Pรกg. 1
Pรกg. 2
Interculturalidad y educaciรณn: filosofรญa, decolonialidad y diversidad con carรกcter inclusivo
Braulio Pedro Espinoza Flores, Jose Luis Salazar Huarote, Lucio Arnulfo Ferrer Peรฑaranda,
Mercedes Lulilea Ferrer Mejรญa, Erika Juana Zevallos Vera, Janeth Magaly Zevallos Vera
Adaptado por: Ysaelen Odor
Compilador: Yelitza Sรกnchez
ยฉ Braulio Pedro Espinoza Flores, Jose Luis Salazar Huarote, Lucio Arnulfo Ferrer Peรฑaranda,
Mercedes Lulilea Ferrer Mejรญa, Erika Juana Zevallos Vera, Janeth Magaly Zevallos Vera, 2023
Jefe de arte: Yelitza Sรกnchez
Diseรฑo de cubierta: Josefrank Pernalete Lugo
Ilustraciones: Josefrank Pernalete Lugo
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 โ€“ Magdalena del Mar, Lima-Perรบ. RUC: 15605646601
Libro electrรณnico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1670
Primera ediciรณn โ€“ agosto 2023
Formato: electrรณnico
ISBN: 978-612-5124-03-6
Hecho el Depรณsito Legal en la Biblioteca Nacional del Perรบ Nยฐ: 202308046
Pรกg. 3
Interculturalidad y educaciรณn: filosofรญa, decolonialidad
y diversidad con carรกcter inclusivo
Braulio Pedro Espinoza Flores
Jose Luis Salazar Huarote
Lucio Arnulfo Ferrer Peรฑaranda
Mercedes Lulilea Ferrer Mejรญa
Erika Juana Zevallos Vera
Janeth Magaly Zevallos Vera
LIMA, 2023
Pรกg. 4
Tabla de contenidos
Introducciรณn .....................................................................................................................................6
Capรญtulo 1 .........................................................................................................................................7
Cultura Andina .................................................................................................................................7
Cultura y civilizaciรณn ............................................................................................................. 8
Su verdad y realidad ............................................................................................................... 9
La verdad ................................................................................................................................ 9
La sabidurรญa .......................................................................................................................... 10
La espiritualidad ................................................................................................................... 11
Interculturalidad andina .................................................................................................................12
Colonialidad ......................................................................................................................... 12
La cosmovisiรณn de la interculturalidad andina ..............................................................................19
Las tendencias actuales de la cosmovisiรณn andina ............................................................... 20
La cosmovisiรณn y el desarrollo sostenible ........................................................................... 26
Desafรญo intercultural y teologรญa en la cultura andina .....................................................................30
El lenguaje vivencial ............................................................................................................ 31
Reflexiรณn andina sobre la simbologรญa .................................................................................. 32
Los aportes ........................................................................................................................... 34
Capรญtulo 2 .......................................................................................................................................36
Decolonialidad en la cultura andina ...............................................................................................36
El posdesarrollismo .............................................................................................................. 36
Las alternativas al desarrollo ...................................................................................... 37
Modernidades alternativas .......................................................................................... 37
Alternativas a la modernidad ...................................................................................... 38
Comunidad de Usibamba ..................................................................................................... 38
La herencia colonial del conocimiento................................................................................. 43
La decolonialidad en los Andes de Bolivia ....................................................................................46
La visibilizaciรณn de la cultura ........................................................................... 48
Estrategias para ocupar el escenario nacional................................................... 48
El simbolismo de la pollera .............................................................................. 49
Educaciรณn en la cultura andina ......................................................................................................53
Reformas educativas en Perรบ ............................................................................ 54
El maestro ......................................................................................................... 57
Los derechos ..................................................................................................... 61
La democracia peruana ..................................................................................... 63
El capitalismo peruano ..................................................................................... 64
Una nueva democracia? .................................................................................... 65
La alternativa .................................................................................................... 65
Universidad y etnicidad .................................................................................... 67
Cosmovisiรณn y educaciรณn andina...................................................................................................69
Sumak kawsay y la educaciรณn .......................................................................... 69
La integraciรณn andina .....................................................................................................................71
La dimensiรณn social integradora ....................................................................... 71
La integraciรณn educativa, cientรญfica, tecnolรณgica y cultural ............................. 72
Pรกg. 5
La historia como estrategia integradora ............................................................ 73
El aula viva ....................................................................................................... 73
Educaciรณn y cultura: ejes integradores ............................................................. 73
La educaciรณn para la integraciรณn ...................................................................... 74
La educaciรณn y la inclusiรณn andina ................................................................................................74
La visiones .................................................................................................................. 75
Bolivia ............................................................................................................... 75
Colombia ........................................................................................................... 76
Ecuador ............................................................................................................. 77
Perรบ ................................................................................................................... 77
Venezuela .......................................................................................................... 78
El currรญculo inclusivo ................................................................................................. 78
Bolivia ............................................................................................................... 78
Colombia ........................................................................................................... 79
Ecuador ............................................................................................................. 79
Perรบ ................................................................................................................... 79
Venezuela .......................................................................................................... 80
Docentes y competencias personales .......................................................................... 80
Bolivia ............................................................................................................... 80
Colombia ........................................................................................................... 81
Ecuador ............................................................................................................. 81
Perรบ ................................................................................................................... 81
Venezuela .......................................................................................................... 82
Polรญticas de equidad .................................................................................................... 82
Bolivia ............................................................................................................... 82
Colombia ........................................................................................................... 83
Perรบ ................................................................................................................... 83
Venezuela .......................................................................................................... 83
Lo pendiente ............................................................................................................... 84
Bolivia ............................................................................................................... 84
Colombia ........................................................................................................... 84
Ecuador ............................................................................................................. 84
Perรบ ................................................................................................................... 85
Venezuela .......................................................................................................... 85
Conclusiรณn .....................................................................................................................................86
Bibliografรญa ....................................................................................................................................87
Pรกg. 6
Introducciรณn
La interculturalidad, la decolonialidad y la educaciรณn son tres conceptos centrales de la
cultura andina. La cosmovisiรณn andina pone gran รฉnfasis en la comunidad y la reciprocidad, y
reconoce la importancia de la diversidad cultural y el diรกlogo, sin embargo, el legado del
colonialismo ha tenido un profundo impacto en las culturas indรญgenas, incluidas sus prรกcticas
educativas. En este libro, exploraremos estos aspectos y examinaremos el papel de la educaciรณn
en la preservaciรณn de la cultura andina y la promociรณn del desarrollo comunitario.
La cosmovisiรณn andina tiene sus raรญces en el concepto de "ayni, que enfatiza la reciprocidad
y la ayuda mutua dentro de la comunidad, esta cosmovisiรณn reconoce la importancia de la
diversidad cultural y el diรกlogo, y busca promover la armonรญa y el entendimiento entre las
diferentes culturas. La interculturalidad, por lo tanto, es un concepto clave, y se refiere al
reconocimiento y respeto por las diferentes culturas y sus aportes a la sociedad, no obstante,
implementar la educaciรณn intercultural puede ser un desafรญo, ya que requiere una comprensiรณn
profunda de la diversidad cultural y lingรผรญstica de la regiรณn, asรญ como un compromiso para
promover el diรกlogo y el entendimiento entre diferentes culturas.
La decolonialidad es particularmente relevante en el contexto andino, dado el legado del
colonialismo en la regiรณn, e implica criticar el legado del colonialismo en la educaciรณn y explorar
enfoques alternativos basados en el conocimiento y la cultura indรญgenas. Al promover la educaciรณn
decolonial, las comunidades pueden trabajar hacia la justicia social y el empoderamiento, y
desafiar las narrativas dominantes que histรณricamente las han oprimido.
La educaciรณn en el contexto andino es vista como un esfuerzo comunitario y estรก
รญntimamente ligada a la preservaciรณn de sus cultura y la promociรณn del desarrollo comunitario,
aunque, reconciliar las prรกcticas educativas andinas con los enfoques educativos occidentales no
es tarea fรกcil, ya que a menudo se basan en visiones del mundo y valores fundamentalmente
diferentes. Al reconocer la importancia de las prรกcticas educativas y buscar integrarlas en los
sistemas educativos contemporรกneos, las comunidades pueden trabajar para preservar su cultura y
promover sus propios enfoques รบnicos de la educaciรณn.
Pรกg. 7
Capรญtulo 1
Cultura Andina
La cultura puede ser vista como un proceso dinรกmico que implica enfrentar y superar
desafรญos, pero cuando la miramos desde una perspectiva mรกs amplia, podemos verla como un valor
fundamental. En este contexto, podemos identificar dos valores claves que estรกn รญntimamente
conectados: Identidad y Cultura. Estos dos valores se refuerzan mutuamente y existen en una
relaciรณn simbiรณtica en la que el destino de uno estรก inexorablemente vinculado al destino del otro.
Sin uno, el otro no puede sobrevivir.
Identidad y Cultura requieren un espacio para crecer y florecer, y esto solo se logra en
Libertad. Esta idea de Libertad serรก la base para el examen de Identidad y Cultura, las cuales han
sido fuente de lucha y temor para nuestras comunidades andinas a la hora de hacer valer su valor
y proteger sus derechos. Si bien es simple discutir los problemas y los derechos de nuestros pueblos
en entornos acadรฉmicos, es una experiencia completamente diferente vivir y lidiar con ellos. La
preservaciรณn de la identidad y la cultura es crucial para el bienestar de las sociedades, de no
preservarse, puede resultar en una enfermedad grave que se vuelve crรณnica, como hemos visto en
muchos paรญses del Tercer Mundo.
En relaciรณn a la problemรกtica expuesta, el pensamiento filosรณfico de Leopoldo Zea,
promueve el pensamiento crรญtico, la reflexiรณn y una comprensiรณn mรกs profunda del mundo y la
existencia humana. ร‰l cree que la filosofรญa tiene el potencial de impactar positivamente en la
sociedad y debe ser accesible para todos, por lo tanto, la filosofรญa no solo debe estudiarse en la
academia, sino que tambiรฉn debe ser accesible al pรบblico en general. Zea, aboga por la difusiรณn de
ideas filosรณficas al pรบblico en general, ya que cree que la filosofรญa tiene el potencial de impactar
positivamente en la sociedad y sus individuos.
ร‰l enfatiza la importancia del pensamiento crรญtico y la reflexiรณn para comprender el mundo
de una manera mรกs profunda y significativa, pues las personas deben involucrarse en un proceso
constante de cuestionamiento y anรกlisis de sus propias creencias y suposiciones para obtener una
comprensiรณn mรกs profunda de sรญ mismos y del mundo en el que habitan. La importancia del
contexto cultural e histรณrico en la comprensiรณn del pensamiento filosรณfico, se fundamenta en que
las ideas filosรณficas no pueden entenderse de forma aislada, sino que deben estudiarse dentro de
sus contextos histรณricos y culturales. Esto permite una comprensiรณn mรกs matizada y completa del
pensamiento filosรณfico y sus implicaciones.
Al discutir, el concepto de "derechos", es importante considerar las leyes que rigen su
aplicaciรณn y cumplimiento, esto nos lleva a la cuestiรณn de quiรฉn tiene la autoridad para crear y
hacer cumplir estas leyes. La respuesta comรบn es que son los pocos elegidos a travรฉs de procesos
democrรกticos, un sistema que fue creado por quienes abogan por la propiedad privada. Sin
Pรกg. 8
embargo, este sistema es similar a las reglas dogmรกticas de la ciencia, pues permite cualquier cosa
siempre y cuando se sigan ciertos procedimientos, creados por un grupo selecto de individuos
"ilustrados" para su propio beneficio.
El pueblo andino, siempre ha tenido una forma รบnica de gobierno llamada ayllucracia,
basado en los principios de armonรญa y respeto por cada miembro de la comunidad, al que considera
un miembro de la familia. Al frente de esta comunidad estรก el irpirinaka, un grupo de individuos
que son educados en el equilibrio del cosmos y guรญan hacia una vida mejor. Como seres humanos,
los integrantes de estas comunidades se esfuerzan por defender los valores y mantener las formas
de vida tradicionales. En este aspecto, cuando se discuten problemas sociales dentro de una mezcla
de culturas, puede haber conflictos entre las diversas visiones idealistas, ya sean nativas o
extranjeras, ya que lidian con conceptos definitorios como identidad y cultura en sus respectivos
contextos. Esto puede hacer que sea difรญcil llegar a un entendimiento y una resoluciรณn mutuos.
Es importante reconocer para las culturas andinas, que el รกrea del universo donde viven,
sirve como base para nuestras interacciones y desarrollo de manifestaciones culturales. A travรฉs
de un proceso prolongado e interconectado, se involucran en una comunicaciรณn abierta y
mantienen un sentido de reverencia hacia el entorno, lo que resulta en la formaciรณn de una
identidad colectiva que nace de la sabidurรญa que ha sido cultivada y compartida a lo largo de
generaciones.
La situaciรณn del colonialismo es compleja e involucra ideas contrapuestas que necesitan
ser entendidas y resueltas, requiriendo una exploraciรณn y un anรกlisis mรกs profundos para encontrar
respuestas. La direcciรณn del derecho de uno depende de su punto de referencia y el camino que
elija tomar, asรญ, por ejemplo cuando alguien mira hacia adelante, su derecha siempre estarรก a su
derecha, pero si mira hacia atrรกs, su derecha se convertirรก en su izquierda. En este concepto de
relatividad se basa la perspectiva que establece las culturas andinas como centro del propio
universo, y el camino idealista que deciden seguir. Solo se puede llegar a un acuerdo cuando todos
estรกn alineados hacia un objetivo comรบn, por ello, la meta no debe ser la direcciรณn hacia la
globalidad, sino hacia la Ruta Wiraqocha que siempre ha sido el camino hacia el Gran Atractor y
la Cruz del Sur en el รกmbito cรณsmico.
Cultura y civilizaciรณn
Despuรฉs del perรญodo โ€œOptimun Climaticumโ€ que siguiรณ a la รบltima glaciaciรณn, se produjo
la Revoluciรณn Verde y, con ella, el surgimiento de los primeros agricultores que avanzaron en
campos como la astronomรญa, la geometrรญa y la hidrรกulica, lo que llevรณ al desarrollo de rituales y el
concepto de "Ayni". Estos agricultores fueron los responsables de desarrollar la cultura al CULT-
ivar. Sin embargo, en la medida que los animales mรกs grandes de la Tierra se extinguen, los
agricultores son cada vez mรกs atacados y robados por antiguos cazadores hambrientos, provocado
un conflicto entre estos dos grupos, uno que se basa en la fuerza bruta, y los seres humanos
Pรกg. 9
creativos, que utilizan la razรณn y el ingenio para resolver problemas. El choque entre estos dos
grupos tiene sus raรญces en la historia antigua y destaca la lucha en curso entre la dominaciรณn
violenta y el ingenio intelectual.
Para proteger su abundante botรญn de ataques y robos, los creadores de dogmas y propiedad
privada, construyen cercas que eventualmente se convierten en las murallas de una ciudad, CIVIS,
que serรก el lugar de nacimiento de la civilizaciรณn. Sin embargo, en este contexto es importante
seรฑalar que cultura y civilizaciรณn no son tรฉrminos intercambiables, ya que tienen significados
opuestos. Esto se ejemplifica con los grupos invasores, que pueden considerarse civilizados, pero
carecen de cultura debido a su naturaleza depredadora.
La razรณn por la que unas sociedades son consideradas "lentas" y otras "rรกpidas" se debe a
sus orรญgenes histรณricos. Los primeros son restos de los antiguos cazadores, mientras que los
segundos han progresado y se han adaptado a los tiempos modernos. La cultura juega un papel
importante en la definiciรณn de la identidad y la libertad polรญtica de una sociedad, ya que se la
considera la รบltima forma de expresiรณn. Cada pueblo valora su propia cultura como la
representaciรณn mรกs profunda y significativa de quiรฉnes son.
Su verdad y realidad
Los pueblos andinos han tenido una comprensiรณn รบnica del Cosmos durante miles de aรฑos,
que se basa en la observaciรณn y conduce a una conexiรณn con el Universo como un todo. Por el
contrario, los occidentales se han guiado por la Biblia y creรญan en una Tierra plana con el Sol
girando a su alrededor, lo que limitaba su comprensiรณn del Cosmos a sus propias creencias. El
concepto occidental del Logos se basa en el Evangelio de Juan, que afirma que todo fue creado
por el Verbo o Logos, el cual se custodia en las Sagradas Escrituras.
En la Cosmovisiรณn Andina todo se categoriza en tres comunidades: humana, natural y
sagrada. El mundo animal en la Cosmovisiรณn Andina se considera parte del mundo natural y es
necesariamente una colectividad. No existen dogmas en el mundo andino, lo que permite la
conversaciรณn continua y la reciprocidad. Las caracterรญsticas del mundo animal andino incluyen la
equivalencia y la incompletud, que son condiciones necesarias para la conversaciรณn y la
reciprocidad, por lo tanto, la autosuficiencia no es valorada en el mundo andino, ya que niega la
importancia de la conexiรณn y la reciprocidad en la vida.
La verdad
El concepto de "Verdad" no es absoluto porque existen infinitas perspectivas que pueden
moldear lo que se considera verdadero. De hecho, la existencia de mรบltiples verdades puede hacer
que parezca que no existe tal cosa como una verdad singular. Es importante entender que imponer
una verdad particular a los demรกs es simplemente una forma de dogma que va en contra de la
Pรกg. 10
racionalidad. La cultura andina no se adhiere a ninguna verdad relativa y reconoce los diversos
รกngulos desde los que se pueden ver las cosas. Por ejemplo, un disco puede aparecer como una
circunferencia desde una perspectiva, un รณvalo desde otra y una lรญnea recta desde otra. Cada
perspectiva puede tener su propia verdad, pero ninguna de ellas puede considerarse verdadera para
todos.
La sabidurรญa
La ciencia es una forma de entender las leyes que gobiernan los fenรณmenos utilizando un
lenguaje preciso, en particular el lenguaje matemรกtico, su objetivo es describir y predecir eventos
a travรฉs de la observaciรณn y la experimentaciรณn. Si bien la ciencia reconoce otras formas de
conocimiento, todavรญa estรก sujeta a la epistemologรญa occidental, que distingue entre conocimiento
especulativo y prรกctico y determina quรฉ se califica como cientรญfico. Esta lรณgica binaria coloca a la
cultura occidental en la cima de la jerarquรญa epistemolรณgica y perpetรบa el colonialismo. Asรญ, el
mรฉtodo cientรญfico implica objetividad, inteligibilidad y dialรฉctica, pero solo se aplica a las ideas,
no se genera por ellas. El mรฉtodo cientรญfico andino, por su parte, es dinรกmico, pragmรกtico y
holรญstico, surgido de la propia naturaleza. No estรก dirigido ni predeterminado, a diferencia del
mรฉtodo occidental, que estรก constreรฑido por un objetivo teonรณmico.
La cultura oficial dominante ha hecho que la ciencia y la cultura andina parezcan inferiores
al conocimiento que sirve de base al actual modelo de desarrollo del Globalismo. Despuรฉs de 500
aรฑos de olvido y de negaciรณn, surge la pregunta: ยฟExiste realmente una Ciencia Andina? La antigua
Cultura Amerindia no tuvo Ciencia sino Sabidurรญa, la cual es el resultado de un especial desarrollo
del conocimiento en su mรกxima expresiรณn holรญstica de intuiciรณn, universalidad y suprema libertad.
La Sabidurรญa Holรญstica es la Cosmo-Visiรณn totalizadora, la ciencia occidental, en cambio,
estรก limitada por la visiรณn tangente y limitada de quien se tambalea por temor a resbalar en el
vacรญo. La diferencia entre la Sabidurรญa Holรญstica Andina y la Ciencia Occidental se expresa mejor
en el abismo que separa a la coca-mama de la cocaรญna. Mientras que la Ciencia Occidental se ocupa
del mundo material externo y es adquirida y transmitida dogmรกticamente por terceros que ejercen
el poder, la Sabidurรญa Andina se ocupa de la realidad y de la experiencia personal interior que tiene
que ser vivida personalmente y no puede ser transmitida por otros. Occidente nunca aceptรณ que la
cultura es principalmente una respuesta a la Cosmovisiรณn y la Geografรญa, calificando esta realidad
como "determinismo aleatorio". El pensamiento andino fue catalogado peyorativamente con el
adjetivo "caรณtico". Sin embargo, con la nueva Ciencia Fractal del Caos, se ha entendido que el
Cosmos funciona por leyes deterministas, irregulares y aleatorias y sus matrices se repiten
infinitamente, con las mismas formas y los mismos mรฉtodos que encontraron y usaron los Maestros
Andinos hace milenios.
Las obras "Gรฉnesis de la Cultura Andina" y "AYNI" muestran evidencia cientรญfica de
conocimientos avanzados en astronomรญa, geodesia, matemรกticas y estrategias semiรณticas, todo lo
Pรกg. 11
cual solo fue posible a travรฉs de un sistema lรณgico trivalente. Sin embargo, el etnocentrismo de la
cultura dominante ha silenciado o etiquetado estos hallazgos como "esoterismo". El Sistema
Matemรกtico de la cultura andina se basaba en el nรบmero 40, que tiene mayor capacidad que la base
vigesimal maya, permitiendo operaciones hasta billones y 25 decimales. Este sistema se estรก
utilizando para diseรฑar un ordenador que serรก 58.000 veces mรกs rรกpido que los actuales.
En astronomรญa, los antiguos hamawttas conocรญan y trabajaban con el Movimiento de
Precesiรณn Equinoccial, incluso cuando los invasores creรญan en una tierra plana. La Ruta Wiraqocha
es un alineamiento geodรฉsico descubierto por la Dra. Marรญa Scholten que atraviesa toda Amรฉrica
del Sur y sirviรณ como eje y control territorial para los principales asentamientos. AYNI presenta
cรณdigos semiรณticos tan antiguos y didรกcticos que permiten comprender el pensamiento andino y
potencialmente reemplazar todas las normas รฉticas, filosรณficas y morales del judeocristianismo. El
sรญmbolo ayni, por ejemplo, representa la ley "Para recibir, primero debes dar" y se expresa como
un cรณdigo grรกfico con la palma hacia arriba para recibir y la derecha hacia abajo para dar.
La profundidad รฉtica y moral de la ley de comportamiento que ha sido defendida
ininterrumpidamente durante mรกs de cinco mil aรฑos por ninguna otra civilizaciรณn o cultura en la
tierra puede igualar a la de los pueblos andinos, no obstante, la cuestiรณn de la identidad y la cultura
estรก en el centro del problema. El pueblo andino ha sido sometido al neocolonialismo, lo que ha
derivado en la creaciรณn de pseudoconceptos como el mestizaje cultural y el sincretismo. Este
รบltimo es un tรฉrmino acuรฑado por los cientรญficos sociales para describir el proceso de reconciliaciรณn
de diferentes doctrinas. Pero, la definiciรณn de sincretismo revela sus orรญgenes en la palabra francesa
"cretin", que tiene sus raรญces en la palabra latina "Christianus", sugiriendo que el proceso de
cristianizaciรณn es equivalente a la cretinizaciรณn. Es la religiรณn que los invasores impusieron al
pueblo andino a travรฉs de la violencia y la fuerza lo que les ha dificultado abordar el tema de la
identidad y la cultura.
La espiritualidad
La religiรณn a menudo se ve como una fuente de miedo y una barrera para reconectarse con
el universo, pero en la espiritualidad amerindia no existen religiones ni dogmas formales. En
cambio, la creencia es que Dios es la energรญa que une todo lo que existe, esta energรญa es femenina
y trascendente, solo presente en el momento del Big Bang. Asรญ, se tiene que la energรญa-tiempo
autogenera un vacรญo y se transforma parcialmente en materia-espacio visible como respuesta a un
principio fractal. Todos somos parte de un proceso de transformaciรณn, y la Pacha es la sรญntesis del
espacio-tiempo.
El pueblo andino tiene una comprensiรณn diferente de la espiritualidad que no se basa en el
discurso, sino en la prรกctica, debido a que ya son parte de la realidad del Cosmos, y su
espiritualidad se trata del manejo consciente de la energรญa del universo y el respeto a sus leyes.
Para ellos, AYNI es la ley mรกs importante, y la esencia de la espiritualidad andina se alcanza
Pรกg. 12
eliminando todo lo que no es verdad. En este sentido, la experiencia personal a travรฉs de
ceremonias y rituales con plantas sagradas es necesaria para entender verdaderamente el mundo
andino.
Cuando los invasores llegaron a las costas de los pueblos andinos, se encontraron con una
cultura รบnica y profunda que poseรญa un nivel de espiritualidad mรกs allรก de su comprensiรณn, no
obstante, esta espiritualidad no estuvo disponible para ellos porque no entendieron la riqueza
cultural de los pueblos que conquistaron, ni fueron capaces de comprender el poder de las
civilizaciones euroasiรกticas que establecieron religiones formales como un medio para mantener
su dominio. Estas religiones crearon dioses amenazantes y un clero para representarlos,
instituyendo asรญ un sistema de terror que aseguraba su control, pero tal sistema no existรญa en las
culturas amerindias. En cambio, los andinos no tenรญan religiones formales, clero o templos. En
cambio, tenรญan espacios cientรญficos que permitieron comprender el equilibrio y la armonรญa del
Cosmos a travรฉs de nuestras propias observaciones.
Interculturalidad andina
El objetivo pretendido es explorar la intersecciรณn entre las expresiones polรญticas y
culturales, donde sus lรญmites se desdibujan en una realidad compleja e intrincada. Segรบn Zizek, la
polรญtica se origina en la tensiรณn entre el cuerpo social estructurado y la no parte, lo que desestabiliza
y desafรญa el orden establecido. Este actor cuestionador, conocido como singular y universal, exige
y participa del diรกlogo polรญtico y del ejercicio del poder, es importante considerar que la polรญtica
va mรกs allรก del ejercicio del poder y busca criticar y cuestionar las instituciones y los significados
humanos.
Por lo tanto, el anรกlisis debe partir de la intersecciรณn de la polรญtica y la cultura, lo cual es
fundamental para comprender y desnaturalizar las matrices de dominaciรณn-subordinaciรณn que
subyacen en algunas nociones y expresiones culturales. La cultura, muchas veces entendida como
un patrimonio comรบn, puede llevar a la monoculturizaciรณn y homogeneizaciรณn a travรฉs de
conceptos como el de cultura nacional, que es un acto polรญtico administrado desde arriba. Como
sugieren Horkheimer y Adorno, la cultura ya estรก categorizada y clasificada, entregรกndola en
manos de la administraciรณn.
Colonialidad
El desarrollo de la colonialidad en la Amรฉrica andina, que se refiere al entorno cultural y
cognitivo donde se forman las identidades รฉtnicas, destaca el uso de la cultura como herramienta
de dominaciรณn. La categorizaciรณn de la poblaciรณn basada en su raza y la institucionalizaciรณn del
significado cultural sirvieron como base para la clasificaciรณn en todos los aspectos de la sociedad.
Como resultado, un patrรณn de divisiรณn ha persistido a lo largo de la historia, dejando un impacto
duradero en la sociedad moderna.
Pรกg. 13
El concepto de colonialidad del poder, se refiere a la creencia de que algunas personas son
naturalmente superiores a otras en funciรณn de su divisiรณn identitaria racial. Esta idea condujo a la
organizaciรณn completa del espacio y el tiempo en la metanarrativa universal eurocรฉntrica, donde
los individuos blancos, europeos o europeizados, y los masculinos se ubicaban en la cรบspide de la
jerarquรญa racial en la Amรฉrica andina. Por otro lado, los indรญgenas como los chimรบs, chibechas,
incas, aymaras y otros, asรญ como los negros como los ashantis, yorubas, congos, bacongos, zulรบes
y otros, se ubicaron en la parte inferior de esta divisiรณn. Esto resultรณ en la imposiciรณn de una
identidad negativa y homogรฉnea para estos grupos, que no tuvo en cuenta sus antecedentes
histรณricos, geogrรกficos, socioculturales y lingรผรญsticos รบnicos. Se les negรณ su contemporaneidad, lo
que significa que no fueron considerados iguales en el tiempo y excluidos de la historia de la
expresiรณn cultural.
La formaciรณn de la primera geocultura moderna/colonial implicรณ un proceso de mezcla de
diferentes elementos culturales, que Bolรญvar Echeverrรญa describiรณ como codigofagia (Miranda
Delgado, 2015). Este fue un intento de ocultar las contradicciones en curso que perpetรบan los
sistemas de dominaciรณn y subordinaciรณn, donde la ambigรผedad fundamental de la identidad
nacional es desafiada continuamente por fuerzas disruptivas.
En este contexto, hay similitudes con lo que Foucault llama un espacio biopolรญtico, donde
el poder se extiende a los cuerpos, acciones y comportamientos sociales de los individuos, dando
forma y manipulando a la sociedad en su conjunto, aquรญ las influencias culturales y polรญticas se
superponen y se interconectan. De esta manera, cuando se habla de diversidad cultural en la regiรณn
andina de Amรฉrica, es imposible ignorar la larga y dolorosa historia de violencia, represiรณn y
marginaciรณn que ha impactado a las diversas comunidades que llaman hogar a esta regiรณn.
A lo largo de la historia, ha habido un intento deliberado de borrar las identidades y voces
รบnicas de estas culturas, a menudo mediante la imposiciรณn de una narrativa dominante que busca
homogeneizar la regiรณn y borrar cualquier signo de conflicto o tensiรณn. Esta metanarrativa a
menudo se presenta como un medio para construir una naciรณn, pero en realidad solo sirve para
marginar y silenciar aรบn mรกs a aquellos que no encajan en el molde prescrito, sin embargo, a pesar
de estos desafรญos, tambiรฉn ha habido poderosos movimientos y luchas para resistir este discurso
dominante y para celebrar y preservar la rica diversidad cultural que hace de la regiรณn andina un
lugar tan vibrante y รบnico.
El concepto de naciรณn en la รฉpoca moderna tiene un origen dual que crea una contradicciรณn.
Esta contradicciรณn estรก presente en todo el pensamiento occidental. Un origen es la idea del
Volksgeist, o espรญritu del pueblo, introducida por Herder. Esta visiรณn ve a las naciones como
entidades orgรกnicas, รบnicas, distintas y jerรกrquicamente estructuradas. El otro origen es la nociรณn
de la Ilustraciรณn de la naciรณn como una construcciรณn artificial basada en un contrato social. Esta
perspectiva establece un marco democrรกtico en el que la naciรณn se convierte gradualmente en una
sola comunidad construida sobre principios racionales y universales.
Pรกg. 14
El concepto de naciรณn en la Amรฉrica andina se remonta a la era de la Ilustraciรณn, donde los
estados modernos crearon la naciรณn y no al revรฉs. Estas naciones se construyeron sobre procesos
materiales objetivos como el idioma, la religiรณn y la geografรญa, ya sea por mayorรญa o por
imposiciรณn, creando un sentido de pasado compartido y una conciencia subjetiva que reprimiรณ la
libertad individual y creรณ una ficciรณn de homogeneidad cultural nacional. En esta construcciรณn, lo
no indรญgena domina a lo indรญgena, invitรกndolo a formar parte de un todo unificado, pero no de una
manera que valore la diversidad. En cambio, el indรญgena se subordina y pierde su capacidad de
expresar su individualidad como indรญgena.
Es de destacar, que hay dos tipos distintos de patriotismo que son diametralmente opuestos
entre sรญ, tal como lo propugna Lord Acton:
โ€ข El primer tipo estรก relacionado con la nacionalidad y es esencialmente un concepto
inventado.
โ€ข El segundo tipo de patriotismo se relaciona con el Estado y estรก asociado con una naciรณn
moral.
Estos dos tipos de patriotismo estรกn interconectados y se refuerzan mutuamente. Sin el
Estado, la naciรณn serรญa simplemente una construcciรณn mental que potencialmente podrรญa conducir
a la divisiรณn. A la inversa, sin la naciรณn, el Estado podrรญa volverse despรณtico.
Segรบn Renan, crear un Estado-naciรณn requiere ignorar los errores histรณricos y olvidarlos
para ocultar las tensiones y contradicciones de su formaciรณn. Esto permite la creaciรณn de una
identidad nacional que se reafirma constantemente, puesto que al olvidar los conflictos del pasado,
las personas se unen para formar una identidad colectiva que es a la vez libre y necesaria,
implicando un mecanismo espontรกneo que crea la identidad nacional.
Asรญ, para establecer un sentido de identidad nacional, es importante reconocer los eventos
histรณricos recientes y lejanos que se caracterizan por una celebraciรณn de la genealogรญa del paรญs.
Esto fue particularmente importante en la Amรฉrica andina, ya que permitiรณ la validaciรณn de las
estructuras de poder interno que se establecieron durante el perรญodo colonial y continuaron en la
era de las repรบblicas independientes.
En la regiรณn andina de Amรฉrica, los grupos minoritarios han desarrollado una nueva forma
de entender sus identidades como indรญgenas y negros, esto a travรฉs de un concepto que va mรกs allรก
de la identidad nacional pero no la rechaza por completo, y sirve como un complemento que
trastoca la narrativa homogรฉnea de la naciรณn. Esto permite una mayor capacidad para articular y
expresar sus perspectivas y experiencias รบnicas. A pesar de estar histรณricamente marginadas de la
comunicaciรณn polรญtica en el รกmbito nacional, ahora pueden reconstruir y conectarse con su pasado
desde la base, permitiรฉndoles desarrollar un mayor sentido de su propia historia e identidad.
Pรกg. 15
La cuestiรณn del Estado y el Estado-naciรณn en Amรฉrica Latina durante el siglo XIX y en la
actualidad pone de relieve las fallas del relato nacional y expone la violencia que lo originรณ,
generando conflictividad polรญtica y social. Esto revela la imposibilidad de la nacionalidad desde
una perspectiva histรณrica en un Estado fragmentado, provocando una relaciรณn problemรกtica y
entrelazada entre el Estado y la naciรณn. Asรญ, los vรญnculos conceptuales entre naciรณn y Estado son
complejos, siendo inalcanzable su superposiciรณn. Es por ello, que la naciรณn crea una estructura
para expresar la voluntad, mientras que el Estado elimina cualquier factor que pueda impedir que
la naciรณn se vea a sรญ misma como una comunidad unificada. Como seรฑala Leford, la genealogรญa de
la naciรณn estรก ligada al Estado, pues revela un desfase fundamental que posibilita su
establecimiento pero tambiรฉn plantea un riesgo constante de desestabilizaciรณn. Igualmente, en la
Amรฉrica Andina, existen varios fenรณmenos singulares que contribuyen a la riqueza de su identidad
nacional. Estos incluyen los temas relacionados con la descolonizaciรณn del poder y la promociรณn
de la interculturalidad.
El colonialismo ha creado varios mecanismos que establecen y mantienen sistemas de
dominaciรณn, no solo dentro de los paรญses sino tambiรฉn a nivel internacional. Amรฉrica Latina sigue
atrapada en dinรกmicas de poder con el Norte, sin embargo, si miramos de cerca, podemos ver que
hay espacios donde las personas desafรญan la estructura de poder y crean nuevas formas de
entenderse. En la Amรฉrica andina existe una subjetividad รบnica y apasionada que contrasta con la
รฉtica weberiana mรกs mesurada y racional. Esto se conoce como subjetividad barroca.
Segรบn Wolflin y Maravall, la subjetividad barroca no es producto del evolucionismo
modernista sino contemporรกnea a sus elementos. Se caracteriza por la interrupciรณn, que causa
asombro y novedad y conduce a la suspensiรณn y destrucciรณn de la forma, esto contrasta con el
enfoque violento de la forma de Miguel รngel y el รฉxtasis mรญstico de Santa Teresa expresado a
travรฉs de imรกgenes profanas. La รฉpoca barroca estรก marcada por rupturas en la aparente
continuidad, revelando un proceso inacabado e incompleto hacia la consumaciรณn.
El movimiento barroco es una conciencia cultural que surgiรณ como un ethos secundario a
la modernidad, su subjetividad es lรบdica y subversiva, y enfatiza los mรกrgenes y la periferia. Las
celebraciones barrocas son a menudo desproporcionadas y buscan reencantar el sentido comรบn
reinventando la emancipaciรณn social y la sociabilidad caรณtica. Esto lleva a la decanonizaciรณn y
subversiรณn de las prรกcticas tradicionales. Tal es el caso de las Amรฉricas, donde el barroco fue
apropiado y transformado para adaptarse a las necesidades locales, desdibujando las lรญneas entre
dominado y dominante.
Las voces de los marginados que hablan en voz baja son parte de una sociologรญa de la
ausencia que desafรญa la narrativa dominante. Al reconocer lo que compartimos y reflexionar sobre
las partes de la historia que han sido ignoradas, estas voces ofrecen una perspectiva mรกs inclusiva
y cosmopolita, desafiando la versiรณn oficial de la historia que busca imponer una identidad
nacional singular y, en cambio, ofrecen perspectivas alternativas que alteran el statu quo.
Pรกg. 16
Las voces que escuchamos nos cuentan historias que son mรกs complejas y matizadas que
las que normalmente se escuchan en el discurso oficial del gobierno, pues rechazan las
simplificaciones y desafรญan la narrativa dominante, interrumpiendo su flujo y creando confusiรณn.
Plantean preguntas sobre la coherencia y la linealidad del discurso dominante, desafiando la idea
de que un conjunto de contradicciones es mรกs importante que otros. Todo esto estรก al servicio de
subvertir la jerarquรญa que actualmente privilegia ciertas voces y perspectivas sobre otras.
En el mundo actual, hay muchos desafรญos y problemas, como cuestiones econรณmicas y
dudas sobre las narrativas dominantes, con temas que han llevado a un cuestionamiento de las
creencias existentes y al deseo de una mayor libertad de pensamiento. En la regiรณn andina de
Amรฉrica del Sur, el concepto de naciรณn se ha vuelto obsoleto e ineficaz para cerrar la brecha entre
los ideales universales y las realidades locales, como resultado, las personas se estรกn enfocando en
sus identidades y conflictos inmediatos. Una respuesta a esta situaciรณn es la idea de la
interculturalidad, que enfatiza la importancia de las diferentes culturas y sus interacciones, que
ademรกs presenta un enfoque que considera una forma de abordar el legado del colonialismo y crear
una sociedad mรกs inclusiva.
La interculturalidad es un proceso que existe desde hace mucho tiempo y tiene sus raรญces
en los espacios entre culturas, y actualmente, ha tomado una forma รบnica, debido a que se estรก
enseรฑando en las instituciones acadรฉmicas. El tรฉrmino interculturalidad es distinto de multicultural
y pluricultural tanto en su genealogรญa como en su significado, no es un concepto establecido sino
un movimiento que busca crear un proyecto epistรฉmico, polรญtico, social y รฉtico de sociedad. La
interculturalidad promueve el conflicto como medio para generar cambios, desafรญa el orden social
dominante y aboga por la descolonizaciรณn. Tambiรฉn cuestiona la exclusiรณn y jerarquizaciรณn de las
culturas, confronta la biopolรญtica promoviendo una reexistencia de la vida y fomenta un diรกlogo
coherente con los intereses en conflicto.
En los tiempos modernos, la poblaciรณn indรญgena se ha convertido en un fuerte opositor de
los sistemas democrรกticos, puesto que son el principal desafรญo de la polรญtica actual, donde existe
una desconexiรณn entre la legitimidad y la eficacia de estos sistemas, y los cambios en el poder
polรญtico no abordan los problemas sociales subyacentes. Asรญ, las crรญticas contra la democracia dan
lugar a una contrademocracia, que no es contra la democracia misma sino contra la nociรณn de
democracia formal, caracterizada porque los ciudadanos tienen el poder de controlar, obstruir y
enjuiciar. La sociedad civil estรก mรกs comprometida y quiere que sus intereses y opiniones sean
considerados de manera mรกs consistente y directa, mรกs allรก de votar por representantes. La
contrademocracia estรก siempre presente y es parte integral del proceso democrรกtico.
El surgimiento del movimiento indรญgena en la Amรฉrica andina se remonta al Levantamiento
Nacional Indรญgena en Ecuador y al primer Bloqueo Nacional de Carreteras en Bolivia en 1990,
eventos que transformaron efectivamente el panorama social y polรญtico de sus respectivos paรญses.
De esta forma, los diversos movimientos sociales de Bolivia, incluidos los cocaleros de los Yungas
Pรกg. 17
y el Chapare, los aimaras del Altiplano, los ayllus de Potosรญ y Sucre y los pueblos indรญgenas del
Este, han tenido รฉxito en desafiar y cambiar polรญticas gubernamentales como los intentos de
privatizar propiedad del agua y el cierre del mercado de la coca.
Estos movimientos suelen tener una base regional o local, pero comparten una identidad
indรญgena comรบn que desafรญa la naturaleza monoรฉtnica del Estado boliviano. Es por ello, que en
muchas รกreas del paรญs, las formas comunales de organizaciรณn y gobierno prevalecen sobre las
instituciones estatales, y las lealtades se desplazan hacia las reivindicaciones etnonacionales de las
masas indรญgenas, conduciendo a una crisis, ya que el agotamiento institucional e ideolรณgico del
Estado se hace cada vez mรกs evidente. En el Este, domina el empresariado, mientras que en el
Oeste, los sectores indรญgenas tienen mรกs poder, y ambos pugnan por el control de una
administraciรณn estatal que carece de representaciรณn real.
Lo descrito anteriormente, indican la necesidad de revisar el acuerdo entre la sociedad y el
gobierno, y tambiรฉn la necesidad de establecer una plataforma informal para organizar y definir
los lรญmites sociales y culturales; representan una forma de subpolรญtica. Y a medida que se hacen
esfuerzos para transformar esta polรญtica informal en una estructura mรกs formal, la polรญtica
tradicional se vuelve menos rรญgida, lo que en รบltima instancia conduce a una reestructuraciรณn
completa del sistema polรญtico, confiriendo mayor trascendencia a los asuntos polรญticos.
Las constituciones boliviana y ecuatoriana han pasado por un proceso de
interculturalizaciรณn y plurinacionalizaciรณn, este proceso pretende desafiar y transformar la lรณgica
monocultural y uninacional heredada del perรญodo colonial. La plurinacionalidad no es una forma
de divisiรณn, sino una estructura mรกs adecuada que complementa la interculturalidad. Asรญ, se tiene
que los marcos polรญticos de Bolivia y Ecuador se centran en la plurinacionalidad como eje
transversal e incorporan los conceptos del vivir bien o suma qamaรฑa y buen vivir o suma kawsay.
Estos conceptos son centrales para las visiones y prรกcticas sociales indรญgenas y enfatizan la
descolonizaciรณn como un aspecto crรญtico de la vida y su propรณsito, a la vez que demuestra un
compromiso para desafiar el legado del colonialismo y crear sociedades mรกs inclusivas y justas.
Si bien se reconoce la validez de las afirmaciones relativas a la identidad cultural, es
importante advertir sobre los peligros potenciales de utilizarlas para promover una perspectiva
singular, ya que esto podrรญa resultar en una falta de diรกlogo y cuestionamiento, lo que en รบltima
instancia dificultarรญa la interacciรณn social y promoverรญa el separatismo. Ademรกs, equiparar el
reconocimiento con la identidad podrรญa conducir a la rigidez de las identidades grupales, lo que
agravarรญa aรบn mรกs el problema. Por lo tanto, es fundamental abordar las reivindicaciones de
identidad cultural con una perspectiva crรญtica y matizada para evitar estos resultados negativos.
La cultura solo puede crecer y cambiar a travรฉs de interacciones entre diferentes culturas.
Estas interacciones pueden ayudar a mejorar y diversificar la cultura nacional, asรญ como fomentar
el pensamiento crรญtico y la inclusiรณn, a travรฉs de este proceso, tanto los pueblos indรญgenas como
Pรกg. 18
los no indรญgenas pueden unirse en un espacio de respeto mutuo y diรกlogo abierto. Los pueblos
afrodescendientes o mestizos de la costa andina en Amรฉrica encuentran en las expresiones estรฉticas
de su vida cotidiana su principal espacio de intercambio y resistencia cultural, este รกmbito estรฉtico
permite las mayores manifestaciones de libertad, que a su vez da forma a las normas sociales y los
valores morales.
La mรบsica ofrece una oportunidad รบnica para comprender la anterior afirmaciรณn. Segรบn
John Blacking, un experto en el estudio de la mรบsica en diferentes culturas, la mรบsica es la
disposiciรณn de los sonidos por parte de los humanos y sirve como un medio crucial para expresar
las conexiones entre los individuos y su entorno. De hecho, toda sociedad, sin excepciรณn, ha
desarrollado alguna forma de mรบsica (Quintero, 2004).
Para Quintero (1998 y 2001), la mรบsica polivocal fue de gran complejidad durante los
siglos XVIII y XIX y se basรณ en los principios fundacionales de la racionalidad occidental,
concretamente en la escala bien temperada de Bach. El proceso de racionalizaciรณn permitiรณ una
mayor expresiรณn individual y el examen de las relaciones entre los componentes musicales, lo que
resultรณ en una clara jerarquรญa de instrumentos y un distanciamiento entre los mรบsicos y su
audiencia. Este estilo de mรบsica estaba estrechamente asociado con el racionalismo sistรฉmico
newtoniano de la รฉpoca y se consideraba una importante industria cultural.
En cambio, la mรบsica mulata se desvรญa de las prรกcticas establecidas de la alta cultura
europea al romper las jerarquรญas de los instrumentos y crear un sentido de unidad entre los artistas
y su audiencia a travรฉs de la danza y el ritmo. Sus actuaciones desdibujan las lรญneas entre emociรณn
e intelecto, estructura y espontaneidad, previsibilidad y sorpresa. La improvisaciรณn es muy
valorada, con la expresiรณn individual contribuyendo al todo colectivo, igualmente la expresiรณn
fรญsica del cuerpo en la mรบsica refleja la historia de un mundo social, forjando una nueva identidad
cultural.
El acto de ser crรญtico con la propia cultura y reconocer el valor de otras culturas crea un
nuevo espacio para la formaciรณn de la identidad nacional y multinacional, un nuevo espacio que
reconoce y valora todas las culturas como iguales, eliminando cualquier espacio para la
deshumanizaciรณn de los demรกs. Es un cambio del viejo paradigma de construir identidades basadas
en la oposiciรณn a los demรกs, hacia un enfoque mรกs inclusivo y colaborativo.
En la Amรฉrica andina existen sesgos culturales y herramientas que pretenden crear
uniformidad, pero en realidad ocultan dinรกmicas de poder que limitan las libertades dentro de una
narrativa dominante. A pesar de estos esfuerzos, existen puntos de vista opuestos que desafรญan y
perturban esta cosmovisiรณn unilateral, creando perspectivas alternativas. Asรญ, Para avanzar en un
proceso decolonial e intercultural es necesario establecer un entendimiento mutuo que permita el
reconocimiento de alternativas no hegemรณnicas. Este reconocimiento no debe provenir de una
omisiรณn o rechazo de la narrativa dominante, sino de un diรกlogo con ella que no se base en una
Pรกg. 19
dinรกmica de poder jerรกrquica. De lo contrario, serรญa simplemente otra forma de estrechez de miras,
por tanto, la descolonizaciรณn y la interculturalidad son componentes y resultados esenciales de un
mundo nuevo, nacional y plurinacional en la Amรฉrica Andina.
La cosmovisiรณn de la interculturalidad andina
La perspectiva andina sobre la vida y el mundo es el resultado de un proceso gradual de
desarrollo social e histรณrico, moldeado por la relaciรณn entre su gente y su entorno natural. Esta
cosmovisiรณn es รบnica y la distingue de otras perspectivas culturales, por lo tanto, las interacciones
entre los pueblos andinos y su entorno han dado lugar a caracterรญsticas y resultados distintos. Asรญ,
los pueblos andinos ven su entorno natural como una fuente crucial de sustento, no solo para ellos
sino tambiรฉn para las generaciones futuras.
La perspectiva andina tiene sus raรญces en los antiguos asentamientos ubicados en los Andes,
una regiรณn de Amรฉrica Latina que abarca montaรฑas, piedemontes, costas y la alta Amazonรญa. Esta
zona alberga una variedad de flora y fauna y diversas poblaciones, cada una con sus costumbres y
relaciรณn con la naturaleza รบnicas. La perspectiva andina estรก estrechamente ligada al concepto de
sumak kawsay, que sirve como base para establecer un marco novedoso para la convivencia social
en paรญses andinos o incluso a nivel mundial. Este marco enfatiza la diversidad, la amistad con la
naturaleza y el trato a otros humanos como iguales.
La sociedad estรก plagada de numerosos aspectos negativos que dificultan el progreso y un
futuro mejor para todos. Estos incluyen la asimilaciรณn cultural y la falta de respeto por las creencias
y costumbres de los demรกs, la falta de compartir y adoptar diferentes perspectivas y formas de
vida, la incapacidad para coexistir pacรญfica y armoniosamente, el desprecio por el medio ambiente
y la Madre Tierra, y una falta general de conocimiento sobre los principios del desarrollo sostenible
y el buen vivir. Todos estos factores contribuyen a una sociedad que estรก lejos de ser ideal y
necesita mejoras significativas.
La actualidad del tema, impulsa a realizar una investigaciรณn que arroje luz sobre la
convivencia de antiguas costumbres y tradiciones que perduran en nuestro paรญs. Esto es evidente
en la diversidad de culturas y el respeto mutuo hacia las creencias y prรกcticas de los demรกs, ya que
es a travรฉs de esta comprensiรณn y aceptaciรณn de las diferencias que podemos fomentar relaciones
armoniosas y mejorar nuestra forma de vida. En รบltima instancia, los principios fundamentales de
la humanidad giran en torno a la capacidad de coexistir y prosperar juntos como sociedad.
En una sociedad que prioriza el materialismo y el lujo, el desarrollo sustentable se ve como
una alternativa viable. Sin embargo, el concepto de sumak kawsay sugiere un enfoque diferente:
uno que busca mejorar la vida de todos a travรฉs de la equidad y la igualdad. Al promover estos
valores, podemos crear una nueva generaciรณn enfocada en el progreso y el futuro. Este cambio
hacia un futuro mรกs sostenible es crucial a la luz de las tendencias sociales actuales.
Pรกg. 20
Las tendencias actuales de la cosmovisiรณn andina
Una cosmovisiรณn es una comprensiรณn particular del mundo, si bien para las comunidades
indรญgenas, su cosmovisiรณn se expresa a travรฉs de la interpretaciรณn del universo como pachakuna,
kay pacha, uku pacha y hanan pacha, esto refleja sus creencias filosรณficas e ideolรณgicas รบnicas
sobre el mundo. El tรฉrmino griego "kooouos" se refiere al Cosmos, que engloba un sentido de
orden, armonรญa, decoro, decencia y construcciรณn. Asรญ, la cosmovisiรณn de una determinada cultura,
pueblo o paรญs sirve como representaciรณn simbรณlica del orden cรณsmico de la vida y su forma de
percibir la estructura del universo. Esencialmente, el Cosmos representa un aspecto fundamental
de la perspectiva de una cultura sobre la vida y su comprensiรณn del mundo natural.
Es a travรฉs de esta lente del Cosmos que las personas pueden comprender las creencias, los
valores y las tradiciones de una sociedad en particular. Como tal, el Cosmos juega un papel crucial
en la configuraciรณn de la identidad de una cultura y su relaciรณn con el resto del mundo, es un
concepto que trasciende el tiempo y el espacio, ya que ha sido parte del pensamiento y la expresiรณn
humana durante milenios. Al relacionar el concepto de Cosmos, desde la antigua Grecia hasta los
tiempos modernos, la idea del Cosmos ha sido una fuente de inspiraciรณn y fascinaciรณn para
filรณsofos, cientรญficos y artistas por igual. Asรญ, el Cosmos representa la interconexiรณn de todas las
cosas y los principios universales que gobiernan el mundo natural.
El concepto de cosmovisiรณn es un reflejo de la percepciรณn que un individuo tiene de sรญ
mismo y es un medio para observar al individuo, una cosmovisiรณn abarca las creencias de un
individuo sobre un contexto particular, asรญ como un conjunto de suposiciones y valores que una
comunidad tiene sobre el mundo. Es por lo tanto, una forma cultural de percibir, interpretar y
explicar el mundo. En esencia, la cosmovisiรณn es un medio para comprender el mundo y construir
una nueva sociedad que valore la libertad, la equidad, la igualdad y la justicia, lo que conduce a la
sostenibilidad entre los seres humanos y el medio ambiente. Lograrlo requiere una reconstrucciรณn
de la sociedad, pacรญfica, armoniosa y rehumanizada. Para lograr este objetivo, es fundamental
encontrar la forma de mediar con los pueblos ancestrales y corregir los importantes prejuicios que
se han hecho contra ellos a partir de sus ideologรญas y acciones.
En consecuencia, se coinciden en que todo individuo tiene una cosmovisiรณn, que es su
percepciรณn del mundo y cรณmo interpreta los acontecimientos de la vida. Esta visiรณn del mundo
estรก formada por un conjunto de creencias fundamentales que ayudan a las personas a comprender
y dar sentido al mundo que les rodea. Y a travรฉs de esta lente, las personas pueden filtrar sus
experiencias y ver el mundo, el universo y la existencia humana.
Cada individuo posee una perspectiva รบnica del mundo, que sirve como base para formar
opiniones y tomar decisiones en su vida diaria. Esta perspectiva, conocida como visiรณn del mundo,
actรบa fundamentando la comprensiรณn de la naturaleza de la realidad e informa cรณmo las personas
perciben e interactรบan con el mundo que les rodea. Como tal, juega un papel crucial en la
Pรกg. 21
configuraciรณn de los juicios que las personas hacen sobre sรญ mismas y sobre los demรกs dentro de
la sociedad.
La biblia nos enseรฑa que nuestros pensamientos dictan nuestras acciones y finalmente dan
forma a quienes somos como individuos, asรญ nuestras mentes son como un manantial, y nuestro
comportamiento es el agua que fluye de รฉl. Si se quiere controlar el comportamiento, primero
debemos controlar los pensamientos, desafortunadamente, nuestra sociedad estรก llena de ideas
distorsionadas que conducen a vidas distorsionadas. Por lo que sin una comprensiรณn clara y
correcta del mundo que nos rodea, no podemos establecer una base sรณlida para la moral y
esperanza. Esta comprensiรณn es la clave para la verdadera libertad y realizaciรณn como ser humano,
ya que nuestras creencias bรกsicas dan forma a como percibimos e interactuamos con el mundo y,
en รบltima instancia, determinan nuestro comportamiento y nuestro destino.
Como individuos, es importante contemplar el significado de la cosmovisiรณn en nuestra
existencia. ยฟQuรฉ influencia tiene en nuestra vida diaria y cรณmo da forma a nuestras creencias y
acciones? La cosmovisiรณn sirve como una herramienta crucial en nuestras vidas, actuando como
una guรญa que ayuda a navegar a travรฉs de las complejidades del mundo, incluso si no somos
conscientes de ello, nuestra visiรณn del mundo funciona como una brรบjula o un mapa de carreteras,
brindรกndonos una direcciรณn y un sentido de orientaciรณn. Nos permite distinguir entre lo que estรก
bien y lo que estรก mal, lo que estรก arriba y lo que estรก abajo, en medio del caos de eventos y
fenรณmenos que encontramos. Por lo tanto, nuestra visiรณn del mundo juega un papel esencial para
ayudarnos a dar sentido a nuestras experiencias y guiar nuestras acciones.
La cosmovisiรณn no es una construcciรณn teรณrica, ya que se basa en creencias fundamentales
en lugar de evidencia empรญrica. Por el contrario, una teorรญa se deriva de estas creencias sobre la
naturaleza de la realidad. Los individuos poseen un espรญritu o esencia que es igual a la existencia
de elementos naturales como plantas, animales y paisajes, ademรกs, los humanos coexisten con la
naturaleza y no buscan dominarla o subyugarla. En cambio, viven en armonรญa con รฉl, reconociendo
su papel como parte del mundo natural.
La cosmovisiรณn andina es un concepto que engloba la percepciรณn y apreciaciรณn del mundo
por parte de las personas que lo habitan. Esta percepciรณn estรก moldeada por su entorno natural y
cultural, y ha evolucionado con el tiempo, la cosmovisiรณn andina se caracteriza por una
comprensiรณn intuitiva del mundo, que difiere significativamente del enfoque occidental. Se basa
en analogรญas, tradiciones y una sรญntesis de conocimientos, reconoce las formas en que la vida se
organiza de acuerdo con las leyes del cosmos, por lo que es holรญstica y abarcadora, y no rechaza el
conocimiento cientรญfico, sino que lo integra de una manera mรกs deductiva.
La mirada andina sobre el mundo puede visualizarse como un cosmos educativo, en el que
se entrelazan los individuos, el universo y la sabidurรญa. Desde esta perspectiva, se derivan diversas
prรกcticas y creencias a partir de la interpretaciรณn del universo. Asรญ, los aspectos mรกgicos y rituales
Pรกg. 22
de la vida se consideran componentes esenciales de la existencia dentro de esta cosmovisiรณn. El
kiwcha pacha, o mundo, opera de tal manera que el pensamiento y la acciรณn estรกn entrelazados y
no pueden separarse. El tiempo y la ubicaciรณn tampoco se ven como entidades distintas en esta
realidad, y no hay divisiones entre mente y cuerpo, pensamiento y sensaciรณn, o lรณgica y emociรณn.
La cosmovisiรณn andina se centra en la idea de relacionalidad, donde todo estรก conectado y
nada existe de forma aislada. Esto se refleja en la forma en que las comunidades andinas viven e
interactรบan con la naturaleza y entre sรญ. A pesar de las variaciones en el idioma y el dialecto, existen
prรกcticas y hรกbitos culturales comunes entre las familias andinas que estรกn enraizados en esta
cosmovisiรณn, esta forma de entender el mundo sigue viva y se practica en los pueblos andinos con
costumbres milenarias.
El sistema de creencias andino considera que el espacio y el lugar son sagrados, con el
tรฉrmino Pacha que representa la tierra y su conexiรณn con la subsistencia. Desde una perspectiva
filosรณfica, la cosmovisiรณn andina es vista como una forma de ser y de saber, englobando
pensamientos, modelos y jerarquรญas que configuran prรกcticas sociales dentro de su mundo.
Pachasofรญa, o cosmologรญa andina, deriva del tรฉrmino griego para cosmos y enfatiza la
relacionalidad, y busca comprender el universo a travรฉs de ejes fundamentales, incluido un eje
cรณsmico entre lo alto y lo bajo y un eje temporal entre el pasado y el futuro. Adicionalmente, la
cosmovisiรณn andina se organiza en torno a la dualidad sexual de warmi (femenino) y kari
(masculino). Asimismo, la cosmovisiรณn indรญgena enfatiza la importancia de las dualidades, como
cuando cultivamos y nos movemos en direcciones opuestas. Creen en la importancia de la
ubicaciรณn y funciรณn de los elementos polares y correspondientes dentro de una relaciรณn cรณsmica.
Esto se basa en su rol representativo y relacional dentro de un lugar o contexto especรญfico.
Como ejemplo, se tiene la carta polรญtica de Ecuador, que enfatiza el concepto de sumak
kawsay, que muchas veces es eclipsado por la definiciรณn predominante de desarrollo, y no se le
presta suficiente atenciรณn. Por otro lado, en la cosmovisiรณn andina, el progreso estรก ligado a la
conciencia de existencia, conocida como Kawsay, y al logro de una armonรญa sin obstรกculos en el
entorno, que se conoce como winay, sin embargo, a pesar de estos diferentes puntos de vista, es
claro que el concepto de sumak kawsay tiene un lugar importante en el discurso polรญtico de
Ecuador.
La cosmovisiรณn andina puede definirse como una analogรญa precisa y duradera entre el
individuo y la Pacha mama, o Madre Tierra. Pacha mama se refiere a la tierra, el universo, el
espacio y el รกrea que sustenta la vida, para los andinos la visiรณn del cosmos, es como un todo
integrado, compuesto por la comunidad ecolรณgica natural, que incluye la tierra, el tiempo, el agua,
los animales y las plantas. Si bien los componentes individuales de un sistema pueden no
comprenderse por completo, se puede establecer un universo responsable y basado en la
comunidad al incorporar y adaptarse a todos los elementos, este concepto es un tema predominante
en la cultura andina. La cosmovisiรณn andina se centra en la interacciรณn dinรกmica entre la
Pรกg. 23
naturaleza, los humanos y la Pacha mama. En este sentido, el pueblo andino ve a la naturaleza
como un ser sintiente y su cosmovisiรณn es inclusiva mรกs que excluyente. Esta cosmovisiรณn es una
desviaciรณn del pensamiento neoliberal del mundo globalizado, que promueve la inclusiรณn, la
igualdad y la justicia para todas las personas, independientemente de su raza o historia colonial.
Un ejemplo de รฉsto, es la comunidad Puruhรก de Ecuador, que busca crear una comunidad
donde todos puedan vivir, coexistir y prosperar bajo un conjunto de valores compartidos. Su visiรณn
del mundo es que es un lugar pacรญfico y armonioso donde la prioridad es la felicidad y la
prosperidad de las familias, mรกs que la acumulaciรณn de posesiones materiales. Asimismo,
sostienen la creencia de que los bienes materiales pueden ser la causa principal del egoรญsmo, ya
que pueden conducir a la explotaciรณn de otros para beneficio personal.
La comunidad tiene una perspectiva de la vida bien definida y fรกcilmente discernible, segรบn
ellos, la Pacha Mama les proporciona todo lo que necesitan para vivir en abundancia, siempre que
aprecien y utilicen los recursos naturales disponibles para ellos. Tambiรฉn comparten una visiรณn
comรบn para el futuro de su comunidad, sin embargo, son conscientes de la persistente influencia
del colonialismo, que representa una amenaza para la sabidurรญa y el conocimiento acumulados por
sus antepasados.
Los miembros de la comunidad creen que su perspectiva no se trata de imponer una
creencia a otra, sino de ganar conciencia de sรญ mismos y comprender su propia cultura, para
combatir el predominio de las ideas eurocรฉntricas. Para lograrlo, proponen iniciativas que
potencien la autoestima y promuevan la inclusiรณn social en la regiรณn. Un ejemplo de esto es el
establecimiento de un grupo coral compuesto por mujeres indรญgenas de diversas edades, quienes
cantan canciones tradicionales para defender su herencia y conocimiento.
La interculturalidad va mรกs allรก de la simple convivencia de diferentes grupos en una
misma zona, implica abrazar y respetar las costumbres de los demรกs como medio de promover un
comportamiento รฉtico y de responsabilidad social. Contento (2013) define la interculturalidad
como el juego de acciones sociales entre comunidades y culturas diversas, caracterizado por una
comunicaciรณn permanente entre todas las partes. Este concepto seguirรก siendo relevante y aplicable
en sociedades que conviven en un mismo espacio y tiempo.
Segรบn Ayala (2005), el concepto de interculturalidad es progresista y va mรกs allรก del simple
estudio de cรณmo interactรบan las diferentes culturas. Ayala cree que la interculturalidad no es un
rasgo inherente a las personas, sino un objetivo que debe perseguirse activamente para lograr una
convivencia pacรญfica. Y por lo tanto, sugiere que la interculturalidad no se trata solo de diferentes
culturas que existen en el mismo espacio, sino que tiene una base compartida que requiere un
esfuerzo continuo de todos los involucrados.
La interculturalidad no se trata simplemente de brindarse apoyo mutuo, sino de establecer
conexiones entre diferentes sociedades. Este proceso implica la creaciรณn de instituciones sรณlidas
Pรกg. 24
que promuevan la diversidad y fomenten relaciones sociales armoniosas. No se trata solo de
reconocer la existencia de otras culturas, sino de reconocer la importancia de construir estas
conexiones para crear una sociedad compartida que beneficie a todos los involucrados, ya que, la
interculturalidad es un medio para avanzar hacia una sociedad mรกs cohesionada y agradable.
La interculturalidad se refiere al encuentro de diferentes culturas y sociedades, con el
objetivo de fomentar mejores relaciones sociales y romper las barreras que existen entre ellas.
Reconoce que hay dinรกmicas de poder en juego, que crean diferencias y jerarquรญas entre culturas
y grupos sociales; busca cerrar estas brechas promoviendo el entendimiento mutuo, la empatรญa y
el respeto entre diferentes grupos. A travรฉs de este proceso, las personas pueden obtener nuevas
perspectivas sobre su propia cultura, asรญ como sobre las de los demรกs, y construir conexiones mรกs
fuertes con diferentes partes de la sociedad. En รบltima instancia, la interculturalidad promueve un
sentido de moralidad y apertura hacia lo desconocido, ayudando a crear un mundo mรกs armonioso
e inclusivo.
Es crucial enfatizar que la interculturalidad juega un papel vital en la comunicaciรณn y el
intercambio de culturas. Este concepto es evidente en todas las sociedades involucradas en su lucha
por el progreso que no se puede lograr de forma independiente. Adicionalmente, la
interculturalidad es considerada un modelo de proceso de convivencia y comunicaciรณn que
incorpora dos rasgos fundamentales - la Alteridad y la Identidad.
La alteridad se refiere a la correlaciรณn entre diferentes grupos sociales, incluidos aquellos
que difieren en gรฉnero, tradiciones, creencias, estatus social, etc., sin embargo, aรบn pueden
entenderse y relacionarse entre sรญ sin perder su carรกcter distintivo. Por otro lado, la Identidad
implica afirmar la propia identidad y proyectar raรญces hacia adentro mientras simultรกneamente se
abraza y colabora con otras culturas. Quienes adoptan este enfoque de la distracciรณn social de su
propia cultura finalmente logran unificarse con los demรกs para formar un "nosotros" colectivo
reflejado en los demรกs.
De este modo, la interculturalidad es una afirmaciรณn de los derechos sociales de los
individuos que pertenecen a culturas diferentes a la cultura dominante. La cultura dominante estรก
definida por la mayorรญa de la sociedad civil y da forma a las normas sociales, polรญticas y legales de
una comunidad, y promueve la coexistencia de diferentes competencias sociales que son vistas
como seรฑas de identidad de distintos grupos sociales. Asimismo, es una forma de analizar los
diversos aspectos de la interacciรณn humana y la diversidad, abarcando factores importantes como
la dinรกmica intergrupal, la representaciรณn de las acciones, las narrativas y los elementos que
distinguen a un grupo de otro.
Este enfoque destaca la necesidad de comprender y apreciar las diferentes culturas al
mismo tiempo que promueve una interacciรณn positiva entre ellas, reconoce la importancia de
respetar las caracterรญsticas รบnicas de cada grupo y fomentar un sentido de comprensiรณn y
Pรกg. 25
cooperaciรณn mutuas. En general, la interculturalidad es un componente esencial para promover la
armonรญa global y reducir los malentendidos culturales. Es un tรฉrmino que nos encontramos en
nuestra vida cotidiana, ya que estรก presente en todas las comunicaciones oficiales, es importante
enfatizar la importancia de reconocer la diversidad cultural, ya que es la piedra angular del
multiculturalismo. No basta simplemente con reconocer esta diversidad, sino que debemos
esforzarnos por eliminar la jerarquรญa de las diferencias culturales. A lo largo de la historia, las
diferencias culturales a menudo se han utilizado para crear divisiones y exclusiรณn, no solo en
nuestro paรญs sino en todo el mundo.
Las diferencias mencionadas anteriormente han generado desigualdades, particularmente
en la educaciรณn. Esto se debe a que existe un reconocimiento de una gran cantidad de conocimiento
que se puede obtener de las diversas culturas dentro de los paรญses andinos, y que estas culturas
tienen sus propias formas รบnicas de transmitir y preservar ese conocimiento. Por lo tanto, es
importante abrazar y utilizar la riqueza cultural de las comunidades locales para el beneficio de
todos, y tener una comprensiรณn y aceptaciรณn respetuosa de las diferentes culturas y tradiciones La
interculturalidad es una forma de abrazar y prosperar en un mundo diverso, tratando de promover
el diรกlogo entre diferentes culturas, con el objetivo de lograr la comprensiรณn mutua, el respeto y la
equidad. Este diรกlogo puede conducir a la creaciรณn de nuevas expresiones e ideas culturales, y
aborda dos cuestiones importantes: la naturaleza de la cultura en sรญ misma y cรณmo pueden
interactuar las diferentes culturas. En รบltima instancia, la interculturalidad alienta a las personas a
aceptar la diversidad y trabajar por una sociedad global mรกs armoniosa.
Antes de profundizar en el tema, es fundamental aclarar la definiciรณn de cultura a la que se
hace referencia, esto abarca obtener una comprensiรณn de la historia cultural, las costumbres, las
creencias y la forma de vida del otro individuo o grupo, ademรกs, implica la introspecciรณn del propio
conocimiento prรกctico y perspectiva. Para comprender y apreciar el punto de vista del otro, es
imperativo comprender primero el propio viaje y las creencias de uno, lo que implica reevaluar y
cuestionar los propios conocimientos y experiencias.
Un aspecto importante de la comunicaciรณn intercultural son los diversos niveles de
introspecciรณn y anรกlisis a los que se somete cada sociedad para reflexionar sobre su propia historia
y el conocimiento de los demรกs. Este proceso va mรกs allรก de la educaciรณn y es un proyecto polรญtico
que pretende transformar y crear nuevas sociedades. Ademรกs, implica un proceso de
descolonizaciรณn y pensamiento crรญtico para intervenir en las estructuras que deshumanizan a los
individuos y las sociedades, constituyรฉndose en un acto pedagรณgico fundamental para refundar la
sociedad y crear nuevas estructuras mรกs equitativas.
En las รบltimas dรฉcadas, Amรฉrica Latina ha mostrado un creciente interรฉs por reconocer y
acoger la diversidad รฉtnica y cultural, esta atenciรณn ha sido alimentada por la normativa legal y la
necesidad apremiante de establecer relaciones efectivas entre los diferentes grupos sociales,
combatir la exclusiรณn y la discriminaciรณn social, y educar a las personas sobre la importancia de
Pรกg. 26
respetar las diferencias y trabajar juntos por un futuro mรกs equitativo y multicultural. La
interculturalidad ha surgido como un concepto clave en este esfuerzo, pero su significado y
aplicaciรณn pueden variar ampliamente segรบn el contexto y los intereses polรญticos involucrados. A
pesar de su popularidad, el concepto de interculturalidad sigue siendo algo vago e indefinido.
La cosmovisiรณn y el desarrollo sostenible
El concepto de "desarrollo sostenible" se ha convertido en un tema crucial en la sociedad
contemporรกnea y ha sido ampliamente discutido en varios sectores, como el social, gubernamental,
econรณmico y global. El tรฉrmino es ampliamente reconocido como una necesidad social crucial
para las generaciones presentes y futuras, sin embargo, no sugiere que las sociedades actuales
tengan la capacidad de abordar los dรฉficits sociales existentes.
El desarrollo sostenible, segรบn el Banco Mundial, implica la gestiรณn de una serie de activos
para mantener y mejorar las oportunidades de la poblaciรณn, lo que incluye asegurar la
sostenibilidad econรณmica, ambiental y social, todo lo cual depende de la gestiรณn eficaz del capital
fรญsico, natural y humano. No es sostenible buscar el crecimiento econรณmico a expensas de las
preocupaciones ambientales y sociales, o priorizar las ganancias sobre todas las demรกs
consideraciones.
Para lograr un verdadero progreso y mejorar las situaciones sociales de todos, es importante
reconocer que un universo limitado no puede proporcionar un suministro ilimitado de materiales
necesarios. Como tal, es crucial adoptar una ideologรญa que equilibre la bรบsqueda del progreso con
la administraciรณn responsable del medio ambiente, asegurando que nuestra explotaciรณn de los
recursos naturales sea lรณgica y sostenible.
La idea detrรกs del desarrollo sostenible es asegurar que los recursos naturales de nuestro
planeta se preserven en beneficio de las generaciones futuras y promover el progreso y la
promociรณn social. En las culturas andinas, el desarrollo sostenible es visto como un medio para
lograr la armonรญa y el progreso, y tiene sus raรญces en la idea de avanzar juntos como comunidad.
Esto se refleja en la fiesta popular conocida como Pujllay, que enfatiza la importancia de promover
relaciones armoniosas entre las personas, en lugar de simplemente acumular riqueza y recursos
como suele ser el caso en la sociedad moderna.
El desarrollo sostenible estรก รญntimamente ligado a la idea de equidad intergeneracional, lo
que significa que cada generaciรณn tiene la responsabilidad de dejar un legado de riqueza igual o
mejor que el recibido. Alcanzar este objetivo requiere un enfoque en el uso sostenible de los
recursos naturales para garantizar que estรฉn disponibles para las generaciones futuras y para
prevenir la degradaciรณn ambiental. Esta filosofรญa es enfatizada como un aspecto crucial del
desarrollo sostenible. En consecuencia, la actividad sostenible tiene como objetivo mantener la
Pรกg. 27
capacidad social de una comunidad mediante el reconocimiento del valor de los recursos naturales
en la promociรณn del bienestar social. Asรญ, las actividades econรณmicas deben considerar el impacto
en la sociedad en su conjunto, y no solo depender de una minorรญa para practicar el uso responsable
de los materiales, como el reciclaje y la reutilizaciรณn.
El objetivo es descubrir un medio por el cual la economรญa pueda apoyar o mejorar los
principios ambientales, sin dudad esto implica invertir en la creaciรณn e implementaciรณn de
tecnologรญas ecolรณgicas, asรญ como en la rehabilitaciรณn de ecosistemas que han sido daรฑados, puesto
que se debe promover un desarrollo socioeconรณmico que sea mรกs compasivo y considerado con el
medio ambiente. En este contexto, la interculturalidad es un factor importante para lograr el
desarrollo sostenible, pues implica comprender y apreciar la diversidad cultural, ayudando a crear
un nuevo modelo de desarrollo que empodera a las personas y promueve la igualdad social y la
conservaciรณn del medio ambiente. Al priorizar la comunicaciรณn intercultural, podemos mejorar las
habilidades y libertades personales y, en รบltima instancia, contribuir a un futuro mรกs sostenible.
Desde la Cumbre de la Tierra de Rรญo de Janeiro en 1992, el concepto de sostenibilidad ha
sido definido por tres pilares fundamentales: viabilidad econรณmica, responsabilidad social y
respeto medioambiental. Junto con este entendimiento, la importancia de la interculturalidad y la
diversidad cultural ha surgido como un factor crucial en todas las รกreas del desarrollo, significando
que la conciencia y la comprensiรณn culturales deben integrarse en la planificaciรณn e
implementaciรณn de prรกcticas sostenibles para crear un futuro verdaderamente sostenible.
Barbero (2007) afirma que el desarrollo solo puede lograrse a travรฉs de una colaboraciรณn
intencional que tenga sus raรญces en la diversidad y la interculturalidad, para encaminar y concretar
la contribuciรณn de la interculturalidad al desarrollo, lo que implica crear una relaciรณn participativa
y equitativa entre culturas, donde cada cultura reconozca el poder transformador de la
colaboraciรณn. El comportamiento intercultural es crucial para lograr el desarrollo sostenible, ya
que implica adherirse a estilos de vida culturales, mรฉtodos de producciรณn, estructuras de gobierno,
valores y visiones del mundo. ร‰l ha identificado tres aspectos fundamentales que contribuyen a la
transferencia de la sostenibilidad:
โ€ข En primer lugar, implica el reconocimiento y valoraciรณn del patrimonio cultural de una
comunidad.
โ€ข En segundo lugar, una comunidad debe poseer la capacidad de implementar medidas que
promuevan su bienestar social.
โ€ข Debe ser receptiva al cambio y abierta a construir relaciones con otras sociedades.
Estos pilares son fundamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de una
comunidad.
Pรกg. 28
En el mundo de hoy, nos enfrentamos a mรบltiples crisis, incluidas las econรณmicas,
ambientales, climรกticas y polรญticas, planteรกndose la cuestiรณn de si hemos creado y puesto en
prรกctica alternativas de desarrollo sostenible que prioricen la equidad, o si aรบn estamos priorizando
las ganancias econรณmicas sobre las preocupaciones ambientales y sociales.
El concepto de "Buen Vivir" o "sumak kawsay" en Ecuador enfatiza la importancia de una
vida social equilibrada y cooperativa que no se enfoca รบnicamente en la modernizaciรณn, sino que
abraza las tendencias humanas naturales. Esta idea es particularmente popular entre la comunidad
estudiantil y busca integrar las prรกcticas tradicionales con las realidades modernas para fomentar
una relaciรณn armoniosa entre los humanos y la naturaleza. Principios indรญgenas como ama sua (no
robar), ama llulla (no mentir) y ama quella (no estar ocioso) sirven como valores fundamentales
para gobiernos transparentes que buscan servir a sus comunidades. Estos principios fomentan
acciones transformadoras que buscan el progreso social al tiempo que preservan las cualidades
naturales y รบnicas de la vida reconocidas y apreciadas por los pueblos indรญgenas. La recuperaciรณn
de conocimientos y prรกcticas ancestrales que priorizan el bienestar comunitario y una relaciรณn
armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza se ha convertido en una parte central del discurso
del desarrollo, a menudo denominado Buen Vivir o Vivir Bien, y sirve como un enfoque alternativo
para el desarrollo.
La cosmovisiรณn andina estรก arraigada en principios de complementariedad y reciprocidad,
que enfatizan la importancia del respeto a la vida y a la Madre Tierra para establecer el equilibrio
y la armonรญa entre el ser humano y la naturaleza. Al combinar los enfoques ancestrales con el
contexto contemporรกneo, podemos crear soluciones alternativas que prioricen el establecimiento
de una relaciรณn armoniosa entre los humanos y la naturaleza. El enfoque, de sumak kawsay o buen
vivir, deberรญa servir como modelo para el desarrollo, a diferencia de los regรญmenes econรณmicos,
polรญticos o sociales, el sumak kawsay representa un modelo regulatorio que abarca todos los
aspectos de la vida.
Leรณn (2008) adopta una mirada holรญstica sobre el concepto de sumak kawsay, diferente a
los fallidos modelos de progreso que se han intentado en la sociedad ecuatoriana. Desde sus inicios
como elecciรณn, el sumak kawsay ha tenido como objetivo desafiar el paradigma dominante de la
evoluciรณn social. Este concepto se centra en la idea de lograr una sensaciรณn general de bienestar
en completa armonรญa con los demรกs y la naturaleza. Se trata de un ambiente social que promueve
la creaciรณn emocional y mental. Los seres humanos son criaturas sociales y no pueden llevar vidas
satisfactorias en forma aislada.
El concepto del Buen Vivir implica crear una relaciรณn equilibrada y un esfuerzo colectivo
hacia un futuro mejor para todos, su objetivo es abordar las limitaciones y los desafรญos que plantean
las normas sociales modernas y las tensiones en torno al avance social. Ademรกs, implica incorporar
nuevas cualidades positivas basadas en valores y creencias alternativas sobre la comunidad y las
circunstancias sociales actuales. El concepto de sumak kawsay ha tenido un impacto significativo
Pรกg. 29
en la sociedad, particularmente en las regiones andinas, y gradualmente ha ganado reconocimiento
en la sociedad moderna como un valor central para los estudiantes. En Ecuador se le llama sumak
kawsay, mientras que en Bolivia se le llama suma gamaรฑa, asรญ el tรฉrmino quechua Sumak Kawsay
y el tรฉrmino aymara Suma Qamaรฑa apoyan este concepto.
Vivir bien implica alcanzar la armonรญa y la paz mientras se asegura que uno no se beneficia
a expensas de los demรกs. Este concepto de "buen vivir" tiene un enfoque colectivo y social que
promueve una mejor experiencia comunitaria para todos, que conduce a una existencia armoniosa
e integral. Los expertos advierten que la continuidad del actual modelo productivo tendrรก efectos
adversos, destacando la importancia de tomar decisiones polรญticas y econรณmicas adecuadas para el
desarrollo sostenible, por ello, instan al sistema econรณmico mundial a priorizar la igualdad en las
relaciones de poder, la redistribuciรณn y la valoraciรณn de los seres humanos sobre el crecimiento
econรณmico y el capital.
Esta novedosa idea tiene el potencial de facilitar la integraciรณn de numerosas personas en
el tejido econรณmico y social, impulsar la innovaciรณn en los mรฉtodos de producciรณn de las naciones
en desarrollo, crear un modelo de desarrollo sostenible que proporcione una alternativa al
capitalismo, mejorar las finanzas pรบblicas, regular el progreso econรณmico, y promover la equidad
y la responsabilidad en la bรบsqueda del crecimiento econรณmico. Si bien el sistema actual a menudo
pasa por alto las necesidades de las personas vulnerables, este enfoque prioriza la justicia y la
igualdad en las condiciones de trabajo.
El concepto de Sumak Kawsay tiene una gran importancia en las creencias tradicionales
de los individuos, enfatiza la importancia de vivir de manera justa y armoniosa con el mundo que
nos rodea, al mismo tiempo que promueve la idea de vivir la vida en su mรกximo potencial. El
principio tiene sus raรญces en una filosofรญa polรญtica que apunta a lograr el mayor bien y la
responsabilidad social, teniendo en cuenta nuestra conexiรณn con la naturaleza, sirve como una base
crucial para una existencia significativa y satisfactoria.
Garcรญa (2014) explica que la cosmovisiรณn indรญgena andina y los saberes ancestrales
promueven un principio de vida que se puede observar en varios aspectos:
โ€ข En primer lugar, enfatiza la importancia de las conexiones sociales y cรณmo se interconectan
con todos los pilares de una comunidad.
โ€ข En segundo lugar, enfatiza la importancia del intercambio mutuo y la relaciรณn entre los
diferentes universos (abajo, ahora y arriba) y cรณmo contribuyen a una comunidad
participativa.
โ€ข En tercer lugar, la comunicaciรณn efectiva es un componente clave que asegura que todos
los miembros se integren a la comunidad de manera armoniosa, equitativa e igualitaria.
Pรกg. 30
โ€ข Por รบltimo, el principio de vida valora la diversidad de las personas y destaca la importancia
de la complementariedad para que nadie sea superior a los demรกs.
Las comunidades andinas ha establecido una relaciรณn armoniosa entre el desarrollo
sostenible y el sumak kawsay, priorizando un desarrollo sostenible que respete el equilibrio entre
el ser humano y la naturaleza. Es importante entender la visiรณn del mundo y su direcciรณn, puesto
que, la cosmovisiรณn andina, basada en el concepto de sumak kawsay, valora la conexiรณn del ser
humano con la Pacha Mama (Madre Tierra) y las costumbres ancestrales, cada vez menos
frecuentes en el Ecuador. Los elementos esenciales de esta cosmovisiรณn para el bienestar social
incluyen la conexiรณn, la comunicaciรณn, la vinculaciรณn de diferentes situaciones y el
reconocimiento de la interconexiรณn de los eventos. De esta manera, el desarrollo sostenible basado
en el sumak kawsay tiene implรญcito progreso y transformaciรณn, alineรกndose con las doctrinas
gubernamentales vigentes. En consecuencia, la economรญa social debe ser la base de la ciencia
econรณmica para mejorar la vida de todos los individuos, y el sumak kawsay es una alternativa a
los modelos neoliberales y de desarrollo sostenible impuestos por los gobiernos coloniales, sin
embargo, los Estado andinos, aรบn no han asumido todas las cosmovisiones, lo que genera exclusiรณn
social y obstaculiza el progreso.
Desafรญo intercultural y teologรญa en la cultura andina
En el mundo interconectado de hoy, las personas hacen valer su patrimonio cultural como
un derecho fundamental, lo que implica comprometerse con diversas perspectivas y adoptar un
enfoque intercultural del pensamiento y la acciรณn. Tal visiรณn del mundo tiene implicaciones tanto
para la investigaciรณn cientรญfica como para las creencias personales. Lamentablemente, el enfoque
hacia la comprensiรณn de las culturas suele ser simplista, algunos ven las culturas como sectores
distintos de la realidad con un marco estructural, mientras que otros las perciben como esencias y
entablan un diรกlogo teolรณgico con ellas a travรฉs del esencialismo. Mientras tanto, algunos reducen
la cultura a las subjetividades de individuos y grupos, sin embargo, estos tres enfoques -estructural,
esencialista e รญntimo- no logran comprender los procesos complejos y las intersecciones dentro de
las culturas.
Es necesario repensar los enfoques teolรณgicos de la cultura, ya que la cultura no es estรกtica
sino interactiva, en este aspecto, es importante considerar las interacciones globales y locales entre
culturas y la complejidad histรณrica de estas relaciones. El trabajo teolรณgico necesita comprometerse
con procesos y reflexiones interculturales y asumir los desafรญos que vienen con ellos. Hay indicios
de que estรก surgiendo una nueva era y es necesario repensar los paradigmas existentes, asรญ, la idea
de alter-globalizaciรณn estรก cobrando impulso en muchos cรญrculos, como lo demuestran los Foros
Mundiales que se han establecido en varias partes del mundo desde 2001. Estos foros sirven como
plataformas para que las redes locales y regionales desarrollen diversas alternativas, por lo tanto,
el panorama global actual plantea nuevos desafรญos y nos obliga a desafiar el dominio monocultural.
Pรกg. 31
Existe un deseo creciente entre individuos e instituciones de volver a una visiรณn utรณpica, que debe
ser atenuada por el realismo y la falta de retรณrica apocalรญptica. A travรฉs de la proliferaciรณn de
iniciativas a pequeรฑa escala y un enfoque renovado en paradigmas alternativos, podemos trabajar
para crear un mundo mejor.
Como creyentes, nos vemos como pequeรฑas semillas plantadas por Dios, fuente de toda
vida, nuestra fe nos anima a tomar acciones prรกcticas y comprensivas y a discernir la presencia del
mensaje de Dios en el mundo que nos rodea. L espiritualidad se alinea con las enseรฑanzas de
Jesucristo y reconoce su presencia fรญsica en la tierra, por tanto, la contemplaciรณn se fundamenta en
la realidad y abarca los diversos contextos culturales en los que se ha encarnado el mensaje de
Jesรบs.
Destaca la presencia del Verbo en todas las culturas y se advierte la idea de dos dioses,
donde unos creen en un Dios salvador pleno mientras que otros sรณlo reciben unas migajas de
bondad. Esto serรญa discriminatorio. En cambio, la creencia estรก en el Espรญritu de Dios que estรก
presente e influye en todas las culturas. A travรฉs de la interacciรณn entre culturas, florecen las
semillas y los frutos del Verbo encarnado, sin embargo, hay cuestiones importantes que deben
abordarse en este contexto.
El lenguaje vivencial
Durante las รบltimas cuatro dรฉcadas en Amรฉrica Latina, las comunidades cristianas han
desarrollado una comprensiรณn mรกs matizada de su fe, en lugar de ver la Revelaciรณn en el vacรญo, la
consideran a travรฉs de la lente de sus propias experiencias como personas que han enfrentado tanto
la lucha como la celebraciรณn. A travรฉs de este entretejido de experiencia, teorรญa y pensamiento
utรณpico, la teologรญa latinoamericana se ha vuelto mรกs compleja y reflexiva de las diversas culturas
y religiones de la regiรณn. Este enfoque renovado en las experiencias de las personas ha ayudado a
que el trabajo teolรณgico se vuelva mรกs relevante y conectado con las comunidades a las que sirve.
La poblaciรณn fiel adquiere comprensiรณn de sรญ misma y de los demรกs, asรญ como de sus
similitudes y diferencias, a travรฉs de sus experiencias diarias. El sensus fidelium, o sentido de la
fe, se desarrolla a travรฉs de estas experiencias y acontecimientos histรณricos, conformando la base
para cualquier anรกlisis o reflexiรณn posterior sobre la fe. Asรญ, como individuos, nos encontramos
situados en un espacio donde se cruzan mรบltiples culturas, lo que significa que ya no estamos
confinados a una sola perspectiva cultural, sin embargo, no es suficiente simplemente reconocer
nuestra posiciรณn entre culturas. Tambiรฉn debemos ser conscientes de cรณmo interpretamos las cosas
en funciรณn de factores como nuestra edad, gรฉnero, origen regional, clase social y creencias
espirituales. Para compartir y comprender de manera efectiva los diferentes sistemas simbรณlicos,
debemos reconocer y respetar las diversas perspectivas de las personas de diversos grupos de edad,
gรฉneros, antecedentes culturales y sociales y ubicaciones geogrรกficas.
Pรกg. 32
Las implicaciones teรณricas surgen de la consideraciรณn de varias disciplinas al tratar de
comprender la realidad, limitarse a una sola disciplina solo puede dar resultados parciales, es
preciso tener en cuenta diferentes perspectivas puede ayudar a evitar simplificar en exceso temas
complejos o caer en ideologรญas estrictas. Tambiรฉn permite un anรกlisis crรญtico de comportamientos
y pensamientos, por ejemplo, la inclinaciรณn andina hacia la imitaciรณn del grupo dominante con
fines de supervivencia puede verse desafiada cuando se cruzan diferentes enfoques cientรญficos.
La poblaciรณn latinoamericana ha soportado mucho sufrimiento pero aรบn encuentran formas
de disfrutar la vida y buscan alternativas, sin embargo, existe la necesidad de confrontar los
factores globales que borran las diferencias y emplear un lenguaje intercultural utรณpico para
hacerlo. Este enfoque debe basarse en el realismo y la autorreflexiรณn, debido que al considerar la
consolidaciรณn de iniciativas interculturales, tambiรฉn debemos lidiar con los desafรญos que plantean
los procesos interculturales e interreligiosos. Esto requiere la voluntad de comprometerse en una
reflexiรณn crรญtica y abrazar ideales utรณpicos, particularmente para aquellos que son creyentes.
Reflexiรณn andina sobre la simbologรญa
La teologรญa se basa en las experiencias รบnicas de las personas que se expresan a travรฉs de
los rituales, la รฉtica y la sabidurรญa. A lo largo de los aรฑos, las comunidades andinas han desarrollado
encuentros y publicaciones que fusionan el trabajo cientรญfico y la reflexiรณn teolรณgica, incorporando
simbolismo y racionalidad, exhibiendo elementos interculturales en sus ritos sincrรฉticos y
creencias autรณctonas pero modernas. Los aspectos interculturales e interreligiosos de la cultura
andina serรกn explorados a travรฉs de los trabajos de tres voceros: Vicenta Mamani, Victor Bascope
y Domingo Llanque.
El pensamiento cristiano andino es muy valorado por las personas y comunidades que lo
crearon, ya que estรก enraizado en sus propias experiencias y creencias y al mismo tiempo puede
conectarse con otras formas de comprensiรณn. A pesar de ser una poblaciรณn pequeรฑa, el pueblo
andino posee importantes recursos espirituales y humanos que tienen relevancia universal, esta
capacidad de conectar con otras culturas conforma el primer nivel de la interculturalidad. Ademรกs,
los de otras culturas tambiรฉn pueden apreciar y comprender los rituales andinos y formas de pensar,
lo que forma el segundo nivel de interculturalidad.
Los indรญgenas han logrado una gran hazaรฑa al establecer su propia forma รบnica de practicar
rituales, al mismo tiempo que estรกn abiertos a incorporar otras prรกcticas culturales. Tambiรฉn han
integrado con รฉxito la fe cristiana en sus propias creencias y tradiciones, la forma en que lo han
logrado es a travรฉs de una correlaciรณn armoniosa entre diferentes cรณdigos culturales y religiosos.
Han sabido mantener su autenticidad y evitar imitar a quienes perciben como superiores o
someterse a las ideologรญas dominantes, asรญ, sus rituales originales e hรญbridos les han permitido
mantener su independencia e identidad cultural.
Pรกg. 33
El ritual actual es una mezcla compleja de varias culturas, incluyendo una matriz autรณctona,
factores iberoamericanos y sรญmbolos y contenidos cristianos. Esta amalgama de cรณdigos religiosos
ha sido descrita e interpretada por varios autores, por ejemplo, las celebraciones prehispรกnicas,
que fueron transmitidas por Guamรกn Poma de Ayala, sirven como base inca para entender las
celebraciones asociativas andinas actuales, ademรกs, los investigadores han estudiado los rituales
aymaras que se basan en procesos socioeconรณmicos. La incorporaciรณn de los signos cristianos a
las prรกcticas autรณctonas genera una simbiosis de seres sagrados y referencias litรบrgicas,
particularmente desde el Domingo de Ramos hasta la fiesta de Pentecostรฉs, como seรฑala V.
Mamani (Irarrรกzaval, 2007).
En las regiones andinas, existe una mezcla รบnica de celebraciones y teologรญa que se
caracteriza por sus propias lenguas y creencias. A diferencia de otras sociedades, estas creencias
no se ven eclipsadas por los cรณdigos dominantes y, en cambio, se celebran y defienden. Por
ejemplo, reinterpretan y desafรญan los puntos de vista tradicionales sobre la salvaciรณn a travรฉs de
Cristo, priorizando el bienestar de la comunidad y su conexiรณn con el entorno natural y los
antepasados. Esta mezcla de creencias indรญgenas y cristianas es mutuamente beneficiosa, ya que
promueve una forma de vida armoniosa.
Segรบn Victor Bascope, existen dos acentos en la cultura andina que estรกn รญntimamente
ligados a los seres sagrados, particularmente a la Pachamama. Estos acentos tambiรฉn tienen
conexiones con las representaciones cristianas, especรญficamente con Marรญa, la madre de Jesรบs. La
combinaciรณn de estos dos acentos y los rituales asociados con ellos muestran que la cultura andina
ha adaptado las tradiciones cristianas para que encajen con sus propias creencias y valores. Esta
fusiรณn de teologรญa y espiritualidad andina y cristiana es muy respetada y celebrada en los tiempos
modernos a travรฉs de las fiestas patronales y otras ceremonias religiosas. En รบltima instancia,
demuestra la naturaleza รบnica y dinรกmica de la cultura andina y su capacidad para incorporar
diferentes creencias y prรกcticas en sus tradiciones. Otro ejemplo es el expuesto por Vicenta
Mamani, donde expresa que la Semana Santa y otros rituales anuales se alinean con la forma de
vida andina, que valora la celebraciรณn de la vida. Este es el fundamento de su espiritualidad y
sabidurรญa.
Los aspectos antes mencionados tambiรฉn pueden analizarse a travรฉs de la lente de la
revelaciรณn cristiana. A pesar de enfrentar constantes malas interpretaciones y malentendidos, es
posible conciliar el ser aymara y quechua con la fe cristiana, es destacable que existen similitudes
y diferencias entre la teologรญa indรญgena y el pensamiento liberador. Como resultado de los esfuerzos
de Llanque y otras personas, ha surgido una reflexiรณn basada en la fe que incorpora perspectivas
interculturales.
Llanque (2004) y otros individuos de las comunidades andinas han expresado
explรญcitamente la Revelaciรณn a travรฉs de sus culturas, historias y creaciรณn. Esta perspectiva no
enfrenta al cristianismo con las creencias andinas, sino que ve una correlaciรณn entre las dos. Al
Pรกg. 34
luchar por el equilibrio social-cรณsmico y promover la justicia, la paz y la reconciliaciรณn, las
personas pueden responder a la Buena Nueva de liberaciรณn ofrecida por Cristo. Al examinar la
experiencia andina a travรฉs de la lente de la revelaciรณn cristiana, no hay superposiciรณn de culturas;
en cambio, se descubre una relaciรณn armoniosa entre las tradiciones indรญgenas y las enseรฑanzas de
Jesรบs.
La fusiรณn de la sabidurรญa andina y la doctrina cristiana no estรก exenta de desafรญos, hay
desacuerdos y conflictos entre los dos sistemas de creencias. Si la perspectiva cristiana se ve
รบnicamente a travรฉs de una lente occidental, no hay lugar para las percepciones y experiencias
รบnicas de la cultura andina. De hecho, la sabidurรญa andina puede descartarse como pagana o
simplemente como un trampolรญn hacia la comprensiรณn del Dios cristiano. Si bien la reflexiรณn
andina puede parecer una combinaciรณn armoniosa de las prรกcticas indรญgenas tradicionales con el
mensaje de salvaciรณn del cristianismo, tambiรฉn hay cuestiones a considerar:
โ€ข Este enfoque tiende a simplificar en exceso las distinciones simbรณlicas entre los dos
sistemas de creencias.
โ€ข Es comรบn escuchar a la gente decir que el cristianismo y la cultura andina comparten
creencias similares, solo que expresadas de diferentes maneras.
โ€ข La simplificaciรณn excesiva ignora los cรณdigos de comunicaciรณn รบnicos y los contenidos
distintos de cada cultura.
โ€ข Si bien la idea de una integraciรณn perfecta puede ser atractiva, en รบltima instancia, no
respeta ni reconoce plenamente las diferencias entre los dos sistemas de creencias.
El diรกlogo intercultural se enfrenta a otro tipo de obstรกculo: la desigualdad econรณmica.
Cuando la desigualdad econรณmica se infiltra en el รกmbito de los valores, dificulta la interacciรณn
cultural, un ejemplo es la popular fiesta de las Alacitas, que consiste en comprar pequeรฑos objetos
que representan anhelos y anhelos que con fe y esfuerzo se pueden realizar. Si bien este festival
generalmente se considera positivo, tambiรฉn destaca el problema de la gente pobre que compra
casas, vehรญculos y otros bienes de consumo que representan la sociedad asimรฉtrica y el "bienestar"
del Primer Mundo. Estos artรญculos son bendecidos con incienso andino y oraciones cristianas, pero
no benefician a la poblaciรณn empobrecida, este es solo uno de tantos rituales andinos que han
quedado sujetos al mercado global, donde la fuerza de la salvaciรณn se confunde con el poder de
nuestras sociedades.
Los aportes
Muchos cree que los humanos hacen preguntas y la teologรญa proporciona respuestas, sin
embargo, es importante que la teologรญa aborde las cuestiones que surgen en la vida cotidiana. La
relevancia de la teologรญa aumenta cuando abraza la interculturalidad y se involucra con diversas
Pรกg. 35
perspectivas. Asรญ, en el pasado, la antropologรญa pastoral alentรณ la integraciรณn de la fe en diferentes
culturas, y ahora hay un reconocimiento creciente de la importancia del diรกlogo intercultural e
interreligioso, por lo tanto, es vital que la teologรญa mantenga su enfoque. Para permanecer fiel a
las enseรฑanzas de Jesรบs, es importante considerar cรณmo las diferentes culturas y religiones
interactรบan entre sรญ, y cรณmo se interconectan las diversas sabidurรญas y creencias. Actualmente, el
mundo estรก experimentando una rรกpida globalizaciรณn y cambio, lo que resulta en un aumento de
los encuentros y conflictos entre personas de diferentes orรญgenes, por lo tanto, a medida que la
migraciรณn continรบa ocurriendo a escala global, las identidades se vuelven mรกs complejas y la
tecnologรญa de la comunicaciรณn facilita mรกs conexiones y diferencias.
Existe un desacuerdo sobre si centrarse en el entendimiento intercultural significa renunciar
a preservar la propia cultura, algunas personas lo ven errรณneamente como imponer sus creencias a
otras culturas y, por lo tanto, dominarlas, esto resulta en una evaluaciรณn de otras culturas. Otro
tema por debatir es si abrazar la propia cultura significa renunciar a las creencias religiosas, ya que
es mรกs sencillo respetar las tradiciones culturales que aceptar aquellas que mezclan diferentes
religiones.
La relaciรณn entre las comunidades cristianas y las prรกcticas culturales se fortalece cuando
se comprometen en experiencias de fe en un ambiente intercultural. Del mismo modo, promover
la interculturalidad requiere un diรกlogo abierto entre diversas creencias espirituales y religiosas.
Tambiรฉn destaca el tema de las alternativas de liberaciรณn con calidad intercultural e interreligiosa,
ya que este tema se centra en contrarrestar los efectos de la globalizaciรณn que promueven la
homogeneidad, a travรฉs de la convivencia y la solidaridad entre diferentes culturas. Tanto la
liberaciรณn como la interculturalidad son perspectivas multifacรฉticas que no son entidades fijas,
sino procesos dinรกmicos.
Pรกg. 36
Capรญtulo 2
Decolonialidad en la cultura andina
En las รบltimas dรฉcadas han surgido en Amรฉrica Latina dos enfoques crรญticos con el objetivo
de desmantelar las ideas eurocรฉntricas. Estos enfoques incluyen la crรญtica del desarrollo, que se
conoce como posdesarrollismo, y el programa teรณrico de la
modernidad/colonialidad/descolonialidad. Ambos enfoques tienen como objetivo desafiar las
perspectivas occidentales dominantes y resaltar el impacto del colonialismo en las sociedades
latinoamericanas contemporรกneas.
El enfoque posdesarrollista es una perspectiva crรญtica que se basa en gran medida en el
posestructuralismo de las ideas de Michel Foucault, un filรณsofo francรฉs que no se centrรณ mucho en
la realidad (pos)colonial en sus obras. El enfoque del MCD es mรกs radical al intentar deconstruir
la modernidad occidental desde la perspectiva de los sujetos poscoloniales. Plantea la pregunta de
quรฉ relaciones de poder-saber han llevado a la creaciรณn de categorรญas como el Tercer Mundo, la
pobreza, el gรฉnero y otras, que se utilizan como objetos de anรกlisis e intervenciรณn, pero tambiรฉn
crean sujetos que son vistos como carentes de desarrollo. o subdesarrollado.
El programa MCD aborda el desafรญo de desmantelar el estado poscolonial desafiando las
formas de pensar existentes, esto va mรกs allรก de criticar el conocimiento existente (como lo hace
el posestructuralismo) para redescubrir el conocimiento y las experiencias que la modernidad ha
tratado de suprimir. Estas formas de conocimiento "no modernas" siempre han existido y continรบan
prosperando en las sombras de la modernidad.
El posdesarrollismo
La perspectiva posestructuralista, tambiรฉn conocida como posdesarrollismo, ofrece una
crรญtica del desarrollo que involucra varios componentes clave:
โ€ข El discurso sobre el desarrollo se creรณ durante la era de la guerra frรญa que siguiรณ a la
Segunda Guerra Mundial. Condujo a la formaciรณn de un sistema de poder-saber que
moldeรณ el concepto de subdesarrollo y los individuos subdesarrollados que eran vistos
como carentes de varios aspectos como capital, conocimiento y progreso. Este discurso se
construyรณ en un contexto polรญtico especรญfico y tuvo un impacto significativo en cรณmo se
percibรญa y abordaba el desarrollo.
โ€ข En los tiempos actuales, el concepto de desarrollo ha perdido credibilidad. A pesar de seis
dรฉcadas de esfuerzos de desarrollo, el mundo se enfrenta a un aumento de la pobreza, el
daรฑo ambiental y los conflictos. La idea misma del progreso estรก siendo puesta en duda,
incluso por aquellos involucrados en el trabajo de desarrollo. Esto ha provocado un impulso
Pรกg. 37
por enfoques de desarrollo alternativo que pueden disminuir los impactos negativos, como
aquellos que priorizan la participaciรณn humana y la sostenibilidad ecolรณgica.
โ€ข Actualmente, podemos vislumbrar un momento en que el sistema de desarrollo ya no
domine, lo que conducirรก a una era "mรกs allรก del desarrollo". Este cambio se evidencia por
el surgimiento de redes no jerรกrquicas, como los movimientos sociales, que involucran a
una amplia gama de participantes y priorizan los valores culturales. Estas nuevas formas
de organizaciรณn desafรญan las estructuras de poder tradicionales y sugieren un futuro mรกs
equitativo e inclusivo.
Los movimientos sociales, asรญ como los planificadores y acadรฉmicos, deben considerar tres
procesos distintos, cada uno de los cuales requiere su propia estrategia polรญtica.
Las alternativas al desarrollo
Las propuestas actuales de desarrollo lideradas por el Banco Mundial, se enfoca en el
desarrollo humano, la participaciรณn, la biodiversidad y la sustentabilidad ecolรณgica. Sin embargo,
el aparato de desarrollo se basa en una visiรณn eurocรฉntrica de la modernidad, que la ve como un
evento histรณrico que comenzรณ en Europa en el siglo XVIII y se extendiรณ por todo el mundo. El
desarrollo es visto como el medio para lograr este proceso, siendo la globalizaciรณn su รบltima fase.
Esta visiรณn del desarrollo se refleja en el uso de indicadores globales como el crecimiento, la
calidad de vida y la igualdad de gรฉnero. De esta manera, el programa polรญtico alternativo para el
desarrollo apunta a lograr la modernidad universal con valores como los derechos humanos, la
democracia, el progreso y el bienestar, que se originaron en la experiencia europea.
Modernidades alternativas
El concepto de modernidades alternativas reconoce que existen diferentes enfoques del
desarrollo que no se centran en perspectivas eurocรฉntricas, por lo tanto, reconoce que la
modernidad se formรณ como resultado del sistema mundial global que surgiรณ despuรฉs de la
conquista de Amรฉrica en el siglo XVI, como lo describiรณ Wallerstein en 1974. La idea de
modernidades alternativas desafรญa la visiรณn eurocรฉntrica dominante de la modernidad y enfatiza la
existencia de diversos linajes histรณricos que han contribuido a la construcciรณn de mรบltiples
modernidades.
El concepto de modernidad europea es un esfuerzo global que lo abarca todo y que pretende
ser universal. Es un plan mundial que se origina en una historia europea localizada, como resultado,
podemos observar varios modos de modernidad en diversos escenarios geopolรญticos (como la
modernidad africana, andina o japonesa) y diversos linajes en la creaciรณn de modernidades. La
sociologรญa del desarrollo debe considerar el concepto de modernidades mรบltiples, que se crean
como reacciรณn a las estrategias de desarrollo implementadas globalmente. Asรญ, cualquier intento
Pรกg. 38
de desarrollo conduce a un contratrabajo que reclama, reestructura y fusiona el diseรฑo inicial,
generando una gama de modernidades divergentes. De acuerdo con el enfoque de la modernidad
alternativa, la agenda polรญtica debe diversificar las opciones de transformaciรณn y demostrar que
estas opciones no solo son factibles sino que tambiรฉn estรกn presentes.
Alternativas a la modernidad
Los teรณricos del MCD creen que la idea de modernidades alternativas ha sido llevada a un
nivel radical desde un punto de vista filosรณfico. Argumentan que la colonialidad es un aspecto
inherente de la modernidad, y que la creencia en un concepto singular y universal de la modernidad
es eurocรฉntrica. El concepto de colonialidad intenta eliminar otras formas de conocimiento, pero
finalmente no lo logra, ya que todavรญa estรกn presentes pero a menudo no se reconocen.
Existen espacios fuera de la modernidad donde se pueden generar alternativas de
desarrollo. Estos espacios no son premodernos pero nunca fueron modernos y permiten diferentes
formas de construir la realidad. Mientras otros autores niegan la existencia de un punto externo al
sistema global, algunos argumenta que estos espacios ontolรณgicos ofrecen perspectivas รบnicas
sobre el mundo y su desarrollo. Desafรญan las epistemologรญas tradicionales y ofrecen diferentes
formas de pensar sobre la realidad.
En este punto destaca el concepto de pluriverso, que engloba diversas formas de percibir y
construir la realidad que no se limitan a la ideologรญa eurocรฉntrica. Esto es resultado del giro
ontolรณgico, que se basa en el paradigma MCD. La pregunta central que se plantea, es conocer la
factibilidad de desafiar el dominio del capital como sistema econรณmico primario, la
euromodernidad como enfoque principal para organizar la vida socionatural y el Estado como
estructura institucional clave en la sociedad.
El punto central de la agenda polรญtica de este movimiento es imaginar un futuro en el que
ya no se dependa del desarrollo, el capitalismo y el liberalismo como principios clave para
organizar los aspectos sociales, econรณmicos y polรญticos de la vida. Este futuro serรญa
posdesarrollista, poscapitalista y posliberal. A pesar de ello, no implica que el desarrollo, el
capitalismo y el liberalismo vayan a desaparecer por completo. En un mundo donde hay mรบltiples
escenarios, estarรญa presente una ontologรญa relacional que no separarรญa el mundo social, polรญtico y
natural. Se cree que los movimientos sociales, como los de la transmodernidad, son las arenas
polรญticas donde se libra la lucha contra el proyecto de Estado neoliberal en Amรฉrica Latina.
El giro ontolรณgico en la teorรญa del posdesarrollo y el uso del programa MCD han llevado a
la exploraciรณn de alternativas a la modernidad y la necesidad de una forma diferente de pensar la
polรญtica. Esto implica no solo romper las dicotomรญas modernas, sino tambiรฉn crear una teorรญa
polรญtica basada en la diferencia, o una ontologรญa polรญtica.
Comunidad de Usibamba
Pรกg. 39
Usibamba es un asentamiento situado en los Andes Centrales del Perรบ, a una altura de 3.800
metros, es parte de la regiรณn alta del Valle del Mantaro, y ocupa una superficie de 3.649 hectรกreas
de tierra comunal, y es el hogar de aproximadamente 2.500 personas. En 1939, esta comunidad
fue reconocida oficialmente como indรญgena y posteriormente, en la dรฉcada de 1960, como
comunidad campesina. A lo largo de su historia, la comunidad ha enfrentado numerosos conflictos
agrarios, que dieron como resultado dos importantes redistribuciones de tierras:
โ€ข La primero ocurriรณ durante el gobierno de Belaรบnde en 1960, donde 804 hectรกreas de tierra
pertenecientes a comuneros ricos fueron confiscadas y distribuidas entre los mรกs pobres.
โ€ข La segunda redistribuciรณn ocurriรณ en 1970 durante el rรฉgimen militar de Velasco Alvarado,
donde se realizรณ una distribuciรณn completa de las tierras agrรญcolas.
Durante este perรญodo, la nacionalizaciรณn de la hacienda pastoril de la Empresa Minera
Cerro de Pasco dio lugar a la creaciรณn de la Sociedad Agraria de Interรฉs Social (SAIS) Tรบpac
Amaru, que incluรญa como socios propietarios a 17 comunidades vecinas, entre ellas Usibamba. El
SAIS desempeรฑรณ un papel importante en la configuraciรณn del futuro de la regiรณn, y comprender
esto es crucial en la historia de la comunidad de Usibamba.
La SAIS implementรณ un plan de modernizaciรณn de la agricultura impulsado por el rรฉgimen
reformista militar. Este plan implicรณ la creaciรณn de cooperativas comunales que recibirรญan apoyo
de SAIS para modernizar el sistema agrรญcola y brindar oportunidades de trabajo a las comunidades
socias. Sin embargo, las comunidades socias, encabezadas por Usibamba, no estaban de acuerdo
con el modelo corporativo de SAIS y exigieron que les devolvieran sus tierras, ya que creรญan que
habรญan sido arrebatadas por ex haciendas. Este desacuerdo entre las comunidades socias y SAIS
se intensificรณ a fines de la dรฉcada de 1980 cuando el movimiento maoรญsta Sendero Luminoso
declarรณ la guerra al gobierno peruano y pretendรญa ganar el apoyo de los miembros de la comunidad
andina oponiรฉndose al sistema SAIS.
A lo largo de la historia andina, los campesinos han sido los que mรกs han sufrido en el
conflicto permanente entre Sendero Luminoso (SL) y el Estado peruano. Debido al conflicto,
muchas comunidades de la regiรณn se vieron obligadas a desplazarse hacia el Valle del Mantaro, a
excepciรณn de Usibamba. La comunidad tomรณ la decisiรณn de que cualquiera que se fuera perderรญa
su tierra,a pesar de esto, Sendero Luminoso siguiรณ atacando a las SAIS, pasando por tierras de
Usibamba.
Usibamba fue acusada de colaborar con los senderistas para apoderarse de tierras tanto por
parte del ejรฉrcito como de la SAIS. Asรญ, el conflicto entre la SAIS y las comunidades socias no
terminรณ con la derrota de Sendero, ya que Usibamba y otras comunidades criticaron a la SAIS por
la mala gestiรณn financiera y la represiรณn durante el conflicto armado. Esto dio como resultado que,
en la dรฉcada de 1990, surgiรณ una nueva generaciรณn de lรญderes comunitarios que ingresaron a la
polรญtica regional, dando origen a una comunidad comunidad mรกs fuerte organizada y con gran
Pรกg. 40
dominio sobre sus miembros, algunos incluso se describen a sรญ mismos como "servidores de la
comunidad". El rรฉgimen de la comunidad se caracteriza por diferentes categorรญas de miembros con
diferentes derechos y responsabilidades, sin embargo, esta imagen de Usibamba como una
comunidad unida y disciplinada no es del todo acertada, ya que estรก plagada de contradicciones.
Antes de explorar estas contradicciones, vale la pena examinar los puntos de vista de la comunidad
sobre el desarrollo.
Los usibambinos tienen un fuerte enfoque en la tierra, y en su percepciรณn del desarrollo su
comprensiรณn del desarrollo gira en torno al trabajo y la educaciรณn sobre cรณmo mejorar sus prรกcticas
agrรญcolas para aumentar los rendimientos. No tienen interรฉs en ideas de desarrollo alternativo y
priorizan el acceso a la tierra y condiciones de trabajo favorables. Esencialmente, su objetivo es
sencillo: desean el desarrollo.
Como los proyectos de desarrollo no lograron satisfacer sus necesidades, los usibambinos
buscaron iniciativas alternativas para hacer avanzar a su comunidad. Estos esfuerzos incluyeron la
creaciรณn de un colegio tecnolรณgico y la inversiรณn en infraestructura de Internet. Ademรกs, durante
los รบltimos 20 aรฑos, una parte importante de la poblaciรณn masculina (10 %) ha emigrado a los EE.
UU. para trabajar como pastores de ranchos de ovejas. Desde entonces, la comunidad se ha
beneficiado de una fuente adicional de recursos para apoyar sus proyectos de desarrollo, y la
utilizaciรณn de estos recursos, ya sean financieros o naturales, se controla de cerca mediante
estrictos procedimientos contables.
Cada aรฑo, los lรญderes comunales estรกn obligados a presentar un informe de sus ingresos y
gastos, ademรกs, cuando la tierra se devuelve a la comunidad para su redistribuciรณn, existen libros
especรญficos llamados "diccionarios de tierras" que dan seguimiento a este proceso. Debido a las
continuas denuncias de que los lรญderes comunitarios abusan de su poder para beneficio personal o
para el beneficio de sus familiares, los tรฉrminos de estos puestos de liderazgo (presidente,
secretario y fiscales) se han reducido a solo un aรฑo, al finalizar el aรฑo, cada administraciรณn estรก
obligada a rendir cuentas de sus actos a la asamblea comunal.
El deseo de desarrollo entre los usibambinos puede parecer demasiado moderno, pero serรญa
un error suponer que desconocen las posibles consecuencias negativas de los proyectos de
desarrollo, como los riesgos ecolรณgicos y los conflictos dentro y entre las comunidades por el
acceso a nuevos recursos. Los usibambinos tambiรฉn son conscientes de los riesgos de trabajar con
actores externos, ya que el desarrollo a menudo ha significado una relaciรณn contenciosa con el
gobierno peruano, marcada por la violencia y la tensiรณn.
En un trabajo hecho por de Vries (2007), se introdujo el concepto del aparato de desarrollo
como una mรกquina que genera deseos insatisfechos. Estos deseos incluyen un anhelo de bienes de
consumo, mejor salud, educaciรณn y un sentido de pertenencia nacional, sin embargo, el aparato de
desarrollo no cumple con estas promesas, creando una mรกquina de deseos que genera expectativas
Pรกg. 41
pero carece de la capacidad de cumplirlas. El aparato de desarrollo opera generando y
menospreciando los deseos de desarrollo, haciรฉndolos parecer triviales. A los usibambinos se les
prometiรณ la inclusiรณn en el proyecto de desarrollo nacional a travรฉs de programas de reforma
agraria, que supuestamente establecerรญan cooperativas agrarias y les transferirรญan tecnologรญas
modernas. Sin embargo, rรกpidamente se dieron cuenta de que esa era solo una forma de evitar que
les entregaran las tierras que acaparaba la ex-hacienda de pastoreo de la Compaรฑรญa Minera Cerro
de Pasco. En consecuencia, continuaron exigiendo proyectos productivos y la devoluciรณn de sus
tierras, oponiรฉndose al modelo burocrรกtico-corporativista encarnado por las SAIS, que desconocรญa
sus anhelos de desarrollo.
Los usibambinos estรกn interesados tanto en la tecnologรญa moderna como en los sรญmbolos y
rituales del sistema burocrรกtico-militar. Tienen un fuerte sentido de orgullo por su identidad
peruana y comienzan las reuniones comunitarias cantando el himno nacional. Tambiรฉn, celebran
las fiestas patrias con gran entusiasmo, incluyendo desfiles militares donde los estudiantes y
miembros de la comunidad se visten con uniformes o atuendos especiales diseรฑados para la
ocasiรณn.
Los habitantes de esta regiรณn tienen una gran admiraciรณn por la disciplina militar y las
prรกcticas burocrรกticas de instituciones como el Ministerio de Agricultura o el Catastro. El Registro
de la Propiedad tiene un sistema detallado de registros de la propiedad y recibos financieros que
es bastante impresionante. Puede parecer extraรฑo que admiren e imiten prรกcticas y rituales estatales
cuando histรณricamente el estado peruano ha tenido muy poca presencia en la regiรณn excepto a
travรฉs de la fuerza militar, sin embargo, no rechazan el proyecto modernista del Estado peruano ni
se subordinan, sino que intentan incorporar el orden y la disciplina al funcionamiento interno de
su comunidad.
La paradoja de imitar los rituales ordenados y disciplinados del estado es indicativa de
conflictos fundamentales dentro de la comunidad, en otras palabras, refleja contradicciones mรกs
profundas que existen dentro de la comunidad. Los usibambinos no solo se oponen a las ONG y
sus talleres participativos de desarrollo alternativo, sino que tampoco apoyan el discurso 'wanca'
de los nuevos partidos indigenistas en el centro de Perรบ. El discurso afirma que la zona andina
central cuenta con una poblaciรณn preincaica de la etnia wanca, que ha mantenido su autenticidad
cultural desde la antigรผedad, sin embargo, no muestran ninguna simpatรญa por esta idea.
Durante un discurso, los wankas fueron elogiados por su fuerte sentido de orgullo y
resistencia hacia los poderes externos como los incas y los espaรฑoles, incluso durante la รฉpoca del
gobierno republicano, los grupos armados locales lucharon contra la invasiรณn chilena con ideas de
autonomรญa e independencia, que eran tรญpicamente Wanca. Los usibambinos aรบn recuerdan esta
lucha histรณrica, pero no se adhieren a la tendencia popular del nacionalismo regional en la ciudad
capital de Huancayo. Serรญa inexacto describir a Usibamba como una comunidad tradicional que
sigue patrones precolombinos de cooperaciรณn andina.
Pรกg. 42
La comunidad de Usibamba ha sido durante mucho tiempo una fuente de controversia y
conflicto, en los รบltimos aรฑos, ha habido discusiones sobre la reducciรณn del poder de la instituciรณn
comunal, por ejemplo, a travรฉs de la privatizaciรณn de tierras agrรญcolas, esto plantea la pregunta de
quรฉ tan importante es la comunidad para la gente de Usibamba hoy.
Usibamba es una comunidad distinta conocida por ser unida y disciplinada, son
particularmente รบnicos en sus prรกcticas anuales de redistribuciรณn de tierras, esto los distingue del
รกrea circundante, donde las instituciones comunales luchan por mantener su legitimidad. Otros
pueblos de la regiรณn estรกn experimentando una pรฉrdida de valores y prรกcticas comunales, lo que
ha llevado a una crisis de legitimidad. La asamblea comunal ha perdido su autoridad debido a los
procesos de diferenciaciรณn socioeconรณmica que se han dado en las comunidades aledaรฑas, y los
miembros mรกs pobres de estos pueblos sienten que la comunidad estรก controlada por un grupo de
รฉlite que tiene buenas relaciones con los comerciantes y polรญticos regionales. Algunas comunidades
incluso han desaparecido por completo, no obstante, no estรก claro por quรฉ la instituciรณn comunal
en Usibamba sigue siendo tan fuerte a pesar de estos desafรญos.
El papel de la comunidad es crucial en la vida de los usibambinos ya que les brinda un
sentido de pertenencia y les permite hacer valer sus derechos desde el Estado. Tambiรฉn es una
plataforma para que participen en la polรญtica regional, sin embargo, vivir fuera de la comunidad
puede ser frustrante debido al racismo predominante en Perรบ o los EE. UU. para los trabajadores
migrantes en ranchos de pastoreo. Ser parte de una comunidad ayuda a los usibambinos a
desarrollar su sentido de sรญ mismos, esto se evidencia en la participaciรณn activa de los migrantes
en la polรญtica comunitaria en los Estados Unidos, aunque, la comunidad estรก dividida y la idea de
solidaridad y acuerdo comunal no siempre es vรกlida para los usibambinos. La persistencia de la
comunidad se basa en su aspiraciรณn al desarrollo, asรญ, para entender por quรฉ los usibambinos
continรบan aferrados a una promesa que no ha sido cumplida y ha llevado a relaciones riesgosas
con agentes externos, es fundamental comprender el significado histรณrico de la comunidad para
ellos.
La visiรณn etnoindรญgena Wanca no prevalece entre los miembros de la comunidad, sino entre
los intelectuales urbanos que se han desilusionado con los partidos de izquierda y rechazan la
modernidad occidental. Sin embargo, a pesar de esto, la comunidad de Usibamba aรบn valora la
promesa de desarrollo y rechaza las visiones alternativas propuestas por las ONG y los polรญticos
de la ciudad. Esto porque el desarrollo no es sรณlo el buen vivir, sino tambiรฉn la justicia social y la
conciencia histรณrica, por las que se ha luchado en el pasado contra los gamonales, los inversionistas
extranjeros y el aparato burocrรกtico y militar del Estado.
Querer el desarrollo es una forma de que la comunidad continรบe con estas luchas e insista
en las promesas de una vida mejor y de progreso que nunca se cumplieron, pero, es importante
seรฑalar que la comunidad no es una instituciรณn armoniosa que represente los intereses de todos los
Pรกg. 43
miembros, ya que existen contradicciones socioeconรณmicas, que en muchas ocasiones dan como
resultado la migraciรณn a los EE. UU.
La herencia colonial del conocimiento
Manuel Zapata Olivella, intelectual afrocolombiano y alcalde ekobio, seรฑalรณ hace algunos
aรฑos que las cadenas que enfrentan las personas ya no son fรญsicas sino mentales, le preocupaba
cรณmo el colonialismo y la dominaciรณn racial han afectado y requerido una mentalidad particular.
Estas cadenas son impuestas por las estructuras coloniales y los sistemas de poder y conocimiento,
que son perpetuados por el sistema educativo, dando forma a cรณmo las personas piensan y perciben
el mundo que les rodea.
El mapamundi ofrece un claro ejemplo de la interconexiรณn entre geografรญa, polรญtica, cultura
y conocimiento. Da forma a nuestras perspectivas desde una edad temprana, y la forma en que se
construye refuerza una cierta narrativa, por ejemplo, Europa siempre se coloca en el centro,
mientras que Amรฉrica del Norte parece mucho mรกs grande que Amรฉrica del Sur. Esta
representaciรณn tiene implicaciones sobre cรณmo percibimos el mundo y las dinรกmicas de poder en
juego. Refuerza la idea de que algunas regiones son mรกs poderosas econรณmica y polรญticamente que
otras, especialmente las del llamado "Tercer Mundo". La crรญtica de Eduardo Galeano a esta
narrativa arroja luz sobre las formas en que el mapa mundial puede perpetuar estereotipos daรฑinos
y perpetuar la desigualdad.
Durante siglos, los indรญgenas de Abya Yala han visto los mapas de manera diferente, con el
sur en la parte superior y el norte en la parte inferior. Su mapa coloca a Amรฉrica Latina y รfrica
por encima de Europa, Canadรก y Estados Unidos, creando una perspectiva completamente
diferente. Esta representaciรณn alternativa desafรญa la geopolรญtica global dominante que prioriza el
mercado y la ideologรญa neoliberal, y cuestiona los รณrdenes polรญticos, econรณmicos y sociales que se
derivan de esta cosmovisiรณn. Tambiรฉn desafรญa el conocimiento y la comprensiรณn del mundo que
actualmente se aceptan como universales.
El concepto de un "orden de conocimiento" proporciona un marco valioso para abordar el
sistema educativo desde un รกngulo diferente. Al mirar mรกs allรก de la polรญtica y el plan de estudios,
podemos examinar cรณmo la educaciรณn histรณricamente ha reforzado la idea de que ciertas formas
de conocimiento son superiores y objetivas, mientras que margina otras formas de pensar. Esto ha
contribuido a la colonizaciรณn de las mentes y ha perpetuado la creencia de que algunas personas
son inherentemente mรกs adecuadas que otras para las actividades intelectuales.
Asรญ, el conocimiento es una parte integral del sistema-mundo capitalista moderno que
todavรญa es colonial y tiene un significado geohistรณrico, geopolรญtico y geocultural, es decir la
historia del conocimiento tiene un valor, un color y un lugar de origen, y en Amรฉrica Latina se
evidencia en el mantenimiento del eurocentrismo como la perspectiva mรกs dominante del
Pรกg. 44
conocimiento. Esta perspectiva estรก presente en universidades, escuelas y colegios, donde la
producciรณn intelectual euroamericana se exalta como ciencia y conocimiento universal, mientras
que el pensamiento sureรฑo se relega al conocimiento localizado. Sin embargo, el conocimiento
producido en Europa y Estados Unidos tambiรฉn es local, y su universalizaciรณn al resto del mundo
es un gran problema ligado a la geopolรญtica y al legado colonial e imperial del saber. El tema del
problema del conocimiento va mรกs allรก de ser un factor de divisiรณn geopolรญtica entre el norte y el
sur. Tambiรฉn es un aspecto significativo de un modelo de poder que pretende dominar a escala
global.
Anรญbal Quijano (2000) utilizรณ el tรฉrmino "colonialidad del poder" para referirse al uso de
la raza como factor principal para determinar la jerarquรญa social, la distribuciรณn de las personas en
diferentes roles y su lugar en la sociedad, lo que estรก interconectado con la divisiรณn de mano de
obra. Asimismo, Zapata Olivella, antes que Quijano, describiรณ cรณmo los conceptos de raza, clase
y cultura se entrelazan en el contexto de explotaciรณn de los indรญgenas y negros en nuestro
continente.
Esto destaca la naturaleza estructural y sistemรกtica de la desigualdad y opresiรณn racial que
ha existido desde la รฉpoca colonial en Amรฉrica Latina. Asรญ, la colonialidad del poder continรบa
dando forma a las realidades sociales, econรณmicas y polรญticas de la regiรณn, perpetuando la
discriminaciรณn racial y la marginaciรณn de las comunidades indรญgenas y afrolatinas. Por lo tanto, es
importante reconocer y desafiar la colonialidad del poder para crear una sociedad mรกs justa y
equitativa.
La colonialidad del poder creรณ una jerarquรญa de identidades sociales basadas en la raza, que
incluรญa a blancos, mestizos, indios y negros, sin embargo, este sistema borrรณ las distinciones
culturales de los grupos no blancos y los redujo a estereotipos negativos. Esto contribuyรณ
significativamente al desarrollo del capitalismo global, que concentrรณ el poder y el control bajo la
hegemonรญa occidental al dominar la subjetividad, la cultura y la producciรณn de conocimiento.
Robin Kelley, en su introducciรณn al Discurso sobre el colonialismo de Aimรฉ Cesaire,
explica que la dominaciรณn colonial requiere una forma de pensar completa que defina lo que es
avanzado, civilizado y bueno en relaciรณn con Europa y la blancura. Esta colonialidad del
conocimiento no sรณlo eleva las perspectivas eurocรฉntricas sino que tambiรฉn niega otras formas de
producciรณn de conocimiento que no sean blancas, europeas o "cientรญficas" en el sentido cartesiano
y newtoniano. Esta negaciรณn rechaza los legados intelectuales y ancestrales de los pueblos
indรญgenas y afrodescendientes, asรญ como sus formas no eurocรฉntricas de producciรณn de
conocimiento.
Dentro de la sociedad y reforzados en las escuelas, los estudiantes afro e indรญgenas a
menudo son tratados como si no pensaran en un sentido "intelectual", negando su existencia misma
y deshumanizรกndolos. Esta negaciรณn del estatus humano comenzรณ con el colonialismo y la
Pรกg. 45
esclavitud, tratando a los "negros" como cosas de mercado y llevando a la necesidad de
blanquearse para ser aceptado. Esta colonialidad permanente del ser requiere que los individuos se
transformen y modifiquen para ser aceptados como no seres.
La lucha por la existencia y la libertad, que implica recuperar la dimensiรณn subjetiva,
accional y situada de la humanidad, sigue siendo una lucha para los afrodescendientes. Esta lucha
recuerda el concepto de Fanon de crear hombres nuevos, en el que el individuo colonizado se
transforma en un ser humano en el proceso de conquista de la libertad. Esta lucha ha sido
permanente para los afrodescendientes, como se evidencia en los histรณricos cimarrones y
palenques del siglo XIX, asรญ como en actitudes y pensamientos actuales como el "cimarrรณn
habitus" y la "actitud y pensamiento cimarrones". Grupos, organizaciones y comunidades afro
estรกn adoptando una postura crรญtica frente al sistema colonial y racista aรบn existente en Colombia
y la regiรณn, esta lucha se considera pensamiento revolucionario y autรณnomo de los pueblos
afroamericanos en su lucha por los derechos humanos y ancestrales, asรญ como el derecho a una
vida digna y al desarrollo. Ciertas posiciones sugieren la posibilidad de crear un sistema educativo
independiente del Estado, denominado "afroeducaciรณn", que difiere de la etnoeducaciรณn
oficialmente reconocida.
La persistencia de la colonialidad despuรฉs del final del perรญodo colonial es una realidad que
no se puede negar. Si bien ha habido algunas mejoras, como el reconocimiento de los grupos
รฉtnicos por parte del estado, la implementaciรณn de leyes y el establecimiento de programas de
educaciรณn, el problema de raรญz sigue siendo un problema de colonialismo, raza y estructura. El
actual orden multiculturalista neoliberal y capitalista tardรญo intenta sugerir lo contrario, pero es
importante reconocer este problema continuo.
El orden multicultural surgido en Colombia tras las reformas constitucionales de 1991
representa un giro hacia la diversidad, impulsado por las demandas y luchas del pueblo, pero,
tambiรฉn refleja una tendencia global mรกs amplia y una estrategia de inclusiรณn promovida por
organizaciones transnacionales y polรญticas estatales destinadas a incorporar a todos al mercado. El
multiculturalismo, como parte de un marco polรญtico globalizado, busca reconocer, incluir e
incorporar la diversidad cultural sin transformar el statu quo, la ideologรญa neoliberal o la primacรญa
del mercado. Esta lรณgica es evidente en el nuevo discurso polรญtico del Estado, que reconoce la
diversidad รฉtnico-cultural, otorga derechos especiales, incluye a los grupos tradicionalmente
subordinados en el aparato estatal y consulta a las comunidades sobre la explotaciรณn de los recursos
naturales.
Dichos esfuerzos estรกn dirigidos a controlar la oposiciรณn e integrarla en el estado y el
mercado, sin embargo, al asumir la diversidad como parte de la cultura dominante, las culturas
indรญgena y negra pasan a formar parte de la cultura nacional definida por referentes blanco-mestizo.
Pรกg. 46
Asรญ, se tiene que el enfoque en la polรญtica de identidad ha causado divisiรณn entre los grupos
y les ha dificultado el intercambio de ideas. El nuevo orden multiculturalista tiene como objetivo
incluir a los grupos marginados en el mercado otorgรกndoles derechos y atenciรณn especiales, paรญses
como Colombia y Ecuador han implementado este enfoque. No obstante, esto ha llevado a una
dependencia del sistema legal-polรญtico y una renuencia a rechazarlo o transformarlo, dando como
resultado, cooptaciรณn, manipulaciรณn, divisiรณn, individualizaciรณn y pacificaciรณn de estos grupos.
El actual sistema multiculturalista neoliberal, que tiene sus raรญces en la conexiรณn entre la
globalizaciรณn y el colonialismo, plantea interrogantes sobre el alcance del cambio real en diversos
campos polรญticos, econรณmicos, culturales, educativos y epistรฉmicos para los pueblos indรญgenas y
afrodescendientes, asรญ como para la sociedad en su conjunto. Especรญficamente, se debe examinar
cuรกnto ha contribuido realmente la implementaciรณn de leyes y programas especiales, incluida la
etnoeducaciรณn, a abordar las prรกcticas personales e institucionales de racismo y opresiรณn y a
transformar las estructuras de poder dominantes que priorizan ciertas experiencias y formas de
pensar y saber. Por lo tanto, es preciso considerar cรณmo este sistema puede facilitar la creaciรณn de
nuevos รณrdenes y condiciones sociales que prioricen la diferencia en el poder, el conocimiento y
el ser.
El nuevo orden multiculturalista ha provocado retrocesos en las luchas sociohistรณricas y
polรญticas de los movimientos, desplazando el problema colonial y racial y reemplazรกndolo con
polรญticas de inclusiรณn, llevado a algunas organizaciones a reconsiderar su enfoque y buscar un
camino diferente. Una opciรณn es considerar la interculturalidad como una forma de imaginar y
construir un mundo diferente, particularmente desde la perspectiva de las organizaciones
indรญgenas. Esto implica un proceso social, polรญtico, epistemolรณgico e intelectual que prioriza la
decolonialidad como estrategia, acciรณn y meta.
La decolonialidad en los Andes de Bolivia
Regresar a sus raรญces en la cultura chola despuรฉs de experimentar la ciudad de La Paz es
un testimonio de la evoluciรณn dinรกmica y autรฉntica de su identidad personal en una ciudad y un
paรญs que aรบn lucha contra la discriminaciรณn. Curiosamente, a pesar de estar involucrados en el
comercio y otras tareas, los cholos eran vistos como la parte mรกs atrasada de la sociedad y una
amenaza para los esfuerzos de modernizaciรณn del Estado a principios del siglo XX. La perspectiva
obsoleta aรบn persiste en una sociedad elitista que idealiza el pasado y lo glorifica, sin embargo, las
cholas, que viven en el presente, abrazan la modernidad a su manera รบnica y la adaptan a su estilo
de vida y enfoque de la vida.
Para aquellos que no son bolivianos, pueden quedar perplejos por la importancia de los
cholos en La Paz; los cholos son vistos como un sรญmbolo de la herencia indรญgena mixta y, como
tales, a menudo son rechazados por la comunidad, este rechazo se puede atribuir a que los cholos
sirven como reflejo de la propia identidad de la comunidad de manera invertida. Las mujeres cholas
Pรกg. 47
paceรฑas se destacan por su vestimenta de polleras, cobijas y sombreros, mientras que los cholos
tienden a mezclarse como mestizos y citadinos, y a pesar de enfrentar la discriminaciรณn por su
elecciรณn de ropa, las cholas abrazan con orgullo su identidad racial, lo que requiere una fuerza
inmensa para resistir los comentarios racistas y el trato injusto que conlleva.
Las artes y otras formas de representaciรณn a menudo retratan a las cholas en escenarios
postapocalรญpticos, lo que refleja su vitalidad y valor, desafiando la predicciรณn de la extinciรณn de
las cholas. En cambio, ahora se les considera capaces de renovarse y contribuir a los movimientos
culturales, el cambio de percepciรณn no es casual, sino el resultado de una estrategia cultural
deliberada para cuestionar la exclusiรณn de las comunidades marginadas por parte del Estado. Estas
comunidades han luchado por el reconocimiento y la representaciรณn, buscando superar los
obstรกculos que han impedido su avance social y sentido de pertenencia.
El viaje para llegar al punto donde las representaciones de la chola se transformaron en la
Chola Steampunk (2015) de Rada
1
fue largo y desafiante, el surgimiento de esta nueva
representaciรณn de la chola, particularmente entre la generaciรณn mรกs joven, indica que la chola sigue
siendo una fuerza a tener en cuenta en La Paz y seguirรก sobreviviendo a pesar de los tiempos
cambiantes. La pintura de Rada retrata a la chola como feroz, una cualidad que a menudo era vista
negativamente por la รฉlite, sin embargo, quienes tienen cholas abuelas, madres, tรญas o hermanas
saben que esa cualidad es la que les ha permitido sobrevivir en una ciudad que las discrimina. La
lucha de las cholas comienza como un esfuerzo individual, ya que cada una supera el estigma
social de su vestimenta y opta por abrazarla como un acto de resistencia o lealtad cultural,
necesitando coraje para enfrentar la discriminaciรณn y usar faldas que inmediatamente los marcan
como diferentes.
No obstante, hubo otra forma de acciรณn colectiva que surgiรณ dentro de las fiestas populares
y fue abanderada por los cholos. El movimiento tenรญa como objetivo promover un "sentido comรบn
ciudadano" entre la gente, en este contexto, la fiesta sirviรณ como catalizador de este movimiento,
con las cholas en el centro del escenario. En eventos como la entrada folclรณrica de Gran Poder, por
ejemplo, las fraternidades de morenada suelen estar dirigidas por mรกs de 600 cholas, que realizan
una coreografรญa simple pero llamativa que muestra la belleza y la vitalidad de sus faldas. Esta
prรกctica es una muestra clara y performativa de adscripciรณn identitaria, asumiendo las cholas el
papel de representantes nacionales.
La reflexiรณn, gira en torno a cรณmo las cholas pudieron participar en el baile de morenada
dominado por hombres. ยฟCรณmo navegaron su representaciรณn dentro de su grupo y con aquellos en
el poder? ยฟQuรฉ pasos tomaron las cholas para alterar la percepciรณn comรบn de su vestimenta
1
Representaciรณn artรญstica digital, donde se conjugan las cholitas paceรฑas con el subgรฉnero literario nacido dentro
de la ciencia ficciรณn, llamado steampunk, se recupera elementos de la รฉpoca victoriana y los mezcla con visiones
futuristas). Basado en el dibujo de Rafaela Rada.
Pรกg. 48
tradicional? A pesar del estigma social que enfrentan, ยฟcรณmo logran prosperar y desafiar al estado
moderno? ยฟQuรฉ significa para ellos impugnar la autoridad y quรฉ beneficios han obtenido de ello?
La visibilizaciรณn de la cultura
Los cholos decidieron aprovechar el amplio reconocimiento del folclor que surgiรณ despuรฉs
de la Revoluciรณn Nacional de 1952, ya que permitiรณ incluir en su repertorio una mayor variedad
de bailes tradicionales. Esta expansiรณn de actuaciones folclรณricas creรณ mรกs oportunidades para que
los cholos mostraran su estilo รบnico e identidad cultural. El Estado reconociรณ oficialmente esta
decisiรณn, lo que permitiรณ la adopciรณn de una estrategia de incorporaciรณn. Los cholos son
conscientes de sus raรญces รฉtnicas y reconocรญan que constituรญan la columna vertebral del paรญs, con
esto en mente, trabajaron con mรบltiples objetivos, que finalmente culminaron en que los cholos
alcanzaran el estatus de representantes nacionales. Los cholos pudieron aprovechar una brecha en
las costumbres tradicionales y eventualmente transformaron sus prรกcticas en prรกcticas nacionales
ampliamente aceptadas, esto se logrรณ a travรฉs de la participaciรณn de las cholas en los eventos de
celebraciรณn, ya que les servรญa como un signo de singularidad y prestigio.
Otro tema crucial que considerar es el comportamiento de los cholos en instancias
especรญficas y cรณmo pudieron hacer valer sus demandas mientras miraban hacia el futuro. Esto se
alinea con los puntos de vista de Zemelman (2001), quien sugiere que eran conscientes de su
contexto histรณrico y veรญan sus acciones como pasos vitales para lograr sus objetivos en medio de
conflictos inmediatos. En un momento particular, reconocieron su historicidad y se dieron cuenta
de que su representaciรณn identitaria, influenciada por el folclor, tenรญa potencial para representar a
la naciรณn desde una perspectiva รฉtnica.
En pocas palabras, las tรกcticas de los cholos demuestran su capacidad para explotar las
debilidades y la falta de atenciรณn de las รฉlites hacia la promociรณn de una identidad nacional
compartida entre la poblaciรณn. A pesar de los recursos limitados, los cholos utilizaron el folclore
no solo para construir su propia identidad รบnica, sino tambiรฉn para afirmar su membresรญa dentro
de la comunidad nacional mรกs grande. Esto pone de relieve el ingenio de este grupo social.
Estrategias para ocupar el escenario nacional
A pesar de haber logrado la consolidaciรณn econรณmica y social y haber establecido formas
de asegurar su sostenibilidad econรณmica, la comunidad chola de La Paz continuรณ enfrentando una
discriminaciรณn extrema, en particular contra sus prรกcticas culturales centradas en la devociรณn al
Seรฑor del Gran Poder. Esta discriminaciรณn, que a veces se disfrazaba de racionalidad y otras
abiertamente racista, tenรญa como objetivo desacreditar las fiestas, los ritos y las creencias religiosas
de la comunidad. En respuesta, la comunidad empleรณ varias estrategias para cambiar la percepciรณn
pรบblica de ellos, utilizando su รฉxito econรณmico como prueba de su valรญa, la fiesta que celebraba
sus creencias religiosas se convirtiรณ en el medio mรกs eficaz para lograrlo.
Pรกg. 49
Era necesaria una intervenciรณn crucial para desafiar la percepciรณn discriminatoria que tenรญa
la รฉlite hacia las mujeres que vestรญan el atuendo tradicional de pollera. Esto se hizo sutilmente al
resaltar el alto costo y la calidad de las telas utilizadas para el baile de la morenada de las mujeres,
que no es una forma de disfraz como lo es para los hombres. Esto ayudรณ a establecer la morenada
como un baile que demostraba el poder econรณmico de los cholos y desbaratรณ la nociรณn de que eran
pobres y, por lo tanto, rechazados. Al mostrar el costo total del festival, los cholos pudieron
establecer su รฉxito econรณmico en la conciencia nacional, por ejemplo, se sabe que compran bienes
raรญces con efectivo debido a sus importantes reservas de dinero.
La morenada se ha convertido cada vez mรกs en una caracterรญstica destacada del festival del
Gran Poder, y esto no es sorprendente en absoluto, la razรณn de esto es que el baile destaca a la
chola, quien es reconocida por su atuendo รบnico que refleja su vida diaria. A diferencia de los otros
bailarines que visten trajes diseรฑados especรญficamente para el festival, la vestimenta de la chola
tiene un significado muy especial. La fiesta brinda la plataforma perfecta para que la chola muestre
su falda y envรญe un mensaje claro a quienes critican y discriminan por su forma de vestir, no
obstante, esta actitud puede ser vista como rebelde, pero tambiรฉn busca el reconocimiento social
y tiene como objetivo desafiar los estereotipos negativos asociados con su vestimenta.
El simbolismo de la pollera
El festival Gran Poder ha logrado establecer la idea de que la ropa que usan las cholas que
bailan la morenada es costosa, desafiando asรญ las actitudes discriminatorias hacia ellas. La
popularidad y el prestigio de este baile estรก ligado a la situaciรณn econรณmica de los bailarines, siendo
muy buscado formar parte de las principales cofradรญas. Sin embargo, participar en estas cofradรญas
implica importantes gastos personales, por lo que es necesario enfatizar el costo de la vestimenta
y la fiesta. El propรณsito, de รฉsto es desafiar el estereotipo social que asocia el uso de ropa tradicional
con la pobreza y el atraso cultural, asรญ al destacar la inversiรณn econรณmica que implica ser parte de
la morenada, el festival Gran Poder ha cuestionado con รฉxito las actitudes discriminatorias hacia
esta tradiciรณn cultural.
Las mujeres que bailan morenada en eventos folclรณricos tradicionales invierten una
cantidad importante de dinero, que supera los 2.000 bolivianos (alrededor de 300 dรณlares), solo en
ropa. Esto se suma al costo de adquirir las joyas, mantas y sombreros apropiados, vestirse como
cholita, la actual chola paceรฑa, es un proceso particularmente costoso, ya que implica adquirir un
alto (cobija), blusa, falda y zapatos. A pesar del alto costo, las cholas son conscientes de que invertir
en su atuendo de baile es necesario para estos eventos. Estas prendas suelen estar confeccionadas
con telas finas y delicadas y son de alta calidad. Los colores del atuendo tambiรฉn son significativos,
ya que indican con quรฉ fraternidad bailรณ el usuario. Como tal, el costo de las prendad se maximiza,
sin embargo, el beneficio de invertir en estas prendas es que pueden usarse para eventos futuros.
Pรกg. 50
Las cholas se negaron a aceptar la idea de que su biologรญa, vestimenta y estatus econรณmico
determinaban su destino, rechazando el modelo arcaico de dominaciรณn que asignaba roles sociales
basados en mecanismos coloniales de dominaciรณn. Durante mucho tiempo, ser chola estuvo
asociado con la pobreza, la etnicidad, el bajo nivel cultural y los estereotipos degradantes. Sin
embargo, a travรฉs de las fiestas populares, reelaboraron los significantes y crearon una
autorrepresentaciรณn digna, rompiendo el arquetipo de la ignorancia y visibilizรกndose como
comunicadores sociales y presentadores de televisiรณn. Al hacerlo, desafiaron la arquitectura
simbรณlica utilizada para discriminarlos y modificaron los significados asociados a los cholos como
grupo social.
No es de extraรฑar que aquellos que han experimentado un aumento en el estatus econรณmico
y social le den gran importancia al valor de su ropa, ya que la ropa es un indicador visible de su
รฉxito y han trabajado duro para lograr este estatus tanto dentro de su cรญrculo social como en su vida
diaria, a menudo a un costo financiero significativo. Esto se refleja en una canciรณn popular de
morenada que pregunta: "cuรกnto cuestas, cuรกnto vales". Este รฉnfasis en el valor de la ropa no es
un fenรณmeno nuevo, ya que durante las รฉpocas colonial y republicana, las faldas a menudo se
incluรญan en los testamentos de las mujeres blancas y mestizas como una forma de medir su riqueza.
A pesar de los avances tecnolรณgicos y de una producciรณn textil mรกs barata, las faldas siguen
siendo caras, aunque histรณricamente, la falda se ha asociado con la pobreza y la etnicidad, pero su
intrincada construcciรณn tambiรฉn le da un sentido de estatus econรณmico. En la alta sociedad, cuanto
mรกs cara es la falda, mรกs prestigiosa se considera. Se espera que las mujeres compren al menos
dos juegos de faldas, frazadas y blusas para participar en los bailes de la fraternidad, mostrando su
poder adquisitivo y desmintiendo cualquier nociรณn de pobreza.
Bailar implica algo mรกs que usar ropa elegante y joyas, tambiรฉn conlleva gastos
adicionales, como el pago de la banda de mรบsicos, el coste de la organizaciรณn de la fiesta y
cualquier gasto imprevisto que pueda surgir durante el evento, por lo tanto, la participaciรณn en la
danza se considera una actividad preciada y una preferencia personal.
La chola es la encarnaciรณn mรกs significativa del baile de morenada, ella estรก adornada con
joyas elaboradas y su ropa y zapatos estรกn adornados con adornos caros. Asรญ, los gastos
relacionados con la etnicidad tienden a aumentar cada aรฑo, y es de destacar que tambiรฉn aumenta
el nรบmero de participante que se unen a estas festividades. Ademรกs, quienes buscan un mayor
estatus social deben asistir a una serie de fiestas anuales organizadas por las cofradรญas, donde el
aporte mรญnimo esperado es de alrededor de $250, sin embargo, aquellos que deseen hacer una
donaciรณn mayor pueden gastar hasta $1,030 en una sola fiesta.
Bailar en las fiestas requiere gastar dinero que normalmente no estรก incluido en los gastos
habituales de los bailes anuales de cada fraternidad. Las mujeres que asisten a estas fiestas suelen
gastar mรกs dinero debido al valor de su ropa y su participaciรณn en ciertos rituales. Esto impide que
Pรกg. 51
los reciรฉn llegados intenten ganar popularidad a expensas de la fiesta establecida y tambiรฉn limita
la participaciรณn de la รฉlite criolla nacional. Aunque algunas mujeres pueden alquilar joyas o
comprar accesorios econรณmicos, no es recomendable si esperan ser aceptadas y permanecer dentro
de un grupo de fraternidad prominente, ya que esta informaciรณn tiende a ser ampliamente conocida.
El costo de la ropa y las joyas que usa la bailarina puede ser bastante alto, existes casos en
donde las joyas, que estรกn hechas de plata y oro, pueden costar entre $4,000 y $5,000 dependiendo
de la calidad deseada, mientras que las joyas de oro puro pueden costar hasta $4,000. Ademรกs,
toda la ropa que lleve el bailarรญn deberรก estar confeccionada especรญficamente a sus medidas, la
joyerรญa tambiรฉn estรก hecha a medida y, a menudo, incluye piedras preciosas. El usar estas elegantes
prendas y joyas se considera un lujo. Otros bailarines tienen la opciรณn de gastar menos dinero en
gastos en comparaciรณn con los bailarines chinas morenas, no obstante, el alquiler del ropaje puede
rondar $ 150.
Los hombres tienen la opciรณn de alquilar trajes festivos para ocasiones especiales, pero
deben tener un traje a la medida para los ensayos formales. A diferencia de las mujeres, no
necesitan invertir en joyas, lo que hace que sus gastos para el evento sean significativamente
menores. Por el contrario, las elecciones de ropa de las mujeres tienen una gran importancia, ya
que reflejan el estado econรณmico de su familia y afectan su reputaciรณn personal y familiar. Por lo
tanto, la asistencia de una mujer al evento es crucial para la posiciรณn social y el prestigio de su
familia.
El concepto de elegancia se ha asociado con la calidad y el costo de los materiales utilizados
en la ropa. Incluso en el contexto de los bailes tradicionales, donde disfrazarse de "chola" puede
ser costoso, esta percepciรณn es evidente. Las mujeres a menudo afirman no tener voz en las
decisiones, pero son responsables de administrar las finanzas del hogar y juegan un papel
importante para determinar si se llevan a cabo eventos de fraternidad. A pesar de que los hombres
son vistos como la voz de la familia, son las mujeres quienes tienen el poder de tomar decisiones.
Esto se refleja en el hecho de que las mujeres son propietarias de negocios exitosos y poseen
experiencia en รกreas como fraternidades y costos de ropa. Este desempeรฑo de gรฉnero a menudo se
pasa por alto, ya que se percibe que las mujeres ocupan un estatus inferior. El costo de la falda de
baile no es el รบnico gasto para considerar, tambiรฉn se debe tener en cuenta que estas hermosas
faldas festivas se pueden usar en la vida cotidiana u otros eventos familiares, no solo para las
festividades.
Esto, ha dado pie a una prรณspera economรญa local centrada en la importaciรณn de telas y
cintas. La ropa chola se ha convertido en una tendencia de moda destacada con varias tiendas
especializadas en sombreros, zapatos y joyas para complementar el atuendo. Incluso los desfiles
de moda de alta gama presentan ropa chola y se emplean modelos para exhibir los รบltimos diseรฑos.
No es raro que las fraternidades influyan en la escena de la moda con su vestimenta tradicional
Pรกg. 52
que se vuelve popular despuรฉs de exhibirse en eventos folclรณricos. Esto ha resultado en que la ropa
chola se convierta en una tendencia de moda dominante.
Gran Poder es un evento anual donde varias fraternidades exhiben sus prendas. La gente
espera ansiosamente la presentaciรณn de las prendas de cada fraternidad, ya que siempre son รบnicas
y modernas. Cada aรฑo, las cofradรญas modifican sus diseรฑos y colores, poniendo mรกs de moda las
prendas de falda, es en Gran Poder donde la ropa de la fraternidad se pone de moda. Antes de este
evento, este tipo de prendas no existรญan, por lo que verlas alienta a las personas a esperar con ansias
los diseรฑos del aรฑo siguiente.
Sin duda, la industria de las faldas es lucrativa y genera millones de dรณlares en ingresos.
Los comerciantes en este campo incluso se han convertido en miembros de destacadas cofradรญas
debido al sustancial excedente que han acumulado. En este contexto, resulta importante reconocer
que la magnitud del impacto financiero de esta industria permite conocer los deseos, metas y gustos
del grupo social que consume estos productos.
Los sรญmbolos y significados asociados a la pobreza entre los cholos fueron establecidos por
el sentido comรบn de los ciudadanos, creando un lenguaje en torno a su condiciรณn. Esto dificultรณ
reasignar los sรญmbolos de estatus o pobreza en este grupo social con mentalidad colonial. Para
mostrar a las รฉlites que ellos tambiรฉn podรญan permitirse lujos, los cholos a menudo enfatizaban el
costo de su ropa y los gastos de fiesta, al hacerlo, pudieron construir una estructura social basada
en la riqueza y la ostentaciรณn, lo que les permitiรณ enfrentar y revertir los remanentes coloniales del
desprecio. Laclau seรฑala que esta estrategia no es exclusiva de los cholos, ya que todas las
sociedades y รฉlites utilizan marcadores superficiales para legitimarse. Esto se ve en las
intervenciones de algunos artistas que desafรญan la suposiciรณn de que las faldas son un sรญmbolo de
pobreza y retraso.
Los dibujos asociados a la cultura chola estรกn รญntimamente ligados al look general de la
fiesta, el cual estรก determinado por el costo de la indumentaria. Las cholas son plenamente
conscientes de que su ropa, que alguna vez se pensรณ que solo usaban los menos privilegiados, es
en realidad uno de los artรญculos mรกs costosos en el mercado nacional. Este conocimiento solo se
suma a su sentido de orgullo cuando se habla de su atuendo. La mujer de la falda cree que no hay
nada mรกs bonito que una manta tradicional o un sombrero, y a pesar del costo de su propio atuendo,
se siente orgullosa del valor y el significado cultural de estos artรญculos.
En este escenario particular, hay un cierto nivel de joyerรญa que se espera que usen las
mujeres que eligen usar faldas, esta expectativa es autoimpuesta y a menudo se ve como un
sรญmbolo del estatus econรณmico de la mujer. El costo de las joyas es significativo y contribuye al
orgullo que estas mujeres sienten por poseerlas, asimismo es importante tener en cuenta que estas
mujeres a menudo son actores clave en la economรญa local, administran sus propios negocios y
Pรกg. 53
mantienen a sus familias. Como tal, el valor de las joyas no se trata solo de su valor monetario,
sino tambiรฉn del arduo trabajo y la dedicaciรณn que se ha invertido en ganarlas.
German Guaygua, investigadora social, sugiere que ser una chica cรกlida con falda tiene
mรกs prestigio que ser una mujer occidentalizada con un vestido. Esto es particularmente cierto para
las culturas andinas, donde se considera que una chola es trabajadora y hรกbil para los negocios y,
a menudo, emprende actividades comerciales exitosas. En tรฉrminos de estรฉtica, muchas mujeres
se ven mejor con faldas que con vestidos, y el costo de una falda bien colocada confiere prestigio
no solo al individuo, sino tambiรฉn a su familia. Por lo tanto, los hombres prefieren a las mujeres
que visten bien con pollera, ya que la chola tiene mรกs prestigio en tรฉrminos de estatus social.
La representaciรณn de la chola en la sociedad actualmente estรก imbuida de diversos
significados que estรกn alterando su imagen en la conciencia nacional. La representaciรณn, en
general, es un proceso complicado y matizado, particularmente cuando involucra "diferencia", lo
que implica emociones, actitudes y sentimientos entre todas las partes involucradas que participan
en la creaciรณn de significados sociales. Sirve para calmar los miedos y aprensiones del espectador
en los niveles mรกs profundos, operando en el nivel de la subjetividad, construyendo un
incontrovertible "sentido comรบn" entre sus gestores y estableciendo distinciones subjetivas pero
concretas. Este sentido comรบn destaca principalmente el prestigio de la danza chola, que se debe
tanto al costo de las faldas como a la forma en que se percibe como elegante.
Educaciรณn en la cultura andina
El informe de la UNESCO sobre Educaciรณn de la Comisiรณn Jacques Delors, publicado en
1996, describe varios principios y puntos focales clave, incluido el concepto de "La educaciรณn
contiene un tesoro". Uno de los mรกs importantes de estos principios es la idea de "aprender a vivir
juntos", que implica reconocer y valorar las variadas expresiones culturales de los diferentes
pueblos, desafiar y superar los prejuicios y discriminaciones por motivos de raza, reconocer y
revalorizar la historia de cada paรญs, y abrazando la riqueza y complejidad de la diversidad cultural
y social.
Adquirir la comprensiรณn de democratizar el conocimiento y proporcionarlo a todas las
personas para avanzar en el progreso, y desarrollar las habilidades para conectar a los estudiantes
con el proceso de fabricaciรณn, el medio ambiente y el sistema econรณmico del paรญs, lo que se conoce
como "educaciรณn para el desarrollo sostenible". El concepto de aprender a ser se centra en el
desarrollo holรญstico de los individuos, teniendo en cuenta el papel de la familia, la comunidad y la
sociedad. Enfatiza la importancia de una base sรณlida tanto en el campo cientรญfico-tecnolรณgico como
en el cientรญfico-humanรญstico, en lugar de priorizar รบnicamente el conocimiento cientรญfico, el nuevo
enfoque de la educaciรณn tambiรฉn debe incorporar el arte, el folclore, la literatura y otros medios
para promover la empatรญa y la humanidad.
Pรกg. 54
Es importante que la sociedad se resista a volverse demasiado dependiente de la tecnologรญa
avanzada. En cambio, se debe alentar a las personas a desarrollar habilidades de observaciรณn,
pensamiento crรญtico, anรกlisis y creatividad para comprender mejor y participar en su contexto
social e histรณrico. La educaciรณn debe reflejar y honrar el patrimonio cultural de la regiรณn al mismo
tiempo que incorpora avances modernos en ciencia, teorรญa y metodologรญa para mejorar el proceso
de aprendizaje. Al hacerlo, podemos crear un sistema educativo que prepare a los estudiantes para
las demandas del siglo XXI y satisfaga las necesidades รบnicas de nuestro paรญs.
Es importante reconocer y honrar las diversas culturas dentro de nuestra sociedad mediante
la promociรณn de la comprensiรณn intercultural e intracultural. Esto implica reconocer y respetar
tanto nuestra propia identidad cultural como la diversidad de otras culturas. Al adoptar esta
mentalidad, podemos lograr una sociedad moderna que se adapte a los nuevos cambios
econรณmicos, sociales, culturales y polรญticos sin perder nuestra herencia cultural.
Es importante reconocer y abrazar a las minorรญas รฉtnicas de la Amazonรญa peruana y la
regiรณn andina como un aspecto integral y distintivo de la cultura peruana, para lo que se requiere
la inclusiรณn de sus mitos, rituales, religiones, folclore y prรกcticas tradicionales en el currรญculo
educativo oficial, permitiendoles a estas comunidades conectarse con su patrimonio cultural e
identidad. Sin dicho reconocimiento, las personas pueden sentirse desconectadas y poco
familiarizadas con su propio entorno cultural y social.
Uno de los ejemplos mรกs notables de empoderamiento indรญgena se puede ver en los grupos
รฉtnicos amazรณnicos que alguna vez fueron marginados e ignorados, ellos se han comprometido
mucho a travรฉs de organizaciones por la protecciรณn de su tierra y cultura. Sin embargo, tambiรฉn
estรกn buscando activamente proyectos de desarrollo modernos que se alineen con sus propios
intereses etno-amazรณnicos รบnicos. Esto marca un alejamiento del enfoque tradicional del gobierno
peruano, que a menudo impone cambios sin consultar a las comunidades indรญgenas ni respetar sus
tradiciones y costumbres.
La formaciรณn de un individuo exitoso requiere una comprensiรณn profunda de los
conocimientos fundamentales tanto en la formaciรณn general como en la especializada. Lograr una
educaciรณn y estรกndares de alta calidad no es una tarea fรกcil y rรกpida, sino un proceso de largo plazo
que involucra una adecuada formaciรณn de nuestros recursos humanos y suficientes recursos
materiales para nuestras universidades y escuelas. Ademรกs, es crucial mejorar en gran medida la
compensaciรณn de los educadores. Si esto no se hace, sus enseรฑanzas serรกn huecas y simplemente
un reflejo de las teorรญas y lenguajes educativos actuales que carecen de cualquier relevancia para
las experiencias reales de las personas que viven en la regiรณn andino-amazรณnica o en las
comunidades indรญgenas o campesinas.
Reformas educativas en Perรบ
Pรกg. 55
A lo largo de la historia, numerosos gobiernos han implementado reformas educativas para
satisfacer las necesidades culturales y socioeconรณmicas de su tiempo. Cabe destacar las reformas
del siglo XX, como la Ley Orgรกnica de Instrucciรณn de 1901, que se introdujo durante el gobierno
de Eduardo Lรณpez de Romaรฑa. Ademรกs, el segundo civilismo, encabezado por Josรฉ Pardo y
Barreda de 1904 a 1908, priorizรณ la educaciรณn y la formaciรณn de maestros.
Durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguรญa, se elaborรณ un informe por una
comisiรณn integrada por Manuel Vicente Villarรกn, Alejandro Deustua y Edwin Bard en 1919. El
informe pretendรญa darle a la educaciรณn un sentido nacionalista y tecnolรณgico. Sin embargo, Edwin
Bard realizรณ algunos cambios capitalistas que no consideraron la realidad rural andina, lo que
desvirtuรณ la originalidad del proyecto. En el informe se evidenciaron las visiones conservadoras
de Alejandro Deustua y el enfoque pragmรกtico de Edwin Bard, mรกs que la postura progresista de
Manuel Vicente Villarรกn, quien querรญa una educaciรณn mรกs inclusiva para crear una fuerza laboral
mรกs capacitada para el desarrollo tecnolรณgico e industrial. El informe finalmente se convirtiรณ en
la Ley No. 4004 de 1920, que agudizรณ la crisis educativa en el Perรบ. Si bien podrรญa haber tenido
resultados positivos de implementarse, no fue bien recibido en el paรญs. Desafortunadamente,
muchos proyectos teรณricos quedan incompletos en el Perรบ.
Durante el siglo XX se dio un hecho importante con la Ley Orgรกnica de Educaciรณn Pรบblica
en 1941. Esta ley, promulgada durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, establecรญa
que el Estado era responsable de la educaciรณn. Posteriormente, durante el gobierno de Manuel A.
Odrรญa de 1948 a 1956, se establecieron numerosas escuelas, entre ellas las notables Unidades
Escolares Grandes. Los ingresos generados por la venta del cobre peruano, asรญ como su alta
demanda en el mercado internacional, jugaron un papel importante en este desarrollo, sin embargo,
es importante seรฑalar que el Plan Nacional de Educaciรณn se implementรณ durante este mismo
gobierno. El enfoque principal estuvo en la infraestructura y los materiales mรกs que en el contenido
del programa educativo para Perรบ, lamentablemente, se descuidรณ el tema de la educaciรณn rural
andina y etno-amazรณnica.
Durante el gobierno reformista del general Juan Velasco Alvarado se implementรณ una
importante reforma mediante la formaciรณn de una comisiรณn integrada por intelectuales como
Augusto Salazar Bondy, Walter Peรฑaloza, Leopoldo Chiapo y Emilio Barrantes, quienes la
encabezaron. Esta comisiรณn elaborรณ un Informe General sobre la Reforma de la Educaciรณn
Peruana, tambiรฉn conocido como el libro azul, que luego se convirtiรณ en la Ley 19326 de 1972. El
informe abordรณ los objetivos de la educaciรณn, incluyendo la educaciรณn para el trabajo y el
desarrollo, la educaciรณn para la transformaciรณn estructural de la sociedad, y educaciรณn para la
autoafirmaciรณn e independencia de la naciรณn peruana.
El informe tambiรฉn discutiรณ los principios fundamentales de la realidad peruana, los
desafรญos que enfrenta el sistema educativo, el analfabetismo, la educaciรณn en beneficio de una
minorรญa, la falta de conexiรณn con la realidad, la insuficiente formaciรณn y selecciรณn de maestros, y
Pรกg. 56
la falta de sentido de la identidad peruana. entre otras cuestiones. El informe proponรญa un nuevo
diseรฑo y contenidos educativos que introdujeron cambios significativos, como la EBR (Educaciรณn
Bรกsica Regular), la EBL (Educaciรณn Laboral Bรกsica), las ESEP (Escuelas Superiores de Educaciรณn
Profesional) y el reciclaje docente. Estos cambios fueron similares a la Formaciรณn Cientรญfico-
Tecnolรณgica, Bachillerato, PLANGED y PLANCAD, respectivamente, que el gobierno de
Fujimori implementรณ en algunos centros educativos piloto experimentales del paรญs como parte de
su รบltima โ€œreforma educativaโ€ en la dรฉcada de 1990.
Inicialmente, el modelo educativo de la dรฉcada de 1970 fue intrigante, pero finalmente
fracasรณ. Actualmente, existe un nuevo movimiento de reforma en la educaciรณn peruana enfocado
a lograr โ€œcalidadโ€, โ€œexcelenciaโ€, โ€œarticulaciรณn de nivelesโ€, โ€œadaptaciรณn al mercado laboralโ€,
โ€œactualizaciรณn curricularโ€, โ€œmetodologรญa activaโ€, โ€œรกreasโ€, โ€œcomponentesโ€, โ€œdestrezasโ€,
โ€œcapacidadesโ€, โ€œobjetivosโ€, โ€œplan de actividadesโ€, โ€œemergencia educativaโ€, โ€œnuevo plan
curricularโ€, y โ€œnuevo diseรฑo curricularโ€. Todos estos tรฉrminos tienen significados especรญficos, ya
que los mรฉtodos activos son mรกs tรฉcnicas que mรฉtodos y se basan en las enseรฑanzas de educadores
como Montessori, Decroly, Piaget, Vygotsky y Ausubel.
Las รกreas y componentes se refieren a materias o disciplinas clรกsicas, mientras que las
competencias, capacidades y objetivos son parte integral de las actividades pedagรณgicas y los
proyectos educativos. Los planes de lecciones tambiรฉn son un componente clave de este nuevo
modelo. Si bien este nuevo enfoque es interesante, se diferencia del anterior en que el primero se
inspirรณ en el reformismo capitalista de Estado durante el militarismo Velasquita, mientras que el
segundo estรก influenciado por el reformismo neoliberal capitalista civil militarista-autoritario y
demagรณgico del fujimorismo entre 1990 y 2000.
El fracaso del primer ensayo reformista de la educaciรณn peruana se debiรณ a varios factores,
entre ellos el autoritarismo, el verticalismo gubernamental, la falta de financiamiento de la
reforma, los bajos salarios docentes y la exclusiรณn de la participaciรณn e integraciรณn docente y de
la sociedad civil. Estas mismas razones tambiรฉn se pueden aplicar al gobierno de Fujimori, que
tenรญa algunos funcionarios en el Ministerio de Educaciรณn que se involucraron en el debate
democrรกtico pero no cumplieron con la implementaciรณn de cambios en el sistema educativo. Los
gobiernos de Paniagua y Toledo intentaron resolver los temas pendientes de la reforma educativa
para lograr las metas y objetivos necesarios para el cambio social, mientras que el gobierno de
Alan Garcรญa Pรฉrez mostrรณ poca preocupaciรณn por la educaciรณn en el paรญs.
Se ha creado un Acuerdo Nacional por la Educaciรณn con el fin de establecer ciertos
principios fundamentales que guiarรกn el desarrollo de la educaciรณn en el Perรบ en el mediano y
largo plazo. Estos principios incluyen formar ciudadanos que estรฉn plenamente integrados en la
sociedad, proporcionar una formaciรณn justa y eficaz para los docentes, hacer que la educaciรณn sea
responsabilidad de todos, mejorar la calidad de la educaciรณn a travรฉs de la descentralizaciรณn y la
democratizaciรณn, garantizar que todos tengan acceso a una educaciรณn de calidad, promover la
Pรกg. 57
transparencia, en la evaluaciรณn del progreso de la educaciรณn, invirtiendo mรกs recursos en la
educaciรณn y esforzรกndose por elevar los estรกndares de la educaciรณn superior a un nivel
internacional. Este acuerdo serรก respaldado por los futuros gobiernos para garantizar que se
alcancen estos objetivos fundamentales.
Ademรกs del Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004, el Programa Estratรฉgico
Nacional de Desarrollo Curricular y los Lineamientos de la Polรญtica Educativa 2004-2006, se
sumaron el Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2006-2021 y Educaciรณn para Todos 2005-2010,
sin embargo, estas iniciativas no lograron los objetivos previstos debido al apoyo financiero
insuficiente. Si bien el PEN ha logrado algunos avances, no ha abordado completamente los
problemas educativos y las brechas en la educaciรณn rural andina y la regiรณn amazรณnica. Para
superar estos problemas, se debe establecer un programa o proyecto educativo multinacional,
intracultural e intercultural a largo plazo, independientemente de las afiliaciones polรญticas. A pesar
de las promesas de una "revoluciรณn educativa" por parte del gobierno de Humala, no se tomaron
medidas sustanciales para mejorar la educaciรณn andina.
Cuando se habla de la reforma educativa, a menudo es tentador mirar ejemplos de paรญses
como Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador, Cuba o Europa y Asia. Sin embargo, lo que a menudo se
pasa por alto es que estas reformas estรกn bien financiadas y los maestros reciben salarios
significativamente mรกs altos que los de Perรบ. Esto destaca el papel crucial de los recursos
financieros en cualquier esfuerzo de reforma; sin una financiaciรณn adecuada, las reformas seguirรกn
siendo teรณricas e ineficaces. Ademรกs, los puntos de referencia globales sugieren que los paรญses
deberรญan invertir al menos el 6% de su PIB en educaciรณn, pero Perรบ no alcanza este objetivo,
asignando solo el 3,5% del PIB a la educaciรณn.
El maestro
La Nueva Ley Universitaria y la Reforma Educativa Peruana han sido discutidas durante
algรบn tiempo pero no han sido implementadas en el Perรบ. A la luz de esto, es importante considerar
el tema de la interculturalidad y el papel de los docentes en este nuevo contexto histรณrico. El
proceso en curso de rururbanizaciรณn, andinizaciรณn, indigenizaciรณn y cholificaciรณn en el Perรบ
requiere un examen crรญtico del sistema educativo del paรญs a lo largo de la historia.
Al examinar la historia de la educaciรณn en el Perรบ antiguo, queda claro que el contenido se
centrรณ principalmente en habilidades prรกcticas relacionadas con la agricultura, la ganaderรญa, la
pesca y las tareas artesanales. El conocimiento teรณrico estaba reservado para la รฉlite gobernante,
como los kurakal y los camachic, quienes reclamaban un origen sobrenatural para su conocimiento.
Este grupo de maestros especializados, incluidos capacunas, yatires, quipucamayocs y amautas,
poseรญa un amplio conocimiento sobre la calidad del suelo, la rotaciรณn de cultivos, el riego, los
sistemas de terrazas, la crรญa de camรฉlidos andinos y los patrones estacionales. Este conocimiento
Pรกg. 58
no se compartiรณ con la poblaciรณn en general, y la tecnologรญa agrรญcola-artesanal solo se compartiรณ
entre estos especialistas de รฉlite.
El conocimiento de la tecnologรญa agrรญcola y artesanal solo era compartido entre las clases
dominantes, mientras que los campesinos, pastores, pescadores y artesanos trabajaban
exclusivamente para ellas. Esto fue evidente en las sociedades complejas de Chavรญn, Mochica-
Sipรกn, Nazca, Tiwanaku, Wari, Lambayeque, Chimรบ, Inka, etc. Estas sociedades lograron integrar
diferentes grupos รฉtnicos a travรฉs de medios como caminos, comercio, idioma, religiรณn, rituales,
mitologรญa, estilos de cerรกmica y arquitectura, respetando al mismo tiempo sus identidades
culturales รบnicas.
De acuerdo con C. Lomnitz (1999), la identidad nacional de Mรฉxico estaba compuesta por
la pachamama, los ayllus y los dioses andinos. Este concepto "nacional" en la รฉpoca precolombina
giraba en torno a la tierra, el parentesco y las deidades protectoras. Si bien a veces se utiliza la
violencia para integrar culturas, tambiรฉn se emplean mรฉtodos pacรญficos y se respetan las diferencias
culturales. Los Amautas y Acllacunas jugaron un papel crucial en la educaciรณn de las personas
dentro de su propia y otras culturas, asรญ como sobre el medio ambiente. Como resultado, la
educaciรณn prรกctica relacionada con la agricultura, la ganaderรญa y la artesanรญa sigue siendo una parte
importante de la educaciรณn informal, no oficial y del currรญculo oculto en el mundo andino.
El historiador Lorenzo Huertas ha seรฑalado que durante el perรญodo colonial hubo una gran
agitaciรณn y fragmentaciรณn, lo que llevรณ a la formaciรณn de comunidades indรญgenas o campesinas a
medida que los ayllus se reducรญan a "pueblos de indios". La sociedad se dividiรณ en dos grupos
distintos - "los espaรฑoles" y "los indios" - con sus propias identidades culturales รบnicas, sin
embargo, es importante seรฑalar que la sociedad espaรฑola y la sociedad indรญgena eran algo mรกs que
"repรบblicas". Los ayllus y las comunidades indรญgenas sirvieron como reserva cultural para las
identidades andinas. Y movimientos como Taki Onkoy, Muro Onkoy, Yanahuara y Arequipa
pueden ser vistos como identidades y protestas anti-encomendera, anti-hacienda y de defensa de
la religiรณn nativa. A pesar de los esfuerzos del colonialismo espaรฑol y la religiรณn catรณlica para
eliminar la idolatrรญa, la identidad cultural andina continuรณ prosperando y ganando reconocimiento
por su diversidad cultural.
Blas Valera, Garcilaso de la Vega y Guamรกn Poma de Ayala fueron figuras importantes en
proyectos culturales que tenรญan como objetivo celebrar la cultura y la educaciรณn ancestral. Durante
esta รฉpoca surgieron nuevas identidades religiosas, como el Seรฑor de los Milagros, San Martรญn de
Porres y Santa Rosa de Lima, que agruparon a personas de diferentes estratos socioeconรณmicos,
sin embargo, la identidad cultural de la aristocracia colonialista era diferente a la de los campesinos
colonos y plebeyos, obrajeros y mitayos.
En el siglo XVIII, movimientos como los liderados por Tรบpac Amaru II y Juan Santos
Atahuallpa buscaron establecer una identidad cultural y polรญtica nacional que pusiera fin al
Pรกg. 59
colonialismo espaรฑol y revitalizara el Tawantinsuyo. La educaciรณn durante este tiempo estuvo a
cargo principalmente de los sacerdotes, que no apoyaban la cultura andina. A pesar de esto, la
cultura andina persistiรณ, particularmente dentro de las comunidades indรญgenas, lo que fue visto
como una expresiรณn de "anticultura" por parte de los espaรฑoles.
Durante el perรญodo republicano, el tema del multiculturalismo siguiรณ siendo una
preocupaciรณn importante. El censo de 1993 revelรณ que habรญa aproximadamente 48 grupos
etnolingรผรญsticos diferentes en la regiรณn amazรณnica, junto con los quechuas y aimaras de la regiรณn
andina. Ademรกs, la costa fue el hogar de varios grupos neoรฉtnicos, incluidos afroperuanos,
asiรกticos, europeos, judรญos, รกrabes y cholas. Es importante tener en cuenta que en realidad hay mรกs
de 65 grupos รฉtnicos en la Amazonรญa peruana, y algunos ni siquiera fueron contactados o
reconocidos hasta hace poco. A pesar de los intentos de incorporar a estos grupos a la sociedad
moderna, muchos siguen excluidos y siguen viviendo estilos de vida tradicionales. Dado este
panorama cultural diverso, es difรญcil hablar de una identidad cultural nacional singular en el Perรบ.
En cambio, el paรญs alberga mรบltiples identidades culturales que se cruzan con varios elementos
etnosociales y etnobiolรณgicos. El sincretismo cultural y la "colificaciรณn" se han vuelto
predominantes, ya que el paรญs continรบa lidiando con su multiculturalismo.
El fenรณmeno de la migraciรณn tuvo un impacto significativo en la cultura e identidad de los
peruanos, dando lugar al surgimiento de nuevos limeรฑos y peruanos. A lo largo de la segunda mitad
del siglo XX hubo continuos flujos migratorios hacia la costa, particularmente hacia Lima. Esto
resultรณ en el desarrollo de muchos barrios que fueron moldeados por diferentes olas de migraciรณn:
โ€ข La primera ola, que ocurriรณ entre las dรฉcadas de 1920 y 1950, fue temprana y gradual, ya
que los migrantes andinos se establecieron en Lima y sus alrededores. El barrio mรกs icรณnico
de esta รฉpoca fue San Cosme, fundado en 1946.
โ€ข La segunda ola, surgida en la dรฉcada de 1950, conquistรณ Lima con relativa facilidad, dando
lugar a la creaciรณn de barrios como El Agustino, San Martรญn de Porres, y Carabayllo.
โ€ข La tercera ola, ocurrida alrededor de la dรฉcada de 1960, estuvo marcada por la crisis y la
no fรกcil asimilaciรณn a la capital, lo que resultรณ en el desarrollo de barrios como Villa El
Salvador, Comas y San Juan de Lurigancho.
โ€ข Finalmente, la cuarta ola, ocurrida desde alrededor de 1980 hasta el presente, se caracterizรณ
por la violencia. Esto resultรณ en la creaciรณn de barrios como Huaycรกn, Horacio Zevallos,
Raucana, Garayar y Pachacรบtec.
Lima y Perรบ han experimentado un cambio cultural significativo hacia una identidad
andina mรกs indรญgena. A pesar del crecimiento de las รกreas urbanas, la sociedad peruana sigue
fuertemente ligada a sus raรญces indรญgenas. No es correcto clasificar a Perรบ รบnicamente como un
paรญs urbano, ya que muchas ciudades importantes aรบn dependen en gran medida de la agricultura,
Pรกg. 60
la ganaderรญa y las actividades artesanales. Algunas ciudades pueden clasificarse como urbanas-
rurales-andinas, mientras que otras son simplemente rurales-andinas o urbanas-amazรณnicas. La
distinciรณn entre lo que se considera urbano y rural es subjetiva y estรก abierta a interpretaciรณn.
La ciudad de Lima tiene una clara divisiรณn en cuanto a clase social e identidad, asรญ, los
individuos adinerados y aristocrรกticos tienden a residir en zonas como Miraflores, Surco,
Casuarinas, Monterrico, San Isidro y San Borja. Por otro lado, la identidad mรกs cholificada, que
sigue siendo muy parte de la cultura limeรฑa, se encuentra en los barrios populares antes
mencionados. En cuanto al comercio, los de las zonas mรกs ricas tienden a frecuentar Jockey Plaza,
mientras que los del otro grupo identitario tienden a visitar La Parada o Gamarra, donde se
encuentran los Tecnocholos que se especializan en comercio, finanzas y la industria textil.
Gamarra ha desarrollado fuertes conexiones econรณmicas que son efectivas, y lo mismo
puede decirse de los migrantes andinos que se especializan en la fabricaciรณn de calzado en Trujillo.
Este fenรณmeno se conoce comรบnmente como una economรญa รฉtnica cerrada en la producciรณn, pero
opera en el contexto de una economรญa capitalista abierta para la venta de bienes.
Desde una perspectiva religiosa y cristiana, los "blancos" son enterrados en cementerios
exclusivos como La Planicie, Jardines de la Paz o Campo Fe, mientras que los "cholos" son
enterrados en cementerios regulares de distrito. En cuanto a las preferencias artรญsticas, algunos
disfrutan de gรฉneros musicales mรกs contemporรกneos como rock, rap, baladas y reggaeton en
lujosos recintos de Miraflores, Barranco o la Costa Verde, mientras que otros prefieren mรบsica
tradicional andina, chicha, tecnocumbia y perreo en recintos mรกs grandes en los distritos del Este,
Sur y Norte de Lima. La tecnocumbia, mezcla de huayno y rock, se ha convertido en una expresiรณn
musical popular de la identidad chola con mรบltiples variantes de diferentes regiones del Perรบ. Esta
tendencia significa una especie de recuperaciรณn y restablecimiento cultural de Lima y Perรบ a travรฉs
de la diversidad รฉtnica con nuevas dimensiones econรณmicas, sociales y polรญticas. Este desarrollo
es parte de la utopรญa chola o utopรญa andina que debe integrarse en un proyecto polรญtico y educativo
intercultural y pluricultural para el Perรบ del siglo XXI, transitando de la repรบblica criolla a la
repรบblica chola.
Perรบ enfrenta importantes desafรญos para lograr la globalizaciรณn econรณmica y cultural
mientras mantiene su diverso patrimonio etnocultural. Por lo tanto, es fundamental abrazar el
multiculturalismo, la intraculturalidad y la interculturalidad para preservar la identidad รบnica del
Perรบ como una naciรณn que abarca diferentes regiones y tradiciones culturales, por lo tanto, es
crucial respetar y reconocer las raรญces multiรฉtnicas, multilingรผes y multiculturales del paรญs para
construir una identidad cultural y sociopolรญtica cohesionada.
La interculturalidad y la intraculturalidad son esenciales en el Perรบ actual, pues es necesario
aprender a convivir con los antepasados, como lo sugiere el Informe Delors de la UNESCO. Esto
significa que los futuros docentes deben tener una formaciรณn integral y una formaciรณn
Pรกg. 61
especializada en investigaciรณn, tambiรฉn deben trabajar para revitalizar el patrimonio cultural,
incluidas las costumbres, historias y mitos. Los maestros deben estar preparados para enseรฑar de
manera eficiente en varios entornos escolares, desde urbanos hasta rurales, y respetar los idiomas
nativos, incluso enseรฑar en esos idiomas durante los primeros aรฑos de la educaciรณn primaria sin
ignorar el espaรฑol.
Es preocupante que la integraciรณn de mรบltiples materias, incluyendo Historia, Geografรญa,
Filosofรญa, Psicologรญa, Economรญa Polรญtica y Educaciรณn Cรญvica, en el nuevo enfoque educativo de las
Ciencias Sociales y/o del Personal Social. Esta es una caracterรญstica รบnica que lo diferencia de otras
especialidades y รกreas de conocimiento, sin embargo, es un desafรญo crear un perfil para un
profesional que domine todas estas ciencias y disciplinas sociales. Es por ello, que se cree que la
Historia es una asignatura imprescindible que no debe diluirse con una cantidad excesiva de
contenidos, puesto que, de no valorar y comprende nuestro legado histรณrico, se corre el riesgo de
perder la identidad cultural y convertirnos en una sociedad sin rumbo. Entonces, es crucial
mantener nuestra memoria histรณrica para preservar nuestra conciencia y alma social.
Los derechos
El reconocimiento de las etnias y pueblos indรญgenas en Amรฉrica andina ha sido un proceso
lento y demorado, siendo tanto el Estado colonial como el republicano responsables de su
discriminaciรณn, exclusiรณn e incluso genocidio. A pesar de esto, ha habido un movimiento gradual
hacia la integraciรณn de estas clases sociales en la sociedad mรกs grande, es importante reconocer
los derechos individuales y colectivos dentro de las sociedades indรญgenas, ya que esta es una
condiciรณn necesaria para el ejercicio de las libertades y derechos individuales. En รบltima instancia,
corresponde a los propios pueblos indรญgenas y comunitarios garantizar la vigencia de sus derechos
y respetar las prรกcticas y creencias culturales que son importantes para ellos.
Actualmente, el tema de la etnicidad es una preocupaciรณn constante para la comunidad
internacional, especialmente a la luz de hechos significativos como los conflictos entre hutus y
tutsis en Ruanda y Zaire-Congo, los enfrentamientos entre varios grupos รฉtnicos en la antigua
Yugoslavia y la Albania socialista, y las continuas tensiones entre diferentes grupos รฉtnicos y
religiosos en paรญses como Afganistรกn, Irak y Espaรฑa.
Estos problemas no se limitan a una regiรณn en particular, ya que se pueden encontrar en
Amรฉrica, Asia, รfrica y Europa, asรญ como entre pueblos como los palestinos y los kurdos que
carecen de un territorio definido. Incluso en regiones supuestamente mรกs desarrolladas como
Amรฉrica del Norte y Europa, el tema de la etnicidad y la nacionalidad sigue siendo una
preocupaciรณn polรญtica importante. Un ejemplo de una soluciรณn รบnica a este problema ha sido la
creaciรณn del Estado Indรญgena Nunavut en Canadรก, que pertenece a la naciรณn esquimal inuit y tiene
su capital en Iqualuit. En general, el concepto de "comunidades imaginadas" como lo describe
Anderson sigue siendo un problema muy real y apremiante en el mundo actual.
Pรกg. 62
Las organizaciones que representan a los pueblos indรญgenas no se ven a sรญ mismas como
minorรญas porque son naciones originales que merecen igualdad de derechos y justicia, esto
representa un desafรญo, que radica en equilibrar los principios colectivos y universales del derecho
con los derechos de grupos รฉtnicos especรญficos, sin embargo, tal posiciรณn puede generar conflictos
cuando los derechos colectivos chocan con los derechos individuales.
El objetivo principal es lograr la igualdad jurรญdica de todas las personas al mismo tiempo
que se reconocen y respetan las diferencias socioculturales entre los diferentes grupos de personas.
El condiciรณn de tener diferentes clases de ciudadanos, como primera, segunda o tercera clase, ya
no deberรญa existir, no obstante, paรญses como Perรบ, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala y
Nicaragua tienen poblaciones diversas donde los derechos humanos solo se reconocen en teorรญa, y
los pueblos indรญgenas y grupos รฉtnicos a menudo son tratados como ciudadanos inferiores. Esto
no deberรญa ser asรญ porque estos individuos tienen los mismos derechos, inteligencia,
reconocimiento y potencial que cualquier otro ciudadano. No deben etiquetarse como
"discapacitados" o "minusvรกlidos", por lo tanto, el enfoque debe estar en lograr la verdadera
igualdad para todas las personas, independientemente de su origen.
Las instituciones indรญgenas de la Amรฉrica andina tienen una serie de demandas, que
incluyen derechos individuales como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad fรญsica y la
justicia, asรญ como derechos colectivos como la territorialidad, la preservaciรณn cultural, el manejo
de los recursos naturales y el reconocimiento รฉtnico. Mientras que paรญses como, Colombia, Bolivia
y Perรบ tienen leyes y constituciones que reconocen estos derechos en teorรญa, otros paรญses como
Ecuador, Venezuela y Chile todavรญa estรกn bajo la presiรณn de los movimientos indรญgenas para
legalizar estos derechos.
En paรญses como Colombia, Bolivia y Perรบ, los pueblos indรญgenas estรกn exigiendo que estos
derechos se cumplan en la prรกctica, el propรณsito es crear una ciudadanรญa inclusiva que reconozca
los derechos de todas las personas. De acuerdo con Carlos Ivรกn Degregori, la construcciรณn de la
identidad peruana estรก influenciada por varios factores que incluyen la etnia, la clase y la identidad
regional. Esto incluye identidades como "indio", "cholo", "mestizo", "campesino", "runa",
"proletariado", "rural" y "comerciante".
El reconocimiento de los derechos humanos de las poblaciones indรญgenas en Amรฉrica es
ampliamente aceptado y es importante promover la unidad entre las diferentes etnias dentro de
cada paรญs y entre paรญses hermanos. Sin embargo, en el caso de los paรญses andinos como Perรบ, existe
una divisiรณn entre las organizaciones representativas de las etnias amazรณnicas y andinas que es
necesario abordar. El desacuerdo refleja problemas mรกs importantes dentro de Amรฉrica Latina que
tambiรฉn deben resolverse.
Es lamentable que los grupos รฉtnicos a menudo se clasifiquen como la โ€œcuarta categorรญaโ€
social, esto a pesar de que sus derechos son reconocidos en muchos paรญses, estos no se cumplen en
Pรกg. 63
la prรกctica, lo que lleva a su marginaciรณn. Es un proceso complejo y lento para lograr el
reconocimiento y la asimilaciรณn en las sociedades modernas. Algunos autores sugieren una
"polรญtica cultural de la diferencia" o "ciudadanรญa multicultural" para abordar las diferencias
grupales y socavar la opresiรณn. Lo que significa brindar mecanismos de representaciรณn y
reconocimiento de los grupos รฉtnicos e indรญgenas marginados, tal vez podrรญa considerarse una
"doble ciudadanรญa" que reconozca tanto la ciudadanรญa รฉtnica como la nacional.
La democracia peruana
A lo largo de la historia, el Perรบ se ha inspirado en diversas ideologรญas polรญticas como la
sanmartiniana, la bolivariana, el castellanismo y el civilismo del siglo XIX, el hispanismo, el
indigenismo-neoindigenismo, el anarquismo, el positivismo, el reformismo, el socialismo, el
historicismo, la utopรญa, el conservadurismo y el neoliberalismo. Cada una de estas ideologรญas ha
propuesto mรฉtodos para mejorar la sociedad peruana, pero lamentablemente ninguna ha sido capaz
de generar las transformaciones necesarias, por lo tanto, es necesario explorar nuevos modelos o
paradigmas polรญticos para el Perรบ.
Si bien algunos pueden argumentar que la democracia consociacional o unida no es posible
en Perรบ debido a la ausencia de ciertas caracterรญsticas tรญpicamente asociadas con dicho sistema,
tales como grupos รฉtnicos, pluralidad social y partidos polรญticos, debemos considerar las
importantes caracterรญsticas culturales, econรณmicas, sociales y culturales del paรญs. diversidad
polรญtica y etnosocial. En contraste, Robert Dahl afirma que los gobiernos democrรกticos deberรญan
priorizar y responder a las preferencias de todos los ciudadanos por igual, sin permitir que existan
conflictos y oposiciรณn dentro del sistema polรญtico. Creemos que es importante reconocer y revisar
las ideas sociopolรญticas y cultural-educativas presentadas por pensadores influyentes de principios
del siglo XX, incluidos el hispanismo, el indigenismo, el positivismo, el anarquismo, el socialismo,
el reformismo, el populismo y el historicismo.
Todas estas perspectivas diversas buscaron abordar los problemas polรญticos, econรณmicos y
educativos que enfrenta el Perรบ. En resumen, no debemos descartar el potencial de la democracia
consociacional en el Perรบ y priorizar un sistema democrรกtico que priorice la igualdad de
representaciรณn y oportunidades para todos los ciudadanos. Ademรกs, a lo largo de la historia, la รฉlite
gobernante ha luchado por establecer un paรญs unificado debido al dominio de las facciones
regionales y locales, que priorizaron sus propios intereses sobre los de la naciรณn en su conjunto.
En el siglo XIX, ni el proyecto integrador bolivariano ni los proyectos civilistas castillistas
y pardistas lograron establecer un Estado fuerte. Esta tendencia continuรณ en el siglo XX, con una
tradiciรณn oligรกrquica conservadora que domina gran parte de la historia republicana. No obstante,
a mediados del siglo XX surgiรณ un movimiento reformista que incluyรณ la consolidaciรณn gradual
de la burguesรญa comercial, financiera e industrial, afectando no solo a su clase social, sino que
Pรกg. 64
tambiรฉn influyรณ en las perspectivas de importantes sectores de la Iglesia Catรณlica y de las Fuerzas
Armadas, asรญ como de otras fuerzas sociales y de la sociedad civil del paรญs.
Teorizar sobre las "utopรญas andinas" fue un intento de encontrar nuevos paradigmas sociales
y abordar el problema de la identidad, implicรณ rechazar los modelos sociales existentes y recrear
y mitificar el Tawantinsuyo. Esto no fue un rechazo a la modernidad, sino mรกs bien un esfuerzo
por responder al problema nacional y vislumbrar un futuro mejor mirando al pasado. La muerte y
resurrecciรณn del Inka es un tema constante en la cultura andina, que representa un renacimiento de
la antigua cultura andina peruana y la identidad cultural. El "socialismo mรกgico" ve el socialismo
como compatible con el pensamiento mรกgico andino y los valores comunitarios, combinando
formas polรญticas democrรกticas con las raรญces de las comunidades campesinas andinas. Los
conceptos de "utopรญas" y "socialismo mรกgico" nos llaman a mirar hacia atrรกs a nuestro pasado y
usarlo como base para crear una nueva realidad polรญtica en el Perรบ. Estas ideas son el resultado de
pensadores profundamente preocupados por el olvido del verdadero Perรบ que muchas veces es
ignorado.
El capitalismo peruano
Durante la segunda mitad del siglo XX surgieron en el Perรบ varios caminos para el
desarrollo capitalista. Estos incluyeron el modelo capitalista de estado adoptado por el gobierno
militarista de Juan Velasco Alvarado y, mรกs recientemente, el enfoque capitalista neoliberal
defendido por Alberto Fujimori. Este perรญodo tambiรฉn vio el declive de las organizaciones polรญticas
establecidas, asรญ como el surgimiento de nuevos movimientos y lรญderes, sin embargo, tambiรฉn
estuvo marcado por las acciones violentas de dos grupos extremistas, Sendero Luminoso y el
MRTA, que buscaban tomar el poder y establecer un estado socialista por medios terroristas.
Afortunadamente, sus esfuerzos fracasaron y la idea de una utopรญa socialista ha desaparecido en
gran medida del panorama polรญtico peruano.
El concepto de globalizaciรณn, que abarca aspectos econรณmicos, polรญticos y culturales, es
ampliamente discutido en Perรบ, pero la realidad que predominan y que se ha globalizado es la
pobreza, el desempleo y el declive econรณmico. El panorama polรญtico del paรญs tambiรฉn es inestable,
en constante evoluciรณn y cambio, siendo mรกs evidente en las elecciones municipales de octubre de
1998, donde las fuerzas sociales regionalistas independientes tomaron el poder. De manera similar,
las polรฉmicas elecciones de 2000 y la desilusiรณn con la democracia partidista tradicional llevaron
a la formaciรณn de centros polรญticos regionales, incluidos Huancayo, Huancavelica, Arequipa,
Cusco, Lambayeque, Piura, Puno, Iquitos, Cajamarca, Lima y Callao, cada uno con su propia
lรญderes polรญticos.
La tendencia de elegir gobiernos regionales-federativos, en lugar del poder centralista en
Lima, se ha observado en mรบltiples elecciones, incluidas las de 2001, 2006 y 2011. Este cambio
hacia la descentralizaciรณn polรญtica y econรณmica es un claro desafรญo a la estructura de poder
Pรกg. 65
tradicional, por tanto, es indicativo del nuevo panorama polรญtico del tercer milenio, que
probablemente continรบe. El surgimiento de protestas de diversos grupos, que van desde estudiantes
hasta trabajadores, intelectuales y residentes urbanos marginados, es el resultado de las
frustraciones econรณmicas y polรญticas de la poblaciรณn peruana. Asรญ, la sobreexplotaciรณn de los
recursos mineros, tanto formales como informales, se ha convertido en un problema importante
para la protecciรณn de la ecologรญa y el medio ambiente, en consecuencia, son un problema
socioambiental que no puede ser ignorado.
Una nueva democracia?
La idea de implementar la democracia representativa o consociacional en paรญses del tercer
mundo es un tema de mucho debate, pero es una posibilidad. Arend Lijphart, ensayista, ha
argumentado que muchos paรญses en desarrollo, incluidos Guyana, Surinam y Trinidad, enfrentan
problemas polรญticos debido a las profundas divisiones entre sus poblaciones y la falta de un
consenso unificador. Este sentimiento tambiรฉn se puede aplicar a otros paรญses latinoamericanos,
como Perรบ, donde la realidad es compleja y contenciosa, como se mencionรณ anteriormente. La
etnicidad es un tema importante en la regiรณn amazรณnica, donde existen mรกs de 65 grupos รฉtnicos
y lingรผรญsticos distintos. Algunos de estos grupos aรบn estรกn excluidos o no estรกn en contacto con la
civilizaciรณn moderna.
Ademรกs de las distinciones de clase existentes en la sociedad peruana, tambiรฉn hay varios
grupos religiosos como catรณlicos, pentecostales, protestantes, adventistas, testigos de Jehova,
israelitas y otros. Teรณricamente, esta diversidad deberรญa conducir a una sociedad mรกs pluralista, en
este punto, vale la pena seรฑalar que Perรบ tiene un sistema multipartidista y de independencia
mรบltiple, en lugar de los tรญpicos sistemas bipartidistas o cuatripartidistas que se ven en democracias
liberales fuertes como Estados Unidos, Francia, Inglaterra o Alemania. Estos factores contribuyen
a la dispersiรณn, diversificaciรณn y debilitamiento de la estructura democrรกtica peruana, lo que
sugiere la necesidad de una reforma del Estado que enfatice una visiรณn mรกs unicameralista,
multidistrital (en lugar de bicameralista) y un enfoque presidencialista con mayor participaciรณn
ciudadana, particularmente de los sectores etnosociales andinos y amazรณnicos.
La alternativa
Dado el diverso contexto polรญtico y cultural del Perรบ, es lรณgico pensar en el establecimiento
de una democracia poliรกrquica consociacional o unificadora que involucre a los liderazgos de las
minorรญas รฉtnicas de la Regiรณn Andina y nuevos grupos independientes, asรญ como a las
organizaciones polรญtico-partidistas tradicionales, particularmente los de la izquierda democrรกtica
peruana. Esta coordinaciรณn tenderรญa a lograr objetivos y metas comunes, manteniendo la
proporcionalidad, la revocatoria, los derechos de veto mutuo en determinadas situaciones y la
autonomรญa sectorial o regional. El aspecto mรกs crucial de este sistema serรญa un gobierno de
Pรกg. 66
coaliciรณn, sin embargo, reconciliar y articular intereses, especialmente entre sectores econรณmicos
y sociopolรญticos de la burguesรญa y los trabajadores, podrรญa resultar un desafรญo.
Un acuerdo de "punto fijo" serรญa fundamental para superar esta situaciรณn y buscar
consensos, asegurando trabajo o empleo, productividad, defensa del medio ambiente y consulta a
los pueblos originarios sobre la exploraciรณn-explotaciรณn de sus recursos naturales. Ademรกs, ciertas
รกreas industriales estarรญan legalmente protegidas de las importaciones para evitar crisis, y se
promoverรญa la democratizaciรณn de todas las instituciones y la tolerancia polรญtica. Si bien Perรบ se
ha inclinado hacia una democracia representativa, serรญa mรกs beneficioso un sistema democrรกtico
consociacional, donde prevalezca la unidad entre las รฉlites de liderazgo y las organizaciones de
base de la sociedad civil, y se respete el consenso y la disidencia.
Una posible opciรณn polรญtica para un paรญs del tercer mundo como el Perรบ, mรกs proclive al
cuarto mundo que al segundo, serรญa combinar la democracia representativa con la democracia
consociacional. Es importante reconocer las diversas preferencias polรญticas ya que la democracia
real requiere la participaciรณn de la comunidad polรญtica, para lograrlo, es crucial romper con las
hegemonรญas cerradas, incluidos los regรญmenes dictatoriales y autoritarios como las monarquรญas, los
gobiernos militares y los gobernantes pseudodemocrรกticos que centralizan el poder polรญtico, como
el reciente fujimontesinismo en Perรบ.
La poliarquรญa es de gran importancia ya que asegura la participaciรณn activa de los
ciudadanos, la igualdad, la libertad, la liberaciรณn y la democratizaciรณn de las naciones, y alienta a
las personas a participar no solo en el proceso electoral sino tambiรฉn en el discurso polรญtico. En la
historia, el desarrollo de la capacidad representativa de la ciudadanรญa ha sido vital en los procesos
polรญticos de democratizaciรณn de la sociedad, esto lleva a una hegemonรญa inclusiva o representativa,
reemplazando a la hegemonรญa cerrada.
Es de destacar el surgimiento de nuevas identificaciones sociales y el despertar de
identidades distintas a las definidas por pertenecer a un estado-naciรณn o clase social. La poliarquรญa,
como modelo sociopolรญtico, debe adoptarse e implementarse de manera mรกs amplia en todo el
mundo, no debe limitarse a casos aislados. El concepto implica que las democracias modernas
estรกn gobernadas por clases gobernantes. Estas ideas se alinean con la perspectiva sobre la
democracia, que aboga por que los lรญderes polรญticos no solo proporcionen sugerencias sobre cรณmo
gobernar los estados, sino tambiรฉn para incorporar elementos democratizadores en las economรญas
capitalistas, lo que lleva a una distribuciรณn mรกs justa de la riqueza, la justicia y la equidad
socioeconรณmica. Esto es particularmente crucial para las comunidades andinas y etno-amazรณnicas
en Perรบ.
Ademรกs de las ideas marxistas tradicionales, tambiรฉn existen enfoques marxistas no
tradicionales, conocidos como neomarxismo. Un pensador que encarna este enfoque es Alain
Touraine, quien cree en combinar los aspectos positivos tanto del socialismo como del capitalismo
Pรกg. 67
en respuesta a la crisis actual de los paradigmas sociopolรญticos en todo el mundo. Es crรญtico con la
globalizaciรณn y aboga por un movimiento global alternativo que combine los ideales neosocialistas
y neocapitalistas.
Se podrรญa establecer un nuevo proyecto o programa sociopolรญtico que abarque aspectos de
economรญa social de mercado, comunalismo polรญtico de los pueblos andinos, redistribuciรณn
equitativa de los medios de producciรณn, justicia social, libertad econรณmica, igualdad polรญtica,
democratizaciรณn del estado, defensa de las instituciones democrรกticas y el respeto por la
multiculturalidad. Este nuevo proyecto serรญa una โ€œutopรญa polรญticaโ€ y requerirรญa repensar y recrear
el Perรบ, serรญa un Estado-naciรณn con un proyecto polรญtico plurinacional e intercultural que tenga
continuidad polรญtica y econรณmica.
La democracia consociacional, que es un modelo donde diferentes sectores buscan la
cooperaciรณn polรญtica, serรญa factible en este contexto. Los cuatro sectores unificados y de coaliciรณn
serรญan las minorรญas รฉtnicas de la Amazonรญa, las etnias de la regiรณn andina, las agrupaciones polรญticas
y partidarias independientes (especรญficamente una nueva izquierda heterodoxa y democrรกtica), y
diversas expresiones religiosas del paรญs. En una sociedad en bancarrota econรณmica, polรญtica y
moral, es necesaria una concertaciรณn sociopolรญtica consensuada y participativa, con marcada
presencia de lรญderes comunitarios y cultura de las comunidades campesinas y nativas del universo
andino y amazรณnico.
Universidad y etnicidad
Las facciones democrรกticas y progresistas de la universidad peruana tuvieron una ventana
limitada de 40 aรฑos para sugerir un nuevo enfoque tanto del modelo universitario como de la
estructura sociopolรญtica del paรญs, pero no lo lograron. Esta autorreflexiรณn y reconocimiento
proviene de personas que han participado y observado parte de la historia universitaria del Perรบ.
Es posible que la polรญtica haya tenido prioridad sobre lo acadรฉmico, pero esto no implica que las
universidades deban desvincularse de la polรญtica, en cambio, la ciencia polรญtica debe enseรฑarse
dentro de sus paredes.
Argumentamos que desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XX, las
universidades han pasado por tres fases principales:
โ€ข La primera (dรฉcada de 1950 a 1970) estuvo repleta de reformismo acadรฉmico y polรญtico
abierto, como la libertad de pensamiento y enseรฑanza, la participaciรณn de los estudiantes
en becas Activaciรณn de administraciones universitarias, centros sindicales y sindicatos de
estudiantes, etc. Se debaten acaloradamente puntos de vista polรญticos como el socialismo,
el prisma, el revisionismo, el cristianismo democrรกtico y el populismo de acciรณn. "Cortar"
las figuras de Guevara, Castro, Lenin, Mao Zedong, Ho Chi Minh, Hohxa, Mariรกtegui,
Haya de la Torre, Belaunde, etc., son los principales sรญmbolos ondeados por estudiantes y
Pรกg. 68
profesores. Fue una รฉpoca de constante debate dentro de la izquierda peruana entre
"moscovitas", "pekineses", "albaneses", "cubanos", "trotskistas" y "estalinistas". Era el
momento perfecto para proponer esta nueva universidad; a pesar de la ortodoxia imperante.
โ€ข El perรญodo de 1980 a 1995 estuvo marcado por la violencia y la agitaciรณn polรญtica en la que
la universidad estatal quedรณ controlada en gran medida por el fundamentalismo polรญtico.
Esto trajo como consecuencia el abandono de las tareas acadรฉmicas en muchas
universidades pรบblicas del paรญs. En lugar de un sano debate, hubo una imposiciรณn
dogmรกtica de verdades absolutas, con leyes, categorรญas y fรณrmulas incuestionables que
tipificaron la sociedad y la revoluciรณn peruana. Estos fueron apoyados "bรญblicamente" por
ciertos manuales y documentos polรญtico-partidistas, siendo tildados de revisionistas y
reaccionarios quienes se oponรญan a ellos. IU (Izquierda Unida), SL y el MRTA fueron los
sectores mรกs visibles de este momento histรณrico, cada uno encarnando diferentes proyectos
sociopolรญticos. Durante este tiempo no se respetaron los derechos humanos y miles de
personas desaparecieron o murieron a causa de la violencia cometida por SL, MRTA y
ciertas unidades de las fuerzas armadas. El informe final de la Comisiรณn de la Verdad y
Reconciliaciรณn (CVR) ha demostrado que este fue un perรญodo muy desafiante para
imaginar una nueva universidad para el Perรบ.
โ€ข Desde 1995, las universidades han atravesado una tercera fase transformadora marcada por
un retorno a las lecturas clรกsicas, modernas y posmodernas de la polรญtica, infundidas con
un enfoque crรญtico y creativo. Los estudiantes jugaron un papel fundamental en este
perรญodo, movilizรกndose en todo el paรญs contra la dictadura cรญvico-militar fujimontesinista
que asolรณ la dรฉcada perdida de los noventa. Defendieron los principios democrรกticos, la
justicia y la libertad al mismo tiempo que abogaban por un nuevo paradigma polรญtico. Este
perรญodo de la polรญtica universitaria se caracteriza por puntos de vista heterodoxos y debates
animados.
A lo largo de varias etapas, las discusiones sobre la etnicidad en las comunidades
campesinas y nativas, asรญ como el tema del campesinado comรบn andino y amazรณnico, quedaron
distantes. Ocasionalmente, solo ciertos expertos y profesionales abordaron este tema dentro de las
universidades peruanas, sin embargo, ante la actual crisis econรณmica, social, polรญtica y รฉtico-
moral, es fundamental sentar las bases de una universidad libre, democrรกtica e intercultural. Esta
universidad debe abarcar รกreas cientรญficas, tecnolรณgicas y humanรญsticas que estรฉn
interrelacionadas, incluyendo la especializaciรณn, la investigaciรณn, la prรกctica preprofesional, la
educaciรณn general y la formaciรณn pedagรณgica. Debe ser una instituciรณn crรญtica y analรญtica que
critique el sistema polรญtico actual siendo innovadora, tolerante y consensuada, y sirva como
creadora de ciencia y cultura. Ademรกs, es fundamental reevaluar la polรญtica de la sociedad peruana
y la universidad para el siglo XXI.
Pรกg. 69
Cosmovisiรณn y educaciรณn andina
El concepto de cosmovisiรณn hace referencia a una forma รบnica y especรญfica de percibir e
interpretar el mundo. Las culturas indรญgenas, por ejemplo, dividen el mundo en tres reinos distintos
conocidos como kay pacha, uku pacha y hawa pacha. Esencialmente, la cosmovisiรณn se puede
considerar como una perspectiva filosรณfica del mundo y abarca una visiรณn particular del universo.
Segรบn Catalina รlvarez, el tรฉrmino griego para cosmos (kooouos) connota orden, armonรญa y
decencia en la construcciรณn del universo. Esto sugiere que la cosmovisiรณn de una cultura o de un
pueblo refleja su interpretaciรณn del orden cรณsmico de la vida y su perspectiva sobre la organizaciรณn
del universo. En esencia, una cosmovisiรณn da forma a cรณmo los individuos ven la naturaleza, a sรญ
mismos y a los demรกs (Guzรฑay, 2014).
Segรบn Josรฉ Herrero, la cosmovisiรณn de una persona o grupo son sus creencias sobre la
realidad y un conjunto de suposiciones que tienen sobre cรณmo funciona el mundo. Conrad Kottak
define la cosmovisiรณn como una forma cultural de percibir e interpretar el mundo. Sin embargo,
es importante considerar mรบltiples visiones del mundo en lugar de una sola visiรณn para evitar
asumir la universalidad.
La relaciรณn entre la cosmovisiรณn andina con la Madre Tierra se basa en una lรณgica dual que
se extiende entre arriba y abajo, izquierda y derecha, siendo estas dualidades, polaridades
complementarias en lugar de oposiciones. Contrastando con la filosofรญa occidental que se centra
en la oposiciรณn entre adentro y afuera, que no es tan significativa en la filosofรญa andina.
Estermann (1998) ha identificado otro aspecto de la cosmovisiรณn andina, que es la
organizaciรณn del mundo a partir de la polaridad sexual entre lo femenino y lo masculino. Esta
polaridad tambiรฉn se refleja en la forma en que los andinos abordan diversas actividades, como
arar e incensar, donde usan el brazo izquierdo y el derecho de manera complementaria. De igual
manera, tambiรฉn se refleja en el uso de plantas medicinales, donde se distinguen las hierbas
masculinas y femeninas, y en el uso de piedras, donde los chamanes distinguen las piedras
masculinas y femeninas y las utilizan con fines curativos y de limpieza. La perspectiva indรญgena
Kichwa en Chimborazo enfatiza la importancia de la ubicaciรณn precisa de los elementos polares y
relacionados, que tienen funciones simbรณlicas y relacionales en el orden cรณsmico. Este concepto
estรก encapsulado en la Carta Polรญtica del Ecuador a travรฉs del tรฉrmino sumak kawsay, pero a
menudo es eclipsado por la idea dominante de desarrollo.
Sumak kawsay y la educaciรณn
La inclusiรณn en la Carta Polรญtica de la categorรญa sumak kawsay ha suscitado diversas
interpretaciones, que van desde la opiniรณn pรบblica hasta los debates acadรฉmicos y la cobertura
mediรกtica. El sistema educativo juega un papel crucial en la promociรณn del entendimiento
intercultural y la implementaciรณn del concepto de buen vivir. Esta instituciรณn no sรณlo es
Pรกg. 70
fundamental para el sostenimiento de la sociedad, sino tambiรฉn para facilitar su crecimiento,
transformaciรณn y liberaciรณn a travรฉs del reconocimiento de todo su potencial humano. Sin
embargo, las prรกcticas educativas actuales no logran desarrollar estas potencialidades, que
implican fomentar el ser humano integral dentro de la unidad de la Pacha Mama.
La pedagogรญa puede tener un impacto negativo o positivo, ya que puede borrar las
perspectivas indรญgenas o revitalizarlas. Hay dos enfoques de la educaciรณn: los que permiten el
anรกlisis crรญtico de la sociedad y facilitan su transformaciรณn, como sugiere Freire, y los que
contribuyen al proceso de descolonizaciรณn y promueven una nueva forma de humanidad, como
describe Fanon. Estos tipos de pedagogรญa no estรกn separados de las experiencias, identidades e
historias de diferentes grupos de personas, sino que son parte integral de sus luchas por la toma de
conciencia, la afirmaciรณn y la liberaciรณn de la opresiรณn y la deshumanizaciรณn, en su lucha por
afirmar su humanidad en el cara de negaciรณn.
A lo largo de la historia, la educaciรณn ha sido una herramienta utilizada por las clases
dominantes para mantener su dominio sobre las clases subordinadas. Al controlar el sistema
educativo, las clases dominantes adoctrinan a la poblaciรณn dominada para que acepte su
sometimiento y la superioridad de las clases dominantes como un estado de cosas natural y
deseable. Esta estrategia suprime efectivamente cualquier inclinaciรณn hacia la rebeliรณn o la
resistencia, en consecuencia, el sistema educativo sigue siendo monocultural y hegemรณnico,
dominando y borrando cualquier conocimiento o perspectiva local.
Aunque la constituciรณn de Ecuador incluye aspectos importantes como el reconocimiento
del pluralismo en la ciencia y el conocimiento, los derechos de la Pacha Mama y el concepto de
sumak kawsay, ha habido pocos avances en la implementaciรณn de estas ideas en el sistema
educativo. Tal es el caso de investigaciones realizadas en escuelas de la ciudad de Riobamba, donde
se revelan falta de polรญticas o planes institucionales para integrar los conocimientos y
cosmovisiones indรญgenas en el currรญculo, lo cual es un problema no solo a nivel local sino tambiรฉn
a nivel nacional. El mismo problema se aplica al idioma kichwa, con pocas oportunidades para
que los maestros lo aprendan y una inclusiรณn limitada en los programas escolares. A pesar de que
existen algunos centros interculturales bilingรผes, la mayorรญa de las escuelas no priorizan la
cosmovisiรณn indรญgena ni el idioma kichwa, relegรกndolos a un tema marginal.
Hay algunas personas involucradas en la educaciรณn que tienen la creencia de que ser
descendiente de indรญgenas es una calificaciรณn suficiente para enseรฑar materias relacionadas con la
cultura y el idioma indรญgenas. Sin embargo, esta perspectiva no es compartida por todos los
educadores y existe una diferencia en el perfil profesional requerido para aquellos que tienen la
tarea de enseรฑar estas materias. Es posible que algunos maestros, estudiantes y padres no vean
estas รกreas de estudio como particularmente importantes, la realidad es que faltan docentes
debidamente capacitados para impartir clases de cosmovisiรณn y faltan profesionales capacitados
en la formaciรณn lingรผรญstica necesaria para impartir clases de kichwa. La restricciรณn actual sobre la
Pรกg. 71
prรกctica docente en la perspectiva indรญgena se ve agravada por la falta de literatura disponible sobre
el tema.
La integraciรณn andina
La integraciรณn no es รบnicamente una cuestiรณn econรณmica, sino que tambiรฉn involucra
aspectos polรญticos, sociales y legales. Requiere una decisiรณn polรญtica de los gobiernos participantes
para delegar poderes estatales a organismos supranacionales que puedan tomar decisiones
vinculantes para los paรญses miembros. Estas decisiones pueden afectar las condiciones sociales y
la calidad de vida de quienes viven en los estados involucrados. Asรญ, la creaciรณn de un espacio
econรณmico mรกs grande a travรฉs de la integraciรณn es un proceso multidimensional que afecta
muchos aspectos de la sociedad.
Cuando se considera el aspecto social de la integraciรณn en proyectos regionales o
subregionales, se hace evidente que dichos proyectos tienen como objetivo promover el desarrollo
econรณmico y social de la poblaciรณn. Los procesos econรณmicos involucrados en estos proyectos
tienen implicaciones sociales, incluyendo costos y beneficios que afectan el empleo y la
generaciรณn de riqueza. Estos factores inciden en la sociedad, la polรญtica y la sostenibilidad de los
esquemas de integraciรณn. Como afirma Podestรก (2000), incluso las versiones limitadas de
integraciรณn econรณmica tienen importantes dimensiones sociales.
La dimensiรณn social integradora
La importancia de la integraciรณn social en el proceso de integraciรณn andina se enfatiza en
el Acuerdo de Cartagena, que se estableciรณ en mayo de 1969 para crear la Comunidad Andina. El
primer artรญculo del acuerdo describe sus objetivos, que incluyen promover el desarrollo equilibrado
y armรณnico entre los paรญses miembros a travรฉs de la colaboraciรณn econรณmica y social, acelerar el
crecimiento y la generaciรณn de empleo, y facilitar la participaciรณn en el proceso de integraciรณn
regional con el objetivo de eventualmente formar un mercado comรบn latinoamericano. En รบltima
instancia, el proceso de integraciรณn tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de las personas
que viven en la subregiรณn. Esto resalta la importancia de las metas sociales en el proceso de
integraciรณn andino.
El artรญculo segundo del Acuerdo de Cartagena enfatiza la importancia de distribuir
equitativamente los beneficios de la integraciรณn entre los paรญses miembros para reducir las
disparidades existentes. El tercer artรญculo esboza la armonizaciรณn gradual de las polรญticas
econรณmicas y sociales como medio principal para lograr los objetivos del acuerdo. Esto se
complementarรก con programas comunitarios de desarrollo social y otras iniciativas. En general, el
acuerdo tiene como objetivo promover el desarrollo equilibrado y armonioso entre los paรญses
miembros.
Pรกg. 72
El artรญculo 148 del Acuerdo de Cartagena establece los esfuerzos de cooperaciรณn conjunta
que los Paรญses Miembros deben realizar para lograr los objetivos de desarrollo social de la
poblaciรณn andina. Estos objetivos incluyen la eliminaciรณn de la pobreza entre los grupos
marginados, la promociรณn de la justicia social, la afirmaciรณn de la identidad cultural del รกrea
andina, la plena participaciรณn de los habitantes de la Subregiรณn en el proceso de integraciรณn y la
atenciรณn de las necesidades de las zonas predominantemente rurales y deprimidas. Para lograr
estos objetivos, se desarrollarรกn programas y proyectos en รกreas como salud, seguridad social,
vivienda asequible, educaciรณn y cultura.
La etapa del Mercado Comรบn Andino requiere la articulaciรณn de las polรญticas sociales
nacionales en una polรญtica social unificada a nivel andino, con un enfoque en la educaciรณn y la
cultura como catalizadores del proceso. Un aspecto clave es la alineaciรณn de los sistemas
educativos en los paรญses andinos, con รฉnfasis en promover una cultura de integraciรณn que resalte
los elementos compartidos y los beneficios de pertenecer a organizaciones supranacionales. Este
enfoque se considera el medio mรกs eficaz para generar apoyo para la integraciรณn y alentar la
participaciรณn activa de la sociedad civil, lo que a su vez ayuda a legitimar y democratizar el
proceso.
Para crear una polรญtica social comunitaria eficaz, es importante considerar cuestiones
sociales como la educaciรณn y la cultura. Estos elementos juegan un papel crucial en la promociรณn
de procesos de integraciรณn y el cultivo de una cultura que valore y celebre los ideales compartidos
de los paรญses andinos. Al hacerlo, se puede establecer un sentido de comunidad que reรบne varias
identidades nacionales sin entrar en conflicto con ellas. En cambio, fomenta una comprensiรณn y
apreciaciรณn profundas de los beneficios y el potencial de la integraciรณn, este enfoque es esencial
para una integraciรณn exitosa y se le debe dar una cuidadosa consideraciรณn en cualquier diseรฑo de
polรญtica comunitaria.
La integraciรณn educativa, cientรญfica, tecnolรณgica y cultural
Desde un principio, la integraciรณn de la subregiรณn andina se ha preocupado por su
dimensiรณn educativa y cultural, como lo evidenciรณ un convenio establecido por los actuales paรญses
de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perรบ y Venezuela. Este convenio sirve
como pilar normativo fundamental para la integraciรณn educativa, cientรญfica, tecnolรณgica y cultural
a nivel andino. Tambiรฉn incluye paรญses iberoamericanos que no forman parte del esquema de
integraciรณn subregional, como Panamรก (1980), Espaรฑa (1982) y Cuba (1998). En noviembre de
1990, la XV Reuniรณn de Ministros de Educaciรณn de los paรญses del Acuerdo Andrรฉs Bello revisรณ el
acuerdo en Madrid para adaptarlo a las nuevas exigencias del proceso de integraciรณn. Aprobaron
un nuevo texto denominado "Tratado de Organizaciรณn del Convenio Andrรฉs Bello sobre
Integraciรณn Educativa, Cientรญfica, Tecnolรณgica y Cultural". Uno de los cambios mรกs importantes
fue considerar el Acuerdo como una organizaciรณn internacional con personalidad jurรญdica propia.
Pรกg. 73
Esto le otorga la capacidad de celebrar acuerdos internacionales con los Estados y otras
organizaciones, necesarios para el logro de sus fines.
La historia como estrategia integradora
El objetivo de este proyecto es promover un sentido de unidad entre los alumnos de los
paรญses miembros que asisten a la educaciรณn primaria o bรกsica. Esto se lograrรก realizando un anรกlisis
de cรณmo se enseรฑa la historia en la regiรณn y recomendando los cambios necesarios a los lรญderes
educativos nacionales. El objetivo es enseรฑar historia basada en valores de integraciรณn y el
desarrollo de una cultura de paz.
El proyecto es de vital importancia porque, a pesar del idioma compartido y la herencia
histรณrica entre los paรญses iberoamericanos, los libros de texto de historia a menudo contienen
descripciones negativas de las naciones vecinas o promueven puntos de vista que son directamente
opuestos a los de otros paรญses de la regiรณn. Como resultado, a menudo hay rivalidades e incluso
sentimientos xenรณfobos que dificultan el proceso de integraciรณn.
El aula viva
Esta es una iniciativa educativa que busca promover actitudes positivas hacia la integraciรณn
en las regiones fronterizas. Estรก dirigido a varias partes interesadas en el sector de la educaciรณn,
incluidos estudiantes, maestros, administradores escolares, autoridades educativas, familias y la
comunidad en general. El proyecto pretende lograr su objetivo mediante el diseรฑo, implementaciรณn
y evaluaciรณn de proyectos educativos que favorezcan la integraciรณn en zonas fronterizas. A travรฉs
de estos proyectos, se puede desarrollar y sostener una cultura de integraciรณn en las comunidades
locales. La iniciativa Aula Viva, que inicialmente operaba รบnicamente en las zonas fronterizas
entre Bolivia, Perรบ y Chile, ahora ha extendido su alcance a la frontera colombo-venezolana de
Tรกchira-Norte de Santander.
Programas de este tipo facilitarรญan la inclusiรณn de todos los factores ambientales, tanto
formales como informales, para promover la integraciรณn de valores que se alineen con la identidad
y el prรณjimo. Esto conduce a la preservaciรณn del conocimiento mutuo y los lazos entre naciones
que comparten un vรญnculo fraterno. En รบltima instancia, el programa fomentarรญa la adopciรณn
espontรกnea de valores integracionistas, asegurando una actitud armoniosa hacia uno mismo y los
demรกs.
Educaciรณn y cultura: ejes integradores
En los รบltimos tiempos, los paรญses andinos han mostrado un mayor enfoque en la
integraciรณn social, ya que reconocen la importancia de crear una polรญtica comunitaria cohesionada.
Esto ha llevado al desarrollo de una polรญtica social integral, conocida como la "Agenda Social
Pรกg. 74
Andina", que se centra en tres รกreas clave: educaciรณn y cultura, sociolaboral y participaciรณn de la
sociedad civil.
Los Consejos Presidenciales Andinos, que son el mรกximo รณrgano del Sistema Andino de
Integraciรณn, han establecido lineamientos a seguir por los demรกs รณrganos comunitarios para
diseรฑar la Agenda Social Andina. Estos lineamientos se encuentran en las Actas y Declaraciones
que se firman durante sus reuniones, de estos documentos se desprende que existe un fuerte
compromiso polรญtico de priorizar la educaciรณn y la cultura como eje principal de las polรญticas
sociales de la comunidad.
Tras el X Consejo Presidencial Andino realizado en Guayaquil, Ecuador, las naciones
andinas han iniciado la conformaciรณn de una Agenda Social Andina para la educaciรณn y la cultura.
El Acta de Guayaquil, firmada el 5 de abril de 1998, instรณ a los Ministros de Educaciรณn y afines
de los paรญses miembros a elaborar un Plan de Acciรณn que favorezca la integraciรณn de la cultura e
identidad andina. Los Presidentes Andinos expresaron su deseo de promover una cultura de
integraciรณn y fortalecer la afirmaciรณn de la identidad cultural andina.
En abril de 1999 se llevรณ a cabo la I Reuniรณn de Ministros de Educaciรณn y Encargados de
Polรญticas Culturales y Cientรญficas de la Comunidad Andina. El evento resultรณ en la creaciรณn de dos
planes: un Plan de Acciรณn Andino sobre Educaciรณn y otro sobre Cultura. Estos planes describen
los objetivos educativos y culturales de la subregiรณn andina y proporcionan una hoja de ruta para
que la Comunidad logre estas aspiraciones. Los planes detallan programas de trabajo especรญficos
que deben emprenderse para avanzar en estas รกreas.
La educaciรณn para la integraciรณn
La enseรฑanza de la historia se considera fundamental para promover la integraciรณn y
fomentar una cultura de paz entre los paรญses miembros de la Comunidad Andina. Los ministros de
Educaciรณn y Cultura refrendan los esfuerzos del Convenio Andrรฉs Bello en este sentido y
encomendaron a la Universidad Andina Simรณn Bolรญvar de Ecuador culminar su obra "La Historia
de Amรฉrica Andina", que servirรก de base para un nuevo modelo regional currรญculo de historia.
El Programa reconoce la necesidad de trabajar juntos para obtener el apoyo de los medios
de comunicaciรณn, especรญficamente la televisiรณn, en la creaciรณn de una cultura de inclusiรณn a travรฉs
del desarrollo de contenido compartido con el propรณsito de promover una conciencia social
comunitaria.
La educaciรณn y la inclusiรณn andina
En el pasado, la inclusiรณn en la educaciรณn se enfocaba principalmente en estudiantes con
necesidades especiales o discapacidades y se abordaba a travรฉs de programas de recuperaciรณn
separados, sin embargo, la Conferencia Mundial de Salamanca en 1994 marcรณ un cambio
Pรกg. 75
significativo en el concepto de inclusiรณn, ampliรกndolo para incluir a todos los niรฑos que fueron
excluidos o discriminados debido a diferencias personales, fรญsicas, culturales o sociales. Desde
entonces, se han probado varios modelos de inclusiรณn en todo el mundo, con el objetivo inicial de
matricular a todos los niรฑos en escuelas comunes, no obstante, quedรณ claro que simplemente
proporcionar acceso a la educaciรณn era insuficiente sin adaptar los planes de estudio y los mรฉtodos
de enseรฑanza para dar cabida a la diversidad en el aula.
El hecho de no abordar estas diferencias resultรณ en la exclusiรณn de aquellos que no
encajaban en el prototipo de estudiante ideal. La exclusiรณn educativa no sรณlo se relacionaba con la
desescolarizaciรณn sino tambiรฉn con la exclusiรณn del conocimiento, que era un fenรณmeno mรกs
complejo que la exclusiรณn escolar. Las polรญticas educativas tradicionales que ampliaron la oferta
escolar no fueron suficientes para resolver este problema, ya que el aprendizaje requerรญa
condiciones y adaptaciones adecuadas para satisfacer las necesidades de educandos cada vez mรกs
diversos. Entonces, la demanda de educaciรณn y conocimiento era el resultado de ciertas
condiciones sociales, y el aprendizaje solo podรญa ocurrir bajo condiciones pedagรณgicas adecuadas
que se acomodaran a las caracterรญsticas y necesidades especรญficas de los educandos.
El tema de la exclusiรณn es un desafรญo complejo que la educaciรณn debe afrontar, ya que
involucra a una sociedad profundamente diversa y dividida. La UNESCO define la inclusiรณn como
el proceso de identificar y responder a las diversas necesidades de todos los alumnos, reducir la
exclusiรณn en la educaciรณn y promover una mayor participaciรณn en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades. Sin embargo, adaptar los sistemas educativos tradicionales para dar cabida a la
diversidad sociocultural, las diferencias individuales y las desigualdades sociales es un desafรญo
importante para las polรญticas educativas, las instituciones y los docentes.
El concepto de inclusiรณn presenta una oportunidad para establecer un nuevo sistema
educativo que cumpla una funciรณn diferente, ya que los sistemas tradicionales siempre han sido
selectivos. Por lo tanto, la inclusiรณn pretende brindar a todas las personas la oportunidad de ejercer
su derecho a la educaciรณn y adquirir las competencias necesarias para la participaciรณn social y
polรญtica. De esta forma, la inclusiรณn se asocia a la posibilidad de crear sociedades multiculturales
y democrรกticas sin minorรญas discriminadas, ya que la construcciรณn de currรญculos inclusivos requiere
la redefiniciรณn de la pedagogรญa, la enseรฑanza, las instituciones escolares y la estructura y gestiรณn
de los sistemas educativos. Es un desafรญo multifacรฉtico que requiere cambios en varios aspectos,
incluyendo el currรญculo, las propuestas didรกcticas, la organizaciรณn escolar, la formaciรณn docente,
el control de calidad y la distribuciรณn territorial de las escuelas.
La visiones
Bolivia
Pรกg. 76
El tema de la inclusiรณn educativa en Bolivia no ha sido ampliamente estudiado, este paรญs
sigue oficialmente los estรกndares internacionales, que vinculan la inclusiรณn social y educativa a
principios รฉticos que combaten la desigualdad y la injusticia social, y tienen como objetivo
promover el ejercicio de los derechos y la ciudadanรญa plena. La educaciรณn es vista como una
herramienta para revertir la exclusiรณn social causada por las condiciones econรณmicas, sociales y
culturales, con un enfoque en las poblaciones desfavorecidas como los migrantes, las personas en
riesgo social y las personas con discapacidad.
Se cree ampliamente que las polรญticas de inclusiรณn social deben tener un fuerte componente
educativo para mejorar la equidad y la justicia social, sin embargo, no se ha logrado un consenso
en las instituciones pรบblicas y privadas, lo que genera interpretaciones diversas sobre la inclusiรณn
educativa y una falta de visiรณn integral para abordarla. La visiรณn predominante de la inclusiรณn
educativa se centra en gran medida en la educaciรณn especial y la integraciรณn escolar, con muchas
instituciones privadas y afiliadas a la iglesia a la cabeza.
Aunque existe un reconocimiento creciente de los factores sociales y culturales, como el
estatus socioeconรณmico, el origen รฉtnico, el gรฉnero y las habilidades especiales, no existe un
enfoque integral de la educaciรณn inclusiva. El รฉnfasis en las diferencias รฉtnicas y culturales se
puede ver en la reforma educativa de 1994 y las polรญticas y prรกcticas curriculares posteriores sobre
interculturalidad y bilingรผismo. Por otro lado, las iniciativas dirigidas a factores sociales y de
gรฉnero tienden a centrarse en medidas asistenciales o reparadoras, como la ampliaciรณn de la
cobertura, la asistencia alimentaria integral y la promociรณn de la atenciรณn de la salud en la primera
infancia.
Estos programas a menudo se derivan de las polรญticas de reducciรณn de la pobreza y tienen
una relaciรณn limitada con las polรญticas educativas. A pesar de los esfuerzos por lograr un acceso
equitativo y superar las diferencias discriminatorias, el significado de la educaciรณn inclusiva como
herramienta para abordar la desigualdad social sigue sin estar claro.
Colombia
En Colombia, el concepto de inclusiรณn es promovido por el gobierno como una forma de
brindar cuidado y atenciรณn especiales a los grupos marginados, como los que han sido desplazados
por la violencia, los pueblos indรญgenas, los niรฑos discapacitados y los que viven en zonas rurales
con baja densidad de poblaciรณn. Esto se hace a travรฉs de diversas iniciativas y programas
educativos, asรญ como esfuerzos para apoyar el retorno de las poblaciones desplazadas.
En particular, existen disposiciones especiales para la inclusiรณn educativa de los grupos
indรญgenas, asรญ como esfuerzos para ampliar la atenciรณn especializada a las personas con
discapacidad. El objetivo de la inclusiรณn es eliminar la discriminaciรณn y promover una cultura de
diversidad, lo que implica brindar igualdad de acceso a los servicios educativos y sociales para las
Pรกg. 77
personas con necesidades especiales. Este enfoque de inclusiรณn se refleja en proyectos del
gobierno nacional que priorizan las necesidades de las poblaciones marginadas, incluidas aquellas
que han sido desplazadas por la violencia, las comunidades indรญgenas y afrocolombianas, los niรฑos
discapacitados y aquellos que viven en รกreas rurales con baja densidad de poblaciรณn.
Ecuador
La inclusiรณn educativa es un concepto relativamente nuevo en Ecuador que se originรณ a
partir de la Educaciรณn Especial tanto pรบblica como privada. Cobrรณ protagonismo en la dรฉcada de
1990 cuando el paรญs se adhiriรณ a acuerdos internacionales que enfatizaban el derecho de toda
persona a la educaciรณn, independientemente de su origen fรญsico, intelectual, social, afectivo,
lingรผรญstico o cultural.
La inclusiรณn no se limitรณ a los niรฑos discapacitados o superdotados, sino que tambiรฉn se
extendiรณ a los niรฑos de la calle, las poblaciones remotas o nรณmadas, las minorรญas รฉtnicas y otros
grupos desfavorecidos o marginados. Recientemente, ha habido un movimiento creciente por la
inclusiรณn entre los grupos indรญgenas, impulsado por su propia lucha mรกs que por iniciativas
gubernamentales. A pesar de las diferentes perspectivas sobre la inclusiรณn, existe un interรฉs
creciente en promoverla. Estรกn surgiendo nuevas polรญticas inclusivas, como las implementadas por
el Ministerio de Inclusiรณn Social y Econรณmica. Con los cambios polรญticos y econรณmicos en curso
en el paรญs, existe la oportunidad de construir una agenda nacional inclusiva a travรฉs de la Asamblea
Constituyente.
Perรบ
La idea de inclusiรณn educativa en Perรบ se ha asociado tรญpicamente con la integraciรณn de
niรฑos con discapacidad en escuelas regulares, sin embargo, los expertos creen que la inclusiรณn
debe extenderse a todos los grupos marginados, incluidos aquellos afectados por la pobreza, el
origen รฉtnico, la ruralidad, el gรฉnero y mรกs. La discriminaciรณn se considera un problema sistรฉmico
dentro del sistema educativo, que a menudo resulta en la exclusiรณn basada en el rendimiento, el
origen รฉtnico, el idioma, el gรฉnero o la pobreza.
La exclusiรณn no es รบnicamente un problema educativo, sino social, que se encuentra en
todos los entornos, si bien se ha avanzado en el aumento de la inclusiรณn educativa durante la รบltima
dรฉcada, el enfoque se ha centrado principalmente en la cobertura y las regulaciones en lugar de las
complejidades de la inclusiรณn curricular. La inclusiรณn curricular implica no solo la no segregaciรณn
y la apertura a la diversidad, sino tambiรฉn la equidad en las condiciones y resultados del
aprendizaje.
La equidad y la inclusiรณn en la educaciรณn implican un acceso igualitario y no excluyente,
por lo que es fundamental asociar la inclusiรณn no solo al contenido del currรญculo sino tambiรฉn a
Pรกg. 78
sus condiciones de desarrollo. Aunque el plan de estudios reglamentado puede formularse de
manera amplia para todos los grupos sociales, las expectativas de los docentes respecto de sus
alumnos pueden verse influidas por prejuicios. La exclusiรณn a menudo estรก vinculada a la pobreza,
pero tambiรฉn puede provenir de prejuicios y percepciones negativas dentro del entorno escolar,
por lo tanto, es crucial establecer un consenso claro sobre los diversos significados de inclusiรณn
tanto en el currรญculo reglado como en el vivido para desarrollar polรญticas de inclusiรณn curricular.
Venezuela
El Estado de Venezuela otorga gran importancia a la idea de inclusiรณn en la educaciรณn, con
un enfoque en incrementar el acceso y la permanencia en el sistema educativo y promover la
igualdad de oportunidades para un aprendizaje integral y de calidad. Las polรญticas de inclusiรณn
educativa y social estรกn dirigidas a niรฑos de 0 a 6 aรฑos, poblaciones rurales e indรญgenas, asรญ como
a aquellos que han sido excluidos del sistema educativo formal. El objetivo principal es eliminar
la exclusiรณn educativa que ha persistido durante aรฑos.
Para compensar la falta de cobertura de educaciรณn bรกsica para niรฑos y jรณvenes mayores de
15 aรฑos, el Estado ha desarrollado programas de inclusiรณn en la educaciรณn bรกsica, media y superior,
ofreciendo vรญas alternativas no formales a travรฉs de Misiones. El Sistema Educativo Bolivariano
busca contrarrestar la caรญda en las tasas de matrรญcula escolar intensificando programas alimentarios
que aborden los factores que contribuyen a la deserciรณn, repitencia y baja permanencia en la
educaciรณn bรกsica, al mismo tiempo que brinda apoyo a las minorรญas nacionales autรณctonas que han
sido excluidas de las polรญticas pรบblicas. y respetando sus costumbres culturales. Se presta especial
atenciรณn a los grupos indรญgenas, incorporando su lengua y tradiciones en las actividades educativas
de las escuelas.
El currรญculo inclusivo
Bolivia
En Bolivia, el abordaje de las estrategias inclusivas en la educaciรณn inicial ha sido integral
y ha implicado el desarrollo de un currรญculo flexible, integrado y global que considera el juego
como un aspecto fundamental de expresiรณn, adquisiciรณn de conocimientos y exploraciรณn. El plan
de estudios busca promover el desarrollo integral de las capacidades de los niรฑos mediante el
establecimiento de relaciones cercanas con sus familias y la cultura. Ademรกs, se han introducido
proyectos en el aula para mejorar las competencias, las habilidades para resolver problemas y el
aprendizaje significativo. En la educaciรณn primaria, el concepto de juego sigue siendo un principio
crucial para la construcciรณn del conocimiento y se cree que los niรฑos aprenden mejor cuando
interactรบan con la complejidad de su entorno.
Pรกg. 79
En la etapa inicial, el enfoque tiene como objetivo fomentar un fuerte vรญnculo entre la
instituciรณn educativa, los hogares y el contexto cultural mรกs amplio, promueve la utilizaciรณn de
รกreas designadas para el aprendizaje y establece mรณdulos de instrucciรณn que abarcan varios temas
y ejercicios. A pesar de la presencia de una guรญa curricular extensa, se espera que cada unidad de
enseรฑanza personalice el currรญculo para que se ajuste a las caracterรญsticas socioculturales รบnicas
del รกrea a la que sirve.
Colombia
Colombia ha implementado modelos educativos flexibles, junto con nuevas herramientas
pedagรณgicas y didรกcticas, canastas educativas y capacitaciรณn de funcionarios, directores docentes
y docentes, con el fin de mejorar la pertinencia y calidad de los servicios educativos para
poblaciones vulnerables y combatir la deserciรณn. Entre 2003 y 2006 se capacitaron mรกs de 34.000
docentes en modelos flexibles y de atenciรณn a poblaciones vulnerables y se pusieron en prรกctica
mรกs de 15.000 experiencias con modelos educativos flexibles.
Ecuador
El currรญculo de educaciรณn bรกsica en Ecuador promueve la inclusiรณn, ya que tanto los
maestros de escuelas regulares como las instituciones de educaciรณn especial se adhieren al mismo
currรญculo, sin embargo, no estรก claro si se hacen los ajustes necesarios para los estudiantes con
discapacidades en las escuelas regulares. Hay varios factores que contribuyen a la implementaciรณn
inadecuada de mรฉtodos de enseรฑanza efectivos. En primer lugar, existe una escasez de los recursos
necesarios para una implementaciรณn adecuada, asimismo, existe una falta de acceso a la รบltima
tecnologรญa y las herramientas necesarias para una enseรฑanza eficaz.
Ademรกs, no se permiten mรฉtodos alternativos de formaciรณn y existe una falta de
coordinaciรณn entre la gestiรณn administrativa y pedagรณgica. El enfoque de trabajo en equipo
tampoco es lo suficientemente especรญfico y se prioriza la enseรฑanza sobre el aprendizaje real, si
bien se fomenta la enseรฑanza activa y participativa, el proceso de formaciรณn docente no estรก
equipado para enseรฑar de esta manera, lo que contradice los principios del aprendizaje significativo
y cooperativo, asรญ como el desarrollo del pensamiento crรญtico y la creatividad.
Perรบ
En lo que se refiere al sistema educativo peruano, existe consenso en que el Diseรฑo
Curricular Nacional (DCN) llama a la enseรฑanza de la ciudadanรญa, la interculturalidad y la
diversidad de materias para promover la inclusiรณn y orientar el trabajo pedagรณgico, sin embargo,
el tema de la exclusiรณn y la inclusiรณn solo se aborda de manera vaga y general dentro del currรญculo.
Algunos creen que la inclusiรณn es inherente a la idea de diversificar el currรญculo, sin embargo, los
maestros entienden que simplemente agregar diversos materiales no es suficiente.
Pรกg. 80
Para implementar verdaderamente un plan de estudios inclusivo, los maestros requieren
capacitaciรณn adecuada, apoyo y la contrataciรณn de educadores diversos. Ademรกs, el acceso a los
recursos apropiados, los estรกndares que facilitan la inclusiรณn, la comunicaciรณn efectiva con los
padres y la comunidad, las evaluaciones relevantes y la infraestructura y el equipo necesarios son
todos componentes necesarios. Sin estas medidas, la diversificaciรณn del plan de estudios no serรก
efectiva para promover la inclusiรณn.
Ademรกs, existe una necesidad apremiante de que el plan de estudios se alinee con el
objetivo nacional crucial de fomentar la unidad y la armonรญa social. Aunque se reconoce la
importancia de atender a los diversos antecedentes socioculturales e individuales de los
estudiantes, la realidad es que el sistema educativo aรบn pone รฉnfasis en mรฉtodos de instrucciรณn
estandarizados y uniformes. Las prรกcticas de enseรฑanza inclusiva aรบn no estรกn generalizadas y los
intentos de introducir reformas curriculares no han llevado a mejoras significativas en la calidad
de la enseรฑanza.
Venezuela
El enfoque โ€œSimoncitoโ€ ha demostrado ser una tรกctica exitosa en Venezuela para garantizar
la igualdad de acceso a la educaciรณn temprana para todos los niรฑos, en particular los de entornos
desfavorecidos. Esta estrategia asegura que los niรฑos reciban una nutriciรณn adecuada, atenciรณn
mรฉdica y compensaciรณn por cualquier desafรญo que puedan enfrentar durante su educaciรณn
temprana. El programa atiende a bebรฉs y niรฑos pequeรฑos (de 0 a 3 aรฑos), asรญ como a niรฑos en edad
preescolar (de 3 a 6 aรฑos o hasta que ingresan al primer grado).
La educaciรณn bรกsica se aborda a travรฉs de la colaboraciรณn intersectorial con las familias,
las instituciones en los campos de las ciencias, las artes y el deporte, y todos los miembros de la
comunidad educativa, incluidos los estudiantes. Juntos trabajan en la creaciรณn de un proyecto
pedagรณgico de aula con el objetivo final de universalizar la educaciรณn bolivariana en todo el paรญs
para el aรฑo 2006.
Docentes y competencias personales
Bolivia
En Bolivia, ha habido un impulso significativo para mejorar la formaciรณn de docentes en
el campo de la Educaciรณn Intercultural Bilingรผe. Adicionalmente, se han desarrollado programas
de formaciรณn docente para educaciรณn inicial y primaria con un enfoque flexible que valora la
diversidad cultural. Tambiรฉn se han realizado esfuerzos para equipar mejor a los maestros en estos
niveles para brindar el apoyo adecuado a los estudiantes con necesidades educativas especiales. A
pesar de los avances en normativa y propuestas curriculares, la implementaciรณn de prรกcticas
Pรกg. 81
inclusivas en el aula no se ha concretado en su totalidad. Es necesario centrarse mรกs en traducir
estas propuestas en acciones prรกcticas.
Las escuelas no han logrado crear un entorno que promueva la inclusiรณn y tenga en cuenta
las diversas habilidades y capacidades de sus estudiantes, a pesar de la importancia de adaptar los
currรญculos y promover la inclusiรณn educativa, muchos docentes se resisten a la idea y no la
comprenden del todo. Existe una negaciรณn generalizada de la necesidad y factibilidad de incluir
estudiantes con diferentes habilidades y capacidades, y las polรญticas a menudo optan por ignorar
este tema.
Colombia
El Ministerio de Colombia brinda capacitaciรณn a docentes en diversos temas, incluidas
herramientas pedagรณgicas y el desarrollo de habilidades para la convivencia. Los talleres de
herramientas pedagรณgicas se realizan de manera cรญclica, abarcando temas como derechos humanos
y de la niรฑez, promociรณn de una cultura de paz en situaciones de desplazamiento, educaciรณn en
salud sexual y reproductiva para educar a los estudiantes sobre sus derechos, identificaciรณn de
necesidades de los niรฑos y jรณvenes afectados por la violencia, desarrollando habilidades
ciudadanas y competencias personales como la motivaciรณn, las emociones y las actitudes.
Ecuador
Ecuador cuenta con un importante nรบmero de docentes tanto en el sector de la educaciรณn
pรบblica como en la privada, con 114.350 y 69.541 respectivamente. Sin embargo, a pesar de la
diversidad del paรญs, ninguno de estos maestros ha sido capacitado especรญficamente para manejar
estudiantes diversos. Esta falta de formaciรณn se evidencia en las facultades, escuelas de ciencias
de la educaciรณn e institutos pedagรณgicos encargados de la formaciรณn docente. Ademรกs, la actual
propuesta de reforma educativa no ha sido plenamente integrada en los programas de formaciรณn
inicial docente. Muchos maestros ven la reforma como un mero cambio de terminologรญa y no
entienden su significado.
Perรบ
La DCN exige que el salรณn de clases en Perรบ sea inclusivo para la diversidad, sin embargo,
ha habido una falta de esfuerzo para colaborar con los maestros para comprender completamente
la magnitud de los nuevos requisitos de aprendizaje y cรณmo afectarรก la enseรฑanza. Como resultado,
no se han logrado establecer medidas apropiadas para integrar efectivamente la diversidad en el
aula.
La discriminaciรณn provocada por desigualdades como el gรฉnero, la etnia, la cultura y la
condiciรณn social opera de manera compleja en la sociedad, y esta complejidad se refleja tambiรฉn
Pรกg. 82
en el รกmbito educativo. Es ampliamente reconocido que los docentes deben estar equipados con
las habilidades para promover la ciudadanรญa y la coexistencia armoniosa, mejorar el crecimiento
personal de sus alumnos y abordar los desafรญos de la inclusiรณn y la diversidad.
El problema en cuestiรณn no es solo sobre los mรฉtodos utilizados en la enseรฑanza, sino
tambiรฉn sobre la calidad de las interacciones profesor-alumno. Esto requiere que el maestro
actualice constantemente sus conocimientos, ajuste sus actitudes y sea capaz de trabajar de manera
efectiva con un aula diversa. Por lo tanto, es importante que los docentes tengan un fuerte
compromiso social con sus alumnos, sin embargo, este proceso de cambio y desarrollo de nuevas
habilidades no se puede hacer solo. Los maestros y administradores escolares necesitan apoyo en
este viaje y aceptar la diversidad de sus estudiantes como un aspecto positivo de la educaciรณn.
Desafortunadamente, actualmente no existen sistemas para garantizar que esto ocurra, y los
programas de capacitaciรณn solo se enfocan en enseรฑar metodologรญas de lenguaje y matemรกticas.
Venezuela
El sistema educativo en Venezuela pone un fuerte รฉnfasis en capacitar a los maestros para
trabajar con niรฑos de 4 a 6 aรฑos en las aulas de preescolar, pero no brinda la capacitaciรณn suficiente
para trabajar con niรฑos mรกs pequeรฑos o adultos. Ademรกs, la iniciativa Escuelas Bolivarianas ha
implementado un programa para capacitar y apoyar a los docentes en la promociรณn de un enfoque
de enseรฑanza reflexivo y efectivo para los estudiantes de los grados 1-6, con el establecimiento de
mรกs de 300 Centros Municipales de Apoyo Docente que brindan recursos educativos y tecnologรญa.
Polรญticas de equidad
Bolivia
El Ministerio de Educaciรณn de Bolivia ha tomado varias medidas para apoyar la educaciรณn
especial. Han creado mรณdulos de integraciรณn que han sido enviados a todos los Institutos Normales
Superiores para su implementaciรณn, ademรกs, han brindado capacitaciรณn continua a docentes de
educaciรณn regular y especial y han desarrollado materiales educativos como guรญas didรกcticas,
boletines y afiches. El ministerio tambiรฉn ha publicado una guรญa para la adaptaciรณn del currรญculo
para niรฑos con necesidades educativas especiales en los niveles inicial y primario. El Plan de diez
aรฑos para el desarrollo de mujeres y niรฑos tiene como objetivo aumentar la matriculaciรณn,
promover la alfabetizaciรณn y brindar apoyo a los niรฑos que enfrentan circunstancias difรญciles,
aunque algunas de estas iniciativas se han detenido o no cuentan con fondos suficientes.
Ha habido un reconocimiento creciente de la importancia de la educaciรณn inicial y la
necesidad de que sea obligatoria. El gobierno introdujo un nuevo incentivo en las escuelas
primarias, que recompensa a las familias con un bono por cada niรฑo que asiste a la escuela con
regularidad. Sin embargo, esta medida no estรก alineada con la nueva Ley de Educaciรณn y carece
Pรกg. 83
de cambios que la acompaรฑen a nivel curricular. Actualmente no existen polรญticas nacionales o
reformas recientes dirigidas a promover prรกcticas inclusivas, incluso en el campo de la educaciรณn
especial, que sigue estando mayoritariamente regulado.
Colombia
El Ministerio de Educaciรณn Nacional de Colombia estรก enfocado en promover la inclusiรณn
educativa brindando asistencia a las entidades territoriales. Esta asistencia estรก dirigida a ayudar a
las Secretarรญas de Educaciรณn a mejorar sus procesos organizativos, asignar docentes, coordinar
esfuerzos para identificar poblaciones vulnerables, desarrollar nuevos lineamientos pedagรณgicos y
adaptar planes de estudio. Ademรกs, tienen como objetivo implementar modelos educativos
flexibles, crear recursos pedagรณgicos y didรกcticos, definir canastas educativas y capacitar a
funcionarios, directores docentes y docentes. El objetivo final es garantizar que todos los
estudiantes tengan acceso a una educaciรณn de calidad.
Perรบ
La implementaciรณn de polรญticas de inclusiรณn para niรฑos con capacidades diferentes y que
residen en รกreas rurales ha sido el propรณsito en Perรบ, si bien se ha avanzado en tรฉrminos de
cobertura, aรบn falta รฉnfasis en la calidad de la convivencia y las oportunidades de aprendizaje de
estas personas. La inclusiรณn a menudo se considera una integraciรณn fรญsica en las escuelas en lugar
de un enfoque integral, aunque se han puesto en marcha regulaciones, es importante asegurarse de
que sean reconocidas como ley por aquellos que han sido excluidos y la sociedad en general. En
Perรบ, la inclusiรณn se asocia principalmente a poblaciones marginadas y no se extiende a todas las
personas dentro del sistema educativo nacional.
Venezuela
Venezuela ha implementado una polรญtica para convertir los centros estatales de Educaciรณn
Preescolar en Preescolares Bolivarianos, que brindan atenciรณn y educaciรณn de tiempo completo a
niรฑos de 3 a 6 aรฑos, asรญ como servicios de alimentaciรณn. El Centro Simoncito es uno de esos
establecimientos educativos que tiene como objetivo promover el desarrollo integral de los niรฑos
desde la gestaciรณn hasta los 6 aรฑos, con el involucramiento de la familia y la comunidad para
brindarles una atenciรณn integral que incluya educaciรณn, alimentaciรณn, recreaciรณn y protecciรณn
jurรญdica. Para atender las necesidades de los niรฑos y sus familias, el Centro Simoncito emplea dos
estrategias: el enfoque convencional para los niรฑos que asisten al centro y el enfoque no
convencional, donde los maestros visitan a los niรฑos en sus hogares o comunidades para brindarles
capacitaciรณn y orientaciรณn.
La iniciativa Escuelas Bolivarianas estรก diseรฑada para brindar educaciรณn bรกsica con
jornadas escolares completas que aseguren que los estudiantes permanezcan en la escuela,
Pรกg. 84
completen sus estudios y reciban el apoyo alimentario y de salud necesario. Este proyecto reรบne a
varias instituciones de ciencias, artes y deportes para brindar un enfoque holรญstico e intersectorial
al bienestar de los estudiantes. Al abordar las necesidades educativas y de salud, el proyecto
Escuelas Bolivarianas tiene como objetivo mejorar los resultados de los estudiantes y promover
un enfoque mรกs integral de la educaciรณn.
Lo pendiente
Bolivia
En Bolivia, a pesar de la existencia de algunas prรกcticas positivas e iniciativas estatales
hacia la educaciรณn inclusiva, no se le estรก dando una atenciรณn y prioridad constante en tรฉrminos
de acciones y estrategias por parte del gobierno. Es crucial ver la educaciรณn inicial no como una
forma secundaria de educaciรณn, sino como una parte importante del viaje educativo de un
estudiante. Para lograrlo, se debe fortalecer el sistema de educaciรณn pรบblica y ampliar el sistema
de educaciรณn inicial, con un enfoque de calidad y una perfecta integraciรณn con la educaciรณn
primaria, asegurando la igualdad de acceso y oportunidades para todos.
La preparaciรณn insuficiente y la falta de habilidades especรญficas de los docentes para
promover prรกcticas inclusivas es un tema importante que requiere una atenciรณn significativa. La
formaciรณn eficaz de los docentes es fundamental para lograr este objetivo y mejorar sus
capacidades de adaptaciรณn curricular. Para crear un sistema educativo mรกs inclusivo, es necesario
asignar recursos adecuados y desarrollar polรญticas sostenibles. Es crucial cerrar la brecha entre las
declaraciones polรญticas y la implementaciรณn real para garantizar que los principios inclusivos
esbozados por el gobierno se pongan en prรกctica.
Colombia
En Colombia, las polรญticas, estrategias e intervenciones que apuntan a la inclusiรณn de los
niรฑos con discapacidad deben enfocarse en la reducciรณn de diversos factores de riesgo. Estos
riesgos pueden incluir el estado de salud y nutriciรณn individual, las habilidades de aprendizaje, las
habilidades laborales, los riesgos laborales y las barreras sociales como el embarazo adolescente,
la violencia, el conflicto armado, los accidentes y las dificultades en la integraciรณn social y
productiva. Todos estos factores contribuyen al riesgo social que rodea a la discapacidad en
Colombia. Por lo tanto, es crucial abordar estos temas para garantizar la inclusiรณn de los niรฑos con
discapacidad en la sociedad.
Ecuador
La ejecuciรณn exitosa del Plan Decenal de Educaciรณn de Ecuador depende de la
implementaciรณn de la polรญtica ocho, que exige un aumento anual del 0,5% en la participaciรณn del
Pรกg. 85
sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6% o 2012, lo que ocurra primero. Los
gobiernos se han comprometido a completar el plan en un plazo de cuatro aรฑos y a aprobar las
leyes necesarias para su financiaciรณn.
Si bien las polรญticas educativas por sรญ solas no pueden erradicar la desigualdad social en
Ecuador, brindar acceso a una educaciรณn pรบblica de calidad puede inspirar la esperanza de un
futuro mejor. Dada la poblaciรณn diversa y multicultural de Ecuador, los esfuerzos hacia la inclusiรณn
social deben adaptarse para abordar las necesidades de los grupos indรญgenas. El sistema educativo
actual en Ecuador es excluyente y no atiende a las demandas de la sociedad, por lo que se requiere
un gran esfuerzo para establecer la educaciรณn inclusiva como un derecho fundamental para todos,
incluidos los grupos marginados como los niรฑos con VIH, afrodescendientes, los niรฑos de la calle,
los niรฑos que trabajan, los discapacitados y otros grupos desatendidos. Ademรกs, es fundamental
implementar polรญticas integrales de formaciรณn de docentes, incentivos y un sistema de evaluaciรณn
del desempeรฑo, asรญ como enfatizar el desarrollo profesional que resulta vital para el รฉxito del Plan
de Educaciรณn de Decenio.
Perรบ
A pesar de los esfuerzos del gobierno peruano, el sistema educativo en Amรฉrica Latina,
incluido Perรบ, no ha logrado brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes. Solo un
pequeรฑo grupo de estudiantes tiene acceso a la educaciรณn superior y la escuela continรบa
perpetuando las disparidades sociales y econรณmicas. El estatus socioeconรณmico sigue siendo un
determinante importante del rendimiento acadรฉmico, siendo los que viven en la pobreza extrema
y las zonas rurales los que mรกs luchan. A pesar de algunos avances, la educaciรณn en las รกreas
rurales aรบn presenta carencias en tรฉrminos de matriculaciรณn, retenciรณn, tasas de graduaciรณn y
rendimiento acadรฉmico. Si bien ha habido mejoras desde la dรฉcada de 1990, la educaciรณn en Perรบ
aรบn no promueve la cohesiรณn social y la inclusiรณn entre sus ciudadanos.
Venezuela
Los servicios de preescolar en Venezuela son costosos debido a la variedad de servicios
que se ofrecen, la gran cantidad de personal requerido para implementarlos y la infraestructura
especializada necesaria para la atenciรณn de los niรฑos en edad preescolar y materna. Por lo tanto, es
importante monitorear y evaluar su eficacia y eficiencia en el logro de sus objetivos,
particularmente en tรฉrminos del รฉxito de los procesos educativos y compensatorios. Esto es crucial
para asegurar que los niรฑos que reciben estos servicios no repitan el primer grado y continรบen su
escolaridad como se espera. Adicionalmente, es importante integrar a los niรฑos que han sido
excluidos del sistema preescolar y aquellos que tienen menos de tres aรฑos y provienen de familias
con mayor riesgo de dificultades econรณmicas y sociales.
Pรกg. 86
Dadas sus caracterรญsticas รบnicas, se recomienda enfocarse en la implementaciรณn de este
programa entre las comunidades de bajos ingresos, considerando tambiรฉn su aplicabilidad para las
poblaciones rurales e indรญgenas. A pesar de los esfuerzos por convertir todas las escuelas bรกsicas
en escuelas bolivarianas, esta meta aรบn no se ha logrado por completo debido a los desafรญos
administrativos y de gestiรณn. El proceso de transformaciรณn de las escuelas regulares y la
construcciรณn de otras nuevas ha enfrentado obstรกculos, incluidas las negociaciones con los
sindicatos de docentes y obstรกculos logรญsticos en la transiciรณn de la enseรฑanza de medio dรญa a la
jornada completa. Ademรกs, la coordinaciรณn efectiva del servicio de alimentos requiere una
colaboraciรณn interinstitucional, que puede ser difรญcil de lograr bajo una gestiรณn centralizada.
Conclusiรณn
Hay muchos desafรญos y problemas en el mundo actual, como las cuestiones econรณmicas y
el escepticismo de las narrativas dominantes, que hacen que las personas cuestionen las creencias
y expectativas existentes y quieran mรกs libertad de pensamiento. En la regiรณn andina de Amรฉrica
del Sur, el concepto de naciรณn estรก obsoleto y no logra unir de manera efectiva los ideales
universales y las realidades locales, lo que resulta en un enfoque en la identidad y el conflicto
abierto. Una respuesta a esta situaciรณn es el interculturalismo, que enfatiza la importancia de las
diferentes culturas y sus interacciones y ofrece un enfoque basado en soluciones para abordar el
legado del colonialismo y crear una sociedad mรกs inclusiva. La interacciรณn intercultural es un
proceso de largo plazo que se inicia en espacios interculturales, que hoy toman una forma รบnica
gracias a la enseรฑanza de la facultad.
El tรฉrmino "interculturalismo" difiere del multiculturalismo y el pluralismo tanto en
genealogรญa como en significado. No es un concepto fijo, sino un movimiento que apunta a crear
modelos cognitivos, polรญticos, sociales y morales para la sociedad. El interculturalismo promueve
el conflicto como medio para lograr cambios, desafรญa el orden social prevaleciente y promueve la
descolonizaciรณn. Tambiรฉn desafรญa el aislamiento y la jerarquรญa cultural, argumenta en contra de
una biopolรญtica que favorece la renovaciรณn de la vida y promueve un diรกlogo coherente de intereses
en conflicto.
En los รบltimos tiempos, los aborรญgenes se han convertido en feroces opositores de las
instituciones democrรกticas, un desafรญo importante en la polรญtica moderna, y existe una brecha entre
la legitimidad y la eficacia del sistema. Al mismo tiempo, los cambios en el poder polรญtico no
pueden resolver problemas sociales fundamentales. preguntas. Por lo tanto, la crรญtica a la
democracia es antidemocrรกtica, no contra la democracia en sรญ, sino contra el concepto de
democracia formal caracterizada por el derecho de los ciudadanos a controlar, perturbar y acosar.
La sociedad civil estรก mรกs comprometida y quiere que sus intereses y opiniones se aborden de
manera mรกs coherente y directa, mรกs allรก de votar por representantes. Los fenรณmenos
antidemocrรกticos siempre han existido y son parte integral del proceso democrรกtico.
Pรกg. 87
Bibliografรญa
รlvarez, C. (2006). Cosmovisiรณn de las nacionalidades shuwar y kichwa. Mรณdulo dictado a los
maestrantes en Estudios Superiores, con menciรณn en la Interculturalidad y Gestiรณn en la
Universidad de Cuenca.
Ayala, E. (2005). Ecuador Patria de Todos. Quito: Corporaciรณn Editora Nacional, Universidad
Andina Simรณn Bolรญvar.
Cรกrdenas Plaza, C. C. (2018). La chola en el imaginario de la ciudad: decolonialidad y resistencia
en Los Andes bolivianos. Estudios Artรญsticos, 4(4), 75โ€“87.
Contento, E. (2013). Interculturalizando la salud: una experiencia con las mamas โ€œhatum
wachayuk de Suscalโ€ y plantas medicinales. Quito: Ateneo.
Cruz Pรฉrez, M. A. (2018). Cosmovisiรณn andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo
sostenible desde el sumak kawsay. Chakiรฑan, revista de ciencias sociales y humanidades,
(5), 119-132.
Diez, Marรญa Laura. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antropologรญa
social, (19), 191-213.
Eizaga, L. R. (2003). Dimensiรณn social de la integraciรณn andina: Educaciรณn y cultura. Frรณnesis,
10(1), 48-71.
Esterman, J. (1998). Filosofรญa andina. Estudio intercultural de la sabidurรญa autรณctona Andina.
Quito: Abya-Yala.
Guzรฑay, J. I. (2014). Desarrollo, educaciรณn y cosmovisiรณn: una mirada desde la cosmovisiรณn
andina. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (21), 17-32.
Herrero, J. (2002). Cosmovisiรณn.
Irarrรกzaval, D. (2007). El desafรญo intercultural y la teologรญa andina. POLIS, Revista
Latinoamericana, (18), 0.
Leรณn, M. (2008). El buen vivir: objetivo y camino para otro modelo. En F. Muรฑoz (ed.). La
Constituciรณn Ecuatoriana del 2008: Resultados e Innovaciones. Quito: ILDIS / La
Tendencia.
Llanque, D. (2004 ). Vida y Teologรญa Andina. Cusco: CBC/IDEA.
Lomnitz, C. (1999). Modernidad indiana. Mรฉxico: Edit. Planeta.
Mamani, V. (2002 ). Ritos espirituales y practicas comunitarias del aymara. La Paz: Creart,
Milla Villena, C. (2018). Cultura e identidad en los paรญses andinos. Revista Chakiรฑan de Ciencias
Sociales y Humanidades, (6), pp. 27-36.
Pรกg. 88
Miranda Delgado, R. G. (2015). Lo polรญtico de la cultura. La de/colonialidad y la interculturalidad
de lo nacional en la Amรฉrica Andina. Revista Humanidades, 5(2), 1-23.
Podestรก, B. (2000). La integraciรณn regional y las posibilidades de una Agenda Social. Ponencia
presentada en la Reuniรณn de Expertos sobre aspectos sociales de la integraciรณn de Amรฉrica
Latina y el Caribe organizada por el Sistema Econรณmico Latinoamericano (SELA).
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America, Nepantla. Views from
South. Durham, N.C., pp. 533-580.
Quintero, รngel. (1998). ยกSalsa, sabor y control!: sociologรญa de la mรบsica "tropical". Ciudad de
Mรฉxico: Editorial Siglo XXI.
Quintero, รngel. (2001). El debate sociedad-comunidad en la sonoridad: El desafรญo de las mรบsicas
mulatas a la modernidad eurocรฉntrica convencional. En Estudios Latinoamericanos sobre
cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalizaciรณn. Buenos Aires: CLACSO.
Quintero, รngel. (2004). ยกSalsa! y democracia. Prรกcticas musicales y visiones sociales en la
Amรฉrica mulata. Quito: Flacso.
Vargas Salgado, H. (2013). Educaciรณn, polรญtica y cultura andina. Investigaciones Sociales, 17(30),
227โ€“240.
Villarรกn Bedoya, V. & Guerrero Ortiz, L. (2008). Educaciรณn e inclusiรณn en la Regiรณn Andina.
Revista Colombiana de Educaciรณn, (54), 218-240.
Vries, P. D. (2013). Comunidad y desarrollo en los Andes Peruanos: una crรญtica etnogrรกfica al
programa de modernidad/colonialidad. Sociologias, 15, 248-281.
Walsh, C. (2004). Colonialidad, conocimiento y diรกspora afro-andina: construyendo
etnoeducaciรณn e interculturalidad en la universidad. En E. Restrepo y A. Rojas (Eds.).
Conflicto e (in) visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 331-
343).
Walsh, C. (2005). Introducciรณn. (Re) pensamiento crรญtico y (de)colonialidad. En C, Walsh (Ed.).
Pensamiento crรญtico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas, Quito. (pp. 13-
36).
Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad y educaciรณn. Revista educaciรณn y pedagogรญa, (48),
25-35.
Pรกg. 89
Depรณsito Legal Nro. 202308046
ISBN: 978-612-5124-03-6
www.editorialmarcaribe.es
Contacto: +51932604538 / +5491127955080
LIMA โ€“ PERรš
Pรกg. 90