
53
1. Tarea académica: Da consejos al estudiante sobre asuntos que están directamente
relacionados con el estudio y la comprensión del material del curso:
1.1.El manejo de la información. Explica al alumno cómo utilizar las diversas fuentes de
información, incluidas lecturas, sonidos, imágenes y sitios web. La motivación del
participante es otro éxito más.
1.2.Construcción del conocimiento. Fomenta la reflexión, ofrece ilustraciones y hace
sugerencias de soluciones, por ejemplo, a través de foros de discusión en línea, correo
electrónico, proyectos grupales o trabajo en pareja o en grupo.
2. Orientación. El rol del facilitador en el uso de estrategias pertinentes para la modalidad de
estudios virtuales trae consigo un alto nivel de motivación de los participantes, mediante
un trabajo arduo y ético, además de brindar apoyo académico y técnico como medidas que
en general producen buenos resultados. El docente orienta al participante para la solución
del problema, así como su acceso y socialización. Además de ofrecer actividades
académicas, el apoyo del facilitador a los participantes se define como la capacidad de
reconocer problemas, encontrar soluciones, facilitar la interacción entre los participantes
de un curso y el facilitador y mantener su motivación a través del seguimiento. de aciertos
y observaciones. La interacción entre grupos de trabajo cooperativo generalmente produce
resultados favorables entre los participantes del estudio.
El tutor facilitador de la modalidad de estudios virtuales debe utilizar diversas estrategias
instruccionales que se adhieran a un conjunto de principios de esta manera:
Activar los procesos cognitivos, para aplicar este principio el facilitador debe: Dar apoyo
y guiar al participante durante el desarrollo de la materia o curso, requerir comparaciones,
clasificaciones, inducciones, deducciones, análisis de errores, construcciones,
abstracciones, análisis, metáforas, explicaciones, productos, es decir, participación activa,
elaboración de contenidos desde diferentes perspectivas, uso de enlaces a unidades de
información que ofrezcan flexibilidad, interactividad, posibilidad de acceso a diversas
fuentes de información, y utilizar esquemas conceptuales.
Para apoyar el aprendizaje autodirigido, el facilitador debe fomentar la aplicación del
material a través de la gestión del tiempo, el establecimiento de metas y la autoevaluación,
el apoyo para asumir riesgos, el apoyo, la retroalimentación, el asesoramiento y el
seguimiento, y fomentar el desarrollo del grupo.
Trabajar con objetivos abiertos, captar, mantener y estimular el interés centrándose en la
experimentación y resolución de problemas, el descubrimiento y la construcción de nuevos
conocimientos, animando a los participantes a pensar y buscar información para realizar
trabajos desde diversas perspectivas, publicando los mejores trabajos y elogiándolos
públicamente, y aumentando los niveles de dificultad como una forma de presentar desafíos
al estudiante.
Estos principios permiten encontrar muchas de las estrategias y/o recursos que el facilitador
podría utilizar de diversas maneras al momento de practicar la administración de su curso a