humano: la longevidad y la buena
salud, el conocimiento y el acceso a los recursos. Estas capacidades son fundamentales para
garantizar un enfoque holístico del desarrollo humano y crear un entorno en el que las
personas puedan prosperar y alcanzar su máximo potencial. El desarrollo humano se logra
cuando las sociedades mejoran las condiciones de vida de sus miembros, brindándoles los
bienes necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y complementarias. Este progreso
va acompañado de un entorno social que respeta y defiende los derechos humanos. Para
algunos autores, el desarrollo humano significa ampliar el abanico de posibilidades para
que los individuos elijan sus propios caminos hacia la realización, convirtiendo al individuo
en el elemento central del desarrollo de un país.
Para vivir una vida significativa y satisfactoria, es de suma importancia reconocer el
impacto significativo del desarrollo humano en las capacidades y aspiraciones de las
personas. existen tres marcos teóricos que explican el desarrollo humano: la teoría de la
calidad de vida, la teoría del bienestar subjetivo y la teoría de las representaciones sociales.
Estos marcos destacan que el desarrollo de un ser humano puede medirse por sus niveles de
salud, educación y empleo, y puede visualizarse a través de la interdependencia de
espacialidades, habitus y capacidades. En 1990, el Programa de las Naciones Unidas
(PNUD) introdujo el concepto de desarrollo humano sostenible, reconociendo que el
bienestar de las personas debe ser el enfoque central. Este enfoque tiene como objetivo
23
mejorar las capacidades de las personas para satisfacer sus necesidades en la mayor medida
posible. El desarrollo económico ha evolucionado para incluir contribuciones de la
sociología, la política y el derecho, dando como resultado un enfoque multidisciplinario. El
concepto de desarrollo humano sostenible incorpora el enfoque de capacidades introducido
por Amartya Sen y busca alcanzar los objetivos trazados en la Agenda 2030 (Iturralde,
2019, p. 7). Una perspectiva puramente economicista del desarrollo ya no es viable en el
mundo actual, es imperativo analizar el desarrollo humano y social a través de una lente
multidimensional que también tenga en cuenta la sostenibilidad, este enfoque reconoce que
el desarrollo involucra varias dimensiones y requiere una comprensión holística.
1.2 Mediciones de la Pobreza y la Igualdad.
Kakwani argumenta que el crecimiento económico reduce la pobreza en mayor
medida en países con menores niveles iniciales de desigualdad. La ideología del Consenso
de Washington sugería que el crecimiento ecomico debería preceder a la redistribución
del ingreso. Sin embargo, Thandika Mkandwire propuso un cambio de perspectiva,
enfatizando la necesidad de un crecimiento con equidad e inclusión social basado en las
necesidades humanas. Según el economista Simón Kuznets, el desafío clave para lograr el
crecimiento económico es la modernización del sector productivo, lo que en última
instancia reduciría la desigualdad de ingresos.
Kuznets planteó la hipótesis de que durante la fase inicial de crecimiento
económico, la desigualdad de ingresos en realidad aumentaría. Sin embargo, esto sería
seguido por un cambio de suerte a medida que los trabajadores de áreas agrícolas de baja
productividad migraran a sectores e industrias urbanas de alta productividad. Este cambio
ampliaría el mercado de productos primarios y, en última instancia, estabilizaría y reduciría
la desigualdad de ingresos. La corrupción y los diversos métodos de distribución de la
riqueza empleados por las élites gobernantes de las naciones han dado como resultado que
los países latinoamericanos sean conocidos por tener algunos de los niveles de desigualdad
más altos del mundo.
Esto es evidente en el marcado contraste entre la inmensa riqueza acumulada por
unas pocas familias selectas y la pobreza generalizada experimentada por la mayoría de la
población. A menudo se supone que el crecimiento económico conduciría a una
distribución más equitativa del ingreso, pero no siempre es así. México, por ejemplo, ha
experimentado períodos de crecimiento económico acompañados de una importante
desigualdad de ingresos. La desigualdad en la asignación de recursos dificulta la
competencia económica dentro de las sociedades, lo que provoca que grandes segmentos de
la población no puedan participar de manera efectiva en la producción y el consumo. Un
estudio del Banco Mundial destaca el impacto significativo de la colonización en la
distribución del ingreso en las Américas. Este legado histórico sigue moldeando la desigual
24
distribución de la riqueza en la región. Arthur Lewis desarrolló aún más este modelo
teórico, proponiendo que el crecimiento y la acumulación de capital ocurrirían
principalmente en el sector industrial moderno. A medida que los empleadores contrataran
trabajadores con salarios fijos y reinvirtieran sus ganancias, mejoraría la distribución del
ingreso. Esto se lograría transfiriendo trabajadores del sector tradicional de bajos ingresos
al sector moderno de alta productividad. Inicialmente, la desigualdad de ingresos
aumentaría, pero eventualmente, a medida que la economía pasara de una economía dual a
una totalmente industrializada, la desigualdad disminuiría.
En las últimas dos décadas, el crecimiento económico en América Latina ha ido
acompañado de un aumento de la desigualdad, con la riqueza concentrada en manos de
unos pocos, dejando a una gran parte de la población excluida de los beneficios del
desarrollo. Como afirma A. Sánchez (2006), América Latina se ha convertido en la región
más desigual del mundo, con un aumento sostenido de la pobreza en términos absolutos, a
pesar de cierta estabilización en rminos relativos, la región ha experimentado un
crecimiento económico inconsistente y débil. El tema de la privatización no solo conduce al
acceso injusto a la información, sino que también resulta en la exclusión de los procesos de
toma de decisiones.
Esta falta de inclusión y transparencia en los espacios de decisión tiene un impacto
directo en las políticas que influyen en nuestras vidas y, en última instancia, contribuye a la
desigualdad. Al examinar la relación entre crecimiento económico y desigualdad en los
países subdesarrollados, particularmente en América Latina, es fundamental considerar
varios factores explicativos. En primer lugar, los factores históricos, políticos y culturales
juegan un papel importante en la configuración de la desigualdad. Además, la desigualdad
suele ser el resultado de la dependencia de fuerzas externas y está profundamente arraigada
en los sistemas políticos y culturales corporativos, burocráticos y autoritarios. Además, el
proceso educativo y las disparidades regionales dentro de los espacios subnacionales
también contribuyen a la desigualdad.
Estudiar los patrones de propiedad de la tierra es crucial para comprender la
dinámica de la desigualdad en estos países. Un estudio reciente de Cerón & Muñoz (2021)
destaca el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
explicación de la desigualdad de ingresos y el rezago social en el país. Argumentan que
existe una correlación entre las TIC, el ingreso per cápita y los indicadores de desarrollo
social. Reconociendo la necesidad de justicia social, las Naciones Unidas celebran el Día
Mundial de la Justicia Social el 20 de febrero. El objetivo de este día es promover una
forma más justa de globalización que asegure una distribución más equitativa de los
recursos, particularmente en países que experimentan una injusticia social significativa.
Abordar la injusticia social es crucial para la plena realización de los derechos humanos de
todos los ciudadanos.
En el caso de México y muchos otros países de América Latina, se ha producido un
crecimiento económico, pero la distribución de la riqueza se ha mantenido sesgada hacia las
25
élites nacionales, regionales o locales. Esto significa que incluso durante los períodos de
alto crecimiento económico y creación de valor, el progreso en la redistribución del ingreso
es limitado.
La desigualdad de ingresos se refiere a la distribución desigual de los ingresos entre
la población de un país, con una parte significativa de los ingresos concentrados en manos
de unos pocos individuos. En el caso de nuestra nación, México, el 80% de la población
tiene bajos ingresos (Esquivel, 2015; citado por Pérez, 2020, p. 188). La desigualdad social
se refiere a una situación en la que cierta parte de la población o ciertas regiones de un país
se encuentran en desventaja o enfrentan disparidades en comparación con otras que están
más favorecidas, esto implica una distribución desigual de oportunidades y acceso a bienes
y servicios.
La desigualdad social es un tema persistente que se reproduce en el tiempo, y se
evidencia en la alta concentración del ingreso en unos pocos individuos. Mirando
específicamente a México, en 2002, la tasa de pobreza era de 39.4%, incluyendo 12.6% en
pobreza extrema. En comparación, las tasas de pobreza para América Latina en su conjunto
fueron 44% y 19,4%, respectivamente. Esto muestra que México tenía indicadores de
pobreza más bajos que el resto de América Latina en 2002. Para 2006, la tasa de pobreza de
xico había mejorado a 31.7%, con 8.7% en pobreza extrema. En comparación, las tasas
de pobreza de otros países latinoamericanos fueron 36,3% y 13,3%, respectivamente.
En América Latina, la pobreza y la desigualdad son desafíos importantes. Según
estimaciones de la CEPAL (2008, p. 15), el 34,1% de la población de la región se encuentra
en situación de pobreza, con un 12,6% en situación de pobreza extrema o sin hogar. Esto
significa que en 2007 había 184 millones de personas viviendo en la pobreza, incluyendo
68 millones en pobreza extrema. CEPAL (2008, p. 11) afirma que la región sigue teniendo
el nivel de desigualdad más alto del mundo, con una notable disparidad en la distribución
del ingreso, el ingreso promedio por persona en los hogares más ricos es alrededor de 17
veces mayor que el del 40% de los hogares más pobres.
Con base en datos del Banco Mundial en 2019, G. Esquivel (2020, p. 5) posiciona a
México entre los países con altos niveles de desigualdad. México se ubica dentro del grupo
clasificado del 119 al 151, con un coeficiente de Gini de 0.434. Estos datos subrayan la
importante desigualdad de ingresos presente en el país. En América Latina, la medición de
la desigualdad de ingresos se aborda de diversas formas, como lo explica G. Esquivel
(2020, p. 1). Estos enfoques incluyen indicadores sintéticos, indicadores relativos y tablas
de distribución. Los indicadores sintéticos proporcionan un único valor numérico que
representa el nivel de concentración o desigualdad del ingreso, los indicadores relativos se
centran en los niveles de ingresos entre puntos o segmentos específicos de la población.
Los cuadros de distribución presentan la distribución del ingreso entre diferentes grupos o
clases sociales. Entre estos enfoques, el coeficiente de Gini es el más utilizado para medir
la desigualdad, para comprender el coeficiente de Gini, primero es necesario construir la
curva de Lorenz, que es una representación gráfica de la distribución del ingreso en un país.
26
La curva de Lorenz muestra cómo se distribuye la riqueza entre diferentes porcentajes de la
población. El coeficiente de Gini no solo se usa para medir la desigualdad de ingresos entre
los ciudadanos de un país, sino que también se puede usar para medir otras formas de
desigualdad, como la desigualdad salarial. El valor del coeficiente de Gini varía de 0 a 1,
donde los valores más cercanos a 0 indican una mayor igualdad de ingresos y los valores
más cercanos a 1 indican una mayor desigualdad de ingresos.
Como destacó un experto en desigualdad (2021, p. 16), el coeficiente de Gini sirve
como una medida de la concentración del ingreso, donde un valor más alto indica una
mayor concentración del ingreso y un valor más bajo indica una menor concentración. De
acuerdo con Julio Santaella, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), la curva de Lorenz de México muestra un ajuste significativo. Este ajuste se
atribuye a dos razones: en primer lugar, las familias tienden a reportar menos ingresos en
las encuestas en comparación con sus ingresos reales y, en segundo lugar, es posible que la
encuesta no capture los ingresos de las personas más ricas debido a su pequeño número
(Gómez, 2016).
Estos números indican que la intervención del gobierno ha jugado un papel en la
reducción de la desigualdad de ingresos en México. Sin transferencias del gobierno, el
coeficiente de Gini disminuyó 2,4 puntos porcentuales entre 2016 y 2020. Con las
transferencias, la disminución fue aún más significativa, alcanzando los 5,3 puntos
porcentuales. Esto muestra que los subsidios y las transferencias gubernamentales han
ayudado a prevenir un mayor aumento de la desigualdad de ingresos, especialmente durante
los desafíos planteados por la pandemia de Covid-19. Hay varios países que tienen un bajo
coeficiente de desigualdad de ingresos, lo que indica una mejor distribución de la riqueza.
Estos países incluyen Ucrania, Eslovenia, Bielorrusia, Finlandia y Noruega, con
coeficientes por debajo de 0,276. Por otro lado, hay muchas naciones africanas y
sorprendentemente Brasil, que tienen una alta concentración de ingresos con coeficientes
superiores a 0,51, si bien ha habido algunas mejoras en la distribución del ingreso en
México en los últimos años, aún queda un largo camino por recorrer. Las intervenciones
gubernamentales, como subsidios y transferencias, han ayudado a mitigar el aumento de la
desigualdad de ingresos, pero se necesitan más acciones para lograr una sociedad más
igualitaria. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI) realizada
por el inegi brinda datos sobre el coeficiente de Gini en México.
El coeficiente de Gini mide la desigualdad de ingresos, y el inegi lo presenta en dos
presentaciones: sin transferencias del gobierno y con transferencias. En los últimos años, el
coeficiente de Gini en México ha mostrado una ligera mejora. Por ejemplo, en 2016, el
coeficiente sin transferencias del gobierno fue de 0,499, pero con transferencias disminuyó
a 0,449. De igual forma, en 2018 y 2020, los coeficientes también mostraron una
disminución con las transferencias del gobierno. La distribución desigual del ingreso en
México no solo conduce a disparidades sociales sino que también afecta los ingresos
fiscales federales. La baja recaudación de contribuciones federales se puede atribuir a los
27
altos niveles de desigualdad de ingresos. Es necesario abordar este tema para promover una
distribución más equitativa de la riqueza y garantizar un sistema tributario s justo. Otro
indicador utilizado para medir la desigualdad es la relación S80/S20, que compara el
ingreso total que recibe el 20% superior de la población con el ingreso del 80% inferior. En
México, esta relación fue de 10.3 en 2018, mientras que el promedio de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 5.4. Esto
destaca el nivel significativo de desigualdad en México, ya que somos dos veces más
desiguales que el país promedio de la OCDE.
Para medir la pobreza es importante considerar la línea de pobreza de bienestar o de
ingresos, que representa la cantidad mínima de alimentos y servicios que una persona
necesita adquirir en un mes. La línea de pobreza incluye el costo de los artículos
alimentarios y no alimentarios, como el transporte, la ropa, la salud, la vivienda, la
educación y la recreación. En 2018, Coneval estimó que para vivir dignamente se requería
un ingreso mensual de al menos 3027,30 pesos, siendo 1513,6 pesos destinados a la canasta
alimentaria y 1513,7 pesos destinados a la canasta no alimentaria. De acuerdo con esta
información, 47.9 millones de personas en México vivían por debajo de este umbral de
pobreza en 2018, lo que representa el 38.5% de la población del país.
El aspecto fiscal de México, representado por su porcentaje del PIB, es
significativamente más bajo que el promedio de los países de la OCDE. En 2020, el
porcentaje del PIB de México fue de 14.3%, mientras que el promedio de los países de la
OCDE fue de 24.2%, mostrando una diferencia de diez puntos porcentuales. Esto indica
que la eficiencia fiscal de México es solo del 60%, es decir que de cada 5 pesos recaudados
por los países de la OCDE, México solo capta 3 pesos. En cuanto a los indicadores de
pobreza, la Encuesta de Condiciones de Vida (ecv) tiene como objetivo analizar la
distribución de la renta y las condiciones de vida de los hogares utilizando criterios
utilizados en la Unión Europea. Según datos del inegi-enigh, en 2020 el ingreso trimestral
promedio por hogar en México fue de 50,309 pesos, frente a 53,418 pesos en 2018, lo que
representa una disminución de 5.8%.
Esta disminución probablemente se puede atribuir a los efectos de la pandemia de
Covid-19. Sectores como la educación y el ocio, la confección y el calzado, y el transporte
y las comunicaciones fueron los más afectados en 2020, con tasas de crecimiento negativas.
Sin embargo, el gasto en salud experimentó un aumento de 40.5% en comparación con
2018. En términos de ingresos familiares, México se encuentra significativamente por
detrás de los países de la OCDE. En 2017, el ingreso familiar per cápita en México fue de
$16,300, mientras que el promedio de los países de la OCDE en 2020 fue de $28,000. Esto
significa que México está $11,700 por debajo del promedio de los países de la OCDE, lo
que representa una diferencia del 42%.
De acuerdo con estimaciones de coneval (2021; citado por Cerón y Muñoz, 2021,
p. 19), el ingreso laboral per cápita para el primer trimestre de 2021 en México es de
1635.04 pesos, ajustado por los precios del primer trimestre de 2010 usando el índice de la
28
canasta de alimentos. Esto significa que el 39,4% de la población del país tiene ingresos
laborales insuficientes para costear la canasta básica de alimentos. El informe “Medición
multidimensional de la pobreza” del coneval (2021) brinda un panorama de la situación de
pobreza en México. En 2016, la población en situación de pobreza era de 52,2 millones,
que disminuyó a 51,9 millones en 2018 pero aumentó a 55,7 millones en 2020. Estas cifras
representaron el 43,2 % de la población total en 2016, el 41,9 % en 2018 y el 43,9 % en
2020.
De esta información se puede inferir que durante la primera mitad del sexenio de
Peña Nieto la población en situación de pobreza disminuyó 0.3 puntos porcentuales. Sin
embargo, bajo la administración de López Obrador, la pobreza aumentó en 1,7 puntos
porcentuales para 2020. Es importante señalar que este aumento de la pobreza coincidió
con la pandemia de Covid-19, lo que provocó una disminución de las actividades
económicas y una disminución del 8,5 % de la producción nacional. PIB. Adicionalmente,
la población en pobreza moderada fue de 43.5 millones en 2016, 43.2 millones en 2018 y
44.9 millones en 2020. Esto representó el 36% de la población total en 2016, 34.9% en
2018 y 35.4% en 2020. Por otro Por otro lado, la población en pobreza extrema se mantuvo
en 8,7 millones en 2016 y 2018, pero aumentó a 10,8 millones en 2020. Esto representó el
7,2% de la población total en 2016, el 7% en 2018 y el 8,5% en 2020.
La exclusión de la vida económica tiene un impacto significativo en las personas, ya
que las margina en términos de acceso a los recursos económicos. Quienes experimentan la
pobreza y la privación material tienen oportunidades limitadas de educación y participación
en la vida social. La tasa de desempleo sirve como un indicador clave de la exclusión de la
vida económica. Hay varias categorías que se consideran indicativas de inclusión social.
Estos incluyen tener un oficio o profesión, tener ingresos propios, poseer una propiedad,
tener educación superior, poder hablar un idioma extranjero y ser competente en el uso de
la computadora.
Curiosamente, las personas con menores ingresos y educación tienden a expresar
sentimientos de exclusión con mayor intensidad en comparación con aquellos que no están
empobrecidos. Esto incluye percepciones de soledad y sentimientos de impotencia y
desorientación. El porcentaje de experiencias negativas que superan a las positivas es solo
del 8%, que es significativamente más bajo que el promedio de los países de la OCDE en
13%. Esto sugiere que los mexicanos sobresalen en este indicador en particular.
Adicionalmente, la inclusión social es un concepto que refleja el deseo de alcanzar la
autonomía y el bienestar material, al mismo tiempo que se poseen las habilidades
necesarias para prosperar en sociedades basadas en la información y el conocimiento. En
México, la tasa de ocupación de las personas de 25 a 64 años es de 68.9%, lo que significa
que 7 de cada 10 personas dentro de este grupo de edad están empleadas. En comparación,
los países de la OCDE tienen una tasa de empleo más alta de 76.5%, lo que indica que
México se encuentra rezagado en 7.6 puntos porcentuales en este indicador.
29
La participación ciudadana también se ve afectada por la exclusión, particularmente
en los procesos electorales, el derecho a votar y ser elegido, la libertad de expresión y
asociación, así como el acceso a la justicia ya la información pública. La participación
electoral en México, que es la proporción de votantes registrados que efectivamente emiten
su voto, se ubica en un promedio de 63%. Esto es significativamente más bajo que el
promedio del 69 % en los países de la OCDE en 2020, lo que indica una diferencia de 6
puntos porcentuales. En la sociedad actual, la exclusión de las redes sociales se ha
convertido en un problema apremiante, afectando incluso a los escolares.
Los efectos adversos de este problema se han visto exacerbados por la pandemia de
Covid-19. Se estima que existen aproximadamente 81 millones de teléfonos celulares en
México. Sin embargo, el verdadero desafío radica en el costo de la conexión a Internet y las
tarifas mensuales que deben pagar los hogares. Incluso las familias que viven en la pobreza
están haciendo todo lo posible para garantizar que sus hijos puedan acceder a clases en
línea, a menudo sacrificando otras necesidades básicas. Además, ha habido una
disminución drástica en el acceso a los servicios de salud para los mexicanos. El número de
personas que carecen de atención médica adecuada aumentó de 16,9 millones en 2019 a la
asombrosa cifra de 35,7 millones en 2020, lo que representa el 28,2 % de la población. En
2016, un número significativo de personas, aproximadamente 26,5 millones, carecían de
acceso a alimentos nutritivos y de calidad. Este número aumentó a 28,6 millones en 2020,
lo que representa el 21,9% y el 22,5% de la población total, respectivamente.
Por ejemplo, las entidades que concentran la mayor actividad productiva del país,
como Nuevo León, Ciudad de México y Coahuila, tienen índices tic más altos y IRS más
bajos. Nuevo León, en particular, ocupa el primer lugar tanto en índice tic como en IRS,
con un IRS de -1.2547 y un índice tic de 3.0218. De igual manera, la Ciudad de México
ocupa el tercer lugar en ambas categorías, con un IRS de -1.1153 y un índice tic de 2.2936.
Coahuila, si bien ocupa el segundo lugar en términos de IRS (-1.1476), ocupa el noveno
lugar en el índice tic (1.6002).
Alternativamente, se podría decir que las personas que residen en áreas con un nivel
de vida más alto tienden a tener un mejor acceso a la tecnología. Por otro lado, las regiones
con menor actividad económica y productiva suelen tener menor acceso a la tecnología y
mayores niveles de desigualdad. Este patrón es evidente cuando se examinan los índices de
tic y el IRS de diferentes entidades dentro de xico. En cambio, las entidades con menor
actividad económica y productiva, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, presentan índices tic
más bajos e IRS más altos. Estas entidades se ubican al final de la lista tanto en el índice tic
como en el IRS Chiapas, por ejemplo, ocupa el puesto 32 en ambas categorías, con un IRS
de 2.6442 y un índice tic de -5.4812. Asimismo, Oaxaca ocupa el puesto 31, con un IRS de
2.5909 y un índice tic de -3.9350, mientras que Guerrero ocupa el puesto 30, con un IRS de
2.4503 y un índice tic de -3.5028.
30
1.3 Índice de Desarrollo Humano.
El PNUD publica un Informe sobre Desarrollo Humano anual, que se centra en
diferentes aspectos del desarrollo en cada edición. Además, también publican informes
regionales y específicos de cada país y, en algunos casos, incluso indicadores subnacionales
para brindar una perspectiva más localizada sobre el desarrollo humano. Estas
publicaciones sirven como recursos valiosos para comprender el estado del desarrollo
humano a nivel mundial. La medición del desarrollo humano es fundamental para diseñar
políticas públicas efectivas. Permite a los formuladores de políticas evaluar los avances o
retrocesos en las condiciones de vida de la población de un país. Si bien el PIB sigue siendo
una variable de uso común para medir el desarrollo humano, tiene limitaciones para captar
el desarrollo en un sentido más amplio.
En las últimas décadas, el paradigma del desarrollo humano ha sufrido cambios
significativos. Anteriormente, la gestión del desarrollo se ocupaba principalmente de los
bienes de consumo, pero ahora se ha desplazado hacia un enfoque más centrado en las
personas. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha jugado un papel crucial en esta
transformación, emergiendo como una de las principales medidas de desarrollo. A
diferencia de las medidas tradicionales como el PIB per cápita, el IDH tiene en cuenta
factores como la educación y la salud, lo que proporciona una evaluación más completa del
bienestar humano. Entre los diversos esfuerzos para medir sistemáticamente el desarrollo
humano en todo el mundo, el más destacado es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este índice utiliza tres componentes (PIB per cápita, salud y educación) para evaluar el
progreso de un país en términos de desarrollo humano. Estos tres elementos tienen el
mismo peso en el índice. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se originó en el campo de
la economía del bienestar, específicamente el análisis de los ingresos y el comportamiento
del consumidor. El concepto de bienestar dentro de la economía fue desarrollado por
economistas neoclásicos como Wilfredo Pareto, Cecil Pigou, John Hicks y Nicholas
Kaldor, quienes se centraron en la microeconomía y la idea de utilidad marginal. Sin
embargo, a fines del siglo XX, el economista Amartya Sen cambió el enfoque hacia las
capacidades humanas, inspirándose en los economistas clásicos. Esta nueva perspectiva
sobre el bienestar enfatizó la importancia de los funcionamientos y capacidades.
El IDH es la medida más conocida del desarrollo humano y combina tres índices
igualmente ponderados: una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al
nacer; conocimiento, medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de
matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria; y un nivel de vida digno,
medido por el PIB per cápita en términos de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) en
dólares estadounidenses. A principios del siglo XXI, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) utilizó cinco índices de desarrollo humano: el Índice de
31
Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Pobreza Humana para países en desarrollo (IPH-1),
el Índice de Pobreza Humana para países seleccionados de la OCDE miembros, el Índice de
Desarrollo Relativo de Género (IDG) y el Índice de Empoderamiento de Género (IPG). El
campo de los indicadores de desarrollo humano incluye aspectos éticos, espirituales y
culturales. Muchos países utilizan los índices de desarrollo humano como herramienta para
evaluar el éxito o el fracaso de sus políticas nacionales.
El Informe sobre el Desarrollo Humano Mundial publica el IDH una vez al año, y
alrededor de 150 países también producen sus propios informes nacionales para analizar el
desarrollo a nivel regional y local. El Índice de Empoderamiento de Género (IPG) se enfoca
en la desigualdad de género en tres áreas clave: participación política y poder de decisión,
medido por el porcentaje de hombres y mujeres que ocupan escaños parlamentarios. El
Índice de Desarrollo de Género (IDG) mide las desigualdades de nero en las tres
dimensiones mencionadas anteriormente: esperanza de vida al nacer, conocimiento (tasa de
alfabetización y tasa de matrícula) y nivel de vida digno (ingresos estimados). Estos
cálculos se combinan en un componente.
Según los datos disponibles, el IDH de México era de 0.655 en 1990. Sin embargo, los
expertos argumentan que los cambios en la metodología dificultan la comparación de este
valor con años posteriores. En 2002, cuando se estandarizó la metodología, el IDH de
México se calculó en 0.719. A lo largo de los años, ha habido un crecimiento significativo,
con el IDH alcanzando 0,779 en 2019 (Global Data Lab, 2021). Esto representa un aumento
de seis puntos porcentuales en el indicador de desarrollo de la nación. México ha estado
utilizando el índice de desarrollo humano (IDH) desde 1990 para seguir su progreso.
Sin embargo, es importante señalar que la metodología para calcular el IDH ha
cambiado con el tiempo, lo que dificulta la comparación directa de valores. En 2002, el
gobierno mexicano se asoció con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) para producir el primer Informe sobre Desarrollo Humano, centrado en estudiar la
diversidad y las desigualdades en el desarrollo humano a nivel regional y estatal. Además
de estos indicadores de desarrollo humano, también está el Índice de Avance Tecnológico
(iat), presentado por López y Vélez en 2004. Este índice evalúa el desempeño de un país en
términos de creación de tecnología, difusión de innovaciones y desarrollo de habilidades
humanas.
Brinda información sobre las capacidades de una nación para adaptarse a los avances
tecnológicos y crear una fuerza laboral calificada. La participación económica y el poder de
decisión son factores importantes para medir la igualdad de género. Estos factores pueden
evaluarse a través de indicadores tales como el porcentaje de cargos ocupados por hombres
y mujeres en cargos legislativos, altos funcionarios y directivos, así como el porcentaje de
cargos técnicos y profesionales ocupados por hombres y mujeres. Además, el poder sobre
los recursos económicos, incluidos los ingresos, es otro aspecto crucial que considerar.
32
Según datos derivados del Consejo Nacional de Población en 2001, el IDH de la Ciudad
de México es comparable al de Portugal, que ocupa el puesto 28 a nivel mundial. Sin
embargo, en 2019, Portugal ha superado a la Ciudad de México con un IDH de 0,864,
posicionándose en el puesto 38. Esto muestra que Portugal ha experimentado un mayor
crecimiento y desarrollo en comparación con la Ciudad de México, con una diferencia de
2.7 puntos porcentuales entre los dos países de 2001 a 2019.
Cabe señalar que Benito Juárez, demarcación territorial en la Ciudad de México, tiene
un IDH similar al de Suiza, que ocupa el primer lugar a nivel mundial en 2015. De hecho,
otras 16 alcaldías de la Ciudad de México también se ubicaron entre los diez primeros
lugares ese año. Benito Juárez, una demarcación territorial en la Ciudad de México, tiene
un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.944 en 2015, similar a Suiza, un país del
primer mundo. De manera similar, Miguel Hidalgo en la Ciudad de México tiene un IDH
de 0.917 en 2015, comparable con el Reino Unido, que ocupa el puesto 13. San Pedro
Garza García en Nuevo León tiene un IDH de 0.901 en 2015, similar a Israel, que ocupa el
puesto 20.
Coyoacán en la Ciudad de México tiene un IDH de 0.883 en 2015, en comparación con
la República Checa, que ocupa el puesto 27. Cuauhtémoc en la Ciudad de México tiene un
IDH de 0.878 en 2015, similar a Italia, que ocupa el puesto 28. San Sebastián Tutla en
Oaxaca tiene un IDH de 0.868 en 2015, comparable a Estonia, en el puesto 30. Corregidora
en Querétaro tiene un IDH de 0.866, en comparación con Grecia, que ocupa el puesto 30.
Iztacalco en la Ciudad de México tiene un IDH de 0.861 en 2015, similar a Chipre, que
ocupa el puesto 32. San Nicolás de los Garza en Nuevo León tiene un IDH de 0.859 en
2015, similar a los Emiratos Árabes Unidos, en el puesto 36. Azcapotzalco en la Ciudad de
México tiene un IDH de 0.854 en 2015, en comparación con Andorra, que ocupa el puesto
34.
1.4 Nuevo Índice de Desarrollo Humano.
El término "Antropoceno" fue utilizado por primera vez por el estimado químico Paul
Crutzen, quien recibió el Premio Nobel en 2001. Crutzen propuso este término como una
alternativa al Holoceno, que es la época geológica actual del período Cuaternario. Según
Crutzen, la era del Holoceno comenzó hace aproximadamente 11.500 años y ya llegó a su
fin, posiblemente en el siglo XVIII con el advenimiento de la Revolución Industrial. Al
introducir el concepto del Antropoceno, Crutzen pretendía resaltar los efectos irreversibles
de las actividades humanas en los ecosistemas y el clima de la Tierra. Reconociendo la
urgencia de este problema, el PNUD ha tomado medidas. En 2020 introdujeron un nuevo
Índice de Desarrollo Humano Experimental que tiene en cuenta el tema climático. Este
índice pretende aliviar las presiones que ejercen sobre el planeta las actividades humanas.
Al reconocer el profundo impacto de las acciones humanas en los ecosistemas y el clima de
la tierra, el PNUD espera fomentar el desarrollo sostenible y mitigar más daños a nuestro
planeta. En 2020, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebró
el 30 aniversario de la publicación de los informes de desarrollo humano. Estos informes
33
han arrojado luz sobre las diversas actividades productivas de los seres humanos durante el
último siglo, pero lamentablemente también han revelado las presiones climáticas que se
han desatado como consecuencia. Estas presiones han provocado el calentamiento de la
tierra y han dado lugar a una nueva etapa geológica conocida como Antropoceno.
Tabla 1.2
Nuevo Índice de Desarrollo Humano, (IDH), 2020.
Fuente: PNUD, 2020.
La tabla 1.1 proporciona información sobre la clasificación de los países en
términos de Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el año 2019, junto con sus coeficientes
correspondientes. Además, introduce una nueva medida llamada IDH, que se ajusta por
desigualdad. Esta nueva medida revela hasta qué punto los países han perdido en puntos
porcentuales debido al ajuste y cuántas posiciones se han movido de su clasificación
original. Cuando se toman en cuenta las consideraciones ambientales en el IDH, a México y
Brasil les va particularmente mal. Entre las once naciones presentadas en la tabla, estos dos
países experimentan las mayores pérdidas de puntos porcentuales en el IDH ajustado.
Noruega, a pesar de perder 6,1 puntos porcentuales en el IDH, logra mantener su primera
posición. Estados Unidos, por su parte, pierde 5,4 puntos pero mejora siete posiciones su
ranking, ubicándose en la 10ª posición según el IDH México y Brasil enfrentan la mayor
pérdida en puntos porcentuales en el IDH, con una disminución de 21.3 y 25.5 puntos,
respectivamente, como resultado, México ocuparía el puesto 87 y Brasil el 104 a nivel
mundial.
34
1.5 Índice de Pobreza Multidimensional
(IPM).
En julio de 2010, la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI),
en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
introdujo un nuevo enfoque para medir la pobreza. Este nuevo enfoque reconoce que la
pobreza, como el desarrollo, es multidimensional. El informe del PNUD de 2010 enfatiza la
necesidad de considerar múltiples dimensiones de la pobreza al evaluar su alcance e
impacto. En el pasado, el Índice de Pobreza Humana para países en desarrollo (IPH-1) y el
Índice de Pobreza Humana (IPH-2) se usaban comúnmente para medir la pobreza entre
1998 y 2009. Sin embargo, desde 2010, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se ha
convertido en la principal medida de la pobreza.
Cuanto más cerca esté el IPM de cero, mejor será el nivel de vida en un país o región.
En general, el IPM proporciona una comprensión más completa y matizada de la pobreza al
considerar varias privaciones simultáneamente. Ayuda a los formuladores de políticas e
investigadores a identificar las áreas donde se necesitan intervenciones para mejorar los
estándares de vida y reducir la pobreza de manera efectiva. El Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM) es una medida integral que tiene en cuenta tanto la prevalencia
como la gravedad de la pobreza. Es importante señalar que el IPM se enfoca en medir las
carencias, mientras que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide los logros promedio.
Un IDH más alto indica un mayor nivel de desarrollo, mientras que un IPM más bajo indica
un mejor nivel de desarrollo.
El IPM aborda una limitación del HPI al proporcionar una comprensión más matizada
de la pobreza. Si bien el HPI no pudo determinar si las personas, las familias o los grupos
grandes estaban experimentando deficiencias, el MPI llena este vacío midiendo múltiples
indicadores. Es importante señalar que el IPM está diseñado para realizar comparaciones
entre países en desarrollo y no debe confundirse con la medida de pobreza "extrema" del
Banco Mundial, que se refiere a quienes vivían con menos de $1,25 al día en 2010. Los
indicadores utilizados en el Los MPI están alineados con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), específicamente aquellos relacionados con la seguridad alimentaria, la
mortalidad infantil, el acceso a agua limpia y saneamiento, y combustible limpio para
cocinar.
Estos indicadores, tomados de los ODM, son cruciales para comprender y abordar la
pobreza, A diferencia del Índice de Pobreza Humana (IPH), que utiliza promedios
nacionales para evaluar la pobreza, el IPM tiene en cuenta tanto la incidencia como la
intensidad de las deficiencias. Para 2010, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) descubrió que aproximadamente 1750 millones de personas, o un tercio
de la población mundial, vivían en la pobreza multidimensional y experimentaban graves
privaciones en salud, educación y nivel de vida. El IPM consta de tres componentes
35
principales, cada uno de los cuales comprende 10 parámetros o indicadores con diferentes
pesos. El primer componente es la educación, que incluye parámetros como los años de
escolaridad y el acceso a la educación. El segundo componente es la atención de la salud,
que considera parámetros como la mortalidad infantil y la nutrición. El tercer componente
es la calidad de vida, que engloba seis parámetros relacionados con el bienestar social. El
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es una herramienta integral que mide la pobreza
en tres dimensiones: salud, educación y nivel de vida. No solo identifica el número de
personas que viven en la pobreza, sino también el número de privaciones a las que se
enfrentan. Este índice se puede desglosar por región, grupo étnico, dimensión de la pobreza
y otras categorías, lo que lo convierte en un recurso valioso para los formuladores de
políticas. En general, el Índice de Pobreza Multidimensional proporciona una evaluación
integral y detallada de la pobreza, lo que permite intervenciones y políticas específicas para
aliviar las privaciones y mejorar el bienestar de quienes viven en la pobreza.
Hay varios indicadores que se utilizan para medir la pobreza, incluida la falta de acceso
a electricidad, saneamiento, agua potable, pisos adecuados, combustible para el hogar y
bienes básicos. Si una persona no tiene acceso a por lo menos el 30% de estos indicadores,
se considera pobre. La intensidad de la pobreza está determinada por la proporción de
indicadores a los que una persona no tiene acceso. El índice de pobreza, conocido como
IPM, se calcula multiplicando el porcentaje de la población que es pobre (H) por la
intensidad promedio de la pobreza (A). En general, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos se alinea bien con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y las leyes derivadas de ella.
Esto proporciona un marco legal sólido para la implementación de políticas públicas y
económicas dirigidas a promover el desarrollo social y económico del país. Sin embargo, el
principal desafío radica en la falta de fondos para asignar a programas que podrían
beneficiar a los 10.8 millones de personas clasificadas como pobres en México en 2020.
Abordar este tema debe ser un enfoque central en la planificación del presupuesto nacional.
México tiene un índice de pobreza de 0.015, ocupando el puesto 35 entre 101 países. Países
como Bielorrusia, Eslovaquia, Eslovenia y la República Checa tienen el IPM más bajo con
una puntuación de 0,000, lo que refleja su historia socialista. Brasil ocupa el quinto lugar
con un IPM de 0,0005, mientras que Perú y Rusia ocupan los lugares 14 y 15
respectivamente con puntajes de IPM de 0,005. Uruguay y Ecuador también obtienen
mejores resultados que México en términos de pobreza. Por otro lado, Nicaragua se ubica
mal entre los países latinoamericanos, ocupando la posición 64, las posiciones más bajas
de IPM las ocupan las naciones africanas, siendo Etiopía y Níger las últimas.
1.6 La Estadística y sus Aplicaciones.
La estadística se puede dividir en dos ramas principales: estadística descriptiva y
estadística inferencial. Las estadísticas descriptivas involucran los métodos utilizados para
recopilar, caracterizar y presentar un conjunto de datos para describir sus diversas
características. Por otro lado, las estadísticas inferenciales engloban métodos que permiten
36
estimar las características de la población o ayudar en la toma de decisiones. La estadística
es un campo científico que tiene como objetivo recopilar información cuantitativa sobre
individuos, grupos y diversos hechos para analizar e interpretar los datos para derivar
significados precisos o predicciones para el futuro. Abarca la recolección, organización,
presentación, análisis e interpretación de datos numéricos, todo con el propósito de tomar
decisiones efectivas y relevantes. Diferentes autores han proporcionado definiciones de
estadística, algunas similares a la descripción anterior y otras ligeramente diferentes. Más
comúnmente, se define como el estudio cuantitativo de colectivos o como la expresión del
conocimiento en un formato adecuado para el escrutinio y el análisis. Sin embargo, la
definición ampliamente aceptada, propuesta por Mínguez, establece que la estadística es la
ciencia que aplica las leyes de la cantidad a los hechos sociales con el fin de medir su
intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer predicciones sobre ellos.
Sin embargo, las técnicas estadísticas encuentran una amplia aplicación en varios
campos, sirviendo como una valiosa ayuda en la toma de decisiones. Se utilizan
comúnmente en marketing, contabilidad, control de calidad, estudios de consumo, análisis
de resultados deportivos, administración institucional, educación, organizaciones políticas,
medicina y muchas otras áreas diversas. Es importante aclarar la confusión que suele surgir
entre los estudiantes con respecto a los términos relacionados en estadística. La palabra
"estadística" tiene tres significados distintos. En primer lugar, se refiere a la propia
información estadística. En segundo lugar, denota el conjunto de técnicas y métodos
utilizados para el análisis de la información estadística. Por último, en su forma singular y
masculina, se refiere a una medida derivada de una muestra. Estos métodos estadísticos se
utilizan tradicionalmente con fines descriptivos, como organizar y resumir datos numéricos
mediante tabulación, presentación en forma gráfica o ilustrativa y cálculo de medidas
descriptivas. La estadística es una ciencia integral que desempeña un papel crucial en la
recopilación y el análisis de información cuantitativa para obtener información y
predicciones significativas, sus técnicas y métodos se utilizan en varios dominios para
facilitar la toma de decisiones efectiva.
La sociología, al ser el estudio de los fenómenos y relaciones sociales, se basa en gran
medida en la estadística. Ayuda a comprender y evaluar comportamientos colectivos,
describir instituciones sociales, analizar su organización e interrelaciones y comparar
estructuras sociales que subyacen a diferentes grupos. La estadística proporciona las
herramientas necesarias para analizar e interpretar los datos sociales. En el campo de la
economía, la Estadística es fundamental para el manejo de datos numéricos. Ayuda a
interpretar y evaluar datos económicos, lo que permite a los economistas tomar decisiones
informadas. Los métodos estadísticos se utilizan para analizar las tendencias económicas,
evaluar el impacto de las políticas y hacer pronósticos. La estadística inferencial, iniciada
por Bernoulli, De Moivre y Karl Gauss, juega un papel crucial en la descripción de las
características de una población con base en los resultados obtenidos de una muestra. El
37
propósito de las estadísticas inferenciales es proporcionar información sobre un conjunto
sin la necesidad de recopilar datos de cada elemento de la población, sino solo de un
subconjunto de esta. Al estudiar una parte de la población, la inferencia nos permite
aproximarnos a las características del todo. Sin embargo, es importante señalar que la
estadística inferencial no garantiza la certeza absoluta en sus resultados, ya que están
sujetos a una probabilidad de error. Si las unidades de muestra no se seleccionan
correctamente, puede conducir a una incapacidad para inferir con precisión las
características de la población. En el campo de la educación, la Estadística tiene estrechos
vínculos con la pedagogía empírica, ayudando en la comprensión de los métodos de
investigación, diseño de programas, problemas de medición y evaluación, diagnóstico y
orientación. Ayuda a los educadores a obtener información sobre varios aspectos de la
educación y mejora la comprensión general del campo.
En general, no se puede exagerar el papel de la estadística en las ciencias sociales.
Proporciona un marco para comprender y cuantificar diversos fenómenos sociales,
contribuyendo al avance del conocimiento en estos campos. El desarrollo de las Ciencias
Sociales en los siglos XX y XXI depende en gran medida del papel que juega la Estadística.
Los investigadores y científicos tienen un fuerte interés en cuantificar la magnitud,
incidencia e impacto de los fenómenos sociales, y la Estadística brinda las herramientas
necesarias para tal fin. El campo de la Estadística aporta su conocimiento a diversas áreas
dentro de las Ciencias Sociales, incluyendo la educación, la psicología, la sociología y la
economía. La psicología se basa en gran medida en la estadística para estudiar los
fenómenos psicológicos. Se han desarrollado técnicas estadísticas, como el análisis
factorial, para analizar el comportamiento, las aptitudes, los rasgos de personalidad y los
factores de inteligencia, la Psicología Experimental, la Psicometría y la Psicología
Diferencial son algunas de las áreas en las que la Estadística juega un papel crucial.
Las aplicaciones de la estadística son amplias y diversas, desde la economía y la
demografía hasta la administración pública, las humanidades y las ciencias jurídicas, los
estadísticos contribuyen a una comprensión más profunda de varias disciplinas y ayudan en
los procesos de toma de decisiones. Su experiencia y el uso de modelos estadísticos son
esenciales para analizar e interpretar con precisión los datos, lo que en última instancia
conduce a acciones y políticas informadas. En el ámbito de la administración pública, la
estadística juega un papel crucial en la comprensión y gestión de las necesidades y recursos
de la población. Al estudiar los censos de población, los patrones de distribución, las
fuentes de riqueza, las tendencias laborales y el análisis sectorial, los estadísticos brindan
información valiosa que ayuda a planificar e implementar acciones que contribuyen al
bienestar social.
La toma de decisiones eficaz en la administración pública se basa en el apoyo
estadístico. Los estadísticos desempeñan un papel crucial en varios campos e industrias,
38
incluida la economía, la demografía, la administración pública, las humanidades y las
ciencias jurídicas. En el campo de la economía, los estadísticos utilizan modelos
estadísticos para analizar las tendencias del mercado, estimar la demanda y estudiar índices
de precios y patrones de consumo. Estos modelos ayudan a los economistas a describir y
comprender fenómenos económicos complejos. La econometría, que es una rama de
estudio especializada, se centra en la aplicación de métodos estadísticos en la economía. La
demografía, otro campo que depende en gran medida de las estadísticas, implica el estudio
de la dinámica de la población a través de diversos medios, como los censos. Los
estadísticos en demografía analizan datos relacionados con la distribución por edades,
proporciones de género, ubicaciones geográficas, profesiones, religión, nacionalidades,
tasas de natalidad y mortalidad, así como movimientos sociales migratorios.
No se puede subestimar la importancia de las estadísticas en la demografía, ya que
ayuda a delinear y desarrollar estrategias y políticas basadas en datos de población precisos.
Las ciencias jurídicas, particularmente en el campo de la Criminología, también se
benefician enormemente del análisis estadístico. Los estudios de prevención del delito a
menudo requieren la experiencia de los estadísticos para evaluar e interpretar datos
relevantes. Además, en las demandas civiles, a menudo se recurre a expertos en estadística
para que brinden testimonio y evalúen información crucial que es de interés para el sistema
de justicia.
Las estadísticas ayudan a explicar los patrones y condiciones regulares dentro de los
fenómenos aleatorios, brindando información valiosa sobre nuestro mundo complejo.
Incluso en las humanidades, la estadística se ha vuelto indispensable. Las nuevas
metodologías de investigación en disciplinas como Historia, Geografía, Antropología y
Literatura se basan cada vez más en el análisis estadístico. La estadística proporciona
métodos más rigurosos y probados para estudiar fenómenos complejos en estos campos,
ofreciendo a los investigadores una base sólida para sus investigaciones.
En general, las estadísticas nos permiten comprender y explicar los patrones y
condiciones regulares que se encuentran en los fenómenos aleatorios que constituyen una
parte importante de nuestro mundo. Su aplicación en varios campos es crucial para la toma
de decisiones informadas, la investigación y la comprensión de dinámicas sociales
complejas. En el campo de la administración pública, las estadísticas se emplean para
estudiar los censos de población, la distribución de la riqueza, los mercados de trabajo y los
sectores, este conocimiento es vital para la efectiva planificación e implementación de
acciones que contribuyan al bienestar social.
Por tanto, la estadística proporciona un apoyo fundamental para la toma de decisiones
en la administración blica. Las ciencias jurídicas, particularmente en el campo de la
Criminología, también dependen en gran medida de las estadísticas. El análisis estadístico
es esencial para estudiar la prevención del delito y evaluar la información relevante para los
39
procesos judiciales. En juicios civiles, se puede llamar a expertos en estadística para que
brinden testimonio y evalúen los datos pertinentes, lo que ayudará en la búsqueda de la
justicia. Los estadísticos desempeñan un papel importante en varios campos e industrias,
incluida la economía, la demografía, la administración pública, las humanidades y las
ciencias jurídicas. En economía, los estadísticos utilizan herramientas como índices de
precios, análisis de consumo, análisis de mercado, estimación de demanda y series
temporales para describir fenómenos económicos y desarrollar teorías económicas. La
econometría, un campo especializado dentro de la economía, se centra en la aplicación de
modelos estadísticos a los datos económicos.
La demografía, por su parte, implica el estudio de la dinámica de la población a través
de censos que examinan factores como la distribución por edades, la ubicación geográfica,
las profesiones, la religión, las nacionalidades, las tasas de natalidad y mortalidad y los
movimientos sociales migratorios. El papel crucial de las estadísticas en la demografía se
hace evidente, ya que ayuda a delinear y facilitar estas tareas. La estadística también juega
un papel crucial en las humanidades. Las nuevas metodologías de investigación en
disciplinas como la Historia, la Geografía, la Antropología y la Literatura requieren la
aplicación de estadísticas para proporcionar métodos rigurosos y probados. Al incorporar el
análisis estadístico, los investigadores pueden obtener conocimientos más profundos sobre
varios aspectos de las humanidades.
1.2 Censo Demográfico.
Los censos son recuentos completos de la población exigidos por la legislación y
realizados por las oficinas de estadística cada 10 años para recopilar información sobre las
características sociales y demográficas de los habitantes. Además de los censos de
población, también se realizan censos de vivienda para establecer un vínculo entre las
características de los habitantes y las viviendas que ocupan. El primer censo general de
población en México se realizó en 1895 y registró una población de 12.6 millones de
habitantes. Para el tercer censo general de población en 1910, justo antes de la caída de la
estructura porfiriana, la población de México había superado levemente los 15 millones.
Tras el período revolucionario, el sexto censo general de población de 1940 sumó un total
de 20 millones de mexicanos.
La realización de un censo tiene múltiples propósitos, como determinar el tamaño y la
distribución de la población en función de factores como el sexo, la edad, el lugar de
nacimiento y la residencia. También proporciona información sobre la estructura de los
hogares, incluidas las formas de convivencia, así como el número de personas empleadas,
su situación profesional y el número de personas desempleadas. Además, un censo revela el
número de personas que estudian y su nivel de educación. Esta riqueza de información se
puede utilizar para la planificación demográfica, sanitaria, educativa, de bienestar y
ambiental, así como para evaluar los resultados de estas iniciativas. Además, dado que un
40
censo recopila datos sobre toda la población residente, sirve como marco para las encuestas
realizadas a través del muestreo y la selección de unidades estadísticas, como secciones
censales, municipios y manzanas. También es crucial para la asignación de recursos
económicos de los diferentes niveles de gobierno para el desarrollo de áreas rurales,
construcción de caminos, programas de política social y otras aplicaciones. Por otro lado, el
Conteo de Población y Vivienda es un proyecto nacional que se realiza a mitad del censo
general de población y vivienda, que se realiza cada 10 años. Este proyecto intercensal se
implementó por primera vez en México en 1995, lo que lo convierte en el predecesor
inmediato del Censo General de Población y Vivienda de 2000 para mejorar nuestro
conocimiento sobre la población, los hogares y las viviendas en el país, el Censo de 2000 y
el Conteo de Población y Vivienda de 2005 sirven como medios cruciales para recopilar
datos sociodemográficos fundamentales. Estos conteos tienen como objetivo proporcionar
información actualizada sobre el número, la estructura y la distribución geográfica de la
población, así como los hogares y viviendas predominantes en todo el país.
En México, las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
con respecto a los censos de población se siguen particularmente durante los conteos de
población. Estas recomendaciones incluyen el registro individual, donde se recoge
información sobre las características y servicios de cada vivienda, así como información
básica sobre cada ocupante. El censo pretende abarcar todo el territorio, incluidas todas las
viviendas y personas. Garantiza que la información recopilada se refiera al mismo
momento en el tiempo, generalmente cero horas en una fecha específica.
Según la ONU, lo ideal es que los censos de población y vivienda se realicen cada diez
años, pero es posible que algunos países deban realizarlos con más frecuencia debido a los
rápidos cambios en la población y la vivienda.
Los conteos de población en México tienen como objetivo brindar información
completa y detallada sobre grupos de población y regiones sociodemográficas dentro del
país.
El objetivo es aumentar la serie histórica de datos manteniendo la comparabilidad, lo
que permite una mejor comprensión de los cambios demográficos, económicos y sociales
en la población.
Esta información es crucial para las entidades públicas encargadas de brindar servicios
a la sociedad, ya que les ayuda a tener cifras actualizadas para orientar y evaluar sus planes
y programas de manera efectiva. Adicionalmente, los datos recopilados permiten actualizar
las proyecciones de población a diferentes niveles territoriales. También juega un papel
fundamental en el cálculo de indicadores de bienestar, que ayudan a evaluar el grado de
cumplimiento de los países con los compromisos internacionales en esta materia. Además,
los conteos de población contribuyen a fortalecer el Sistema Estadístico Nacional al
41
actualizar los marcos y muestras utilizados para futuras encuestas realizadas en los hogares
durante los próximos cinco años. El censo juega un papel crucial en la identificación de los
cambios que experimenta un país en sus aspectos demográficos, económicos y sociales.
Sirve como una herramienta estadística vital para la toma de decisiones en los sectores
público, privado y social. También apoya investigaciones realizadas por académicos e
instituciones educativas en el campo de la sociodemografía, fortalece el federalismo al
brindar información comparable a nivel estatal, municipal y local.
El censo también asegura la disponibilidad de información actualizada requerida por
organismos internacionales con fines comparativos, como las Naciones Unidas,
Organización Internacional del Trabajo, Comisión para América Latina y el Caribe y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la estadística se ocupa de la
toma de decisiones en situaciones inciertas y se centra en los procesos inferenciales,
especialmente en la planificación y el análisis de experimentos, encuestas y estudios
observacionales.
Implica el desarrollo y la utilización de técnicas para recopilar, analizar, presentar e
interpretar datos numéricos relacionados con grupos o colectivos. Los métodos y técnicas
de la estadística son aplicables en diversos sectores, tanto de organizaciones públicas como
privadas. Son cruciales para realizar estudios e investigaciones técnicas que mejoran los
procesos de fabricación, la producción de bienes y servicios y la toma de decisiones en
diversas industrias. Con el rápido avance de la tecnología, la abundancia de nueva
información y el progreso constante de la ciencia, las estadísticas juegan un papel esencial
en la gestión y el sentido de la gran cantidad de datos generados.
La estadística, como campo de estudio, abarca principios, procedimientos, técnicas y
métodos necesarios para diversas tareas en la investigación social y los estudios técnicos.
Estas tareas incluyen obtener datos relevantes de manera rápida y rentable, organizar y
procesar los datos para extraer la información requerida, sacar conclusiones y acciones
válidas basadas en procesos de inducción adecuados y comunicar de manera efectiva los
resultados, conclusiones y recomendaciones.
Las aplicaciones de la metodología estadística se han diversificado cada vez más, con
más y más disciplinas reconociendo su valor como una opción para abordar problemas
específicos. Ahora es más fácil identificar áreas donde las estadísticas no se aplican, ya que
su alcance se ha expandido significativamente. La importancia de la metodología
estadística es incuestionable y reconocida a nivel mundial, la diversificación de las
aplicaciones de la metodología estadística ha dificultado la identificación de áreas en las
que no se aplica la estadística. Su importancia es evidente a través de la presencia de
sistemas estadísticos en los gobiernos, su integración en diversas disciplinas, su papel en el
desarrollo y control de calidad de medicamentos, y su importancia reconocida a nivel
mundial.
42
CAPÍTULO II
PERSPECTIVAS ESTADÍSTICAS
PARA EL DESARROLLO HUMANO SIGLO XXI
2. El Desarrollo Estadístico en el Siglo XXI
Se hace cada vez más hincapié en fomentar una cultura estadística que se convierta
en parte integral del conocimiento general en las sociedades del conocimiento y las
sociedades basadas en la información. Esto ha llevado a varias iniciativas dentro de la
comunidad estadística, con la expectativa de que en las próximas décadas se convierta en
una tarea más extendida que involucre no solo a los profesionales de la estadística sino
también a los administradores, educadores y medios de comunicación (Ojeda, 2000;
Maxwell, 1998). Otra área de avance radica en las matemáticas numéricas y la
computación estadística, que han abierto nuevas posibilidades para los métodos
computacionales en la inferencia, particularmente dentro del enfoque bayesiano (Berger,
2002).
Vale la pena señalar que este enfoque se basa en la simulación y el método de
Monte Carlo para resolver problemas de cálculo de probabilidad que de otro modo serían
extremadamente difíciles o incluso imposibles de resolver analíticamente. Como resultado,
la escuela de inferencia estadística bayesiana está ganando terreno y se prevé que se
convierta en el enfoque dominante en el futuro cercano. En la sociedad del conocimiento y
la información, el campo de la estadística tiene un inmenso potencial de crecimiento en el
siglo XXI (Rao y Székely, 2000). A medida que pasa el tiempo, surgen más y más
oportunidades para los principios, técnicas y procedimientos que componen la metodología
estadística (Lent, 2002), las estadísticas están preparadas para un crecimiento y desarrollo
significativos en el siglo XXI.
Los desafíos de manejar grandes volúmenes de datos, los avances en los métodos
computacionales y el impulso de la alfabetización estadística en la sociedad contribuyen a
un futuro lleno de posibilidades para el campo. Un área de desarrollo que ya está en marcha
es el desafío de extraer información precisa y útil de grandes volúmenes de datos, lo que
puede ser complejo y abrumador. Para abordar esto, los principios estadísticos combinados
con algoritmos computacionales enfocados en "aprender y obtener conocimiento" han dado
lugar al campo dinámico de la minería de datos. De hecho, la minería de datos ya está
siendo aclamada como la disciplina para extraer información de grandes cantidades de
datos.
Por otro lado, las sociedades en desarrollo enfrentan un futuro más prometedor en
términos del mercado laboral para los estadísticos. Estas sociedades experimentan
actualmente una importante escasez de profesionales estadísticos, por lo que es necesario
43
prepararlos para adaptarse a los rápidos cambios que sufrirá la disciplina. Es importante
destacar que la Estadística se convertirá en parte integral de la nueva cultura de la sociedad
de la información y el conocimiento, lo que tendrá implicaciones de largo alcance en
términos de su difusión y aplicación. El tema de la formación del pensamiento estadístico
en los profesionales que requieren de esta metodología viene recibiendo creciente atención
por parte de investigadores en el campo de la educación estadística. Esto ha llevado a una
revisión integral de los contenidos y enfoques de los cursos de Estadística. En los próximos
años, se espera que el uso de la comunicación y el enfoque constructivista influyan mucho
en el desarrollo del pensamiento estadístico.
Además, se anticipa que habrá una proliferación de técnicas especializadas para
problemas específicos o áreas disciplinarias como la econometría, la biometría y la
psicometría. Esto dará como resultado el surgimiento de líneas de desarrollo independientes
y separadas de las Estadísticas tradicionales. En los Estados Unidos, las proyecciones para
el mercado ocupacional de los estadísticos indican aumentos modestos, con un crecimiento
previsto del 2,3 por ciento entre 2000 y 2010. Sin embargo, considerando la naturaleza
dinámica de la disciplina, se espera que los futuros estadísticos estadounidenses encuentren
amplias oportunidades laborales. en áreas especializadas y nichos emergentes.
2.1 Estadística en el Desarrollo Social
Las estadísticas han tenido avances significativos en el campo del desarrollo social,
particularmente en la generación de indicadores para medir el bienestar social de las
comunidades. En los últimos treinta años, ha habido avances en metodologías, indicadores
y la planificación y evaluación de programas de desarrollo social. Estos avances han
implicado el uso de métodos estadísticos cada vez más complejos y sofisticados, lo que ha
dado como resultado datos más precisos y útiles. Sin embargo, aún existen limitaciones en
algunos de los indicadores históricamente utilizados, lo que ha impulsado la exploración de
nuevas técnicas. A pesar de estas limitaciones, ha habido mejoras significativas en la
medición del bienestar, la pobreza y la desigualdad, con una precisión notable. El Producto
Interno Bruto (PIB), aunque no es el mejor indicador de desarrollo, sigue siendo
ampliamente utilizado a nivel internacional.
Sin embargo, este índice ahora enfrenta un serio escrutinio por parte de varios
grupos e incluso de las instituciones que alguna vez lo consideraron como la última medida
del crecimiento económico global. Una de las preocupaciones más importantes es que el
PIB no logra diferenciar entre actividades económicas que tienen efectos positivos o
negativos en la sociedad. A lo largo de la historia, el PIB ha sido el índice de referencia para
medir la riqueza de una sociedad. Su crecimiento ha sido un objetivo perpetuo de los
gobiernos a nivel nacional, estatal y supranacional, sirviendo como afirmación del
desempeño económico. El PIB se introdujo después de la Gran Depresión de la década de
1930 y desde entonces se ha convertido en el indicador principal para medir el progreso
44
económico. Incluso en la Unión Europea, se incluyó como uno de los parámetros a cumplir
por los países para ingresar a la "eurozona" (unión monetaria) o como referencia para
calcular déficits presupuestarios aceptables. De hecho, desde hace varios años, continuando
con el ejemplo, ha habido un reconocimiento creciente de que es imperativo encontrar
nuevos métodos de medición. Esta tarea ha sido asumida por diversas instituciones,
destacando especialmente la Comisión Europea (CE). La CE ha realizado numerosas
investigaciones y estudios que han revelado la insuficiencia del PIB como medida precisa y
relevante del bienestar social. En los últimos años, las organizaciones internacionales y
nacionales han comenzado a proponer y utilizar indicadores alternativos.
El tema de medir el bienestar ha sido un tema de debate serio dentro de la Unión
Europea (UE) durante muchos años. En 2007, se llevó a cabo una conferencia que reunió a
más de 600 expertos en economía, estadística y ciencias sociales de varias organizaciones,
incluida la UE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
el Club de Roma y el Fondo Mundial para la Naturaleza. El objetivo de la conferencia fue
explorar el concepto de bienestar más allá del Producto Interno Bruto (PIB) y desarrollar
una comprensión más integral del progreso y la riqueza, así como también cómo deben
evaluarse. Se reconoció que confiar simplemente en el PIB como una medida de progreso
puede ser engañoso, ya que no tiene en cuenta factores importantes como el trabajo infantil
o la pobreza extrema dentro de un país.
Cada vez se reconoce más que el PIB por solo no puede distinguir entre
actividades que tienen un impacto positivo o negativo en el bienestar. Ahora se cuestiona si
incluso la guerra o los desastres naturales deben considerarse como contribuyentes al
crecimiento del PIB. Si bien el PIB ha sido una medida fundamental de la actividad
económica desde el período de posguerra, los desafíos del siglo XXI requieren nuevos
instrumentos estadísticos para evaluar con precisión el bienestar.
El concepto de bienestar abarca una amplia gama de actividades e industrias que
contribuyen a la riqueza y prosperidad general de una sociedad. No se limita solo a la
fabricación de automóviles, teléfonos, teléfonos móviles o calzado, sino que también
incluye sectores como el turismo, la distribución de electricidad y la banca. Sin embargo, es
importante señalar que la medición del bienestar también debe tener en cuenta los costos
asociados con los esfuerzos de reconstrucción después de un desastre natural como una
inundación, o las consecuencias negativas de ciertas actividades como la venta de armas en
un conflicto bélico o la construcción de cárceles.
En esencia, una tasa de crecimiento del cinco por ciento puede incluir actividades
que no necesariamente tienen un impacto positivo en la sociedad, como la construcción de
una carretera de alta velocidad a expensas de la deforestación, o los recursos asignados para
hacer frente a las secuelas del tráfico. accidentes Por el contrario, puede excluir actividades
que contribuyen a la riqueza y el bienestar, como el trabajo doméstico o los esfuerzos de
45
voluntariado. Los académicos también están de acuerdo en que el PIB no es un concepto
preciso y no tiene en cuenta ciertas actividades económicas ocultas o clandestinas, como la
prostitución o los juegos de azar ilegales, que se estima constituyen una parte importante de
muchas economías, Es importante considerar estos factores para tener una comprensión
más precisa del bienestar general de una sociedad.
En el pasado, los factores que tradicionalmente se creía que generaban riqueza -
naturaleza, trabajo y capital- han sufrido transformaciones significativas. La naturaleza, por
ejemplo, ya no se ve únicamente como un elemento productivo, sino más bien como una
limitación debido al creciente énfasis en medidas de sostenibilidad como las descritas en el
Protocolo de Kioto. Sin embargo, es importante señalar que esta limitación también ha
dado lugar a una nueva industria centrada en la descontaminación y la remediación
ambiental.
2.2 El conocimiento y el Bienestar.
Según el profesor Borja, el trabajo sigue siendo un factor crucial en la producción, pero
su asociación con la manufactura tradicional ha disminuido. En cambio, el trabajo
calificado y el conocimiento se han vuelto cada vez más importantes y se consideran los
verdaderos motores del crecimiento. La naturaleza del capital también ha cambiado, y
ahora la aplicación del conocimiento sistémico es lo que promueve el bienestar de una
sociedad. Este conocimiento está íntimamente ligado a la investigación y el desarrollo. El
profesor Borja señala que los países escandinavos, a pesar de tener un PIB alto, también
tienen puntuaciones altas en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que considera factores
como la educación y la salud.
Por otro lado, Estados Unidos, al menos antes de la crisis reciente, tenía un PIB alto
pero cifras de IDH más bajas. En resumen, el profesor Borja destaca la creciente
importancia del trabajo cualificado y del conocimiento en la producción moderna. La
transformación de los sectores tradicionales, la importancia de la investigación y el
desarrollo y el vínculo entre el conocimiento y la creación de empleo son factores clave
para configurar una sociedad más productiva y equitativa. Por el contrario, el crecimiento
del PIB puede ocurrir incluso cuando se pierden puestos de trabajo, particularmente en una
economía financiera como la que hemos presenciado recientemente.
Las debilidades del mercado de valores, por ejemplo, no reflejan necesariamente
una pérdida de riqueza real. Según el profesor Borja, esta diferencia se puede atribuir a la
mayor inversión de los países escandinavos en investigación y desarrollo, así como a su
énfasis en la formación continua y la participación de la mano de obra. En contraste, otras
regiones aún se adhieren a los métodos de trabajo tayloristas. También sugiere que la
creación de empleo está influenciada por el conocimiento y un enfoque en la producción de
bienes y servicios con alto valor tecnológico. Este enfoque puede conducir a una sociedad
más equitativa. Los sectores tradicionales, incluidos el primario, el industrial y el terciario,
46
han sufrido transformaciones significativas en las últimas tres décadas. Como resultado, la
actividad industrial está ahora estrechamente entrelazada con la tecnología y el
conocimiento. El profesor Borja cree que el conocimiento no solo mejora la productividad
de los trabajadores y las empresas, sino que también impacta en los consumidores, ya que
genera nuevas demandas.
Hazel Henderson
1
, miembro del Club de Roma, enfatiza que los balances de las
empresas no solo deben centrarse en datos económicos, sino también incluir costos sociales
y ambientales. Ella destaca que ciertos grupos ya están implementando este enfoque y
afirma que ha llegado el momento de una adopción generalizada. Branislav Mikulic y
Eszter Sandor, representantes de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones
de Vida y el Trabajo, argumentan que la calidad de vida en un país debe medirse utilizando
indicadores tanto objetivos como subjetivos. Estos indicadores deben abarcar no solo los
recursos materiales, sino también factores como el nivel de salud, las condiciones de
empleo, el entorno familiar, la participación social, el conocimiento, la educación y la
formación, la percepción subjetiva de la felicidad, el hogar y el entorno local, la seguridad
pública, el ocio, los recursos políticos, y derechos civiles. Ahora existe un fuerte
compromiso para integrar los conceptos ambientales en las estadísticas, la economía y los
aspectos sociales.
Uno de los valores clave de la integración de cuentas radica en analizar las
conexiones entre el medio ambiente y la economía. Esta integración es crucial para abordar
cuestiones políticas urgentes. Por ejemplo, ayuda a determinar si el desarrollo económico
está teniendo un menor impacto en el medio ambiente. También ayudará a evaluar si se
están respetando los objetivos del Protocolo de Kioto sobre emisiones de gases de efecto
invernadero, o si las emisiones simplemente se están trasladando a otro lugar a través de la
reubicación de la producción. Según Mikulic, pses como Dinamarca, Finlandia y Suecia
ocupan un lugar destacado en términos de satisfacción con la vida, superando incluso a
Luxemburgo, que tiene el PIB más alto de la Unión Europea. Del mismo modo, Chipre y
Eslovenia tienen índices de satisfacción comparables a los de Alemania o Francia, a pesar
de tener un PIB inferior. Mikulic cree que, si bien los recursos económicos y el nivel de
vida influyen en el bienestar subjetivo de las personas, otros factores, como la cultura y la
política, también juegan un papel importante en la determinación de la felicidad de una
comunidad.
1
Hazel Henderson es una iconoclasta futurista y económica que fundó Ethical Markets Media y ha escrito
varios libros. Su objetivo principal es examinar las deficiencias de la teoría económica convencional. Algunos
de los temas que aborda incluyen ir más allá de una perspectiva únicamente económica y criticar el uso del
Producto Interno Bruto como un indicador que tergiversa la economía.
47
Se critica que los Estados incluyan costos sociales y ambientales en sus cálculos del
PIB, tratándolos como si fueran productos deseables. Bruno Frey, profesor de la
Universidad de Zúrich, argumenta que debería haber un mayor énfasis en los indicadores de
felicidad, aunque no hasta el punto de maximizarlos. Sugiere que las instituciones deben
enfocarse en brindarle a la población las condiciones necesarias para alcanzar la felicidad,
como educación, estabilidad económica, oportunidades de empleo, precios justos y
participación política. Frey usa el ejemplo de Alemania, donde el índice de satisfacción en
1970 era mucho más alto que el PIB per cápita en ese momento. Si bien los niveles de
satisfacción se han mantenido iguales, el PIB ha seguido aumentando y duplicándose. La
Unión Europea tenía planes de desarrollar su propio indicador para medir el progreso más
allá del PIB para 2010. Sin embargo, la crisis financiera de 2008-2009 detuvo estos
esfuerzos y la recesión actual ha tenido un impacto significativo en los indicadores sociales
y económicos de la región. Sin embargo, en ese momento, el gobierno francés buscó ser el
primero en establecer un indicador alternativo, ya que al presidente Nicolas Sarkozy le
preocupaba que el PIB no creciera tan fuerte como en otros países.
2.3 Estadísticas Ignoradas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha estado
trabajando activamente para mejorar las estadísticas económicas para reflejar mejor las
prioridades de los ciudadanos. Enrico Giovannini, jefe de Estadísticas de la OCDE, cree
que involucrar a los ciudadanos en la formulación de medidas de progreso es crucial en el
siglo XXI. Esto se debe a que, en la era de la información, los ciudadanos que dependen
únicamente de las estadísticas proporcionadas por el gobierno pueden volverse susceptibles
a la propaganda. En los últimos años, ha habido un enfoque creciente en la evaluación de la
calidad de vida en Australia y muchos otros países. Esta tendencia ha sido impulsada por el
reconocimiento de que los logros económicos por sí solos no brindan una imagen completa
del bienestar.
Los economistas, incluido el ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz, han reconocido
las limitaciones del PIB como medida del bienestar y han pedido el desarrollo de
indicadores más completos. Las implicaciones para los formuladores de políticas son
claras: simplemente centrarse en aumentar la riqueza y los niveles de vida materiales no es
suficiente. Una sociedad más solidaria, donde se valoren la confianza y las conexiones
sociales, es necesaria para el bienestar general. Sorprendentemente, los estudios realizados
en la Unión Europea (UE) han encontrado que una parte significativa de la población
carece de una comprensión clara de las cifras estadísticas clave, como el crecimiento, la
inflación y las tasas de desempleo. Esto sugiere que, si bien las estadísticas se consideran
importantes, existe una brecha de conocimiento entre los ciudadanos. La investigación
realizada por Luisa Corrado de la Universidad de Cambridge ha demostrado que los países
con niveles más altos de felicidad y riqueza, como los países escandinavos, Luxemburgo y
los Países Bajos, también tienden a tener un buen desempeño en los indicadores de buena
48
gobernanza del Banco Mundial. Esto indica que es crucial un enfoque holístico del
bienestar, que incluya factores como la confianza en las instituciones y la satisfacción con
las condiciones de vida.
Medir la Felicidad.
Para evaluar el bienestar de una sociedad, muchas organizaciones han
implementado diversos indicadores para medir diferentes aspectos como la calidad de vida,
las tasas de educación, la huella ecológica, el impacto ambiental, el cumplimiento de los
objetivos de la Estrategia de Lisboa, el desarrollo sostenible, la el desarrollo, el capital
natural e incluso la propia felicidad. Un ejemplo es el sitio web www.happyplanetindex.org,
que proporciona un mapa completo que muestra los índices de felicidad de cada país en
todo el mundo. Sorprendentemente, este mapa confirma que los países que a menudo se
consideran pobres pueden tener índices de felicidad más altos en comparación con las
naciones más ricas. Para involucrar aún más a las personas en la evaluación de su propia
felicidad, el sitio web también ofrece un cuestionario para la autoevaluación.
El reporte Stiglitz-Sen
En septiembre de 2009, la Comisión Stiglitz presentó su informe final, que constaba
de 300 páginas. Este informe recomendaba incluir aspectos sociales y ambientales como
indicadores futuros de la riqueza de una nación. La comisión enfatizó la importancia de
centrarse en el bienestar de la población y no únicamente en los factores económicos.
Destacaron la necesidad de situar las medidas de bienestar en el contexto de una economía
sostenible. El informe concluye con 12 recomendaciones e incluye un ejemplo para ilustrar
su filosofía, destaca que si bien los embotellamientos pueden contribuir a un aumento del
PIB debido al mayor consumo de gasolina, en realidad no mejoran el bienestar.
Este ejemplo sirve como principio rector para el desarrollo de futuros indicadores de
la riqueza de una nación. La comisión, compuesta por cinco economistas ganadores del
Premio Nobel, incluidos Joseph Stiglitz, Amartya Sen, Kenneth Arrow, James Heckman y
Daniel Kahneman, tiene como objetivo reevaluar y redefinir las medidas convencionales de
crecimiento económico, como el PIB. Sugieren comenzar desde cero en términos de los
aspectos ideológicos del PIB e introducir factores como el bienestar de los hogares, la
sostenibilidad y la ecología como componentes medibles de la riqueza de una nación.
La Comisión Stiglitz, también conocida como Comisión para la Medición de los
Resultados Económicos y el Progreso Social, es una comisión encargada de estudiar y
desarrollar nuevos indicadores para evaluar la riqueza de las naciones de una manera más
justa y adecuada. Nombrada en honor a Joseph Stiglitz, economista estadounidense y
exasesor económico principal del presidente Bill Clinton, así como exvicepresidente del
Banco Mundial, la comisión se estableció en febrero de 2008. En general, el objetivo de la
Comisión Stiglitz es proporcionar una visión más integral y evaluación precisa de la
49
riqueza de una nación, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales, su informe
pide las recomendaciones de la Comisión Stiglitz proponen una evaluación integral del
bienestar considerando factores como el ingreso, el consumo, las diferencias salariales y la
desigualdad individual. Este enfoque va más allá del enfoque tradicional en el PIB y
permite una evaluación más precisa de la distribución de la riqueza y los niveles de vida. Al
analizar el poder adquisitivo de los hogares, se puede observar el impacto de la inflación y
la pérdida de poder adquisitivo en las personas desfavorecidas, comprender los activos de
las familias facilita la evaluación de su nivel de vida general, que el informe estimule más
investigaciones y el desarrollo de métodos de medición apropiados para evaluar con
precisión el progreso económico y social. Se espera que las instituciones y organizaciones
económicas internacionales adopten o aprueben estos indicadores y los implementen lo
antes posible.
De esta manera, la economía puede tener en cuenta el bienestar de las personas y el
medio ambiente natural. La Comisión Stiglitz va más allá al proponer la evaluación de la
"sostenibilidad del bienestar" y sugiere la implementación de indicadores monetarios de
desarrollo sostenible. Estos indicadores permitirían calcular las variaciones en las reservas
de recursos naturales, humanos y físicos de las naciones. La sostenibilidad se convierte en
la base sobre la que se mide el crecimiento. Si el crecimiento conduce a un aumento de las
reservas físicas y humanas de un país, se considera sostenible. Por el contrario, si estas
reservas disminuyen, el crecimiento se considera insostenible. Además de los factores
económicos, el informe enfatiza la importancia de considerar elementos no comerciales
como la calidad de vida, la inseguridad, la tasa de mortalidad, la salud y el entorno en el
que viven las familias. Estos factores juegan un papel importante en la determinación del
bienestar y deben tenerse en cuenta. El nivel de democracia, las relaciones sociales, las
actividades individuales y laborales y las conexiones sociales de los ciudadanos también
son cruciales para medir el bienestar.
Índice de Prosperidad de Legatum
2
Según el premio Legatum Prosperity Award de 2011, las naciones más prósperas se
encuentran en Europa. Noruega y Dinamarca lideran el camino, seguidos por Suecia y
Finlandia en quinto y séptimo lugar, respectivamente. Suiza y los Países Bajos aseguran las
posiciones octava y novena, con Estados Unidos en el décimo lugar. Se califica el
desempeño de cada país dentro de estos subíndices, y la calificación general del Índice de
Prosperidad se obtiene promediando los puntajes igualmente ponderados de los nueve
subíndices para cada país. Los países que sobresalen en múltiples subíndices recibirán
clasificaciones más altas en el índice general. En resumen, el Índice de Prosperidad de
2
El Instituto Legatum es un grupo especial que investiga y estudia cómo hacer del mundo un lugar mejor para
todos. Quieren descubrir qué hace que las personas sean felices y libres, y trabajan con una empresa que
invierte en diferentes países para ayudarlos a crecer y ser más sostenibles.
50
Legatum es una evaluación integral y sólida que evalúa la prosperidad de los países en
función de una amplia gama de factores. Brinda información valiosa sobre los factores que
contribuyen al bienestar general de una nación y puede ayudar a identificar áreas de mejora
y áreas de éxito. Los cimientos de la prosperidad, según el Legatum Prosperity Index,
incluyen fundamentos económicos, emprendimiento e innovación, educación accesible y de
alta calidad, instituciones democráticas transparentes y confiables, gobierno honesto y
efectivo, buena salud y bienestar físico, libertad personal, un ambiente seguro y fuerte
capital social. El Legatum Prosperity Index es una evaluación integral que tiene en cuenta
más de 40 años de datos de más de 100 países en todo el mundo. La creación y gestión de
este índice es un esfuerzo de colaboración liderado por el Legatum Institute, junto con la
prestigiosa consultora Oxford Analytica y un distinguido panel de asesores provenientes de
diversos dominios.
El Legatum Prosperity Index es una evaluación integral que valora tanto la riqueza
como el bienestar a escala global. Nuestra creencia sigue siendo firme de que Europa es el
hogar de las naciones más prósperas del mundo, gracias a una notable combinación de
avance económico y una alta calidad de vida. Sin embargo, indicaciones recientes sugieren
que ciertas áreas, como la seguridad y la gobernanza, pueden estar experimentando
debilidades potenciales en estos centros clave de población y crecimiento económico en
Europa, según el Instituto Legatum (2011), el Índice de Prosperidad de Legatum
proporciona una evaluación completa y detallada de la prosperidad de un país,
considerando tanto el bienestar económico como el personal.
Europa se destaca como una región con la mayor concentración de naciones
prósperas, aunque se han observado debilidades potenciales en áreas significativas como la
seguridad y la gobernabilidad. Los nueve factores clave del índice sirven como base para
medir la prosperidad, y la evaluación final tiene en cuenta el desempeño del país en cada
una de estas áreas. Este índice identifica nueve factores cruciales que impulsan el
crecimiento económico y el bienestar personal, sirviendo como pilares de la prosperidad.
Cada uno de estos factores se indica mediante un subíndice, y la puntuación general del
Índice de Prosperidad de un país se determina promediando su desempeño en los nueve
subíndices, con el mismo peso para cada uno
3
.
Las Brechas de Desigualdad y la Estadística.
El PIB per cápita es uno de los indicadores clave utilizados por las estadísticas para
medir el progreso económico de las naciones. Representa el ingreso que recibiría cada
individuo si el PIB se dividiera equitativamente entre toda la población. Sin embargo, en
3
Puede encontrar más información sobre el Índice de Prosperidad, que califica a los países según lo bien que
lo están haciendo. Esto incluye información sobre los países, datos para respaldar las calificaciones y cómo lo
resuelven. Puede obtener más información en http://www.prosperity.com.
51
realidad, la distribución del ingreso está lejos de ser igual en cualquier país. En México, por
ejemplo, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) realizada en
2010 reveló que el 10 por ciento más bajo de los hogares destinaba el 50 por ciento de su
gasto en alimentos, mientras que el 10 por ciento más alto de los hogares solo gastaba el 24
por ciento de sus ingresos. ingreso sobre la misma necesidad.
Además, el 20 por ciento superior de los hogares con los ingresos más altos
acumuló el 52,7 por ciento del ingreso total. Estas disparidades resaltan el grado de
desigualdad económica dentro de una sociedad, que es una preocupación constante tanto
para el público en general como para los expertos en el campo del análisis del bienestar
colectivo. En la literatura sobre la distribución del excedente en la economía se han
propuesto diversas medidas para resumir esta variable. Estas medidas tienen el propósito de
facilitar las comparaciones en el tiempo y entre países, al mismo tiempo que permiten
asignar un valor absoluto a la distribución del ingreso. El estudio de la desigualdad
económica y sus cambios en el tiempo sigue siendo un tema de constante interés e
investigación para comprender el bienestar general de una sociedad.
La desigualdad es un tema complejo que requiere un análisis estadístico exhaustivo
para sacar conclusiones precisas sobre la concentración del ingreso dentro de una población
determinada. El informe CEPAL-CEPAL de 2001 analiza las diversas posibilidades de
análisis estadístico y procedimientos metodológicos que se utilizan para evaluar los
diferentes grados de desigualdad dentro de cada país, así como en comparación con el resto
de las economías del mundo. Un indicador popular para evaluar la desigualdad es el índice
de Gini, conocido por su simplicidad en el cálculo y la interpretación. Este índice ha
ganado una amplia aceptación en el trabajo empírico y sirve como punto de referencia
común en las discusiones sobre el bienestar y la equidad. En general, comprender y analizar
la desigualdad requiere una cuidadosa consideración de los métodos e indicadores de
análisis estadístico.
El Índice Gini, con su simplicidad y uso generalizado, es una herramienta valiosa
para evaluar la concentración del ingreso. Sin embargo, es esencial considerar también
otras medidas y enfoques para obtener una comprensión integral del nivel de desigualdad
dentro de una población. Al medir la desigualdad económica, el enfoque suele estar en la
distribución de ingresos o gastos entre familias o individuos. En otras palabras, el objetivo
es cuantificar cómo una variable, como el ingreso, se distribuye entre un grupo de
individuos. Esto se hace construyendo un indicador de desigualdad, denominado I(y1, y2,
..., yn), que es una función de los valores de ingreso observados. Los indicadores de
desigualdad se pueden clasificar en dos grupos principales: medidas positivas y medidas
normativas. Las medidas positivas no consideran el bienestar social, mientras que las
medidas normativas se basan en alguna función de bienestar. El primero incluye índices
estadísticos utilizados para analizar la dispersión de una distribución de frecuencias,
52
mientras que el segundo se enfoca en la concentración del ingreso y otros factores
relacionados con el bienestar. Sin embargo, el Índice Gini tiene un método de construcción
único. En lugar de confiar en el valor de ingreso promedio, se deriva de la curva de Lorenz,
la curva de Lorenz es un diagrama que organiza la información de ingresos y proporciona
información sobre la forma de la distribución. Este diagrama parte de un parámetro donde
se observa igualdad de ingresos entre la población. La elección del análisis determina el
valor de referencia utilizado para comparar la distribución del ingreso observada. Para las
medidas estadísticas de dispersión, como la varianza, la desviación estándar y el coeficiente
de variación, el valor de referencia suele ser el promedio de la variable de análisis.
La curva de Lorenz se introdujo en 1905 como un medio para visualizar la
desigualdad en la distribución de la riqueza y desde entonces se ha utilizado ampliamente
para medir la desigualdad económica. En pocas palabras, la curva de Lorenz es una
representación gráfica que muestra la porción combinada de los ingresos (%Yi) recibidos
por un grupo particular de personas (%Pi), ordenados en orden ascendente según sus
niveles de ingresos (y1≤ y2 ..., yn) ( CEPAL, 2001;13). El punto (0,0) de la curva de
Lorenz significa que el cero por ciento de la población tiene el cero por ciento del ingreso,
mientras que en el extremo opuesto, el 100 por ciento de la población concentra todo el
ingreso. Desde una perspectiva empírica, la curva de Lorenz se construye trazando los
porcentajes acumulados. Un método alternativo para ordenar las observaciones es agrupar
los ingresos de los individuos en diferentes intervalos de clase y analizar la concentración
de observaciones dentro de cada intervalo.
Este enfoque proporciona una forma más intuitiva de comprender la distribución de
la desigualdad de ingresos, para construir la curva de Lorenz, primero ordenamos los n
individuos de menor a mayor ingreso y luego los dividimos en g grupos de igual tamaño,
típicamente usando quintiles o deciles. La curva de Lorenz representa la relación entre las
proporciones acumuladas de la población (%Pi) y las proporciones acumuladas del ingreso
(%Yi). Si cada porcentaje de la población corresponde al mismo porcentaje de ingreso (P i=
Yi; i), se formaría una línea de 45 grados, dividiendo un cuadrado de lado uno en dos
partes iguales.
Esta línea representa la igualdad perfecta e indica la ausencia de desigualdad. La
curva de Lorenz, por otro lado, se forma trazando las proporciones acumuladas de personas
en el eje horizontal (Pi) y los ingresos en el eje vertical (Yi). La curva de Lorenz va
acompañada de dos figuras adicionales: la curva de distribución empírica formada por los
pares (Pi,Yi) o curva de Lorenz, y el área de concentración entre las dos líneas. La línea de
45 grados representa la igualdad perfecta, mientras que la curva de Lorenz representa la
distribución real del ingreso. El área de concentración mide el grado de concentración del
ingreso. Al comparar el área de concentración con la línea de perfecta igualdad, se pueden
derivar varios indicadores para evaluar la concentración del ingreso. Es importante señalar
53
que la curva de Lorenz siempre se encuentra por debajo de la línea diagonal, ya que los
ingresos de las personas están ordenados en orden creciente. A medida que la curva de
Lorenz se acerca a la diagonal, indica una situación de mayor igualdad, mientras que una
mayor distancia de la diagonal significa una desigualdad creciente.
y n subconjuntos iguales de tamaño 10%, llamados deciles familia, y utilizando un
concepto diferente de ingresos para realizar ordenamiento de las observaciones. El
coeficiente de Gini se calcula a partir del área entre La curva de activos perfecta y la curva
de Lorenz son las siguientes ecuación: El coeficiente de Gini, denotado como G, es una
medida utilizada para evaluar el grado de desigualdad de ingresos dentro de una población.
Se calcula a partir de dos variables: X, que representa la proporción acumulada de la
población, e Y, que representa la proporción acumulada del ingreso. El coeficiente de Gini
varía de 0 a 1, donde 0 indica igualdad perfecta en la distribución del ingreso y 1 indica
concentración completa del ingreso en un solo individuo.
Cabe señalar que el bienestar no puede medirse únicamente con un indicador. El
PIB real per cápita de una economía (ya sea un país, estado o municipio) no puede
utilizarse como la única base para medir el bienestar o comparar dos economías. Esto se
debe a que el bienestar de una población está influenciado por una multitud de factores más
allá de la producción económica. Otra medida de bienestar que está estrechamente
relacionada con el ingreso y la pobreza es la marginación, es un fenómeno que surge de la
forma en que se desarrolla una sociedad, incluyendo su modalidad, estilo y patrones
históricos.
Se puede observar en dos aspectos: la dificultad para difundir el progreso
tecnológico en toda la estructura productiva y regiones de un país, y la exclusión de ciertos
grupos sociales del proceso de desarrollo y los beneficios que trae consigo. El índice de
marginación sirve como una medida integral que permite diferenciar las economías en
función del impacto general de las carencias experimentadas por sus poblaciones. Estas
deficiencias pueden incluir acceso limitado a la educación, vivienda inadecuada, ingresos
monetarios inadecuados y vivir en pueblos pequeños. El índice de marginación toma en
cuenta cuatro dimensiones e identifica nueve formas de exclusión, midiendo la intensidad
espacial de la marginación como porcentaje de la población que carece de acceso a los
bienes y servicios esenciales necesarios para el desarrollo de sus capacidades básicas.
La definición de PIB en misma es inadecuada porque no considera ciertos factores
negativos como la degradación ambiental y las tasas de criminalidad. Además, no tiene en
54
cuenta los bienes y factores que contribuyen al bienestar de un individuo, como la
esperanza de vida al nacer y el acceso a la salud y la educación. Si bien es posible calcular
una medida más completa del PIB per pita que incluya elementos tanto positivos como
negativos, como el Índice de Desarrollo Humano y el índice de marginación, esto todavía
no captura completamente el bienestar ya que no considera cómo se distribuyen los
ingresos. entre la población. La simple observación de la distribución del ingreso o el
coeficiente de Gini tampoco brinda una representación precisa del bienestar, ya que no
indica si el ingreso se distribuye de manera uniforme entre los pobres o desigual entre los
ricos. Por lo tanto, es esencial incorporar medidas de pobreza, como el número de personas
pobres y la gravedad de su pobreza, para obtener una comprensión más holística del
bienestar. En última instancia, la medida más efectiva del bienestar es aquella que aborda
preguntas específicas y tiene en cuenta la naturaleza multifacética del bienestar.
Sin duda, la Estadística se ha convertido en una de las ciencias s valiosas e
influyentes en la sociedad actual. Sus aplicaciones son amplias y continúan expandiéndose,
especialmente considerando los rápidos avances en tecnología y el volumen cada vez
mayor de nueva información. A medida que pasa el tiempo, más y más disciplinas
reconocen la importancia de utilizar métodos estadísticos para abordar problemas
específicos. Sin embargo, ha habido un impulso reciente para integrar factores ambientales,
económicos, sociales, culturales y políticos en los análisis estadísticos. Estos factores
juegan un papel crucial en la determinación de la prosperidad y la felicidad de una
comunidad. Muchos académicos y organizaciones internacionales abogan por un mayor
énfasis en los indicadores de felicidad y por instituciones que apoyen a la población para
alcanzarla a través de la educación, las condiciones económicas, las oportunidades de
empleo, la estabilidad de precios y la participación política.
El desafío radica en hacer que las estadísticas sean más representativas de fenómenos
multidimensionales como la prosperidad y el bienestar. A medida que avanzamos,
Estadísticas continuará abordando este problema y se esforzará por brindar una
comprensión más integral del progreso social. En la sociedad del siglo XXI impulsada por
el conocimiento y la información, la estadística tiene un futuro prometedor. Los principios,
técnicas y procedimientos que componen esta ciencia tienen numerosas oportunidades de
crecimiento y aplicación. Un área en la que las estadísticas han demostrado ser
particularmente valiosas es en el desarrollo de indicadores para medir el bienestar social de
las comunidades. A través de métodos estadísticos sofisticados y precisos, los formuladores
de políticas pueden planificar y evaluar de manera efectiva las políticas y programas de
desarrollo social.
55
2.4 Tipos de Análisis Estadísticos.
La estadística descriptiva se enfoca en describir las características de un grupo
específico, como personas, objetos o fenómenos, sin especular sobre sus características
futuras bajo diferentes condiciones. Su objetivo principal es obtener una comprensión
integral de toda la población o el universo del que se derivan las observaciones. Por
ejemplo, si queremos determinar los ingresos familiares de los estudiantes de la Escuela de
Posgrado de la Universidad del Pacífico para establecer una política de pensiones, sería
poco práctico analizar los niveles de ingresos individuales de los 271 estudiantes. En
cambio, sería más efectivo resumir estos datos usando medidas de ingreso promedio y
variabilidad del ingreso. Se profundizará en los diversos procedimientos y técnicas
empleados en la estadística descriptiva, como se mencionó anteriormente, el análisis
estadístico juega un papel crucial en la observación y el estudio de las características de los
datos.
Ayuda a identificar y resolver problemas, identificar oportunidades, monitorear el
desempeño y ayudar en los procesos de toma de decisiones. Este análisis se puede
categorizar ampliamente en dos tipos: estadísticas descriptivas y estadísticas inferenciales.
Por otro lado, la estadística inferencial implica hacer generalizaciones o predicciones
basadas en información limitada o de muestra. A través de este tipo de análisis, formulamos
y probamos supuestos (hipótesis) que nos permiten hacer afirmaciones sobre la
probabilidad de que ocurra un evento proyectado. Por ejemplo, si queremos estimar el
ingreso promedio de los estudiantes de posgrado, podemos seleccionar una muestra de
estudiantes y usar esa información para estimar el ingreso promedio de toda la población de
271 estudiantes. De manera similar, si queremos pronosticar el consumo de energía en
Lima en el futuro, podemos analizar la relación entre el consumo de energía pasado y los
niveles de producción industrial durante esos años. Esta información se puede utilizar para
estimar los niveles de consumo de energía para los diferentes niveles de producción
industrial en el futuro, lo que facilita la toma de decisiones en el sector energético.
2.5 Estadística Descriptiva.
Para utilizar efectivamente la información estadística, primero es necesario organizarla
y condensarla. Al presentar estos datos, es crucial ser conciso y al mismo tiempo incluir
información esencial. El usuario de esta información no quiere ver todas las observaciones;
de hecho, obtendrán una mejor comprensión si se presenta de forma concisa. Un método
conveniente para resumir los datos es a través de la tabulación. La tabulación implica
agrupar observaciones similares en clases y proporcionar un resumen para cada grupo.
Estos datos resumidos se presentan luego en cuadros estadísticos, que incluyen títulos,
encabezados y notas explicativas para garantizar una comprensión clara de la información
que se presenta. Para ilustrar este proceso, consideremos el ejemplo de la recopilación de
información sobre la edad de los estudiantes de la Escuela de Posgrado de la Universidad
del Pacífico, esta información sería útil para evaluar el nivel de experiencia que poseen
56
estos estudiantes, al acceder a los registros de la Escuela, podemos recopilar datos sobre
cada uno de los 271 estudiantes matriculados.
Aunque la Tabla 2.1 presenta la información sobre la edad en un formato tabular, se
pueden incluir datos adicionales para mejorar aún más el análisis. Esto se puede lograr
agrupando las edades en categorías más amplias. La lista dada muestra los nombres y las
edades de las personas, pero carece de organización y practicidad. Para mejorar su utilidad,
se sugiere eliminar los nombres y presentar las edades en una tabla de frecuencia estadística
o distribución de frecuencia, como se muestra en la Tabla 2.1. Esta tabla proporciona el
conteo de individuos dentro de cada grupo de edad. Cada grupo de edad representa un
intervalo de un año. Al examinar esta tabla, podemos determinar la cantidad de personas
que tienen 23, 24, 25, etc., lo que nos puede dar una idea de su experiencia profesional.
Tabla 2.1
Tabla de frecuencias, edad de los estudiantes de postrado
(Matriculados en el semestre 89-3)
Siguiendo estas recomendaciones, se puede construir una tabla de frecuencias para el
ejemplo de las edades de los estudiantes. En la Tabla 2, las últimas tres clases se pueden
agrupar en una clase abierta con un intervalo de "48 o más", compuesta por 3 estudiantes.
57
Sin embargo, la marca de clase para esta clase abierta no está definida. Es crucial
determinar los límites de clase de manera que cada observación caiga dentro de una y solo
una clase. Otra recomendación es tener clases del mismo tamaño. Esto se puede calcular
dividiendo la diferencia entre los valores máximo y mínimo por el número de clases. Sin
embargo, hay situaciones en las que puede no ser práctico adherirse estrictamente a esta
recomendación. Por ejemplo, cuando se trata de una amplia gama de valores, puede ser
necesario utilizar clases abiertas en uno o ambos extremos de la distribución. El uso de
clases abiertas ayuda a eliminar clases poco frecuentes o inexistentes. La definición de
clases para una distribución de frecuencias es subjetiva, pero hay algunas pautas que deben
tenerse en cuenta. Es importante establecer un número adecuado de clases que resuman
eficazmente la información sin perder demasiados detalles. Generalmente, el rango
recomendado para el número de clases es entre cinco y veinte, dependiendo de la naturaleza
de los datos que se analizan.
Tabla 2.2: tabla de frecuencias por clases
(Edades de los estudiantes de la Escuela de Postgrado)
Las tablas estadísticas que agrupan los datos en clases juegan un papel crucial en la
introducción de diversas técnicas descriptivas. Estas técnicas se pueden categorizar
ampliamente en dos grupos: técnicas gráficas y técnicas numéricas. Las técnicas gráficas se
enfocan en presentar visualmente los datos, mientras que las técnicas numéricas enfatizan
resumir la información. Las técnicas numéricas generan cuatro tipos de medidas para
describir los datos de manera concisa: medidas de tendencia central o promedios, medidas
de dispersión o variabilidad, medidas de asimetría y medidas de nitidez o curtosis. Más
adelante, la siguiente sección profundizará en los principales tipos de métodos gráficos. A
continuación, en la sección 6, el enfoque cambiará hacia las medidas de tendencia central,
que ayudan a identificar el centro de la distribución. Luego, en la sección 7 se introducirán
medidas de dispersión, que complementan la información proporcionada por los promedios.
58
2.6 Técnicas Gráficas.
Los histogramas son una herramienta eficaz para visualizar datos, ya se trate de
variables cualitativas o cuantitativas. Proporcionan una representación completa del
conjunto de datos, lo que permite una comprensión más clara de la información disponible.
La visualización de un conjunto de datos se puede mejorar utilizando gráficos, que ofrecen
una representación clara. Entre los diversos tipos de gráficos disponibles, los histogramas y
los gráficos circulares resultan ser los más beneficiosos. El Gráfico 2.1 muestra un
histograma de la distribución de frecuencias por clases, como se evidencia en la Tabla 2.2
Sin embargo, en este caso, las últimas tres clases se han agrupado como una clase abierta.
El eje X incluye marcas de clase para indicar diferentes intervalos, y la altura de cada
barra representa la frecuencia asociada con esa clase en particular. Los histogramas se
pueden utilizar para mostrar las frecuencias absolutas observadas o las frecuencias
relativas. Este último se obtiene dividiendo las frecuencias absolutas por el número total de
observaciones. Al construir estos gráficos, es importante seleccionar una escala adecuada
para garantizar que el lector pueda interpretar fácilmente la altura de las barras. Los
histogramas son versátiles ya que pueden representar de manera efectiva tanto variables
cualitativas como cuantitativas.
En el primer gráfico, el histograma muestra el número de estudiantes de posgrado
clasificados por sus profesiones. Dado que las profesiones son variables cualitativas, su
disposición en el eje X no tiene ningún significado cuantitativo. La altura de las barras en el
histograma corresponde al número de estudiantes dentro de cada profesión. Por otro lado, el
segundo gráfico muestra la distribución de frecuencias de las edades de los estudiantes, tal
como se presenta en la Tabla 2.2 El eje X está dispuesto en orden ascendente, representando
todas las edades posibles, mientras que el eje Y representa la frecuencia de cada edad.
59
Gráfico 2.1
Número de Estudiantes por Profesión
Profesionales.
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
60
Gráfico 2.2
Frecuencias de edades de estudiantes de postgrado (Matriculados en el semestre 89-3)
Edad
Gráfico 2.3
Distribución por rango de edades.
Marca de Clase.
Nro.
De
E
s
t
u
d
i
a
n
n
t
e
s
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
61
Los gráficos circulares son una herramienta valiosa para representar visualmente
variables cualitativas, especialmente cuando se trata de mostrar la división de un todo en
sus diversos componentes. Profundicemos en el proceso de construcción de este diagrama
utilizando el ejemplo de la distribución de estudiantes en función de las profesiones
elegidas. En la Tabla 2.3, encontrará las frecuencias absolutas, las frecuencias relativas y la
conversión de estas frecuencias relativas en grados, todos los cuales son esenciales para
dividir efectivamente el diagrama circular.
Tabla 2.3
Tabla de frecuencias relativas según profesiones de los estudiantes de postgrado
El Gráfico 2.3 presenta una representación visual de los datos de la Tabla 3 a través de
un diagrama circular. En este diagrama, el tamaño del círculo es indicativo del número total
de estudiantes, mientras que los segmentos cortados desde el centro del círculo representan
la proporción de cada profesión dentro de la población estudiantil general. La construcción
del diagrama circular asegura que el tamaño de cada segmento sea directamente
proporcional al número de estudiantes en la profesión respectiva. Por ejemplo, los 27
estudiantes de contabilidad representan una fracción de 27/271, que es aproximadamente
0,0996 del total de estudiantes. En consecuencia, el segmento que representa a los
estudiantes de contabilidad ocupa un área que equivale al 9,96% del área total del círculo.
Dibujar el diagrama circular manualmente es un proceso sencillo. Se sabe que el círculo
tiene un total de 360 grados, y como la frecuencia relativa total del número de estudiantes
es 100%, cada 1% equivale a 3,6 grados. Por lo tanto, el ángulo del segmento que
62
representa a los estudiantes de contabilidad se determina multiplicando 9,96 por 3,6, lo que
da como resultado un ángulo de aproximadamente 35,87 grados.
2.7 Medidas de Tendencia Central o
Promedio.
El promedio es un valor que pretende identificar el centro de una distribución y, por lo
tanto, se lo conoce como una medida de tendencia central. Hay varias medidas de tendencia
central que se pueden usar para describir los datos, y la elección de cuál usar depende de
varios factores. Como se mencionó anteriormente, es importante organizar y resumir la
información estadística para poder analizarla de manera efectiva. Una forma de hacerlo es
agrupando los datos en clases, lo que ayuda a presentar las observaciones de una manera
más concisa. Sin embargo, en algunos casos, la distribución de frecuencias aún puede no
estar clara y sería útil tener un valor único que represente la magnitud general de los datos.
Este valor único se conoce como promedio, lo que permite la condensación de la
información al proporcionar una descripción de la distribución en un valor.
Gráfico 2.4
Número de Estudiantes Según Profesión.
63
La longitud de este párrafo variará según el tipo de datos que se analicen y los
requisitos específicos del usuario. Esta sección proporciona una descripción general de
varias medidas clave de tendencia central, incluidas la media aritmética, la mediana y la
moda. Además, también exploraremos medidas de promedio menos conocidas, como la
media armónica y la media geométrica.
2.8 Media Aritmética.
La media aritmética (o simplemente media) de un conjunto de datos es la suma de todos
los valores observados dividida por el número de observaciones. Si denotamos la variable
cuyos valores queremos promediar con la letra x, la media aritmética de la serie de valores
de la variable especificada (xi, X2, X3,... v xn) viene dada por la siguiente expresión:
Es importante entender que el subíndice i sirve como referencia para los valores de x.
Cuando i es igual a 1, representa el primer valor de x, ya medida que i aumenta, identifica
los valores posteriores. La media aritmética se conoce comúnmente como el promedio
común o simplemente como la media. En algunos casos, el subíndice i se omite de la
fórmula (1), lo que da como resultado una definición más sencilla de la media.
La edad promedio de los estudiantes de la Escuela de Graduados se puede encontrar
sumando las edades de los 271 estudiantes y luego dividiendo la suma por 271.
Cálculo de la media y distribución de frecuencia.
El promedio de un conjunto de valores se puede determinar analizando su tabla de
frecuencias y empleando la fórmula siguiente.
64
Es importante reconocer que Σ = N, lo que significa que para encontrar la media de
una distribución de frecuencias, multiplicamos las frecuencias de cada clase (f¡) por el
punto medio de cada clase (mO). Luego, sumamos estos productos y los dividimos por la
suma de todas las frecuencias. El proceso de agrupar datos en clases da como resultado la
pérdida de información precisa sobre las observaciones individuales. Por lo tanto, calcular
la media usando una tabla de frecuencias es solo una aproximación. Al calcular la media,
asumimos que el valor medio de todas las observaciones dentro de una clase corresponde al
punto medio de la clase. La media calculada mediante una distribución de frecuencias es
una estimación más precisa de la verdadera media cuando los intervalos de clase son
relativamente estrechos. Por ejemplo, al considerar las edades de los estudiantes, si
utilizamos la distribución de frecuencias de la tabla 1 con un intervalo de clase de un año, la
media calculada con la fórmula (2) será igual a la media calculada con base en las 271
observaciones individuales (32,44 años). Sin embargo, si utilizamos la distribución de
frecuencias de la tabla 1 con intervalos de clase de cinco años, la media resultante será de
31,83 años.
2.9 Cálculo de la Media Aritmética
Ponderada.
65
La media no ponderada es un tipo de promedio ponderado donde a cada observación se
le da el mismo peso. En este caso, el peso es igual a 1 para todas las observaciones. La
suma de estos pesos será igual al número total de observaciones. Esto significa que la
ecuación (3) se puede simplificar a la ecuación (1). Supongamos que un estudiante recibe
una calificación de 14 en el examen final, 16 en el examen parcial, 13 en las pruebas de
lectura y 18 en la tarea. Para calcular el promedio ponderado de estas calificaciones,
multiplicamos cada calificación por su peso correspondiente y luego las sumamos. Esto nos
dará la nota final para el alumno. Para ilustrar este concepto, consideremos un ejemplo. En
el curso de Métodos Cuantitativos I, el sistema de calificación asigna diferentes pesos a
cada evaluación. El examen final tiene un peso de 4, el examen parcial tiene un peso de 3,
las pruebas de lectura tienen un peso de 2 y las tareas tienen un peso de 1. Estas
ponderaciones se han determinado en función de la dificultad e importancia de cada
evaluación.
2.10 Mediana (Md)
La mediana es una medida estadística que representa el valor medio de un conjunto de
observaciones ordenadas. Se determina ordenando los datos de mayor a menor o viceversa
y encontrando el valor que cae exactamente en el medio. Sin embargo, si hay un número
par de observaciones, no hay un solo valor medio, por lo que la mediana se calcula como el
promedio de los dos valores medios. En esencia, la mediana divide los datos ordenados en
dos mitades iguales. Consideremos un ejemplo utilizando las edades de los estudiantes de
posgrado. Para encontrar la mediana, primero ordenamos las edades en orden ascendente.
En este caso, la mediana corresponde al valor de la posición 137, que es de 31 años. Al usar
la mediana como valor central o representativo, la edad promedio seligeramente menor
en comparación con el uso de la media aritmética (que se calcula en 32,44 años). Esta
diferencia surge porque los valores extremos más altos en la distribución ejercen influencia
sobre la media aritmética, como se puede observar en la tabla 2.1.
2.11 La Moda.
La moda es el valor en una distribución que ocurre con mayor frecuencia. En otras
palabras, es el valor que aparece con mayor frecuencia, lo que indica que representa una
mayor cantidad de observaciones en comparación con cualquier otro valor. Sin embargo,
hay casos en los que hay más de un modo, ya que dos o más valores pueden tener la misma
frecuencia más alta. Cuando los datos se agrupan en clases, la moda se puede determinar
encontrando el punto medio de la clase con la frecuencia más alta. Por ejemplo, al examinar
la Tabla 1, se evidencia que la distribución por edades de los estudiantes de posgrado tiene
dos modas: 30 y 33 años. Sin embargo, si nos remitimos a la Tabla 2 y analizamos la
distribución de frecuencias, podemos aproximar la moda a 30 años, que corresponde al
punto medio de la clase 28-32.
66
2.12 La Mediana Geométrica.
La media geométrica es otro método para determinar la tendencia central,
particularmente útil para ciertos tipos de problemas. Se calcula sacando la raíz enésima del
producto de los n valores de la variable.
La media geométrica es una medida adecuada cuando X representa cambios
porcentuales. Es importante mencionar que si alguno de los valores de X es cero, la media
geométrica también secero. Además, si hay un número impar de valores negativos entre
los datos, la media geométrica será un valor imaginario.
2.13 Media Armónica.
La media armónica se determina tomando el promedio de los recíprocos de los valores
de las variables y luego encontrando el recíproco de este promedio. Esto significa que
primero calculamos el valor promedio de los recíprocos.
Siendo 1/H el recíproco de la media armónica, esta estará definida por:
Es importante notar que la media armónica de una serie de valores positivos siempre
será menor que la media geométrica, y la media geométrica será menor que la media
aritmética, a menos que todos los valores sean iguales, en cuyo caso las tres medias serán
coincidir. Sin embargo, vale la pena señalar que la media aritmética está influenciada por
todos los valores de la variable, ya que se calcula con base en todas las observaciones. Esto
significa que los valores extremos a veces pueden tener un impacto significativo en el
resultado. Aunque no es de uso común, la media armónica puede ser una medida adecuada
de tendencia central cuando la variable ya representa promedios por sí sola. Un ejemplo de
esto es cuando se calcula la velocidad media de un viaje total, utilizando las velocidades
medias de los viajes parciales.
En este caso, la media armónica de estos valores sería el promedio apropiado. En
esta sección, hemos presentado varias medidas de tendencia central. A veces puede ser un
desafío determinar qué medida usar en diferentes problemas. Ciertos promedios pueden ser
más adecuados para propósitos específicos, mientras que otros pueden ser mejores para
67
propósitos diferentes. La media aritmética es el promedio más conocido entre las personas
y también es el más utilizado debido a su amplio uso en los procedimientos estadísticos, la
media aritmética se presta bien a otras manipulaciones algebraicas.
Es importante tener en cuenta que no existe un solo "mejor" promedio para todos los
propósitos. La elección del promedio depende de los objetivos de la persona que lo utiliza y
del tipo de análisis que se realiza. En este libro, el promedio más utilizado es la media
aritmética. La moda es otro tipo de promedio, pero rara vez se usa debido a su falta de
unicidad como medida. Además, al igual que la mediana, la moda no se presta fácilmente a
más manipulaciones algebraicas. Los medios armónicos y geométricos también se usan con
poca frecuencia como promedios. El valor de la media está influenciado por valores
extremos, que pueden distorsionar la media. En tales casos, es más apropiado usar la
mediana como una representación del valor promedio. La mediana también se prefiere
cuando se trata de distribuciones de frecuencia que tienen una clase abierta, donde no se
puede determinar el punto medio, lo que hace imposible calcular la media.
2.14 Medidas de Dispersión o
Variabilidad.
Las medidas de dispersión nos ayudan a comprender qué tan cerca o lejos están los
datos que observamos del promedio. Nos dice qué tan típico es el promedio. Si los datos
están muy dispersos, la medida de la dispersión será mayor y el promedio no será una
buena representación del valor pico. Por lo tanto, es importante averiguar cuánto varían
las observaciones individuales alrededor del promedio después de que lo calculemos. Las
medidas de dispersión que analizamos son el rango, la desviación intercuartil, la desviación
media, la varianza y la desviación estándar. También hablamos sobre la dispersión relativa,
que nos ayuda a comparar la dispersión entre diferentes grupos de datos que tienen
diferentes formas de medir.
2.15 Recorrido o Campo de Variación.
El rango, que es la forma más básica de medición de la dispersión, se puede definir
como la diferencia numérica entre los valores más alto y más bajo dentro de un conjunto de
datos.
Uno de los beneficios de usar esta medida de dispersión es su simplicidad en el
cálculo y su facilidad de comprensión. Sin embargo, es importante señalar que su principal
68
inconveniente radica en la limitada información que proporciona. Esto se debe a que se
basa únicamente en los dos valores extremos, sin tener en cuenta la dispersión que pueda
existir entre las demás observaciones. Por ejemplo, si consideramos el rango de edades
entre los estudiantes de posgrado como se muestra en la tabla 2.1, podemos observar que
solo captura el lapso entre los individuos más jóvenes y los más viejos, pasando por alto la
posible variación dentro de los grupos de edad restantes.
R = 60 - 23 = 37 años
La medida de la dispersión se ve muy afectada por las edades de los tres alumnos
mayores, hasta el punto de que se ve demasiado influenciada. Sin embargo, si
excluyéramos estas tres últimas observaciones, el rango de edad general disminuiría
significativamente, dando como resultado un viaje de solo 24 años.
2.16 Desviación Intercuartiles.
La medida de dispersión discutida aquí se crea usando un método que es similar a cómo
se determina la mediana. La mediana es un valor de x que divide una distribución en dos
partes iguales, con la mitad de los datos con valores inferiores a la mediana y la otra mitad
con valores superiores a la mediana. Usando esta misma idea, también podemos identificar
otros valores de x que dividen la distribución en un punto específico, como el cuarto cuartil.
Una parte de los datos contiene valores que están por debajo de un punto específico,
mientras que otra parte tiene valores que superan la cuarta parte de los datos. Estas dos
medidas, junto con la mediana, forman los tres cuartiles de la distribución. El primer cuartil
(Qi) representa el cuartil más pequeño, el segundo cuartil (Q2 = Md) representa la mediana
y el tercer cuartil (Q3) representa el cuartil más alto.
Al considerar las edades de los estudiantes de posgrado, la diferencia entre el tercer
cuartil (Q3) y el primer cuartil (Qi), conocida como rango intercuartílico, es de 6 años. En
consecuencia, la medida de dispersión conocida como desviación intercuartil será de 3
años.
2.17 Desviación Promedio.
Las dos medidas de dispersión mencionadas anteriormente son simples de calcular y
comprender, sin embargo, no abarcan la totalidad de la información sobre la distribución de
las observaciones individuales. Una medida de dispersión más completa sería aquella que
considera el promedio de las desviaciones de cada observación de la media de la
distribución. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este promedio de desviaciones
69
finalmente equivaldría a cero debido al hecho de que, por definición de la media, las
desviaciones positivas y negativas se niegan entre sí.
Para superar esta dificultad, se promedian los valores absolutos de las desviaciones
de datos individuales de la media. Por lo tanto, la desviación media (D.P.) se define
mediante la fórmula:
Alternativamente, podemos calcular la medida de dispersión utilizando una
distribución de frecuencia, donde los datos se agrupan en clases. En este caso, encontramos
la desviación de todas las observaciones dentro de cada clase al multiplicar la desviación
del punto medio de la clase de la media por la frecuencia de esa clase. La suma de estos
productos, sin considerar los signos, nos da la suma de las desviaciones de la media. Para
obtener la desviación media, dividimos esta suma por el número total de observaciones.
Para calcular la medida de dispersión, necesitamos encontrar el valor absoluto de las
desviaciones de cada punto de datos individual de la media. Esto implica calcular las
diferencias entre cada punto de datos y la media e ignorar el signo menos si la diferencia
resultante es negativa.
Es importante mencionar que esta fórmula en particular incluye la combinación de
valores absolutos, lo que puede presentar desafíos a la hora de manipularla en aplicaciones
futuras
2.18 Varianza y Desviación Estándar.
Las medidas de varianza más utilizadas en el análisis estadístico son la varianza y la
desviación estándar o típica. Su cálculo se basa en la desviación de todas las observaciones
de la media. La diferencia con el DP radica en que la desviación se eleva al cuadrado antes
de promediar para evitar compensación de signo. La varianza se define como:
70
La varianza, indicada como a2, se determina calculando la suma de las diferencias
al cuadrado entre cada punto de datos y la media, y luego dividiendo esta suma por el
número total de puntos de datos. Como la varianza involucra valores al cuadrado, la
desviación estándar se obtiene sacando la raíz cuadrada de la varianza para devolverla a las
unidades originales de la variable.
2.19 Dispersión Relativa.
Las medidas de varianza absoluta se vuelven más relevantes cuando las usamos para
comparar la variabilidad de dos conjuntos de datos de la misma variable. Supongamos que
queremos comparar la distribución por edades de los estudiantes de posgrado de la
Universidad del Pacífico con la de los estudiantes de posgrado de la Escuela de Graduados
en Administración de Empresas para determinar cuál de estas poblaciones es más
homogénea en rminos de su probable experiencia. Tal comparación es válida si ambas
variables se expresan en las mismas unidades (años), sin embargo, habrá ocasiones en que
sea necesario comparar la varianza de dos o más variables expresadas en unidades
diferentes. En general, el procedimiento más simple para comparar cantidades expresadas
en diferentes unidades de medida es convertirlas a un valor porcentual comparable. Cuando
hablamos de la desviación estándar, podemos hacer que sea más fácil de entender
comparándola con el promedio de todos los números que estamos viendo. Podemos hacer
esto expresando la desviación estándar como un porcentaje del promedio, esta medida de
dispersión relativa se denomina coeficiente de variación (V) y se calcula mediante la
siguiente fórmula:
2.20 Probabilidades.
La teoría de la probabilidad no solo nos permite analizar las incertidumbres, sino que
también nos permite hacer inferencias estadísticas sobre eventos futuros y las
características de una población en función de la información de la muestra. Sirve como el
mecanismo que nos ayuda a lograr uno de los objetivos del análisis estadístico al
permitirnos usar información parcial de una muestra para inferir las características de un
conjunto más grande de datos, que representa a la población. Desde varias perspectivas, la
teoría de la probabilidad se considera la base del análisis estadístico, por lo tanto, es crucial
que los estudiantes presten especial atencn a los conceptos presentados aquí.
También deben evitar caer en la idea errónea común de que la solución a un problema
aleatorio es imprecisa o incierta. Algunos estudiantes creen erróneamente que calcular los
71
resultados de un fenómeno aleatorio involucra métodos que son de alguna manera
imprecisos. Un problema de probabilidad tiene una respuesta que es tan determinista como
la solución a un problema de cálculo. La respuesta se obtiene mediante un procedimiento
riguroso y lógico, similar a la solución de cualquier problema matemático. El propósito de
este capítulo es revisar los pasos lógicos involucrados en la formulación y solución de un
problema. Para lograr esto, el capítulo apela a la intuición visual del estudiante, con el
objetivo de eliminar la sensación de misterio que a menudo acompaña al estudio del
análisis de probabilidad.
El análisis de la incertidumbre tiene un papel cada vez más importante en nuestra
sociedad moderna, la incertidumbre es una característica fundamental que se encuentra en
cualquier entorno donde se toman decisiones humanas. En varios campos, como la
economía, las finanzas, la administración, la ingeniería, la medicina y s, con frecuencia
nos encontramos con desafíos que exigen la aplicación de un razonamiento cuantitativo
cuando se trata de sucesos. Este tipo de razonamiento se basa en la teoría de la
probabilidad, que ha recorrido un largo camino desde sus orígenes en los juegos de azar del
siglo XIV y ahora se ha convertido en un tema de interés para todas las personas educadas.
2.21 Álgebra de Eventos.
En el álgebra de eventos, el evento universal es el conjunto de todos los eventos
posibles que pueden ocurrir. Se denota por U y representa el evento verdadero. Por el
contrario, el evento nulo o vacío representa un evento que no puede ocurrir y se denota por
0. Por otro lado, el producto lógico de los eventos A y B se denota por AB. Significa la
ocurrencia del evento A y del evento B simultáneamente. Esta expresión también se puede
escribir como ApB, que se conoce como "A intersección B". El producto AB a menudo se
denomina operación "y", el álgebra de eventos se basa en ocho axiomas o relaciones
fundamentales.
Estas relaciones sirven como base para construir relaciones más complejas en el álgebra
de eventos. Para expresar la suma lógica de los eventos A y B, usamos la expresión A + B.
Esto representa la ocurrencia del evento A o B, o ambos. Esta operación se conoce
comúnmente como la operación "o inclusiva" o la unión de eventos. También se puede
denotar con los símbolos A cj B o leerse como "A unión B". Es importante notar que esta
operación difiere de la suma aritmética en sus propiedades, cuando se habla de eventos o
situaciones complejas en el lenguaje cotidiano, existe el riesgo de ambigüedad. Para superar
este problema, la teoría de la probabilidad se basa en un lenguaje preciso conocido como
álgebra de eventos o álgebra de conjuntos, en este contexto, un evento se representa con
una letra mayúscula como A, B, C, etc. La no ocurrencia de un evento se indica agregando
el símbolo (') a la letra correspondiente. Por ejemplo, A' representa la no ocurrencia del
evento A y se denomina complemento del evento A.
72
Estos axiomas proporcionan un marco para comprender las relaciones y propiedades
de los eventos. Ofrecen información sobre cómo los eventos pueden interactuar entre y
cómo ciertos escenarios pueden ser lógicamente imposibles o equivalentes entre sí. Al
interpretar estos axiomas en términos de eventos, obtenemos una comprensión más
profunda de su significado e implicaciones. De manera similar, el axioma 6 destaca el
concepto de que la ocurrencia de A y no A simultáneamente es imposible. Esencialmente
establece que cuando ocurren tanto A como su negación A', resulta en un evento nulo, lo
que significa que no es posible que ambos ocurran al mismo tiempo. Por ejemplo, el
axioma 4 establece que si el evento AB no ocurre, es equivalente a decir que A no ocurre, o
B no ocurre, o tanto A como B no ocurren. Este axioma enfatiza la relación entre la no
ocurrencia de eventos y cómo estos pueden expresarse en términos lógicos. Los ocho
axiomas a los que se hace referencia en este contexto tienen implicaciones significativas
cuando se interpretan en términos de eventos. El Axioma 1, que define la propiedad
conmutativa, el Axioma 3, que define la propiedad asociativa, y el Axioma 5, que define la
propiedad distributiva, contribuyen todos a la coherencia y consistencia de estos axiomas.
Diagrama de Venn
Los diagramas de Venn brindan una herramienta visual para ilustrar las relaciones
entre eventos, lo que nos permite comprender mejor conceptos como unión, intersección,
complemento y eventos nulos. Estos diagramas se pueden usar para demostrar los axiomas
y las propiedades del álgebra de eventos, proporcionando una base sólida para una mayor
exploración y análisis. Los diagramas de Venn son una representación gráfica de las
relaciones entre eventos. En gráfico 2.5, podemos ver cómo se utilizan estos diagramas para
representar visualmente estas relaciones. La forma rectangular representa el evento
universal, que abarca todos los resultados posibles. Dentro de este rectángulo, diferentes
regiones representan eventos específicos, existe el concepto de complemento de un evento,
denotado como A'. Esto representa el área dentro del evento universal que no es parte de A.
Además, está el evento nulo, que tiene una dimensión de cero y representa un conjunto
vacío. Cuando dos eventos se combinan o "suman", se refiere al área que está contenida
73
dentro de uno de ellos o ambos. Esto se conoce como la unión de eventos. Por otro lado,
cuando dos eventos comparten un área común, se habla de intersección o producto de
eventos. Los axiomas básicos del álgebra de eventos se pueden ampliar mediante la
derivación. Siguiendo una secuencia de relaciones lógicas, podemos probar varias
propiedades y principios. Por ejemplo, se puede demostrar que la operación de
multiplicación lógica de eventos es conmutativa, lo que significa que el orden de los
eventos no cambia el resultado. Estos conceptos se pueden representar gráficamente en un
diagrama de Venn, lo que nos permite observar las relaciones entre eventos. Por ejemplo, el
Axioma 2 establece que el complemento del complemento de un evento, (A')', es igual al
evento original A. Esto se representa visualmente por el área fuera de A' pero dentro del
evento universal que es equivalente al área A .
Al usar patrones y secuencias similares, podemos compilar una lista completa de
relaciones similares que se pueden comparar con los axiomas que se han presentado. Una
herramienta notable que nos ayuda en esta exploración es la utilización de diagramas de
Venn, que representan visualmente las superposiciones e intersecciones entre diferentes
elementos, mejorando aún más nuestra comprensión de estas relaciones.
74
Gráfico 2.5
Diagrama de Venn
Además, es beneficioso establecer relaciones adicionales para establecer una clara
diferenciación entre el álgebra de eventos y el álgebra tradicional. Al utilizar el álgebra de
eventos, podemos derivar varias relaciones que nos permiten manipular y analizar eventos
de una manera distinta. Para mejorar la comprensión del álgebra de eventos, se recomienda
que el estudiante intente probar las relaciones antes mencionadas. Estas relaciones se
pueden confirmar fácilmente mediante el uso de diagramas de Venn, que proporcionan una
representación visual de las relaciones entre eventos.
A+A=A
75
Esta afirmación se puede demostrar fácilmente utilizando los axiomas fundamentales y
las relaciones derivadas anteriormente.
Además de la relación mencionada anteriormente, existen otras relaciones que resaltan
la diferencia entre el álgebra de eventos y el álgebra convencional. Estas relaciones se
pueden derivar y explorar más a fondo.
Eventos mutuamente excluyentes.
La idea principal en el álgebra de eventos es el concepto de eventos mutuamente
excluyentes. Esto ocurre cuando la ocurrencia de un evento impide la ocurrencia de otro
evento o eventos. En términos más simples, si dos eventos A y B son mutuamente
excluyentes, significa que no pueden ocurrir al mismo tiempo.
Si tuviera que ilustrar estos eventos usando un diagrama de Venn, las áreas que los
representan no se cruzarían entre sí (consulte el gráfico 2.6).
Eventos Colectivamente Exhaustivos.
Otro concepto muy beneficioso es el de eventos colectivamente exhaustivos. Este
concepto se refiere a un conjunto de eventos que poseen la característica de que al menos
un evento en el conjunto está garantizado para ocurrir. En otras palabras, si tenemos una
colección de eventos etiquetados como Ai, A2,... An, se consideran colectivamente
exhaustivos si podemos estar seguros de que al menos uno de estos eventos tendrá lugar.
Esta noción es extremadamente valiosa en varios campos y aplicaciones.
Al + A2 + + An U
El concepto se ilustra en la Figura 2.6, que muestra cómo se pueden combinar los
conceptos antes mencionados para definir eventos mutuamente excluyentes y
colectivamente exhaustivos. Para que un conjunto de eventos se considere mutuamente
excluyente y colectivamente exhaustivo, debe cumplir los siguientes criterios: los eventos
Ai, A2, ... An deben ser mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos.
76
En un contexto más amplio, este concepto de eventos mutuamente excluyentes y
colectivamente exhaustivos se puede aplicar a varios escenarios. Al expresar cualquier
evento como una combinación de eventos mutuamente excluyentes, podemos analizar y
comprender de manera efectiva las posibilidades asociadas con ese evento. Este enfoque
nos permite dividir sistemáticamente eventos complejos en componentes más simples, lo
que facilita una comprensión más clara de las probabilidades subyacentes y los resultados
involucrados. Además, estos eventos son colectivamente exhaustivos, lo que significa que
juntos abarcan todos los posibles resultados de tirar el dado. Esto implica que si tuviéramos
que tirar el dado, ocurriría uno y solo uno de estos eventos, no hay otros resultados posibles
que queden fuera del alcance de estos eventos Ai.
Para proporcionar una explicación más completa, consideremos el escenario de
lanzar un dado estándar de seis caras. En este contexto, podemos definir el evento Ai como
el resultado de obtener el valor i, donde i puede ser cualquier número del 1 al 6. Estos
eventos, etiquetados como Ai, A2, A3, A4, A5 y A6, cubren colectivamente todos los
posibles resultados de tirar el dado. Es importante tener en cuenta que estos eventos son
mutuamente excluyentes, lo que significa que solo puede ocurrir un evento a la vez. Por
ejemplo, si el dado cae en el número 3, el evento A3 sería el único evento que ocurriría y
los eventos A1, A2, A4, A5 y A6 no ocurrirían simultáneamente. Esta exclusividad asegura
que cada evento represente una posibilidad única.
Gráfico 2.6
Eventos mutuamente excluyentes.
77
Gráfico 2.7
Eventos colectivamente exhaustivos
Gráfico 2.8
Eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos
Gráfico 2.9
Formas mutuamente excluyentes de A + B
78
2.22 Interpretación de Eventos.
Considere la siguiente afirmación: "Iré a la playa y comeré ceviche o pescado frito". A
primera vista, esta declaración puede estar abierta a varias interpretaciones, lo que lleva a la
confusión. Sin embargo, al emplear los principios del álgebra de eventos, podemos
establecer una comprensión clara de su significado previsto. Al presentar estos eventos,
podemos especificar con precisión el significado pretendido detrás de la declaración. Esto
nos permite navegar por las complejidades de la situación y evitar posibles malentendidos.
El álgebra de eventos es una herramienta muy valiosa en la resolución de problemas, ya que
nos permite abordar escenarios complejos con facilidad, eliminando cualquier posible
ambigüedad que pueda surgir al comunicar eventos intrincados.
Para resaltar aún más la importancia del álgebra de eventos, exploremos un ejemplo
simple. Para lograr esto, podemos definir dos eventos distintos: El y E2. Evento El
representa el escenario donde el individuo pretende disfrutar de ambos platos, es decir, ir a
la playa y comer ceviche y pescado frito. Por otro lado, el evento E2 significa la posibilidad
de no participar en ambos platos, lo que significa que la persona puede omitir ir a la playa
por completo o elegir no comer ceviche ni pescado frito.
P : Ir a la playa
C : Comer ceviche
F : Comer pescado frito
Según las definiciones dadas, el significado de la oración se puede determinar con
mayor precisión, indicando que se consumirá "posiblemente ambos" (según El) o
"definitivamente no ambos" (según E2).
El = P (C + F)
E2 = P (CF + C'F)
Sea F' el evento de elegir no comer pescado frito y C' representar el evento de elegir no
comer ceviche. Al aplicar los principios de las operaciones algebraicas sobre eventos,
podemos expresar los eventos El y E2 como eventos mutuamente excluyentes, resaltando
así la distinción entre ellos.
De tal manera que:
79
El gráfico 2.10 muestra la disparidad entre estas dos ocurrencias al representarlas
visualmente.
Árbol de Eventos.
Un árbol de eventos es una herramienta útil para visualizar la relación entre eventos,
particularmente cuando ocurren de manera secuencial. Sin embargo, también se puede
aplicar a cualquier tipo de evento, independientemente de que sucedan simultáneamente o
no. Esta herramienta se vuelve especialmente valiosa cuando hay más de tres eventos
involucrados, por lo que no es práctico usar un diagrama de Venn para representar su
relación.
Para crear un árbol de eventos, comenzamos identificando un punto central
conocido como nodo o nudo. Desde este nodo, dibujamos líneas rectas o ramas para
representar cada resultado posible de la etapa inicial del experimento. Un experimento se
define de acuerdo con la terminología de probabilidad, lo que significa que es un proceso
que produce resultados predeterminados. Cada rama está etiquetada con el resultado
correspondiente. Posteriormente, usamos los puntos finales de estas ramas iniciales como
puntos de partida para ramas adicionales, que representan todos los resultados potenciales
de la etapa posterior del experimento.
Este proceso continúa hasta que hemos tenido en cuenta todas las posibles
secuencias de resultados. Los nodos finales del árbol representan un conjunto completo y
mutuamente excluyente de eventos para el experimento. Para ilustrar esto, consideremos el
ejemplo anterior de "Iré a la playa y comeré ceviche o pescado frito". Este escenario estaría
representado por el gráfico 2.10 en el árbol de eventos.
80
Gráfico 2.10
Árbol de Eventos.
Los últimos ocho nodos, denominados PCF, PCF', ..., P'C'F', abarcan todos los
posibles resultados de nuestro experimento. Estos resultados son distintos entre y cubren
todos los eventos posibles, como lo indica el diagrama de Venn ilustrado en la Figura 14. El
árbol de eventos sirve como un instrumento invaluable para abordar problemas tanto
teóricos como prácticos. Sin embargo, para nuestros propósitos, la manipulación de eventos
tiene importancia no como objetivo final, sino más bien como una medida preliminar hacia
el examen de probabilidades.
81
CAPÍTULO III
INFORMES PRINCIPALES DE DESARROLLO HUMANO
3 Avances sobre Desarrollo Humano.
El informe destaca trece conclusiones clave. En primer lugar, reconoce avances
significativos en el desarrollo humano entre los países en desarrollo durante las últimas tres
décadas. En segundo lugar, observa una reducción en la disparidad del desarrollo humano
básico entre los países del norte y del sur, a pesar de las crecientes desigualdades de
ingresos. En tercer lugar, enfatiza que las mediciones promedio del desarrollo humano
pueden ocultar disparidades significativas entre las áreas urbanas y rurales, los géneros y
las clases socioeconómicas. En cuarto lugar, el informe demuestra que se pueden lograr
niveles respetables de desarrollo humano incluso con niveles de ingresos relativamente
bajos.
Además, el informe aboga por una reestructuración de la cooperación técnica para
mejorar los esfuerzos de creación de capacidad de los países en desarrollo. Enfatiza el papel
crucial de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales (ONG) en cualquier
estrategia para el desarrollo humano. El informe también subraya el imperativo de reducir
las tasas de crecimiento de la población para mejorar significativamente el nivel de
desarrollo humano. En particular, señala que el rápido crecimiento de la población en los
países en desarrollo se concentra en las zonas urbanas. Finalmente, el informe enfatiza la
importancia de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes a través de
estrategias sostenibles que no comprometan la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.
Este Informe sobre Desarrollo Humano inicial sirve como base fundamental para
informes posteriores. El concepto de "desarrollo humano" se define como el proceso de
ampliar las opciones y oportunidades de las personas. Esto abarca no solo el desarrollo de
capacidades a través de mejoras en la salud y el conocimiento, sino también la utilización
de estas capacidades en varios dominios de la vida. Además de presentar los hallazgos del
Índice de Desarrollo Humano (IDH), el informe también proporciona marcos prácticos para
guiar los esfuerzos hacia la mejora de las condiciones de vida de las personas.
Cuestiona la noción de que los costos humanos son inevitables en los programas de
ajuste, argumentando que dependen de las prioridades políticas. Destaca la importancia de
un entorno externo de apoyo, en el que las naciones ricas transfieran recursos a los países
más necesitados, para facilitar estrategias eficaces de desarrollo humano, destaca que el
continente africano es el que más ayuda necesita. Además, el informe enfatiza la
interconexión entre el crecimiento económico y el progreso humano, subrayando la
importancia de una distribución equitativa del ingreso y un gasto social adecuado. Afirma la
necesidad de subsidios sociales, alimentarios y de salud para los grupos más empobrecidos,
82
ya que el libre mercado por solo no puede garantizar beneficios iguales para todos.
Contrariamente a la creencia popular, el informe confirma que el desarrollo humano y el
crecimiento económico no son objetivos antagónicos y que los países en desarrollo pueden
avanzar en ambos frentes simultáneamente.
3.1 Financiamiento del Desarrollo Humano.
El informe también propone la reasignación del gasto social en función de las
prioridades. Para distinguir entre gasto social insuficiente y mal asignado, se recomienda el
seguimiento de cuatro indicadores, sugiere que se pueden ahorrar costos a través de
mecanismos descentralizados y participativos, cobrando a los usuarios por los beneficios
que reciben y fomentando la participación privada en el financiamiento y la provisión de
servicios sociales. El informe enfatiza la importancia de los planes nacionales de desarrollo
humano, que evaluarían el estado actual de desarrollo, identificarían y evaluarían objetivos,
reestructurarían presupuestos y establecerían una estrategia políticamente factible, por
último, aboga por la necesidad de un plan global de desarrollo humano.
En términos de financiamiento del desarrollo humano, el informe presenta nueve
puntos clave. En primer lugar, enfatiza la importancia del crecimiento económico para el
desarrollo humano a largo plazo. En segundo lugar, destaca la necesidad de optimizar el
gasto humano combinando la eficiencia del mercado con la benevolencia del sector
público, ya que ninguno de los dos por solo puede garantizar el desarrollo humano. En
tercer lugar, sugiere que los presupuestos nacionales deben reestructurarse para asignar
recursos a actividades más productivas. Esto puede implicar reducir el gasto militar,
combatir la fuga de capitales y la corrupción, reformar empresas públicas ineficientes y
minimizar la burocracia excesiva.
En resumen, el Informe de 1991 subraya la posibilidad de financiar el alivio de las
necesidades humanas básicas mediante la reestructuración de los presupuestos nacionales y
la ayuda externa. Presenta varias recomendaciones, incluida la reasignación del gasto
social, mecanismos de ahorro de costos, ayuda internacional dirigida, estrategias políticas
para prevenir el mal uso de los recursos, planes nacionales de desarrollo humano y la
necesidad de un plan global de desarrollo humano, propone que el alivio de las necesidades
humanas básicas pueda financiarse mediante la reestructuración de los presupuestos
nacionales y la ayuda externa.
Este año se utiliza una nueva formulación del Índice de Desarrollo Humano (IDH),
incorporando nuevos cálculos como la desagregación por género, la corrección en función
de la distribución del ingreso y la comparación Inter temporal entre 1970 y 1985.
Adicionalmente, se introduce el Índice de Libertad Humana para proporcionar más
información junto con el IDH, en cuanto a la ayuda internacional, el informe aboga por que
se dirija a los más necesitados, para evaluar la eficacia de la ayuda internacional se propone
83
el uso de cuatro indicadores
4
. Además, el informe sugiere que ciertas estrategias de política
pueden prevenir el mal uso de los recursos. Estas estrategias incluyen la promoción de la
libertad democrática, la compensación de grupos poderosos para obtener su apoyo, el
empoderamiento de pequeños grupos a través de la descentralización, la provisión de
facilidades crediticias para los pobres y la garantía de una prensa libre.
3.13 Mercados Globales 1992.
El informe extrae cinco conclusiones principales. En primer lugar, afirma que el
crecimiento económico no conduce automáticamente a una mejora de las condiciones de
vida, tanto a nivel local como global. El escenario internacional presenta desafíos únicos
que exacerban la relación entre crecimiento y desarrollo humano, tales como mercados
laborales rígidos como resultado de las leyes de inmigración, la ausencia de facilidades
crediticias para las naciones más pobres, la falta de un "banco central global" para
administrar la liquidez internacional, y mecanismos inadecuados para redistribuir la riqueza
de los ricos a los pobres, una tarea que generalmente se realiza a través de los impuestos
nacionales.
En segundo lugar, el informe destaca la competencia desigual entre las naciones ricas y
las empobrecidas en los mercados internacionales. La mayoría de las inversiones fluye
hacia los países más desarrollados, que también poseen niveles significativamente más altos
de capital humano en comparación con las naciones más pobres. Como tercera conclusión,
destaca que los mercados globales no operan libremente debido a la presencia de barreras
arancelarias y no arancelarias, así como restricciones a la inmigración. La conclusión final
destaca la importancia de diseñar un “pacto global” que priorice el bienestar de las
personas.
Los objetivos de este acuerdo difieren para los países en desarrollo y los
industrializados, para los primeros, las metas incluyen asegurar el acceso a la educación
básica, proporcionar agua potable y eliminar la desnutrición severa para el año 2000.
Además, apunta a crear amplias oportunidades de trabajo, reducir la pobreza en un 50% y
acelerar significativamente el crecimiento de estas naciones. Los objetivos para este último
grupo de países se centran en reducir la contaminación, combatir el narcotráfico, abordar
las presiones migratorias y mitigar la amenaza nuclear. La cuarta conclusión enfatiza la
necesidad de implementar políticas globales que establezcan una red de seguridad para los
empobrecidos. El informe critica el actual sistema de ayuda internacional, considerándolo
insuficiente, inequitativo en términos de financiación y mal repartido entre los países
receptores, profundiza en el funcionamiento de los mercados globales y su capacidad para
atender las necesidades de los individuos más vulnerables. Destaca el hecho de que el
4
Los indicadores muestran cuánto dinero gasta el gobierno en cosas como educación, atención médica y
ayudar a las personas. También muestra cuánto del dinero total del país se está utilizando para estas cosas
importantes.
84
mercado por solo no puede garantizar un resultado socialmente equitativo, lo que
requiere la intervención del Estado como entidad reguladora. El informe enfatiza que el
mercado debe servir como un medio para promover el desarrollo humano, más que como
un fin en sí mismo.
3.14 Participación de la Gente.
El Informe de 1993 enfatiza la importancia de la participación de las personas en las
actividades y procesos que dan forma a sus vidas. La importancia de la participación se ha
vuelto cada vez más evidente en el mundo, lo que a menudo conduce a eventos violentos
como guerras separatistas o conflictos étnicos cuando no se tienen en cuenta las voces de
las personas. En respuesta a esto, propone un nuevo "orden mundial" que permita la
participación de los individuos en la toma de decisiones. Esta propuesta se basa en cinco
pilares fundamentales. En primer lugar, es necesaria la adopción de un nuevo concepto de
Seguridad Humana, priorizando la seguridad de las personas sobre las naciones.
Esto se puede lograr a través de diversas acciones, como reducir el gasto en defensa
y utilizar los recursos liberados para financiar el desarrollo humano, facilitar la transición
del personal militar a funciones civiles, promover el desarme global y forjar nuevas
alianzas de paz a nivel regional e internacional. El tercer pilar destaca la necesidad de
integración entre el Estado y el mercado, equilibrando las preocupaciones sociales con la
eficiencia. Esto se alinea con los enfoques descritos en el Informe de 1992. Es fundamental
no solo que las personas tengan acceso a la salud y la educación básicas, sino también que
haya una distribución justa de los activos productivos.
Otras condiciones necesarias para el buen funcionamiento del mercado incluyen la
estabilidad macroeconómica, sistemas tributarios equitativos y políticas gubernamentales
coherentes. Sin embargo, se reconoce que el mercado no siempre puede producir resultados
deseables desde una perspectiva social, en cuyo caso, el Estado debe regular su
funcionamiento y corregir los errores. Además, para las personas que no pueden integrarse
plenamente al mercado, el Estado debe proporcionar una red de seguridad social. En
segundo lugar, es crucial implementar nuevos modelos de desarrollo sostenible que
fomenten la inversión en el potencial humano y creen un entorno propicio para el desarrollo
de capacidades, esto se alinea con la idea de los Informes anteriores de que el desarrollo es
"para, por y con la gente".
Un desafío importante para el desarrollo sostenible es el fenómeno del crecimiento
económico acompañado del desempleo. Para abordar esto, se recomiendan políticas como
invertir en educación básica, apoyar a las pequeñas industrias, promover tecnologías
energéticamente eficientes y proporcionar obras públicas intensivas en mano de obra. En
cuarto lugar, el Informe reconoce que el enfoque tradicional del Estado-Nación se ha vuelto
inadecuado en algunos aspectos y excesivamente centralizado en otros. La globalización ha
ampliado la influencia entre países, desdibujando la noción de fronteras, para abordar de
85
manera efectiva temas específicos, se presenta como solución la participación eficiente de
los ciudadanos a través de la descentralización.
3.15 Seguridad Humana 1994
Ampliando el concepto introducido en el Informe anterior, centrándose específicamente
en el primer pilar del "nuevo orden mundial", el análisis de este año profundiza en la
noción de "Seguridad Humana" y su conexión con el desarrollo humano. El objetivo
subyacente de este nuevo concepto es enfatizar que la seguridad no debe girar únicamente
en torno a la defensa territorial o la protección de fronteras, sino que debe centrarse en el
bienestar de las personas. En consecuencia, invertir en armamento y gasto militar no sirve
para lograr este tipo de seguridad, ya que requiere un desarrollo humano sostenible.
Las dimensiones de la "Seguridad Humana" abarcan una amplia gama de áreas,
incluida la seguridad económica, que garantiza un ingreso mínimo para todos los
individuos; la seguridad alimentaria, que va más allá de tener suficientes alimentos
disponibles y asegura el acceso físico y económico a los mismos; seguridad sanitaria;
seguridad ambiental; la seguridad personal, que implica la ausencia de guerras, violencia
callejera y violencia doméstica; seguridad comunitaria; y seguridad política. Según el
Informe de 1994, el concepto de "Seguridad Humana" se caracteriza por cuatro atributos
fundamentales.
En primer lugar, representa una preocupación universal que abarca a todas las personas
independientemente de su nacionalidad, raza o religión. En segundo lugar, sus componentes
son interdependientes, lo que significa que una amenaza a la seguridad en una parte del
mundo también representa un riesgo para otras áreas. En tercer lugar, el logro de la
"Seguridad Humana" se logra de manera más efectiva a través de la prevención temprana
en lugar de una intervención tardía. Por último, este nuevo concepto de seguridad se centra
en las personas, alejándose de la comprensión tradicional de la seguridad únicamente como
protección del territorio. En esencia, estas características hacen evidente que la "Seguridad
Humana" sólo puede alcanzarse a través del desarrollo humano sostenible.
3.16 Igualdad de Géneros 1995.
Según las estimaciones del Índice de desarrollo de género (GDI), se puede concluir que
ningún país brinda a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres, y Suecia
tiene el GDI más alto de 0,92. Además, a pesar de los avances en áreas como la salud y la
educación de las mujeres, el Índice de Participación Política y Económica (IPG) revela que
las oportunidades aún son limitadas en las esferas económica y política, con solo nueve
países con GPI superiores a 0,6. Esto pone de relieve cuestiones como la infravaloración
del trabajo de la mujer y la discriminación contra la mujer en asuntos legales.
Propone una estrategia para reducir la desigualdad de género, que consta de cinco
puntos clave. En primer lugar, sugiere movilizar acuerdos nacionales e internacionales para
86
lograr la igualdad jurídica, con un plazo específico para su cumplimiento. En segundo
lugar, enfatiza la necesidad de reconsiderar los arreglos institucionales para promover una
mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, lo que incluye alentar la
participación masculina en las responsabilidades domésticas y realizar cambios en las leyes
de incentivos fiscales, seguridad social y propiedad, herencia y divorcio.
En tercer lugar, recomienda implementar una cuota mínima del 30% de participación
femenina en puestos de decisión a nivel nacional. En cuarto lugar, exige el desarrollo de
programas educativos centrados en la salud reproductiva de las mujeres y que brinden un
mayor acceso al crédito. Finalmente, el informe enfatiza la importancia de implementar
programas que permitan a las mujeres, en particular, acceder a oportunidades de
participación económica y política. Estos programas se alinean con propuestas anteriores
destinadas a promover la seguridad social y reducir la pobreza. El tema central del informe
de este año se centra en las disparidades en el desarrollo humano entre hombres y mujeres.
El informe enfatiza que el verdadero desarrollo no puede lograrse a menos que sea
extensivo para ambos géneros. Para medir las disparidades en los logros entre géneros, se
han incorporado dos nuevos índices, a saber, el Índice de Desarrollo de Género (IDG) y el
Índice de Participación Política y Económica (IPG)
5
.
3.17 Crecimiento y Desarrollo Humano
1996.
El Informe de 1996 explora ampliamente la conexión entre el crecimiento
económico y el desarrollo humano, un tema que se había abordado brevemente en años
anteriores, presenta dos conclusiones principales: en primer lugar, destaca que el
crecimiento no se traduce automáticamente en desarrollo humano; y en segundo lugar,
enfatiza que el desarrollo humano sostenible a largo plazo no puede lograrse sin
crecimiento, subraya que el desempleo no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que
también requiere una distribución justa del ingreso, oportunidades laborales generalizadas,
gasto social focalizado y políticas de planificación que consideren los factores
demográficos e involucren a una sociedad civil participativa. S
Según el informe, el crecimiento puede ser beneficioso para el desarrollo humano si
se adhiere a una agenda de cuatro puntos. En primer lugar, los países con bajo desarrollo
humano, los antiguos países socialistas y los países en desarrollo de medianos ingresos
deben priorizar los esfuerzos para impulsar el crecimiento económico. En segundo lugar,
los países de alto crecimiento y las naciones desarrolladas no necesitan centrarse en un
crecimiento más rápido; en cambio, deberían concentrarse en mejorar la calidad de su
crecimiento. En tercer lugar, las organizaciones internacionales deben brindar apoyo a los
5
Los nombres originales de estos indicadores eran Índice de Desarrollo de la Mujer e Índice de
Empoderamiento de la Mujer, pero se cambiaron en 1996 para incluir la palabra "Género".
87
planes integrales de pleno empleo. Por último, se debe establecer una "red de seguridad"
para asegurar que los países con bajos niveles de desarrollo humano alcancen al menos un
nivel moderado en la próxima década. Estas conclusiones se derivan de una serie de
observaciones empíricas documentadas en el informe. Si bien algunos países han
experimentado un crecimiento económico significativo durante la última década, la
mayoría ha sido testigo de una disminución en el ingreso per cápita. Esto se ha visto
exacerbado aún más por la creciente desigualdad entre las naciones ricas y pobres. También
se ha descubierto que el crecimiento mal administrado está asociado con problemas como
el desempleo, la desigualdad, la falta de democracia, la erosión cultural y la explotación
insostenible de los recursos.
3.7 Pobreza Humana 1997.
El Informe de 1997 se centra en el tema de la pobreza, específicamente desde la
perspectiva del desarrollo humano. Va más allá del mero análisis de ingresos insuficientes e
incluye el concepto de negar a las personas las oportunidades de vivir una vida digna. El
informe afirma que así como se ha logrado un progreso significativo en la reducción de la
pobreza en el siglo XX, no solo es posible sino también moralmente necesario eliminar la
pobreza en los primeros años del siglo XXI. Curiosamente, el informe sugiere que erradicar
la pobreza solo requeriría el 1% del ingreso mundial, en línea con el tema del año, el
informe introduce una nueva medida llamada Índice de Pobreza Humana. Este índice
considera las privaciones más fundamentales, como la corta esperanza de vida, la falta de
educación básica y el acceso limitado a los recursos.
A diferencia de las medidas de pobreza tradicionales que se basan únicamente en
los ingresos, el IPH proporciona una comprensión más amplia de la pobreza. No obstante,
ambos métodos indican que más de un tercio de la población mundial vive en la pobreza.
Para combatir la pobreza con eficacia, el informe propone una estrategia de seis puntos. En
primer lugar, enfatiza la necesidad de que las personas tengan poder de decisión y
participen directamente en las decisiones que afectan sus vidas. En segundo lugar, se
destaca el logro de la igualdad de género como un paso crucial hacia la erradicación de la
pobreza. En tercer lugar, el crecimiento económico debe orientarse hacia el beneficio de los
pobres. Esto implica priorizar el pleno empleo, reducir la desigualdad en la distribución de
recursos e implementar medidas para aliviar la pobreza rural.
En cuarto lugar, el informe sugiere aprovechar las oportunidades que presenta la
globalización para superar la pobreza. En quinto lugar, enfatiza la responsabilidad de los
estados de brindar atención médica y educación a sus poblaciones, al mismo tiempo que
promueve la participación ciudadana y fortalece las bases democráticas. Por último, la
ayuda internacional debe centrarse en la prevención y resolución de conflictos, la
cancelación de deudas de los países más vulnerables, el aumento de la financiación de la
ayuda, la apertura de mercados para las exportaciones de los países menos desarrollados y
88
el refuerzo del liderazgo de las Naciones Unidas. En general, el informe destaca la
necesidad urgente de abordar la pobreza y presenta una estrategia integral para abordar este
problema mundial. Al reconocer las múltiples dimensiones de la pobreza y proponer
soluciones prácticas, el informe pretende inspirar la acción hacia un mundo más equitativo
y próspero.
3.8 Consumo y Desarrollo Humano 1998.
Un efecto perjudicial del consumo es la degradación ambiental que provoca. Si bien el
agotamiento de los recursos no renovables es preocupante, el verdadero problema radica en
el aumento de la contaminación y el deterioro de los recursos renovables. Estos daños no se
limitan a quienes tienen un alto nivel de consumo, sino que afectan desproporcionadamente
a los más pobres. Además, el consumo desenfrenado representa una amenaza para el
desarrollo humano, ya que contribuye a la exclusión, la pobreza y la desigualdad, al mismo
tiempo que crea una presión social para acumular más posesiones materiales, el extenso
comercio internacional ha llevado a una reducción en la protección del consumidor y la
información sobre los productos que compra la gente, para lograr que el consumo
contribuya al desarrollo humano, se ha propuesto una agenda de acción que consta de siete
puntos.
En primer lugar, es crucial garantizar un nivel mínimo de consumo para todos los
individuos, asegurando el acceso a alimentos y servicios sociales básicos, y promoviendo el
desarrollo de bienes asequibles específicamente diseñados para los más empobrecidos. En
segundo lugar, existe la necesidad de desarrollar e implementar tecnologías ambientalmente
sostenibles. En tercer lugar, es fundamental eliminar los subsidios nocivos y reestructurar
los sistemas fiscales que incentivan el consumo destructivo para el medio ambiente. En
cuarto lugar, es necesario fortalecer las iniciativas públicas en materia de educación del
consumidor y protección del medio ambiente.
En quinto lugar, debe hacerse hincapié en mejorar los mecanismos internacionales para
gestionar los impactos globales del consumo. En sexto lugar, se deben establecer
conexiones más fuertes entre las asociaciones de derechos de los consumidores, la
protección del medio ambiente, la erradicación de la pobreza, la igualdad de género y los
derechos de los niños. Por último, la participación ciudadana debe fomentarse e integrarse
en los esfuerzos tanto de las entidades del sector privado como de los organismos
gubernamentales. El enfoque central del tema de este año es la correlación entre el
consumo y el desarrollo humano, durante el siglo pasado, el consumo experimentó un
aumento significativo, pero no siempre resultó en una mejora en el desarrollo humano
general. Sin embargo, es importante señalar que la tendencia actual no dicta necesariamente
el patrón futuro de desarrollo y, por lo tanto, un cambio en la forma en que consumimos es
esencial para promover el desarrollo humano. En esencia, el consumo debe cumplir cuatro
89
condiciones clave: satisfacer las necesidades básicas de todos los individuos, mejorar las
capacidades humanas, ser socialmente responsable y garantizar la sostenibilidad.
3.9 Globalización con Rostro Humano.
El Informe de 1999 se centra en el concepto de globalización, que se refiere a la
creciente interconexión e interdependencia entre las personas en todo el mundo. Si bien la
globalización no es un concepto nuevo, el proceso actual tiene características únicas, como
mercados interconectados en tiempo real, medios de comunicación avanzados y
corporaciones multinacionales. Esta forma de globalización tiene el potencial de promover
en gran medida el desarrollo humano, pero solo si se gestiona adecuadamente. En resumen,
el Informe de 1999 enfatiza la importancia de la globalización y la necesidad de una gestión
eficaz para asegurar su impacto positivo en el desarrollo humano. Destaca las amenazas que
plantea la globalización, como la inestabilidad financiera y la erosión cultural, y propone
acciones para abordar estos desafíos y crear un sistema global más equitativo.
Para asegurar que la globalización beneficie el desarrollo humano, se proponen
varias acciones. En primer lugar, es necesario fortalecer las políticas de desarrollo humano
que se adapten a la realidad de una economía global. En segundo lugar, se deben realizar
esfuerzos para reducir los riesgos asociados con la volatilidad financiera. En tercer lugar, se
deben tomar medidas globales para mejorar la seguridad humana. En cuarto lugar, debe
promoverse el desarrollo de tecnologías destinadas a erradicar la pobreza. En quinto lugar,
se deben hacer esfuerzos para revertir la marginación de los países pequeños y pobres. En
sexto lugar, se deben abordar los desequilibrios en las estructuras de gobernanza global y se
debe crear un sistema más inclusivo, existe la necesidad de establecer un sistema
democrático de gobierno global.
Desafortunadamente, la globalización también ha traído consigo nuevos desafíos y
amenazas para las personas. Estos incluyen la inestabilidad financiera y la inseguridad
económica, la inseguridad laboral y la erosión de la identidad cultural. Además, existe una
marcada brecha entre quienes tienen acceso a las telecomunicaciones y quienes quedan
excluidos por barreras económicas, tecnológicas o de idioma. Además, las organizaciones
internacionales suelen estar dominadas por países con mayores recursos, sin tener en cuenta
las opiniones y necesidades de las naciones más pobres y pequeñas. Estas amenazas no se
pueden mitigar de manera efectiva si el proceso de globalización está impulsado
únicamente por las fuerzas del mercado, ya que se prioriza la eficiencia sobre la equidad.
Como resultado, las nuevas tecnologías se desarrollan principalmente en áreas rentables,
dejando de lado los problemas fundamentales de la pobreza y la degradación ambiental.
3.10 Derechos Humanos y Desarrollo Humano.
Los Informes más recientes enfatizan la importancia central de los derechos
humanos. Los derechos humanos están estrechamente entrelazados con el desarrollo
humano, ya que garantizan las libertades fundamentales, como la libertad frente a la
90
discriminación, la privación económica, las amenazas a la seguridad personal y la
injusticia, abarcan la libertad de desarrollarse, tomar decisiones, expresar opiniones y tener
acceso a oportunidades de empleo digno. Si bien hubo un avance significativo en los
derechos humanos durante la segunda mitad del siglo XX, con un enfoque cada vez mayor
en los derechos civiles y políticos, así como en los derechos económicos y sociales, aún
quedan numerosos obstáculos por superar.
El Informe proporciona estadísticas que destacan los desafíos persistentes. Además,
han surgido nuevas amenazas a los derechos humanos, incluidos los conflictos armados, la
violencia doméstica, la inestabilidad gubernamental y la marginación de las naciones
empobrecidas. Para lograr un respeto generalizado de los derechos humanos, el Informe
sugiere siete puntos cruciales. En primer lugar, es necesario fortalecer los mecanismos
sociales mediante el establecimiento de normas, instituciones, reconocimiento legal y un
entorno económico favorable. En segundo lugar, es esencial una democracia inclusiva, que
salvaguarde los derechos de las minorías, asegure la separación de poderes, defienda la
libertad de expresión, mantenga un sistema de formulación de políticas transparente y evite
el dominio de grupos económicos poderosos.
En tercer lugar, la erradicación de la pobreza es imperativa. En cuarto lugar, el
sistema global de derechos humanos debe expandirse más allá del enfoque exclusivo en los
asuntos internos de los estados, utilizando acuerdos comerciales internacionales para hacer
cumplir los derechos humanos e involucrando a las naciones menos desarrolladas en los
procesos globales de toma de decisiones. En quinto lugar, el desarrollo de información
estadística e indicadores de derechos humanos es crucial, sirviendo como herramientas para
evaluar el desempeño de las entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional y
movilizando la opinión pública.
En sexto lugar, es necesario promover el compromiso de las organizaciones y la
sociedad civil a través de diagnósticos internos sobre su situación de derechos humanos,
rectificando los aspectos discriminatorios en la legislación, difundiendo la educación en
derechos humanos a través de los medios y la educación, formando alianzas de apoyo y
acción, y fomentando un entorno económico favorable. Finalmente, la creciente
interdependencia global debe aprovecharse para fortalecer la cooperación internacional,
obtener el apoyo de las corporaciones multinacionales para los derechos humanos, reforzar
las iniciativas regionales, prevenir conflictos y mejorar la eficacia de la jurisdicción
internacional.
3.11 El Índice de Desarrollo Humano y sus Derivados.
91
Si bien sería ideal tener un índice que midiera de manera integral el desarrollo
humano, la gran cantidad de información requerida a menudo hace que esto sea inviable
debido a su limitada disponibilidad, según el Informe de 1990, es difícil construir un índice
que incorpore numerosas variables. Esta diferenciación pretende enfatizar que el ingreso,
que comúnmente se utiliza como medida de desarrollo, es una aproximación limitada a la
"capacidad de elegir" de las personas. El PNUD rechaza el ingreso como un indicador
adecuado del desarrollo humano por dos razones principales.
En primer lugar, desde un punto de vista teórico, el bienestar de un país no depende
únicamente de los ingresos, sino también de cómo se utilizan. En segundo lugar, la
evidencia empírica ha demostrado que un ingreso per cápita moderado aún puede conducir
a altos niveles de desarrollo humano, mientras que un ingreso per cápita alto no garantiza
un desarrollo humano suficiente, por lo tanto, el crecimiento de los ingresos por solo no
garantiza el desarrollo humano. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) sirve como una
herramienta crucial en el análisis y los hallazgos del Informe del PNUD.
Su objetivo principal es cuantificar el "desarrollo humano" proporcionando un
valor numérico único, similar a cómo se ha utilizado tradicionalmente el ingreso per cápita.
Vale la pena señalar que los intentos anteriores de crear indicadores que aborden las fallas
del PIB per cápita para medir el desarrollo no han tenido éxito. Índices como el "índice de
nivel de vida" de Drewnowski y Scott (1966), el "índice de desarrollo" de Mc Granahan et
al. (1972), y el "índice de calidad de vida física" (o PQLI) de Morris (1979) no han ganado
mucha fuerza. Una de las razones de esta falta de éxito fue su redundancia en relación con
el PIB per cápita, ya que todos mostraron una alta correlación con el ingreso y no
ofrecieron un aporte práctico para medir el bienestar.
La diferenciación entre las nociones de "desarrollo humano" y "crecimiento
humano" o "desarrollo económico" tiene una importancia significativa. Según Rao (1991),
el crecimiento humano se refiere únicamente al aumento de la producción,
independientemente de que amplíe las posibilidades de consumo. Por otro lado, el
desarrollo humano abarca la expansión de opciones más allá del consumo, incluido el
desarrollo y la utilización de las capacidades humanas. Reconociendo las limitaciones de
condensar fenómenos multidimensionales en un solo número, los creadores del IDH
reconocen los desafíos. Sin embargo, han encontrado que usar un solo índice es un método
más efectivo para evaluar el desarrollo y tomar decisiones políticas, en comparación con la
presentación de datos desagregados a través de varios indicadores.
Para ilustrar este punto, consideremos el ejemplo del Informe de 1990. Sugiere que
aumentar la esperanza de vida en 10 años requiere menos esfuerzo cuando se eleva de 40 a
50 años, en comparación con cuando se eleva de 60 a 70 años. Si tuviéramos que evaluar el
progreso humano basándonos únicamente en el crecimiento de la variable, se le daría
mayor importancia al logro más simple. En el primer caso, la esperanza de vida aumenta un
92
25%, mientras que en el segundo lo hace un 17%. Sin embargo, para evitar este sesgo, el
IDH mide la reducción de la brecha entre la variable y su valor máximo posible. Para
implementar el enfoque de "reducción de brechas", el IDH se construye en dos partes. En
primer lugar, se crea un indicador de privación para cada una de las tres dimensiones. El
indicador de privación, denotado como Iij, representa la privación del país j con respecto a
la i-ésima dimensión. Esto se calcula utilizando una expresión específica que tiene en
cuenta varios factores y variables. Por ejemplo, si asumimos una esperanza de vida máxima
de 80 años, aumentar la esperanza de vida de 60 a 70 años representa una mejora del 50 %
porque la brecha se reduce de 20 a 10 años. En cambio, en el primer caso, donde la
esperanza de vida aumenta de 40 a 50 años, la mejora es solo del 25% al reducirse la brecha
de 40 a 30 años. La construcción del Índice de Desarrollo Humano (IDH) se basa en un
enfoque único conocido como "reducción de brechas". Este enfoque se enfoca en medir el
desarrollo no a través del crecimiento de una sola variable, sino evaluando la reducción en
la distancia entre esa variable y su valor máximo posible, este enfoque permite un mayor
énfasis en los logros más desafiantes
6
.
Las variables "maxj" y "minj" representan los valores más altos y más bajos que
puede tener la variable i. El Índice de Desarrollo Humano (IDHj) para el país j se calcula
tomando el promedio de los indicadores de privación.
Si bien el objetivo principal del Índice de Desarrollo Humano (IDH) se ha
mantenido constante a lo largo del tiempo, se han realizado varios ajustes en su
construcción. Estos ajustes han implicado cambios en las variables consideradas y en los
métodos de cálculo utilizados, todo ello encaminado a subsanar las carencias iniciales del
índice. En la siguiente discusión, exploraremos la evolución de las características clave del
índice y destacaremos las mejoras significativas que se han implementado. Además,
examinaremos las diversas ampliaciones y revisiones que se han incorporado al IDH a lo
largo de los años que se ha publicado en el Informe.
6
A partir de 1994, en el Informe sobre Desarrollo Humano se utilizó una forma ligeramente diferente de hacer
las cosas. Sin embargo, es tan bueno como la forma en que se hizo antes.
93
3.12 Modificaciones y Críticas 1991 y 1993.
La versión original del IDH, así como sus modificaciones posteriores, evalúan la
esperanza de vida al nacer como una medida de longevidad. El PNUD proporciona una
justificación para seleccionar esta variable en particular, afirmando que una vida larga tiene
un valor inherente y está estrechamente relacionada con la salud y la nutrición en general
de las personas. En cuanto al conocimiento, el IDH 1990 considera únicamente el nivel de
alfabetización de los adultos, reconociéndolo como un requisito fundamental para alcanzar
el conocimiento
7
.
La primera versión del HDI en 1990 provocó una gran cantidad de discusión sobre
sus propiedades y defectos. Una de las principales críticas gira en torno a la ponderación
equitativa otorgada a cada componente. Los críticos argumentan que no existe una
racionalidad inherente en la combinación de indicadores como la esperanza de vida y la
alfabetización, ya que son fundamentalmente diferentes. La literatura no proporciona un
consenso sobre la ponderación adecuada para cada componente, algunos argumentan que
el ingreso debería tener mayor importancia ya que permite el acceso a la salud y la
7
La tasa de alfabetización de adultos varía en cada país según el umbral de edad específico utilizado para
definir a un individuo como "adulto". En consecuencia, la determinación de la alfabetización de adultos está
influenciada por los datos estadísticos disponibles en cada nación respectiva.
94
educación, mientras que otros creen que debería tener un peso menor ya que es solo un
medio para lograr el desarrollo humano. El tercer componente del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) se centra en el ingreso real per cápita y sufre varias modificaciones. En
primer lugar, para poder comparar los ingresos entre países, debe expresarse en los mismos
rminos, teniendo en cuenta los bienes que se pueden comprar con esos ingresos.
Esto se logra ajustando el ingreso real en función de la paridad del poder adquisitivo
(PPA). En segundo lugar, el indicador toma en consideración los rendimientos decrecientes
en el proceso de transformación de ingresos en capacidades humanas. Para capturar esto, se
utiliza el logaritmo de la variable. Finalmente, el indicador reconoce que es necesario un
determinado umbral de ingresos (y*) para alcanzar un nivel de vida digno, por lo que
descarta cualquier ingreso que supere este umbral. El valor de y* se determina con base en
la línea de pobreza de los países industrializados, calculada en dólares PPA utilizando datos
del Estudio de Ingresos de Luxemburgo (LIS).
Desde 1990, se ha reconocido que el IDH necesita incorporar correcciones basadas
en factores distributivos, particularmente la distribución del ingreso. Informes anteriores
han intentado mostrar cómo cambiaría la clasificación de los países si se tuviera en cuenta
la desigualdad de ingresos utilizando el coeficiente de Gini. Sin embargo, la falta de datos
confiables y actualizados para muchos países ha dificultado la inclusión de tales
consideraciones en el cálculo del índice. Esta falta de acuerdo sobre la ponderación se cita
como una de las razones por las que el IDH no se ha adoptado ampliamente como el PIB.
Aunque puede haber opiniones divergentes al respecto, es recomendable persistir en el
empleo de pesos iguales y concentrar los esfuerzos de investigación en mejorar el calibre de
los datos utilizados en el proceso de cálculo del índice
8
.
Las modificaciones realizadas a la variable ingreso en el IDH también han
enfrentado críticas. El uso de un umbral a partir del cual no se tienen en cuenta los ingresos
adicionales va en contra de la noción ampliamente aceptada de que los ingresos más altos
amplían las opciones de las personas. Además, cortar los ingresos a partir de cierto punto
crea un desequilibrio entre los componentes del IDH, lo que otorga a los ingresos un mayor
8
Consideremos dos indicadores de privación, a los que nos referiremos como I y II. Estos indicadores miden
niveles de privación dentro de un rango de 0 a 100. En el país A, los valores para los indicadores I y II son 50
y 75 respectivamente, mientras que en el país B, los valores se invierten con 75 para el indicador I y 50 para
el indicador II. Esto da como resultado que ambos países tengan un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de
0,625, lo que indica un nivel de desarrollo relativamente similar. En resumen, al ajustar el valor máximo de
privación II, hemos visto un cambio en las clasificaciones del IDH entre el país A y el país B. Esto destaca la
importancia de considerar diferentes indicadores y sus respectivas ponderaciones al evaluar los niveles de
privación y desarrollo en diferentes países. . Sin embargo, si aumentáramos el valor máximo de la privación II
a 200, observamos un cambio en el IDH para ambos países. El IDH del país A disminuye a 0,438, mientras
que el IDH del país B aumenta a 0,5. Este cambio en las clasificaciones sugiere que el país B ha mejorado su
posición en comparación con el país A.
95
peso en relación con los otros dos indicadores. Se argumenta que los rendimientos
decrecientes también están presentes en salud y educación y, por lo tanto, deben
incorporarse a esos indicadores de privación. Una de las críticas al IDH es que no se puede
comparar en el tiempo debido al uso de diferentes valores extremos para cada año. Esto
significa que un país puede ver disminuir su IDH incluso si sus condiciones de privación
mejoran a un ritmo más lento que el crecimiento del valor máximo.
Otro problema surge cuando se usan valores extremos de variables junto con la
transformación de indicadores a un rango de 0 a 1, como lo usa el IDH. Esto oculta los
espacios entre los valores máximo y mínimo. Por ejemplo, si un país con la esperanza de
vida más alta la duplica, su indicador de privaciones seguirá siendo 1. Adicionalmente, si
todos los países aumentan su esperanza de vida en el mismo porcentaje, el IDH se
mantendría igual, sin mostrar ningún progreso en materia humana. desarrollo. Para abordar
estos problemas, se recomienda utilizar valores extremos normativos que se mantengan
constantes en el tiempo.
3.13 Modificaciones y Críticas (1994-1999)
Además de los cambios realizados en el indicador de conocimiento, se propuso una
nueva metodología para la construcción del indicador de nivel de vida. Esta metodología se
basó en la utilidad derivada de los ingresos. La anterior aproximación de rendimientos
decrecientes se sustituyó por un modelo explícito que tenía en cuenta la función
logarítmica. Para el cálculo del indicador de nivel de vida se utilizó la función de utilidad,
atribuida a Atkinson. En 1991 se realizaron cambios significativos en la construcción de
indicadores de conocimiento y nivel de vida. Estas modificaciones se centraron únicamente
en el formato utilizado para medir estos indicadores.
El concepto de conocimiento se amplió para incluir más que solo alfabetización, ya
que se reconoció que existen numerosos elementos que contribuyen al conocimiento y la
comunicación. Como resultado, se incorporaron al indicador de conocimiento los años
promedio de educación de las personas mayores de 25 años. Esto se calculó utilizando la
fórmula: Conocimiento = 2/3 * alfabetización de adultos + 1/3 * años de educación. En
general, estas modificaciones en 1991 tenían como objetivo proporcionar una
representación más completa y precisa del conocimiento y el nivel de vida, teniendo en
cuenta factores más allá de la alfabetización y los ingresos.
Esta formulación revisada permite la asignación de diferentes valores al parámetro ε
en función de diferentes rangos de ingresos. El concepto subyacente es disminuir
gradualmente la importancia del ingreso a medida que aumenta, pero no tan drásticamente
como se asumió implícitamente en 1990, cuando se supusieron rendimientos absolutos a
96
escala y se descartó cualquier ingreso por encima de un cierto umbral. El parámetro ε en
este contexto representa la medida en que los ingresos experimentan rendimientos
decrecientes. Cuando no hay rendimientos decrecientes (ε = 0), la utilidad derivada de la
renta, denotada como W(y), es simplemente igual a la renta misma. En otras palabras, todos
los niveles de ingreso producen la misma utilidad. Por otro lado, cuando los rendimientos a
escala son absolutos (ε ≠ 1), la expresión de la utilidad del ingreso cambia a W(y) = log(y).
La distribución del ingreso en los países industrializados está determinada por la
línea de pobreza. Los ingresos se clasifican en diferentes grupos en función de su
proximidad al valor umbral, indicado como y*. Además, el parámetro ε se asigna de
acuerdo con una pauta específica.
Aunque los únicos cambios realizados al índice durante este año se mencionaron
anteriormente, los Informes Técnicos de las Notas entre 1991 y 1993 brindan una serie de
mejoras adicionales al índice. Estos incluyen un análisis de sensibilidad del Índice de
Desarrollo Humano (IDH) a la distribución del ingreso, la creación de índices que toman en
cuenta las disparidades de género y un análisis del progreso del desarrollo comparando el
IDH entre dos períodos. Trabold-Nübler (1991) identifica dos grandes limitaciones del IDH
en 1991, además de las mencionadas anteriormente. La primera limitación se relaciona con
la forma en que se calcula el indicador de conocimiento, lo que crea una falsa impresión de
ponderar los componentes como 2/3 y 1/3, respectivamente.
Los pesos "verdaderos" deben determinarse en función de los diferentes caminos
hacia la alfabetización y los años de escolaridad. Para ilustrar este tema, el autor calcula dos
veces el indicador de conocimiento para un país con 99% de alfabetización, utilizando los
valores mínimo y máximo posibles para los años de educación (6,2 y 12,2,
respectivamente). En el primer caso, el valor del IDH alcanza 68,1, que aumenta levemente
a 70,1 cuando los años de escolaridad alcanzan su máximo. Esto demuestra que la
alfabetización tiene un peso efectivo superior al 90%. Para abordar este problema, se
sugiere estandarizar el rango de cada variable a 0-1. El PNUD rápidamente adoptó esta
solución, ya que comenzó a implementar cambios en 1992 para convertir ambos aspectos
del indicador de conocimiento en una escala que va de 0 a 1.
97
El segundo defecto del IDH 1991 se refiere a la forma en que se aplican los
rendimientos y disminuyen con los ingresos. El autor argumenta que la penalización por
altos ingresos es demasiado severa, ya que una diferencia significativa en el PIB per cápita
ajustado por PPA entre países como EE. UU. y Brasil solo resulta en una diferencia mínima
en el indicador. Además, la formulación utilizada viola el principio de rendimientos
decrecientes para ciertos tramos de ingresos. Esto es evidente por el hecho de que el primer
dólar en cada rango de ingresos es más valioso que el último dólar del rango anterior.
Adicionalmente, se observa que el primer dólar adicional en un rango de ingresos más
bajos contribuye menos a la utilidad total en comparación con el primer dólar adicional en
un rango de ingresos más altos.
Para abordar estas limitaciones, el autor sugiere adoptar la formulación original de
Atkinson para la función de utilidad de ingresos y usar un valor único para el parámetro de
rendimientos de escala, independientemente del nivel de ingresos (en el artículo, se usa ε =
0.5). A pesar de la inclusión de una revisión de estas y otras críticas en el Anexo del
Informe sobre Desarrollo Humano de 1993, las mejoras al IDH no se implementaron hasta
el año siguiente. Las modificaciones introducidas en 1994 abordaron algunas de las fallas
más notables del índice, como mejorar la comparabilidad intertemporal. Las mejoras
posteriores incluyeron el ajuste de las ponderaciones del indicador de conocimientos en
1995 y la mejora del tratamiento al ingreso en 1999.
98
A partir de 1995, se realizaron dos cambios menores adicionales al IDH. En primer
lugar, se reemplazó el promedio de años de escolaridad en el indicador de conocimiento por
la tasa combinada de matrícula para educación primaria, secundaria y terciaria, con valores
posibles que van desde 0% hasta 100%. Este cambio se justificó en el Informe de 1995
debido a la dificultad de obtener datos para el método anterior y también abordó un defecto
de ponderación identificado por Trabold-Nübler en 1991. En segundo lugar, el valor
mínimo para el ingreso se fijó en 100 dólares PPA para mantener la consistencia con el IDH
por género (o IDG), ya que el ingreso femenino mínimo observado fue de $100 PPA. En
1994, se realizaron cambios significativos en la IDH.
El cambio más notable estuvo relacionado con la forma en que se determinaron los
valores extremos de las cuatro variables utilizadas en el cálculo. En años anteriores ya se
reconocía en las Notas Técnicas que era necesario utilizar valores extremos comunes para
los años que se comparan. Los valores mínimos se observaron históricamente en un período
de aproximadamente 30 años, mientras que los valores máximos se eligieron con base en el
crecimiento esperado de las variables en un período prolongado de al menos 30 años. Los
nuevos rangos para las variables son los siguientes: la esperanza de vida al nacer se
establece entre 25 y 85 os, la alfabetización de adultos esto significa que estamos viendo
cuántos años de escuela asiste alguien entre las edades de 0 y 15 años, y cuánto dinero gana
entre $200 y $40,000. Además, en 1994, cambió la cantidad de dinero que una persona
tenía que ganar para ser incluida en el estudio en el que los rendimientos a escala
disminuyen.
Anteriormente, el umbral se basaba en la línea de pobreza de los países
industrializados, calculada a partir de los datos LIS. Sin embargo, a partir de 1994, el
umbral se fijó como el promedio del PIB per cápita mundial en dólares PPA, que era de
$5.120 para el IDH en 1994. Este cambio tenía como objetivo proporcionar una
representación más precisa de la situación económica mundial. Otro cambio menor
mencionado en el Informe de 1994 se refiere a la fuente de datos para los valores de PPA.
Antes de 1994, la única fuente utilizada eran las "Penn World Tables", compiladas a partir
del trabajo de Summers y Heston en 1991, sin embargo, desde 1994, se prefieren las
estimaciones del Banco Mundial cuando están disponibles.
El IDH en el año 1990.
La versión original del HDI y sus modificaciones posteriores evalúan la longevidad
midiendo la esperanza de vida al nacer. El PNUD defiende el uso de este factor enfatizando
99
el valor intrínseco de una vida larga y su estrecha relación con la salud y la nutrición de las
personas, en términos de conocimiento, el IDH 1990 considera únicamente la
alfabetización de adultos como un prerrequisito fundamental para adquirir conocimiento.
El tercer componente del Índice de Desarrollo Humano (IDH) implica considerar el
ingreso real per cápita. Sin embargo, para comparar con precisión los ingresos entre
diferentes países, es necesario realizar ajustes. En primer lugar, las rentas deben expresarse
en los mismos términos, teniendo en cuenta los bienes que pueden adquirirse con ellas. Esto
se hace corrigiendo el ingreso real (medido en dólares) con base en la paridad del poder
adquisitivo (PPA). En segundo lugar, el indicador debe reflejar la escala de rendimientos
decrecientes a la hora de transformar ingresos en capacidades humanas, para abordar esto,
se utiliza el logaritmo de la variable.
Por último, se supone que es necesario un determinado umbral de ingresos (y*)
para alcanzar un nivel de vida digno. Por lo tanto, no se consideran los ingresos que
excedan este umbral. El valor de y* se determina con base en la línea de pobreza de los
países industrializados, calculada en dólares PPA utilizando información del Estudio de
Renta de Luxemburgo (LIS). El reconocimiento de la necesidad de correcciones en el IDH,
particularmente en términos de distribución del ingreso, ha sido reconocido desde 1990.
Informes anteriores, hasta 1994, tenían como objetivo demostrar mo cambiaría el
desempeño de los países si el ingreso se ajustara utilizando el coeficiente de Gini. Sin
embargo, la falta de datos confiables y actualizados para la mayoría de los países ha
dificultado la inclusión de estas consideraciones en el cálculo del índice de manera
permanente.
Según Hopkins (1991), este desacuerdo es una de las razones por las que el IDH no
ha ganado un uso generalizado como el PIB. Dado que es imposible resolver estas
diferencias, el autor recomienda mantener pesos iguales y concentrar los esfuerzos de
investigación en mejorar la calidad de los datos utilizados en la construcción del índice. No
existe consenso en la literatura sobre la ponderación adecuada para cada componente. Por
ejemplo, Kelley (1991) sugiere que los ingresos deberían tener más peso, ya que pueden
utilizarse para adquirir salud y educación. Por el contrario, McGillivray y White (1993)
proponen que se debe dar menos peso a los ingresos, ya que son simplemente un medio
para lograr el desarrollo humano, a diferencia de los otros dos indicadores.
El IDH, como lo señala Kelley (1991) y otros estudiosos, está influenciado por la
selección de valores extremos para cada dimensión. Esto tiene implicaciones para el
desempeño general de los países en relación con la privación. Por ejemplo, si se utiliza un
valor máximo más alto, todos los países tendrán un IDH más bajo. Si bien esto puede no ser
significativo en términos de las posiciones relativas de los países en la clasificación basada
100
en el IDH, afecta el orden. La inclusión de valores extremos afecta el rango de cada
indicador y, en consecuencia, influye en su ponderación en el índice
9
.
Una de las principales críticas al IDH es que no se puede comparar en el tiempo
debido al uso de valores extremos diferentes para cada año. Este aspecto, denominado
"rasgo irritante", significa que un país que mejore su condición de privación en una
proporción inferior al crecimiento del valor máximo podría ver efectivamente una
reducción de su IDH. Otro efecto problemático surge cuando se combinan los valores
extremos de las variables con la transformación de los indicadores al rango [0, 1] que
utiliza el IDH. Este enfoque oculta las brechas entre los valores máximo y mínimo. Por
ejemplo, si un país con la esperanza de vida más alta logra duplicarla, su indicador de
privaciones se mantendría en 1. Además, si todos los países aumentaran su esperanza de
vida en un 10%, el IDH no reflejaría ningún avance en el "desarrollo humano". Para
abordar estos problemas, la solución recomendada, propuesta por Trabold-Nübler (1991) y
McGillivray y White (1993), es utilizar valores extremos normativos que permanezcan
constantes a lo largo de todos los años.
Las modificaciones realizadas a la variable ingreso han enfrentado críticas por
diversas razones. Una crítica es que el uso de un umbral más allá del cual no se consideran
los ingresos adicionales va en contra de la creencia ampliamente aceptada de que un
ingreso más alto brinda a las personas más opciones. Este punto de vista desafía la noción
de que un mayor ingreso amplía las posibilidades de las personas. Otra crítica es que cortar
los ingresos después de cierto punto crea un desequilibrio en los componentes del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), dándoles un peso desproporcionado en comparación con los
otros dos componentes. Esta crítica sugiere que la ponderación otorgada a los ingresos debe
equilibrarse con los demás indicadores del IDH. Adicionalmente, Kelley (1991) argumenta
que los rendimientos decrecientes también están presentes en salud y educación y, por lo
tanto, estos factores también deben tenerse en cuenta al medir la privación.
Las modificaciones introducidas en 1991 sólo afectan la forma en que se construyen
los indicadores de conocimiento y nivel de vida. En términos de conocimiento, se cree que
la alfabetización por sola no es suficiente para adquirir y utilizar información. Por lo
tanto, se toman en consideración elementos adicionales, como los os promedio de
educación. La fórmula para calcular el indicador de conocimiento es la siguiente:
Conocimiento = 2/3 * alfabetización de adultos + 1/3 * años de educación (para personas
9
Consideremos dos indicadores de privación, etiquetados como I y II, que pueden variar de 0 a 100. En el
caso del país A, obtiene 50 y 75 en estos indicadores, mientras que el país B obtiene 75 y 50 respectivamente.
Como resultado, ambos países tienen un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,625. Sin embargo, si
ampliáramos el valor máximo de la privación II a 200, el IDH del país A disminuiría a 0,438, mientras que el
IDH del país B aumentaría a 0,5. Este ajuste en el rango del indicador de privación conduce a una mejor
clasificación para el país B en comparación con el país A.
101
mayores de 25 años). En cuanto al indicador de nivel de vida, se propone una nueva
metodología. Esta metodología se basa en la utilidad derivada de los ingresos. La
aproximación anterior de rendimientos decrecientes, que se basaba en una función
logarítmica, ahora se modela explícitamente en la nueva formulación. La función de
utilidad, acreditada a Atkinson, se utiliza para calcular el indicador del nivel de vida.
Con esta nueva formulación, es posible asignar diferentes valores al parámetro ε en
función de diferentes rangos de ingresos. El objetivo es reducir la importancia de los
ingresos a medida que aumentan, pero de una manera menos drástica en comparación con
los supuestos realizados en 1990. En ese modelo anterior, se suponía implícitamente que los
rendimientos a escala eran absolutos, lo que resultaba en cualquier ingreso por encima de
un cierto se ignora el umbral. El parámetro ε en este contexto representa la medida en que
los ingresos experimentan rendimientos decrecientes. Cuando no hay rendimientos
decrecientes = 0), la utilidad del ingreso es simplemente igual al ingreso mismo, lo que
significa que cualquier nivel de ingreso proporciona el mismo nivel de utilidad. Por otro
lado, cuando los rendimientos a escala son absolutos 1), la expresión de la utilidad del
ingreso se convierte en el logaritmo del ingreso.
La línea de pobreza de los países industrializados determina los tramos de ingresos.
Estos tramos se basan en la relación entre el ingreso y el umbral (y*), y el parámetro ε se
determina con base en una regla específica.
En una publicación de Trabold-Nübler (1991), se identificaron dos fallas
importantes en el IDH de 1991, además de las mencionadas anteriormente. La primera falla
se refería a la forma en que se calculaba el indicador de conocimiento, que daba la falsa
impresión de que los componentes estaban ponderados por 2/3 y 1/3, respectivamente. En
realidad, los pesos "verdaderos" estaban determinados por los distintos niveles de
alfabetización y años de escolaridad. Por ejemplo, el autor probó cuánto conocimiento un
país observando cuántas personas saben leer y escribir. Hicieron esta prueba dos veces para
un país donde casi todos saben leer y escribir. Utilizaron el menor número de años posible
102
para una de las pruebas de educación (6,2) y otra utilizando el valor máximo posible (12,2).
En el primer caso, el IDH tenía un valor de 68,1, que apenas aumentaba a 70,1 cuando los
años de escolaridad alcanzaban su máximo. Esto demostró que la alfabetización tenía un
peso efectivo superior al 90%. Para abordar este problema, se sugirió estandarizar cada
variable en un rango de 0-1. Esta solución fue adoptada rápidamente por el PNUD, y en
1992, ambos componentes del indicador de conocimiento se transformaron al rango [0,1]. A
pesar de que no se realizaron otros cambios al índice durante el año, los Informes Técnicos
de Notas de 1991 a 1993 introdujeron varias extensiones al índice. Estas extensiones
incluyeron un análisis de sensibilidad del IDH a la distribución del ingreso, el desarrollo de
índices que dieron cuenta de las disparidades de género y un análisis del progreso del
desarrollo comparando el IDH entre dos períodos de tiempo diferentes.
La segunda falla del IDH en 1991 se relaciona con cómo se aplican los rendimientos
y cómo disminuyen con los ingresos. El autor cree que la sanción por altos ingresos es
demasiado dura, ya que una pequeña diferencia en el PIB per cápita entre países resulta en
una mínima diferencia en el indicador, la forma en que se usa la fórmula viola el principio
de rendimientos decrecientes para ciertos tramos de ingresos. Esto se evidencia en el hecho
de que el primer dólar de cada rango de ingresos tiene una utilidad marginal mayor que el
último dólar del rango anterior.
Además, se encuentra que el primer dólar adicional en un rango de ingresos más
bajo contribuye menos a la mejora general que el primer dólar adicional en un rango de
ingresos más alto. Para abordar estas limitaciones, el autor sugiere usar la formulación
original de Atkinson para la función de utilidad de ingresos y seleccionar un valor único
para el parámetro de rendimientos de escala, independientemente del nivel de ingresos (en
el artículo se usa ε = 0,5). A pesar de que el Informe sobre Desarrollo Humano de 1993
incluye una revisión de estas y otras críticas, no fue hasta el año siguiente que se realizaron
mejoras en el IDH. Las modificaciones realizadas a partir de 1994 corrigieron algunas de
las fallas más notables del índice, incluida la comparabilidad intertemporal en 1994, las
ponderaciones del indicador de conocimientos en el año 1995 y el en el año 1999 el
tratamiento al ingreso.
3.14 Redundancia del IDH
Con respecto a la primera conclusión, McGillivray y White (1993) brindan dos
explicaciones de por qué el desarrollo humano se distribuye de manera más uniforme que
los ingresos. En primer lugar, variables como la esperanza de vida y la alfabetización tienen
límites superiores y no muestran disparidades significativas en su distribución. Por lo tanto,
incluir estas variables en el cálculo del IDH reduce naturalmente la desigualdad de
ingresos. En segundo lugar, aplicar rendimientos decrecientes a los ingresos y limitarlos a
un cierto umbral reduce drásticamente la desigualdad de ingresos, ya que se eliminan los
valores extremos. Esta observación es relevante no solo para la versión original del IDH,
103
donde se penalizaban los ingresos por encima del umbral, sino también para el IDH de
1991, donde los ingresos más altos eran penalizados en un 97% de su valor, el Informe
sobre Desarrollo Humano 1990 destaca el avance significativo y la distribución equitativa
del desarrollo humano en comparación con el ingreso. Enfatiza que un ingreso per cápita
alto no es un requisito previo para lograr el desarrollo humano. Las explicaciones
proporcionadas por McGillivray y White, así como por Kelley, respaldan aún más estas
conclusiones, arrojando luz sobre los factores que influyen en la distribución del desarrollo
humano y la importancia de los métodos de cálculo del ingreso.
El Informe sobre Desarrollo Humano de 1990 extrae dos conclusiones clave sobre
la relación entre el IDH y el PIB per cápita. En primer lugar, afirma que el desarrollo
humano ha mejorado significativamente en los últimos treinta años y se distribuye de
manera más uniforme que los ingresos. Esto se puede apreciar en la Figura 1.2 del Capítulo
1 del Informe. En segundo lugar, destaca que el ranking de países basado en el IDH difiere
mucho del ranking basado en el PIB per cápita. Esto indica que no existe una correlación
automática entre el ingreso per cápita de un país y su nivel de desarrollo humano. Estas dos
declaraciones son fundamentales para el mensaje principal del Informe, que enfatiza que
los altos niveles de ingreso per cápita no son necesarios para lograr el desarrollo humano.
En términos de distribución, Kelley (1991) compara los resultados obtenidos del PIB per
cápita con los generados por el IDH de 1990. Aunque elimina el umbral pero sigue
utilizando logaritmos, Kelley encuentra que ambos indicadores arrojan resultados muy
similares en términos de distribución de desarrollo humano. Esto sugiere que el logaritmo
del PIB sirve como una buena aproximación para los resultados del IDH. Por lo tanto, la
afirmación de que el "desarrollo humano" se distribuye de manera más uniforme que el
ingreso está muy influenciado por el método utilizado para calcular el ingreso.
Se ha prestado considerable atención a la verificación de la segunda conclusión, ya
que desempeña un papel crucial en la medición del desarrollo humano. La medida en que el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) contribuye en comparación con el PIB per cápita
depende de esta verificación. Un análisis exhaustivo realizado por McGillivray y White
(1993) proporciona información valiosa a este respecto. Examinaron la correlación entre el
IDH en 1991 y sus indicadores constituyentes, incluido el PIB per cápita. Sus hallazgos
revelaron que, entre países con niveles similares de desarrollo humano, la correlación entre
el índice y sus indicadores disminuye, lo que sugiere que no hay duplicación de
información.
Sin embargo, al considerar la muestra completa de países, se observa una fuerte
correlación, particularmente entre el IDH y el PIB per cápita. Además, los autores
evaluaron la sensibilidad del IDH a los errores de medición y concluyeron que el índice
sigue siendo robusto, descartando cualquier posible influencia de tales errores en los
resultados, si bien el IDH resulta útil para distinguir entre países con niveles similares de
104
desarrollo humano, no difiere significativamente del PIB per cápita cuando se comparan
países con disparidades significativas en sus niveles de desarrollo humano.
3.15 Datos necesarios para la construcción del IDH.
También hay problemas significativos con la medición de los ingresos. Cuando los
ingresos se miden en moneda local, las recopilaciones de datos internacionales a menudo
muestran una divergencia considerable en sus estimaciones. Este problema se exacerba
cuando se convierten estos valores a una unidad común utilizando índices de paridad de
poder adquisitivo (PPA). Srinivasan (1994) critica los "procedimientos de extrapolación
problemáticos" utilizados por Summers y Heston (1991) para calcular los índices de PPA.
Según Murray (1991), el Banco Mundial solo tiene datos de PPA para 57 países, lo que
significa que el resto de los datos utilizados por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) se basan en aproximaciones.
Hay varios autores, incluidos Murray (1991) y Srinivasan (1994), que examinan la
calidad de los datos utilizados para construir el índice. Los indicadores utilizados en el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) se basan en datos que a menudo son de calidad
cuestionable, particularmente en relación con los países en desarrollo. Muchos países
carecen de información sobre la esperanza de vida y los años de educación. Incluso cuando
los datos están disponibles, a menudo no se actualizan regularmente, ya que los censos, que
son la principal fuente de información para estas variables, generalmente se realizan solo
una vez cada diez años. En los años intermedios, y para los países sin datos, se utilizan
proyecciones basadas en modelos matemáticos, que muchas veces pueden arrojar
resultados alejados de la realidad.
Estas deficiencias tienen consecuencias significativas al comparar el IDH a lo largo
del tiempo. Los cambios en el índice pueden no reflejar con precisión los cambios reales en
la situación de un país, sino que pueden atribuirse a revisiones de datos, como la
introducción de nuevos censos o revisiones de valores de PPA, o variaciones generadas
artificialmente a través de modelos de estimación. Murray (1991) explica que es difícil
interpretar las tendencias año por año del IDH, tal como se calcula y presenta actualmente.
Los pequeños cambios en el rango relativo podrían atribuirse a los efectos del modelo más
que a los cambios reales en el ingreso per cápita.
Por otro lado, los cambios importantes en el IDH de un año a otro no son indicativos
de desarrollos repentinos en el progreso socioeconómico, sino que resultan de la
introducción de nueva información sobre valores de mortalidad, educación o PPA, que
impactan significativamente en las estimaciones de los países. Además, el movimiento del
IDH está altamente correlacionado con la frecuencia de los censos y encuestas más que con
el desarrollo humano real. Murray sugiere que el índice HDI debe generarse utilizando solo
105
valores observados en lugar de estimaciones, y es crucial especificar claramente el año al
que se refieren los datos. Este enfoque garantizaría comparaciones más precisas y fiables.
En un estudio reciente realizado por Castles (1998), se descubrió que muchas de las
afirmaciones y conclusiones de los Informes sobre desarrollo humano se basaban en una
interpretación errónea de los datos estadísticos y los valores del IDH. El autor destaca la
falta de rigor en el tratamiento de determinados indicadores estadísticos, aportando
numerosos ejemplos que sustentan esta afirmación. Adicionalmente, el autor señala un caso
específico en el que la información proporcionada por los índices del Informe, como el
IPH-2, resultó confusa y engañosa. Estas imprecisiones en la interpretación estadística
pueden conducir a errores graves al evaluar la situación de un país en función de la
diferencia entre su ranking de IDH y PIB. Por ejemplo, el Informe de 1998 sugiere que
Madagascar y Mauricio ejemplifican el éxito y el fracaso, respectivamente, en la utilización
eficaz de los ingresos para el desarrollo humano. Sin embargo, Castles argumenta que esta
evaluación está lejos de ser precisa, considerando varios indicadores económicos y sociales
que demuestran el crecimiento sin precedentes de Madagascar tanto en desarrollo
económico como humano, mientras que Mauricio se ha mantenido estancado en estos
aspectos.
El autor, Castles, utiliza el ejemplo de Omán para ilustrar las graves consecuencias
que pueden surgir cuando se pasa por alto la calidad de los datos utilizados en el cálculo del
Índice de Desarrollo Humano (IDH). A pesar de contar con amplios recursos, en los
informes se presentó sistemáticamente a Omán como un país con un desarrollo humano
limitado. Sin embargo, este bajo puntaje en el IDH no reflejaba fielmente la realidad del
país. Se debió únicamente al uso de proyecciones incorrectas para los datos. Mientras que
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asumió una tasa de
alfabetización del 30% y un valor educativo promedio de 0,9, los informes de la UNESCO
indicaron que la tasa de alfabetización en Omán es en realidad del 60% y la educación
primaria es universalmente accesible.
Además, el autor argumenta en contra de la suposición hecha en el Informe de 1998
de que los países con puntajes similares en el IDH tienen niveles similares de desarrollo
humano. Castles proporciona el ejemplo de una comparación entre Costa Rica y Corea. El
IDH no tiene en cuenta factores importantes que contribuyen al desarrollo humano, como el
aumento significativo del tiempo libre que disfrutan los coreanos debido a su mayor
crecimiento de ingresos. Además, el nivel educativo de los adultos en Corea supera con
creces al de Costa Rica, y el período de escolaridad promedio es 4,2 años más largo en
Corea. Castles enfatiza que así como no existe una correlación perfecta entre el PIB y el
desarrollo humano, no se puede asumir que tal correlación existe entre el IDH y el
desarrollo humano.
106
ha habido numerosos errores en la interpretación de los resultados del IDH. Estos
errores se deben a varios factores, como la utilización de datos poco confiables, una
confianza excesiva en las clasificaciones basadas únicamente en el PIB y el IDH, y la
suposición errónea de que el IDH es el único indicador del desarrollo humano.
3.16 Corrección por desigualdad en la distribución.
Para abordar esto, el ingreso real PPA se ajusta multiplicándolo por el factor (1 - G),
donde G representa el índice de Gini. Aunque el índice de Gini se usa ampliamente para
medir la desigualdad, no todos los países tienen estimaciones disponibles, por lo que hubo
que interpolar algunos valores. Además, el PNUD advierte que los valores del índice de
Gini utilizados en este ejercicio cubren varios años entre 1967 y 1985 y pueden no reflejar
la situación actual con precisión. Se observa que, excepto Corea e Indonesia, todos los
países experimentan una disminución del IDH cuando se consideran factores distributivos,
con más de un tercio de la muestra mostrando una reducción superior al 5% en el índice. Es
importante notar que este análisis solo se extiende hasta 1994, y los años subsiguientes no
toman en cuenta la distribución del ingreso.
La falta de datos confiables para el coeficiente de Gini ha dificultado la aplicación
consistente de las correcciones de distribución del ingreso. Sin embargo, considerar los
factores de distribución es crucial para que el IDH capture con precisión el "desarrollo
humano", por lo que es necesario encontrar una manera de complementar la información
faltante. Por ejemplo, León (1999) sugiere utilizar una tabla con rangos de desigualdad
cuando no se dispone de estimaciones recientes o confiables del coeficiente de Gini. En
tales casos, se utilizaría un valor indirecto basado en "supuestos razonables" sobre la
distribución de la desigualdad. Desde el Informe de 1990, se ha reconocido que la medición
del desarrollo humano tiene la limitación de depender únicamente de los promedios
nacionales, lo que puede ocultar disparidades en los indicadores de privación.
Si bien puede haber una desigualdad significativa en la esperanza de vida y la
educación, el hecho de que estas variables tengan límites superiores limita el alcance de la
disparidad. El Informe de 1991 afirma que la distribución de la esperanza de vida
difícilmente podría ser peor que una relación de 3:1, y la desigualdad en educación no
supera una relación de 8:1. Sin embargo, el ingreso es diferente ya que carece de un límite
superior, lo que permite grandes diferencias entre los valores máximo y nimo. Por lo
tanto, las consideraciones sobre la distribución del ingreso se vuelven más importantes al
evaluar el indicador del nivel de vida.
3.17 El Índica de Libertad Humana.
El índice Humana tiene sus puntos fuertes y sus limitaciones, que se analizaron en el
Informe de 1991. Una de sus principales fortalezas es que cada pregunta se basa en
107
derechos humanos reconocidos internacionalmente y sigue un procedimiento de cómputo
claro y reproducible. Además, la escala final del índice ha demostrado ser efectiva para
distinguir diferentes niveles de libertad. Sin embargo, también hay limitaciones a
considerar. La limitación más notable es el alto grado de subjetividad que implica clasificar
el grado de libertad dentro de determinadas categorías. Además, el cálculo del índice
requiere muchos datos, lo que puede presentar desafíos en algunos casos. La evaluación del
desarrollo humano se considera incompleta si no toma en consideración el nivel de libertad
que tienen los individuos.
Para abordar esto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
introdujo un índice complementario al Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre 1991 y
1993. El objetivo de este índice era medir el grado de libertad en cada país. Su creación se
basó en el trabajo de Charles Humana, quien formuló un método para medir la libertad a
través de una serie de preguntas agrupadas en cinco categorías, cada una de las cuales
representa un aspecto diferente de la libertad. A cada categoría se le asignó una puntuación
entre 0 y 3, dependiendo del nivel de libertad observado, que podía ir desde ninguna hasta
completa, luego se construyó el índice final asignando pesos a cada categoría y sumando
las puntuaciones.
La libertad se mide por:
108
Algunos académicos han propuesto incorporar la libertad en el IDH, pero el PNUD
cree que es más apropiado evaluar la libertad a través de un índice separado. Esto se debe
principalmente a que no hay suficientes datos disponibles para medir con precisión la
libertad, lo que comprometería la credibilidad de los resultados del IDH. Existe una brecha
teórica entre el IDH y el indicador de libertad. El IDH mide el progreso a largo plazo
utilizando indicadores relativamente estables, mientras que la libertad se caracteriza por
cambios rápidos en el corto plazo, a menudo debido a la volatilidad política, como los
golpes de Estado.
El PNUD ha desarrollado el Índice de Libertad Humana basado en el indicador
mencionado anteriormente. El índice ha sufrido dos modificaciones, en primer lugar, las
109
preguntas en el índice ahora solo permiten respuestas de "sí" o "no", sin tener en cuenta la
gravedad de la violación de cada condición. En segundo lugar, todas las preguntas tienen el
mismo peso. Estos cambios apuntan a reducir la subjetividad del índice, pero también
sacrifican la precisión para lograr resultados discriminatorios.
3.18 Disparidades entre Géneros.
En 1995, en línea con el tema central del informe de ese año, se introdujeron dos
nuevos índices: el Índice de Desarrollo de Género (IDG) y el Índice de Empoderamiento de
Género (IPG). Estos índices tenían como objetivo medir específicamente las disparidades
de género. Una característica clave de estos índices es la incorporación de un mecanismo
que da cuenta de la desigualdad, basado en el concepto de Atkinson del "plomo equivalente
igualmente distribuido". Este mecanismo permite la evaluación del nivel general de logro
en una dimensión, al mismo tiempo que considera el nivel de disparidad entre hombres y
mujeres. Esto permite hacer comparaciones directas entre el progreso de diferentes países.
Esencialmente, el indicador de "progreso equivalente igualmente distribuido" representa el
nivel de logro que, si se distribuye por igual entre hombres y mujeres, daría como resultado
el mismo nivel de bienestar social.
Desde sus inicios, el Informe sobre Desarrollo Humano ha incluido una versión
modificada del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que da cuenta de las disparidades de
género. En los primeros años del informe (1990-1994), el IDH se ajustó calculando
indicadores separados para hombres y mujeres en áreas como ingresos, educación y
esperanza de vida. Estos indicadores se utilizaron luego para determinar hasta qué punto los
indicadores de las mujeres estaban rezagados con respecto a los de los hombres. Las cifras
resultantes se promediaron para crear un factor que, cuando se aplica al IDH de un país,
proporciona una medida de desarrollo que considera las disparidades de género. Debido a la
falta de datos desagregados sobre el PIB de hombres y mujeres, se creó una variable
artificial basada en las tasas de participación salarial y laboral en los sectores industrial y
agrícola para cada género.
Para ilustrar, la Nota Técnica examina las situaciones en Haití y Chad. En Haití, la
tasa general de alfabetización es del 43 %, con un 40 % para mujeres y un 46 % para
hombres. Por otro lado, Chad tiene una tasa de alfabetización más alta del 45%, pero se
distribuye de manera más desigual con solo un 31% para mujeres y un 59% para hombres.
En resumen, la comparación entre Haití y Chad destaca las diferencias en las tasas de
alfabetización y su distribución. La elección del valor ε determina el grado de igualdad en
el progreso de la alfabetización entre los dos países.
Al considerar una pequeña aversión a la desigualdad, indicada por un valor de ε
cercano a 0, los resultados para ambos países no se desvían significativamente de sus
promedios actuales. En este escenario, se consideraría que Chad se encuentra en una mejor
situación debido a su mayor tasa de alfabetización general. En el caso extremo donde ε
110
tiende a infinito, el indicador para Haití sería 40% y para Chad sería 31%. Esto se debe a
que en esta situación el indicador es igual al avance de la población más desfavorecida. Sin
embargo, si asignamos un valor de ε = 1,2, que representa una distribución equitativa,
ambos países tendrían el mismo indicador de tasa de alfabetización. Esto significa que el
progreso logrado en alfabetización se distribuiría equitativamente entre los dos países.
3.19 El índice de Desarrollo de Género.
El GDI puede verse como una versión modificada del HDI que tiene en cuenta las
diferencias de logros entre hombres y mujeres. Las dimensiones consideradas son las
mismas que en el IDH, que incluyen la esperanza de vida, el nivel educativo y los ingresos.
Sin embargo, en el GDI, se utiliza una fórmula denominada "anticipo equivalente
igualmente distribuido" para calcular estos indicadores. Para calcular los indicadores
"distribuidos equitativamente" de la esperanza de vida y el avance educativo, el proceso es
sencillo. En primer lugar, el indicador de privación se calcula por separado para hombres y
mujeres utilizando la fórmula del IDH. Luego, se aplica la fórmula de Xede con un valor de
ε = 2, utilizando como pesos las proporciones de hombres y mujeres en la población total.
En este escenario, las variables "eaf" y "eam" se utilizan para representar el
porcentaje de mujeres y hombres, respectivamente, que participan económicamente en la
población. Adicionalmente, las variables "wf" y "wm" representan la relación entre los
salarios de las mujeres que no se emplean en la agricultura y los hombres que no se
emplean en la agricultura. En términos más simples, esto significa que el PIB promedio por
persona para las mujeres se determina multiplicando el PIB por persona de los hombres por
la relación entre la población total de mujeres y la población total.
El concepto de ingreso "distribuido equitativamente" se determina utilizando la
fórmula de Xede en los valores de yf e ym. Posteriormente, al valor obtenido se le aplica la
fórmula del indicador de privación utilizada en el cálculo del Índice de Desarrollo Humano
(IDH). Esto da como resultado el índice de ingresos "distribuidos equitativamente". Una
vez que este índice está disponible para cada dimensión, el Índice de Desarrollo de Género
(IDG) se calcula como el promedio de los tres valores. Para alinearse con el nuevo
indicador de nivel de vida introducido en el Informe de 1999, se modifica el proceso
descrito anteriormente. Esta modificación implica calcular el ingreso per cápita de hombres
111
y mujeres por separado y utilizar una nueva fórmula para el indicador de privación de
ingresos. Como resultado, se obtienen indicadores separados de privación para el nivel de
vida para hombres y mujeres.
El indicador de renta "distribuida equitativamente" se calcula utilizando la fórmula
de Xede sobre los valores W(yf) y W(ym).
3.20 El índice de potenciación de género.
En 1995, la creación del "Índice de Empoderamiento de la Mujer" tuvo como
objetivo comparar el nivel de empoderamiento entre hombres y mujeres en las esferas
política y económica. Este índice utiliza tres tipos de variables: participación económica,
participación política y recursos económicos. La participación económica se enfoca en la
proporción de hombres y mujeres en cargos administrativos, ejecutivos, profesionales y
cnicos. La participación política se mide por la proporción de hombres y mujeres que
ocupan escaños parlamentarios. Los recursos económicos se evalúan con base en el PIB
real per cápita (no ajustado por PPA). El método de cálculo de este índice es similar al del
IPM, con la excepción de la participación en el ingreso. Cada variable se evalúa utilizando
el enfoque de "porcentaje equivalente igualmente distribuido", con un valor de ε = 2, y se
pondera según el porcentaje de hombres y mujeres en la población total. El proceso de
cálculo de admisión sigue el mismo método que el IDM.
3.21 El índice de Pobreza Humana (IPH).
El IPH se enfoca en tres aspectos esenciales de la vida humana que ya están
reflejados en el Índice de Desarrollo Humano (IDH): longevidad, conocimiento y nivel de
vida digno. El primer aspecto, la longevidad, se refiere a la probabilidad de sobrevivir hasta
una edad relativamente avanzada. El segundo aspecto, el conocimiento, se refiere a estar
excluido de la capacidad de leer y comunicarse. El tercer aspecto se relaciona con tener un
nivel de vida digno en términos de acceso a los recursos económicos. La fórmula para
combinar estos tres indicadores se expresa de la siguiente manera:
HPI = [(P1^3 + P2^3 + P3^3) / 3]^(1/3). La longevidad se mide por el porcentaje
de personas que no se espera que sobrevivan más allá de los 40 años (P1), mientras que la
falta de conocimiento se representa por el porcentaje de adultos analfabetos (P2). El nivel
de vida se mide por el promedio de tres variables: el porcentaje de personas sin acceso a
agua potable (P31), el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud (P32) y el
112
porcentaje de niños menores de cinco años con bajo peso (P33)
10
. En otras palabras, el
nivel de vida se calcula como P3 = (P31 + P32 + P33) / 3. El enfoque inicial para medir la
pobreza se puede encontrar en el Informe de 1996, que introduce el Índice de Pobreza de
Capacidad (IPC) como parte del Notas técnicas. Sin embargo, no se continuó con el cálculo
de este índice, por lo que no se le presta mucha atención en esta nota. Sin embargo, el IPC
sirve como base para el desarrollo del Índice de Pobreza Humana (IPH), que se presenta en
el informe del año siguiente. A partir de 1998, se decidió separar el HPI en dos índices:
IPH-1, que se aplica a los países en desarrollo, y HPI-2, que se aplica a los países
industrializados. Esta separación se debe a la divergencia en las características de la
pobreza entre estos dos grupos. El cálculo del IPH-1 se mantiene igual que en 1997. Sin
embargo, el IPH-2 introduce un nuevo indicador (P4) que mide la no participación o
exclusión, representado por la tasa de paro de larga duración de la población en edad de
trabajar (12 meses o más).
Según ciertos autores, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) ha impulsado con éxito una reevaluación del discurso en torno al desarrollo
humano. Después de una década de su publicación, se puede afirmar con seguridad que el
Informe sobre Desarrollo Humano ha desempeñado un papel importante al resaltar la
noción de que el crecimiento económico debe servir como un medio para mejorar la vida de
las personas, en lugar de ser un fin en sí mismo. El objetivo final es ampliar las opciones de
las personas, no solo aumentando su poder adquisitivo, sino también fomentando el
desarrollo y la utilización de sus habilidades.
En este sentido, el Informe se ha convertido en una fuente crucial de apoyo en la
búsqueda de un desarrollo humano más integral. Sin embargo, si bien las intenciones detrás
de estas recomendaciones son encomiables, algunos critican la generalidad excesiva de
estas sugerencias, lo que limita significativamente su utilidad práctica como guía integral
para la formulación e implementación de políticas. A lo largo de los años, el Informe ha
presentado regularmente recomendaciones de políticas tanto a nivel nacional como
mundial, con el objetivo de promover diversos aspectos del desarrollo humano.
Inicialmente, estas recomendaciones se centraron principalmente en temas como la
importancia de la participación comunitaria, la necesidad de redefinir la relación entre el
Estado y el mercado, y la erradicación de las disparidades de género. Posteriormente, el
enfoque se desplazó hacia la consolidación del desarrollo humano sostenible -un concepto
arraigado en una nueva perspectiva sobre la seguridad humana- así como el establecimiento
10
Norman Hicks dice que el HPI (una forma de medir la pobreza) tiene un problema porque mezcla cosas que
podemos ver con cosas que no podemos ver. Esto hace que sea difícil saber si estamos midiendo cuán pobres
son las personas o si estamos midiendo si pueden obtener cosas que les ayuden a dejar de ser pobres.
113
de una relación más colaborativa y equitativa entre las naciones ricas y las empobrecidas,
junto con la creación de una nueva red internacional. marco institucional.
Además, se ha cuestionado la validez de las conclusiones del informe. Ha habido
casos en los que las conclusiones se basaron en malas interpretaciones de la evidencia
estadística. En algunos casos, la información utilizada para respaldar las conclusiones no
era confiable, Castles (1998 y 1999) destacó estos temas. A pesar de estos logros, todavía
hay escépticos que cuestionan la verdadera influencia del documento del PNUD. Srinivasan
(1994) argumentó que no hay evidencia que sugiera que el informe haya llevado a los
países a repensar sus políticas y, por lo tanto, no hay razón para esperar un impacto
significativo. Incluso después de varios años, es difícil ignorar el hecho de que el informe
no ha tenido una gran influencia en la asignación de recursos internacionales. Sin embargo,
no es fácil aceptar que el IDH sea superior a otras herramientas para medir el desarrollo
humano.
Está claro que un solo número no puede capturar completamente las complejidades
del desarrollo. Adicionalmente, existen preocupaciones metodológicas en cuanto a la
elección de los pesos de cada indicador, la poca importancia que se le da a los ingresos
altos, la confiabilidad de las PPA utilizadas y la redundancia del índice en comparación con
la información proporcionada por sus indicadores y el PIB, entre otros temas. . Estas
preocupaciones plantean serias dudas sobre la precisión y eficacia del IDH como medida
del desarrollo humano. El Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es la principal
herramienta de análisis utilizada en el informe, también ha sido objeto de críticas. Algunos
argumentan que otorga una importancia excesiva al PIB como medida de desarrollo y
consideran que el IDH es un índice defectuoso.
Streeten (1994), sin embargo, cree que el IDH ha superado las limitaciones de otros
índices y ha proporcionado una mejor medida del desarrollo humano. Amartya Sen (en el
Informe de 1999) reconoce que el IDH es rudimentario, pero aún reconoce su valor para
generar interés en el desarrollo humano y la amplia gama de indicadores incluidos en el
informe. La evidencia de la influencia del Informe sobre Desarrollo Humano se puede ver
no solo en la serie de artículos que se han escrito al respecto, sino también en el creciente
interés público que ha generado. Esto es evidente en las diversas versiones del informe que
se han publicado, así como en el creciente número de informes específicos de países. De
hecho, más de 120 países han publicado sus propios Informes sobre Desarrollo Humano, y
algunos incluso cuentan con informes regionales.
114
CAPÍTULO IV
LA FORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
4 La necesidad del Desarrollo Sostenible.
En la actualidad, los docentes enfrentan la abrumadora tarea de nutrir las habilidades,
actitudes y comportamientos de sus alumnos que promuevan la creación de sociedades más
sostenibles. Esto requiere una acción urgente para capacitar a los docentes de acuerdo con
los principios rectores de la diversidad cultural y la tolerancia, la paz y la no violencia, los
derechos humanos y las libertades fundamentales, y la supervivencia y el bienestar
humanos. Al equipar a los docentes con las herramientas necesarias, pueden contribuir a la
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y garantizar que todos los estudiantes
adquieran los conocimientos teóricos y para garantizar el desarrollo sostenible.
Esto incluye educación sobre estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad
de género, paz y no violencia, ciudadanía global, diversidad cultural y el papel de la cultura
en el desarrollo sostenible. Por lo tanto, los esfuerzos urgentes deben dirigirse a brindar
oportunidades adecuadas de desarrollo profesional para que los docentes incorporen la
sostenibilidad en diversas materias escolares. En última instancia, son los docentes quienes
desempeñan un papel crucial en la dirección de la integración de prácticas y principios
sostenibles en la educación. En reconocimiento de la importancia del desarrollo sostenible,
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha identificado tres dimensiones clave de
acción: económica, social y ambiental. Estas dimensiones han llevado a la sugerencia de 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que cubren una amplia gama de temas y exigen
una educación holística, inclusiva y transformadora. Sin embargo, un informe reciente de la
UNESCO destaca la falta de apoyo para la formación de docentes en estos principios
rectores tanto en los programas previos al servicio como en el servicio.
La integración de la educación para el desarrollo sostenible en la formación docente, así
como en la educación preescolar, primaria y secundaria, es necesaria para promover la
sostenibilidad en el aula y dotar a los estudiantes de las habilidades esenciales para el
desarrollo sostenible (Calero et al, 2019; UNESCO , 2014). Sin embargo, este desafío es
complejo debido a la convergencia de conocimientos de diversas disciplinas en educación
para el desarrollo sostenible (EDS), que en conjunto contribuyen al desarrollo de
competencias clave. Estas competencias no se pueden enseñar directamente, pero se pueden
desarrollar a través de la formación basada en la acción y el aprendizaje experiencial
(UNESCO, 2015, 2017). Por lo tanto, existe la necesidad de revitalizar la enseñanza en
todos los niveles para que el aprendizaje se centre en la indagación y la investigación sobre
problemas relevantes que interesan a los estudiantes (Vilches y Gil, 2012).
Desafortunadamente, existe una escasez de investigaciones que exploren la conexión entre
la Educación Matemática y la Sostenibilidad (Alsina y Mulá, 2019; Barwell, 2018). Sin
115
embargo, Barwell (2018) sugiere que la Educación Matemática tiene un gran potencial para
construir un análisis crítico de nuestro entorno y desarrollar habilidades de sostenibilidad.
Skovsmose (1999) también enfatiza el papel dual de las matemáticas como un "creador" de
nuestro mundo y un tema que se puede enseñar y aprender a través del análisis crítico de su
impacto en nuestro medio ambiente, incluido el ecosistema terrestre. Esto justifica el papel
fundamental de las matemáticas en la EDS. A pesar de esto, todavía hay investigaciones
limitadas sobre cómo la educación matemática puede ayudar a los estudiantes a diseñar
soluciones creativas para satisfacer las necesidades del desarrollo sostenible eficientemente,
como afirman Alsina y Mulá (2019, p. 2), la educación matemática, que incluye la
educación estadística, tiene una importancia significativa para dotar a las personas de los
conocimientos y habilidades indispensables para contribuir activamente al progreso y
mejora de la sociedad.
Esto abarca aspectos económicos, sociales y ambientales. Por lo tanto, es vital centrarse
en métodos de enseñanza que fomenten el desarrollo de competencias de sostenibilidad,
que involucran inherentemente la resolución de problemas y el análisis e interpretación de
datos, especialmente cuando están conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), al hacer este cambio en la educación, podemos aumentar la conciencia y
empoderar a los ciudadanos para que aborden de manera efectiva los desafíos del siglo
XXI.
La educación estadística no solo equipa a las personas con herramientas para
comprender y abordar problemas de la vida real en varias disciplinas, sino que también les
permite establecer conexiones con diferentes contextos y problemas (Batanero y
Borovcnik, 2016; Ben-Zvi et al., 2018). Por otro lado, la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) tiene como objetivo formar personas alfabetizadas en sostenibilidad y
capaces de tomar decisiones informadas y emprender acciones responsables en beneficio
del medio ambiente, la economía y la sociedad, tanto en el presente como en el futuro.
generaciones (UNESCO, 2017, p. 7). Para lograr este objetivo, creemos que los estudiantes
deben desarrollar la motivación y la capacidad para comprender, interpretar y evaluar los
conceptos y problemas relacionados con la sostenibilidad desde una edad temprana.
Para fomentar la toma de decisiones conscientes y crear un mundo más sostenible, es
crucial examinar críticamente y expresar opiniones utilizando mensajes, información
cuantitativa y estadística, y argumentos basados en datos y preguntas relacionadas con la
incertidumbre y el riesgo en el mundo real (Gal , 2002). Este enfoque guía a las personas a
tomar decisiones informadas. Además, es fundamental analizar las competencias
profesionales desarrolladas por los futuros docentes durante su formación y determinar en
qué medida estas competencias les permitirán apoyar el desarrollo de competencias en
sostenibilidad de sus alumnos. Este artículo se centra en un análisis preliminar que explora
la contribución de la formación inicial en Educación Estadística al desarrollo de la
116
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) entre los docentes de Educación Primaria.
El estudio se desarrolla en el contexto de la promoción de la sostenibilidad en la educación.
Reconociendo la importancia de incorporar estos conceptos al contexto escolar, se hace
necesario educar a los docentes en estos temas (Aznar et al., 2011). Al garantizar que los
docentes valoren y presten atención a la educación sobre sostenibilidad, podemos equipar a
los estudiantes con las habilidades y los conocimientos necesarios para contribuir a un
futuro sostenible.
4.1 La Educación para el Desarrollo Sostenible.
El viaje hacia la sostenibilidad y el desarrollo sostenible continúa evolucionando,
con un reconocimiento creciente de la necesidad de una acción colectiva y una educación
inclusiva que equipe a las personas con las habilidades y el conocimiento para impulsar un
cambio positivo hacia un futuro mejor y más sostenible. Sin embargo, alcanzar estos
objetivos requiere algo más que la implementación de políticas y la cooperación
internacional. Exige una educación holística, inclusiva y transformadora que empodere a
las generaciones actuales y futuras con las capacidades cognitivas, socioemocionales y
conductuales necesarias, enfatiza el desarrollo de competencias clave de sostenibilidad
(UNESCO, 2017).
Para lograr esta visión, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha
identificado tres dimensiones clave de acción: económica, social y ambiental. Estas
dimensiones están encapsuladas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que
abarcan una amplia gama de temas y áreas de enfoque (Figura 4.1). Los conceptos de
sostenibilidad y desarrollo sostenible surgieron en la década de 1980 con el objetivo de
promover una responsabilidad compartida para abordar los desafíos y amenazas
apremiantes que enfrenta la humanidad, que tienen el potencial de impactar negativamente
en nuestro futuro (Orr, 2013). Con el tiempo, la comprensión de la sostenibilidad ha
evolucionado y ahora se reconoce ampliamente como un desafío crucial que requiere
acciones prácticas para crear un futuro mejor para todas las personas en todo el mundo
(UNESCO, 2015).
117
Figura 4.1
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuente: UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de
aprendizaje. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
Es importante reconocer que las competencias mencionadas aquí son aplicables a
varios campos, son versátiles en su naturaleza y pueden ser independientes (como se
muestra en la Figura 4.2). Sin embargo, es crucial que estas competencias sean nutridas y
perfeccionadas por estudiantes de todo el mundo, con diferentes niveles de desarrollo según
su edad. Si bien no sirven como sustitutos de competencias específicas requeridas en
circunstancias y entornos particulares, abarcan una perspectiva y una comprensión más
amplias (Rychen, 2003).
118
Figura 4.2
Relación entre competencias clave de sostenibilidad y los ODS
Fuente: Vásquez (2020).
Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo llevar a cabo la capacitación en EDS
ha presentado desafíos. Los procesos de formación pueden variar según el contexto en el
que se necesiten y se apliquen, a pesar de estos desafíos, una revisión de la literatura revela
elementos clave para implementar la EDS (Vare et al., 2019). La UNESCO, a través de su
programa de acción global para el desarrollo sostenible, proporciona enfoques (Figura 4.3)
que los docentes deben considerar al diseñar e implementar procesos de enseñanza basados
en la sostenibilidad. Para implementar de manera efectiva el aprendizaje de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(EDS), es crucial incorporar la EDS en varios aspectos, como políticas públicas, programas
educativos, planes de estudio, libros de texto y, lo más importante, formación del
profesorado. Los docentes juegan un papel importante como agentes de cambio que pueden
dar la respuesta educativa necesaria para alcanzar los ODS. Sus conocimientos y
habilidades son esenciales en la reestructuración de los procesos e instituciones educativas
hacia la sostenibilidad (UNESCO, 2017, p. 51).
Al examinar el enfoque de los estudios sobre la formación docente en EDS, se
evidencia que existe un mayor énfasis en la formación inicial (Martínez-Borreguero et al.,
2019; Dahl, 2019) que en la formación continua (Batista de Goido et al., 2018), existe la
necesidad de capacitación en EDS dirigida específicamente a los docentes en los campos de
la física, la química y las matemáticas, ya que pueden tener una menor conciencia de sus
capacidades para implementar la educación en este dominio (Uitto & Saloranta, 2017). En
119
consecuencia, es imperativo desarrollar planes integrales de formación de docentes que
incorporen la EDS, particularmente en áreas disciplinarias como matemáticas y estadística
que poseen un gran potencial para contribuir a la EDS, especialmente cuando están
alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Vásquez, Seckel, & Alsina, 2020).
Por el contrario, numerosas investigaciones han demostrado que algunas de las
estrategias instruccionales más efectivas para los procesos formativos implican abordar la
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) desde una perspectiva interdisciplinar,
utilizando la metodología de aprendizaje basada en proyectos y la resolución de problemas
en entornos colaborativos (Fuertes-Camacho et al., 2019; Albareda-Tiana et al., 2018). Sin
embargo, un número considerable de educadores pueden sentirse inadecuados a la hora de
implementar la EDS en sus aulas (Vásquez, Seckel, & Alsina, 2020). Por lo tanto, es crucial
explorar los conocimientos y habilidades existentes que poseen los docentes para
desarrollar la EDS dentro de sus respectivas disciplinas antes de recibir capacitación (Uitto
& Saloranta, 2017). Este enfoque sirve como medio para evaluar el impacto de los procesos
de
4.13 La Educación Estadística.
En nuestra sociedad moderna, se ha vuelto cada vez más importante para los ciudadanos
poder navegar la gran cantidad de información que nos bombardea constantemente desde
varias fuentes de medios. Esto requiere habilidades de pensamiento crítico para interpretar
y analizar la información, lo que nos permite tomar decisiones informadas y discernir entre
información relevante es irrelevante, es crucial que los ciudadanos estén alfabetizados en
estadística y probabilidad, ya que estas habilidades nos permiten comprender y evaluar los
principales desafíos que enfrenta la humanidad y participar activamente en la construcción
de sociedades más democráticas. Como resultado, muchos docentes se sienten inseguros al
abordar temas de estadística y probabilidad, a menudo evitándolos por completo o
recurriendo a la enseñanza de conocimientos técnicos sin contextualizarlos.
Este enfoque conduce a una comprensión superficial del tema, donde los estudiantes
simplemente aplican fórmulas mecánicamente sin comprender su significado subyacente.
Para abordar este problema, es fundamental proporcionar a los docentes las herramientas y
los recursos necesarios para implementar prácticas de enseñanza atractivas y significativas.
Esto implica crear oportunidades para experiencias de aprendizaje individuales y
colaborativas que ayuden a los estudiantes a dar sentido a las ideas matemáticas y
desarrollar su capacidad de razonar matemáticamente, es importante incorporar contextos
significativos del mundo real en el proceso de enseñanza de la estadística.
Esto se debe a que las estadísticas no se tratan solo de números; se trata de comprender
el contexto en el que existen esos números. Mientras que las matemáticas a menudo se
centran en las estructuras abstractas, el análisis de datos se basa en el contexto para dar
significado a los números. En general, al equipar a los docentes con el apoyo y los recursos
120
necesarios, podemos garantizar que la enseñanza de la estadística y la probabilidad vaya
más allá del mero conocimiento cnico y se convierta en un proceso dinámico y atractivo
que capacite a los estudiantes para pensar críticamente y tomar decisiones informadas en un
entorno cada vez más basado en datos. mundo, la prevalencia de la desinformación, las
noticias falsas y la ignorancia general representa una amenaza significativa para nuestra
forma de vida. Por lo tanto, ha habido un movimiento global en las últimas décadas para
incorporar el estudio de la estadística y la probabilidad en el currículo escolar desde edades
tempranas. Sin embargo, a pesar del enfoque del currículo en estas materias, a menudo se
observa que los docentes carecen de la preparación necesaria para impartirlas con eficacia.
En 1997, Alsina propuso un enfoque para la enseñanza de la estadística en Educación
Primaria en cuatro etapas: recogida, organización, representación e interpretación de datos.
Estas etapas se enseñan a través del aprendizaje basado en proyectos, lo que permite a los
estudiantes abordar problemas reales y significativos, de forma similar a como los
estadísticos realizan sus investigaciones. Sin embargo, es necesario llevar más lejos la
enseñanza de la estadística e integrarla con una "Educación Estadística para la
Sostenibilidad" que se alinee con la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Este
enfoque tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para que estudien su entorno y área
local a través de estadísticas, alentándolos a convertirse en ciudadanos informados y
agentes de cambio.
El objetivo es capacitar a los estudiantes para aplicar sus conocimientos y habilidades
disciplinares a la formación de su conciencia social y la transformación de la sociedad. Esta
integración de estadística y sustentabilidad no solo cumple el propósito de enseñar
estadística sino que también contribuye al desarrollo de prácticas sustentables. Para
lograrlo, los docentes deben incorporar contextos realistas en el diseño e implementación
de tareas que involucren conocimientos estadísticos. Estas tareas deben promover el
razonamiento, la resolución de problemas y la alfabetización estadística, que engloba la
adquisición de conocimientos, habilidades, valores, actitudes y formas de actuar que
contribuyan al desarrollo sostenible.
Para garantizar la autenticidad, estas tareas deben simular situaciones de la vida real en
un grado razonable. Chamoso, Vicente, Manchado y Múñez (2013) esbozan cinco aspectos
que debe incluir una tarea auténtica: ser un evento con alta probabilidad de ocurrir fuera de
la escuela, plantear una pregunta que pueda trasladarse a una situación equivalente fuera de
la escuela, proporcionar información que refleje escenarios de la vida real, alineándose con
el propósito de resolución fuera de la escuela y considerando cómo los detalles de la
situación influyen en las estrategias de resolución de problemas. Al incorporar estas tareas
auténticas en la enseñanza de la estadística, los docentes pueden crear experiencias de
aprendizaje significativas que conectan el conocimiento estadístico con la sostenibilidad y
alientan a los estudiantes a aplicar su aprendizaje más allá del aula.
121
Además, es esencial que las tareas asignadas a los estudiantes no solo sean desafiantes,
sino que también sirvan para motivarlos y ayudarlos a desarrollar su conocimiento
estadístico a través de la resolución de problemas. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que no todas las tareas ofrecen el mismo nivel de oportunidades de aprendizaje, ya
que puede haber diversos grados de demanda cognitiva asociados con cada tarea. De hecho,
Smith y Stein (1998) proponen un sistema de categorización que clasifica las tareas según
el tipo de pensamiento requerido para resolverlas, categorizándolas en niveles de exigencia
como memorización, procedimientos sin y con conexión y construcción de conocimiento.
Ante la información antes mencionada, nos vemos impulsados a investigar el papel de
la Educación Estadística en la formación docente y su contribución al desarrollo de una
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Con el fin de proporcionar una
comprensión inicial de esta indagación, este estudio analiza varios diseños de Unidades
Didácticas de Estadística (UDE) creados por futuros maestros de Educación Primaria. Al
examinar estos UDE, pretendemos observar cómo estos docentes, utilizando las habilidades
y conocimientos adquiridos durante su formación, interpretan y producen UDE con un
enfoque en la EDS, incluso en ausencia de herramientas específicas para la EDS. Además,
este análisis nos permite explorar si existen diferencias culturales entre Chile y España que
puedan afectar la creación de estas EDU conectadas a ESD.
Los participantes en este estudio cursan de la carrera de Magisterio de Educación
Primaria y actualmente cursan las asignaturas de Didáctica de la Estadística y Probabilidad,
así como Didáctica de la Numeración, Estadística y Azar. Estas asignaturas aportan una
combinación de formación didáctica y disciplinar, fundamental para su futuro papel como
docente de Educación Primaria. La formación didáctica específicamente en Estadística está
prevista para finales de semestre, lo que permitirá a los alumnos desarrollar las
competencias profesionales necesarias en esta área.
Previo a la implementación de la UDE, los estudiantes participaron de una sesión de 90
minutos destinada a sensibilizar sobre la importancia de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la necesidad de
incorporar estos conceptos en sus prácticas de enseñanza. Luego de esta sesión, los
estudiantes se encargaron de formar equipos de trabajo y diseñar una UDE que sirviera
como herramienta para promover la sustentabilidad y ser implementada en sus futuras
prácticas profesionales. Este proceso de diseño implicó seleccionar un nivel educativo, un
ODS y el contenido estadístico adecuado.
Vásquez y García, (2020) en su estudio tomaron como unidades de análisis para este
estudio (consulte la Tabla 4.1 para obtener más detalles). El diseño de investigación
utilizado en este análisis es el estudio de caso descriptivo, que tiene como objetivo brindar
una descripción y comprensión integral de cómo los estudiantes de la carrera de maestro de
Educación Primaria incorporan el diseño EDS de la UDE. El caso de estudio está formado
122
por estudiantes de la carrera de Maestro de Educación Primaria de Chile y España, con un
total de 5 grupos de 2 estudiantes cada uno de Chile y 5 grupos de 4 estudiantes cada uno
de España. Al incluir estudiantes de ambos países, podemos comparar y contrastar sus
experiencias, ya que Chile y España tienen orientaciones curriculares y programas de
formación docente para la Educación Primaria similares, pero también poseen elementos
culturales únicos que pueden influir en la conexión entre la Educación Estadística y la EDS.
Tabla 4.1
Unidades de Análisis
Fuente: Vásquez y García, (2020)
El enfoque de enseñanza y las competencias clave son aspectos esenciales de la
EDS. Sin embargo, reconocemos que el estudio de un solo UDE puede no proporcionar
suficiente información sobre estos elementos. Sin embargo, la autenticidad de las tareas
puede servir como un indicador del enfoque de enseñanza empleado en la UDE.
El futuro maestro ofrece un vistazo de lo que está por venir. Por el contrario, realizar
un análisis integral de cada diseño nos acercará un paso más a la competencia esencial
necesaria para el avance de la EDS que la UDE enfatiza a través de la utilización de la
Educación Estadística. Con el fin de concentrarse en elementos específicos durante el
proceso de codificación, se han establecido los siguientes indicadores para cada una de las
cuatro categorías, como se describe en la Tabla 4.2.
123
Tabla 4.2
Indicadores de las Categorías.
124
Fuente: Vásquez y García, (2020)
4.14 Uso de las herramientas Estadísticas.
En cuanto a la utilización de herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión del
contenido estadístico, ninguna de las tareas aborda explícitamente este aspecto. Si bien
estas herramientas se utilizan como sustitutos de los cuadernos tradicionales y se emplean
para la recopilación de datos y la representación gráfica, no se utilizan en todo su potencial
para la enseñanza de la estadística. La Tabla 4.3 proporciona una visión general de los
contenidos estadísticos que los futuros docentes utilizan en su preparación para los UDE
(eventos de desarrollo de unidades). Es importante señalar que una sola tarea puede abarcar
múltiples contenidos estadísticos, abarcando toda la propuesta estadística relacionada con la
recolección, organización y representación de datos.
Sin embargo, a la hora de interpretar la información, solo cuatro tareas se centran en
este aspecto, lo que indica un predominio de tareas que ven el contenido estadístico como la
mera aplicación de fórmulas, el contexto elegido para el desarrollo de las tareas varía en su
significado entre las diferentes propuestas. Algunas tareas dependen en gran medida del
contexto, considerándolo crucial para el aprendizaje, mientras que otras tratan su presencia
y utilización como incidentales y, por lo tanto, intrascendentes. Cabe destacar que seis
propuestas de aprendizaje (tres de cada país) utilizan el contexto como fuente valiosa de
conocimiento del mundo real, donde el conocimiento estadístico es necesario para resolver
el problema planteado. En estos casos, se orienta a los estudiantes hacia la construcción de
nueva información a partir de datos tanto cualitativos como cuantitativos que les
proporciona el contexto.
4.15 Demandas Cognitivas
La evaluación de la demanda cognitiva de la tarea implica considerar las preguntas que
se formulan y cómo se debe utilizar la información estadística para derivar las respuestas,
como se describe en los indicadores provistos en la Tabla 4.1. Los hallazgos se presentan
luego en la Tabla 4.2 que destaca el mayor nivel de demanda cognitiva observado en
cualquiera de las actividades de la UDE para cada tarea.
125
Tabla 4.2
Indicadores que caracterizan la demanda cognitiva de las UDE.
Fuente: Vásquez y García, (2020)
A nivel mundial, los hallazgos indican que la mayoría de las tareas estadísticas
tienen una demanda cognitiva baja, y la mitad de ellas se encuentran en el nivel de
memorización. Estas tareas requieren que los estudiantes presenten u organicen datos,
promoviendo un enfoque en la memorización de fórmulas en lugar de desarrollar un
razonamiento estadístico basado en analizar y contrastar información. Por otro lado, las
actividades de aprendizaje propuestas tienen como objetivo fomentar el pensamiento crítico
guiando a los estudiantes a reflexionar y comprender profundamente el contexto en el que
se sitúan los datos. Creemos que las actividades que combinan el conocimiento estadístico
con la comprensión contextual para desarrollar argumentos bien fundamentados requieren
un mayor nivel de demanda cognitiva. Un ejemplo de esto se puede ver en la Figura 4,
donde la Tarea ES-5 se clasifica como una actividad de reflexión. En esta tarea, se les pide
a los estudiantes que analicen un artículo de noticias a través de preguntas guiadas, lo que
les permite comparar sus hallazgos con los datos previamente estudiados recopilados en
clase.
4.16 Autenticidad de las UDE
La Tabla 4.3 muestra los resultados de nuestro análisis, revelando que la mayoría de las
tareas estadísticas (ocho de diez) caen en la categoría plausible o ficticia. Cuando se trata de
tareas estadísticas, hay dos factores clave a considerar: el problema en cuestión y el
enfoque para resolverlo. La autenticidad sirve como una herramienta valiosa para
determinar qué tan cerca se alinean estos dos aspectos con los problemas de la vida real, lo
que permite la identificación de tareas estadísticas de alta calidad. Chamoso y Cáceres
(2018) definen tres categorías de tareas: auténticas, plausibles y ficticias. Para ser
considerada creíble o auténtica, una tarea debe cumplir con los indicadores de autenticidad
descritos en los aspectos de "evento", "pregunta" e "información" del instrumento de
análisis (Tabla 4.2). Si una tarea no cumple con alguno de estos indicadores, se etiqueta
como ficticia.
126
Tabla 4.3
Presencia de los indicadores que caracterizan la autenticidad de las UDE
Fuente: Vásquez y García, (2020)
Las UDE que caen en la categoría ficticia carecen de una conexión clara con el
contexto elegido o la información proporcionada. Para responder a la pregunta planteada,
los estudiantes deben utilizar datos que no les han sido proporcionados explícitamente, sin
ninguna instrucción previa sobre cómo manejar estos datos. Esta falta de alineamiento entre
la pregunta y la información brindada puede deberse a que los futuros docentes no han
experimentado este tipo de actividades como estudiantes, o quizás no comprendan la
dificultad que presenta para el conocimiento actual de los estudiantes. Como resultado,
estas tareas ficticias a menudo no captan los intereses y motivaciones de los estudiantes, lo
que puede tener un impacto negativo en su perseverancia y actitud para resolver problemas
estadísticos.
En la Figura 4.3, se evidencia que a los estudiantes de 5to grado se les pide que
ordenen los países según el nivel de desarrollo de los derechos humanos, seguido de una
tarea de resumir y registrar los datos más relevantes. Sin embargo, este enfoque no
reconoce la complejidad del problema y el potencial de aprendizaje significativo que los
estudiantes podrían lograr. Sin la orientación y la conciencia adecuadas, la información
recopilada de esta manera será irrelevante y sin sentido para los estudiantes en relación con
la tarea en cuestión, por lo tanto, para los estudiantes se convierte en una actividad ficticia.
127
Tabla 4.4
Ejemplo de autenticidad de una tarea
Las tareas propuestas que entran en la categoría de tareas plausibles son aquellas
que satisfacen tres aspectos de autenticidad. Sin embargo, estas tareas no logran ni el
propósito previsto ni los datos específicos requeridos. Se ha observado que en algunas
propuestas, las preguntas de cierre de la tarea no se formulan desde el principio, lo que
resulta en el uso y análisis de datos que son específicos de una pregunta diferente a la que
se pretende responder. Por ejemplo, la tarea CH-5 (Figura 4.5) tiene como objetivo analizar
la producción y el consumo responsable a través de un estudio de reciclaje en los hogares.
Sin embargo, al final de la propuesta se sugiere un mural que no solo recoge la tasa de
reciclaje promedio de cada grupo sino que también solicita soluciones de conservación
ambiental en relación con el impacto ambiental de ciertos materiales. A lo largo de toda la
UDE no existe un análisis del impacto ambiental de los materiales descritos, por lo que los
datos utilizados no responden a la pregunta planteada al final. Esta inconsistencia en la
tarea socava su credibilidad.
Tabla 4.5
Extracto Tarea CH-5, sesión 3, actividad de desarrollo
128
Solo hay dos tareas que creemos que abarcan completamente todos los elementos
que determinan la autenticidad. Estas propuestas particulares de aprendizaje sobresalen en
su capacidad para seleccionar cuidadosamente el objetivo, la pregunta y la información
necesaria. Además, están estrechamente relacionados con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) elegido y utilizan datos reales que son relevantes para los estudiantes
para abordar la pregunta planteada. Por ejemplo, la propuesta de aprendizaje CH-2 se
enfoca en examinar la obesidad en Chile y tiene como objetivo promover hábitos
saludables en los hogares de los estudiantes a través del estudio de sus hábitos actuales.
Como actividad final (como se muestra en la Figura 7), se sugiere una discusión donde se
recopila toda la información analizada y se compara con el objetivo de generar propuestas
de hábitos alimentarios saludables. Esta tarea abarca un proceso completo de análisis y
comparación de una situación, lo que en última instancia conduce a crear conciencia y
tomar decisiones informadas, por eso se ha clasificado como una tarea auténtica.
Tabla 4.6
Ejemplo de tarea auténtica.
Fuente: extracto tarea CH-2, sesión 3, actividad de desarrollo
Analizamos y comparamos la autenticidad de las tareas con la demanda cognitiva
lograda. Nuestros hallazgos indican que las tareas categorizadas como "auténticas" exhiben
un mayor nivel de demanda cognitiva en comparación con las tareas "ficticias", que están
más enfocadas en la memorización y el pensamiento mecánico. Es importante señalar que
estas conclusiones se basan en datos limitados, por lo que deben interpretarse con cautela.
Sin embargo, es lógico suponer que una tarea estadística auténtica necesita una base sólida
en el pensamiento estadístico, ya que implica aplicar las estadísticas para resolver
problemas del mundo real. Para responder completamente a la pregunta en cuestión, es
crucial una comprensión profunda del contexto y el conocimiento específico del contexto.
129
Tabla 4.7
UDE según su Autenticidad y Demanda Cognitiva.
El objetivo de este proyecto de investigación ha sido examinar cómo los futuros
docentes de Educación Primaria en Chile y España incorporan la Educación Estadística
como un medio para promover la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), al
analizar los diseños de las lecciones, se evidencia que no existen diferencias significativas
entre los dos países en cuanto a las categorías estudiadas. En términos del contenido de
Educación Estadística incluido en los diseños de lecciones, se encontró que el énfasis
estaba principalmente en recopilar, organizar y representar información, con poca atención
a la interpretación de datos. Esto sugiere que los futuros docentes participantes todavía ven
la Educación Estadística como una aplicación mecánica de fórmulas, lo que limita el
potencial para una formación estadística integral en sus aulas, los diseños de las lecciones
no abordaron temas como el análisis de datos, la interpretación, la variabilidad o la toma de
decisiones en entornos inciertos.
Esto puede atribuirse a la falta de formación que estos futuros profesores han recibido
en Educación Estadística. Por lo tanto, es crucial desarrollar un enfoque más integral para la
enseñanza de la estadística que fomente el pensamiento crítico y el razonamiento
estadístico. Otra observación notable es que, a pesar de vivir en una sociedad impulsada por
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los diseños de lecciones no
utilizaron las TIC de manera efectiva para mejorar el aprendizaje estadístico. Cuando se
utilizaron las TIC, fue principalmente para tareas básicas, como registrar actividades o crear
gráficos, en lugar de fines más avanzados, como analizar la variabilidad, realizar búsquedas
de datos en bases de datos o comparar y contrastar información para fundamentar la toma
de decisiones. Esto genera inquietudes, ya que en una sociedad inundada con grandes
cantidades de datos a través de diversas plataformas tecnológicas, es imperativo que las
TIC se utilicen de una manera que promueva el desarrollo del conocimiento estadístico y el
pensamiento crítico dentro del aula.
Por el contrario, cuando se trata de la conexión entre la EDS y la Educación
Estadística, hemos notado que los ODS ofrecen una plétora de situaciones relevantes que se
relacionan con los estudiantes de todos los niveles educativos. Esto brinda una oportunidad
para que aquellos que trabajan con estos temas se vuelvan más conscientes de su propio
impacto en el medio ambiente y tomen decisiones que conduzcan a un estilo de vida más
130
sostenible. Además, el contexto tiene una gran importancia tanto en la EDS como en la
Educación Estadística, ya que sirve como una valiosa fuente de conocimiento. En el ámbito
de la educación estadística, se ha demostrado que una comprensión profunda del contexto,
lograda mediante la utilización de herramientas estadísticas para la argumentación basada
en datos, fomenta tareas que requieren altas habilidades cognitivas. Además, estas tareas
poseen las características de autenticidad, alineándose con los principios descritos por la
UNESCO en 2017.
Específicamente, nuestro análisis ha revelado que las dos tareas auténticas
examinadas se enmarcan en el enfoque contextual, que enfatiza la necesidad de abordar los
problemas del mundo real en el mismo lugar. nivel local. En la discusión, se hace evidente
que la autoconciencia juega un papel crucial como competencia clave para promover el
desarrollo sostenible. A través de estas unidades educativas se incentiva a los estudiantes a
reflexionar sobre sus roles dentro de la comunidad local, aunque cabe señalar que existen
limitaciones en cuanto a promover acciones que impulsen cambios significativos.
Así, a partir del análisis realizado, se evidencia que las competencias profesionales
de los futuros educadores juegan un papel crucial en el desarrollo de iniciativas educativas
enfocadas en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Sin embargo, hay ciertas
limitaciones que deben abordarse. Es fundamental crear programas de capacitación que
guíen de manera efectiva la enseñanza de la estadística mediante la utilización de proyectos
que se centren en contextos realistas. Creemos firmemente que la integración de la
educación estadística, la formación de docentes y la EDS es vital para formar ciudadanos
sostenibles dentro del entorno escolar. Es imperativo dotar a los docentes de las
competencias profesionales necesarias para fomentar la EDS en las aulas y, en última
instancia, influir en la sociedad en su conjunto.
Por lo tanto, proponemos más estudios para investigar las oportunidades de
desarrollo profesional adecuadas que son necesarias para capacitar a los docentes en el
cultivo de competencias de sostenibilidad. Esto se puede lograr a través de una
reorientación de la enseñanza de la estadística en el ámbito escolar, centrándose
específicamente en la estadística para la sostenibilidad. El objetivo es garantizar que todos
tengan la oportunidad de adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes que
contribuyan al desarrollo sostenible, al adquirir habilidades clave, las personas pueden
contribuir activamente a transformar la sociedad hacia un futuro sostenible.
Si bien la competencia estadística se considera comúnmente como una habilidad
fundamental para evaluar datos estadísticos en varios contextos, las estadísticas para la
sostenibilidad deben hacer hincapié en la enseñanza de la estadística a través de problemas
locales y de la vida real que están vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Este enfoque tiene como objetivo desarrollar habilidades que capaciten a los
estudiantes para reflexionar críticamente sobre temas relacionados con el desarrollo
131
sostenible y tomar medidas para generar propuestas que respalden un presente y un futuro
sostenibles.
4.6 Lectura Crítica sobre la cobertura educativa a partir del informe sobre el
desarrollo humano 2022 del PNUD.
Los informes técnicos tienen una gran aceptación debido a su metodología rigurosa,
que deja poco espacio para el debate. Sin embargo, es importante reconocer que estos
informes están influenciados por los intereses de quienes los patrocinan. Están diseñados
para lograr resultados específicos y es posible que no consideren datos alternativos que
puedan brindar información adicional o cuestionar las conclusiones extraídas a través de
mediciones experimentales o estadísticas. Noam Chomsky, un renombrado pensador,
enfatiza la importancia del pensamiento crítico en la búsqueda del verdadero conocimiento.
Argumenta que el verdadero aprendizaje implica descubrir la verdad en lugar de aceptar
una versión oficial de la misma.
Por lo tanto, los informes oficiales no deben ser tratados como verdades absolutas
sino como fuentes que pueden ser analizadas y evaluadas desde diferentes perspectivas. Al
hacerlo, podemos construir nuevos conocimientos que sean accesibles para la mayoría de la
población, evitando la jerga técnica innecesaria y presentando la información de manera
clara y comprensible. En este contexto, los medios de comunicación juegan un papel
importante en la difusión de información, si bien es cierto que los medios también están
impulsados por intereses privados, pueden proporcionar una plataforma para un examen
crítico de informes especializados. Al reconocer que tanto los medios como los informes
técnicos pueden tener sus propios sesgos, podemos entablar un diálogo reflexivo que arroje
nueva luz sobre temas específicos, el propio Chomsky destaca la tendencia de los medios a
manipular y censurar la información que no se alinea con sus preferencias.
Sin embargo, también enfatiza que con un deseo genuino de buscar la verdad, las
personas pueden descubrir estas distorsiones y omisiones en la información que reciben. En
conclusión, es crucial abordar los informes técnicos con una mentalidad crítica,
reconociendo sus limitaciones y posibles sesgos. Al participar en una lectura reflexiva de
estos informes y considerar los puntos de vista alternativos presentados por los medios,
podemos esforzarnos por lograr una comprensión más profunda de los problemas
complejos y la búsqueda de la verdad.
La propuesta planteada tiene como objetivo realizar un análisis integral de la
cobertura de la educación en Colombia como base del desarrollo humano. Basándose en el
informe más reciente del PNUD, este estudio empleará técnicas documentales y un enfoque
cualitativo para examinar críticamente la representación de la educación en fuentes de
medios reconocidas. Al profundizar en estas fuentes y validar las estadísticas y
explicaciones proporcionadas en el informe del PNUD, esta investigación busca generar
conocimientos sobre los factores que influyen en la cobertura educativa en Colombia. Se
132
utilizarán fuentes secundarias como periódicos, portales web y redes sociales para arrojar
luz sobre situaciones específicas en diferentes regiones del país. El objetivo no es
simplemente compilar y resumir textos, sino provocar una reflexión más profunda y
contribuir a la comprensión de la educación como un componente crucial del desarrollo
humano. Este enfoque cualitativo se alinea con la riqueza interpretativa que se puede
derivar de los documentos relacionados con el desarrollo humano y el sistema educativo
colombiano, enriquecidos por los aportes de los medios de comunicación. La metodología
de la investigación sigue los lineamientos establecidos en los textos "Análisis documental:
análisis formal" de Clauso García y "El estado del arte en investigación: ¿análisis del
conocimiento acumulado o indagación de nuevos significados?" de Guevara Patiño.
En esencia, el artículo genera nuevos contenidos a partir de las estadísticas
exploradas, descritas, analizadas y reflejadas, al mismo tiempo que las conecta con otras
perspectivas. Como sugiere Courrier, el análisis documental es fundamental para la función
de documentación, ya que permite presentar el documento al usuario a través de una serie
de análisis e interpretaciones. El objetivo de este artículo es mejorar la comprensión de la
relación entre desarrollo humano y educación, reconociendo su papel crucial en la
reducción de las desigualdades, la promoción de la inclusión social y la construcción de una
sociedad más equitativa. Este innovador texto pretende interrelacionar noticias de fácil
acceso con el informe del PNUD, que puede contener datos menos comprensibles para la
mayoría de la población colombiana, con la intención de ofrecer una interpretación más
accesible.
Al analizar cuidadosamente estas fuentes documentales seleccionadas, los hallazgos
presentados en este artículo científico pretenden contribuir a la generación de nuevos
conocimientos. Es importante reconocer que la información contenida en estos documentos
sufre una metamorfosis en manos del documentalista, culminando en la difusión de la
información como fuente selectiva. En consecuencia, el mensaje documentado se convierte
en mensaje documental, aportando información actualizada (López Yepes et al., 1981). Con
el fin de brindar una comprensión más integral del concepto de Desarrollo Humano y su
relación con la Educación y el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, así como
examinar los resultados del PNUD sobre Desarrollo Humano en Colombia, particularmente
en términos de cobertura educativa, Se revisaron varias fuentes.
Estas fuentes son como reglas importantes que ayudan a las personas a trabajar
juntas para asegurarse de que todos puedan aprender y crecer en el buen sentido, el
documento “Educación en América Latina: Logros y desafíos pendientes” de Poggi (2014),
y “La (De)educación de Chomsky" de Noam Chomsky (2001), que aportan importantes
conocimientos sobre los objetivos que persigue el sistema educativo dentro de las
estructuras de poder.
133
Para sustentar esta hipótesis se consultan textos periodísticos que permiten conocer
ciertas circunstancias que se viven en Colombia. Estos textos revelan instancias de
corrupción que se infiltran en los presupuestos públicos y los programas de alimentación
escolar, lo que resulta en la apropiación indebida de recursos destinados a la nutrición de
estudiantes vulnerables, se observan dificultades en el acceso a las escuelas en las zonas
rurales debido al deterioro de los caminos, y la presencia del conflicto armado impide el
normal funcionamiento de los establecimientos educativos.
El proceso de condensar un documento a través de complejas operaciones
intelectuales, dando como resultado una representación que difiere del original, es discutido
en el trabajo de Clauso (1993, p. 12). Sin embargo, este ejercicio plantea la hipótesis de que
la cobertura educativa actual, que es un aspecto clave de los sistemas educativos en
América Latina y muchas otras partes del mundo, puede ser inadecuada debido a su
dependencia de indicadores demasiado simplistas.
Para comprender verdaderamente la compleja realidad de la educación, la cobertura
debe extenderse más allá de los datos básicos de inscripción y asistencia, y tener en cuenta
una gama más amplia de factores e información. Al explorar y analizar cuidadosamente
estos contenidos, con el informe de Desarrollo Humano del PNUD como punto de
referencia, se obtienen conocimientos transformadores. Este proceso implica realizar un
análisis correlacional de los datos clasificados, organizados y verificados tanto del informe
del PNUD como de los medios de comunicación. Estos datos actúan como un cuerpo de
información que prueba, valida y potencialmente genera controversia o apoyo a los
hallazgos presentados en el informe de desarrollo humano para Colombia. El objetivo final
es profundizar nuestra comprensión de la relación entre desarrollo humano y educación, y
abordar este tema desde una perspectiva holística que fomente el pensamiento crítico y la
reflexión.
Además de los incidentes antes mencionados, cabe señalar que ha habido
numerosos casos de sobrecostos y corrupción relacionados con el programa PAE en
diferentes regiones de Colombia. La ciudad de Cartagena, por ejemplo, experimentó un
importante sobrecosto en 2016 y 2017, específicamente en la compra de pechugas de pollo
y otros productos alimenticios. El monto a favor del contratista alcanzó la asombrosa cifra
de $246.952.260 pesos colombianos, según informó la fiscalía general de la Nación (Diario
el Heraldo, 2019). De igual manera, la ciudad capital de Bogotá fue testigo de un fenómeno
preocupante entre 2007 y 2017, donde el programa PAE pasó a ser monopolizado por 16
empresas oferentes.
Estas empresas controlaban todos los contratos de merienda escolar, dejando en
desventaja a aproximadamente 700.000 niños de escasos recursos. En consecuencia, en
2022, estas empresas enfrentaron sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y
Comercio, según informó Revista Semana (2022). Las consecuencias de estos desfalcos y
134
prácticas corruptas tienen efectos de largo alcance, que se pueden ver en los datos
proporcionados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre
la deserción escolar. Es evidente que los niños que se ven privados de sus comidas debido a
la malversación de fondos por parte de contratistas y políticos tienen más probabilidades de
abandonar el sistema educativo, experimentar una disminución en el rendimiento
académico y, en última instancia, no progresar al siguiente grado. Estos hechos no pueden
descartarse como hechos aislados, pues parecen ser un problema recurrente en varios
territorios del país. De hecho, el Diario el Heraldo (2019) informó que el Ministerio Público
había iniciado nueve investigaciones adicionales en los departamentos de Amazonas,
Arauca, Meta, Valle del Cauca, municipio de Quibdó y distrito de Buenaventura. Estas
investigaciones tenían el potencial de impactar a más de 600.000 estudiantes beneficiarios
del programa PAE.
Además, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en 2022 indica un retroceso en términos de repetición educativa en comparación
con los avances logrados en 2016 y 2018. Este retroceso puede atribuirse a los efectos de la
pandemia en curso. Sin embargo, es importante reconocer que la corrupción, que ya se ha
abordado, también puede ser un factor que contribuya a la repetición y el fracaso en el
sistema educativo. El mismo informe del PNUD advierte sobre una tendencia creciente de
repetición y reprobación desde 2015, con un aumento notable en 2020, particularmente en
la educación secundaria y media. Por lo tanto, es evidente que la deserción, la repitencia y
el fracaso escolar son factores cruciales que impactan en la cobertura educativa en
Colombia.
En otras palabras, los niños y jóvenes que interrumpen su educación no cumplen
con las expectativas académicas y, en consecuencia, tienen que repetir un grado enfrentan
numerosas barreras para acceder y permanecer en el sistema educativo. Según el
Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad
Nacional de Colombia (OBSSAN ONU), la Encuesta Nacional de Situación Nutricional
(ENSIN) de 2015 reveló que ha habido pocas mejoras en el estado alimentario y nutricional
de los niños colombianos en términos de desnutrición causada por la falta de nutrientes,
como lo demuestra el retraso en el crecimiento. Sin embargo, ha habido un aumento
significativo de la desnutrición causada por el exceso de peso y la obesidad, esto pone de
manifiesto el preocupante estado de la nutrición infantil en Colombia. No sorprende
entonces que el estado nutricional de la niñez en Colombia esté estrechamente relacionado
con la malversación de recursos destinados a los Programas de Alimentación Escolar
(PAE), esta mala gestión conduce en última instancia a mayores niveles de deserción
escolar y plantea desafíos importantes para lograr un mayor porcentaje de cobertura
educativa.
135
Además, el informe del PNUD enfatiza que las disparidades en las tasas de
cobertura existen no solo a nivel nacional sino también a nivel departamental. Estas
discrepancias han persistido durante la última década. El informe arroja luz sobre los
departamentos específicos que han demostrado las tasas de cobertura promedio más altas y
más bajas durante este período. Casanare y Sucre surgieron como los de mejor desempeño,
con tasas de cobertura promedio de 98,9% y 96,8%, respectivamente. Por el contrario,
Vaupés y Guaviare exhibieron las tasas de cobertura promedio más bajas, ubicándose en
60,1% y 65,4% respectivamente (PNUD, 2022. Pág. 73).
Durante la última década, los avances más significativos en la cobertura bruta se
han observado en la educación superior. En 2011, la tasa de cobertura bruta se situó en el
42,8 %, que aumentó de forma sostenida hasta el 51,6 % en 2020. Sin embargo, en los
últimos años se ha producido un descenso en el ritmo de avance. De igual manera, se ha
observado un crecimiento notable en la cobertura de la educación secundaria, pasando de
80,3% en 2011 a 86,2% en 2020. Esta tendencia alcista podría atribuirse a la
implementación de la educación secundaria gratuita en 2012.
En contraste, el desempeño en los ciclos de transición y primaria niveles de
educación ha sido menos favorable, lo que indica una necesidad de mejora. Estos hallazgos
se describen en el informe del PNUD publicado en 2022 (página 73). Además, el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) brinda una explicación detallada sobre
el concepto de cobertura en educación. Según el PNUD, la tasa bruta de cobertura está
determinada por la relación entre los estudiantes matriculados en un nivel educativo
específico y la población de personas que teóricamente tienen la edad para cursar estudios
en ese nivel.
Ampliando esta noción, el informe del PNUD destaca varios hallazgos
significativos, para obtener una comprensión más profunda de estas brechas en la cobertura,
es crucial considerar la ocurrencia de corrupción en varios departamentos. El informe
destaca instancias donde los estudiantes registrados, que en realidad no existen, han sido
incluidos en los sistemas de matrícula de las instituciones educativas. Esta práctica
fraudulenta se lleva a cabo intencionalmente para obtener recursos financieros adicionales
del gobierno nacional y, en última instancia, llena los bolsillos de personas corruptas. Estas
revelaciones sirven de base para generar nuevos conocimientos e inferencias sobre las
disparidades existentes en la cobertura educativa (PNUD, 2022. Pág. 73).
El departamento de Casanare sirve como un excelente ejemplo de la corrupción y
mala conducta que asoló el sistema educativo en 2012. Durante este tiempo, se descubrió
que el departamento había informado falsamente la inscripción de miles de estudiantes que
en realidad no existían. El Diario el Espectador (2012) arrojó luz sobre este tema, revelando
que una auditoría realizada en Casanare y La Guajira, así como en otros 13 municipios del
país, reveló la impactante verdad de que de una matrícula total de 732.000 niños, una
136
asombrosa 97.000 de ellos eran meros productos de la imaginación del departamento. Este
acto engañoso fue orquestado por varios municipios y departamentos que intencionalmente
exageraron sus cifras de matrícula para recibir mayores montos de financiamiento del
gobierno nacional. Al fabricar estos números, efectivamente desviaron recursos que estaban
destinados a apoyar a los estudiantes más vulnerables de Colombia.
Además de la corrupción y la mala conducta que han plagado el sistema educativo,
también existen otros factores que contribuyen a las disparidades en las tasas de cobertura
escolar en las diferentes regiones del país. Uno de esos factores es la dificultad que
enfrentan los estudiantes para acceder a las instituciones educativas. Este problema agrava
aún más los desafíos que enfrentan los estudiantes vulnerables que ya están en desventaja
por la falta de recursos y apoyo, el municipio de Yopal, que sirve como la capital de
Casanare, ha enfrentado una buena cantidad de escrutinio en los últimos años. En 2023, el
Ministerio Público exigió una explicación al municipio por sus constantes retrasos en la
entrega de alimentos a través del PAE (Programa de Alimentación Escolar). Estos retrasos
provocaron un levantamiento de estudiantes de 24 instituciones educativas que organizaron
un paro para protestar por la negligencia e incumplimiento de las autoridades territoriales
en su obligación de proveer alimentos en forma adecuada y oportuna (fiscalía general de la
Nación, 2023).
En estas áreas plagadas de conflictos, los estudiantes enfrentan enormes desafíos
para continuar su educación sin interrupciones. Son confinados debido a enfrentamientos
armados o se ven obligados a abandonar sus hogares, dejándolos sin otra alternativa que
interrumpir su educación, al menos durante los períodos de violencia. En consecuencia, las
posibilidades de abandonar, reprobar o tener que repetir grados se vuelven
significativamente mayores. Estos dos casos arrojan luz sobre los desafíos que enfrentan las
comunidades rurales y cómo impactan el acceso y la continuidad de los estudiantes en el
sistema educativo, el primer desafío es el persistente conflicto armado en Colombia, como
lo ejemplifican los conflictos mencionados anteriormente, el alcance de este conflicto se
extiende por todo el país, afectando a diversas regiones.
El informe de la Defensoría del Pueblo reveló que entre enero y junio de ese año
fueron confinadas 5.825 familias y hubo 59 casos de desplazamientos masivos, afectando a
18.755 personas. El departamento del Chocó tuvo el mayor número de confinamientos, con
70 de los 89 reportados a nivel nacional. Arauca, Cauca, Valle del Cauca y Nariño también
se vieron significativamente afectados (diario El Espectador, 2023). Otro problema que
afecta al sistema educativo en Colombia es la inadecuada infraestructura de las escuelas en
muchas ciudades. Desafortunadamente, estos espacios, en lugar de brindar un ambiente
seguro para los estudiantes, representan un riesgo para su bienestar. Esta falta de
infraestructura adecuada compromete su seguridad y dificulta su capacidad para participar
plenamente en el proceso de aprendizaje. En mayo de 2023, una zona rural de
137
Buenaventura vivió una situación en la que aproximadamente 780 estudiantes no pudieron
asistir a la escuela debido a enfrentamientos entre disidentes de las FARC. Estos disidentes,
encabezados por Jaime Martínez y el segundo Marquetalia, crearon un ambiente volátil que
impedía que estos estudiantes accedieran a sus escuelas (Diario el Tiempo, 2023). De igual
forma, en el municipio de El Piñón - Magdalena, casi 1.700 alumnos de la Institución
Educativa Departamental de Sábanas no pudieron llegar a sus escuelas en época de lluvias.
El deterioro de las vías de acceso en esta zona rural les imposibilitaba el desplazamiento,
dejándolos aislados en las aceras desde donde normalmente viajaban para estudiar (Diario
el Tiempo, 2022).
En consecuencia, el Estado colombiano tiene una responsabilidad significativa,
particularmente en el establecimiento de mecanismos para garantizar la protección de las
comunidades en medio del conflicto armado violento en curso. Sin estas medidas, los
municipios nunca podrán alcanzar una mayor cobertura educativa, dejando severamente
comprometidas las capacidades básicas asociadas al desarrollo humano de estas
poblaciones vulnerables, es crucial activar el sistema judicial e implementar los controles
necesarios para prevenir cualquier acto de corrupción que atente contra la educación en
Colombia.
Es inaceptable que se despilfarren los recursos educativos, lo que lleva a precios de
los alimentos inflados y priva de sustento a quienes lo necesitan con urgencia. Del mismo
modo, es deplorable fabricar datos de matrícula para exagerar las cifras de cobertura y
acceder a fondos destinados a la educación, ya que explota las necesidades y empeora la
vida de las personas más vulnerables. En el año 2022, la ciudad de Medellín llamó la
atención sobre el preocupante estado de sus aulas, las cuales se encontraban plagadas de
problemas como la humedad y el deterioro. Se lamentó que los espacios de entrenamiento
de la ciudad se hayan mantenido prácticamente sin cambios durante los últimos 50 años.
La alcaldía reconoció los retrasos en la infraestructura durante 15 años y expresó su
preocupación por el estado de al menos 27 recintos de los 432 disponibles en la ciudad
(según informó el diario El Colombiano). Estas revelaciones resaltan la necesidad de
examinar los numerosos casos en Colombia donde la corrupción, el conflicto armado y la
negligencia del gobierno impiden de manera directa el logro del 100% de cobertura
educativa. Al revisar los datos del informe del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo junto con las noticias mencionadas, se hace evidente cómo estas influencias
negativas tienen un impacto adverso.
Por lo tanto, la desigualdad en Colombia es un factor importante para comprender
las disparidades en la cobertura educativa entre las diferentes regiones. Algunas zonas
sufren más que otras las consecuencias de la corrupción en los contratos de alimentación
escolar, las cifras de matriculación ficticias, la brutalidad del conflicto armado y los grandes
retrasos en la mejora de la infraestructura vial y las instalaciones escolares. Al analizar el
138
impacto de la corrupción, el conflicto armado y la mala infraestructura en la cobertura
educativa, es crucial abordar uno de los temas más importantes del informe: la desigualdad
en Colombia. El informe destaca las cifras negativas asociadas a la desigualdad, como
afirma: “El PNUD ajusta el IDH por la desigualdad, que consiste en ajustar el IDH en cada
una de las tres dimensiones para captar los niveles de desigualdad en educación, salud e
ingresos. El IDH (Índice de Desarrollo Humano) de Colombia bajó un 22,4% cada año
desde 2011 hasta 2021. Esto significa que una parte, como una cuarta parte, se perdía cada
año, parte del avance en el IDH al considerar las disparidades entre estos indicadores, la
razón principal de esta pérdida es el componente de ingreso, ya que Colombia es
reconocida como uno de los países más desiguales de América Latina, el Caribe y el
mundo” (PNUD, 2022, p. 29).
Según el PNUD, Colombia se destaca como uno de los países con niveles de
desigualdad alarmantemente altos. Esta aseveración es reforzada por el portal Valora
Analitik, que afirma que Colombia no solo ocupa el primer lugar en desigualdad entre los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sino
que también ostenta la lamentable distinción de ser la segunda economía más desigual de
América Latina. América y el Caribe, siendo Brasil el único país que la supera en este
aspecto (Value Analitik, 2021).
Estas asombrosas estadísticas sobre la desigualdad en Colombia enfatizan aún más
la apremiante preocupación por la educación como pilar fundamental del desarrollo
humano. La importancia de este tema es destacada por Gutiérrez de Piñeres, quien
argumenta que las disparidades en el acceso y la calidad de la educación pueden exacerbar
las desigualdades existentes. La educación, por lo tanto, debe ser reconocida como el
mecanismo más efectivo para reducir la desigualdad, y es necesario tomar acciones
urgentes en América Latina para abordar este tema crítico, ya que de ella dependen las
oportunidades futuras de las próximas generaciones (como se cita en Sáenz, Hermann ,
2023).
Ante estos hechos, se hace imperativo realizar un análisis reflexivo de la
información que diariamente difunden los medios de comunicación colombianos. Esta
información sirve como reflejo de las realidades vividas por los ciudadanos, quienes
muchas veces no tienen fácil acceso a informes técnicos como el que presenta el PNUD
sobre el desarrollo humano en Colombia. Al yuxtaponer la información obtenida de las
fuentes de noticias con los datos estadísticos, se puede lograr una comprensión más crítica
de la situación, esta información puede ser corroborada con documentos especializados que
brindan cifras concretas, arrojando luz sobre las barreras creadas por la mala asignación de
fondos públicos, la acumulación desmedida de riqueza a costa de los marginados y la
brutalidad y dureza de la guerra. Al examinar estos factores interrelacionados, se puede
139
lograr una comprensión integral de la naturaleza multifacética de la desigualdad en
Colombia.
A partir de ese punto, es posible colocar una etiqueta de identificación distinta en cada
porcentaje, cada valor numérico y cada definición proporcionada por una figura autorizada.
Estos datos pueden luego ser transportados y difundidos a los distintos municipios y
corregimientos, en particular a aquellas regiones donde no existe la provisión de
alimentación escolar, donde la ausencia de caminos adecuados dificulta el acceso a las
instituciones educativas, donde las aulas en ruinas presentan riesgos de seguridad debido a
la paso del tiempo, y donde una pequeña porción de la población disfruta de la abundancia
mientras que la mayoría enfrenta la indigencia. El objetivo final aquí es esforzarse por
mejorar las circunstancias de todos los individuos, guiados por la utilización de datos
fácticos y el reconocimiento de las realidades existentes.
4.7 La Cobertura Educativa para el Desarrollo Humano.
La cobertura es un aspecto extremadamente importante de la educación, ya que sirve
como base para el desarrollo humano. Desempeña un papel importante para garantizar que
las personas puedan permanecer en el sistema educativo por un período de tiempo más
largo, lo que permite el desarrollo de sus habilidades laborales, cívicas y técnicas. Esto a su
vez redunda en diversos beneficios como mejores oportunidades de empleo, la capacidad
de generar ingresos suficientes para uno mismo y su familia, mayores posibilidades de
participación activa en la sociedad a través de mecanismos constitucionalmente definidos y
una comprensión más profunda de las realidades que los rodean. Sin garantizar el acceso de
los individuos a la educación y su presencia continua dentro del sistema educativo, ninguna
de estas discusiones sobre la calidad educativa, la pertinencia, el servicio al sistema
productivo, o incluso el papel de la educación como mecanismo de control o alienación
social, sería posible.
Por lo tanto, se vuelve crucial examinar a fondo el estado actual de la cobertura
educativa en Colombia. Esto implica analizar si las tasas de deserción, reprobación y
repetición están disminuyendo en el corto, mediano o largo plazo, así como identificar los
factores estructurales y contextuales subyacentes que influyen en estos comportamientos.
Estos factores pueden entenderse tomando como referencia los datos proporcionados en el
informe de desarrollo humano del PNUD - 2022. Por lo tanto, es imperativo difundir
artículos científicos de esta naturaleza para cultivar una mayor conciencia sobre las
circunstancias que impiden el acceso de las personas al sistema educativo. Esta conciencia
es crucial para construir una sociedad pacífica basada en valores fundamentales como la
honestidad y la integridad.
140
Si bien la interconexión de esta información fomenta la contemplación y facilita una
comprensión más amplia de los fenómenos sociales entre una amplia gama de individuos,
por sola es insuficiente para generar un impacto social profundo que pueda combatir de
manera efectiva la corrupción institucional o poner fin al conflicto armado en Colombia
una vez. y para todos En este sentido, es evidente que problemas como la desigualdad y la
corrupción dificultan en gran medida la capacidad del sistema educativo para apoyar a los
estudiantes de bajos ingresos. Además, el persistente conflicto armado en Colombia y la
falta de mejora en la infraestructura física de las instituciones educativas, incluidas las
carreteras que conectan las zonas rurales con estos establecimientos, impactan directamente
en el desempeño general de la cobertura educativa, estas realidades perjudiciales pueden
ser corroboradas por numerosos informes noticiosos que destacan estos desafíos.
4.8 La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Esta publicación proporciona una guía clara para los Estados miembros sobre lo que
se debe hacer en cada área de acción prioritaria. Para la primera área prioritaria, la política,
es esencial integrar la EDS en las políticas de educación y desarrollo sostenible a nivel
mundial, regional, nacional y local. En la segunda área prioritaria, los entornos de
educación y formación, se debe prestar atención a la promoción de un enfoque institucional
integral que asegure el aprendizaje a través de experiencias de la vida real. El
fortalecimiento de las capacidades de personas e instituciones es el foco de la tercera área
de acción prioritaria, enfatizando la necesidad de oportunidades de desarrollo profesional y
capacitación para educadores y líderes en desarrollo sostenible. La Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS) equipa a personas de todas las edades con el conocimiento, las
habilidades, los valores y el empoderamiento necesarios para abordar los desafíos globales
interconectados que enfrentamos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el
consumo insostenible de recursos y las desigualdades.
Al incorporar la EDS en la educación, los estudiantes están empoderados para tomar
decisiones informadas y emprender acciones individuales y colectivas para lograr un
cambio social y proteger el planeta. La EDS no es solo un proceso de aprendizaje de una
sola vez, sino un viaje de por vida que se integra en una educación de calidad. Va más allá
de las dimensiones tradicionales del aprendizaje al mejorar los aspectos cognitivos,
socioemocionales y conductuales, abarcando el contenido del aprendizaje, la pedagogía y el
propio entorno de aprendizaje. Sobre la base del Programa de Acción Mundial sobre
Educación para el Desarrollo Sostenible (GAP) (2015-2019), que contribuye a la Agenda
2030 y sus 17 Objetivos, se adoptó el Marco de Educación para el Desarrollo Sostenible:
Hacia 2030 (EDS para 2030). Este marco tiene como objetivo mejorar la contribución de la
educación en la construcción de un mundo más justo y sostenible.
Enfatiza cinco áreas de acción prioritarias, destacando aún más el papel crucial de la
EDS en el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las profundas
141
transformaciones personales y sociales necesarias para abordar los desafíos de la
sostenibilidad. Desde que se inició el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para
el Desarrollo Sostenible (2005-2014), la UNESCO ha asumido constantemente un papel de
liderazgo en la promoción de la EDS. La EDS es ampliamente reconocida y valorada como
un elemento esencial de la Agenda 2030, específicamente en relación con el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4. Además, la EDS es reconocida como un catalizador crucial para el
logro de todos los demás ODS. En respuesta a los desafíos urgentes que enfrenta el planeta,
la UNESCO ha desarrollado una hoja de ruta que describe sus próximos pasos en la
utilización de la educación para abordar estos desafíos, incluidos nuevos énfasis y acciones.
4.9 Contexto Actual
El estado actual de la emergencia climática y otras crisis de sostenibilidad ambiental
es un resultado directo del comportamiento humano. Nuestras acciones como especie
colectiva han alterado drásticamente el funcionamiento de los ecosistemas terrestres, hasta
el punto de que nuestra propia existencia está ahora en riesgo. Estos cambios se están
produciendo a un ritmo alarmante y cada vez es más difícil revertir sus efectos. De hecho,
dos tercios del aumento de la temperatura global de 1°C durante el último siglo se ha
producido en los últimos 45 años, mientras que la extracción de recursos tanto renovables
como no renovables se ha duplicado desde 1980. Estas estadísticas indican claramente que
la humanidad es directamente responsable de estos cambios drásticos y sin precedentes.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés) ha emitido una advertencia de que, para limitar los efectos del calentamiento global
a un nivel manejable de 1,5 °C para fines de este siglo, a diferencia del catastrófico
escenario de 2 °C, cambios drásticos y sin precedentes debe hacerse en todos los aspectos
de la sociedad. Esto significa no solo abordar los desafíos ambientales que enfrentamos,
sino también reevaluar los complejos problemas sociales y económicos que están
entrelazados con las causas y los impactos de estos problemas, como la desigualdad. Es
evidente que lo que actualmente sabemos, creemos y hacemos es inadecuado para
prepararnos para enfrentar este desafío. Es imperativo que reconozcamos la urgencia de
esta situación y tomemos medidas inmediatas, el tiempo se acaba y no podemos darnos el
lujo de continuar en nuestro camino actual, debemos adaptarnos y adoptar urgentemente
nuevas formas de vida que sean sostenibles y en armonía con el mundo natural.
142
Figura 4.8
Cerca de 1,5 °C?
Según un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC),
el calentamiento inducido por el hombre ha alcanzado aproximadamente 1 °C por encima
de los niveles preindustriales a partir de 2017. Si las tendencias actuales continúan, se prevé
que las temperaturas globales aumenten 1,5 °C para el año 2040. Esta trayectoria sugiere
que se requiere una acción inmediata para reducir las emisiones, con el objetivo de alcanzar
cero emisiones de dióxido de carbono (CO2) para el año 2055. Estos hallazgos se basan en
datos del Informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C, que explora
los impactos del cambio climático y las vías para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. El informe enfatiza la necesidad de una respuesta global a la amenaza del
cambio climático, al mismo tiempo que considera los objetivos de desarrollo sostenible y
erradicación de la pobreza.
Para hacer la transición hacia un futuro sostenible, es fundamental que
reconsideremos la forma en que aprendemos y desarrollamos nuestros conocimientos,
habilidades, valores y actitudes. Esto nos permitirá tomar decisiones bien informadas y
emprender acciones individuales y colectivas sobre cuestiones urgentes a nivel local,
nacional y mundial. El secretario general de las Naciones Unidas se refiere a este esfuerzo
como la "batalla por nuestras vidas", y es fundamental que preparemos a personas de todas
las edades para enfrentar este desafío. EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible)
proporciona un marco sólido para este trabajo, capacitando a los alumnos para que
adquieran los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para tomar
decisiones informadas y emprender acciones responsables en apoyo de la sostenibilidad
ambiental, la viabilidad económica y una sociedad justa. que empodera a personas de todos
los géneros. Esta educación está destinada a las generaciones presentes y futuras,
respetando también la diversidad cultural.
143
La EDS es un proceso de aprendizaje permanente que forma parte integral de una
educación de calidad y mejora los aspectos cognitivos, socioemocionales y conductuales
del aprendizaje. Es un tipo de educación que incluye todo lo que necesitas para aprender,
como lo que te enseñan, cómo te enseñan y el lugar donde aprendes. Puede cambiar tu
forma de pensar y ayudarte a crecer. La EDS es ampliamente reconocida como un
facilitador crucial para lograr todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y cumple su
propósito impulsando la transformación social.
Para fomentar una relación más colaborativa y justa entre las naciones ricas y las
empobrecidas, es crucial establecer una nueva red internacional y un marco institucional.
Sin embargo, existen dudas en torno a la fiabilidad de las conclusiones del informe. Se han
identificado algunos casos en los que las conclusiones se basaron en interpretaciones
erróneas de evidencia estadística, y la información utilizada para respaldar estas
conclusiones se consideró poco confiable. Castles (1998 y 1999) han enfatizado estas
preocupaciones. A pesar de algunos logros, todavía hay escépticos que cuestionan el
verdadero impacto del documento del PNUD. Srinivasan (1994) argumentó que no hay
evidencia que sugiera que el informe haya llevado a los países a reconsiderar sus políticas,
disminuyendo así la expectativa de una influencia significativa. Incluso después de varios
años, no se puede ignorar que el informe no ha influido significativamente en la asignación
de recursos internacionales, y muchas de sus recomendaciones han sido ignoradas por las
autoridades gubernamentales.
Sin embargo, no es fácil aceptar que el IDH supere a otras herramientas de medición
del desarrollo humano. Sin embargo, Streeten (1994) cree que el IDH ha superado las
limitaciones de otros índices y ofrece una mejor medida del desarrollo humano. Amartya
Sen (en el Informe de 1999) reconoce que el IDH es rudimentario pero aún reconoce su
valor para generar interés en el desarrollo humano y la amplia gama de indicadores
incluidos en el informe. La influencia del Informe sobre Desarrollo Humano se puede
observar no solo a través de los numerosos artículos escritos sobre él, sino también a través
del creciente interés público que ha generado. Esto es evidente en las diversas versiones del
informe que se han publicado, así como en el creciente número de informes regionales y
específicos de países.
De hecho, más de 120 países han producido sus propios Informes de Desarrollo
Humano, lo que indica el impacto y la importancia de esta iniciativa. Es evidente que un
solo valor numérico no puede capturar adecuadamente las complejidades del desarrollo.
Además, existen preocupaciones metodológicas en cuanto a la selección de pesos para cada
indicador, el escaso énfasis en los ingresos altos, la confiabilidad de las PPA utilizadas y la
redundancia del índice en comparación con la información proporcionada por sus
indicadores y el PIB, entre otras cuestiones. Estas preocupaciones plantean serias dudas
sobre la precisión y eficacia del IDH como medida del desarrollo humano. El Índice de
144
Desarrollo Humano (IDH), que es la principal herramienta analítica empleada en el
informe, también ha sido objeto de críticas. Algunos argumentan que prioriza
excesivamente el PIB como una medida de desarrollo y consideran que el IDH es un índice
defectuoso.
Figura 4.9
Resolución 72/222 (2017) de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Fuente: PNUD, (2020).
Un número cada vez mayor de naciones está afirmando su compromiso de integrar
la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en sus sistemas educativos, incluidas sus
políticas, la formación de docentes y los planes de estudio (UNESCO, 2020). Sin embargo,
a menudo se malinterpreta la EDS como si solo abordara las preocupaciones actuales, en
lugar de ser un enfoque integral que abarca no solo el contenido y la pedagogía de la
educación, sino también los cambios de comportamiento deseados necesarios para lograr el
desarrollo sostenible.
145
Figura 4.10
Porcentaje en que los países reflejan los principios de la Recomendación de la UNESCO de 1974 en sus
políticas de educación, la formación de las y los docentes y los planes de estudios, 2013-2016
Fuente: 2019 Global Education Monitoring Report (UNESCO, 2018), p. 205.
Para garantizar que las personas estén equipadas para comprender los desafíos
relacionados con la sostenibilidad, reconocer su relevancia en su entorno inmediato y
adoptar medidas para el cambio, es necesario un cambio fundamental en la educación. Este
cambio implica impulsar transformaciones estructurales dentro de los sistemas económicos
y sociales actuales mediante la promoción de valores alternativos y la implementación de
métodos de enseñanza contextualizados. Además, implica abordar los riesgos y
oportunidades potenciales que surgen de las tecnologías emergentes en el contexto del
desarrollo sostenible. Reconociendo la urgencia de este asunto, la UNESCO ha
desarrollado un nuevo marco global llamado EDS para 2030.
Este marco llama a personas como usted a unirse a esta misión apremiante y
contribuir activamente a la transformación de la educación hacia la sostenibilidad. Al
trabajar juntos, podemos luchar por un futuro que adopte prácticas sostenibles y asegure el
bienestar de las generaciones actuales y futuras. En una investigación reciente realizada por
la UNESCO, se analizaron documentos de políticas de diez países diferentes para
determinar en qué medida se está implementando la educación para el desarrollo sostenible
(EDS). Los hallazgos revelaron que la EDS se asocia predominantemente con la enseñanza
de las ciencias ambientales, lo que no llega a aprovechar el verdadero potencial
transformador de la educación. Esto plantea la pregunta de cómo podemos inspirar a los
alumnos a tomar medidas que conduzcan a la sostenibilidad y creen un futuro mejor, antes
de que sea demasiado tarde.
146
4.10 Marco ODS para el año 2030.
El marco global para la implementación de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) en los años 2020-2030 se denomina “Educación para el Desarrollo
Sostenible: hacia el logro de los ODS (EDS para el 2030)”. Este marco se basa en el
conocimiento obtenido de la Acción Global sobre Educación para el Desarrollo Sostenible
(2015-2019), en respuesta al creciente reconocimiento de la importancia de la EDS en la
promoción del bienestar y la supervivencia de la humanidad. El marco EDS 2030 pone un
fuerte énfasis en el papel de la educación en el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Su objetivo principal es evaluar los principios y valores fundamentales
que impulsan la educación y reorientar todos los niveles de educación y aprendizaje para
contribuir al desarrollo sostenible, tiene como objetivo fortalecer la educación y el
aprendizaje en todos los esfuerzos que fomentan el desarrollo sostenible. Dado el tiempo
limitado que queda para lograr los ODS, es crucial acelerar la EDS durante la década de
acción para cumplir con estos objetivos globales. El marco EDS 2030 fue respaldado
oficialmente por la Conferencia General de la UNESCO durante su 40ª sesión, como
seguimiento del Plan de Acción Mundial, fue reconocido por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 2019 durante su septuagésimo cuarto período de sesiones.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es un aspecto crucial de los
ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular la meta 4.7. Se basa en
la visión establecida por la Década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo
Sostenible (2005-2014) y el Plan de Acción Mundial (2015-2019). La EDS juega un papel
importante en los 17 ODS, pero tiene una importancia particular en el ODS 4, que se centra
en la educación global. La EDS se considera un elemento crucial para brindar una
educación de alta calidad porque abarca varias competencias que abarcan las dimensiones
cognitivas, socioemocionales y conductuales del aprendizaje. Estas competencias son
aplicables a todas las áreas de la educación, lo que hace de la EDS una parte integral del
fomento de personas íntegras.
Un aspecto particular enfatizado por la EDS es el desarrollo de habilidades
relacionadas con la empatía, el cuidado y la acción. Al fomentar estas habilidades, la EDS
no solo promueve el éxito individual, sino que también contribuye a la supervivencia y la
prosperidad colectivas de la comunidad mundial, alineándose con los objetivos establecidos
en el ODS 4. La EDS tiene el potencial de revolucionar la agenda educativa mundial al ir
más allá del mero enfoque. sobre el acceso a la educación y la calidad de los resultados del
aprendizaje. Pone un mayor énfasis en el contenido de la educación y su impacto en la
sostenibilidad tanto de las personas como del planeta. Al hacerlo, la EDS establece una
conexión vital entre el ODS 4 y todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. A
147
través de la implementación del marco EDS 2030, el objetivo es crear un mundo más justo
y sostenible fortaleciendo la EDS y contribuyendo activamente al logro de los 17 ODS.
El objetivo es integrar completamente la EDS y los ODS en las políticas, los
entornos de aprendizaje, el desarrollo de capacidades para los educadores, el
empoderamiento y la movilización de los jóvenes y la acción a nivel local. La meta 4.7 de
los ODS aborda específicamente el propósito y la calidad de la educación. Para 2030, el
objetivo es garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades
necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluso promover una cultura de paz y no
violencia significa alentar a las personas a resolver los problemas de manera pacífica y
tratar a los demás con amabilidad. La ciudadanía global significa entender que todos somos
parte de un gran mundo y que todos debemos trabajar juntos para hacer de él un lugar
mejor. Los derechos humanos son los derechos que toda persona debería tener, como el
derecho a estar seguro, a tener una educación y a ser tratado con justicia.
La igualdad de género significa tratar a niños y niñas, hombres y mujeres, por igual
y darles las mismas oportunidades. Apreciar la diversidad cultural significa comprender y
respetar las diferentes culturas y tradiciones. Es importante aprender y celebrar las formas
en que las personas de diferentes orígenes viven y contribuyen a nuestro mundo. La cultura
también juega un papel importante en el desarrollo sostenible, porque puede ayudarnos a
entender cómo proteger y cuidar nuestro planeta. El desarrollo sostenible significa cuidar
nuestro planeta y asegurarnos de que todos tengan lo que necesitan para vivir una vida feliz
y saludable. Esto incluye cosas como usar energía renovable, proteger la naturaleza y no
desperdiciar recursos. Estilos de vida sostenibles significa tomar decisiones que ayuden al
planeta, como reciclar y usar menos plástico, en última instancia, el objetivo es fomentar la
educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
Reflexión Final
En primer lugar, la acción transformadora es crucial para lograr un futuro sostenible
y comienza con cada individuo. La EDS debe destacar cómo los alumnos pueden tomar
medidas que conduzcan a un cambio transformador para la sostenibilidad. Esto incluye la
importancia de exponer a los alumnos a problemas del mundo real y cómo estas
experiencias influyen en la transformación de la sociedad hacia un futuro sostenible. En
esencia, la EDS en acción se trata de una ciudadanía activa. En general, el marco de EDS
2030 enfatiza la necesidad de una acción transformadora, cambios estructurales y una
respuesta proactiva al futuro tecnológico para lograr el desarrollo sostenible. Al centrarse
en estas reflexiones clave, la EDS puede guiar de manera efectiva la transformación
necesaria hacia un futuro más sostenible y justo.
En segundo lugar, la EDS debe abordar las causas estructurales fundamentales del
desarrollo no sostenible. Esto requiere encontrar un equilibrio entre el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible. La EDS debe alentar a los estudiantes a explorar
148
valores alternativos a los que promueven las sociedades de consumo y desarrollar una
perspectiva estructural para abordar la EDS en contextos de extrema pobreza y
vulnerabilidad. Además, la EDS debe responder a las oportunidades y desafíos que
presentan los avances tecnológicos. Si bien la tecnología puede ayudar a resolver algunos
problemas existentes, también trae nuevos desafíos y riesgos. Por lo tanto, el pensamiento
crítico y los valores de sostenibilidad son cada vez más importantes en la enseñanza de la
EDS, ya que se vuelve más difícil combatir la idea errónea de que la tecnología por sola
puede resolver los problemas relacionados con la sostenibilidad.
Para lograr la transformación necesaria, las personas deben estar dispuestas a
alejarse de la comodidad del statu quo y las formas tradicionales de pensar, comportarse y
vivir. Esto requiere coraje, perseverancia y determinación, que pueden variar en grado
dependiendo de la convicción personal, la visión o el sentido de lo que es correcto. La EDS
debe priorizar los cambios importantes y necesarios que se requieren para el desarrollo
sostenible y proporcionar intervenciones educativas pertinentes. El concepto de una gran
transformación implica no solo acciones individuales sino también la reorganización de las
estructuras sociales. Por lo tanto, la EDS debe liderar el camino para guiar esta
transformación hacia una dirección más justa y sostenible, la base del marco EDS 2030 se
basa en varias reflexiones clave
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo proporciona información sobre los niveles de desarrollo de diferentes países. A
partir de 2020, Noruega ocupa el primer lugar, seguida de Alemania. Estados Unidos y
España se ubican en el puesto 26, mientras que México ocupa el puesto 74 con un
coeficiente IDH de 0.779. México supera a otras naciones latinoamericanas como Chile
(43), Argentina (46), Costa Rica (62), pero se queda atrás de países como Perú, Colombia,
Brasil y Ecuador. Volviendo nuestra atención a la dinámica interna de México, la Ciudad de
México se destaca con un IDH equivalente al de Grecia, asegurando el lugar 32 a nivel
mundial. Dentro de la Ciudad de México, las autoridades territoriales Benito Juárez y
Miguel Hidalgo exhiben un IDH equivalente al de Japón, ubicándose en el puesto 20 a
nivel mundial. Esto indica las disparidades en el desarrollo dentro del país. El desarrollo
humano se enfoca en colocar a las personas en el centro de las políticas públicas, con el
objetivo de satisfacer sus necesidades básicas y empoderarlas.
Es un proceso a través del cual una sociedad prioriza el bienestar y desarrollo de
sus ciudadanos. El desarrollo sostenible significa la próxima fase en la que buscamos
activamente el cumplimiento de los requisitos actuales al tiempo que garantizamos que la
capacidad de las próximas generaciones para satisfacer sus propias necesidades permanezca
intacta e ilesa. Se trata de encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico, el
progreso social y la conservación del medio ambiente. El crecimiento económico se refiere
al aumento de la renta o la producción per cápita a un ritmo superior al crecimiento de la
149
población, logrado mediante un aumento sostenible de la productividad. El desarrollo
económico va más aldel mero crecimiento y abarca mejoras en las condiciones de vida,
como la distribución del ingreso, el acceso a los alimentos y la vivienda. Se extiende aún
más al desarrollo social, que incluye factores como la educación, la seguridad social, la
seguridad pública y la atención médica.
La construcción teórica y la implementación práctica del desarrollo están
estrechamente entrelazadas con las dinámicas de poder de los diferentes grupos sociales y
políticos. Es imposible separar el aspecto ideológico de la definición e implementación de
políticas económicas encaminadas a lograr el desarrollo. Después de la conclusión de la
Segunda Guerra Mundial, el tema del desarrollo económico comenzó a ganar atención.
Diversas escuelas de pensamiento en economía, ciencias sociales y política han debatido
sobre su definición y concepto, dando lugar a su carácter polisémico. El significado de
desarrollo económico varía según el contexto histórico en el que se produce con el tiempo,
el concepto de desarrollo ha evolucionado y adquirido un carácter dinámico.
150
Bibliografía
Anderson, R., Branislav, M., y Eszter, S., (2010), Quality of life in the EU: trends in key
dimensions 2003-2009, Internet, recuperado de: http://
www.dgins-sofia2010.eu/pdocs/Eurofound%20Quality%20of%20life%20in%20
the%20EU%20Trends%20in%20key%20dimensions.pdf.
Ángel, M., Fernández, G., Polola, L., Pagano, L. Brunetti, S., Ecalle, M., y Borgona, E.,
(2006),Génesis y evolución histórica de los conceptos de probabilidad y Estadística
como herramienta metodológica, recuperado de:
http://economicas.unlam.edu.ar/descargas/ 5_b107.pdf
Ávila, D. y Domínguez, D., (2019). Innovación y su correlación con el desarrollo
económico de México: factores de detonación e impulso. En Sánchez, J. (comp.).
Cadenas de valor e innovación. eje, 106-139. <https://books.google.com.mx/
books?id=3J6sDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=cadenas+de+valor+e+innovacio
n&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=cadenas%20de%20
valor%20e%20innovacion&f=false>.
Aturupane, H.; Glewwe, P.; Isenman, P. (1994). “Poverty, Human Development and
Growth: An Emerging Consensus?”. American
Economic Review, vol.84, n.2, pp.244-249
Batanero, C., (2001), Didáctica de la Estadística, Grupo de Educación Estadística
Universitaria de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática,
Universidad de Granada, Granada, España.
Berger, J., (2002), “Bayesian analysis: a look a today and thoughts of
tomorrow”, en Adrian E., RAFTERY, Martin A. TANNER y Martin T. WELLS
(eds.), Statistics in the 21st Century, Chapman and Press Hall, Londres.
Carvajal, R., (2021). Formación profesional para desempleados/as y desarrollo
sostenible: factores que limitan el desarrollo económico y social. Revista Prisma
Social, (34), 267-297. <https://revistaprismasocial.es/article/view/4238/5018>.
Casas, E. (2018). El desarrollo económico local, el enfoque de desarrollo humano
y la economía social y solidaria al servicio de la persona. Revista Perspectiva.
19(2), 227-241. <http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/27/articles/582/
submission/proof/582-133-2095-1-10-20180822.pdf>.
Calva, J., (2019). La economía mexicana en su laberinto neoliberal. El Trimestre
Económico. 86(343), 579-622. <http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v86n343/2448-
718X-ete-86-343-579.pdf>.
Castilla, C., (2011). Desarrollo sostenible. Jornadas Políticas 2011 de Inekaren.
YouTube 28 de marzo de 2011. <https://www.youtube.com/watch?v=Xof8TA-
151
8jZFI&t=2739s>.
Castillo, P., (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico,
desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho,
iii, 1-12. <http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.
net/wp-content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf>.
Cerón, J. y Muñoz, F. (2021). Brecha digital: el acceso a las tecnologías de la información
de la población en México, en el marco de la emergencia sanitaria por
Covid-19. Panorama Económico, xvii (35), 9-32. <http://panoramaeconomico.mx/
ojs/index.php/PE/article/view/91/64>.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2008). Panorama social de
América Latina. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. <https://
www.cepal.org/es/publicaciones/1229-panorama-social-america-latina-2008>.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2021). Medición
de la pobreza 2016-2020. México.
<https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx>.
Conte, M. y D’Elia, V. (2018). Desarrollo sostenible y conceptos «verdes». Problemas
del Desarrollo, 49(192). <http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v49n192/0301-
7036-prode-49-192-61.pdf>.
Consejo Nacional de Población, (2000), Índices de Desarrollo Humano 2000, Consejo
Nacional de Población (CONAPO), México.
CONAPO, 2000, Índices de marginación 2000, conapo, México
Corrado, L., y Aslam, A., (2012), “The geography of well-being”, en
Journal of Economic Geography, vol. 12, núm. 3.
Cortés, F., (2003), “El ingreso y la desigualdad en su distribución en México”,
en Papeles de Población, núm. 35, Universidad Autónoma del Estado de
México, Toluca, México.
Doessel, D.P.; Gounder, Rukmani (1994). “Theory and Measurement of
Living Levels: Some Empirical Results for the Human Development
Index”. Journal of International Development vol.6, n.4, pp.415-435.
Esteban, M., y Losa, A., (2015). Guía básica para interpretar los indicadores de
desigualdad, pobreza y exclusión social. Publicaciones eapn. <https://www.
eapn.es/publicaciones/235/guia-basica-para-interpretar-los-indicadores-de-desigualdad-
pobreza-y-exclusion-social>.
Esquivel, G., (2020). Indicadores de desigualdad. Conceptos y evidencia para
México. Banco de México. Publicado el 1 de octubre de 2020. <https://
www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otras-publicaciones/%
7B65D90886-291F-5A39-31A2-F928E9DF45EC%7D.pdf>.
Ferreiro, O., y Fernández, P., (1988), “La Estadística, una ciencia en la controversia”, en
152
Revista Universitaria, núm. 25.
Frey, B., (2012), ¿Deberían los gobiernos hacer feliz a la gente?, Fundación Barrié,
ponencia presentada el 8 de junio de 2012, recuperado de:
http://capitalsocialenespanol.wordpress.com/2012/06/08/conferencia-de-bruno-frey-
deberianlos-gobiernos-hacer-feliz-a-la-gente/
Friends of the Chair of the Statistical Commision (2001). “An Assesment Of
the Statistical Criticisms Made of the Human Development Report, 1999”.
Comisión Estadística de las Naciones Unidas
(www.un.org/Depts/unsd/statcom).
García, C., (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. Ehquidad, (11),
27-54. <https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/2862>.
Giovannini, E., y Hall, J., (2006), Measuringwell-being and societalprogress,
OCDE, recuperado de: http://www.beyond-gdp.eu/download/oecd_measuring-
progress.pdf
Global Data Lab (2021). Índices de Desarrollo Humano (5.0). IDH subnacional México.
Revisado 12 de diciembre de 2021. <https://globaldatalab.org/shdi/shdi/MEX/>.
Gómez, M., (2016). Esta gráfica muestra cómo México es más desigual de lo que
se pensaba. Dinero en Imagen. Sección Economía, 4 de abril de 2016. <https://
www.dineroenimagen.com/2016-04-04/70989>.
Heras, M., y Gómez, C., (2014). Industrialización y crecimiento en México: clásicos,
estructuralismo y neoestructuralismo. Análisis Económico. xx, 127-153. <https://
www.redalyc.org/pdf/413/41337767006.pdf>.
Hernández, G., (2013). El desarrollo económico en México. Estudios. itam. Vol. xi.
Otoño. <https://biblioteca.itam.mx/estudios/106/000250588.pdf>.
Herrera, A. (2020). Encuentros y desencuentros entre el desarrollo humano y el
desarrollo sostenible. Un análisis teórico y empírico del desarrollo humano Tesis
doctoral. Universidad del País Vasco. <https://addi.ehu.es/
handle/10810/43991>.
Hopkins, M., (1991). “Human Development Revisited: A New UNDP
Report”. World Development, vol.19, n.10, pp.1469-1474.
Ibáñez, N., Mujica, M. y Castillo, R. (2017). Componentes del desarrollo humano
sustentable. Negotium, 12(36), 63-77. <https://www.redalyc.org/comocitar.
oa?id=78250100004>.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2009), Estadísticas Históricas de México,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),México.
153
INEGI, (2003), Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares, INEGI, México.
INEGI, (2010), Encuesta Nacional de Ingresos Gastos de los Hogares, INEGI, México.
INEGI, (2010), Encuesta Continua sobre la Percepción de la Inseguridad Pública, INEGI,
México.
INEGI, 2003, Historia del Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1938-2000,
INEGI, México.
INEGI, Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México 1999-2004, INEGI,
México.
INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, México.
Iturralde, C., (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: del enfoque
económico al multidisciplinario. Retos Revista de Ciencias de la Administración
y Economía, 9 (17), 7-23. <http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v9n17/1390-
6291-Retos-9-17-0007.pdf>.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2021). Comunicado de
prensa número 400/21. México. Boletín 28 de julio de 2021. <https://www.inegi.
org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/enigh2020.pdf>.
Kelley, A., (1991). “The Human Development Index: Handle With
Care”. Population and Development Review, vol.17, n.2, pp.315-324.
León, A., (1999). “Nota Acerca del Índice de Desarrollo Humano del
PNUD (2da Versión Preliminar). Mimeo.
McGillivray, M., (1991). “The Human Development Index: Yet Another
Redundant Composite Development Indicator?”. World Development,
vol.19, n.10, pp.1461-1468.
McGillivray, M.; White, H., (1993). “Measuring Development? The
UNDP’s Human Development Index”. Journal of International.
Development, vol.5, n.2, pp.183-192.
Murray, CH., (1991). “Development Data Constraints and the Human
|Development Index”. United Nations Research Institute for Social
Development, D.
Legatum institute, (2011), The 2011 Legatum prosperity index, Internet, recuperado
de: http://www.prosperity.com
Legatum institute, (2009), The 2009 Legatum prosperity index, Internet,
recuperado de: http://es.scribd.com/doc/21690760/2009-Legatum-Prosperity-Index-
Report.
154
Lent, J., (2002), “A look at the future job market for statisticians”, en Amstat
News, November, 25.
Lewis, A. (1974). Teoría del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
López, L., Rodríguez, L., y Székely, M., (2004). Medición del desarrollo humano en
México. Introducción. Coord. López, L. F. & Székely, M. ResearchGate, 1-31.
<https://www.researchgate.net/profile/Miguel_Szekely/publication/339971632_Medicio
n_del_Desarrollo_Humano_en_Mexico/links/5e703248299bf14570f28497/
Medicion-del-Desarrollo-Humano-en-Mexico.pdf>.
López, L. F. y Vélez, R. (2004). El concepto de desarrollo humano, su importancia
Aplicación en México. Capítulo 1. Coord. López C. & Székely, M. ResearchGate, 32-
76. <https://
www.researchgate.net/profile/Miguel_Szekely/publication/339971632_Medicion_
del_Desarrollo_Humano_en_Mexico/links/5e703248299bf14570f28497/
Medicion-del-Desarrollo-Humano-en-Mexico.pdf>.
Márquez, L., Cuétara, L., Cartay, R. y Labarca, N. (2020). Desarrollo y crecimiento
económico. Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de
Ciencias Sociales, 26(1), 233-253. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-
código=7384417>.
Medina, Z., (2020). Teorías del desarrollo: ¿alternativa o reforma? Economía y
Desarrollo, vol. 165. núm. 1. La Habana. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=
S0252-85842021000100006&script=sci_arttext&tlng=pt>.
oecd Better Life Iniciative (2020). ¿Cómo va la vida en México? Recuperado <http://
www.oecd.org/mexico/Better-Life-Initiative-country-note-Mexico-in-Spanish.
pdf>.
Medina, F., (2001), Consideraciones sobre el índice de Gini para medir
la concentración del ingreso, serie Estudios estadísticos y prospectivos, Naciones
Unidas Santiago de Chile.
Mikulic, B., (2008), “Quality of life in Europe: concepts, measuremet
and results”, Internet, recuperado de: http://www.slideworld.org/viewslides.aspx/
Branislav-Mikulic-QUALITY-OF-LIFE-IN-EUROPE-Concep-ppt-2527942.
Ojeda, M., (2000), La Estadística en la perspectiva de su desarrollo,Universidad
Veracruzana, recuperado de: http://www.uv.mx/acl/paginas/ciencia-
4.htm
Organización de Naciones Unidas (2003). Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
<https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm>.
Pérez, J., (2020). La desigualdad del ingreso en México. Una aproximación desde
155
las teorías del desarrollo. Interconectando Saberes, (9), 187-198. <https://is.uv.mx/
index.php/IS/article/view/2655/4561>.
Prats, A. (2014). Las diez causas de la desigualdad. El País. 3 de noviembre de
2014.<https://elpais.com/elpais/2014/11/03/3500_millones/1414994400_141499.
html>.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Informe sobre Desarrollo
Humano. Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Redactor
Watkins, Kevin. Mundi-Prensa México. <http://hdr.undp.org/sites/default/files/
hdr_2006_es_completo.pdf>.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informes sobre el desarrollo
humano. Wayback Machine. <https://web.archive.org/web/20111005043512/
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/ipm/>.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe de Desarrollo
Humano Municipal 2010-2015. Transformando México desde lo local. México:
30 de mayo de 2019. <https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/
library/poverty/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-
.html>.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Panorama general
informe sobre desarrollo humano 2020. La próxima frontera: el desarrollo
humano y el antropoceno. <http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2020_
overview_spanish.pdf>.
Rao, R., y Székely, g., (2000), Statistics for the 21st century, Marcel Dekker, Nueva York.
Ruìz de Aretxabaleta, P., (2008), Se busca alternativa para medir el bienestar
Internet, recuperado de: gara.naiz.info/paperezkoa/…/se-busca-alternativa-paramejorar-
bienestar.
Rojas, I., (2018). Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una
mirada desde el pensamiento complejo. Revista Virtex, 23(1), 12-23. <https://
revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/308/282>.
Romero, J. (2020). La herencia del experimento neoliberal. El Trimestre Económico,
xxxvii(345), 13-49. <https://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v87n345/2448-718Xete-
87-345-13.pdf>.
Sánchez, A., (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión
a partir de Kuznets. Problemas de Desarrollo Económico. 37(145). <http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000200002>.
Sahai, H., y Anwer, G., (2002), Pocket dictionary of statistics, Mc-Graw Hill, Nueva York.
Stiglitz, J., Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi, 2008, en Report by the Commission on the
Measurement of Economic Performance and Social
156
Progress, Internet, recuperado de: http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/documents/
rapport_anglais.pdf
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Protocolo de Kioto sobre
cambio climático. México: Blog 11 de diciembre de 2016. <https://www.gob.mx/
semarnat/articulos/protocolo-de-kioto-sobre-cambio-climatico?idiom=es>.
Vásquez, L. E. (1986). El mercantilismo mexicano versus el liberalismo inglés. Segunda
edición. USA: Franklin
House.<http://wlym.com/archive/oakland/docs/SPMexicoAmSys.pdf>.
Vega-Amaya, O., (2002), “Surgimiento de la teoría matemática de la probabilidad”,
en Apuntes de historia de las matemáticas, vol.1, núm. 1.
Wild, C., y Pfannkuch, M., (1999), “Statisticalthinking in empiricalenquiry”,
en International Statistical Review, vol. 67, núm. 3.
Yañez, S., (2000), La Estadística, una ciencia del siglo xx, Fisher el genio”, en Revista
Colombiana de Estadística, vol. 23, núm. 2.
Vergara, C. y Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencia
económicas. Apuntes del cenes, 35(62), 15-52. <http://www.scielo.org.co/pdf/
cenes/v35n62/v35n62a02.pdf>.
Villalobos, J., (1986). Finanzas y empresas públicas municipales. México: Centro
Nacional de Estudios Municipales, 248. <https://catalog.hathitrust.org/Record/
101075512>.
Villalobos, J., (2020). Economía pública municipal. mpra Paper. University Library
of Munich. Julio 2020, 164. <https://mpra.ub.uni-muenchen.de/103833/>.
157
158