33
Para Vygotski era necesario una psicología general, propuso un análisis
partiendo de los hechos psicológicos considerando sistemas psicológicos, “partiremos
de una serie de hechos, aunque sólo se trate de hechos de carácter muy general y
abstracto, como tal o cual sistema psicológico y su modelo” (Vygotski, 1927, p. 384).
En este sentido, consideraba abordar los sistemas como ciertos hechos de la historia
de la ciencia, no desde un punto de vista abstracto, puramente filosófico. Esa seguía
siendo la realidad histórica en forma de hechos concretos. Hablar de los sistemas,
para Vygotski, incluía tener en cuenta sus tendencias, conflictos entre ellos,
condicionamientos reales y esencia teórico-cognitiva, o su correspondencia con la
realidad.
El dilema central de sus análisis se puede explicar con un ejemplo simple.
Durante algún tiempo la psicología tradicional utilizó la psicopatología para estudiar al
hombre normal, como polos opuestos. El eje central de la contradicción radicaba en
definir cuál psicología era la principal, la psicopatología o el estudio del ser humano
considerado sano. Al respecto planteó: “hay que ir de la patología a la normalidad,
explicar y comprender al hombre normal a partir de la patología y no a la inversa, como
se venía haciendo hasta ahora” (Vygotski, 1927, p. 378).
El desarrollo de conceptos generales para explicar los fenómenos psicológicos
supone la integración y el surgimiento de conexiones con esferas más amplias del
conocimiento. Esta situación conlleva a la salida de los propios límites de la psicología.
La idea, como macroconcepto, “unas veces actúa de enlace entre la psicología y
numerosas ramas externas a ella, como la biología, la fisicoquímica o la mecánica, en
tanto que el concepto principal la hace apartarse de ellas” (Vygotski, 1927, p. 395).
En otras ocasiones la propia idea se anexa abiertamente a algún sistema
filosófico, desarrollándose y modificando los ámbitos de la realidad, presentándose
como un principio universal o incluso como una ideología. Sin embargo, no podemos