Pรกg. 56
la falta de sentido de la identidad peruana. entre otras cuestiones. El informe proponรญa un nuevo
diseรฑo y contenidos educativos que introdujeron cambios significativos, como la EBR (Educaciรณn
Bรกsica Regular), la EBL (Educaciรณn Laboral Bรกsica), las ESEP (Escuelas Superiores de Educaciรณn
Profesional) y el reciclaje docente. Estos cambios fueron similares a la Formaciรณn Cientรญfico-
Tecnolรณgica, Bachillerato, PLANGED y PLANCAD, respectivamente, que el gobierno de
Fujimori implementรณ en algunos centros educativos piloto experimentales del paรญs como parte de
su รบltima โreforma educativaโ en la dรฉcada de 1990.
Inicialmente, el modelo educativo de la dรฉcada de 1970 fue intrigante, pero finalmente
fracasรณ. Actualmente, existe un nuevo movimiento de reforma en la educaciรณn peruana enfocado
a lograr โcalidadโ, โexcelenciaโ, โarticulaciรณn de nivelesโ, โadaptaciรณn al mercado laboralโ,
โactualizaciรณn curricularโ, โmetodologรญa activaโ, โรกreasโ, โcomponentesโ, โdestrezasโ,
โcapacidadesโ, โobjetivosโ, โplan de actividadesโ, โemergencia educativaโ, โnuevo plan
curricularโ, y โnuevo diseรฑo curricularโ. Todos estos tรฉrminos tienen significados especรญficos, ya
que los mรฉtodos activos son mรกs tรฉcnicas que mรฉtodos y se basan en las enseรฑanzas de educadores
como Montessori, Decroly, Piaget, Vygotsky y Ausubel.
Las รกreas y componentes se refieren a materias o disciplinas clรกsicas, mientras que las
competencias, capacidades y objetivos son parte integral de las actividades pedagรณgicas y los
proyectos educativos. Los planes de lecciones tambiรฉn son un componente clave de este nuevo
modelo. Si bien este nuevo enfoque es interesante, se diferencia del anterior en que el primero se
inspirรณ en el reformismo capitalista de Estado durante el militarismo Velasquita, mientras que el
segundo estรก influenciado por el reformismo neoliberal capitalista civil militarista-autoritario y
demagรณgico del fujimorismo entre 1990 y 2000.
El fracaso del primer ensayo reformista de la educaciรณn peruana se debiรณ a varios factores,
entre ellos el autoritarismo, el verticalismo gubernamental, la falta de financiamiento de la
reforma, los bajos salarios docentes y la exclusiรณn de la participaciรณn e integraciรณn docente y de
la sociedad civil. Estas mismas razones tambiรฉn se pueden aplicar al gobierno de Fujimori, que
tenรญa algunos funcionarios en el Ministerio de Educaciรณn que se involucraron en el debate
democrรกtico pero no cumplieron con la implementaciรณn de cambios en el sistema educativo. Los
gobiernos de Paniagua y Toledo intentaron resolver los temas pendientes de la reforma educativa
para lograr las metas y objetivos necesarios para el cambio social, mientras que el gobierno de
Alan Garcรญa Pรฉrez mostrรณ poca preocupaciรณn por la educaciรณn en el paรญs.
Se ha creado un Acuerdo Nacional por la Educaciรณn con el fin de establecer ciertos
principios fundamentales que guiarรกn el desarrollo de la educaciรณn en el Perรบ en el mediano y
largo plazo. Estos principios incluyen formar ciudadanos que estรฉn plenamente integrados en la
sociedad, proporcionar una formaciรณn justa y eficaz para los docentes, hacer que la educaciรณn sea
responsabilidad de todos, mejorar la calidad de la educaciรณn a travรฉs de la descentralizaciรณn y la
democratizaciรณn, garantizar que todos tengan acceso a una educaciรณn de calidad, promover la