
77
identidad transcultural del Estado sudamericano: el Estado garantizará la libertad educativa,
la libertad académica en la educación superior y el derecho de las personas a estudiar en su
propio idioma y entorno cultural.
Las madres y los padres o sus representantes pueden elegir libremente la educación
de sus hijos de acuerdo con sus principios, creencias y deseos educativos. Los principios de
la ley orgánica de educación superior garantizan la inclusión en este nivel educativo. Su
artículo 12 los define así: un diálogo entre el conocimiento, el pensamiento general y la
producción tecnológica global. El sistema de educación superior, como parte del sistema de
inclusión nacional e igualdad social, se rige por los principios de universalidad, igualdad,
igualdad, progreso, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; se regirá por criterios
como calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y restricciones a la
participación, estos criterios entrarán en vigencia. Estos principios regulan de manera
integral las instituciones, actores, procesos, normas, recursos y demás componentes del
sistema de acuerdo a lo dispuesto en esta ley (Asamblea Nacional, 2010).
El contenido de este principio se concreta en el Capítulo 1 del Título IV de la Ley
de Igualdad. Esto incluye garantizar que todos los miembros del sistema de educación
superior tengan igualdad de oportunidades de admisión, duración, movilidad y graduación
en el sistema, independientemente de su género, fe, orientación sexual, raza, cultura,
preferencia política, condición socioeconómica, movilidad, género o discapacidad
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2010). Este principio establece la responsabilidad del
sistema de educación superior ecuatoriano en el acceso a programas educativos para
ecuatorianos expatriados, repatriados y deportados. Lo mismo se aplica a los inmigrantes y
las personas con discapacidad. La educación superior en Ecuador también se basa en la
inclusión, definida en el artículo 93 como apoyo a la calidad del sistema. Los principios de
calidad definen una cultura continua y autorreflexiva de la educación superior que busca la
mejora, la seguridad y el aprendizaje colectivo en todos los niveles.
El compromiso de las instituciones de educación superior y los sistemas de
educación superior se basa en el equilibrio entre docencia, investigación e innovación y en
la pertinencia, la inclusión, la democratización y la igualdad de oportunidades, la
diversidad, la autonomía responsable, la idoneidad, la democracia, la creación de
conocimiento, el diálogo y la conexión con la Comunidad y los valores de la ciudadanía
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2010) Código de Organización Socioeconómica del
Conocimiento, la Creatividad y la Innovación, conocidos como Sistemas Ancestrales de
Conocimiento y sus vínculos con los sistemas educativos y culturales nacionales. Entre sus
principios también se encuentra la promoción de la inclusión social, tal y como se recoge en
el Principio 4, Principio 8: “El conocimiento, la tecnología, la innovación y los
conocimientos tradicionales se crean, difunden, gestionan, utilizan y desarrollan como base
para la cohesión e integración social de todos los ciudadanos”. (Asamblea Nacional del