1
2
Prospectiva Económica América Latina: Enfoque Perú 2050
Ruben Dario Mendoza Arenas, Jenny Maria Ruiz Salazar, Lucía Beatriz
Bardales Aguirre, Frank Duberlee Alvarez Huertas, Mihuller Rushbeer
Meza Ramos, Omar Túpac Amaru Castillo Paredes
Adaptado por: Ruben Dario Mendoza Arenas
Compilador: Ysaelen Odor
© Ruben Dario Mendoza Arenas, Jenny Maria Ruiz Salazar, Lucía Beatriz
Bardales Aguirre, Frank Duberlee Alvarez Huertas, Mihuller Rushbeer
Meza Ramos, Omar Túpac Amaru Castillo Paredes, 2023
Jefe de arte: Yelitza Sánchez
Diseño de cubierta: Josefrank Pernalete Lugo
Ilustraciones: Ruben Dario Mendoza Arenas
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Libro electrónico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1013
Primera edición febrero 2023
Formato: electrónico
ISBN: 978-612-49219-9-5
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 202301806
3
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO ............................................................................................. 9
CAPÍTULO I ........................................................................................ 13
lA TRANSICIÓN DE AMÉRICA LATINA HACIA UNA SOCIEDAD Y
UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. ............................................ 13
1.1 origenes de la prospectiva en américa latina. .................................. 13
Tabla 1.2 .......................................................................................... 14
Visiones del desarrollo a largo plazo de América Latina y el Caribe. .... 14
1.2 fundamentos de las prospectiva ........................................................ 15
Tabla 1.2 .......................................................................................... 17
Características básicas de la reflexión prospectiva ............................... 17
1.3 Planificación y prospectiva .............................................................. 18
1.4 La prospectiva en américa latina. ..................................................... 19
Recuadro 1.1. .................................................................................... 20
América latina: futuros alternativos 50 años ........................................ 20
Recuadro 1.2 ..................................................................................... 22
1.5 La transición de américa latina hacia una sociedad y una economía del
conocimiento. ...................................................................................... 23
1.5.1 LA SILENTE TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA
PRODUCTIVA MUNDIAL. ................................................................... 25
Figura 1.1 ......................................................................................... 25
Composición comercial del mercado mundial. ..................................... 25
1.5.2 ¿HACIA DÓNDE VA AMÉRICA LATINA? .................... 26
Figura 1.2 ......................................................................................... 27
Participación de América Latina en el mundo. ..................................... 27
Figura 1.3 ......................................................................................... 28
América latina y el caribe: rezagada de todos los indicadores ............... 28
del sistema nacional innovación ......................................................... 28
1.6 EL IMPACTO SISTÉMICO DE LA DISRUPCIÓN DIGITAL .............. 28
4
Figura 1.4 ......................................................................................... 31
Desarrollo digital y los efectos en la sociedad, el sector productivo y el
Estado. ............................................................................................. 31
Figura 1.5 ......................................................................................... 33
La reactivación de Latinoamérica y el Caribe, 2020. ............................ 33
1.7 LUCES Y SOMBRAS DE LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
EN AMÉRICA LATINA. ....................................................................... 33
1.8 DIGITALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E INTERACCIONES
CON EL GOBIERNO EN TIEMPOS DE PANDEMIA. ............................. 35
1.8.1 SITUACIÓN PRE-PANDEMIA DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. ............................................................................................. 36
1.8.1.1 ACCESO A LAS TIC´s .......................................... 36
Tabla 1.3 .......................................................................................... 37
Acceso a las TICs .............................................................................. 37
Figura 1.6 ......................................................................................... 38
Comparativa de regiones de ALC, Unión Europea y el Mundo. ............. 38
Figura 1.7 ......................................................................................... 39
Ancho de banda internacional por usuario de internet, (kbis/s) ............. 39
1.8.1.2 PREPARACIÓN DE LOS ACTORES. ...................... 40
Figura 1.8 ......................................................................................... 41
Comparación regiones ALC, Unión Europea y el Mundo....................... 41
1.9 LA NECESIDAD DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO, APRENDIZAJE Y
CONSTRUCCIÓN DE FUTUROS. ......................................................... 42
Tabla 1.4 .......................................................................................... 43
Proceso de cambio del Council of Scientific & industrial Research de
India................................................................................................. 43
Cambio de cultura organizacional Council of Scientific & industrial
Research de ...................................................................................... 43
India ............................................................................................... 43
CAPÍTULO II ...................................................................................... 45
5
LA PROSPECTIVA APLICADA A LA FUNCIÓN PÚBLICA. .................. 45
2.1 ¿NECESITA AMÉRICA LATINA ESTRATEGIAS DE RUPTURA? .... 45
2.2 LA PLANIFICACIÓN COMO VALOR ESTRATÉGICO DE ESTADO . 46
Figura 2.1 ......................................................................................... 49
Figura 2.2 ......................................................................................... 49
Tabla 2.1 .......................................................................................... 55
Matriz Marco Lógico Ilustrada. .......................................................... 55
Tabla 2.2 .......................................................................................... 57
2.2 HERRAMIENTAS DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN. ................... 58
2.3 Grandes vertientes de la prospectiva contemporánea: primera función
básica de la planificación ...................................................................... 60
Figura 2.3 ......................................................................................... 61
Prospectiva la intersección de tres campos. ......................................... 61
Figura 2.4 ......................................................................................... 61
Cambios de paradigmas de fundamentos de la Prospectiva. ................... 61
2.4 LOS ESTUDIOS DE FUTURO Y PENSAMIENTO DE LARGO PLAZO.
........................................................................................................... 62
CAPÍTULO III ..................................................................................... 65
VIGENCIA DE LA PROSPECTIVA EN EL MUNDO ............................... 65
3.1 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PROSPECTIVA EN EL
MUNDO Y AMÉRICA LATINA. ........................................................... 65
3.2 PANORAMA DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA PROSPECTIVA
EN EL MUNDO .................................................................................... 66
3.3 LOS CASOS DE FINLANDIA Y SINGAPUR .................................... 68
Figura 3.1 ......................................................................................... 73
Finlandia: Principales hitos en la evolución institucional de la
prospectiva ....................................................................................... 73
3.4 LA PROSPECTIVA EN AMÉRICA LATINA. .................................... 74
3.4.1 LA PLANEACIÓN PÚBLICA EN LA REGIÓN. ............................ 74
3.5 TRAYECTORIA DE LA PROSPECTIVA EN AMÉRICA LATINA. ..... 81
6
Tabla 3.1 .......................................................................................... 84
América Latina y el Caribe: Planes y visiones de desarrollo
contemporáneos ................................................................................. 84
Fuente: Cepal, 2016. .......................................................................... 85
Bajo número de prospectivistas en relación a la población. ................ 85
Tabla 3.1. ......................................................................................... 86
América Latina y el Caribe: Planes y visiones de desarrollo
contemporáneos ................................................................................. 86
CAPÍTULO IV ..................................................................................... 87
PROSPECTIVA AL 2030 DEL SECTOR ECONOMIA Y FINANZAS EN
PERÚ. ................................................................................................. 87
4.1 PRESENTACIÓN DEL SECTOR. ..................................................... 87
4.2 ECONOMIA NACIONAL ................................................................ 88
Tabla 4.1 .......................................................................................... 89
PIB Pércapita de principales países. .................................................... 89
Figura 4.1 ......................................................................................... 90
Evolución Comparada de la Economía Peruana. ................................... 90
Figura 4.2 ......................................................................................... 91
Comparativa de las principales crisis del mundo y del Perú. ................. 91
Tabla 4.2. ......................................................................................... 92
Incidencia de la Industria Primaria en las Exportaciones del Perú ......... 92
con énfasis en la minería: Período 1961-2010 ...................................... 92
Figura 4.3 ......................................................................................... 92
Composición de la pobreza en el Perú años2001, 2003 y 2010. ............. 92
Tabla 4.4 .......................................................................................... 93
Figura 4.4. ........................................................................................ 94
Elementos de medición de Competitividad del IMD ............................. 94
Figura 4.5 ......................................................................................... 95
7
Ranking Comparativo de Competitividad en Eficiencia Empresarial entre
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú: Período 2.008-2.010
(De arriba hacia abajo) ...................................................................... 95
Figura 4.6 ......................................................................................... 96
Ranking Comparativo de Competitividad Global entre Argentina, Brasil,
Colombia, Chile, México y Perú: Período 2.008 2.010 (De arriba hacia
abajo) ............................................................................................... 96
4.3 LA NECESIDAD DE REFORMULACIÓN DEL ESTADO PERUANO. 97
Tabla 4.3 .......................................................................................... 98
Composición de los Conflictos Sociales por Tema Según ..................... 98
Recuadro 4.1 ................................................................................... 102
Actores del consenso ....................................................................... 102
Recuadro 4.2 ................................................................................... 103
Decreto Supremo Nro. 056 ............................................................... 103
Figura 4.6 ....................................................................................... 103
Ejes centrales de la política de gobierno peruana. .............................. 103
Figura 4.7 ....................................................................................... 104
Destino de los Recursos ................................................................... 104
Figura 4.8 ....................................................................................... 105
Concertación de la Visión de Futuro Perú 2050. ................................ 105
Tabla 4.4 ........................................................................................ 106
Información de población que requiere atención adicional y devengado
per cápita Nivel departamental en Perú. ............................................ 106
Tabla 4.5 ........................................................................................ 107
Población Económicamente Activa Ocupada, Valor Agregado Bruto y
Productividad por Ramas de Actividad, según grandes regiones (2017) 107
Tabla 4.6 ........................................................................................ 108
Porcentaje de Anemia en Niños de 6 a 35 meses y Productividad Laboral
Mensual,según Departamentos .......................................................... 108
Figura 4.8 ....................................................................................... 109
8
Algunos resultados de la aplicación de políticas nacionales. ............... 109
Figura 4.9 ....................................................................................... 110
Algunos resultados de la aplicación de políticas nacionales. ............... 110
4.4 BASES LEGALES QUE SUSTENTAN LA VISIÓN PERÚ 2050. ...... 110
Recuadro 4.3 ................................................................................... 112
Ejes de la Visión Perú 2050. ............................................................ 112
Figura 4.10 ..................................................................................... 113
Implementación de la Visión del Perú al 2050 que incluye la Agenda 2030
...................................................................................................... 113
Recuadro 4.4 ................................................................................... 114
Interrelación de las políticas de múltiple nivel. ................................. 114
Figura 4.11 ..................................................................................... 115
Ciclo de planeamiento para la mejora continúa. ................................. 115
4.5 proyecto para la formulación y actualización del plan de desarrollo
regional. ............................................................................................ 115
Tabla 4.7 ........................................................................................ 116
Perú ............................................................................................... 116
Tabla 4.7 Perú Nacional ................................................................... 117
Diagrama 4.1 .................................................................................. 118
Consulta del Plan de Desarrollo Territorial ....................................... 118
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 119
9
PRÓLOGO
Las tendencias en lo que va de este siglo en América Latina y el
Caribe muestran, aunque en algunos matices, una recuperación significativa
del crecimiento económico, mucho mayor que en las dos décadas anteriores.
La vulnerabilidad y los índices de pobreza poseen avances aceptables en la
reducción de la desigualdad en sus diversas dimensiones en el marco de una
relativa estabilidad monetaria, fiscal, financiera y cambiaria. Este evento
está relacionado con el surgimiento del interés público en proponer y
promover condiciones de desarrollo a largo plazo.
Construir estabilidad macroeconómica con resultados sociales
positivos ha sido fácil, mantener y profundizar este camino. Esta convicción
parece ser la base de este nuevo esfuerzo para asegurar la sostenibilidad en
América Latina y el Caribe, un esfuerzo en el que la prospectiva puede ser
un aliado fiel y eficaz. La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), a través del Instituto de Planificación Económica y Social
de América Latina y el Caribe (ILPES), participó en la creación de
condiciones de desarrollo de largo plazo, por lo que durante casi tres años
trabajó para fortalecer su capacidad de investigación, asistencia técnica y
capacitación en el futuro. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer el
camino ya iniciado por los países de la región y llenar los vacíos y
necesidades identificadas.
Entre ellos, es importante apoyar la visión de futuro de América
Latina y el Caribe en su conjunto. Colección "La Hora de la Igualdad" no
sólo como una suma de naciones. Por otro lado, se consideró importante en
la promoción de una visión con énfasis económico. Por estas razones y de
acuerdo con los lineamientos establecidos en el documento presentado por
la CEPAL en 2010 en sus sesiones 33 y 3 de 2012, se unieron voluntades
para el desarrollo de una visión del futuro de Latinoamérica y el Caribe en
el centro de la igualdad.
En este sentido, se explora una amplia gama de hallazgos de
investigaciones de expertos sobre el futuro cercano de la brecha de igualdad
identificada en los artículos de 2010 Time for Equality: Closing the Gap,
10
Open Pathways and Structural Change. Igualdad: una visión integrada del
desarrollo, publicado en 2012, describe tendencias, ideales y escenarios
innovadores. Los resultados obtenidos muestran desarrollo social y
regresión estructural, los cuales requieren desarrollo futuro para construir
la equidad de la región. Quedan interrogantes abiertos, se presentan
desafíos y se ratifica el compromiso institucional de continuar en este
camino prometedor, aunque recién abierto. El propósito de esta obra es
visibilizar la importancia de impulsar la acción pública en la construcción
del futuro de América Latina y el Caribe.
Para afrontar los actuales desafíos económicos, sociales, ambientales,
políticos e institucionales que enfrenta América Latina y el Caribe que se
ven exacerbados por la velocidad y escala del cambio causado por las
nuevas tecnologías, la información y el conocimiento. En el contexto de
estos enormes desafíos, se abordan los temas desde una perspectiva
proactiva, desarrolla nuevos planes disruptivos para romper los círculos
viciosos que atrapan a la región en el subdesarrollo, articula herramientas
de cambio para salir del atraso tecnológico proponiendo objetivos
alternativos de política pública para crear una nueva institucionalidad
realista y mapas de acción competitivos en un mundo cada vez más
globalizado y descentralizado.
Con todos estos supuestos se sientan la base para la creación de
escenarios alternativos, visiones de largo plazo y procesos de cambio
mucho más inclusivos, integrales, sistemáticos y efectivos. Por las razones
anteriores, se describe de manera general, analítica el estado actual del
campo futuro en el mundo y proporciona información clave sobre los
elementos para estimular la discusión del presente y el futuro, renovando
diferentes planes, formas de pensar y actuar con énfasis en procesos de
cambio en el marco de una visión global de largo plazo.
En segundo lugar, se presentan los enfoques estudiados desde la
perspectiva de las decisiones públicas estratégicas, donde nace un nuevo
modelo de reorganización de las políticas públicas a partir del papel de las
funciones principales de la planificación (previsión, evaluación,
coordinación y concertación). Integrando los niveles estratégico,
programático y operativo de forma dinámica, sinérgica y altamente
11
institucionalizada, para capacitar con una visión de largo plazo para
transitar efectivamente a las regiones bajas y niveles intermedios a través
de programas y proyectos avanzados.
La parte conceptual se analiza con las funcionales, aplicando la
metodología del marco lógico y otras herramientas. En tercer lugar, la
creación de escenarios y sistemas de innovaciones nacionales y regionales,
pensamiento a largo plazo en el marco de la recuperación y la apreciación.
esfuerzo continuo de los sectores público y privado, donde instituciones,
incentivos, cadenas productivas y capital humano representan cambios clave
y transiciones a nuevas etapas de desarrollo científico y tecnológico
representación del diálogo social, estructuras institucionales estables,
negociaciones actores, cohesión interna y capacidad técnica suficiente en
entornos donde el gobierno es independiente en la reestructuración política.
Se ilustra un cambio cualitativo a un futuro de tercera generación
donde interpretar fenómenos, identificar problemas críticos o nodos,
analizar alternativas, evaluar su impacto y formular alternativas de las
respuestas. Además de simplemente diagnosticar y predecir las condiciones
comunes a los de primera y segunda generación, se hace una aproximación a
un equilibrio completo de métodos, procesos y sistemas para construir
futuros. Así como un análisis crítico comparativo de las realidades de
América Latina y del resto del mundo nos permite ser más conscientes de
nuestro atraso y la urgencia del cambio en las áreas abordadas.
La desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía global
está relacionada con la tendencia experimentada por las economías
emergentes y desarrolladas de Asia, con una tasa de crecimiento promedio
de 9.6. % entre 2010 y 2016. Mientras tanto, las economías avanzadas se
han desacelerado reducir su tasa de crecimiento del 3,1 por ciento en 2010
al 1,7 por ciento en 2016. En América Latina y el Caribe se contrajo -1,0%
en 2016, luego de un aumento de 6,1% en 2010 (FMI, 2017). El crecimiento
económico mundial en 2017 habría sido del 3,7 %, respaldado por la
evolución de algunos indicadores mundiales relacionados con la
fabricación, los servicios y el comercio mundial. En los países con
economías desarrolladas se destacó el dinamismo de la demanda interna;
mientras que en las economías emergentes su crecimiento fue impulsado por
12
factores como mejores condiciones financieras internacionales, mayores
precios de las materias primas y el crecimiento de China. Por otro lado, se
espera que el crecimiento económico global sea de 3,8% y 3,7% en 2018 y
2019, respectivamente, por encima del promedio de 2007-2016 de 3,5%
(BCRP, 2018b). En este contexto, la economía del Perú estaría en una fase
de recuperación luego de la desaceleración económica, especialmente entre
2014 y 2017. Considerando el inicio de la fase de aceleración, la concreción
de una situación macroeconómica contracíclica y el entorno externo
favorable, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ajustó al alza la
previsión de crecimiento del PBI para 2018 en 4,0 por ciento en la
macroeconomía. El 3 de abril se publicaron pronósticos para 2018-2021
(IAPM) al 6 por ciento marco macroeconómico plurianual 2019-2022. La
previsión de crecimiento para 2019 fue del 4,2%, similar al IAPM.
En general, la dinámica económica más favorable está relacionada
con el fortalecimiento de la demanda interna gracias al impulso financiero
coyuntural y la continua recuperación de la inversión privada. Sin embargo,
existen factores que pueden tener un impacto negativo en este crecimiento
futuro MEF del PIB, pero que no han sido evaluados. Por ejemplo, los
proyectos de reconstrucción de los desastres relacionados con lluvias e
inundaciones a principios de 2017 no se realizan a la velocidad prevista, lo
que afecta negativamente el desarrollo social y el crecimiento económico
del país debido a la reducción del gasto del sector público.
Del mismo modo, los escándalos políticos que involucraron a
empresas constructoras, incluida Odebrecht, dañaron el entorno empresarial
y la caída de la inversión privada. Considerando todo lo anterior, este
estudio analiza varios escenarios para identificar posibles tendencias
futuras en variables económicas y sociales de interés nacional. Por lo tanto,
se presentan cuatro escenarios posibles para 2030, basados en supuestos
relacionados con la tasa de crecimiento de los componentes de la demanda
final en economías. También se consideró apropiado vincular los escenarios
preparados con escenarios de contexto de la OCDE que describen el entorno
(o contexto) que el Perú puede encontrar en los próximos años.
13
CAPÍTULO I
LA TRANSICIÓN DE AMÉRICA LATINA HACIA UNA
SOCIEDAD Y UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO.
1.1 ORIGENES DE LA PROSPECTIVA EN AMÉRICA
LATINA.
El origen de la prospectiva a mediados del siglo XX se le atribuye a
Gaston Berger, fundador en 1957 del Centro Internacional de Prospectiva.
Más tarde, en los años setenta, ésta comienza a desarrollarse en América
Latina. Alonso, (2007) identifica tres hitos importantes de este proceso: El
séptimo Congreso de la Sociedad Interamericana acerca de la situación
regional en el año 2000; en 1975, la creación en México de la Fundación
Javier Barros Sierra, primera institución regional dedicada exclusiva y
sistemáticamente a la prospectiva, y la publicación en 1977 de ¿Catástrofe o
nueva sociedad? Modelo mundial latinoamericano (Herrera y otros, 1977)
de la Fundación Bariloche de Argentina, concebida como una respuesta
regional a los límites del crecimiento elaborado por el Club de Roma en
1972.
Como señala Alonso (2007), el estudio latinoamericano sostiene que
los problemas principales que enfrenta el mundo son de carácter
sociopolítico y resultantes de una desigual distribución de poder tanto a
nivel nacional como internacional, y no de carácter económico (como lo
plantea el modelo del Club de Roma). La ONU en general y especialmente
la CEPAL generó el mismo interés por los estudios del futuro Joseph
Hodara (1975 y 1977) preparó dos artículos para la CEPAL sobre este tema:
Prospectiva y subdesarrollo y El orden latinoamericano: cinco escenarios.
The Future of the World Economy Leontief, (1977) plantea la misma
preocupación sobre los estudios del futuro en Latinoamérica y el Caribe.
Así mismo, se unió sobre el Futuro de América Latina (PROFAL),
que incluye varios estudios especiales. El primero de ellos, editado por
Gonzalo Martner, presenta reflexiones sobre las perspectivas de América
Latina en el año 2000. Según los documentos investigados, el ILPES el
trabajo adicional comenzó en la década de 1990. En abril de 1991, se llevó
14
a cabo en Santiago un coloquio internacional de miembros sobre las
perspectivas económicas mundiales y su impacto en las economías de
América Latina y el Caribe, en colaboración con el Instituto Internacional
Francés de Administración Pública (IIAP). Donde Alfredo Costa Filho,
entonces titular de la ILPES, presenta el futuro y la interdependencia global
de los nuevos desafíos para la planificación. En el mismo año, se publicaron
los resultados del primer ejercicio regional de futuro en la historia del
ILPES, coordinado por Sergio Boisier: Estrategia de Desarrollo Regional.
La región del Biobío se enfrenta al siglo XXI (SERPLAC, 1991).
Desde entonces y hasta el día de hoy, el ILPES ha mantenido su
interés en futuras investigaciones. De todas las publicaciones sobre este
tema, se destacan tres: Manual de Prospectiva y Decisiones Estratégicas:
Fundamentos Teóricos y Herramientas Para América Latina y el Caribe Las
Visiones de País Importan: Lecciones de Experiencias Exitosas de
Desarrollo; CEPAL/IDEA/ Banco Mundial, 2004 y Creando Visiones de
País a través del Diálogo Social (Cortés et al., 2012). Esta línea de trabajo
es cada vez más importante en el siglo XXI, cuando los países de la región
comenzaron a implementar muchas actividades encaminadas a crear visiones
y planes de desarrollo a largo plazo. En el cuadro 1.1 sólo se indican los
que poseen al menos una década.
Tabla 1.2
Vi siones del desarrollo a largo plazo de América Latina y el Caribe.
15
Fuente: Medina, 2006
1.2 FUNDAMENTOS DE LAS PROSPECTIVA
Como era de esperar, la futurología en su historia de casi seis décadas
ha dado lugar al uso de términos con significados diferentes: futurología,
futuro, y "predicción" (Foresight). Difieren en epistemología, orientación
metodológica e incluso significado cultural. Aunque estudios de futuro es
el término más común y comprensivo, prospectiva es el que recibe mayor
reconocimiento mundial y el más reconocido en América Latina (Masini,
2012). Luego viene un análisis de sus pilares o cimientos. En primer lugar,
la previsión no es sinónimo de predicción, sino una herramienta para
construir el futuro.
"La previsión no es una profecía y no trata de predecir el futuro. En
lugar de revelar un futuro ya hecho, el potencial proporciona una
aproximación que ayuda a construir el futuro. Nos permite ver el mundo del
mañana como algo que hemos creado más bien como alguien ante un
misterio resuelto que sólo tiene que ser revelado (De Jouvenel, 2000).
Construir el futuro significa romper tanto con el determinismo como con la
probabilidad: "La actitud del futuro surge de la rebeldía del Estado.
El espíritu contra el yugo del determinismo y el juego del azar"
(Godet, 2007). En concreto, la prospectiva es un ejercicio en el que nos
planteamos al menos cinco preguntas fundamentales: ¿Qué va a cambiar?
¿Qué puede cambiar? ¿Qué debería cambiar? ¿Quién puede hacer cambios?
16
Explorar la naturaleza del futuro y la magnitud del desafío que enfrenta
sugiere que sería deseable iniciar procesos extensos de reflexión utilizando
una serie de métodos y procedimientos. Pensar el futuro, como se puede ver
en la Tabla I.2, es entrar en un amplio y complejo nivel de reflexión, que no
acepta las definiciones disciplinarias propias de las ciencias.
Significa, sobre todo, reconocer la inevitabilidad de la reflexión
ética como medio necesario para construir el futuro y aceptar ciertas
alternativas. Significa también utiliza los recursos que proporciona la
ciencia, especialmente aquellos que ayudan a comprender el cambio y la
dinámica de los fenómenos y procesos (¿qué está cambiando?, ¿qué puede
cambiar? y ¿qué debe cambiar?). Finalmente, significa construir puentes
entre la visión y la acción colectiva organizada (¿quién hace los cambios?
¿Cuáles son las consecuencias?), con la ayuda de la planificación.
17
Tabla 1.2
Características básicas d e la reflexión prospectiva
Fuente: J. Medina y E. Ortegón , Manual de prospectiva y decisión estratégica: ba ses
teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, (1993).
18
1.3 PLANIFICACIÓN Y PROSPECTIVA
Como se dijo, la planificación y la previsión se complementan en
departamentos. También son tradiciones muy cercanas en sus fines, métodos
y motivos. Así como el futuro alimenta la planificación, ésta se considera
una de sus funciones claves (Martin, 2005). De hecho, la previsión es un
campo de pleno desarrollo en la intersección de la investigación futura, el
análisis de políticas públicas y la planificación estratégica (Medina,
Becerra y Castaño, 2013).
Fuente: J.P. Gavigan y otros, “The role of foresight in the selection of research policy priorities”, Conference
Proceedings European Commission-IPTS-JRC, Reporte EUR 24406, Sevilla, 2002.
Sin embargo, la similitud y correlación anterior no debe causar
confusión. "La planificación y la previsión son parientes. (...) Pero la
planificación y la previsión también difieren en su propósito, tiempo de
trabajo, significado (aunque tienen características comunes). La previsión
trata de explicar las metas que pueden y deben perseguirse, explorar vías,
alternativas, especular y pensar en posibles cambios, evaluar las posibles
consecuencias de nuestra acción (o inacción), es decir, abrir posibilidades,
probables o deseables para el futuro y reducir la probabilidad de que nos
sorprenda. El objetivo de la planificación es organizar actividades para
19
lograr una meta específica. La acción, más que conjeturas y especulaciones,
es parte del diseño. La previsión es de particular interés a largo plazo
porque: nos permite imaginar futuros radicalmente diferentes al presente, da
espacio a dinámicas sociales que pueden transformarse en algo nuevo. El
diseño está generalmente interesado en plazos más cortos; tiempo limitado,
presencia cercana, que permite operar en un entorno estatal relativamente
estable (Alonso, 2011).
Conserva y enfatiza el valor de la adivinación, la libre exploración de
futuros posibles sin restricciones ni limitaciones. La planificación se
destaca por su utilidad como herramienta para la acción colectiva
organizada. Finalmente, es necesario el desarrollo de instrumentos de
articulación, fecundación y reacción mutua: "El primero imagina lo que el
segundo pretende hacer realidad. No son herramientas competidoras, sino
que se complementan. La planificación de acciones sin visión termina en
improvisación; una visión sin una acción planificada es solo un sueño. La
planificación y la prevención son necesarias y deben trabajar en equipo
(Alonso, 2011).
1.4 LA PROSPECTIVA EN AMÉRICA LATINA.
Los investigadores y observadores de la historia del Futurismo
latinoamericano aún no poseen consenso sobre el momento de su
"nacimiento" en nuestro continente. Yero (1997) y Medina lo ubican en la
década de 1960, mientras que Alonso (2007) lo ubica en la década de 1970.
Yero, discute el desarrollo general de estos estudios en América Latina,
donde relaciona su evolución con el flujo de desarrollo y discusión de
diseño.
Por eso sucede a fines de la década del 50, cuando las discusiones
sobre el modelo social deseado promovían una especie de lenguaje común
sobre alternativas e imaginaciones acerca de las sociedades deseadas y ejes
de futuros alternativos. El objetivo de los estudios realizados en esta etapa
fue evaluar la rentabilidad económica y política de los futuros estudiados.
Basados en modelos matemáticos para simular varios procesos económicos
y políticos, mostrando la factibilidad de su futuro previsto" (Yero, 1997).
20
Principalmente, el autor Varsavsky cita estudios en el Centro de
Investigación para el Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela y
en la CEPAL, donde se desarrollaron modelos económicos que giran en
torno a la oposición de dos estilos económicos: propensión consumidora y
creativa. El Recuadro 2.1 resume, desde la perspectiva de este autor,
imágenes de futuros alternativos que podrían identificarse en la región en la
década de 1950. Medina, por su parte, interpreta los organismos nacionales
(secretarías, instituciones) destinados a promover la ciencia y la tecnología
a finales de los años 60 y el uso de estos ejercicios de previsión como
señales de nacimiento. Desde una perspectiva latinoamericana.
Recuadro 1.1.
América latina: futuros alternativos 50 años
El estilo de consumo se refiere a una economía subdesarrollada, capitalista,
dependiente formada en una sociedad industrial con esquemas de producción repetitivo s
y uso de tecnología. La participación a través de la democracia electoral y la
solidaridad se expre sa a través de la caridad dentro de la competencia y secciones de
clase. Las fuentes de motivación son el dinero, el poder y el e status social. El comercio
internacional busca la integración y tiende al monocultivo, la formación se centra en la
formación del personal.
Busca la máxima producción posible a través del mercado con la ayuda de la
intervención del gobierno. El ob jetivo del estilo creat ivo es satisfacer las necesid ades
humanas de acuerdo con el nuevo orden de la sociedad y la producción al nivel de la
igualdad, la solidaridad y los incentivos inmateriales. E l nacionalismo, fruto de la
creativ idad, priv ilegia la diversidad cultural y no la imitación. Debe alcanzar se un
nivel de vida material e igualdad de condiciones de trabajo. Se deben garantizar los
derechos d e las gener aciones futuras gracias al uso racional de los recurso s, la
protección del medio ambiente y una adecuada política popular.
Esto se lograría mediante educación continua, producción planificada,
tecnología y recursos dispon ibles compatibles con este estilo de desarrollo, y una
acción política intensa y pluralista que incluya el re speto a las libertades individuale s".
Fuente: se basa en Lourdes Yero, "Futuro estudios en América Latina,
Pro spectiva: la construcción social del futuro, J. Medina Vázquez y E. Ortegón (ed s.),
Cali, IL PES, Un iversidad del Valle, 1997.
21
Alonso asume la década de 1970 como el período en el que nació el
futuro de en América Latina, mientras que Yero los ve como un período de
"refrigeración" debido a la mentalidad dependiente que prevalecía en ese
momento. La perspectiva de la dependencia, en parte por su enfoque
crítico y en parte por las complejas relaciones que asume su enfoque
estructural, () no favoreció futuras investigaciones (Yero, 1997).
Alonso afirma que "El nacimiento oficial de los estudios de
prospectiva en América Latina tuvo lugar en realidad en la década de 1970"
(Alonso, 2007) y vincula esta afirmación con hechos importantes como la
Fundación Javier Barros Sierra y estudios de este tipo. ¿Desastre conocido
o nueva sociedad? El Modelo Mundial Latinoamericano (Herrera et al.,
1977).
Este modelo del mundo latinoamericano fue diseñado para responder
las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las condiciones que impiden satisfacer
las necesidades de supervivencia actuales y futuras de las personas? para
formar una sociedad basada en la solidaridad y una relación armónica con el
medio ambiente" (Yero, 1997). La década de 1980 vio un verdadero cambio
de contexto y forma de pensar, que tuvo un profundo impacto en la forma
de pensar y pensar sobre el futuro en América Latina (ver Cuadro 2.2).
Vale recordar que a principios de esta década hubo una "crisis de la
deuda" en América Latina, que se extendió por toda la región y provocó el
estancamiento real del crecimiento económico calculado por habitantes y la
ruptura de los equilibrios macroeconómicos; este último se manifestó
principalmente en tasas de inflación y déficits de finanzas públicas
históricamente altos en varios países. Es evidente la necesidad de abordar
la incertidumbre y el futuro de manera más sistemática que antes (Yero,
1997).
A esto se suma la creciente actividad regional de los organismos
internacionales, canalizada a través del Instituto de Formación Profesional
(UNITAR), el Instituto de Formación Profesional (UNITAR), el Programa
de Naciones Unidas para el Futuro de América Latina. La UNESCO y la
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Organización
22
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Iniciativa de
Pronóstico Tecnológico para América Latina y el Caribe.
Recuadro 1.2
Imágenes del futuro desarrolladas en américa latina en los años ochenta
Fuente: En base de Lourdes Yero, “Los estudios del futuro en América Latina”, Prospectiva: la construcción
social del futuro, J. Medina Vázquez y E. Ortegón (eds.), Cali, ILPES, Universidad del Valle, 1997.
23
1.5 LA TRANSICIÓN DE AMÉRICA LATINA HACIA UNA
SOCIEDAD Y UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO.
América Latina y el Caribe se encuentran en un punto de inflexión.
La pugna por los tratados de libre comercio y el regionalismo abierto revela
las dudas de los países sobre estos movimientos estratégicos. Aunque se ha
restablecido la estabilidad macroeconómica y muchos indicadores de
crecimiento económico y desarrollo humano han mejorado, las brechas de
equidad y distribución del ingreso de la región en comparación con los
países de la OCDE se están ampliando. Al mismo tiempo, otras regiones
mostraron logros notables, y muchos países pobres, con poca educación y
profundamente conflictivos pudieron cambiar sus patrones de
especialización.
Se adentraron en el camino de círculos virtuosos que promovieron el
desarrollo científico-tecnológico y cambios en sus estructuras productivas.
En América Latina, el debate sobre el nuevo plan de desarrollo y la política
pública que lo acompaña está en pleno apogeo. Muchos países de la región
han desarrollado o están discutiendo visiones, de planes estratégicos a largo
plazo o planes internos para abordar acuerdos de libre comercio y brechas
económicas y sociales. Los diversos procesos de análisis llevados a cabo en
la región para modernizar el sistema nacional de ciencia y tecnología están
relacionados con la necesidad de aumentar la sinergia para operar un
proceso colectivo de presentación de ideas relevantes para maximizar las
oportunidades nacionales.
Es claro que muchos países están realizando una reflexión adecuada
para dotarlos de objetivos, estrategias, metas e indicadores de mediano y
largo plazo. La visión del futuro debe ser estructurada, realista y
transformadora; deben ser más que copias del pasado y una extrapolación
lineal del presente. La visión debe explorar posibilidades de cambio e
innovación dentro de las estructuras actuales sin que sea lo mismo conjurar
quimeras, ilusiones o sueños fugaces.
También debe basarse en una lectura seria y bien organizada que
proporcione una visión global de la realidad y aborde los principales
24
debates intelectuales de la época. Sin embargo, una visión conservadora del
futuro que no conduce a proyectos innovadores, confiables, relevantes y
coherentes puede repetirse con una situación insatisfactoria. Y al hacerlo,
puede socavar su noble propósito de brindar liderazgo y dirección a la
política pública.
Este apartado, analiza la discusión intelectual sobre el movimiento
hacia la información, la sociedad y la economía - un factor sin el cual no se
puede entender el cambio en el mundo moderno. Basado en experiencias
internacionales, para promover la idea de que América Latina puede
cambiar su estructura productiva y su capacidad social si reconoce su
potencial innovador y la necesidad de coordinar sus actores y evaluar su
desempeño frente a los estándares internacionales más exigentes. Si
América Latina toma en cuenta sus aciertos y errores, tendrá más
posibilidades de adaptar su política pública a las fuerzas de cambio que
afectarán decisivamente a la geoestrategia global.
Los principales argumentos son los siguientes: América Latina
requiere de una estrategia de crecimiento orientada a convertir las ventajas
comparativas en ventajas competitivas, aquí se argumenta que se necesitan
estrategias de ruptura para lograrlo. Pero América Latina no puede lograr
una estrategia satisfactoria si no se plantea metas que midan el alcance real
del cambio que se puede lograr.
En general, el discurso macroeconómico tradicional no le dio peso a
temas como la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, las
infraestructuras de información y los sistemas institucionales, y los
incentivos económicos, que en ese momento eran aspectos claves del
conocimiento. Es necesario armonizar el nuevo programa de desarrollo a
nivel internacional. Es necesario priorizar cambios productivos y sociales
que no sean meros subproductos del equilibrio macroeconómico. La verdad
empírica es que este cambio no ocurrió en la región durante los últimos
quince años de reformas neoliberales. América Latina debe transitar hacia
un nuevo modelo productivo basado en el desarrollo tecnológico y la
innovación. Sin embargo, esto requiere establecer metas altas en varias
áreas. Incluso requiere un nuevo arreglo institucional para acelerar el
desarrollo de capacidades
25
1.5.1 LA SILENTE TRANSFORMACIÓN DE LA
ESTRUCTURA PRODUCTIVA MUNDIAL.
Las últimas tres décadas han producido un cambio significativo en la
estructura productiva mundial y el equilibrio de poder internacional. Así,
durante las últimas dos décadas, la cantidad de bienes y servicios de alta
tecnología en el mercado mundial ha aumentado significativamente a
expensas de los recursos de baja tecnología y otros productos primarios.
Figura 1.1
Composición comercial del mercado mundial.
Fuente: Holm–Nielsen (2004).
26
1.5.2 ¿HACIA DÓNDE VA AMÉRICA LATINA?
Según Enrique García, presidente de la Corporación Andina de
Fomento (CAF, 2004), América Latina ingresó al siglo XXI en medio de
una situación económica, política y social muy difícil. A pesar de avances
significativos en el marco democrático y la estabilización macroeconómica,
la región perdió importancia económica en el contexto internacional, y
durante las últimas cinco décadas, cayó al segundo lugar, solo detrás de
África y los países más pobres de Asia.
De esta forma, mientras durante los últimos 30 años países del este de
Asia lograron crecer a un promedio de 7% anual, reduciendo en la brecha de
ingresos frente a los países industrializados, el crecimiento anual de
América Latina fue de apenas 3,5 anual, lo que aumentó por 22% en
comparación con los países desarrollados (Cfr. Redrado y Lacunza, 2004).
Los países latinoamericanos se caracterizaron por un bajo e inestable
crecimiento económico, afectados por innumerables choques externos, que
provocaron importantes crisis económicas y sociales.
América Latina se caracterizó por tener grandes dificultades para
mantener la modernización tecnológica y un deterioro de los términos del
comercio internacional, especialmente debido a una disminución
generalizada de los precios de sus productos y un empeoramiento del cuadro
de pago debido al alza, tasas de interés de los empréstitos y préstamos
gubernamentales y corporativos, así como la repatriación de inversiones
extranjeras y la salida forzada de capitales nacionales al exterior (CEPAL,
2003). Así, la presencia del continente en el mundo decrece de tal manera
que sube el nivel tecnológico de la sociedad global. De hecho, América
Latina va rezagada en todos los indicadores característicos para medir los
sistemas nacionales de innovación, registrando un perfil muy diferente y
lejano al de la Organización de Cooperación Económica y países en
desarrollo (ver las siguientes tablas).
27
Figura 1.2
Participación de América Latina en el mundo.
Fuente: Brunner (2004).
En América Latina, a partir del año 2000 la innovación se ha
concentrado en industrias vinculadas a grandes empresas multinacionales.
De la misma manera, el eslabón productivo y tecnológico en los sectores
exportadores disminuirá y se destruirá simultáneamente en los sectores de
sustitución de importaciones que no podrían convertirse en actividades
exportadoras o que podrían sobrevivir solo aumentando la participación de
insumos importados con que su producción también se debilitó sus vínculos
con otros sectores manufactureros nacionales (Ocampo, 2004;). Así, durante
los últimos treinta años, ha habido tendencias claras hacia una disminución
de la participación de la industria y la agricultura en el PIB, un auge en la
minería de bajo valor y el sector de servicios. Este rezago tecnológico y su
expresión en la productividad total son determinantes de la baja
competitividad, especialmente en los países andinos.
Destaca el resultado poco satisfactorio del ranking del Foro
Económico Mundial. En consecuencia, las brechas entre tecnología,
educación y producción parecen crecer y dar a América Latina un camino
diferente al modelo tecnológico global de la sociedad de la información. En
este contexto, la mala situación agudizó en la mayoría de los países y la
distribución regional del ingreso empeorando, por ello se convirtió en la
más desigual del planeta (BID, 1999). Esta polarización social ha generado
28
problemas de violencia y marginalidad e incluía el proceso de degradación
ambiental y el uso insostenible de recursos críticos como los bosques y el
agua (CAF, 2004).
Figura 1.3
América latin a y el caribe: rezagada de todos los indicadores
Del sistema nacional innovación
Fuente: 1) Holm–Nielsen (2004). 2) World Economic Forum (WEF); United Nations Development Program
(UNDP); World Development Indicators (WDI), and U.S. Patent and Trademark Office (USPTO).
1.6 EL IMPACTO SISTÉMICO DE LA DISRUPCIÓN
DIGITAL
La revolución digital viene transformando la economía y la sociedad
desde finales de los años 80. En primer lugar, se desarrolló la economía
conectada, caracterizada por el uso generalizado de Internet y el despliegue
de redes de banda ancha. La economía digital se desarrolló entonces a
medida que se expandía el uso de plataformas digitales como modelos de
negocio para la provisión de bienes y servicios. Y ahora caminamos hacia
una economía digitalizada que basa sus modelos de producción y consumo
en la inclusión de tecnologías digitales en todas las dimensiones
económicas, sociales y ambientales. Como resultado de la adopción e
integración de tecnologías digitales avanzadas (redes móviles de quinta
generación (5G), Internet de las Cosas (IoT), computación en la nube,
29
inteligencia artificial, análisis de big data, robótica, etc.), existe una
transición de un mundo hiperconectado a un mundo digitalizado en
dimensiones económicas y sociales.
En este mundo, la economía tradicional -con sus sistemas de
organización, producción y gestión- vive y se fusiona con la economía
digital -con innovaciones en modelos de negocio, producción, organización
y gestión empresarial. Esto crea un nuevo sistema digital entrelazado donde
se integran e interactúan modelos de ambos mundos, dando como resultado
ecosistemas complejos que se encuentran en proceso de adaptación
organizacional, institucional y regulatoria (CEPAL, 2018).
Estas dimensiones del desarrollo digital evolucionan constantemente
en un proceso sinérgico, que tiene implicaciones para el funcionamiento de
la sociedad, la maquinaria productiva y el estado (ver Figura 1.4). Esto hace
que el proceso de cambio digital sea muy dinámico y complejo y, por lo
tanto, es un desafío para las políticas públicas que requiere una adaptación
constante y un enfoque sistemático para el desarrollo del país.
En este contexto, las redes 5G permiten la convergencia de las
telecomunicaciones y la tecnología de la información, cambiando la
estructura y la dinámica de la industria, mientras que la introducción de la
tecnología digital y la inteligencia artificial -como las tecnologías de
trabajo en general- marca una nueva etapa, una economía digital. A nivel
social, la disrupción digital crea cambios en los patrones de comunicación,
comunicación y consumo, que se manifiestan en dispositivos, software más
funcional, servicios en la nube y telecomunicaciones, y el crecimiento de
habilidades digitales básicas, uso de tecnologías relacionadas.
Digital, por su parte, representa la capacidad de los consumidores
para acceder a todo tipo de información en diferentes formatos, así como a
bienes y servicios, a formas más inteligentes de consumo no presencial. La
evolución hacia una economía digitalizada permitiría a los consumidores
estar satisfechos con productos inteligentes, en muchos casos vinculados a
servicios avanzados y altamente personalizados. Todo ello supone un
aumento del bienestar del consumidor, acompañado de una reconfiguración
30
de las competencias digitales necesarias para posibilitar un consumo digital
más avanzado y para satisfacer las nuevas necesidades laborales derivadas
de los nuevos modelos productivos.
Por otro lado, las nuevas formas de consumo se asocian con
beneficios potenciales de menor implementación y decisiones ambientales
más sostenibles
1
, en la medida en que se basen en más y mejor información
(por ejemplo, la huella ambiental de un producto) o recompensen las más
respetuosas con el medio ambiente. El desarrollo de la economía digital ha
llevado a un cambio radical en la propuesta de valor de los bienes y
servicios, reduciendo los costos de transacción e intermediación utilizando
datos generados e intercambiados en plataformas digitales. Estos modelos
digitales favorecen la generación y recolección de datos que, al ser
procesados y analizados con herramientas inteligentes, permiten mejorar los
procesos de toma de decisiones y optimizar las entregas. Esto aumenta la
flexibilidad del proceso, características, segmentación del mercado y
personalización y conversión de productos.
Los datos y la información digitalizada se convierten en un factor
estratégico de producción (CEPAL, 2016). Todo ello implica la necesidad
de cambios legislativos en una amplia gama de temas, desde la regulación
de la industria de las telecomunicaciones a los sectores empresariales, la
política de competencia y la implementación de la protección de datos y la
ciberseguridad.
1
Por ejemplo, la empresa de tecnología financiera (Fintech) An t Group, afiliada a
Alibaba, implementó una aplicación en su plataforma de pago que ha logrado la
participación de más de 500 millones de ciud adanos chinos en actividades d e consumo
que ahorran carbono, con lo que ha generado un cambio en el comportamiento
ciudadano. Cuando sus usuarios real izan alguna actividad que tiene un i mpacto positivo
en la reducción de las emision es de carbono, como pagar facturas en línea o caminar
hasta el traba jo, reciben puntos de energía verde. A medida que los usuarios acumulan
suficientes puntos virtu almente, se planta un árbol real. Desde su lanzamiento en agosto
de 2016, Ant Forest y sus organizaciones no gubernamentales asociadas han plantado
alrededor de 122 millones de árbol es en algunas de la s zonas más secas de China
(PNUMA, 2019).
31
Figura 1.4
Desarrollo d igital y los efec tos en la sociedad, el sector productivo y el Estado.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La transformación digital del sector manufacturero tiene lugar en
forma de nuevos modelos de gestión, negocio y producción que fomentan la
innovación y la introducción de nuevos mercados y provocan disrupción en
las industrias tradicionales. La expansión de Internet industrial, los
sistemas inteligentes, las cadenas de valor virtuales y la inteligencia
artificial en los procesos de producción acelerarán la innovación y traerán
un crecimiento de la productividad que tendrá un impacto positivo en el
crecimiento económico.
32
Además, todos estos contribuyen a la transformación de industrias
tradicionales a través, por ejemplo, de tecnología automotriz (auto
tecnología), tecnología agrícola (agritech) y tecnología financiera (fintech).
En particular, los modelos de producción inteligente pueden aumentar la
competitividad con una menor huella ambiental, ya que las empresas
utilizan herramientas digitales para mapearla y reducirla, evaluar su
impacto en el cambio climático y modificar los procesos de producción.
Por otro lado, un proceso similar debe ocurrir en los modelos de
administración pública de agencias gubernamentales para responder a las
demandas de los ciudadanos y mejorar el desempeño del gobierno. La
adopción de estas tecnologías en estas instituciones aumentaría la eficacia y
eficiencia de la prestación de servicios tales como salud, educación y
transporte. También mejoraría la participación ciudadana en los procesos
democráticos, aumentaría la transparencia en las operaciones
gubernamentales y facilitaría prácticas más sostenibles.
En particular, las soluciones de ciudades inteligentes son un elemento
transformador debido a su potencial impacto social, económico y ambiental,
especialmente en una región donde el 80 por ciento de la población se
concentra en las ciudades. A pesar de todo este potencial, un desarrollo
digital que no se guíe por los principios de inclusión y sostenibilidad puede
reforzar patrones de exclusión social y prácticas insostenibles de
explotación y producción. Aunque la digitalización puede contribuir
significativamente a las tres dimensiones de la sostenibilidad (crecimiento,
equidad y sostenibilidad), su impacto neto depende de su tasa de adopción y
su sistema de gestión.
En la coyuntura actual, la crisis económica y social provocada por la
pandemia del covid-19 y las medidas de distanciamiento físico han
provocado muchos cambios, que las propuestas privilegiadas de los canales
de internet pretenden mantener con un cierto nivel de actividad (ver Figura
1.5). Esta aceleración del cambio digital en la producción y el consumo
parece ser irreversible. La pandemia hizo más importante la necesidad de
reducir la brecha digital y demostró la importancia de estas tecnologías en
aplicaciones como el rastreo de contactos. Para promover la reactivación,
las tecnologías digitales deben servir para construir un nuevo futuro a
33
través del crecimiento económico, la creación de empleo, la reducción de la
desigualdad y un desarrollo más sostenible. Este es el camino para alcanzar
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
Figura 1.5
La reactivac ión de Latin oamérica y el Caribe, 2020.
Fuente: comisión económica para américa latina y el caribe (CEPAL).
1.7 LUCES Y SOMBRAS DE LAS SOCIEDADES DEL
CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA.
Una economía basada en el conocimiento se define ahora como una
economía que estimula a sus organizaciones y personas a adquirir, crear,
difundir y utilizar información de una manera más eficaz para mejorar el
desarrollo económico y social (Dalthman, 2004). La economía basada en el
conocimiento incluye nuevas tecnologías agregadas a los procesos de
producción y productos, así como nuevas formas de organizar los procesos
y la información, redes dinámicas y nuevos estilos de gestión que crean
nuevas formas de competir.
34
De esta forma, la economía basada en el conocimiento se caracteriza
esencialmente por tres características interrelacionadas: es una economía
centrada en el conocimiento y la información como base de la productividad
y el crecimiento competitivo; es una economía articulada globalmente que
funciona como una unidad en tiempo real; y es una economía que opera en
redes y dentro de una empresa, entre empresas y entre redes de filiales
(Castells, 2000).
A pesar de la explosión de la burbuja bursátil y el colapso de la bolsa
de tecnología en 2000 y 2001, la "inversión en conocimiento" está
creciendo rápidamente en todos los países industrializados. Según un
informe de la OCDE de 2002, la inversión en investigación y desarrollo,
software y educación superior superó la de Estados Unidos fue de 7% del
PIB en 2000, mientras que el promedio de la OCDE fue de 4,8%. La
composición del gasto en investigación y desarrollo cambia y esto indica un
crecimiento en todos los campos de la tecnología, desde la venta de
computadoras, aviones, medicamentos o instrumentos científicos hasta
Internet y el comercio electrónico tanto en el hogar como en el hogar.
En el mundo de los negocios, que implica una mayor movilidad
laboral internacional, especialmente entre los trabajadores altamente
calificados (Fernández, 2003), casi veinte años después con un contexto
turbulento, incierto y en pandemia estos son algunos de los avances en
materia de administración pública.
35
1.8 DIGITALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E
INTERACCIONES CON EL GOBIERNO EN TIEMPOS DE
PANDEMIA.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) define la gobernanza digital como el uso de la tecnología digital
como parte integral de las estrategias de modernización de los gobiernos
para crear valor público. El ecosistema de gobernanza digital consiste en
agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas, e
individuos que apoyan la producción y el acceso a información, servicios y
contenido en colaboración con el gobierno (OCDE, 2014).
La integración de nuevas tecnologías, como las tecnologías móviles,
las redes sociales y la tecnología en la nube, junto con la transformación de
los procesos comerciales, permite al gobierno proporcionar nuevos canales
de comunicación entre los ciudadanos y las entidades públicas, para crear
servicios públicos comunes que se orienten según las necesidades a los
beneficiarios y mejora la prestación de los servicios públicos. La
disponibilidad de datos y tecnologías relacionadas con la informática, a su
vez, promueve la innovación de los servicios públicos digitales y la
prestación de servicios de forma proactiva y contextualizada (Bertot, 2016).
La pandemia de Covid-19 ha puesto de relieve la voluntad de los
gobiernos y las sociedades de beneficiarse del uso de las tecnologías
digitales y continuar brindando servicios básicos, lo que es aún más
importante durante una pandemia. Al mismo tiempo, los escenarios vividos
en varios países revelaron las diferencias entre ellos. En países con una
gobernanza digital más avanzada y sociedades alfabetizadas digitalmente, la
actividad económica se vio significativamente afectada, mientras que los
países con menor capacidad no solo sufrieron las mismas consecuencias,
sino que además exacerbaron la exclusión social.
Este capítulo analiza los desafíos que enfrentan los gobiernos de
América Latina y el Caribe en la prestación de servicios digitales, qué se ha
aprendido de ellos y cuáles son las oportunidades para el futuro. Su
contribución refleja la importancia de crear una base para que el gobierno y
36
los ciudadanos se comuniquen digitalmente, lo que crea una base sólida y
sostenible para un mayor desarrollo y para resolver otras situaciones
críticas cuando se presenten.
1.8.1 SITUACIÓN PRE-PANDEMIA DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE.
En las siguientes tres subsecciones, se analizamos la situación de
ALC antes de la pandemia en tres dimensiones:
1) El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) según los indicadores de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT).
2) El nivel de preparación de las sociedades, empresas y gobiernos al
analizar el índice de preparación de la red (NRI) y el estado de la práctica
de gobernanza digital analizada por el Banco de Desarrollo de EE. UU.
1.8.1.1 ACCESO A LAS TIC´S
Desde 2007, la UIT publica un informe sobre la medición de la
sociedad de la información (UIT, 2018). Analiza el estado actual de las TIC
en función de los datos recopilados por los estados miembros. Un informe
publicado en 2018 antes de la pandemia (UIT, 2018) muestra el escenario
mundial y los esfuerzos de los países para incrementar la disponibilidad y
uso de las tecnologías digitales.
Tabla 1.3 muestra los valores promedio de los indicadores por región.
Para ALC se consideraron los siguientes países: Antigua y Barbuda,
Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras República Dominicana, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San
Vicente y las granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela. En el caso de la Unión Europea se consideró: Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania. ,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa,
37
Eslovaquia, Rumanía y Suecia. Los índices presentados son el número de
suscriptores fijos, móviles y activos de banda ancha móvil por cada 100
habitantes; Porcentaje de población con cobertura 3G y LTE/WiMax;
porcentaje de personas que utilizan internet; porcentaje de hogares con
computadora y conexión a Internet; y suscriptores de banda ancha fija por
cada 100 habitantes.
Tabla 1.3
Acceso a las TICs
Fuente: UIT, 2018.
38
Figura 1.6
Comparativa de regiones de ALC, Unión Europea y el Mundo.
Indicadores TIC.
Fuente: UIT, 2018.
Comparando el acceso a las tecnologías digitales de la población de
ALC con Europa, el nivel de los países de ALC es significativamente más
bajo que el de los países de la UE. En particular, las mayores diferencias se
encuentran en el número de suscriptores activos de banda ancha móvil
(57,11 y 9 ,91), la proporción de cobertura LTE/WiMax (59,7 % y 97,31 %)
en la población y la proporción de personas que usan suscripciones. Internet
(57,92% y 80, 8%), la proporción de hogares con conexión a Internet
(6,09% y 82,50%) y el número de suscriptores de banda ancha fija por cada
100 habitantes.
Aunque en estos casos los niveles de ALC son similares al promedio
global. El único indicador donde ALC supera el promedio mundial es el
39
número de personas que usan Internet. La diferencia en los indicadores
mencionados es significativa y directamente relacionada con el potencial de
desarrollo de las sociedades de ALC. Según los análisis de la UIT entre
2010 y 2017, la banda ancha fija tuvo un impacto significativo en la
economía mundial. Encontró que un aumento del 1 por ciento en la
penetración de banda ancha fija estaba asociado con un aumento promedio
en el producto interno bruto (PIB) de 0,08 por ciento.
Los efectos se basan en el efecto retorno a escala, por el cual el
impacto económico de la banda ancha fija es mayor en los países más
desarrollados que en los países menos desarrollados (UIT, 2018). De
manera similar, los resultados muestran que un aumento del 1 por ciento en
la penetración de la banda ancha móvil está asociado con un aumento del
0,15 por ciento en el PIB, y si bien el impacto económico de la banda ancha
móvil está saturado, su participación en el PIB es mayor en los países
menos desarrollados (UIT, 2018). El indicador que mide el ancho de banda
internacional por internauta, medido en kbits (102 bits) por segundo
(kbit/s), merece un análisis aparte. Como se muestra en la Figura 1.7, existe
una diferencia muy clara entre el acceso para residentes de LAC (87,02
kbit/s) y el acceso para residentes de la UE a 76,6 kbit/s (08,29 kbit/s).
Figura 1.7
Ancho de banda internacional por usuario de internet, (kbis/s)
Fuente: UIT, 2018.
40
1.8.1.2 PREPARACIÓN DE LOS ACTORES.
Para analizar la capacidad de los particulares, las empresas y el
Estado, analizamos los indicadores calculados por los NRI según el informe
publicado en 2019 (Portulans Institute y WITSA, 2019). El índice
proporciona un marco integral para evaluar los efectos multifacéticos de las
tecnologías digitales en la sociedad y el desarrollo de las naciones. Consta
de cuatro dimensiones: tecnología, personas, liderazgo e impacto.
El primero, tecnología, mide el acceso, incluida la infraestructura y la
asequibilidad; contenido - el tipo de tecnología digital producida en los
países y el contenido/aplicaciones que pueden implementarse localmente; y
tecnologías futuras: cómo se preparan los países para el futuro de la
economía en línea y la adopción de nuevas tendencias tecnológicas como la
inteligencia artificial (IA) y la Internet de las cosas (IoT).
La segunda dimensión, personas, mide cómo las personas, las
empresas y las autoridades utilizan y se benefician de la tecnología. La
tercera dimensión, gobernanza, medidas de confianza, marco regulatorio y
aspectos de inclusión. El cuarto, impacto, evalúa el impacto económico y
social en la calidad de vida y la contribución a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para NRI, se consideraron los siguientes países. Los países de la UE
son los mismos 27 países enumerados anteriormente. Los países de ALC
incluyen Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. La
Figura 1.8 muestra el promedio de los índices para ALC, la Unión Europea
y las regiones del mundo (NRI evalúa 121 países y economías) (Portulans
Institute y WITSA, 2019).
41
Figura 1.8
Compara ción regiones ALC, Unión Europea y el Mundo.
Fuente: Portulans Institute & WITSA, 2019
Como se puede observar en la Figura 1.8, todos los valores de LAC
son significativamente más bajos que los valores de la U.E; en particular,
los índices que evalúan la capacidad de adoptar tecnologías futuras, la
capacidad de las empresas y los gobiernos para adaptarse a las tecnologías
digitales, la confianza y los impactos económicos y oportunidades para
42
promover objetivos de desarrollo sostenible. Además de la capacidad de las
personas para usar tecnologías, el promedio de otros indicadores, los
valores de ALC son más bajos en comparación con el mundo.
1.9 LA NECESIDAD DE ESTRATEGIAS DE CAMBIO,
APRENDIZAJE Y CONSTRUCCIÓN DE FUTUROS.
Según Cimoli y otros (2005), reconocer la centralidad del desarrollo
tecnológico significa reconocer que el factor clave del crecimiento es la
capacidad de innovar y aprender. Ahora bien, es importante recordar que el
salto a un nuevo escenario requiere el desarrollo de una nueva capacidad en
América Latina. Con el mismo perfil educativo, productivo y social, no
puede pretender competir en igualdad de condiciones con países que crean
estrategias conscientes para la economía y la sociedad de la información.
Salir del foso de menor desarrollo tecnológico y cambio menos
productivo requiere aprender nuevas habilidades y destrezas. Por ejemplo,
pasar a un escenario de valor agregado de recursos naturales requiere de
mejores habilidades biotecnológicas y de gestión para crear una cadena de
valor completa y eficiente. El caso de la agroindustria chilena es un
ejemplo importante por su capacidad de penetración en el mercado mundial
y por el mejoramiento tecnológico, logístico y organizacional de empresas
exportadoras.
Por otra parte, pasar a un escenario local basado en fuerzas externas
requiere una gran capacidad de comunicación con empresas globales. Esto
requiere un alto nivel de educación en capital humano y un gobierno capaz
de garantizar la seguridad jurídica, la estabilidad macroeconómica y los
derechos intelectuales. Estos factores no son simples elementos
burocráticos que se puedan falsificar mediante la firma de un acuerdo
internacional. Son lecciones que involucran tiempo, esfuerzo, inteligencia y
motivación. Por ejemplo, atraer y retener inversión extranjera.
El conocimiento directo requiere un conocimiento detallado de las
operaciones de las empresas multinacionales, los flujos de inversión
43
globales, el comportamiento de las élites y la cultura corporativa de
diferentes países. Responder a nuevos desafíos con sistemas antiguos es
difícil. Al respecto, es interesante observar el proceso de cambio del Indian
Council of Scientific and Industrial Research, que enfrentó un proceso de
reestructuración en tres etapas reorientando efectivamente la cultura
organizacional y la acción estatal a nivel nacional en un sistema innovador.
Tabla 1.4
Proceso de c ambio del Council of Sci entific & in dustrial Research de Ind ia.
Cambio de cultura o rganizacional Council of Scientific & industrial Research de
India
Fuente: CSIR India (2006).
Si es así, entonces el teorema de Ashby muestra que América Latina
debe elevar su nivel de aprendizaje de acuerdo con el ritmo de desarrollo
44
del entorno mundial. Este es un proceso creciente en el que la adaptación al
entorno mundial, el aprendizaje y la adaptación creativa son continuas y
acumulativas. La experiencia internacional muestra que, aumentando las
capacidades de previsión, los países pueden fortalecer sectores estratégicos
de largo plazo, con políticas nacionales coherentes (ciencia y tecnología,
comercio exterior, educación, etc.) guiados por visiones estratégicas para
promover el desarrollo tecnológico. Frente a estructuras de producción
cambiantes, así como las condiciones macroeconómicas y políticas e
institucionales del mundo. De esta manera, la prospectiva puede ayudar a
identificar nuevas oportunidades de fabricación, crear visiones de futuro
compartidas, diseñar e implementar estrategias de desarrollo tecnológico e
industrial, crear políticas públicas y privadas para permitir que el sector
manufacturero enfrente la globalización sobre la aceleración del mercado y
el cambio tecnológico.
En general, la prospectiva es un tema estratégico para la región
porque requiere el desarrollo de capacidades de investigación sobre temas
fronterizos en preparación para las negociaciones internacionales. Además,
los ministerios y unidades de planificaciones estatales y regionales
necesitan apoyo para realizar investigaciones y proyectos sobre
competitividad, uso del suelo, medio ambiente y desarrollo, proyectos y
políticas de investigación, tecnología e innovaciones, entre otros.
Más específicamente, el uso de herramientas de pronóstico ayudará a
proponer estrategias y alternativas coherentes para resolver problemas
sociales a través del desarrollo de planes estratégicos regionales, de
exportación y universitarios, capacitación de planificadores y desarrollo de
la capacidad de gestión de fronteras. En este sentido, construir el futuro
entendido como una actividad constante que posibilita la creación de
imágenes futuras de alta calidad (predicción), fomenta la participación y
aceptación de escenarios y desafíos futuros (separación), implementa
proyectos relevantes (acción) y retroalimentación continua que facilita
propuestas de visiones de futuro y exploración de brechas entre la
realización de metas actuales (aprendizaje).
45
CAPÍTULO II
LA PROSPECTIVA APLICADA A LA FUNCIÓN PÚBLICA.
2.1 ¿NECESITA AMÉRICA LATINA ESTRATEGIAS DE
RUPTURA?
Un estudio realizado por (Cimoli, Ferraz y Primi, 2005): sobre el
estado de la política de ciencia y tecnología en América Latina muestra tres
tendencias principales. Las reformas pos neoliberales dieron como
resultado dos modelos de especialización: uno basado en recursos naturales,
principalmente en el Cono Sur, y el otro basado en actividades intensivas en
mano de obra, principalmente en Centroamérica y el Caribe. Ambos
empleadores se especializan en campos de baja tecnología, estos modelos
favorecen la creación de una estructura industrial que "por sí misma"
produce limitada capacidad tecnológica endógena y requiere poca demanda
de conocimiento.
El desempeño de América Latina es sutil y por debajo de su
potencial. En comparación con Asia y otras economías con el mismo nivel
de producción de capital, las economías más grandes de América Latina
(Argentina, Brasil, Chile y México) muestran los siguientes resultados:
Educación secundaria y terciaria baja en comparación con los países de
Europa del Este, en Asia, Sudáfrica y Hungría. Menos personas dedicadas a
la ciencia y la tecnología. Menos inversión privada, licencias técnicas,
exportaciones de alta tecnología, patentes e intensidad en empresas
innovadoras y en desarrollo.
Con la excepción de Chile, las tarifas de entrada son mucho más
altas que en el este de Asia.
1. Baja capacidad de atracción de inversión extranjera en
investigación y desarrollo.
2. Bajas expectativas como objetivo principal para atraer
inversión extranjera en investigación y desarrollo.
Bajas expectativas como destinos recomendados para promover procesos
colaborativos en el campo de la innovación y procesos de investigación con
países desarrollados (cf. Hall, 2005; UNCTAD, 2005).
46
Los determinantes de la frágil competitividad son el atraso
tecnológico y su expresión en la productividad total. Ahora bien, la
persistencia de esta baja productividad a lo largo del tiempo indica que se
trata de un problema estructural, no de un fenómeno aleatorio de la
economía. Esa sería una dinámica que se comporta como un círculo vicioso,
a saber: La estructura productiva se basa esencialmente en sectores y
productos de bajo valor agregado y bajos precios (bienes), los cuales son
altamente dependientes del comportamiento del entorno internacional. Pero
este factor lo hace vulnerable en un momento en que la estructura
productiva del mundo se desplaza hacia un mayor valor agregado.
Las pequeñas y medianas empresas y cadenas productivas enfrentan
inestabilidad en el contexto político e institucional (incertidumbre,
conflictos, desconfianza, falta de cooperación) y macroeconómico (tipos de
cambio, aranceles, impuestos, incentivos y exenciones). Muchos sectores y
productos están sujetos a los altibajos de las condiciones y cambios
constantes en las reglas del juego. La baja productividad tiene un fuerte
impacto en el empleo, la creación, acumulación y redistribución de riqueza,
la formación de recursos humanos y el nivel tecnológico de la región. Esto
significa un debilitamiento de las oportunidades competitivas, mientras que
el moderno crecimiento de la productividad requiere mayor capacidad
tecnológica y organizacional, capital social e innovación en todo el sistema
de valor (empresas, cadenas productivas, clúster, etc.).
La mayoría de las empresas tienen bajo desarrollo tecnológico y de
ingeniería, y la innovación tiene muchas dificultades. Por lo tanto, todavía
existen factores que socavan el potencial tecnológico, como la falta de
transferencia de tecnología, la dependencia tecnológica de las empresas
multinacionales y la falta de pronósticos serios.
2.2 LA PLANIFICACIÓN COMO VALOR ESTRATÉGICO DE
ESTADO
Tomando en cuenta la sociedad del conocimiento como marco teórico
conceptual para la transición a la sociedad de la información y habiendo
enfatizado la importancia de una visión a largo plazo, ahora estamos
interesados en hacer grandes esfuerzos para transformar ideas fuertes en
47
acción, de propuestas globales a programas concretos, macroestrategias
para proyectos específicos, para la implementación de políticas públicas.
Para progresar y lograr esta misión, puede ser a través de las
características de diseño fundamentales que respaldan la metodología del
Marco Lógico para poner en práctica infinidad de proyectos. En general, las
tareas de identificación, planificación, implementación y evaluación de la
política pública se realizan sin un marco de planificación estratégica, que
permita organizar y orientar los recursos para el desarrollo integral del
país, región, municipio o institución.
Debido a que las metas estratégicas, no son claras o inequívocas, la
asignación de recursos se decide caprichosamente y se dirige en múltiples
direcciones que pueden no coincidir con las prioridades o las necesidades
básicas. Basado en la experiencia de los gobiernos, el ILPES enfatizó la
necesidad de promover e institucionalizar las cuatro funciones principales
de la planificación: visión de futuro o de largo plazo, coordinación,
evaluación y coordinación estratégica. Estas funciones o tareas,
independientemente del marco institucional que las rija, definirían una
visión común para el futuro, facilitarían la formulación común de planes y
políticas multidisciplinarias, sectoriales o regionales y apoyarían la gestión
por resultados conoce el impacto y cumplimiento de políticas y programas y
apoya una mayor participación del sector público y privado en los asuntos
públicos de manera descentralizada y eficiente (Wiesner, Garnier, &
Medina, 2000; Ortegón & Pacheco, 2005).
Dentro de la planificación estratégica existe una relación
coordinación técnico-operativa que es fundamental para que las políticas y
programas alcancen las metas para las que están diseñados. En este sentido,
hay tres niveles principales que deben ser completados, restaurados y
coordinados para lograr una dinámica unificada e integral de actividades y
esfuerzos se define, la visión, se identifica el plan a largo plazo o estrategia
de macrogestión con las prioridades más importantes, se determinan las
metas, se fija la dirección y la velocidad dónde y cómo llegar,
especificando los medios para lograr los objetivos metas y los recursos
disponibles para lograr los objetivos.
48
Por estas razones, la planificación estratégica es un proceso que se
sigue para determinar las metas de una organización o país y las estrategias
necesarias para alcanzarlas, como proceso de gestión y como herramienta a
la vez sobre el cambio. El segundo es el nivel de programación, donde el
papel de las instituciones es fundamental, para que las políticas
multidisciplinarias, multidimensionales y transversales sean compatibles
con las direcciones estratégicas centrales y puedan dirigir decisiones
importantes a los gobiernos agrícolas o inferiores. En este nivel medio, los
programas de mediano plazo y el plan presupuestario plurianual tienen una
función central coordinadora y estructural.
Además, este nivel cumple las funciones de enlace entre la parte
superior de las instituciones y los niveles inferiores de la administración
pública. Es el eslabón entre lo macro y lo micro, entre el fondo y el techo
de la política pública. Es un puente entre regiones y sectores entre niveles
superiores e inferiores de gobierno.
A través de este nivel se toman decisiones ejecutivas y se
incrementan las aspiraciones ciudadanas. Finalmente, está el nivel operativo
micro o local, donde nacen y se ejecutan los proyectos de corto plazo y
donde el alcalde y el gerente del proyecto juegan un papel central. Este es
un escenario donde la proximidad de los ciudadanos y los problemas es
mayor, y también el nivel en el que la planificación operativa debe lograr la
eficiencia y equidad en el uso de los recursos escasos en el marco de la
gestión participativa.
Esta tarea de articulación, sumamente importante para alcanzar las
metas del desarrollo integral, requiere el cumplimiento de los más
importantes lineamientos nacionales o regionales, financiamiento adecuado
y oportuno, apoyo técnico y humano descentralizado, y trabajo sistemático,
donde las reglas, principios, medios se aplican e instituciones interactúan
sistemáticamente y por lo tanto desde una perspectiva global para ser
efectivos. Así, es posible conformar una organización o coordinación tanto
vertical como horizontal entre los niveles estratégico, táctico y operativo, y
donde se articule el largo plazo de los objetivos estratégicos con el corto
plazo de los proyectos (ver las siguientes figuras).
49
Figura 2.1
Coordinación entre niveles funcionales de planificación
Figura 2.2
Coordinación entre niveles territoriales de planificación
Fuente: Elaboración propia
50
De igual forma, la función coordinadora de la política pública
socialmente útil (Lerda, A Acquatella, Gómez, 2005) incluye las
dimensiones de integración, coherencia y control, así como el estudio de
tres aspectos principales
2
:
a) Fortaleza o debilidad institucional existente para implementar la
política pública, cambio de exposiciones macro a micro con apoyo o
mantenimiento institucional para lograr los objetivos previstos.
Institucional se entiende no sólo como un dispositivo público o
infraestructura de una organización institucional, sino también como un
conjunto de normas, valores, principios, reglamentos y elementos
(confianza, tolerancia, asociación, redes y ciudadanos).
b) Apoyo político o compromiso con la planificación e
implementación política en términos de cantidad, calidad y tiempo
requerido. Para ello, la programación de inversiones y el apoyo
presupuestario es una expresión creíble de este compromiso.
c) Fallas de coordinación en el diseño, planificación e
implementación de la política pública, cuyos efectos negativos están
relacionados con la forma en que se articulan las políticas para evitar Tres
tipos de Equilibrio:
i) Políticas sectoriales, regionales o locales en realidad menos.
Prioridad frente a la estrategia creada que crea un desequilibrio
transversal.
ii) Políticas sectoriales, regionales o locales de gobiernos
sectoriales con influencia o poder reducido y desequilibrio vertical.
III) Políticas sectoriales, regionales o locales de largo plazo
que divergen en el corto y mediano plazo y crean desequilibrios
temporales. Por estas razones, las figuras de planificación entre el
nivel operativo y el nivel de planificación regional tienen una
dimensión sectorial en la comunicación horizontal, vertical y entre
políticas públicas y programas.
2
Ver: CEPAL, Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común , Jean
Acquatella y Alicia Bárcena, editores, Capítulo II Coordinación de políticas públicas:
desafíos y oportunidad es para una agenda fiscalambiental, Juan Carlos Lerda , Jean
Acquatella y José Javier Gómez, 2005).
51
La planificación de la anterior estrategia de largo plazo o escenario
efectivo debe tener en cuenta aspectos previos a la coordinación de
políticas públicas para asegurar su impacto y efectividad. En definitiva,
para asegurar una función de calidad en la coordinación de las políticas
públicas, se deben corregir los errores de coordinación en cómo se
seleccionan y utilizan los instrumentos en relación con las metas, cómo se
corrigen los desequilibrios transversales, verticales de conducción y la
forma en que los actores principales participan e intervienen en su
planificación, implementación y evaluación.
Al mismo tiempo, es importante recordar que, al planificar la política
pública, es importante evitar tres tipos de fallas o desequilibrios:
a) "Errores de intervención" causados por la administración estatal activa,
normas, reglamentos. Regla normas, impuestos, subsidios, aranceles u otros
que puedan interferir en el funcionamiento de las fuerzas del mercado al
causar distorsiones o discriminaciones que impidan la adecuada asignación
de recursos o influyan en el comportamiento de los individuos.
b) Las "perturbaciones del mercado" pueden ser causadas por cuatro
razones:
- Primero, falta de competencia, barreras de entrada al mercado, falta de
producto sustituto o falta de escala económica factible.
- Segundo, por externalidades, cuando el comportamiento de un actor
económico afecta a otros sin afectar a su productor. Con eso, el beneficio
social marginal (costo) difiere del beneficio marginal del sector privado. El
problema aquí es que las externalidades proporcionan los incentivos
equivocados desde una perspectiva social. Para las externalidades positivas,
como la ciencia y la tecnología, se consume o se produce menos de la
cantidad socialmente óptima. Lo contrario, ocurre con externalidades
negativas.
- En tercer lugar, un mercado imperfecto, cuando el mercado no puede
proporcionar todos los bienes requeridos, incluso si el costo de
suministrarlos es inferior al precio que los consumidores están dispuestos a
pagar. Esto se referiría a la investigación básica y muchos campos de la
ciencia y la tecnología o la educación superior para investigadores, algunos
52
de los cuales están excluidos de los solicitantes, no siempre debido a la
falta de ganancias del proveedor del servicio sobre brechas de mercado
(información) que distinguen ciertos tipos de demanda.
Cuarto, errores de datos que condujeron a un suministro de bienes
socialmente inadecuado. Los participantes no producen ni consumen todo lo
socialmente deseable.
c) "Fallas de coordinación" Este tipo de deficiencias se debe
principalmente a la falta de integración, coherencia y control de las
políticas públicas, lo que conduce a los tres tipos de desequilibrios
mencionados anteriormente. Esencialmente, resultan de una falta de
coordinación vertical, horizontal o transdireccional entre los niveles de
planificación estratégica, programática y operativa en el diseño e
implementación de políticas, y cómo los actores intervienen o significan
conflicto con los objetivos del plan o política.
Ante estos fracasos y en la búsqueda de una efectiva planificación de
políticas, programas y proyectos, procesos de seguimiento y evaluación, la
metodología del marco lógico, entre otras herramientas, permite estructurar
componentes y conceptos de programas. Planificación, facilita la
integración de etapas o fases del ciclo de programación y presupuesto,
apoya las conexiones entre planes, programas y proyectos, y permite la
participación y coordinación desde el inicio del proceso.
Es decir, responde preguntas como: ¿Cuál es el propósito del
programa?; ¿Qué efectos se esperan? ¿Qué efectos se consiguen? ¿Cómo se
producen los bienes o servicios?; ¿Cuánto cuesta producir bienes o
servicios? ¿Cómo mediremos el cambio?; ¿Qué factores ponen en riesgo los
objetivos? Las ideas principales de esta metodología son las siguientes: La
Matriz del Marco Lógico (MML) se basa en relaciones causa-efecto. Cuanto
más estrechas sean las relaciones causa-efecto entre los objetivos y entre
éstos y las actividades, mejor será la planificación del proyecto o programa.
La causa es una variable independiente de MML. La variable
dependiente es el afecto. Una variable intermedia es cualquier factor, hecho
53
o circunstancia que ocurre durante el proceso de ejecución de un proyecto o
programa. Esto se muestra en la columna predeterminada. MML es una tabla
o matriz con cuatro filas y cuatro columnas. Objetivos llamados (objetivo
de desarrollo), objetivo (objetivo principal), componentes o productos
(fines específicos) y funciones (operaciones de cada producto).
La primera columna, llamada resumen narrativo, establece las metas y
actividades. La segunda columna enumera indicadores que se pueden
utilizar para monitorear el progreso del proyecto y evaluar los logros. La
tercera columna indica los medios o fuentes de la información.
La cuarta columna indica los supuestos o riesgos para cada nivel
objetivo. Estos supuestos son riesgos que ponen en peligro el logro de la
meta de nivel superior. Se registran riesgos como prerrequisitos que se
deben cumplir para alcanzar una meta de nivel superior. Véase la siguiente
tabla 1.1. En cuanto a la meta de desarrollo (fin), estamos hablando del
efecto de la meta nacional o medida de aporte. Algunos autores las
denominan resultado o meta finales esperada en la entrega de bienes y
servicios.
En el objetivo principal (meta), se destacan indicadores de los efectos
del desarrollo o cambios en las condiciones de las personas, las
instituciones o el medio ambiente. Con respecto a una meta específica
(output), establecemos indicadores de desempeño u objetivos. Los
indicadores de proceso del proyecto, los entregables o los costos se
registran para las actividades.
En tercer lugar, las herramientas de validación son fuentes de datos.
Forman la base del sistema de seguimiento y evaluación. En cuanto a los
supuestos, su interpretación de abajo hacia arriba expresa factores,
acciones, decisiones o circunstancias externas que influyen en el vínculo
Acción-Resultado, Resultado-Meta, vínculo Meta-Fin y en el nivel final
estos factores, acciones, decisiones o condiciones que afectan la
sostenibilidad a largo plazo del proyecto (ver Tabla 1.2).
54
Relaciones causa-efecto entre diferentes niveles de objetivos o
relaciones entre actividades y resultados, entre objetivos y objetivos para
resultados describen las condiciones necesarias para el éxito de un
proyecto. Las relaciones de causa-efecto entre las metas y los supuestos
indican la probabilidad de éxito del proyecto, o riesgo. Por lo tanto, las
suposiciones son condiciones suficientes en la lógica MML. Las relaciones
causa-efecto de la lógica descrita definen las hipótesis que se prueban,
confirman o rechazan durante la ejecución del proyecto o programa. Estas
son hipótesis sobre el desarrollo. Además de las características anteriores,
MML requiere que la realización de actividades logre ciertos productos, que
su actividad logre una meta, y que el logro de esa meta contribuya a la
meta.
55
Tabla 2.1
Matriz Marco Lógico Ilustrada.
Medina, 2006.
a) MML expresa tres tipos de lógica en la estructura: Primero, lógica
vertical descendente que muestra las operaciones requeridas para crear cada
componente; los componentes son necesarios para lograr el objetivo; una
meta es necesaria para lograr una meta o para lograr una meta de desarrollo.
b) En segundo lugar, la lógica horizontal muestra cómo los verificadores
son necesarios y suficientes para obtener la información necesaria para
calcular los indicadores, y los indicadores permiten controlar y evaluar
adecuadamente el logro de los objetivos.
56
c) En tercer lugar, la lógica transversal de abajo hacia arriba podría
interpretarse de la siguiente manera: si llevamos a cabo las acciones
identificadas y si se cumplen los supuestos correspondientes, entonces
producimos los componentes. Si producimos los componentes y si se
cumplen los supuestos asociados a ellos, lograremos el objetivo del
proyecto. Si logramos el objetivo y se cumplen los requisitos previos
relacionados, participaremos en el logro del Objetivo de Desarrollo. Si se
hacen esfuerzos para lograr el fin y mantener los supuestos relacionados, la
sostenibilidad a largo plazo de los beneficios del proyecto se asegurará (ver
tabla 1.6).
d) Finalmente, cabe aclarar que la implementación de la matriz tiene
técnicas y métodos adicionales previos que deben ser llenados para que la
matriz funcione correctamente. Dentro tenemos los siguientes pasos:
Primero, análisis de las partes interesadas. En segundo lugar, al crear un
árbol de problemas y un árbol de objetivos que incluya la identificación del
problema; árbol de influencia; árbol de la razón; árbol de problemas; árbol
objetivo; definición de actividades; configuración de opciones y finalmente
un resumen narrativo del árbol o matriz objetivo. (Ortegón, Pacheco, Prieto,
2005).
57
Tabla 2.2
Estructura de la matriz de marco lógico ajustada para la coordinación de las políticas,
programas y proyectos.
Fuente: 1) ILPES/CEPAL “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas”, Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto. Santiago,
2005.
2) David Medianero Burga, Centro de Medición de Productividad. Escuela de Proyectos CEMPRO
(Ecuador), 2004.
Notas (1): * Se dice que un Indicador es inteligente (Smart) si cumple con las condiciones de ser específico,
medible, confiable, realizable y preciso en el tiempo. Los Indicadores pueden ser sobre insumos, procesos
productos y resultado final o impacto. **Los Medios de Verificación facilitan el monitoreo, la supervisión y
la evaluación de la política, el programa o el proyecto. ***Los Supuestos de abajo para arriba afectan el
enlace Actividad–Resultado, el enlace Resultado–Propósito y el enlace Propósito–Fin, 2004. Notas (2): Según
Salvatore Schiavo-Campo, el indicador es CREMA de medición, cuando cumple los criterios de claro,
relevante, económico, monitoreable y adecuado.
58
2.2 HERRAMIENTAS DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN.
De acuerdo con Ortegón, Pacheco y Prieto (2005), una evaluación
integral incluyó los sistemas de programas de inversión del programa, los
sistemas de control de gestión y presupuesto basada en resultados
vinculados al ciclo presupuestario, los sistemas de indicadores de
desempeño y un conjunto completo de procedimientos, roles y
responsabilidades en la programación, asignación presupuestaria y
evaluación, la matriz del marco lógico también ha ganado mayor
importancia.
Esto, como herramienta ayuda a enriquecer la información sobre las
decisiones presupuestarias, proporciona una base valiosa para mejorar la
gestión del programa mediante el seguimiento de los compromisos
institucionales, facilita el seguimiento de los costos, la cantidad, la calidad
y el tiempo del programa apoya la apertura y disponibilidad de la
información como insumo clave para el seguimiento, la eficacia y la
eficiencia de los proyectos y programas.
Es tan importante como las contribuciones anteriores a la Matriz de
Marco Lógico, pero es un medio para vincular la eficacia y eficiencia del
programa con las metas de los planes estratégicos nacionales. Para las fases
o etapas del ciclo de vida del proyecto (pre-inversión-inversión- operación),
se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo toda una caja de
herramientas para aplicar los conceptos a cada una de ellas. Así uno puede
mencionar en el marco de métodos secuenciales adicionales:
a) Técnicas de identificación de problemas.
b) Elaboración de mapas de grupos de interés, donde participen todos
los integrantes del proyecto con sus intereses y expectativas, ya sean
personas, instituciones, empresas u organizaciones, tanto públicas como
privadas.
c) Juegos de roles o simulaciones de reacciones para conocer mejor
cómo reaccionarían los participantes ante la posibilidad de implementar el
proyecto.
d) Tablas de fuerza de expectativas, cuyo propósito es medir la fuerza
de las expectativas y el apoyo o rechazo de un proyecto o política.
59
e) Método del árbol de problemas y del árbol de metas, cuyo
propósito es identificar claramente la solución del problema, sus
consecuencias, las causas que la provocaron, soluciones, medios para lograr
la meta deseada solución y definición de opciones para solucionar el
problema identificado.
f) Técnicas de georreferenciación que apoyen la ubicación óptima de
proyectos, como Redatam (recuperación de datos de áreas pequeñas asistida
por microcomputadora).
g) Evaluaciones tradicionales o métodos de análisis de costo-
efectividad para conocer la factibilidad de implementar un proyecto.
h) Métodos de diagramas de Gantt, análisis de redes o técnicas de
planificación gráfica tales como Método de ruta crítica (CPM) o Método de
ruta crítica, Método de diagrama (PDM) o Método de prioridad y evaluación
de programas y Técnica de revisión o Evaluación de programas (PERT) y
Técnica de Revisión, que permite visualizar las acciones realizadas según
tiempo, duración e interacción u orden de ejecución.
Todos estos métodos se han visto facilitados en gran medida por el
uso de software como Microsoft Project; luego del lanzamiento de un
proyecto o programa, se propone un monitoreo adicional, una evaluación de
seguimiento o una evaluación de impacto para medir o determinar el avance
del proyecto o si ha logrado las metas establecidas en las personas,
beneficiarios o instituciones y esencialmente compara la situación con "el
proyecto o programa " y "sin proyecto o programa" a la situación.
En este caso aparecen también nuevos métodos o técnicas de análisis,
donde la relación entre información y costes es inversamente proporcional.
Algunas instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
produjeron informes de Seguimiento del Desempeño de Proyectos (ISDP) e
Informes de Terminación de Proyectos (PCR). Existe el software para
evaluar el impacto de los programas sociales a gran escala, como el paquete
estadístico para las ciencias sociales (SPSC) o el análisis de datos
estadísticos (STATA), que proporcionan estimaciones econométricas más
precisas basadas en la base de datos. También es importante mencionar el
software TAREA del ILPES que es una herramienta de análisis de área y su
práctica y aplicación con respecto al futuro.
60
2.3 GRANDES VERTIENTES DE LA PROSPECTIVA
CONTEMPORÁNEA: PRIMERA FUNCIÓN BÁSICA DE LA
PLANIFICACIÓN
Foresight, conocido como prospectivo en francés, prospectivo en
inglés o prospecçao en portugués, se define así como el proceso de anticipar
y explorar la experiencia de redes de personas y agencias gubernamentales,
empresas y universidades en un formato estructurado e interactivo, con
participación, de manera coordinada y sinérgica, la construye visiones
estratégicas de la ciencia y la tecnología y su papel en la competitividad y
desarrollo del país, región, sector económico, empresa o institución pública.
La prospectiva es una disciplina de análisis de sistemas sociales que
permite una mejor comprensión de la situación actual, identificando
tendencias futuras y analizando los efectos de la ciencia y el desarrollo
tecnológico en la sociedad. Facilita la adecuación de la oferta científica y
tecnológica a las necesidades actuales y futuras del mercado y la sociedad.
Al mismo tiempo, los ejercicios movilizan a varios actores de la sociedad
para crear visiones de futuro comunes, dirigir políticas a largo plazo y
tomar decisiones estratégicas en el presente, basadas en condiciones
locales, nacionales y globales.
La previsión es, por lo tanto, un campo en pleno desarrollo en la
intersección de la investigación de futuros, el análisis de políticas públicas
y la planificación estratégica. Básicamente, trata de explicar las prioridades
del país y región, sector o cadena productiva bajo investigación. Pero su
propósito más amplio es promover cambios culturales importantes, una
mejor comunicación, mayor comprensión mutua entre los actores sociales
para pensar sobre su futuro y tomar decisiones sobre su presente (Gavigan,
2002).
61
Figura 2.3
Prospectiva la intersección de tres campo s.
Fuente: Gavigan, 2002.
La prospectiva se desarrolla rápidamente, porque utiliza disciplinas
que a su vez están en pleno desarrollo. Por eso cambia enfoques, objetos y
prioridades. La siguiente tabla muestra los principales problemas
relacionados con este proceso de cambio.
Figura 2.4
Cambios de paradigmas de fundamentos de la Prospectiv a.
Fuente: Elaboración propia, con base en Gavigan (2002).
62
2.4 LOS ESTUDIOS DE FUTURO Y PENSAMIENTO DE
LARGO PLAZO.
El pensamiento a largo plazo aquí se refiere a actividades que se
ocupan de formular la visión estratégica de un país, región o institución, es
decir, preparar una visión estructurada para el futuro en un horizonte de
tiempo a largo plazo (diez) o más años adelante, que propone y determina
los principales objetivos económicos, sociales, políticos, culturales,
científicos, tecnológicos y ambientales. Complementa el pensamiento
estratégico de tal manera que ambos apuntan a crear pautas generales, no
pequeños detalles que no se pueden controlar. Por lo tanto, requiere que se
detecte el objetivo de la imagen y las rutas que lo alcanzarán.
Por lo tanto, es un proceso dinámico y flexible que permite cambiar
la planificación de acuerdo con las condiciones ambientales cambiantes
(Medina, 2001b). el término a largo plazo se refiere a un amplio horizonte
de tiempo, más de diez años, generalmente, no significa niebla sin cifrar.
En el pensamiento a largo plazo, no hay distinción entre el futuro intangible
y el presente y las "cosas materiales". El futuro no está delante, está aquí y
ahora, es el resultado de la acción presente.
Por ejemplo, uno puede preguntarse cuáles son las posibles
consecuencias de la pérdida de recursos naturales en las Islas Galápagos por
un derrame de petróleo, o cuáles son las consecuencias futuras de la posible
pérdida de vidas por la violencia en América Latina. etc. Pero personas no
solo viven con miedo. El futuro también se puede ver de manera positiva en
términos de la construcción de proyectos futuros. Por ejemplo, los efectos y
beneficios del proceso de innovación empresarial, la reorientación del
sector educativo, entre otros. Pero ¿por qué pensar en el futuro?
Básicamente, para analizar y crear alternativas, hay que construir un
proyecto y enriquecer el presente con mejores decisiones. Por eso, es una
exploración de posibles posibilidades futuras, una exploración de
posibilidades. Pero este grupo también tiene como objetivo identificar los
más probables y alcanzables, llamados futuros probables, y examinar
aquellos favorables en futuros probables, conocidos como futuros deseados.
63
Futuros posibles son todos aquellos que pueden suceder, probables
son los límites del campo de posibilidades y tienen un mayor potencial de
realización, de su encuentro con hechos, datos, tomadores de decisiones y
percepciones válidas de expertos, etc. Por su parte, los futuros deseables se
refieren a los valores, expectativas y aspiraciones de las personas, se
refieren al deseo de proyectarse hacia el futuro en un determinado contexto
social e histórico.
El pensamiento a largo plazo es útil para ayudar a formar la visión
estratégica de un país, región o institución pública, que establece
lineamientos generales y ejes estructurales que enmarcan la definición de
metas sociales. Un caso típico es Francia, un país donde las regiones deben
tener legalmente un acuerdo con la nación. Para transferir recursos, el
Estado debe saber hacia dónde va la región, y la región debe definir
prioridades de gasto y dar continuidad a proyectos de mediano y largo plazo
que se estructuran con un plan de inversión plurianual.
En América Latina, casos contrarios han demostrado que la
ambigüedad en la implementación de la descentralización puede conducir al
desperdicio o ineficiencia en la asignación de recursos escasos. Una visión
estratégica actúa como guía y faro para el liderazgo, facilita y racionaliza
los debates políticos sobre presupuestos y es una parte importante de la
democracia participativa porque permite a los ciudadanos discutir con los
líderes la priorización de metas en términos de desarrollo económico,
social, cultural, ambiental, político y científico-tecnológico.
Por otro lado, el pensamiento a largo plazo requiere la aplicación de
un proceso dinámico y flexible para identificar objetivos y alcanzarlos a
pesar de un entorno cambiante. Por lo tanto, tiene un significado normativo
porque apunta a definir los objetivos de la administración, pero al mismo
tiempo implica la capacidad de modificar los planes, programas y proyectos
en curso para lograr tales objetivos de acuerdo con circunstancias
imprevistas fuera de contexto.
64
Incluye análisis en movimiento, navegando a través del cambio
social. En otras palabras, es necesario analizar las metas de desarrollo, lo
que significa mover las metas que queremos apuntar y definir las formas de
alcanzarlas. Además de proponer lo que debería ser, se requiere
adaptabilidad para cambiar los supuestos en tiempo real y la combinación
de recursos necesarios para lograr la meta deseada.
65
CAPÍTULO III
VIGENCIA DE LA PROSPECTIVA EN EL MUNDO
3.1 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PROSPECTIVA EN
EL MUNDO Y AMÉRICA LATINA.
La prospectiva ha respondido a una variedad de motivaciones y temas
importantes de interés durante sus aproximadamente 70 años de existencia
formal como disciplina. Surgió originalmente en el campo de la estrategia
militar y tecnológica (Estados Unidos) y de la preocupación por el futuro,
la reconstrucción y la paz en Europa, destruida por dos guerras mundiales
(especialmente Francia). En la vida empresarial, desde finales de la década
de 1960 y especialmente desde la década de 1970, la previsión se ha
utilizado como un complemento de la planificación empresarial. Un caso
icónico es el de la filial francesa de Shell, que adoptó una metodología de
escenarios para predecir las tendencias de los combustibles fósiles y
analizar su impacto en el modelo comercial de la empresa.
En un principio, los gobiernos vieron en la aplicación práctica de la
prevención un medio para obtener ventajas en la competencia militar,
tecnológica y económica. Sin embargo, desde la década de 1990, la mayoría
de los países desarrollados también han reunido una aplicación más integral
para promover visiones de desarrollo a largo plazo que abarcan varias
dimensiones de la realidad. Durante las últimas dos décadas, también se han
implementado aplicaciones a nivel regional y global, donde la cooperación
de los países para resolver desafíos comunes fomenta generaciones de
posibles sistemas, procesos y ejercicios.
Entre estos desafíos destacan el cambio climático, los armamentos
globales y las crecientes disparidades en el desarrollo entre regiones y
países. La futura cooperación entre países requiere la creación y
fortalecimiento de dicho servicio de inteligencia estratégica global, que en
última instancia es necesario para hacer frente a los riesgos y amenazas de
un futuro cada vez más incierto. En el siglo XXI, las experiencias de los
países que se están uniendo o están formando los pilares en el campo de la
investigación futura, se han extendido a pasos agigantados.
66
Por región, Europa, América del Norte y Asia-Pacífico cuentan con el
mayor avance en institucionalización y resultados positivos. Además, la
evidencia comparativa brinda una serie de lecciones, la más notable de las
cuales es la confirmación de que no existe un modelo institucional único
que pueda replicarse en todos los países. Cada caso depende de factores
históricos, culturales y de capacidad núcleos humanos e institucionales y
temáticos que cada país decida priorizar.
Otra lección es que el campo de la ciencia es de naturaleza dinámica,
lo que provoca, entre otras cosas, la ampliación de sus instrumentos y
genera sinergias entre los métodos de diferentes enfoques. En cuanto al
futuro del sector público, los estudios comparativos permiten identificar al
menos cuatro niveles de actividad:
Las visiones de Estado están relacionadas con los planes nacionales
de desarrollo.
Zona industrial. Utilice procesos y ejercicios para predecir y crear
escenarios para el desarrollo de sectores como la industria, el transporte, la
agricultura, entre otros.
Tema específico. Esto sucede cuando los ejercicios se centran en un
tema específico, como la tecnología, el futuro del trabajo, la digitalización,
el cambio demográfico, la democracia, etc.)
3
.
Área territorial. Esto incluye procesos futuros limitados a
dimensiones territoriales (regiones, provincias y municipios).
3.2 PANORAMA DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA
PROSPECTIVA EN EL MUNDO
La prospectiva logró superar sus orígenes de predicción o futuro no
determinista, pero aún carecía de herramientas efectivas para estudiarla.
3
La referencia a un tema específico significa que este será el centro analítico del ejercicio prospectivo, pero,
en coherencia con el carácter transdisciplinario de la disciplina, los abordajes puntuales deberán siempre
hacerse tomando en cuenta la múltiple interrelación con otros temas y sectores.
67
Actualmente, los sistemas posibles de última generación se enfocan en
encontrar soluciones innovadoras en el presente que habiliten el futuro
deseado, basados en:
a) Conocimiento (pasado y presente a través de análisis retrospectivo
y diagnóstico integral.
b) Planificación (esbozando el futuro) perspectivas elegir la más
deseable y factible.
c) Trabajar para diseñar estrategias apropiadas para implementar el
escenario
d) Implementar la estrategia de construcción futura seleccionada
(Miklos et al., 2008).
En los años 1950-1970, el desarrollo institucional se concentró en un
puñado de países -Francia, Estados Unidos, Inglaterra, principalmente
Japón-, hoy se pueden ver diversas actividades públicas dedicadas a la
prospectiva en países de todos los continentes del planeta. La expansión
observada en las últimas dos décadas también muestra grandes asimetrías en
el fortalecimiento de la institucionalidad y los resultados alcanzados.
Como se mencionó anteriormente, Europa Occidental, Asia Pacífico
y América del Norte son regiones que han alcanzado niveles más altos de
participación en investigación futura bajo mandatos gubernamentales y
otros gobiernos. En general, la evidencia histórica muestra que, en los
países con mayor aplicación de la previsión pública en la antigüedad, las
primeras etapas muestran una intención más relacionada con la
visualización del cambio tecnológico y paulatinamente a lo largo de las
décadas va cambiando.
Casos que involucran políticas públicas en general. Cabe señalar que
Brasil, India y Sudáfrica se destacan claramente entre los países con
economías emergentes desde la segunda mitad de la década de 1990. El arco
de desarrollo institucional en el mundo de la prospectiva varía desde
ecosistemas decisivos hasta ejercicios individuales con poca relación con el
ciclo político. En cuanto a los modelos organizativos tampoco existe un
modelo homogéneo (Global Center for Public Service Excellence, 2014;
Center for Strategic Futures, 2021).
Algunos países han optado por un sistema centralizado (Singapur y
Francia), mientras que otros tienen una fuerte red horizontal (Finlandia y
los Países Bajos), y también encontramos una estructura descentralizada
68
con poca comunicación entre unidades o casos potenciales. (Estados Unidos
y Alemania). Por otro lado, mientras que el arraigo de las instituciones
públicas dedicadas a la prospectiva se concentra en el ejecutivo, hubo casos
no resueltos de cooperación entre otros órganos estatales, como el
parlamento y el poder judicial y agencias de inspección en los Estados
Unidos.
En Finlandia, el Parlamento finlandés tiene comité compuesto por 17
diputados cuya tarea es crear un diálogo con el gobierno sobre los
problemas y oportunidades más importantes del futuro. Además, la
comisión revisa críticamente y debe responder formalmente al futuro
informe elaborado por el servicio civil para cada período de gobierno. En
los Países Bajos, el sistema legal juega un papel activo para garantizar que
el gobierno cumpla los acuerdos a largo plazo.
Por eso se ha vuelto icónica la demanda interpuesta por grupos de
jóvenes ambientalistas exigiendo que el gobierno cumpla con sus
obligaciones internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero. Tras pasar por varias instancias judiciales, el juzgado
finalmente falló en 2020 a favor de la demanda interpuesta el grupo
ambientalista. Mientras tanto, en 2018, la Contraloría General de los
Estados Unidos estableció el Centro para la Prevención Estratégica, para
apoyar la identificación, el seguimiento y el análisis de temas y problemas
emergentes que pueden desafiar la toma de decisiones del gobierno.
3.3 LOS CASOS DE FINLANDIA Y SINGAPUR
Ambos países fueron en el siglo XXI referente ineludibles para la
institucionalización de la investigación del futuro en la administración
pública. Son dos de los doce países con los niveles más altos de desarrollo
humano del mundo, a pesar de los grandes contrastes en sus modelos de
gestión pública y perfiles de producción. Además de los casos reconocidos,
ayudan a disipar la creencia de que solo se debe priorizar en los países más
poderosos para futuras investigaciones. Finlandia y Singapur son, de hecho,
países escasamente poblados, ninguno de los cuales tendrá más de 6
millones de habitantes en 2021, y su dinamismo económico con un ingreso
per cápita satisfactorio, especialmente en Singapur, no se encuentran entre
las 30 economías más grandes del mundo (según el tamaño del PIB).
Sin embargo, por diversas razones, ambos países entendieron la
necesidad de estudiar sistemáticamente el futuro para encaminar sus
69
procesos de desarrollo y así estar mejor preparados para los riesgos y
oportunidades ambientales. En Finlandia
4
las perspectivas comenzaron a
tomar forma a raíz de la repentina crisis económica que sufrió el país a
principios de los años 90 tras el colapso de la Unión Soviética, que era el
socio comercial más importante de esos años.
Las consecuencias de la recesión y su carácter repentino hicieron que
el grupo de parlamentarios tomara conciencia de la necesidad de establecer
sistemas de alerta temprana para anticiparse y prepararse para cambios
imprevistos en el poder ejecutivo, poder legislativo, universidades y otros
organismos públicos no relacionados con los ministerios.
Como suele observarse en la mayoría de los países desarrollados, el
futuro sistema será bastante multidireccional y poco centralizado. Tiene
múltiples redes y funciones superpuestas. Estas características contribuyen
a un funcionamiento flexible con múltiples conexiones entre diferentes
tipos de actores estatales y no estatales.
Se identifican las seis partes icónicas más importantes del sistema:
Informe de Gobierno Futuro. Su objetivo principal es actuar como
el documento de visión a largo plazo del gobierno. Lo prepara la Unidad de
Análisis de Políticas de la Oficina del primer ministro. Cabe señalar que, si
bien este no es el único informe prospectivo elaborado por la Oficina del
primer ministro, sí juega un papel formal como enlace con la administración
pública, que incluye el presupuesto. Cada edición del informe trata un tema
específico, mirando una perspectiva de 20-30 años, que también está
relacionado con el programa de gobierno (cuatro años). Además de expertos
de ministerios e instituciones nacionales de investigación y análisis, se
invitó a investigadores ajenos a la administración pública a preparar el
informe.
4
La sín tesis de est e caso se ha elaborado principalmen te a partir d e Kuo sa (2011), con
actuali zaciones y complementos tomadas de School of International Futures (2021).
70
En el proceso de validación, el informe se somete a discusión
regional y consulta ciudadana y luego se envía al Parlamento para
evaluación y recomendaciones.
Futura Red de Gobierno. También está coordinado por el primer
ministro. La red consiste básicamente en dos miembros de cada ministerio
finlandés, el jefe de la red es el jefe de cada ministerio rotando (dos años).
La red se enfoca en compartir información producida en el futuro, discutir
temas relacionados y discutir métodos.
Las mejores perspectivas para los próximos años en el país. Entre las
tareas asignadas a la red destacan las siguientes:
a) Tratar los factores de cambio más influyentes, analizar las tendencias y
los cambios emergentes.
b) Revisar la información emergente sobre el futuro y advertir contra la
duplicación de la anticipación del trabajo del ministerio.
c) Implementar iniciativas para promover la cooperación de diferentes
sectores de la administración pública.
d) Mejorar el futuro sistema de información en la toma de decisiones
políticas.
e) Actuar como un foro, persona de contacto interministerial para preparar
el futuro informe del gobierno.
Futuro Comité del Parlamento. Este comité es uno de los comités
parlamentarios. A partir de 2000, tiene carácter permanente, se compone
principalmente de 17 parlamentarios y apoyo adicional de participantes para
la producción de información y el proceso de investigación en general.
Inicialmente encargado de preparar la respuesta del Parlamento a la
Declaración Futura del Gobierno (producida cada cuatro años), luego
recibió nuevas tareas, incluyendo poderes para coordinar la investigación de
temas futuros que podrían ser de interés para el Parlamento y discusión. A
diferencia de otras comisiones legislativas, en realidad no realiza tareas
legislativas, y sus actividades no son obligatorias para la administración
pública.
El comité se estableció en 1992-1993 debido a los efectos de la
repentina recesión económica que experimentó el país a principios de los
años noventa provocó un debate sobre el alcance de la comisión
71
parlamentaria que se ocupa del futuro. En el caso de Alemania, se
estableció que las comisiones parlamentarias no realizan estudios y
evaluaciones futuras, sino que encargan informes futuros a partes externas,
y luego la comisión correspondiente lee, discute y comenta los resultados.
El principal argumento es que la investigación no es tarea de los
parlamentarios y, además, se corre el peligro de que exista cierta
neutralidad política en la definición y gestión de los asuntos. Por otra parte,
según la tradición finlandesa, se considera muy conveniente que un grupo
de parlamentarios pueda ahondar directamente en argumentos científicos y
técnicos para aprobar y enriquecer el debate parlamentario. Y precisamente
para evitar sesgos políticos, a la futura Comisión no se le asignaron tareas
legislativas directas.
Consorcio Futuro para Pronosticar Fuerza Laboral, Competencia y
Necesidades Educativas. La agencia fue fundada en 2008 por el grupo de
los ministros de Trabajo, Emprendimiento y Mercado de Trabajo.
El consorcio recibe recursos financieros del Instituto Económico
Nacional. Las conclusiones e iniciativas del consorcio son una referencia a
nivel regional, en diferentes sectores administrativos, y también son
utilizadas por la futura red del gobierno y en la elaboración del futuro
informe del gobierno.
Futura red nacional de SITRA. Al mismo tiempo que se estableció
el Banco de Finlandia en 1967, también se estableció la Fundación del Día
de la Independencia de Finlandia (SITRA) en el 50 aniversario de la
independencia del país. Hoy, SITRA es una fundación independiente que,
bajo la supervisión del Parlamento, promueve el bienestar de la sociedad
finlandesa, enfocándose en fortalecer el sistema competitivo e innovador
para enfrentar los desafíos del futuro.
El objetivo general de SITRA es fortalecer la cooperación entre
diferentes actores públicos y privados, el sector universitario y
organizaciones no gubernamentales para promover una perspectiva de largo
plazo y mejorar la capacidad de reestructuración gestionada. La red
prospectiva nacional promovida por SITRA es uno de los mecanismos más
importantes por los cuales esta entidad puede ser incluida en futuras
investigaciones.
A diferencia de la futura red del Gobierno, la red coordinada por
SITRA es más débil con el proceso de toma de decisiones del sector
público; se ve más como un espacio de discusión e intercambio de
72
experiencias. Sin embargo, se reconoce que esto tiene al menos un impacto
directo en el desarrollo del programa del Fondo de Innovación de Finlandia.
Unión Futurista Finlandesa.
Incluye varias redes de personas y organizaciones sociales interesadas en
futuras investigaciones. El principal punto de referencia de la comunidad es
la Sociedad Finlandesa de estudios de futuro, fundado en 1980, que es
financiado principalmente por universidades finlandesas. También vale la
pena mencionar la Academia del Futuro, que está coordinada por el Centro
de Estudios del Futuro de la Universidad de Economía y Negocios de
Turku. Este centro de investigación ha creado programas de maestría y
otros programas académicos en el campo de los estudios del futuro.
73
Figura 3.1
Finlandia: Principales hitos en la evolución institucional de la prospectiva
Fuen te: Con base en School of Internation al Futures, 2021; (p.51).
74
3.4 LA PROSPECTIVA EN AMÉRICA LATINA.
Históricamente, América Latina va a la zaga de la mayoría de los
países y regiones desarrollados en el desarrollo de estudios prospectivos.
Sin embargo, ha habido interés y se han multiplicado los esfuerzos e
iniciativas en el siglo XXI, especialmente por los efectos inmediatos de la
Gran Recesión de 2008-2009 (Oliveira, 2016). Estos esfuerzos todavía están
sin formarse y no fueron consistentes entre los países de la región; de
hecho, aquellos con mayor capacidad institucional tuvieron logros
relativamente mayores. Cabe agregar que, en general, la segunda década de
este siglo ha demostrado que los riesgos globales -económicos, ambientales,
sociopolíticos- han aumentado, y el impacto en regiones con retrasos
significativos puede ser devastador. Por lo tanto, explorar el futuro y
definir metas y estrategias adaptativas y preventivas para un cambio
estructural inclusivo y sostenible es una necesidad ineludible hoy.
3.4.1 LA PLANEACIÓN PÚBLICA EN LA REGIÓN.
No es posible referirse al desarrollo de la prospectiva estratégica sin
analizar la actividad histórica de la planificación en los países
latinoamericanos. Como se mencionó en los capítulos anteriores, la
prospectiva es la primera función básica de la planificación, por lo que sin
sistemas de planificación bien estructurados, la prospectiva no puede
institucionalizarse de manera adecuada, para influir en la decisión de la
administración pública. La trayectoria de la planificación pública ha sido
inestable en la mayoría de los países debido a los cambios de gobierno y
cambios ideológicos en el modelo de desarrollo y el rol del Estado en cada
modelo o enfoque.
La primera fase importante de planificación en América Latina tuvo
lugar entre 1950 y 1970, cuando se introdujo el modelo de industrialización
por sustitución de importaciones (Oliveira, 2016; Máttar, 2020), requería un
estado activo en la promoción, gestión e implementación de los objetivos de
desarrollo económico y social. Entre las funciones importantes del Estado,
la planificación es determinante en la definición de metas, estrategias,
programas y proyectos. Por lo tanto, en este período, destacando el inicio
de la década de 1960, que podría llamarse la primera ola o período de auge
de la planificación pública, la creación de oficinas de planificación o
consejos se hizo común en la zona (Di Filippo, 2014). Países en el nivel
más alto de la jerarquía del organigrama organizacional. Sin limitar los
75
diversos niveles de calidad, logros y continuidad de los procesos de diseño
de este período, es oportuno nombrar tres límites o deficiencias
estructurales existentes como son:
Diseño rígido. Faltaba una alta sensibilidad a los cambios
ambientales, lo que creaba una rigidez que, si bien es cierto que
vivíamos tiempos menos complejos, impedía que el ciclo de los
políticos se adaptara a los imprevistos. Esto también está relacionado
con el hecho de que la función futura de las oficinas de planificación
del gobierno latinoamericano era casi desconocida o inexistente en
ese momento.
Énfasis financiero. Dado que el modelo de desarrollo se centró en el
desarrollo de las fuerzas productivas (reconfigurar las relaciones
entre el centro y la periferia), los aspectos sociales parecían muy
secundarios, mientras que la dimensión ambiental era prácticamente
ignorada. Consideremos que, durante estas décadas, tanto narrativa
como prácticamente, en los discursos hegemónicos de una u otra
marca ideológica, el crecimiento económico fue un indicador
indiscutible de desarrollo. La diferencia en los flujos era cómo se
podía lograr este crecimiento y el tipo de redistribución de las
ganancias. Pasaron varias décadas para que esa visión unidimensional
fuera desafiada por alguna fuerza discursiva.
Baja importancia de la dimensión regional nacional. En general, los
procesos se concentraron en la elaboración de planes nacionales de
desarrollo con sus correlaciones sectoriales, mientras que el enfoque
regional no era prioritario, o parecía más formal que sustantivo, o en
el mejor de los casos la regionalización resultó de una lógica de
arriba hacia abajo que no necesariamente podía conciliar con los
intereses y expectativas del espacio regional. Esto provocó severos
desequilibrios regionales, creando oportunidades de desarrollo
económico y social porque algunas regiones y ciudades fueron
privilegiadas en detrimento de otras. Por otro lado, tampoco existían
los dispositivos técnicos de georreferenciación, que se han vuelto
muy favorables en el siglo XXI.
Las restricciones antes mencionadas limitaron las direcciones de los
cambios estructurales planeados en ese momento. Sin embargo, no podía
pasarse por alto que creó una capacidad institucional sin precedentes para
los países que les permitió seguir una cierta dirección de largo plazo y
76
alcanzar metas de desarrollo socioeconómico que favorecieron
particularmente a los trabajadores emergentes y la clase media de áreas
urbanas (Cálix, 2018).
La crisis económica de la década de 1980 sirvió para repensar el
modelo de desarrollo y las funciones de estados. El enfoque neoliberal vio
la planificación pública como una influencia negativa, que vieron como la
presencia excesiva del Estado en el control de la sociedad y el mercado. En
la década de 1990, las oficinas de planificación y los ministerios fueron
desmantelados drásticamente: ya sea mediante la eliminación, reducción o
modificación drástica de funciones (Di Filippo, 2014). La suposición
prevaleciente es que las fuerzas del mercado deben establecer sus propias
prioridades de acuerdo con el juego de la oferta y la demanda.
Más importante que la previsión fue la intuición para crear y
aprovechar las oportunidades de crecimiento económico internacional. Lo
mejor que podía hacer la región era fortalecer la estabilidad
macroeconómica, una regulación inteligente y un manejo tecnocrático de los
presupuestos. Sin duda, las distorsiones e inconsistencias derivadas del
modelo de desarrollo endógeno ameritaron fuertes correcciones y ajustes,
pero el orden neoliberal destruyó las capacidades productivas e
institucionales que los países debían mejorar en lugar de destruir.
El abandono o reducción significativa de la planificación nacional
coincidió, por diversas razones, con el surgimiento de la planificación a
nivel nacional como parte de los procesos de descentralización que se
extendieron a lo largo y ancho de la región. Esto no fue una coincidencia,
sino que correspondía a la lógica de la reducción de funciones y poderes del
Estado, que se logró dando varios roles al mercado y también transfiriendo
poderes a los gobiernos regionales y locales.
Desde este punto de vista, la descentralización no se completó con los
parámetros de la igualdad y la búsqueda de la cohesión regional nacional,
sino que incidió en la irresponsabilidad del gobierno central y así trató de
frenar el crecimiento del gasto público.
77
Sin embargo, los procesos de descentralización pronto encontraron
una dinámica donde vecinos y en algunos casos cierta parte del sector
público fue utilizado para promover la democratización y el desarrollo
local, que no eran muy rentables con el centralismo excluyente
5
.
La propia cooperación internacional financió el empoderamiento y
desarrollo de capacidades de regiones y municipios, como parte de una
nueva estrategia de asignación de recursos para ayudar a los países más
pobres de América Latina. Los resultados de este esfuerzo de
descentralización varían ampliamente, dependiendo de una serie de factores
que conducen los procesos a logros significativos o, por el contrario, a
serias decepciones.
Una de las principales limitaciones de estas políticas estaba
relacionada con la transferencia de competencias a gobiernos locales con
poca o nula capacidad de gestión. De no llevarse a cabo un adecuado
proceso de fortalecimiento, se presentaría un doble fenómeno: la falta de
responsabilidad del Estado y la evidente incapacidad de los gobiernos
locales para afrontar las tareas críticas del desarrollo.
No es propósito de este capítulo ahondar en un tema tan complejo
como es la descentralización, sólo es necesario señalar que este proceso
creó una fuente versátil para ejercicios de planificación a escala regional,
lo que generó nuevas habilidades en el sector público. Posteriormente los
planes nacionales de desarrollo regionales y municipales.
A comienzos del siglo, la mayoría de las condiciones y promesas que
eran el único atractivo de la contracción del Estado, la liberalización y la
5
Coraggio (1991) sostiene que, durante los años 80 y espe cialmente a partir de los
años 90, es posible identificar en buena parte de la región dos corrientes o fuerzas
impulsoras de la descen traliz ación : una propuesta oficial desde el enfoque neoliberal y
otra desde las demandas democratizadoras de los territorios subnacionales
78
apertura del Estado mostraban sus límites y prejuicios. Esto provocó una
grave pérdida de legitimidad de los partidos y gobiernos que exigían esta
política. Por otro lado, el nuevo siglo provocó un aumento de los riesgos
globales principalmente por la aceleración de la globalización económica y
una mayor interconexión a escala planetaria. Los nuevos contextos
contenían algunos riesgos, pero también oportunidades, que, según las
experiencias nacionales, no podían quedar únicamente en manos de la
racionalidad del mercado.
El primer factor desencadenó el descontento social en América
Latina, lo que condujo a cambios políticos encabezados por gobiernos que
exigían la restauración de un mayor protagonismo del Estado en la gestión
económica y las políticas de desarrollo (Cálix, 2017; Máttar y Perrotti,
2014). Otro factor que ha causado mayor preocupación en la comunidad
internacional sobre la celebración de acuerdos globales que reviertan la
destrucción del medio ambiente y aceleren la creación de oportunidades
para una vida digna en un mundo cada vez más desigual.
La insostenibilidad del modelo de desarrollo imperante era evidente,
agravada por el hecho de que los frutos de una mayor capacidad científica,
tecnológica y productiva no podían distribuirse equitativamente. Así, ambos
factores alientan a los países de la región a repensar el papel de la
planificación nacional. El desafío de la enorme debilidad estructural de la
maquinaria pública de los países latinoamericanos. Sin embargo, había que
tener cuidado al planificar la restauración y el refuerzo para evitar dos
errores de hecho:
No se trataba de volver al enfoque y las herramientas de planificación
de las décadas de 1950 y 1970. Si era necesario recuperar el papel del
Estado en la predicción del desarrollo y la dirección estratégica, también
era cierto que el contexto y el conocimiento en esta área ha avanzado
demasiado. Era apropiado introducir una visión integral de planificación,
que como punto de partida haría que las actividades futuras fueran más
eficientes y flexibles en comparación con los cambios ambientales.
79
A su vez, se esperaba que los procesos de planificación fueran más
inclusivos y reconocieran mejor el pluralismo social y regional. No se debe
descartar la experiencia de planificación regional y urbana acumulada en la
ruptura con el enfoque neoliberal. La capacidad creada allí podría ser una
gran contribución para construir la visión y el plan nacional de desarrollo
(sensibilidad regional). Muchos gobiernos latinoamericanos están
reestructurando sus planes organizacionales para promover la planificación.
En algunos casos se aceptaron casos, que en décadas anteriores se
habían reducido a una cláusula mínima. En otros países, donde se
eliminaron por completo, se crearon ministerios de planificación y
coordinación. La experiencia y el asesoramiento del ILPES-CEPAL fueron
cruciales para relanzar la planificación pública teniendo en cuenta el nuevo
contexto (Di Filippo, 2014).
En esta segunda ola, la actividad entrante tuvo, al menos
formalmente, cierto reconocimiento en el ecosistema institucional. En
contraste, el antecesor del plan regional a nivel nacional les dio a los
nuevos planes una perspectiva más holística. Incluso en algunos países,
como Chile y Colombia, se incluyeron posibles ejercicios a nivel local y
regional. Las visiones y planes nacidos en este campo durante la nueva
bonanza urbanística contienen elementos muy diferentes, pero aún es
posible identificar ciertos énfasis que tienden a repetirse (Armijo, 2012,
citado por Oliveira, 2016):
Evaluación la construcción de la visión del Estado en el tiempo.
Fuerte énfasis, al menos declarativo, en la igualdad, la cohesión
social y la superación de la pobreza.
Establecer metas para la recaudación de impuestos y la inversión y
el gasto público para alinearlos con las metas de los planes de desempeño y
visión a largo plazo.
80
Revalorización del papel del Estado y la administración pública.
Definir objetivos de crecimiento y competitividad. Establecer
metas y objetivos más integrales en los instrumentos de planificación es un
importante paso adelante, ya que ya no se enfocan casi exclusivamente en el
crecimiento del PIB.
Sin embargo, el desafío de crear las condiciones para traducir los
lineamientos generales contenidos en las visiones y planes en programas,
proyectos y presupuestos sigue sin resolverse. Este es el déficit estructural
de los países latinoamericanos, con algunas excepciones. Como sucedió
antes con el desarrollo endógeno y el enfoque neoliberal, el llamado ciclo
progresista pronto mostró sus límites. Incluso su apogeo político duró muy
poco por varias razones:
Comenzó alrededor en 2005-2006 y cayó una década después. Esta
pérdida de fuerza del ciclo mostró, entre otras señales, que los esfuerzos
por restaurar el papel activo del Estado en el modelo de desarrollo no eran
sostenibles y no correspondían al contrato social implícito de los partidos
políticos o de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, lo que sucedió
entre 2014-2015 es muy diferente a los ciclos anteriores. De hecho, el
colapso del modelo de desarrollo endógeno continuó la hegemonía de los
gobiernos neoliberales en casi todos los países de la región y en un
momento en que el progreso neoliberal, si no absoluto, al menos dominaba
los gobiernos de izquierda, progresistas o países populistas.
Hoy prevalece un panorama político contestado sin una hegemonía
clara, sin ideas nuevas ni proyectos políticos frescos y atractivos (Cálix,
2017). En cuanto al cambio institucional en el rol de países en la
planificación, no hay una tendencia indiscutible como en ciclos anteriores.
Esto no impide el argumento de que los cambios gubernamentales recientes
en varios países implicaron el desmantelamiento o la reconfiguración de los
sistemas de planificación.
81
Que obliga a romper con una racionalidad insensible a los contratos a
largo plazo. Esto refuerza la inestabilidad crónica de administraciones
públicas, situándose por detrás de países con sistemas públicos más estables
y menos propensos a cambios bruscos de gobierno o de marca ideológica.
Equilibrar los éxitos y fracasos de la segunda ola de planificación
pública es una tarea necesaria para distinguir entre lo que se debe preservar
y lo que se debe mejorar. Probablemente sería contraproducente anular o
tergiversar el papel de la planificación estatal, como si fuera un grave error
asumir que la planificación del desarrollo es una función que corresponde
únicamente al gobierno de turno y la burocracia estatal.
Las visiones a largo plazo y las políticas resultantes se aplican a lo
largo del tiempo a todos los sectores sociales y diferentes gobiernos. La
tarea del estado moderno es dar forma al diálogo social para identificar el
futuro deseado y las estrategias generales. Luego tiene la tarea de optimizar
la capacidad del sector público para coordinar los procesos de
planificación, implementación, monitoreo, evaluación, informes y
retroalimentación de procesos de cambio.
Sin sistemas de planificación coherentes en los que las perspectivas
de futuro sean importantes, se preferiría la improvisación y el dominio de
intereses especiales, por lo que los estados mantendrían un rol pasivo y/o
reactivo en relación con lo que sucede en el entorno.
3.5 TRAYECTORIA DE LA PROSPECTIVA EN AMÉRICA
LATINA.
El desglose de los sistemas nacionales de planificación determina la
consolidación de la prospectiva estratégica en el sector público. Si ya fue
difícil para los actuales gobernantes aceptar el desafío de programar sus
acciones para reducir la miopía, más difícil fue convencerlos de que no
basta con hacer planes, porque estos deben ir precedidos de un estudio
sistemático del futuro. Gracias a esto, se aseguró en la región que de las
iniciativas más importantes que aprovecharon el potencial provinieron de
fundaciones, y universidades.
82
Los recursos apoyados directamente por los gobiernos se reconocen
en menor medida. Pocos países latinoamericanos han abordado la creación
de casos y procesos potenciales en su diseño institucional. Se señaló que la
mayoría de los gobiernos recomendaron alguna forma de ejercicios
específicos, especialmente en términos de visión nacional y, en algunos
casos, ejercicios futuros regionales y específicos del sector. Pero al final,
implementar posibles ecosistemas en el sector público es deuda. En total, en
las primeras décadas del siglo XXI, las iniciativas gubernamentales
apoyaron el desarrollo de capacidades humanas, fuerzas laborales y
productos específicos.
Estos logros son, sin duda, pilares que deben ser explotados, por lo
que pensar en el futuro de se convierte en un requisito previo absoluto para
la reorganización de la región en los próximos años. No hay consenso sobre
cuándo surgirán futuras investigaciones en esta área. Para varios autores,
este nacimiento se produjo en la década de 60; otros ubican este evento en
los años 70. Lo cierto es que el desarrollo de la disciplina es muy
discontinuo debido a cambios políticos y ciclos económicos (Aceituno,
2015).
En la década de 1960, la mayoría de los ejercicios de modelación
matemática para analizar la viabilidad de los planes futuros propuestos
estaban relacionados con iniciativas de planificación del desarrollo en las
que la CEPAL fue el principal iniciador regional (CEPAL, 2016). La década
de 1970 vio al menos dos eventos clave que marcaron el surgimiento formal
de la prevención:
a) El establecimiento de la primera unidad enfocada sistemáticamente
en la prevención en México (1975): la Fundación Javier Barros
Sierra.
b) ¿El estudio en (1977) Desastre o Nueva Realidad? Modelo
Mundial Latinoamericano, Argentina Fundación Bariloche (el
estudio fue una expresión regional del informe del Club de Roma
(1972) Los límites del crecimiento).
83
c) En la década de 1980, la crisis económica general en América
Latina fomentó el interés de organismos internacionales que
operaban en la región, como el PNUD y la UNESCO, así como de
ciertos gobiernos -México, Argentina, Chile, Colombia, Perú. y
Ecuador- para pensar el futuro, frente a lo que puede representar
el cambio de siglo (CEPAL, 2016).
Estas iniciativas fueron de corta duración. En la década siguiente, el
número de futuros ejercicios disminuyó significativamente, principalmente
debido a la evolución en la priorización del análisis de los estabilizadores
macroeconómicos, de la mano con el paquete estándar de reformas de
desregulación y liberalización (consideradas como estabilizadores
macroeconómicos). En el siglo XXI, el interés por la investigación futura
está resurgiendo en universidades, organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales (Alonso, 2007).
Sin embargo, desde 2017 hasta hoy, se puede notar que, al menos
según las iniciativas del gobierno, estos se han vuelto a frenar. Esto se debe
a varios factores, como los cambios en el ciclo político antes mencionados,
así como la incapacidad de los gobiernos para tender puentes entre la
prospectiva, el ciclo de planificación y la gestión de políticas públicas.
Es claro que después de la boom que hizo posible la reorganización
de los sistemas nacionales de planificación, la creación de una visión y
estrategias nacionales de desarrollo en los años anteriores, el progreso se
desaceleró un poco (Tabla 3.1)
6
. En cuanto a las iniciativas académicas y
los think tanks de la sociedad civil, los referentes siguen creciendo, las
redes regionales vinculadas a iniciativas globales
7
, la constancia en la
6
En estos e jercicios la asesoría e intercambio de experiencias que promueve ILPES-
CE PAL ha sido relevante para d ar un sop orte las iniciativas. No obstante, el
seguimi ento de los gobiernos a estos instrumentos, salvando excepciones, es incipiente.
Con el tiempo los ejercicios van perdiendo relevanc ia y foco dentro del c iclo de las
políticas públicas.
7
Una de las redes globales con mayor presencia regional es el Millenium Project,
creado en 1996, originalmente constitu ido desde la Universidad de las Naciones Unidas
y financiado por varias de las agencias de la ONU. Desde 2009 funciona como una
organización independiente sin fines de lucro con 67 nodos alrededor del mundo. De la
región latinoamericana participan en esa red argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
84
publicación de futuras investigaciones y no menos importante la ampliación
y consolidación de programas educativos (CEPAL, 2016).
Tabla 3.1
América Latina y el Caribe: Planes y visiones de desarrollo conte mporáneos
Colombia , República Dominicana, México, Panamá, Perú y Uruguay . Véase página
institucional del este pr oyecto en: https://www.millennium-project.org/
85
Fuente: Cepal, 2016.
Analizando la evolución de las perspectivas del Estado
latinoamericano, conviene observar el comportamiento de algunas variables
clave, como el modelo de desarrollo, el papel del Estado, el tipo de
planificación, las instituciones planificadoras y la finalidad próxima
publicación (Medina, 2014 (a)). La Tabla proporciona un resumen completo
del comportamiento de estas variables. En general, las señales de progreso
deben compararse con algunas características preocupantes que aún existen
en la región en comparación con otros países y regiones más desarrollados
en esta área.
En base a Alonso (2007), cabe destacar algunos de estos retrasos:
Bajo número de prospectivistas en relación a la población.
Concentración de capacidad e iniciativas en centros y países únicos
Desconexión continúa entre la comunidad de pronósticos y los
tomadores de decisiones en los países y en toda la región
Presupuestos escasos con los que los proyectos suelen emprender
investigaciones futuras.
Poco conocimiento e interés de la ciudadanía sobre la importancia y
posibilidades de la previsión estratégica en general y entre autoridades y
actores políticos.
86
Tabla 3.1.
América Latina y el Caribe: Planes y visiones de desarrollo conte mporáneos
Fuente: Con ba se en Medina, 2014(a) (p.182).
87
CAPÍTULO IV
PROSPECTIVA AL 2030 DEL SECTOR ECONOMIA Y
FINANZAS EN PERÚ.
4.1 PRESENTACIÓN DEL SECTOR.
Las necesidades y desafíos del siglo XXI exigen que la sociedad
peruana enfrente un nuevo paradigma en cuanto a formas de entender,
comprender, reflexionar, pensar, decidir y actuar en el corto, mediano y
largo plazo de manera colectiva. La difusión y enseñanza del futuro y la
planificación estratégica se convierte en este sentido en una necesidad
trascendental de importancia para lograr una sociedad con una cultura
proactiva.
La prospectiva como disciplina relacionada con los estudios futuros,
es decir, con la probabilidad de formular varios escenarios alternativos del
desarrollo de los hechos, con el fin de visualizar estos escenarios e
intervenir estratégicamente en ellos desde el punto de vista de nuestro
trabajo, seamos personas u organizaciones. La planificación estratégica
como ya lo vimos es una disciplina cuyo propósito, como su nombre lo
indica, es indagar la razón de ser de las organizaciones, para señalar el
camino y avanzar en esa dirección, alcanzando metas claramente definidas
que conduzcan en todas partes en el espacio y el tiempo.
Tanto la planificación futura como la estratégica deben ser vistas
como procesos interminables, son referentes metodológicos que mediante su
aplicación reiterada deben poder crear, planificar nuevos futuros para la
organización y su entorno en el mundo real. Los problemas del mundo
actual son multifacéticos, estratégicos y complejos, porque contienen
componentes transdiciplinarios que forman bucles recursivos, cuyo
comportamiento colectivo es impredecible y por lo tanto no pueden ser
abordados de manera especializada y unidisciplinaria.
88
También existe la necesidad de un enfoque sistemático en los estudios
de planificación futura y estratégica. Debemos formar personas y crear
organizaciones proactivas en la sociedad peruana para enfrentar con éxito
los desafíos que nos traerá el siglo XXI.
Proactividad significa previsión, lo que requiere la capacidad de ver
el futuro a largo plazo y prepararse para posibles eventos futuros. La acción
anticipatoria va más allá, porque requiere no solo prepararse para los
posibles eventos futuros después de verlos, sino que también significa
participar en la planificación del futuro, intervenir en el entorno para
moldearlo favorablemente, buscar actividades, planificar el proceso, que es
un desafío para el desarrollo del pensamiento estratégico en el siglo XXI,
que tiene como objetivo formar sociedades desarrolladas, democráticas,
sostenibles, inclusivas y educadas.
En este sentido, se presentan los componentes básicos y el punto de
vista de la planificación futura y estratégica del desarrollo, para lo cual es
necesario explicar con anticipación las diferencias entre crecimiento y
desarrollo. Estos términos a menudo se confunden en su uso, incluso se
intercambian como sinónimos. En la sección de pronóstico, hablaremos
sobre las comunidades de pronóstico existentes, sus principales
componentes y el nivel de tecnología. De manera similar, hacemos
planificación estratégica destacando sus componentes clave, el estado del
arte en esta disciplina y las escuelas de pensamiento estratégico existentes.
La razón principal es elevar la importancia de los estudios de futuro, como
eje transversal en los estudios universitarios en Perú.
4.2 ECONOMIA NACIONAL
Si bien es cierto que el Perú se está recuperando en términos de su
crecimiento económico, a nivel mundial, considerando su difícil situación
en la crítica década de los 80, la situación actual del ingreso per cápita no
es muy buena. Bastante similar a lo que fue en los años 60 y 70, antes de la
crisis de los 80, lo que se puede interpretar como que hemos perdido
décadas de crecimiento económico porque avanzando en la segunda década
89
del siglo XXI, las condiciones son muy similares a las que teníamos en las
décadas antes mencionadas.
Tabla 4.1
PIB Pércapita de principales países.
Fuente: PIB Per cápita de los Países 1700-2003 Fuente: Exposición “Comportamiento de la Economía
Peruana 1,700-2,010”
CEPLAN, 12.11.2011, Prof. Bruno Seminario, Univ. Del Pacífico, Perú
Se puede observar que la evolución del PIB per cápita, en el 2003
solo se tiene el ingreso per cápita de 1973. Es decir, todo el gran esfuerzo
de los últimos años solo llevará al ingreso per cápita que tenía el Perú en
los años 60 y años 70 Por otro lado, la Figura 4.2 muestra la evolución del
PBI del Perú en comparación con cómo estaba el país antes de estas crisis.
El autor, Bruno, (2011) expone que cuando se toma el 100 como punto de
partida de una crisis se puede ver que el Perú aún no se ha recuperado de
ninguna crisis que haya vivido.
90
Figura 4.1
Evolución Comparada de la Economía Peruana.
Comparativa de las principales crisis de la economía del país.
Fuente: Comparación de las pri ncipales crisis del Perú Fuente: Exposició n
Comportamiento de la Economía Peruana 1,700 -2,010 CEPLAN, 12.11.2011, Prof.
Bruno Seminario, Univ. del Pacífico, Perú
Como muestra la figura 4.1 todavía el país se está recuperando de la
crisis de la independencia. En promedio, la crisis peruana generó una
situación de debilitamiento permanente de la economía peruana, que
impidió mejorar el nivel de vida de la población. La figura 4.2, por su
parte, compara las crisis mundiales y la recuperación de distintos países en
crisis.
91
Figura 4.2
Comparativa de las principales crisis del mundo y del Perú.
Figura 4.3: Compara ción de las principales crisis del Mundo
Fuente: Exposición Comportamiento de la Economía Peruana 1,700-2,010
CEPLAN, 12.11.2011, Prof. Bruno Seminario, Univ. del Pacífico, Perú
Si se comparan las capacidades de recuperación de las crisis de
Estados Unidos, Alemania, Japón y Perú, no solo Perú pudo recuperarse de
la situación en la que se encontraba después de la Guerra del Pacífico. Los
demás países mencionados fueron capaces de superar las crisis que
sufrieron, incluyendo los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Por otra
parte, existen puntos débiles en la política de crecimiento económico del
Perú, de los cuales se pueden señalar los siguientes:
1. Dependencia de los ingresos del Perú de las exportaciones de la
industria primaria, principalmente la minería, En la Tabla 4.2. Se
muestra la distribución de Exportaciones de Perú. Lo que evidencia la
alta dependencia de la economía peruana de la industria minera, la
cual produce bajo valor agregado para la exportación en este sector, y
no es posible el desarrollo de industrias de clase superior, valor
agregado en las actividades mineras de este sector.
92
Tabla 4.2.
Incidencia de la Industria Primaria en las Exportaciones del Perú
con énfasis en la m inería: Período 1961-2010
Fuente: BCRP
2. Problemas de inclusión social de una buena cantidad de la población del
país.
Figura 4.3
Composición de la pobreza en el Perú años2001, 2003 y 2010.
Fuente: INEI, (2020).
93
Son notables los esfuerzos significativos para combatir la pobreza en
varias regiones del país. Sin embargo, el 31,3 por ciento de los pobres en
Perú en el año 2010 significa grandes trabajos por hacer y está relacionado
con varios temas como nutrición, educación, infraestructura, agua,
saneamiento, electricidad, energía, salud, justicia, desarrollo sostenible,
inclusión social. La Tabla 4.3 contrasta esta situación con el crecimiento
promedio del PIB per cápita del Perú en comparación con otros países de la
región entre los años 1991 y 2010.
Tabla 4.4
Tasa de Crecimiento An ual del PBI (A precios constantes del 2.000) en la Región
Fuente: Banco Mundial
Como puede verse, por el contrario, si bien Perú creció
significativamente entre 1991 y 2010, por encima del promedio regional, la
situación vulnerable de la mayoría de la población no mejoró.
2. El abandono de las zonas rurales, que consiste en una parte
importante de la población que no participa en la economía nacional y
disfruta de los beneficios de la globalización.
3. Falta de infraestructura necesaria (vías de acceso al transporte,
infraestructura, hotelera, energética, de agua, servicios en general
alcantarillado, internet, TIC, investigación en universidades) que
permitan integrar a los lugares más remotos del país y cambiar la
94
estructura de la industria primaria extractiva que es la base de la
economía del Perú, lo que debilita la competitividad del país. En el
Informe de Competitividad del IMD 2010, Perú ocupa el puesto 2,
mientras que en 2009 ocupó el puesto 39 entre 58 países del mundo.
(Figura 4.4)
Figura 4.4.
Elementos de medición de Competitividad del IMD
(Fuente: International Competitiveness Yearbook, 2010)
95
Figura 4.5
Rank ing Comparativo de Competitividad en Eficiencia Empresarial en tre Argentina,
Brasil, Colombia, Chile, México y Perú: Período 2.008-2.010 (De arriba hacia abajo)
Fuente: International Competitiveness Yearbook, 2,010; IMD, Suiza
96
Figura 4.6
Ranking Comparativo de Competitividad Global entre Argentina, Brasil, Colombia,
Chile, México y Perú: Período 2.008 2.010 (De arriba hacia abajo)
Fuente: International Competitiveness Yearbook, 2,010; IMD, Suiza
4. La falta de implementación de una planificación estratégica nacional
coordinada y con grandes objetivos nacionales, que, aunando los
anhelos de las grandes mayorías y minorías, posibilite la coherencia
de la misión y visión del Estado, teniendo en cuenta las
oportunidades y amenazas de las principales tendencias, que
sucederán en el mundo en las próximas décadas, y considerando los
puntos débiles y fuertes del momento del Perú. Se han dado pasos
importantes en este sentido desde la creación del Centro Nacional de
Planificación Estratégica (CEPLAN).
97
5. El conjunto vinculó el plan estratégico nacional con los planes
sectoriales, regionales y locales. La existencia del Sistema Nacional
de Planeación (SINAPLAN) bajo el liderazgo del CEPLAN,
encargado de definir la visión común del Perú, los objetivos y planes
nacionales de desarrollo, formulando e integrando diversos
conceptos, propuestas y opiniones de futuro en el país, hay un
aspecto importante en la búsqueda de una planificación conjunta por
parte de los actores a nivel nacional.
Sin embargo, la tarea fue enorme y la agenda valiéndose de las
ciencias positivistas y los referentes metodológicos hermenéuticos en
los estudios del futuro positivista, la planificación estratégica y su
aplicación en las diversas actividades nacionales. Para entonces, la
guía era plan estratégico nacional para el 2021, al igual que los
documentos de referencia de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Constitución de
la República, el Foro Nacional de Tratados (32 políticas nacionales).
Incluyó seis ejes estratégicos, 31 objetivos específicos, 91
indicadores y metas, 282 medidas estratégicas y 88 programas
estratégicos.
6. La falta de política y recursos para las actividades de investigación de
las universidades públicas, los centros de investigación públicos y privados
y su vinculación con la empresa y el Estado, de modo que se convierta en
un factor eficaz del desarrollo de la industria y del sector de servicios, que
necesita la administración estatal.
4.3 LA NECESIDAD DE REFORMULACIÓN DEL ESTADO
PERUANO.
La necesidad de reformar el Estado peruano para aumentar la
institucionalidad y representatividad del Estado en todo el país,
especialmente en las regiones más pobres y fronterizas, para aumentar su
competitividad y eficiencia de los organismos componentes. Todo esto crea,
entre otras cosas, una situación sinérgica, un modelo económico orientado a
la exportación de la industria primaria. Ante la ausencia de innovación y
98
tecnología, la gran mayoría de los productos peruanos son productos
tradicionales de bajo valor agregado.
Como otro factor importante en la realidad nacional son los conflictos
sociales que se presentan en todo el país, los cuales crean un ambiente
desfavorable para el crecimiento económico y el desarrollo social. En su
informe sobre conflictos sociales publicado en octubre 2010 (No. 92), la
Defensoría del Pueblo señala que el número de conflictos existentes en el
Perú se divide de la siguiente manera (Tabla 4.3)
Tabla 4.3
Composición de los Conflictos Sociales por Tema Según
Fuente: Reporte de Conflictos Sociales (octubre, 2011), Defensoría del Pueblo
99
Otro elemento para reformular eran los niveles de pobreza en el Perú,
como uno de los problemas centrales que se debe tener en cuenta en todas
las tareas de diagnóstico. Las líneas anteriores ya han presentado cifras
sobre los avances logrados en la lucha contra la pobreza en los últimos
años. En este sentido, se lograron avances, pero todavía para el 2010, se
contaba con un 32 por ciento de la población peruana en situación de
pobreza, lo que significaba que todavía había estrategias por cambiar.
En este sentido, la Visión de Perú 2050, como aspiración ideal de
consenso, requiere ahora la implementación de metas específicas que
promuevan el bienestar de las personas en su vida cotidiana en un contexto
complejo. Los ideales a largo plazo recomiendan mirar la realidad y
decidirse por acciones inmediatas, alcanzables. Para el desarrollo de la
visión de Perú para el 2050 en el Foro del Acuerdo Nacional, que reunió a
representantes de la sociedad, en tres niveles de gobierno y partidos
políticos como actores para la consolidación.
El valor de este acuerdo aumenta, porque se da en medio de una
difícil coyuntura nacional, donde se buscan reformas de la administración
pública, legales y políticas. En una reunión de aprobación presidida por el
jefe de Estado, varios miembros exigieron ejecutar de inmediato la visión.
Su desafío ahora es establecer objetivos iniciales que describan la
visión de una manera que pueda ser entendida para su difusión, durante el
diálogo y la recopilación de información en la región para crear un plan
nacional de desarrollo para 2050. El precepto es claro: la gente y sus
valores es el valor supremo de la sociedad y el Estado; para eso, es
necesario prestar atención a la vida cotidiana de la población a nivel local
en un contexto muy complejo.
El conocimiento de estas realidades debe estar constantemente
presente en la mejora continua de las políticas, planes y actividades de las
regiones. Podemos empezar a preguntarnos en cada región (cuenca y 196
provincias), ¿cómo se compara la situación actual con el ideal propuesto de
100
cómo alcanzar la aspiración al bienestar de todos expresada en la visión
aprobada? Para orientar el ideal, se propone utilizar tres aspectos
interrelacionados: conciencia de la realidad, pleno empleo y prevención en
todos los campos, incluida la adaptación al cambio climático.
El conocimiento integral de la realidad es una prioridad para la
mejora continua de las políticas y planes. El conocimiento creciente
de la realidad compleja en cuencas, ecosistemas y ejes de desarrollo
requiere de la intervención de todos: sociedad (organizaciones
sociales, personas, universidades, empresas, organizaciones
profesionales, sindicatos), sociedad-estado (convenio, mesas de
consulta). y todo el país (instituciones, niveles). La Acción
Conjunta debe ser capaz de identificar mejoras inmediatas,
oportunidades y amenazas desde diferentes perspectivas, todas ellas
interrelacionadas, empezando por la gestión de riesgos laborales y de
prevención de lesiones, como se menciona a continuación.
Trabajo digno para todos. Una mejor comprensión de las diferentes
realidades, con énfasis en la investigación, la ciencia y la tecnología,
reflejada en la productividad y la calidad de la inversión necesaria
para crear empleos suficientes, requiere varias condiciones. Depende
de activos, infraestructura, mercados, confianza en las instituciones,
administración de justicia, seguridad, capacidad humana, logística,
entre otros, también en este sentido reitera el cumplimiento de los
deberes y derechos en una sociedad democrática y en el estado de
derecho. Donde la libertad y la justicia son perfectas.
Protección contra riesgos y daños. La sociedad y el estado pueden
reducir significativamente los daños evitables. La anemia, la
violencia contra la mujer, los accidentes, la contaminación provocan
daños potenciales que deben gestionarse junto con otros riesgos,
incluidos los desastres.
101
En el Plan prospectivo Perú 2050, se pretende alcanzar un desarrollo
inclusivo, y equidad en las oportunidades para toda la población peruana.
En este sentido expone cinco ejes de acción fundamentales. El desarrollo
humano del Estado en todo el país continúa enfocado en la superación de la
pobreza, la eliminación de la discriminación y la garantía de la igualdad de
oportunidades.
1. Elevar el potencial con igualdad de oportunidades, sin discriminación
para disfrutar de una vida plena.
Nadie pierde su potencial por causas evitables.
Educación Garantizada.
Salud Universal.
La familia es el espacio básico para el desarrollo integral de las
personas
2. Gestión sostenible de la naturaleza y acciones frente al cambio
climático.
La sociedad y sistema social aseguran la gestión y uso sostenible de
todos los territorios para un desarrollo económico, libre de
contaminación del aire para todas las personas en el contexto del
cambio climático.
Protegemos la diversidad geográfica del mar, la costa, los Andes -
incluidos los glaciares y la Amazonía.
Gestionamos el territorio y sus servicios ecosistémicos de forma
sostenible.
Implementación de mecanismos de adaptación al cambio climático.
3. Desarrollo sostenible con buen empleo y armonía con la naturaleza
El crecimiento económico continuo con competitividad, empleo digno y
sostenibilidad ambiental se basa en el esfuerzo conjunto del Estado, las
empresas, los trabajadores y las universidades dentro de la economía social
de mercado. Juntos hemos logrado fortalecer la educación que produce
102
talento humano calificado; reducción significativa del déficit de
infraestructura; clima político y legal favorable y estable para atraer
inversión privada; y promover la innovación, la investigación, la creación,
la adaptación y la transferencia tecnológica y científica. Hemos integrado
exitosamente al Perú a la economía mundial.
Perú diversifica su producción.
Fortalece la asociatividad.
Incentiva la innovación tecnológica.
4. Una sociedad democrática, pacífica, respetuosa de los derechos humanos
sin miedo y sin violencia
La democracia peruana es garante de los derechos humanos
fundamentales.
La supremacía de la ley, el acceso a la justicia y la gobernabilidad, en
toda la República.
5. Un estado moderno, eficaz, transparente, descentralizado y de
implementación.
Un Estado unificado y descentralizado opera con eficiencia y transparencia
en todo el país de acuerdo con los principios de la economía social de
mercado, la libre competencia, la subsidiariedad y la solidaridad; y asegura
la igualdad de oportunidades fomentando la asociatividad.
Recuadro 4.1
Actores del consenso
Fuente: Ceplan, 2019.
103
Recuadro 4.2
Decreto Supremo Nro. 056
Fuente: Ceplan, 2019.
Figura 4.6
Ejes centrales de la política de gobierno p eruana.
Fuente: Ceplan, 2019.
104
Figura 4.7
Destino de lo s Recursos
Fuente: Ceplan, 2019.
105
Figura 4.8
Concertación de la Visión de Fu turo Perú 2050.
Fuente: Aprobado en la se sión 116 del Consejo Directivo de CEPLAN del 24.01.2017 y
presentada en la sesión 119 del Foro del Acuerdo Nacional del 14.02.2017
106
Tabla 4.4
Información de población que requiere atención adicional y devengado per cápita Nivel
departamental en Perú.
Fuente: Ceplan, 2019.
107
Tabla 4.5
Población Económicamente Activa Ocupada, Valor Agregado Bruto y Productividad por
Ramas de Actividad, según grandes regiones (2017)
Fuente: Cepal, 2019.
Las acciones derivadas de las metas nacionales deben llevar a que,
idealmente, en todas las comunidades del país se note una mejora
significativa en las condiciones de vida en todos los aspectos. El PGG
propone prioridades de corto plazo que, implementadas en conjunto, deben
expresarse como logros inmediatos (nacionales, regionales, provinciales,
distritales y municipales).
108
Tabla 4.6
Porcentaje de Anemia en Niños de 6 a 35 meses y Productividad Laboral Mensual,según
Departam entos
Fuente: Cepal, 2019.
El hecho más importante de cambios radicales en la sociedad y el país
es la adopción de la Visión 2050, que ahora permite buscar aplicaciones de
mejora inmediata en el sector público peruano. Los mecanismos de
convenio pueden utilizarse para simplificar las negociaciones entre la
sociedad y el Estado y para definir procesos para actualizar los planes de
desarrollo conjuntos (regionales) que también son insumos para el plan
nacional 2050. El objetivo general sigue siendo el pleno empleo con un
109
equilibrio macro y la adaptación al cambio climático. La mitigación de
diversas amenazas asegura la sostenibilidad del desarrollo. La política
nacional juega un papel importante en términos de consistencia y
continuidad durante un largo período de tiempo
Figura 4.8
Algunos resultado s de la aplicación de políticas nacionales.
Fuente: Ceplan, 2019.
110
Figura 4.9
Algunos resultado s de la aplicación de políticas nacionales.
Fuente: Ceplan, 2019.
4.4 BASES LEGALES QUE SUSTENTAN LA VISIÓN PERÚ
2050.
En relación a las competencias y funciones específicas de los
gobiernos locales. El capítulo I, de las competencias y funciones
específicas generales, específicamente el artículo 73, de las materias de
competencia municipal establece que las competencias se ejercen con
carácter exclusivo o compartido entre las competencias y funciones
específicas establecidas en la ley, el rol de las municipalidades provinciales
comprende:
Referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo que
emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las
normas municipales provinciales generales sobre la materia. d) Emitir las
normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y
uso del suelo, así también cuando se trate del caso de municipalidades
111
conurbanas, los servicios públicos locales que, por sus características,
sirven al
Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios
públicos locales que, por sus características, sirven prestación de dichos
servicios entre las municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la
máxima eficiencia en el uso excepcionalmente, cuando se trate de
circunscripciones provinciales conurbadas, la prestación de servicios
públicos locales que sirven al conjunto de la aglomeración urbana, se regula
por ley expresa, responsable de la prestación integrada del servicio público
local, precisa su ámbito de competencia y funciones e incorpora dicho
organismo ejerce la titularidad de las funciones en la materia para el
conjunto del ámbito de las provincias conurbadas. La prestación de
servicios públicos locales debe asegurar la mayor eficacia y eficiencia en el
uso de recursos públicos y una adecuada provisión del servicio a los
vecinos.
Los planes de desarrollo municipal concertados y los órganos de
coordinación capítulo I disposiciones generales, en el artículo 97 del plan
de desarrollo municipal concertado. El consejo de coordinación local
concertados coordina, y elabora el plan de desarrollo de los municipios y su
presupuesto de participación basado en los planes conjuntos de los
municipios regionales y sus presupuestos de participación, que después de
la aprobación se presenta al consejo de coordinación regional.
Sobre la inclusión de todos los municipios de la región en los planes
de desarrollo regional unificado y sobre la elaboración de un plan de
desarrollo regional conjunto. Estos planes deben ajustarse esencialmente a
los principios de participación, apertura, modernidad en la gobernanza y
responsabilidad, compromiso, eficiencia, eficacia, igualdad, sostenibilidad,
neutralidad e imparcialidad, subsidiariedad, coherencia de las políticas
locales, especialización de las actividades, competitividad e integración.
Los planes comunes de desarrollo de los municipios y sus presupuestos
inclusivos orientan las inversiones, la asignación de fondos municipales y
su ejecución. Son aprobados por el consejo de cada municipio. Los
municipios promueven, apoyan y reglamentan la participación de las
regiones vecinas en el desarrollo local según el artículo 197 de la
Constitución peruana.
112
Recuadro 4.3
Ejes de la Visión Perú 2050.
Fuente: Ceplan, 2019.
113
Figura 4.10
Implementación de la Visión del Perú al 2050 que incluye la Agenda 2030
Fuente: Ceplan, 2019.
114
Recuadro 4.4
Interrelación de las políticas de múltiple nivel.
Fuente: Ceplan, 2019.
115
Figura 4.11
Ciclo de planeamien to para la mejora continua.
Fuente: Ceplan, 2019.
4.5 PROYECTO PARA LA FORMULACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL.
Elaborar, presentar y aprobar el plan de desarrollo regional, el
objetivo acordado por las circunscripciones de los departamentos es
encaminar los procesos de elaboración y renovación de los planes en las
regiones ahora que el país tiene una visión de Perú 2050 de un desarrollo
común, los planes son instrumentos que orientan el desarrollo integral de
departamentos, provincias y distritos, procuran y concentran los recursos
116
individuales e institucionales de sociedades y países para el bienestar y la
convivencia de la población y el desarrollo sostenible en el Perú.
CEPLAN, siguiendo su misión de asesorar a las unidades estatales y
gobiernos regionales y orientar a los gobiernos locales en la elaboración,
seguimiento y evaluación de políticas y planes estratégicos de desarrollo,
desarrolló esta herramienta que promueve y orienta la elaboración de
cooperación conjunta, planes regionales de desarrollo y planes conjuntos de
desarrollo de los cantones, los cuales mantienen coherencia y consistencia
con el plan estratégico nacional renovado en 2020.
A nivel nacional, la promoción del desarrollo regional pasa por la
región amazónica, los Andes, la costa y el mar, la calidad de vida de la
población, la productividad y el acceso a servicios básicos públicos y
privados. Por eso es importante empezar a trabajar desde un mejor
conocimiento de la situación actual y aportar medidas de mejora inmediatas
para proponer políticas y planes ejecutables a corto, medio y largo plazo.
Develando la situación observada en varios departamentos del país, es
necesario que el proceso incluya sesiones de consejos de coordinación
regionales (gobernador, ancianos departamentales y representantes de la
sociedad civil) donde se escuche el estado de los planes y necesidades
provinciales antecedentes identificados y el apoyo de una secretaría técnica
(área de planificación del gobierno regional ) con un equipo ampliado que
puede incluir universidades, centros de investigación, cámaras de comercio,
sindicatos, y otras instituciones que puede ayudar a mejorar continuamente
las políticas y los planes.
Esta edición del Proyecto de Liderazgo facilita el proceso de
planificación estratégica donde las etapas, fases y pasos desarrollados están
disponibles para las partes de SINAPLAN y diversos actores del desarrollo
para la mejora continua hacia el ciclo de planificación estratégica.
Tabla 4.7
Perú
117
Tabla 4.7 Perú Nacional
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – REDATAM.
118
Diagrama 4.1
Consulta del Plan de Desarrollo Territorial
Fuente: Ceplan, 2019
119
BIBLIOGRAFÍA
Aceituno, P., (2015). Prospectiva estratégica: Historia, Desarrollo y
Experiencias en América del Sur. Los casos de Chile, Argentina,
Brasil, Perú y Colombia. Universidad Tecnológica Metropolitana de
Chile. Disponible en:
https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/24000/4993/Li
broprospecAMERICADELSUR-2. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alonso, A. (1994), Riflessioni sulla prospettiva. En: Futuribili, N. 1.
Alonso, A., (2007), La prospectiva en Iberoamérica,
ponencia en el Encuentro Internacional de prospectivistas
latinoamericanos Desafíos futuros de Iberoamérica, organizado por
World Futures Studies Federation,Red Escenarios y Estrategia y la
Universidad Autónoma del Carmen,Campeche, México.
(2011), Prospectiva y planeación, ponencia en el Seminario Internacional
Experiencias de planeación en América Latina y el Caribe, Lima,
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Lima Bitar,
Sergio (2013), Tendencias globales y el futuro de América Latina,
The Worldof 2030: Risks and Opportunities for Latin America,
Diálogo Interamericano, julio.
Bertot, J. E. (2016). Universal and contextualized public services: Digital.
public service innovation framework. (Elsevier, Ed.) Government
Information Quarterly, 211-222. doi:10.1016/j.giq.2016.05.004.
Cálix, A., (2018). Los enfoques del desarrollo en América Latina: hacia
una transformación social-ecológica. En Más allá del PIB hay vida.
Una crítica a los patrones de acumulación y estilos de desarrollo en
América Latina. Álvaro Cálix y Christian Denzin (Coordinadores).
Proyecto FES Transformación. México.
Centre for Strategic Futures. (2019). Foresight for Governance in
120
Singapore. Presentación en diapositivas. Disponible en:
https://dpmc.govt.nz/sites/default/files/2019-
05/CSF%20Sharing%20May%202019.pdf
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a),
Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los
efectos del COVID-19, Informe Especial COVID-19, Nº 7, Santiago, junio.
(2020b), Agenda digital para la Alianza del Pacífico, Santiago, inédito.
(2020c), Elementos principales del informe sobre el estado de la
Jurisdicción de Internet en América Latina y el Caribe 2020
(LC/TS.2020/68), Santiago.
(2018), Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2020),
Cartagena de Indias, abril [en línea]
https://conferenciaelac.cepal.org/6/sites/elac2020/files/cmsi.6_agenda
_digital.pdf.
(2013), Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en
América Latina y el Caribe: balance y retos de renovación, Documentos de
Proyectos (LC/W.534), Santiago, febrero.
CEPAL.(2016). Planificación y Prospectiva para la construcción de futuro
en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2013-2016. Jorge
Máttar y Mauricio Cuervo (Compiladores). Colección Páginas
Selectas de la CEPAL. Santiago de Chile. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40623/4/
S1600345_es.pdf
Cimoli, M.; Procile, G.; Primi, A., Vergara, S., (2005), Cambio
estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América
Latina, en Cimoli, Marioeditor (2005) Heterogeneidad estructural,
asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, CEPAL
BID, Santiago de Chile.
Cortés C., (comps.) (2011), Construyendo visiones de país por medio del
diálogo social, San José, Fundación para la Paz y la Democracia
(FUNPADEM).
De Jouvenel, H. (2000), A brief methodological guide to scenario
building, Technological Forecasting and Social Change.
121
Di Filippo, A., (2014). El ILPES: reflexiones sobre su historia y
perspectivas de futuro. En Planificación, prospectiva y gestión pública.
Reflexiones para una agenda de desarrollo. Jorge Máttar y Daniel Perrotti
(editores). CEPAL. Santiago de Chile. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36762/
S20131070_es.pdf
Godet, M., (2007), Manuel de prospective stratégique. Une indiscipline
Intellectuelle.
Global Centre for Public Service Excellence. (2014). Foresight as a
Strategic Long-Term Planning Tool for Developing Countries. UNDP.
Singapore. Disponible en Foresight as a Strategic Long-Term
Planning Tool for Developing Countries | United Nations
Development Programme (undp.org)
Herrera, A y otros (1977), ¿Catástrofe o nueva sociedad? Modelo mundial
Latinoamericano, Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo (CIID).
Hodara, J., (1975), Prospectiva y subdesarrollo
(CEPAL/MEX/Borrador/SDS/75/3), sede subregional de la CEPAL en
México, inédito. (1977), El orden latinoamericano: cinco escenarios
(CEPAL/MEX/BORRADOR/UCT/77/1), sede subregional de la
CEPAL en México, abril.(2001), Martin, Juan (2005), Funciones
básicas de la planificación económica y social Serie de Gestión
Pública N º 51 para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Holm, L., (2004), Como insertar los países en la sociedad del conocimiento
para mejorar su competitividad, I Seminario Internacional sobre Políticas
Públicas en Ciencia tecnología e Innovación, Caracas.
______ (2005), Capital Humano Avanzado. Clave para Insertar los Países
en la Sociedad del Conocimiento y Mejorar su Competitividad, Seminario
Internacional: Pacto Nacional por la Innovación, Bogotá, 17 de febrero.
Holm. L., Blom, A., y García, P., (2003), Cómo procurar las capacidades
necesarias para la economía del conocimiento, Banco Mundial en breve,Nº 1
Leontief, W. (1977), El futuro de la economía mundial, México, D.F., Siglo
XXI.
Máttar, J., 2020. Planificación y prospectiva para enfrentar los retos
122
del desarrollo de México. Revista de Economía Mexicana. Anuario
UNAM, V (4), 253-337. Disponible en:
http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/
econmex/05/07JorgeMattar.pdf.
Máttar, J., y Perrotti, D., 2014. Planificación y Desarrollo con igualdad en
América Latina y el caribe: tendencias del desarrollo y la
desigualdad durante los últimos 20 años. En Planificación,
prospectiva y gestión pública. Reflexiones para una agenda de
desarrollo. Jorge Máttar y Daniel Perrotti (editores). CEPAL.
Santiago de Chile.
Martner, Ricardo y Jorge Máttar (2013), Los fundamentos de la
Planificación, serie Libros de la CEPAL, América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Medina V., J. S. Becerra y P. Castaño (2013), Prospectiva y política
pública en América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), en prensa
Masini, E., (2012), Terminology in future Studies, (2000), Penser le
future, París, Dunod.(1993), La previsión humana y social, México,
D.F., Fondo de Cultura Económica.
Miklos, T., Jiménez, E., y Arroyo, M., (2008). Prospectiva, gobernabilidad
y riesgo político: Instrumentos para la acción. Primera Edición.
Limusa, México.
OECD. (2014). Recommendation of the Council on Digital Gove rnment
Strategie s. OECD, Public Governance and Territorial Development
Directorate. Paris: OECD. Obtido em 29 de 03 de 2022, de
https://www.oecd.org/gov/digital-government/Recommendation-digital-
government-strategies.pdf.
Ortegón, E.; Pacheco, J., Roura, H. (2005),
Metodología general de identificación, preparación y evaluación de
proyectos de inversión pública, Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social, Área de Proyectos y
Programación de Inversiones, Serie Manuales No.39, Santiago de
Chile
Oliveira, A., (2016). A planificação prospectiva na
123
América Latina: análise das ações conjuntas para o desenvolvimiento
regional. En Prospectiva en América Latina y el Caribe
Instituciones, enfoques y ejercicios. Luis Mauricio Cuervo (Editor).
Serie Conferencias y Seminarios No 86. CEPAL. Santiago de Chile.
Portulans Institute & WITSA. (2019). The Network Readiness Index 2019:
Towards a Future-Ready Society. Portulans Institute & WITSA.
Obtido em 29 de 03 de 2022, de
https://networkreadinessindex.org/2019/
SERPLAC (Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la
Octava Región de Chile) (1991), Estrategia para el Desarrollo
Regional. La región del Biobío al encuentro del siglo XXI,
Concepción, Intendencia de la Octava Región.
UNCTAD (2005), UNCTAD survey on the internationalization of R&D.
Current patterns and prospects on the internationalization of R&D,
Ocasional Note, United Nations, Ney York and Geneva.
UIT. (2018). Measuring the Information Society Report. UIT. Obtido em 29
de 03 de 2022, de https://www.itu.int/pub/D-IND-ICTOI/es
Yero, (1997). Los estudios prospectivos en países desarrollados, Caracas,
CENDES Publicaciones.
----(1997), Los estudios del futuro en América Latina, Prospectiva: la
construcción social del futuro, J. Medina Vázquez y E. Ortegón
(eds.), Cali, Universidad del Valle.
Wiesner, Garnier & Medina (2000), Las funciones básicas de la
Planificación, Cuadernos del ILPES, No. 46.
124
Depósito Legal N°: 2023-01806
ISBN: 978-612-49219-9-5
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Jr. Leoncio Prado, 1355. Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Contacto: +51932557744 / +51932604538 / contacto@editorialmarcaribe.es