
79
Tabla 3.1
Iniciativas de producción de material didáctico sobre pueblos indígenas y poblaciones
afrodescendientes
3.6 Avances en la Educación Superior Intercultural
En educación superior en 2014 había instituciones interculturales o locales en el territorio
de 10 países; además, se destacó la iniciativa regional del Fondo para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. En ese momento, el país con más
instituciones al más alto nivel era México, seguido de Bolivia (un país multiétnico) y
Colombia. Luego, Argentina, Brasil, Ecuador y Guatemala cuentan cada uno con al menos
una institución de este nivel educativo. Finalmente, universidades regionales (Ecuador,
Perú y Bolivia (país multinacional)). La tabla 15 muestra que en 2018 había 30
instituciones interculturales; de estos, el mayor número se encontraba en México, seguido
de Bolivia (un país multinacional), Colombia y Nicaragua. Argentina, Brasil, Ecuador y
Guatemala tienen el mismo número que en 2014, y Venezuela (República Bolivariana)
también tiene al menos una instalación. Finalmente, se registraron dos universidades
locales. Por otro lado, se debe enfatizar que algunos programas académicos se enfocan
El Programa de Acción de Durban impulsó una serie de iniciativas en los países de la región.
En el caso de Argentina, el Instituto Nacional para la Prevención de la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (INADI) emitió el Decreto 1086 (2005), para apoyar la adopción del
documento del Plan Nacional contra la Discriminación y Desigualdad en Argentina. Como
resultado de estos diagnósticos y recomendaciones, en 2008 se creó la Comisión Federal de
Políticas Públicas contra la Discriminación. Esto se ha traducido en una serie de iniciativas,
una de las cuales son las Directrices para las personas afrodescendientes, cuyo objetivo es
“reconocer y valorar la existencia de este grupo para facilitar cualquier acto de
discriminación, racismo y xenofobia”. Se destaca el ejemplo de Uruguay, 2015-2020 de la
Agencia Estatal de Promoción Social, Cultural y el Ministerio de Desarrollo Social. El plan
de trabajo anual para afrodescendientes incluye la revisión de planes de estudios y la
elaboración de materiales didácticos. Como parte de esto, se elaboró la Guía de Educación y
Capacitación para Afrodescendientes (2016) (ver Tabla 3.6). Fue creado para ayudar a los
profesores a combatir el racismo en el aula y prevenirlo a través de ejercicios prácticos de
sensibilización. Anteriormente, Uruguay, de acuerdo con la Ley núm. (19122) había
declarado este año como "de interés general". Se incluye en el Programas de educación y
formación docente del respectivo país en la promoción de la investigación. Por otro lado, las
iniciativas de los sindicatos de docentes para crear recursos educativos para los nativos
americanos y los afrodescendientes merecen una atención especial. Central de Trabajadores
de la Educación de la República Argentina (CTERA) y Agrupación Xangó por la inclusión y
justicia social (2014) según la literatura en este campo. El contenido de la guía se estructura
en tres secuencias de aprendizaje: historia, cultura y actualidad. Un fenómeno similar se
puede encontrar en materiales creados en países multinacionales como Bolivia, Ecuador,
Colombia o Brasil. Los siguientes tres aspectos: rastrear la historia de las relaciones
esclavistas entre los africanos en el continente; resaltar el aporte de los afrodescendientes a la
identidad nacional, desde la expresión artística hasta la participación en la lucha por la
independencia. Se alienta a los estudiantes a abordar la xenofobia, el racismo y la
discriminación en el aula. En este caso, los estudiantes no africanos o indígenas son a quienes
primero se les incluye estas materias. Estrategias de Aprendizaje es un trabajo finalizado en
2017 por la UNESCO y la Federación Nacional de Educadores. manual del maestro de
educación básica. Sin embargo, este último contenido nos permite ver con qué fuerza se
enfatiza la importancia del lenguaje en el mundo original. Los niños locales son los sujetos
principales y el tema es impartido por profesores locales. Presentación del autor basada en el
Informe de la CEPAL (2017a). La situación de las personas afrodescendientes en América
Latina y los desafíos políticos para garantizar sus derechos.