[Escuela]
[Título del curso]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Subtítulo del documento]
1
Gestión universitaria y los procesos de gobierno electrónico
Rufino Alejos Ipanaque, Gloria Helena Castro Leon, Hugo Eladio
Chumpitaz Caycho, Ericka Nelly Espinoza Gamboa, Flor de Maria Garivay
Torres, Andrea Mercedes Alvarez Rubio
Adaptado por: Ruben Dario Mendoza Arenas
Compilador: Ysaelen Odor
© Rufino Alejos Ipanaque, Gloria Helena Castro Leon, Hugo Eladio
Chumpitaz Caycho, Ericka Nelly Espinoza Gamboa, Flor de Maria Garivay
Torres, Andrea Mercedes Alvarez Rubio, 2023
Jefe de arte: Yelitza Sánchez
Diseño de cubierta: Josefrank Pernalete Lugo
Ilustraciones: Ruben Dario Mendoza Arenas
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Libro electrónico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1067
Primera edición marzo 2023
Formato: electrónico
ISBN: 978-612-49219-8-8
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 202302030
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................... 6
CAPÍTULO I ........................................................................................ 12
GOBIERNO DIGITAL NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO Y UNA NUEVA
FORMA DE GOBERNAR ...................................................................... 12
1.1 PERSPECTIVAS DEL GOBIERNO DIGITAL ................................. 13
1.2 ENTORNO DEL GOBIERNO DIGITAL ......................................... 15
1.4 GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO. ........................................ 24
Cuadro 1.1 ........................................................................................ 29
Principales modelos de medición de gobierno electrónico, gobierno
digital y datos abiertos ...................................................................... 29
1.3 SITUACIÓN GENERAL DE SICA ................................................... 30
Cuadro 1.2 ........................................................................................ 31
Centroamérica y República Dominicana: índice de desarrollo humano
(IDH) e índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad, 2019 31
Cuadro 1.3 ........................................................................................ 31
Centroamérica y República Dominicana: tasa de crecimiento del PIB en
2020 y proyecciones para 2021 y 2022 ................................................ 31
Figura 1.1 ......................................................................................... 33
Estados miembros del SICA: población con esquema de vacunación
completos (En porcentajes) ................................................................ 33
1.5 BRECHAS Y DESIGUALDADES .................................................. 33
Mapa 1.1 ........................................................................................... 34
Centroamérica: Índice de gobierno electrónico, 2020 ........................... 34
CAPÍTULO II ...................................................................................... 35
GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA. ......... 35
3
2.2 LA GESTIÓN UNIVERSITARIA DESDE EL GOBIERNO
ELECTRÓNICO. .................................................................................. 48
Cuadro 2.1. ....................................................................................... 53
Servicios que pueden ser asumidos como estrategia de gobierno
electrónico en las instituciones de educación superior .......................... 53
CAPÍTULO III ..................................................................................... 60
IMPLICACIONES DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LA GESTIÓN
UNIVERSITARIA POST PANDEMIA .................................................... 60
3.1 DESCRIPCIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO ............................ 60
3.2 EL ALCANCE DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LA
GESTIÓN UNIVERSITARIA ................................................................. 62
3.3 EFECTOS DE LA GESTIÓN EN LA ESTRATEGIA E-STATE ........... 65
3.4 RETOS DEL E-GOBIERNO EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA ...... 70
3.5 LAS TIC COMO VEHÍCULO QUE FOMENTA LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN Y LA EQUIDAD ............................................................. 72
3.6 LA COMPLEJIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Y LOS PROCESOS DE
CAMBIO. ............................................................................................ 74
3.6.1 GOBIERNO CORPORATIVO ........................................................ 76
3.7 ALGUNAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LOS E GOBIERNOS SIN
FINES DE LUCRO ............................................................................... 77
3.7.1 ENFOQUES TEÓRICOS. .............................................................. 78
Gráfico 3.1 ....................................................................................... 81
condición de los stakeholders ............................................................. 81
3.8 GOBIERNOS UNIVERSITARIOS FUNCIONES Y ATRIBUTOS DESDE
UNA PERSPECTIVA TEÓRICA ............................................................ 82
CAPÍTULO IV ..................................................................................... 84
LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y EL PARADIGMA DIGITAL .............. 84
4.1 LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y LA VISIÓN DEL FUTURO. ........ 84
4
4.2 LA TRASNFORMACION DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
IMPULSADA POR LA DIGITALIZACIÓN ............................................. 90
4.2.1 ECONOMÍAS DE ESCALA ........................................................... 90
4.2 MUERTE POR DISTANCIA ............................................................ 92
4.3 TIEMPO ATEMPORAL ................................................................... 93
4.4 REDES POLIDIRECCIONALES ...................................................... 94
4.5 HUELLA DIGITAL ......................................................................... 96
4.6 LOS DESAFIOS DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA EN LÍNEA. ..... 98
4.7 TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS QUE IMPULSAN LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL ............................................................ 99
4.8 INFRAESTRUCTURA TIC NECESARIAS PARA LA ADOPCIÓN DE
TECNOLOGIAS DISRUPTIVAS EN LA UNIVERSIDAD. ..................... 100
4.8.1 CONECTIVIDAD ....................................................................... 100
4.8.2 TECNOLOGÍA DEL SEGMENTO DEL TRANSPORTE ................. 101
4.8.3 SEGMENTOS PRINCIPALES ..................................................... 101
4.8.4 UNA RED 5G PUEDE MANEJAR HASTA UN MILLÓN DE
DISPOSITIVOS DE ESTE TIPO POR KILÓMETRO CUADRADO. ........ 103
4.8.5 PROCESAMIENTO .................................................................... 103
4.8.6 ALMACENAMIENTO ................................................................ 105
4.8.7 ELEMENTOS A CONSIDERAR SOBRE LA INFRAESTRUCTURA
PROPIA Y/O EXTERNA. .................................................................... 106
4.9 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MACHINE LEARNIGN .......... 107
4.10 MACHINE LEARNING ............................................................... 108
4.11 EJEMPLOS DE MODELOS DE APRENDIZAJE PRIVADO Y POR
PROGRAMAS .................................................................................... 109
4.12 TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DISRUPTIVAS ......................... 110
Tabla 4.1 ........................................................................................ 112
5
Principales tendencias tecnológicas y su categorización por grupo de
análisis. Elaboración propia con datos de analistas consultados. ......... 112
4.13 EL INTERNET DE LAS COSAS ................................................... 112
4.14 CO-ROBOTS/RPA (Automatización robótica de procesos) ............. 113
4.15 REALIDAD AUMENTADA Y REALIDAD VIRTUAL ................... 113
4.16 BLOCKCHAIN ........................................................................... 114
4.17 COMPUTACIÓN EN LA NUBE ................................................... 114
4.18 EDGE COMPUTING ................................................................... 115
4.19 HPC CLOUD .............................................................................. 115
4.20 BIG DATA Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................... 115
4.21 CIBERSEGURIDAD COMO TECNOLOGÍA TRANSVERSAL ........ 116
4.22 LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ............................................. 117
4.23 RETOS Y OPORTUNIDADES. ..................................................... 119
4.24 LAS CINCO DIMENSIONES CLAVE DE LA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL. .......................................................................................... 121
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 124
6
INTRODUCCIÓN
Se sabe que el surgimiento de las tecnologías de la información y la
comunicación ha definido una nueva configuración socioeconómica de
globalización y competitividad internacional donde la información, la forma
y la velocidad de su disponibilidad son cruciales para toda organización.
Por ello, el uso de Internet se ha convertido en el puente más eficaz para
lograr el tránsito de una sociedad industrial a una nueva sociedad de la
información y la información, lo que ha generado cambios que modifican la
forma de trabajar de las organizaciones públicas y privadas. desarrollo
exigió de ellos.
Siendo la universidad un espacio donde se desarrollan políticas y
estrategias que conducen a una mejor educación de los ciudadanos con el
fin de incrementar el desarrollo del país, es necesario promover la
eficiencia de estas instituciones. Por ello, entre otras cosas, es necesario
promover la importancia social de las instituciones de educación superior y
elevar el nivel de excelencia académica. La Universidad es el instrumento
para la implementación de las políticas y estrategias de las instituciones de
educación superior incluidas en los planes gubernamentales, de acuerdo con
las necesidades de la promoción de la educación y el avance del
conocimiento.
Debido a las diversas actividades y procesos de la universidad, es
importante crear un sistema de comunicación utilizando las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) entre todas las universidades
públicas de la región. El objetivo es brindar servicios académicos
electrónicos de manera cooperativa e interinstitucional que permita
compartir los recursos necesarios para brindar un servicio eficiente y
abierto. En este sentido, se proponen estrategias para la planificación,
desarrollo y evaluación de las diferentes fases para llegar al e-gobierno,
tales como presencia, comunicación, transacción y transformación, que
pueden facilitar el cumplimiento de tareas académicas específicas
actividades, desde selección y admisión de estudiantes, examen de todos los
procesos de control de estudios, inscripción a diversas carreras, traslados
interuniversitarios, emisión de boletines y certificados, evaluación,
culminación de programas de pregrado y posgrado a distancia.
7
Además, del Ministerio de Educación Superior incluye relaciones
con la junta estatal en términos de actividades de planificación y asignación
de presupuesto. Para ello, se realizó un documento de ampliación y
profundización del tema a través de la revisión y análisis de trabajos
previos provenientes de fuentes escritas y electrónicas, que permitieran
elaborar una propuesta de proyecto de acción factible y viable. Construir
una red regional de universidades de alta tecnología con el fin último de
promover la mejora de la competitividad del sector educativo venezolano.
Cabe señalar que el artículo presenta los resultados de la primera fase del
estudio de viabilidad, fundamento y estructura por lo que los aspectos
técnicos forman parte de la segunda fase del estudio que se está elaborando.
El cierre de instituciones educativas en todo el mundo debido a las
medidas de contención ante la propagación del covid 19 ha creado un
escenario inesperado e impredecible para la investigación y diseño de
sistemas educativos. Según el informe UNESCO/IESALC (2020), 98
estudiantes y docentes se vieron afectados por la situación de la educación
superior en América Latina.
Según García-Peñalvo et al., desde marzo de 2020, la mayoría de las
universidades han reaccionado rápidamente ante esta situación y trasladaron
los cursos presenciales de grado y posgrado a la red como una "medida
urgente o inmediata" (2020). Así, no debe sorprender que las universidades
sean las primeras instituciones que desarrollan actividades académicas de
manera virtual. Porque han sido pioneros en el aprendizaje combinado o
el aprendizaje totalmente en línea con provisión presencial durante años.
Hoy en día, todas las universidades del mundo cuentan con sitios
web, y las más avanzadas cuentan con un campus virtual que funciona en
conjunto con una sede física. La "virtualización" es un proceso ampliamente
conocido por las universidades en la segunda década del siglo XXI.
Diversas reuniones y documentos regionales advierten sobre la importancia
del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los
procesos académicos administrativos de las universidades (CEPAL, 2015;
CRES, 2018; CRES, 2008; Declaración de Lima, 2016, etc.).
Sin embargo, el repentino replanteamiento de la prestación de
servicios educativos, durante el cual el uso intensivo de todas las
plataformas y medios técnicos para asegurar la continuidad del aprendizaje
superó todos los pronósticos en el uso de la virtualización en las
universidades. En efecto, según UNESCO-CRESALC (2020), parece claro
8
que el cierre temporal de los colegios presenciales en todo el mundo ha
trastocado mucho su actividad, por lo que esta disrupción es muy variable y
depende primero. su capacidad para mantenerse activo en sus actividades
académicas y, en segundo lugar, su sostenibilidad financiera.
Puede entenderse que el grave problema que plantea la súbita y
completa virtualización de los procesos académicos refleja el débil
manejo que muchas universidades de nuestra región han aplicado al
concepto de gestión de las TIC. Carlos Eduardo Corral Mendoza, Ligia
María Izurieta Rubira, María Yessenia Macías Vera koskien a Coller,
llegaron a esta adaptación tarde o de manera insuficiente, aplicaron el
voluntarismo y copiaron modelos de aprendizaje virtual ya existentes.
Además de las buenas prácticas de otros docentes y equipos de
desarrollo, la pandemia muestra que la mayoría de las universidades
iberoamericanas se están desarrollando en materia digital. (p. 8) La
planificación e implementación de la virtualización universitaria requiere
de una estrategia de gestión y administración que vaya más allá de la
informatización de la docencia, que conduzca a una adecuada presentación e
interacción de los participantes con las innovaciones emergentes y los
sistemas de comunicación.
Que se forman tanto en el medio ambiente como en relación con él.
Así, la virtualización de la universidad es principalmente la virtualización
de sus espacios funcionales, es decir, la provisión de sectores del
ciberespacio para apoyar o sustituir tecnológicamente las actividades
académicas y administrativas que se desarrollan físicamente en los espacios
tradicionales, de modo que su virtualidad sea; mejorado en los términos
descritos (Piñero et al., 2007, p. 1).
La ampliación de la funcionalidad de los servicios académicos y los
procesos de gestión universitaria por el importante y sin precedentes
crecimiento de las TIC exige repensar y cambiar las formas de organización
de las instituciones, las relaciones humanas dentro y fuera de la
universidad, para cumplir con las nuevas obligaciones que demanda la
nueva sociedad pospandemia en cuanto a la eficacia y eficiencia de sus
misiones, donde los entornos de interacción e interoperabilidad de servicios
tendrán, sin duda, un claro fortalecimiento en el futuro inmediato y
previsible.
9
El funcionamiento de una universidad virtualizada debe tener en
cuenta, entre otras cosas, la infraestructura tecnológica, la automatización
de procesos, el uso de redes e Internet, la educación continua, el
intercambio de servicios, la rendición de cuentas, la transparencia, la
formación de comunidades de aprendizaje y conocimiento en la estrategia
de gestión de la universidad, que sea compatible con los requerimientos de
uso intensivo de las TIC, porque en el escenario limitado se vislumbra una
nueva visión del servicio educativo en el marco de mejores conexiones con
la sociedad y con los potenciales usuarios de la actividad y procesos de la
universidad.
El gobierno electrónico se presenta como una oportunidad de
herramienta que no solo posibilita la inclusión de valor en las actividades
universitarias realizadas hasta ahora mediante el uso intensivo de las TIC,
sino que también podría ser utilizada como estrategia de gestión para la
modernización de las universidades, la necesidad de alcanzar la excelencia
y una mayor transparencia en la gestión de sus tareas y esfuerzos para
aumentar y mejorar la calidad, la responsabilidad y la democratización de la
prestación del servicio y su relación con la sociedad. (Carrillo et al., 2004).
Desde este punto de vista, se pretende considerar las consecuencias y
posibilidades que puede representar la e-Gobernanza como estrategia para
revalorizar los procesos de gestión en la mayoría de las universidades
latinoamericanas que debieron cerrar aulas y pasillos durante meses sus
instalaciones físicas y pasar a ofrecer matrícula online.
El BID priorizó la transformación digital en regiones de América
Latina y el Caribe. Por otro lado, la industria competitiva de tecnología e
innovación, que se enfoca en fortalecer el sistema nacional de innovación,
está enfocada en cómo la tecnología digital afecta a las organizaciones y
especialmente las actividades de innovación. En tanto, #AcademiaBID, una
plataforma de aprendizaje digital que se lanzará en 2021 tiene como
objetivo promover el desarrollo sostenible de la región mediante el
fortalecimiento de capacidades, donde la transformación digital es una meta
importante.
Hay muchas razones para creer que las universidades de todo el
mundo ya se estaban preparando para esta disrupción tecnológica a
principios de la década de 2000. Por todas partes había carteles; cuando se
crea un nuevo tipo de institución educativa; cambio del mercado laboral a
nuevos tipos de habilidades, enfatizándolas más que las calificaciones;
10
nacimiento de nuevas tecnologías, nuevas formas de negocio y nuevas
formas de innovación.
Las universidades latinoamericanas no son la excepción, así el BID
en colaboración con Universia, inició en 2018 una serie de procesos de
diálogo e investigación aplicada para abrir nuevos caminos en relación con
este tema. Y luego sucedió la pandemia, covid-19. Donde los campus
estaban cerrados de forma generalizada en todos los países de América
Latina. IESALC-UNESCO estima que al cierre más de 21 millones de
estudiantes universitarios y aproximadamente 1,3 millones de profesores
universitarios se vieron afectados directamente. Cada institución tuvo que
afrontar la difícil tarea de poner en línea todas sus actividades (no sólo
docentes, sino también de investigación, servicio público y administración)
o cerrar por lo que entonces era un período completamente indefinido. De
repente, los desafíos competitivos de la educación superior cambiaron a
un carácter urgente, general e ineludible.
En este sentido, apareció una gran cantidad de informes importantes y
foros públicos de discusión, de los cuales, incluido el foro organizado por
el BID y UNIVERSIA en mayo. Esto indica un cambio dramático en los
enfoques de los políticos, las autoridades universitarias y las
organizaciones internacionales con respecto a los efectos de la pandemia en
las instituciones educativas de educación superior. Este cierre no
planificado y casi total en marzo ejerció una presión inmediata sobre las
universidades para que hicieran la transición al aprendizaje en línea.
Esto puso de relieve los muy diferentes niveles de preparación de
instituciones diferentes. En el otro extremo del campo, un número
relativamente pequeño, universidades, han sentado las bases para el
aprendizaje en línea a lo largo de los años y, como resultado, ya han
adquirido la experiencia, la plataforma y las capacidades de infraestructura.
La transición, aunque imperfecta y acelerada debido a las
circunstancias, fue por otro lado, no estaban preparadas para esta situación
y tuvieron que cerrar durante varios meses. Entre estos polos opuestos, se
encontró que un número significativo de agencias pudieron responder en un
tiempo relativamente corto y movilizar recursos de emergencia o incluso
buscar ayuda de otras agencias más acomodadas. Una respuesta adecuada a
esta situación en el mediano y largo plazo requiere medidas para aumentar
la resiliencia de las universidades ante futuras crisis. Y aparentemente, el
11
objetivo principal de las respuestas tiene que ver con mejorar la capacidad
de las instituciones para aprovechar al máximo la tecnología digital.
Esta versión refleja una descripción general más detallada de esta
funcionalidad. En particular, como parte de #AcademiaBID, el acuerdo de
cooperación entre el BID y Universia MetaRed lanzará una estrategia
universitaria internacional y un curso de transformación digital para líderes
escolares. Un curso que apoya a los rectores de universidades
latinoamericanas a identificar proyectos que permitan la transformación
digital en sus instituciones educativas y a aplicar modelos avanzados con
sus equipos en la creación de estrategias específicas para lograrlo.
12
CAPÍTULO I
GOBIERNO DIGITAL NUEVAS FORMAS DE GOBIERNO Y
UNA NUEVA FORMA DE GOBERNAR
13
1.1 PERSPECTIVAS DEL GOBIERNO DIGITAL
Para abordar un tema tan complejo y desafiante como la gobernanza
digital, es importante aclarar desde qué perspectiva se han desarrollado los
análisis y reflexiones que se presentan. Primero, estamos en medio de un
mundo en proceso de cambio profundo y rápido, producto de la cuarta
revolución industrial y la era digital, y sacudido por la crisis global
provocada por el covid-19. Esto presenta a todo el planeta y a todos
nuestros países desafíos sin precedentes si queremos avanzar en el camino
del desarrollo multidimensional sostenible, justo e inclusivo.
El historiador y sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein
afirmó en tono profético a fines del siglo pasado que:
El sociólogo español Manuel Castells, por su parte, en la conocida
trilogía. La era de la información da una visión general del nuevo mundo
que aparece a partir de finales del último milenio y principios del presente,
y que es la información, la base material de la nueva sociedad. En esta
nueva era, caracterizada por la revolución de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), la creación de riqueza, el ejercicio
del poder, la producción de conocimiento y la creación de códigos
culturales dependen de la capacidad tecnológica de la sociedad y de los
individuos (Castells, 1998). Diez años más tarde, durante la Navidad de
2019, el Papa Francisco repitió estos anuncios, señalando que "vivimos no
sólo un tiempo de cambio, sino un cambio de tiempo", es decir, "uno de
esos momentos en los que el cambio no existe". ya son cambios lineales,
pero profundos; estas son opciones que cambian rápidamente la forma en
que vivimos, interactuamos, nos comunicamos y pensamos, las relaciones
"El sistema mundial como sistema histórico ha llegado a una crisis
final y probablemente no existirá como lo conocemos ahora durante
los próximos cincuenta años"(Wallerstein, 2001.)
14
intergeneracionales, y entendemos y vivimos la fe y la ciencia". (Librería
Editrice Vaticana, 2019, p. 1.
Para otros autores, como Zuboff (2020), es el momento en que el
capitalismo, con la ayuda de las tecnologías de la información y la
ingeniería social, se convierte en el llamado capitalismo de vigilancia, que
amenaza para cambiar fundamentalmente no solo la lógica económica, sino
también la naturaleza humana, tan extensa como la Revolución Industrial
que cambió la naturaleza en el siglo XX.
Según Zuboff (2020), este acercamiento a la humanidad presenta
profundos peligros y riesgos porque es "un nuevo orden económico que
requiere la experiencia humana como materia prima gratuita que puede ser
utilizada para diversas prácticas comerciales ocultas, minería, predicción,
y venta", expresa "el origen de una nueva fuerza instrumental que impone
su fuerza a la sociedad" y es, al mismo tiempo, "una expropiación de los
derechos humanos esenciales, que puede verse perfectamente como los
golpes anteriores: la inversión de la soberanía de los pueblos (p. 9).
También desde el punto de vista de América Latina y la CEPAL, con
base en diversos estudios y análisis realizados por su secretaria general
Alicia Bárcena, concluye que estamos ante cambio revolucionario, no
tiempo de cambio expresado, por ejemplo, en la crisis del multilateralismo,
la reorganización del mundo en la nueva geografía económica y desafíos
globales como el cambio climático, la revolución techno gin y el problema
de la inmigración (Bárcena, 2020).
Ante este panorama, es claro que, como lo ha puesto de manifiesto la
pandemia, ningún actor nacional o internacional por sí solo ni el Estado, ni
los ciudadanos, ni el sector empresarial pueden enfrentar con éxito los
desafíos inéditos y complejos que se avecinan en el nuevo mundo
emergente. Esta contribución requiere un desarrollo conjunto y organizado
que involucre a todos los actores principales. En segundo lugar, y como si
lo anterior fuera poco, en la región latinoamericana, de la que forman parte
los países de la subregión SICA, la democracia enfrenta condiciones
críticas y grandes riesgos.
Ya en 2018 el Latinobarómetro registraba que la preferencia por la
democracia había descendido del 60% al 8% entre 2010 y 2018. En su
informe sobre El estado de la democracia en el mundo 2019, el Instituto
Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA
15
Internacional) advertía que la crisis de la democracia representativa puede
desembocar en una regresión democrática (regímenes híbridos), o en una
situación de anomia (vacío político y Estado fallido), u ocasionar la
irrupción de gobiernos populista-autoritarios (Bitar, 2020, pág.4).
De aquí la necesidad urgente de aumentar la resiliencia democrática
de la región, para lo que se deben encarar cuatro desafíos mayores:
i) Hacer realidad los derechos económicos y sociales para que
todos los ciudadanos puedan ejercer de verdad sus derechos
políticos.
ii) Lograr un buen manejo macroeconómico, el cambio de la
estructura productiva y la sustentabilidad social y ambiental
como requisitos para afianzarla gobernabilidad democrática.
iii) Superar la desigualdad y el lento crecimiento.
iv) Conseguir una transformación cultural que incluya la
educación para la democracia desde la escuela que, a su vez,
exige cambios curriculares y la formación de profesores para
que inculquen los valores de la tolerancia y el pluralismo, la
deliberación razonada y el respeto a la diversidad.
Es en este horizonte, caracterizado por los enormes desafíos de la era
que hay que afrontar en una crisis democrática, que el papel del Estado y de
la administración pública tiene la importancia única y estratégica que tuvo
el coronavirus reimpuesto en la mesa. "Independientemente del tamaño, el
nivel de desarrollo y la ubicación geográfica de los países, los ciudadanos,
grandes y pequeños, han recurrido a empresas y otros actores sociales y
países después de la devastación de covid-19.
Estamos buscando explicaciones sobre la naturaleza del virus y la
extensión de la pandemia, respuestas específicas para hacer frente a sus
efectos e instrucciones sobre qué hacer.
1.2 ENTORNO DEL GOBIERNO DIGITAL
1.3
Sin duda, el Estado es hoy más que nunca un actor insustituible. Pero
no se trata de un Estado cualquiera, sino de un Estado que al situar en el
centro a las personas y las familias, las convierte en sujetos principales y,
16
en última instancia, permanentes en términos de desarrollo y gestión
pública y es capaz de promover una relación armoniosa, dinámica y
equilibrada entre sociedad, estado, mercado y naturaleza dentro de la
Agenda 2030 y garantizar los derechos de los ciudadanos mediante la
prestación de servicios públicos oportunos de calidad, orientar y movilizar
a diferentes actores sociales en esta direccion.
Entonces estamos hablando de un estado de derecho democrático y
social, que, si no es la única forma de gobierno, es la mejor forma de
gobierno para enfrentar estos desafíos respetando los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos, transparencia, controles y equilibrio de
poder y participación de ciudadanos. Solo un estado democrático puede
impulsar y liderar los nuevos convenios o acuerdos sociales y nacionales
necesarios para identificar brechas democráticas, debilidades institucionales
y promover el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sociedades justas, pacíficas e inclusivas, son las metas necesarias
para construir una sociedad justa, pacífica e inclusiva. En los países de la
región, el propósito de estos acuerdos debe ser, como señala la CEPAL
(2020b): crear las bases para la construcción de una sociedad que, entre
otras cosas, asegura el mantenimiento del acceso universal a la salud, la
tributación redistributiva, el crecimiento de la productividad, una mejor
provisión de bienes y servicios públicos, el manejo sostenible de los
recursos naturales, una mayor y diversificada inversión pública y privada
(CEPAL, 2020b).
Deben ser también acuerdos de largo plazo que incluso pueden dar
lugar a nuevos procesos constitucionales que requieran liderazgo político
para unir a los más amplios y diversos partidos que puedan expresarse a
través de referéndums y participación en organizaciones sociales
negociadas y políticas ha ampliado cada vez más su papel e influencia para
que las instituciones democráticas, los gobiernos y los parlamentos lleven a
cabo actividades efectivas (p. 1).
En la situación y condiciones actuales de los países de la región
SICA, éste es un desafío mayor, porque requiere de la construcción de
países capaces, por un lado, de enfrentar integralmente, entre otras, las
profundas desigualdades, la destrucción ambiental, la desigualdad social y
territorial, los altos niveles de violencia, la migración forzada y la trampa
del lento crecimiento y, por otro, impulsan el avance hacia la sociedad de la
información es decir, sociedades que tengan la capacidad de identificar,
17
producir, procesar, transformar, difundir y utilizar el conocimiento para
desarrollar y aplicar el conocimiento necesario para el desarrollo del ser
humano (UNESCO, 2005, p. 29), es decir, sociedades, donde las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación se utilizan generalmente
como herramientas para el aprendizaje y la innovación, y para la autonomía,
la pluralidad y el respeto de los derechos humano derechos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), la sociedad de la información debe basarse
en cuatro pilares: la libertad de expresión, el acceso universal al
conocimiento y la información, el respeto a la diversidad cultural y
lingüística y una educación de calidad todos (UNESCO, 2021, p. 1). Por
ello, y en el contexto de la construcción y fortalecimiento de estados
democráticos, el camino debe avanzar hacia gobiernos digitales, abiertos e
inteligentes.
Los conceptos de gobernanza abierta, gobernanza digital y
gobernanza inteligente y sus interrelaciones están siendo discutidos y
construidos no solo en América Latina y el Caribe, sino en todo el mundo.
Esta es una de las razones por las que este trabajo se presenta en lugar de
buscar respuestas contundentes o presentar recomendaciones según
prescripciones, se pretende abordar los planteamientos, enfoques,
iniciativas y medidas concretas propuestas por los gobiernos de la Unión
Europea los países distritales se desarrollan en la gestión digital y las
lecciones y desafíos que resultan.
Debemos recordar que estamos ante un fenómeno reciente de
aplicación generalizada y creativa de las tecnologías de la información y la
comunicación en la gestión y gestión pública, que tiene un gran potencial
para promover no solo la transparencia y la rendición de cuentas, sino
también la participación y cooperación ciudadana diferentes actores del
desarrollo en políticas públicas y temas y su participación en los procesos
de toma de decisiones.
Por lo tanto, el significado, la naturaleza y el alcance de la
gobernanza digital se exploran y discuten en su relación directa con la
construcción de un gobierno abierto y como un centro de participación a la
calidad de la democracia, promoviendo la democracia gobernabilidad
democrática, buena administración y gestión pública, y participación
ciudadana informada y creativa. Además de elecciones regulares, libres y
justas basadas en el sufragio universal y controles y equilibrios
18
institucionales, la democracia de calidad requiere que los ciudadanos exijan
el pleno respeto y la expansión de sus derechos, la rendición de cuentas de
sus gobernantes y la oportunidad de participar con otros actores sociales
que activa creativamente definen e implementan las políticas públicas.
Como afirma Villoria (2010), la democracia de calidad supone -como
punto de partida- un gobierno abierto, transparente, responsable y requiere
también una sociedad estructuralmente democrática, es decir, una sociedad
donde las asociaciones u organizaciones de la sociedad civil sean
democráticas y donde la propia administración se abra a la participación y
reflexión de los afectados por sus decisiones.
Pero hay algo más que no se debe olvidar, y es la complejidad a la
que ha llegado el mundo y sus sociedades, que cuestiona fundamentalmente
las democracias y mide las consecuencias de pasar a una democracia de
calidad en el aquí y en el ahora. Desde esta perspectiva, Innerarity (2020)
cuestiona si las instituciones pueden manejar un mundo increíblemente
complejo y si la democracia puede sobrevivir a la complejidad del cambio
climático, la inteligencia artificial, los algoritmos y los productos
financieros, o más bien si tenemos que decir que esta complejidad es una
verdadera amenaza para la democracia.
Según Inenarity (2019), los sistemas políticos son incapaces de
gestionar la creciente complejidad de la región y del mundo y son
impotentes frente a quienes ofrecen simplificaciones tranquilizadoras. La
política ya no tiene que ocuparse de los problemas del siglo XIX o XX, sino
de los problemas del siglo XXI, pero "si la democracia ha pasado de polis a
estado nación, de democracia representativa directa, entonces no hay razón
para suponer que no puede afrontar nuevos desafíos, en tanto sea una
arquitectura política adecuada (Innerarity, 2020, p. 2).
Desde esta perspectiva, los sistemas democráticos en el escenario
actual se están deteriorando rápidamente debido a la falta de
representación, legitimidad y confianza de los ciudadanos en las
instituciones públicas. En este contexto, la gobernanza abierta y la
gobernanza digital se han convertido en una plataforma para involucrar a la
ciudadanía y otros actores de la sociedad para crear valor público y cambiar
el país de manera material, sistemática y colaborativa. Es también un marco
que no se trata simplemente de fortalecer la democracia, sino de crearla,
entendiendo que la democracia es un sistema de gobernanza que mejor
19
gestiona la complejidad por su dinámica interna y capacidad de
autotransformación (Innenarity, 2017, página 25).
Nos enfrentamos entonces a la demanda y restitución de la
participación ciudadana como un derecho humano fundamental como se
reconoce en el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la ONU que fortalece el derecho a participar en la toma de
decisiones, asuntos públicos a través de formas institucionalizadas, más
personas participan en las actividades electorales. A partir de ese
entendimiento, como señala CEPAL (2018), que los asuntos de interés
público son de todos los ciudadanos y el Estado es responsable de su
gestión, pero no es su dueño (p. 23).
La administración abierta se refiere a un cambio en el paradigma de
la administración pública que trasciende las instituciones de todas las
competencias del estado, según el cual las relaciones ciudadanas deben ser
el centro de las decisiones públicas. Naser, Fideleff y Tognoli, (2020).
Según CEPAL (2017),
el paradigma emergente de la administración abierta debe ser el
Las políticas de gobierno abierto en este sentido constituyen un
entramado complejo de cambio que opera a través del marco institucional
del sector público. Soportan una estructura de prácticas, valores y cultura
que favorece la construcción de una plataforma sobre la cual se puede
construir un modelo de gobernanza abierta y cooperativa para ciudadanos,
con y a través de los ciudadanos (p. 9).
Los principales objetivos del gobierno abierto son:
i) Mejorar la transparencia y el acceso a la información a través
de la apertura de la información pública (usos), control social y
rendición de cuentas de los gobiernos) y reutilización de la
Nuevo eje de la reforma del Estado y la modernización de la
administración pública, a partir de nuevas formas de articulación de
la apertura, la responsabilidad, las iniciativas ciudadanas, la
participación y la cooperación de los diferentes partes en
coproducción con valor público.
20
información del sector público (promoción de la innovación y
el desarrollo económico).
ii) Facilitar la participación ciudadana en el desarrollo e
implementación de políticas públicas (e influir en la toma de
decisiones).
iii) Apoyar la creación de espacios colaborativos e innovadores
entre diferentes actores, especialmente la administración
pública, la sociedad civil y el sector privado, educativo para la
co-planificación o coproducción de valores públicos, sociales y
cívicos (Ramírez). -Alujas y Güemes, 2012).
El paradigma de la gobernanza abierta es, el eje principal en el
cumplimiento de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible
2030, que pretende crear un nuevo marco de gestión pública y una
arquitectura estatal renovada que posibilite la promoción de una sociedad
pacífica promover el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en
todos los niveles (Naser, Ramírez-Alujas, & Rosales, eds., 2017).
En este sentido, Ramírez-Alujas y Güemes (2012) señalan que el
código genético del gobierno abierto significa dejar de pensar en
estructuras y funciones rígidas en manos de instituciones y
administraciones públicas, para pensar en ellas. Un conjunto de procesos,
vínculos y conexiones que crean valor público, social que va más allá de la
visión tradicional de producción de bienes o servicios públicos anclada al
aparato estatal.
Es un intento de reducir colectivamente la complejidad actual y tratar
de resolver los problemas públicos en base a un mayor compromiso,
interdependencia de partes diferentes. No hace falta un análisis muy
profundo para comprender que la creación y el funcionamiento de un
gobierno abierto requiere como condición de posibilidad la construcción de
gobiernos dispuestos al diálogo y la cooperación, es decir, a trabajar según
modelos de codiseño, para crear y producir y utilizar la inteligencia
colectiva. Eso significa cambiar la mentalidad de personas que trabajan en
la administración pública, es decir cambio cultura organizacional.
Se trata de servidores públicos que tengan habilidades comunicativas
y disposición constante para el diálogo, ya sea para dialogar entre los
21
distintos niveles y departamentos de la administración pública, o para
comunicarse con los ciudadanos y los actores sociales y económicos.
Sin un cambio en la mentalidad y prácticas de funcionarios, las
promesas de gobierno abierto pueden quedar reducidas a letra muerta
(Ramírez-Alujas y Güemes, 2012, p. 37). La otra cara de la moneda es que
los ciudadanos están listos para conectarse, comunicarse y trabajar con la
gobernanza, porque el eje central de la gobernanza abierta es la
participación real, efectiva y activa de los ciudadanos, porque a través de
ella sucede.
Es posible definir una democracia que da legitimidad a las decisiones
públicas y promueve la eficacia y eficiencia de la maquinaria de gobierno.
Este deseo ciudadano de implementar la gobernabilidad y la genuina
vitalidad de los espacios de participación requiere de una ciudadanía que
confíe en la administración pública y la crea válida y necesaria para crear
un vínculo más duradero. Sin confianza es difícil imaginar cualquier
relación social o institucional (Ramírez-Alujas y Güemes, 2012, p. 377).
Ahora, en esta era de la cuarta revolución industrial, cuando Internet como
herramienta técnica, cultural y económica ha cambiado casi todas las
prácticas de la actividad humana e influida en las formas de comunicación,
organización y actividad de los ciudadanos, el gobierno no puede lograr sus
objetivos sin las TIC.
Por ello, se estableció desde un principio una relación directa con el
gobierno electrónico, entendido como un gobierno que se preocupa por el
uso de las TIC y en especial de Internet como medio para lograr una mejor
gobernabilidad (OCDE/BID, 2016, página 391). Sin embargo, las
estrategias de gobierno electrónico basadas en el "uso y aplicación casi
mecánica de herramientas técnicas en los servicios públicos mejoran los
procesos y servicios desde una perspectiva instrumental y eficiente,
adentro-afuera, unilateral y generalmente "cerrada" (donde el ciudadano
todavía está en el usuario final/beneficiario y la máquina administrativa
proporcionan un espectador pasivo (Ramírez-Alujas y Güemes, 2012, p.
37), pronto superado por las nuevas tecnologías digitales como las
plataformas de redes sociales o los smartphones, y nuevos enfoques al uso
de tecnología (datos administrativos abiertos y datos masivos o big data)
que "brinden más oportunidades de colaboración tanto dentro como entre
las administraciones y mejores formas de comunicarse con el público, todo
lo cual puede ayudar a los gobiernos a ser no solo más eficientes pero
22
también más abierta, transparente y responsable ante los ciudadanos
(OCDE/BID, 2016, p. 391).
Un nuevo nivel de madurez de las tecnologías digitales y su uso
creciente en la administración representa un cambio de paradigma del
gobierno electrónico (e-gobierno) a la administración digital. De acuerdo
con la recomendación del Consejo de la OCDE sobre estrategias de
gobernanza digital, esta última puede definirse como "el uso de la
tecnología digital como parte integral de las estrategias de modernización
del gobierno para crear valor público.
Se basa en un ecosistema de gobernanza digital que consiste en
organismos, organizaciones no gubernamentales, empresas, organizaciones
no gubernamentales y personas físicas responsables de la información, de la
producción y disponibilidad de servicios y contenidos en colaboración con
el gobierno (OCDE/BID, 2016, p. 391).
"El principal resultado de este cambio es que la gobernanza digital
ya no se trata solo de poner los servicios en línea y hacer que las
operaciones sean más eficientes, sino que los gobiernos están adoptando
una nueva comprensión de las TIC como un elemento clave en el sector
público. Las tecnologías de la información y la comunicación son
mecanismos clave para fortalecer la administración pública, que pueden
ayudar a hacer gobiernos más abiertos, eficientes y efectivos, y que
permiten que las preferencias de los usuarios sean tenidas en cuenta en la
planificación y prestación de servicios públicos. La gobernanza digital se
trata de crear nuevas formas de valor público y digitalizar los servicios y
procedimientos gubernamentales, lo que requiere la integración de las TIC
en el programa de reforma del sector público desde su inicio (OCDE/BID,
2016, p. 391).
Con base en todo lo anterior y en esta publicación, se entiende
gobernanza digital aquella que, a través del uso intensivo y creativo de las
tecnologías de la información y la comunicación, información compartida
entre diferentes participantes en actividades de desarrollo (gobierno
inteligente) y audiencias de gestión, promueve y optimiza la transparencia,
la rendición de cuentas, la participación ciudadana y toda la colaboración
del sector público y privado para diseñar, co-innovar o producir valor
público, social y cívico (principios de gobernanza abierta y componentes
básicos) con el objetivo de recrear y fortalecer la democracia y lograr el
desarrollo sostenible, justo e incluyente que promueva la sociedad de la
23
información y posibilite una mejor calidad de vida para las personas. Para
clarificar el concepto de gobernanza digital, se revisa el Plan de
Gobernanza Digital 2020 de Uruguay (AGESIC, 2020), que lo define a
partir de una visión integral y propone dimensiones de gobernanza digital
como campos de acción. Además de la ya ampliamente definida
administración abierta, también:
Cercana: el objetivo es mejorar la comunicación entre los
ciudadanos y el estado a través de servicios de calidad.
Eficaz: Desarrollar las bases de sistemas de gestión que
simplifiquen y agilicen los procesos multidisciplinarios de cada organismo
gubernamental para brindar mejores servicios.
Inteligente: Utilice los datos, la información y el conocimiento
como activos del gobierno para optimizar los servicios públicos, brindar
experiencias de servicio integradas y predecibles, fortalecer el compromiso
con los ciudadanos y dar forma a las políticas públicas.
Integrado: Busca la integración tecnológica entre las diferentes
agencias gubernamentales y la integración entre el gobierno, los
ciudadanos, la industria y la academia. Promueve la integración tecnológica
y la interoperabilidad de datos como base para el desarrollo y evolución de
los sistemas de control.
Confiable: asegura que responde a los riesgos, amenazas y desafíos
que surgen en el desarrollo de tecnologías digitales. Se enfoca en crear y
proporcionar un marco que brinde seguridad y confianza en la
implementación y desarrollo de la gobernanza digital. A partir de este
enfoque -presentado aquí de forma muy comprimida- se propone que los
países de la subregión del SICA contribuyan a la transformación
democrática del país, que a la vez abre el camino a lo digital (abierto e
inteligente) la gobernanza no se limita a la inclusión de nuevas tecnologías,
sino que exige una revisión y cambio del diseño institucional y de las
estructuras organizacionales, así como una nueva gobernabilidad
democrática y nuevos procesos en la creación e implementación de políticas
públicas. En pocas palabras, significa un cambio fundamental en la cultura
y mentalidad de la administración pública, así como en las organizaciones
políticas, sociales y comerciales.
24
1.4 GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO.
Estamos en medio del nacimiento de una nueva era marcada por la
Industria 4.0, o la cuarta revolución industrial (Schwab, 2015), que registra
la mayor información y comunicación en la historia de la humanidad. Como
señala el Banco Mundial (2017), "más de 40% de la población mundial tiene
acceso a Internet y cada día se suman nuevos usuarios. Asimismo, el 20%
más pobre de la población, casi siete de cada 10 hogares poseen un teléfono
móvil.
Los hogares más pobres son más propensos a tener acceso a teléfonos
móviles que a un baño o agua potable (p. 6). Las tecnologías digitales
(Internet, teléfonos inteligentes y otras herramientas para recopilar,
almacenar, analizar y compartir información digitalmente) se están
extendiendo rápidamente. Así, "más hogares en países en desarrollo poseen
teléfonos móviles que tienen electricidad o agua limpia, y casi 70 hogares
en el quintil más bajo de la escala económica en esos países poseen un
teléfono móvil.
El número total de usuarios de Internet tiene se triplicó en una década,
de mil millones en 2005 a alrededor de 3,2 mil millones a fines de 2015.
Esto significa que las empresas, las personas y los gobiernos están más
conectados que nunca. (Banco Mundial, 2017, pág. 6). Sin embargo, la
mayor parte de la población mundial vive en gran medida al borde de la
revolución digital, y "solo alrededor del 15 % puede pagar Internet de
banda ancha" (Banco Mundial, 2017, p. 6).
Esto muestra el surgimiento de una nueva desigualdad social, la brecha
digital, que se refiere al acceso desigual de diferentes grupos sociales por
diferentes razones como el nivel educativo, el lugar de residencia o la edad,
y que puede ser igualmente grande dentro de los países. A nivel mundial,
aproximadamente 21% de hogares es 40% inferior de la escala de
distribución de ingresos de su país no tienen acceso a un teléfono móvil, y
71% de no tienen acceso a Internet (Banco Mundial, 2017, pág. 7).
Por lo tanto, es extremadamente importante considerar el contexto al
presentar la tecnología digital. Muchos de los problemas y fallos de Internet
aparecen precisamente cuando la tecnología digital se introduce en un
contexto específico donde los llamados complementos analógicos aún son
insuficientes. Esto se refiere, por ejemplo, a "reglas que aseguren una alta
25
competencia, habilidades que permitan explotar la tecnología e
instituciones que rindan cuentas a los ciudadanos" (Banco Mundial, 2017,
p. 18).
En el nuevo contexto complejo y contradictorio provocado por la
cuarta revolución industrial, entra la gestión digital. Las tecnologías
emergentes como el big data, la inteligencia artificial, el Internet de las
Cosas y la nube han abierto nuevas oportunidades y desafíos para países y
administraciones con una oportunidad sin precedentes no solo para
fortalecer sino también para transformar las funciones públicas y
comprometerse más amplia y vigorosamente con los ciudadanos, las
universidades y las empresas para lograr la democracia y un mundo más
próspero e inclusivo.
Algunos gobiernos, principalmente de países desarrollados
digitalmente como Estonia, la República de Corea y Singapur, han
comenzado a utilizar análisis de datos y plataformas digitales para una
formulación de políticas más rápida, informada e integrada (Banco Mundial,
2017). Sin embargo, la implementación o el uso de la gobernanza
electrónica o la gobernanza digital dista mucho de ser uniforme.
Un ejemplo de esto es que "los ciudadanos que se encuentran en el 20
% superior de la escala de ingresos en el país de la UE más conectado
tienen 5 veces más probabilidades de utilizar los servicios electrónicos que
los ciudadanos con el 20 % inferior del país de la UE menos conectado. En
todos los países, el número de personas que utilizan el gobierno electrónico
está relacionado con el nivel educativo, el empleo, vivir en un área urbana,
la masculinidad y el acceso a banda ancha" (Maailmanpankki, 2017, p. 8).
Además, los países que han cerrado la brecha en el acceso a las
tecnologías digitales muestran que es importante abordar y limitar
adecuadamente otra brecha ineludible, la falta de habilidades y
competencias digitales (Banco Mundial, 2017, p. 8). En otras palabras, los
cambios que trae consigo la cuarta revolución industrial requieren la
disponibilidad de Internet y las TIC como requisito previo para el
desarrollo, pero al mismo tiempo la tecnología debe complementarse con
mejoras en las áreas que determinan si las personas, las empresas y los
gobiernos usan nuevas herramientas digitales de manera efectiva.
Sin embargo, no se pueden establecer bases similares de la noche a la
mañana y como señala el Banco Mundial (2017): "Primero se deben superar
26
algunos de los desafíos de desarrollo más fijos: cómo crear un entorno en el
que las empresas puedan prosperar, cómo desarrollar sistemas de educación
y capacitación efectivos, y cómo hacer que los proveedores de servicios
respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos.
El interés es alto porque los países que no implementen las reformas
necesarias se quedarán atrás en la revolución digital. Para aquellos que
implementen estos cambios, las inversiones en tecnología generarán
enormes ganancias de frecuencia que serán ampliamente compartidas entre
todas las partes interesadas (p. 38). En medio de todas estas dinámicas, el
2020 vio el brote del covid-19 en todo el planeta, cuyas consecuencias
sociales y económicas hicieron más evidente que nunca, ni desde entonces,
la necesidad de digitalizar nuestras economías e instituciones públicas en
proceso de implementación tecnológica. El confinamiento de poblaciones
enteras en la mayoría de los países del mundo para contener la pandemia
condujo directamente al uso exponencial de Internet y las TIC. a .5 0
millones de internautas
2020 a nivel mundial (59 por ciento de la población) (We Are Social y
Hootsuite, 2020) y 5.190 millones de usuarios con acceso a un teléfono
móvil (67 por ciento de la población), este acceso significó la posibilidad
de comunicarse y seguir trabajando desde casa, continuar sus estudios,
pasar de restaurantes a comedores de comidas, cuyos pedidos se realizan a
través de una aplicación móvil y acceder a una plataforma de compras en
línea como Amazon.
Otro efecto de la pandemia se manifiesta en el aumento sin
precedentes en el uso de las plataformas de videoconferencia. Así, la
plataforma Zoom creció de 10 millones de usuarios diarios en diciembre de
2019 a más de 300 millones de usuarios diarios en abril de 2020, un
aumento del 3000 por ciento. Todas las instituciones del sector público y
organizaciones del sector privado se vieron sorprendidas por la pandemia y
debieron adaptarse rápidamente al trabajo remoto y continuar ofreciendo
sus productos y servicios, renovando sus dinámicas y métodos.
En países y administraciones, este proceso fue mayormente
desordenado, ineficiente y difícil, pero también hizo posible implementar
cambios innovadores que serían poco probables o muy difíciles de
implementar en circunstancias normales. Los gobiernos se vieron atrapados
27
con sus sistemas del siglo XX y el uso de tecnologías obsoletas que eran
completamente inadecuadas para enfrentar los desafíos complejos e
impredecibles del siglo XXI. Por otro lado, ha surgido un punto de vista
estado céntrico, donde el ciudadano es solo un destinatario de la política
gubernamental: la interoperabilidad choca con los silos estancos de la
administración pública, las firmas digitales deben ser reguladas por la
burocracia. El propósito de la ventanilla única es simplificar la vida del
ciudadano, pero el foco está en el Estado.
Básicamente, se repite la misma lógica burocrática, aunque de forma
digital (CAF, 2020). Este nuevo contexto enfatiza la necesidad y urgencia
de la gobernanza digital. La digitalización del sector público es más urgente
que nunca. La crisis de covid-19 ha demostrado que el sector público y sus
operaciones deben repensarse e invertir en infraestructura, conocimiento y
habilidades digitales. Ya no se puede soslayar la importancia de los
servicios públicos digitales, los procedimientos de red, la infraestructura de
conectividad y el personal listo para trabajar de forma remota y con las
habilidades necesarias en el mundo digital.
Además, se debe crear una nueva lógica digital, que permita repensar
los modelos de relación de personas, empresas e instituciones públicas y
asegure una adaptación inteligente y eficiente a nuevos e impredecibles
contextos (CAF, 2020). Si bien el covid-19 existe desde hace mucho
tiempo, pasará y tarde o temprano entraremos en una nueva etapa donde las
agendas digitales y los datos seguirán siendo necesarios para enfrentar los
desafíos de la economía, la salud, la educación y la defensa, inclusión
social, fortalecimiento de la democracia y desarrollo sostenible.
Debido a la complejidad de estos desafíos, no se debe seguir
pensando en la digitalización como solo la modernización, automatización y
digitalización de procesos analógicos. La transformación digital de la
gestión, la gestión digital, son nuevas formas de pensar en la planificación,
creación y gestión de políticas públicas y la evaluación del sector público
en su conjunto. Como señalan Ramírez-Alujas, Jolías y Cepeda (2020), se
trata de un movimiento hacia un sector público más flexible e inteligente,
pero también capaz de responder a las expectativas y valores de los
ciudadanos de hoy y de las próximas generaciones digitales.
Se trata básicamente de restaurar la confianza de los ciudadanos en
el gobierno. Estamos en una encrucijada que definirá un futuro en el que los
gobiernos pueden aumentar la confianza pública, mejorar la calidad de los
28
servicios públicos, utilizar soluciones digitales y gestionar sus datos de
forma estratégica, ética y responsable (p. 9). Sin embargo, también existen
debilidades y peligros en estos procesos de construcción y desarrollo de la
gobernanza digital que deben ser conocidos y considerados.
Los agujeros de seguridad son errores o debilidades de los sistemas
de información que amenazan su seguridad. Este es un agujero que puede
ser causado por un error de configuración, falta de procedimientos o una
falla de diseño. Las amenazas informáticas, por su parte, son acciones que
aprovechan vulnerabilidades para atacar o infiltrarse en un sistema
informático, y en su mayoría resultan de ataques externos, aunque también
existen amenazas internas (como el robo de datos o el uso indebido de los
sistemas).
Muchas de ellas son ahora foco de análisis, reflexión y debate, no
solo técnico y académico, sino también político, porque ponen en riesgo a
personas, instituciones y gobiernos. Más importantes son aquellas que
vulneran los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a
la intimidad o privacidad de sus datos personales o el derecho a su
seguridad, o las que amenazan la seguridad y estabilidad política de países
y gobiernos. Estos incluyen filtrar o robar información o datos, crear
noticias o contenidos falsos, o utilizar los medios electrónicos como medio
de vigilancia y control político y social para intimidar, hostigar o influir en
la toma de decisiones.
Todo ello con tecnologías de última generación como el 5G, el
Internet de las Cosas (IoT) o la inteligencia artificial (IA). Estas
reflexiones sobre el entorno global de la gobernanza digital no pueden ser
desestimadas sin enfatizar el surgimiento de un nuevo aliado- GovTech
(Gobierno y Tecnología en inglés)3, nacido del entendimiento de que la
modernización del país ya no es solo eso el gobierno y sus proveedores,
sino la cuestión del ecosistema que colabora y promueve prácticas comunes
para hacer frente a las barreras regulatorias, culturales, tecnológicas e
institucionales (Ramírez-Alujas, Jolías y Cepeda, 2020, p. 18).
Así, GovTech es un ecosistema donde el Estado que es clave, pero no
el único- se relaciona con diversas start-ups, pymes y consultorías de
transformación digital para digitalizar la administración pública a través de
la innovación. A pesar de su corta vida, este ecosistema está claramente en
expansión y tiene un gran potencial de crecimiento. Considerando la
importancia del desarrollo de la gobernanza digital logrado en las últimas
29
décadas y desde el punto de vista de la administración pública y el
desarrollo de las sociedades, se han comenzado a construir diversos
modelos y métricas de medición, por un lado, en cuanto a su alcance,
métodos y diferencias. calendarios de aplicación (ver cuadro 1.1).
Cuadro 1.1
Principa les modelos de medición de gobierno electrónico, gobierno digital y datos
abie rtos
Fu en te: CEPAL , 2022. so bre la b ase de información de sitios w eb of ici ales de organismo s
respons ables de las mediciones a las qu e se hace ref eren ci a. a Véase Naciones Unid as,
Departamento de Asuntos Económico s y Soci ales, Encuestas e-Gob i ern o d e la ONU , 2018 [en
línea] https://public administration.un. o rg/ e s/R esearch/UN-e-Gov er nment-Su r vey. b Véa s e
Organizació n de Co operación Desarr ollo Económico s (O CDE ), Índice OCDE d e Dato s
Abiertos, Út iles y Re utilizable s (Ourd a ta): 2019 Mensajes Clave [en lín ea]
https://www.oecd.or g/gov/ digital-government/ourdat a-in dex -k ey-messages-es.pdf. Véas e
también [en línea] oecd .o rg/go v/digital-government/. c V éase World Wide Web Foundation,
The Open Data Barometer - A globa l mea sure of how governm ents are publish ing and using
open data for accountabilit y, innovation and soci al imp act, 2 019 [en lín e a]
https://opend atab ar omet er.org /?_year=2017&indicato r=ODB. d Véa se Adviso r y Services LLC,
T. - Sciot eca: espacio de conocimi ento abi erto , Haci a la tran sfor m ación digital de Améric a
Latin a y el Carib e: el Obse rvatorio CA F del Ecosi ste ma Digi t al, 2 017 [en lín ea]
https://scioteca. caf.com/handle/123456789/1059.
Dado que el Índice de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas
(EGDI) tiene un enfoque más integral y ha realizado mediciones
sistemáticas y estandarizadas durante un período de tiempo más largo, se
utiliza como la principal fuente de datos en este estudio. Por otra parte,
también han aparecido diversos espacios y mecanismos internacionales para
compartir visiones, análisis y experiencias. Como resultado de la primera
30
reunión ministerial de gobierno digital celebrada en Londres en 2014, nació
Digital Group 5 o D5, que une a los países líderes en la materia: República
de Corea, Estonia, Israel, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Reino Unido,
que desde 2018 pasó a ser D9 al unirse Estonia, Canadá, México, Portugal y
Uruguay.
D9 desarrolla su trabajo en torno a cuatro áreas principales de
desarrollo de la gobernanza digital: derechos digitales, inteligencia
artificial, identificación digital y una visión sistematizada del uso de la
información (AGESIC, 2019). En América Latina, el espacio más
importante es la red de gobierno electrónico de América Latina y el Caribe
Red GEALC, que une las oficinas de autoridades digitales (BID/OEA, s/f)
de los países de la región desde 2003 y está en estudio.
El Programa de Acción Digital para América Latina y el Caribe
(eLAC), estrategia desarrollada cada dos años por la Conferencia de
Ministros de la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe,
convoca a todos los gobiernos de la región y tiene la tarea de impulsar el
desarrollo de la región, ecosistema digital en América Latina y el Caribe a
través de un proceso de integración y cooperación regional, fortaleciendo
políticas digitales que promuevan el conocimiento, la inclusión y la
igualdad, la innovación y la sostenibilidad ambiental (CEPAL, 2020c).
1.3 SITUACIÓN GENERAL DE SICA
El Sistema Integrado Centroamericano (SICA) fue creado en 1991 con
el objetivo de integrar a la región y transformarla en un espacio de paz,
libertad, democracia y desarrollo integrado por siete estados: Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y República
Dominicana, con una superficie total de 570.000 km2 y una población de
61,6 millones (SICA, s/f). Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la
mayoría de los países de la región se encuentran en el nivel promedio de
desarrollo humano, con excepción de Panamá y Costa Rica. Otros países se
encuentran por debajo del IDH promedio de América Latina y el Caribe (ver
Cuadro 1.2).
31
Cuadro 1.2
Centroamérica y República Dominicana: índ ice de desarrollo humano (IDH) e índice de
desarrollo humano ajustado por la desigualdad, 2019
Fuente: CEPAL, 2022 . sobre la base de Programa de las Naciones Unida s para el
Desarrollo (PNUD), Informe de Desarrollo Humano 2020 [en línea]
https://report.hdr.undp.org/e s/index.html.
El progreso social y económico alcanzado en la primera década del
siglo XXI se ralentizó y la pandemia provocada por el covid-19 encontró
una subregión caracterizada por una alta desigualdad social, economía
sumergida y desprotección social, aumentando la pobreza y la
vulnerabilidad social y sistemas de salud y seguridad social generalmente
débiles.
Las estimaciones de la CEPAL sobre el impacto de la crisis del
covid-19 en las tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) en los
países del SICA reflejan un impacto severo en 2020 y expectativas de una
recuperación moderada en los años siguientes (ver Cuadro 1.3).
Cuadro 1.3
Centroamérica y República Dominicana: tasa de crecimiento del PI B en 2020 y
proyeccione s para 2021 y 2022
32
Fuen te: Cepal, 2022, so bre la base de Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe.
Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca
inversión y baja productividad, Informe Espec ial covid-19, N°11, Santiago, 2021 [en
línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/47043-la-parado ja-larecuperacion-
america-latina-caribe-crecim iento-persistentes.
Nota : Los datos de Centroamérica incluyen a Cuba, Haití y la República Dominicana.
En este sentido, todos los países de la subregión han implementado
una serie de iniciativas con retención de salud, protección social
(especialmente para las familias más vulnerables), reactivación económica y
el proceso de vacunación contra el covid-19, que desde julio de 2021
cubrieron una parte muy pequeña de la población con todo el sistema (ver
figura 1.1)
33
Figu ra 1.1
Estados miembros de l SICA: población con esqu ema de vacunación co mpletos (En
porcentajes)
Fuen te: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La parado ja
de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes
problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad,
Informe Especial COVI D-19, N° 11, Santiago, 2021 [en línea]
https://www.cepal.org/es/pub licaciones/47043-la-paradoja-larecuperacion-america-
latina-caribe-crecimiento-persistentes. Nota: Registro para lo s países que informan el
desg lose de las dosis administradas (primera y segunda), al 4 de julio de 2021 o última
fecha disponible.
1.5 BRECHAS Y DESIGUALDADES
Las consecuencias de la pandemia aumentan los graves problemas
estructurales de la región y afectan negativamente la economía y las
condiciones de vida de todos los países. Las proyecciones de la CEPAL
muestran que para 2020 la pobreza extrema aumentará en toda la subregión
(ver Mapa 1.1), con mayor impacto en Nicaragua, Honduras y El Salvador.
La desigualdad también está aumentando en todos los países. En Guatemala,
Honduras, Panamá y República Dominicana este crecimiento está entre 0,5
y 1,4 por ciento, y en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua entre 1,5 y 2,9
por ciento (CEPAL, 2020a).
34
Mapa 1.1
Centroamé rica: Índice de gobierno electrónico, 2020
Fuen te: CEPAL, sobre la base de Naciones Unidas, Departamento de Asuntos
Económicos y So ciales, Encuestas e-Gobierno de la ONU [en línea]
https://publicadministration.un.org/es/ Research/UN-e-Government -Surveys,2020 No ta:
Los límites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación
oficial por las Naciones Unidas.
35
CAPÍTULO II
GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LA GESTIÓN
UNIVERSITARIA.
En el mundo actual, como vimos en el capítulo anterior, nos
enfrentamos inevitablemente a un intenso proceso de cambio que afecta a
casi todos los ámbitos y estructuras de la sociedad, independientemente de
su nivel socioeconómico. Este proceso de cambio es cada vez más acelerado
por el desarrollo creciente, continuo, innovador e ininterrumpido de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que exige y marca
la pauta para una mayor responsabilidad por parte de muchas instituciones
en la estructura de la sociedad.
Los supuestos anteriores indican un alcance general, pero este
artículo se centra en la educación superior, la administración universitaria y
las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente el
gobierno electrónico. Las variables antes mencionadas forman el centro de
actividad, que es la clave para el desarrollo de cualquier país o región.
Cabe señalar que en la dimensión global y en este trabajo se considera con
un alto peso especial la variable educativa, por ser la base del desarrollo
general del país.
Entonces uno podría objetar y preguntar, ¿dónde está la salud? La
reflexión es válida porque la salud es un bien intangible, es insustituible y
además un pilar indiscutible en el desarrollo y mejoramiento de la calidad
de vida. Pero ¿cómo se puede mantener la salud sin educación? Es claro que
sin el desarrollo de la educación no habría desarrollo en salud, no se podría
hablar de ciencia, innovación, gestión, creación y construcción del
conocimiento sin un pilar tan importante como la educación.
La introducción y desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación es a su vez un desafío decisivo para el mundo de la educación
universitaria. Un desafío que no solo está relacionado con la posición
estratégica que la actual revolución tecnológica otorga a la educación en
general y a la universidad en particular, sino que se fortalece con la
aparición de nuevos fenómenos, como los contenidos profesionales inéditos,
en el trabajo mercado, empleo, establecimiento de la educación continua,
que debe afrontar la institución universitaria; pero también examina las
36
posibilidades que las tecnologías de la información y la comunicación
ofrecen para la innovación educativa.
Al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación,
agregar a los nuevos espacios de participación mencionados para las
actividades de la educación superior, entornos de comunicación que generen
nuevas formas de comunicación entre los miembros de la comunidad
académica dentro y entre las instituciones educativas y el público en
general. Por tanto, cabe preguntarse qué papel deben jugar estos avances
tecnológicos y comunicativos en todas las dimensiones del aprendizaje
universitario, que permitan construir espacios más eficientes, de calidad
para la actividad universitaria.
La armonización de las variables universitarias y de gestión
universitaria en el escenario del e-gobierno significa la aplicación de las
tecnologías de la información y la comunicación, que permiten mejorar la
comunicación entre los ciudadanos y el gobierno, simplificar los procesos y
con ello acercar la palabra democracia a la de ciudadano común. En muchos
países, el éxito de la gobernanza electrónica se define como el éxito de la
democracia electrónica.
Según Backus (2001), los objetivos de la democracia electrónica se
resumen en que el objetivo superior del gobierno electrónico es
proporcionar a los ciudadanos información y conocimiento sobre los
procesos políticos, los servicios y las oportunidades disponibles, con el
objetivo de alentar a los ciudadanos a participar activamente. En los
últimos años se ha popularizado el concepto de universidad virtual, que
ayuda a dar respuesta a los desafíos que enfrentan los estudiantes, lo que
requiere el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que
se complementa con una proporción razonable de diferentes tecnologías.
medios técnicos que pretenden cambiar radicalmente los cambios
innovadores en las actividades existentes.
Desde esta perspectiva, la innovación está al servicio de la
imaginación y la creatividad del sistema de educación superior, lo que
significa cambiar el currículo y los planes de estudio, la metodología de
enseñanza-aprendizaje, abrazar y transformar, explorar y fomentar
conexiones. medio ambiente, así como innovaciones en los procesos,
procedimientos e información relacionados con la administración y gestión
de las actividades centrales de la universidad. Como afirma la UNESCO
(1997), todos los aspectos relacionados con la calidad, así como el buen
37
gobierno, la buena gestión y el buen gobierno determinan el funcionamiento
y la imagen institucional de una universidad ante la sociedad en general.
Por lo tanto, dentro del uso cada vez más exigente de las tecnologías
de la información y la comunicación, se debe ofrecer a las instituciones de
educación superior formas organizativas y administrativas para las prácticas
pedagógicas virtuales que traten de imitar el modelo clásico presencial de la
universidad, la gestión y la organización pueden conducir al fracaso de
proyectos no innovadores a corto plazo.
El proyecto de e-Administración puede convertirse, por tanto, en una
interesante oportunidad como estrategia de innovación, transformación y
modernización en la gestión de la virtualización de la enseñanza
universitaria, que va más allá de la tecnología, porque se introducen nuevos
valores de comunicación, colaboración y participación interactiva entre los
participantes de la comunidad universitaria y la comunidad en su conjunto.
También ofrece una oportunidad para transformar las estrategias de
transparencia, desempeño y rendición de cuentas del gobierno para que sean
más efectivos en la prestación de servicios y el manejo de la información, y
para fortalecer su liderazgo en la sociedad. Se trata, por tanto, aplicar un
abordaje a esta cuestión desde un punto de vista metodológico teórico-
documental (UPEL, 2003), que considera la iniciativa de gobierno
electrónico como parte fundamental de la modernización, el cambio y la
innovación de las universidades y en este sentido ofrece algunos puntos de
partida estratégicos:
Para su impacto de las TIC en el Entorno Educativo
Universitario.
Más allá de la Virtualización de la Educación Superior.
La Administración Electrónica y Modernización de la
Administración Pública.
Gestión de la Virtualización Universitaria: Facilidades de la
Estrategia del Directorio Electrónico.
El impacto de las TIC en el entorno educativo de la universidad en la
actualidad se está produciendo un proceso histórico de desarrollo social,
que en la década de los 80 se denominó nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. Este fenómeno tecnológico dio lugar a la
38
formación de una nueva estructura social y, en general, a un nuevo tipo de
sociedad, a la que se denominó sociedad de la información o sociedad de la
comunicación, que se desarrolló en la denominada sociedad de la
información, cuyo método de desarrollo y estructura social se basa en una
nueva matriz tecnológica basada en el uso intensivo de las TIC.
La tecnología de la información y la comunicación (en adelante: TIC)
es una tecnología que hace posible obtener, producir, almacenar, procesar,
transmitir, registrar y presentar información en forma de datos de sonido,
imagen y señal de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. La
tecnología de la información y la comunicación incluye la electrónica como
tecnología básica que apoya el desarrollo de la comunicación de la
información, el procesamiento de datos y el sector audiovisual.
Estas características incluyen: interactivo, instantáneo, innovador,
digital, automático, en red, versátil y con altos parámetros de calidad de
imagen y sonido. El paradigma de las TIC son las redes informáticas. De
hecho, los ordenadores personales por sí solos ofrecen un gran número de
posibilidades, pero combinados aumentan su funcionalidad en varios
órdenes de magnitud. Los dispositivos de red no solo procesan la
información almacenada en soportes físicos (por ejemplo, discos duros,
disquetes, CD-ROM, memorias) en cualquier formato digital, sino que
también sirven como medio para acceder a la información, los recursos y
los servicios proporcionados por las computadoras. como sistema remoto de
publicación y difusión de información y como medio de comunicación
interpersonal.
Todo ello ha convertido a Internet en un fenómeno para el que hay
que estar preparados en todos los ámbitos de la actividad humana. El uso
generalizado de Internet dinamiza la sociedad de la información ante la
complejidad de fenómenos que van más allá de la tecnología, como la
globalización, la virtualización, la interacción y la construcción de nuevos
espacios colectivos. Castells (1997) denomina a esta universalización de las
relaciones sociales, del conocimiento y de la información sociedad red.
Las consecuencias de este nuevo paradigma conducen a cambios
duraderos en las estructuras económicas, sociales y culturales. Su gran
influencia en todos los ámbitos de la vida dificulta el funcionamiento eficaz
sin ellos: la vida laboral, la sanidad, la gestión financiera o burocrática, el
diseño industrial o artístico, la comunicación interpersonal, los negocios, la
información, etc. la calidad de vida o la educación dieron lugar, entre otras
39
cosas, a nuevas formas de organizar el trabajo, la aparición de mercados en
desarrollo, nuevos contenidos y perfiles profesionales.
Siendo el conocimiento y la información los ejes centrales de la
nueva sociedad emergente, no cabe duda de que el alimento que los nutre y
sostiene es la trinidad que forma los vectores del aprender, enseñar y
educar. Por ello, no es de extrañar que las instituciones de educación
superior apuesten fuertemente por las TIC a partir de la revisión y
reevaluación de los modelos educativos implementados hasta el momento.
Por tanto, la introducción y desarrollo de las TIC presenta nuevos
retos de decisiva importancia para el mundo de la formación universitaria,
obligando a adoptar y decidir un amplio abanico de respuestas y
alternativas. Tales desafíos son, para Rama (2005), comparables a los
shocks nombrados por Alvin Toffler cuando propone que:
El impacto de las nuevas tecnologías cambia el panorama global,
permitiendo el acortamiento de distancias a través de la expansión de la
educación transfronteriza, la virtualización de la educación y la viabilidad
de la misma sino la práctica pedagógica y la educación facial, así como la
expansión de la sociedad de la información, que se relaciona con la rapidez
de la información a todos los bienes materiales y, sobre todo, a la educación
superior (p. 189-190). En consecuencia, cada vez más universidades de todo
el mundo exigen la alfabetización electrónica como uno de los exámenes de
ingreso y graduación, ya que es fundamental para preparar a los futuros
profesionales para la era digital en el lugar de trabajo.
Como argumentan García y Pinto (2005), se destaca que las
universidades tienen el deber y la obligación jurídica de formar el potencial
humano que en la visión de futuro será el encargado de gestionar el país en
todas las categorías: salud, educación y economía. Por tanto, un docente
universitario debe contar con un perfil profesional actualizado, innovador y
creativo que responda a los nuevos retos que plantean las TIC, lo que le
permite cumplir sus funciones con criterios de calidad y excelencia, dentro
de esos parámetros sus principales funciones son la docencia, la
investigación, la extensión y la producción. En este sentido, es indiscutible
que las actividades antes mencionadas forman una importante cadena de
referencia para asegurar la misión, visión y valores de la universidad.
Las respuestas a estos desafíos se han encontrado en los últimos 10-
15 años, y ahora se puede ver que la fisonomía y los perfiles de la
40
universidad han cambiado considerablemente. Así, la masificación, la
redefinición de las relaciones de enseñanza y aprendizaje, el aprendizaje
continuo y a distancia son algunos de los factores dominantes en este
cambio.
La universidad se enfrenta a nuevos procedimientos integrados al
quehacer académico tradicional, como el aprendizaje en línea o e-learning,
el aprendizaje colaborativo, la autoeducación, el autoaprendizaje, las aulas
virtuales, las clases a distancia o teleconferencias, las redes de aprendizaje,
las redes de investigación, las bibliotecas digitales, la electrónica
académica, revistas, etc. El desarrollo de las TIC, desde la creación de
nuevos espacios de participación en las actividades universitarias, hasta
entornos de comunicación que crean nuevas formas de comunicación entre
los miembros de la comunidad académica, se ha sumado precisamente a lo
anterior.
En el caso de las redes telemáticas, esta comunicación es posible de
forma síncrona (a través de videoconferencia o chat) o asíncrona (a través
de correo electrónico o chat). Esta forma de comunicación entre los
participantes académicos proviene de la interacción, un fenómeno
característico ligado a Internet, que permite que aparezca una nueva
realidad, una realidad virtual, junto a la realidad física.
Esto ha llevado a una tendencia creciente a crear espacios virtuales,
comunidades académicas virtuales o campus virtuales. La dimensión
interactiva se extiende del ambiente de aprendizaje al ambiente
institucional y les da a las instituciones un nuevo carácter: universidad
interactiva o universidad virtual. Como sugiere Rumble (1998, citado en
Angulo, 2000).
...Basado en los valores académicos tradicionales, que encajan bien
con los de las organizaciones post burocráticas, sentó las bases para un
nuevo tipo de universidad. En el término preferido de Hecksher, una
organización interactiva, a la que llamo universidad interactiva. Según la
UNESCO (1998), el concepto de universidad virtual ayuda a enfrentar los
desafíos que enfrentan los estudiantes universitarios, requiere el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación y la combinación de
diversos recursos técnicos en una proporción razonable para lograr una
solución radical, un cambio en la ecuación del gasto en educación.
41
La pedagogía que acompaña al nuevo paradigma tecnológico
posibilita una visión que favorece el aprendizaje asincrónico participativo,
una nueva relación entre los participantes y la educación a lo largo de la
vida. De manera similar, Silvio (1998) señala que las universidades en los
países en desarrollo enfrentan el desafío de servir a una población
estudiantil creciente y más diversa social y culturalmente en un entorno
social nuevo, más dinámico y turbulento.
De esta manera, la virtualización de estas organizaciones (parcial o
completa), el autor mencionado, puede ser un factor de cambio de sus
estructuras y actividades, un medio para mejorar su cobertura, calidad,
pertinencia, acceso igualitario y una nueva identidad en la información
sociedad Con tal línea de pensamiento, cabe señalar que la virtualización de
la universidad se convierte en una nueva identidad participante de la
sociedad de la información, y esto a su vez requiere de una nueva cultura
que refuerce la prioridad de la persona en los cambios, la innovación, un
sentir, pensar, actuar, producir información y la compulsión tecnológica por
utilizarla es compatible con los valores éticos y morales y genera la
capacidad de cambiar la información dentro de referentes valiosos.
Como sugiere Lavados (2001; García y Pinto, 2005), la capacidad de
transformar el conocimiento es una de las tareas tradicionales de la
universidad a través de la investigación. Sin embargo, esta tarea también
puede ser realizada por otras instituciones. Sin embargo, el uso de la
información requiere la convergencia de disciplinas naturales y
humanidades y una capacidad académica que solo tiene una universidad.
Detrás de la virtualización de la educación superior lo virtual en el
campo de la educación puede ser visto como un nuevo paradigma que puede
servir para promover el ser universidad, pero también como una
oportunidad de renovación institucional y un referente clave para el proceso
de humanización, que tuvo un entorno privilegiado en la universidad. El
impacto de las TIC mencionado anteriormente ahora explica el surgimiento
del aprendizaje y las universidades virtuales, que representan formas de
aprendizaje claramente diferentes a las del comienzo del aprendizaje a
distancia.
Pero ¿qué es la virtualización universitaria? Se asume que la
virtualización de la organización es el proceso y resultado del
procesamiento y transmisión informática de datos, conocimientos e
información al mismo tiempo, que consiste en la representación de objetos
42
y procesos en forma numérica electrónica y digital ubicados en un entorno
real en el mundo. En el contexto de la educación superior, según Silvio
(2000), la virtualización se refiere a la representación de procesos y objetos
relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, la investigación y la
gestión, así como objetos cuya manipulación permite al usuario realizar
diversas actividades en línea, como aprender interactuando con cursos
electrónicos, registrarse en un curso, revisar documentos en una biblioteca
electrónica e interactuar con estudiantes y profesores.
Todo ello a través de un espacio web creado en Internet. Silvio
(1998) señala en este contexto que la nueva configuración de los espacios
virtuales universitarios conduce al concepto de campus virtual, cuyo plan
podría conectar y soportar espacios funcionales virtualizados: para
transferir conocimientos en el aula virtual; producción de información en un
laboratorio virtual; almacenamiento e intercambio de información en la
biblioteca virtual y gestión de información general en la oficina virtual.
Todo esto requiere el apoyo tecnológico a los procesos universitarios para
mejorar su virtualidad, como la enseñanza/aprendizaje, la investigación, la
interacción con el entorno, la gestión y la codificación y recuperación de la
información.
La virtualización de la universidad es, pues, principalmente la
virtualización de sus espacios funcionales, es decir. la organización de los
sectores del ciberespacio para apoyar o sustituir tecnológicamente las
actividades académicas y administrativas que se desarrollan físicamente en
los espacios tradicionales de modo que su virtualidad en las condiciones
antes descritas se mejora. En Latinoamérica son muchas las universidades
que ya iniciaron o avanzan en la virtualización de la educación, dirigida
principalmente a los procesos relacionados con la docencia.
Por ello, no es raro observar cómo el sistema de educación
universitaria ofrece, a través de sus portales, grandes diferencias en el
desarrollo de plataformas de gestión del conocimiento, también llamadas
plataformas educativas, que forman programas integrados (cursos en línea,
diplomados, licenciaturas, maestrías, departamentos, currículos) y los
componentes de contenido de aprendizaje del material relacionado y los
materiales correspondientes, mecanismos de evaluación, herramientas de
comunicación (como correo electrónico o foros) y medios por los cuales el
estudiante puede desarrollar su potencial de autoaprendizaje y maduración
cognitiva e intelectual. Además, la mayoría de las universidades tienen
portales en línea donde se puede decir que ofrecen diferentes grados de
43
virtualización, porque hay casos en que las universidades tienen sede física,
pero también ofrecen cursos virtuales.
Por otro lado, las universidades que no solo ofrecen cursos y
materiales virtuales, sino que también ofrecen servicios virtuales como
biblioteca, registro, consulta de expedientes, títulos, consultorías, centros
de investigación y en ocasiones incluso debates estudiantiles, espacios
donde los estudiantes pueden interactuar. informalmente. Del mismo modo,
sobre la labor investigativa de la universidad se puede decir que gracias a
las TIC aumenta la destreza y rapidez en los procedimientos administrativos
y organizativos de la gestión de proyectos, la posibilidad de acceder a bases
de datos en línea, documentación e invitaciones, permite participación en
el trabajo interno de la empresa y los proyectos interuniversitarios
(anteriormente una opción bastante formal, pero con baja capacidad
operativa) también permiten la creación de una red global (generalmente a
través de correo electrónico y foros dedicados) que permite la comunicación
y validación de datos científicos en tiempo real de los procesos.
Surge la pregunta: ¿cómo progresaría la actividad de la universidad,
si existiera la gestión con las TIC actuales y sobre todo la gestión
electrónica? La respuesta no tardará en llegar, será sin duda una revolución
científica, social, educativa, política, religiosa y cultural sin precedentes,
cuyos herederos seríamos hoy con nuevos paradigmas. Sin embargo, la
realidad es que la universidad debe heredar la excelencia apoyada en las
TIC.
A este conjunto de aspectos de la docencia, la investigación y la
extensión se puede añadir la integración de las propias tareas de gestión,
dando lugar a los campus virtuales que, como ejemplo evidente, permiten la
inscripción a través de Internet. Situaciones tan desagradables como colas y
aglomeraciones interminables que todo el inicio de los cursos transcurre en
torno a las secretarias de los centros de formación.
En el estudio de Curci La Roca (2003) sobre el diagnóstico de la
educación virtual en Venezuela, afirma que hasta el momento no existe en
el país una universidad virtual creada exclusivamente para este fin (p. 27).
También señala que, hasta el momento, la encuesta se realizó entre 2
universidades, de las cuales 16 (38%) cuentan actualmente con programas
académicos virtuales, algunos consolidados y otros en sus inicios, de las 26
44
facultades restantes, 16 (38) % no los posee actualmente y 10 (2 %) están
planeando proyectos futuros.
Aun cuando no existen estudios definitivos que orienten los
parámetros específicos de la calidad de una universidad virtualizada, en
virtud que la gestión general está implícita en cada uno de los procesos que
subyacen en las funciones sustantivas universitarias, se requiere que
cualquier iniciativa o desarrollo de las TIC en el escenario universitario
esté sustentada por una adecuada y bien concebida estrategia de
administración y gestión no sólo de las tecnologías y procedimientos sino
de la actuación de los actores y de la interacción de los mismos con las
innovaciones que se generen y con los sistemas comunicacionales que se
establezcan en lo interno y en la vinculación con el entorno.
Ello lleva a plantear la necesidad de ir más allá del aspecto técnico y
pedagógico de la virtualización de la enseñanza, y señalar que este proceso
es sobre todo un asunto cultural que implica una redimensión y
desplazamiento en la manera de concebir el comportamiento y estructuras
organizacionales que hasta ahora vienen siguiendo las universidades
venezolanas, no sólo en sus relaciones internas, sino en su relación con la
sociedad y los compromisos de eficiencia e inmediatez que acompañan los
entornos caracterizados por la interactividad de los servicios educativos
virtualizados.
Supone entonces, por un lado la transformación en el interior del
gobierno de cada institución, y por otro, la acción consensuada entre las
distintas instituciones que conforman el sistema a fin de equilibrar los
esfuerzos, recursos y logros hasta ahora alcanzados de manera individual,
teniendo presentes las necesidades y demandas del conjunto para ofrecer
resultados y respuestas adecuadas que permitan atender las demandas cada
vez más complejas, de manera efectiva, y de esta manera reforzar su
liderazgo ante la sociedad.
De allí que en un escenario donde se espera que la universidad hará
un gran esfuerzo por apoyar su gestión al máximo en el uso de las TIC en
un enfoque virtual, Ruiz Bolívar (s/f), plantea que, es importante tener
presente que, más allá del aspecto tecnológico, la fundamentación de la
transformación universitaria depende básicamente de:
(a) La visión compartida que tengan los miembros de la comunidad
académica acerca de un nuevo modelo universitario que responda a las
45
expectativas de cambio a que aspira dicha comunidad, así como la sociedad
global.
(b) El compromiso para su instrumentación, asumido por los
diferentes actores institucionales, orientados por genuinos valores
académicos; y
(c) Las acciones estratégicas emprendidas por el liderazgo
universitario, como responsable de guiar el proceso de transformación.
Es necesario entonces, que la virtualización de la universidad se
entienda como la potenciación de al menos tres dimensiones: una nueva
cultura de la educación, que reinventa la enseñanza y el aprendizaje; nuevas
formas de conmensurabilidad, que consolida la interactividad, la
conectividad y los colectivos inteligentes como estrategias para crear
comunidades virtuales de aprendizaje; y finalmente de nuevas formas de
organización institucional, que obligan a reformular las coordenadas
espacio-temporales de esa organización llamada universidad.
Desde este punto de vista, como sugieren Carrillo, Piñero y García
(2004), la e-Gobernanza no es solo una herramienta que permite agregar
valor a las actividades universitarias existentes a través del uso intensivo de
las TIC, sino que también aumenta la posibilidad. Se utiliza como estrategia
de gestión para lograr la modernización de las universidades en términos de
mayor excelencia y transparencia en la gestión de sus actividades, así como
esfuerzos para mejorar la eficiencia y calidad de la docencia universitaria,
la rendición de cuentas, la democratización. y su relación con la sociedad.
Administración electrónica y modernización de la administración
pública. En la década de 1990, la actividad TIC estuvo íntimamente
relacionada con el crecimiento económico y el desarrollo social, por lo que
se nota cómo se asimilaron diferentes niveles de administración, a
diferentes ritmos y niveles en todos los países, la difusión de estas
tecnologías es un factor que genera externalidades positivas en el complejo
económico y social y ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de
estrategias relacionales entre los ciudadanos y el gobierno.
Esto significó claramente el desarrollo y expansión del uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en determinadas áreas del
entramado económico y social. ramas de la administración estatal no podían
ser excluidas de este proceso. Al respecto, Jordana (2001) habla de cómo
los gobiernos de todo el mundo han atravesado una amplia gama de
46
actividades e iniciativas que pretenden involucrar el uso intensivo de las
TIC en diversos sectores administrativos y así responder a nuevas
necesidades, democratización, rendición de cuentas y transparencia de la
gestión pública.
Así nació la administración electrónica. En general, se puede decir
que el estado electrónico consiste en el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación para promover una gestión más eficaz y
eficiente, facilitar los servicios públicos, mejorar el acceso de los
ciudadanos, lo que permite un mejor acceso a la información, el objetivo es
hacer del gobierno una institución competitiva y orientada al ciudadano.
Como término, se utiliza desde la segunda mitad de la década de 1990
para explicar los cambios provocados por la incorporación de tecnologías al
quehacer de las instituciones públicas; especialmente en 1999 se inicia en el
mundo el desarrollo del concepto de gobierno electrónico. Al respecto, el
Grupo Gartner especifica en el año 2000 (citado en Gascó, 2003) que el
gobierno electrónico se refiere a la optimización continua de la prestación
de servicios gubernamentales, la participación ciudadana y la gobernanza,
modificando las relaciones internas y externas a través de la tecnología,
Internet y el nuevo entorno.
Según Dinsdale (2002), el gobierno electrónico es un espacio donde
los gobiernos son interactivos, transjurisdiccionales, totalmente
comprometidos con los ciudadanos, trabajan juntos para resolver problemas
y buscan soluciones a políticas y programas de manera unificada y
democrática. A su vez, el Banco Mundial (2003) definió al gobierno
electrónico (e-Gov) como los sistemas de información gubernamentales y
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que transforman
otras definiciones, se refieren a la administración pública que utiliza
diversas herramientas y aplicaciones de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación para comunicarse con otras organizaciones y
personas.
Así lo expresa la OCDE (1998; citado por Criado, Ramilo y Serna,
2002), definiendo el gobierno electrónico como la aplicación de tecnologías
de internet en la administración pública en actividades comerciales y no
comerciales. De manera similar, Holmes (2001) y ALADI (2003) plantean
que el gobierno electrónico o e-gobierno significa el uso estratégico e
intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación,
especialmente Internet, para brindar servicios públicos de una manera más
47
adecuada, conveniente y orientada al consumidor, más económico y, en
general, más eficiente. Estas tecnologías no solo pueden facilitar la
transformación si no también maximizar la eficiencia de la administración
pública, y también servir como un mecanismo para aumentar la
transparencia y garantizar la seguridad pública.
El concepto de gobierno electrónico en Venezuela se basa entonces en
una estructura de red donde la interdependencia, las relaciones no lineales y
los procesos cíclicos sustentan las actividades de los funcionarios e
instituciones públicas, para lo cual las TIC son una excelente ayuda debido
a su estructura lógica, sus modelos de trabajo y las características de sus
partes estructurales.
A partir de ahí, pretende desarrollar reformas en áreas prioritarias
como la administración interna, la administración pública, los servicios y la
información públicos a través de la incorporación, el apoyo y la innovación
en los procesos encomendados a la administración pública. De hecho, este
tipo de estrategia se enmarca en los lineamientos jurídicos por ejemplo de
países como Venezuela, a partir del Decreto No. 825 publicado el 10 de
mayo de 2000, que regula el uso y promoción de Internet por parte de las
dependencias y dependencias federales.
En resumen, se puede afirmar que el estado electrónico es el uso de
las modernas tecnologías de la información y la comunicación,
especialmente Internet, con la ayuda de los órganos administrativos
estatales para mejorar los servicios y la información que se ofrecen a los
ciudadanos, para aumentar la eficiencia y la eficacia. de servicios y
administración pública y crear un marco para la acción del Estado,
transparencia y crear mecanismos que faciliten la participación de los
ciudadanos en la toma de decisiones de la administración pública.
Su tarea es utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación para producir servicios, actividades y servicios para una
determinada comunidad, que de hecho ya pertenecen a la competencia del
gobierno estatal, regional o local. Así, puede decirse que el e-state no es la
modernización de la burocracia actual, sino la aportación de creatividad e
innovación a la administración pública, la creación de viejos y nuevos
procedimientos relacionados con los servicios que solucionan y simplifican
la vida del ciudadano (Berrizbeitia, s.f.). Esto significa que el gobierno
electrónico se orienta hacia el proceso de mejora y modernización de la
administración y gestión de las instituciones públicas, porque implica un
48
cambio profundo y complejo en los procesos y estructuras creados para la
prestación electrónica de los servicios públicos. Como lo expresan
Alcántara y Cendrós (2005), funcionalmente depende de muchas aristas o
consecuencias, como el compromiso de los líderes públicos, la dinámica
política, los servicios públicos y las funciones parlamentarias y judiciales.
El gobierno debe estar abierto a un modelo de servicios
suficientemente complejo donde funcionen tanto los niveles como las
aristas del sistema administrativo. El gobierno electrónico aún está en
desarrollo, pero la existencia de una tendencia internacional hacia su
implementación parece cada vez más evidente incluso en aquellas
instituciones administrativas, donde aún queda un largo camino por recorrer
y los obstáculos son más severos (Criado, Ramilo y Serna, 2002).
2.2 LA GESTIÓN UNIVERSITARIA DESDE EL GOBIERNO
ELECTRÓNICO.
La universidad es un espacio donde se desarrollan políticas y
estrategias que conduzcan a una mejor formación de los ciudadanos con el
objetivo de incrementar el desarrollo del país, y se debe impulsar
urgentemente la eficacia de estas instituciones. Por ello, entre otras cosas,
es necesario aumentar la importancia social de los departamentos de la
universidad, en el marco de una gestión dinámica y participativa, para
mejorar continuamente el aprendizaje, la investigación, la extensión y la
producción, lo que permite elevar el nivel de excelencia académica.
Las universidades, como muchas instituciones prestadoras de
servicios públicos y privados, se encuentran bajo la presión de los
ciudadanos que han comenzado a cuestionar la forma tradicional de hacer
las cosas, viendo en las tecnologías de la información y la comunicación
una herramienta con un enorme potencial para definir estructuras
organizativas y modelos de gestión que permitan dar una respuesta
unificada, flexible, eficiente, de calidad y transparente a todos los
miembros de la comunidad académica y a la ciudadanía en general. De esta
forma, como mencionan Criado, Ramilo y Serna (op. cit), el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación puede convertirse en un
agente de cambio que va más allá de los elementos técnicos (como
49
tecnología, estructuras, procesos) también en lo más importante: cambiar
los valores y formas de operar formando la cultura organizacional existente.
El concepto de universidad virtual crece cada día y representa una de
las tendencias modernizadoras más influyentes en la educación superior
actual. De hecho, la complejidad y ampliación de los procesos y servicios
educativos que se ofrecen en el campus virtual significó una verdadera
reorganización y transformación de las organizaciones e instituciones
universitarias que desarrollan el aprendizaje en línea.
El campus virtual es una metáfora de un entorno en el que el proceso
educativo evoluciona debido al uso de nuevas tecnologías y consiste en un
programa informático lógico utilizado como un entorno completo y un
entorno donde se ofrecen carreras y cursos. Desarrollar y proponer un
proceso de este tipo significa también una visión de la gestión académica
diferente a la tradicional. Por lo tanto, el desarrollo y perfeccionamiento de
estas ha llevado a las universidades a virtualizar otros procesos paralelos de
apoyo administrativo académico, como la gestión administrativa.
Asimismo, la creciente especialización de los usuarios (participantes
académicos y ciudadanos en general) requería no solo una mejora en la
calidad de la información académico-administrativa, sino también una
mayor intercambiabilidad, sencillez y transparencia en la transmisión y
procesamiento de la información. Porque de acuerdo con el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el gobierno electrónico es
solo una actividad basada en las TIC y especialmente en Internet, que el
gobierno desarrolla para hacer más eficiente la administración pública,
mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y actividad del gobierno
más transparente, tal como se expuso de forma breve en el capítulo I.
Se considera factible como estrategia de innovación, modernización
y transformación de la gestión universitaria, a partir de las dimensiones de
cambio, excelencia y superación, no solo en términos de productos y
procesos académico-administrativos de los entornos educativos, sino
también de la participación e integración de actores y entre actores que
crean conexiones en dichos espacios. Según Silvio (2000), existen
diferencias significativas entre diferentes tipos de universidades en la
disponibilidad, y uso de tecnologías de virtualización, con universidades
presenciales, universidades tradicionales a distancia y universidades
50
totalmente virtuales. En el caso del sistema de universidades en el primer y
segundo casos, encontramos instituciones cuyos procesos de gestión
académica incluyen principalmente portales en línea con diversos grados de
interacción y uso de tecnologías de la información y la comunicación.
Esto plantea la siguiente pregunta: ¿es posible lograr la innovación y
modernización de la gestión universitaria en el entorno virtual de la
educación superior con la ayuda de la administración electrónica? La
respuesta es que se basa en los siguientes supuestos estratégicos:
Liderazgo: Debe haber un fuerte liderazgo político al más alto nivel para
vencer las resistencias al cambio, para mover la voluntad de todos los
participantes de la comunidad universitaria de común acuerdo y velar por la
ejecución horizontal y transversal del proyecto de cambio. Una visión
compartida y un compromiso de cambio, aceptado por varios actores
institucionales y guiado por verdaderos principios y valores académicos.
Discusión, desarrollo, elaboración e implementación de un proyecto
institucional estratégico de innovación tecnológica en gobierno electrónico,
que significaría:
Conocimiento de las demandas, necesidades y requerimientos de los
usuarios internos y externos de la institución educativa. Análisis y
definición de la cadena de valor de la institución, de los productos,
procesos, servicios, información y otras relaciones de comunicación
interactiva que la institución quiere brindar en el corto, mediano y largo
plazo (que crean valor en el tiempo) a los factores creativos.
De igual forma, se debe identificar la cadena de valor según en qué
fase de e-governance se encuentra la universidad y cuál es la cadena de
valor deseada de la etapa superior. Desarrollo o adquisición (según
corresponda), transferencia y evaluación tecnológica de la plataforma
tecnológica necesaria para mantener la red interactiva deseada. Y en
paralelo, la infraestructura física y lógica que posibilita la operación de
servicios telemáticos y de información y comunicación con la arquitectura
más amigable.
Independientemente de la tecnología de arquitectura de gobierno
electrónico, los componentes y las aplicaciones tanto en la plataforma como
en el software deben ser reutilizables, flexibles, abiertos (integrables),
escalables, directos (tiempo de respuesta suficiente), disponibles
(constantemente), tolerantes a fallas (no deberían). hacer que todo el
sistema se bloquee) y actualizable (incluido). Análisis, planificación,
51
organización, control, ejecución y evaluación conjunta del programa de
transformación (horizontal y vertical) de todas las funciones y procesos y
procedimientos universitarios relacionados con las actividades de gestión
académico-administrativa que serán trasladados a una red social
electrónica.
Esto permitiría la configuración del programa de solución técnica
para cada proceso y macroproceso y su transferencia horizontal. Desarrollo
de procesos de consulta, asimilación, perfeccionamiento, información,
validación y desarrollo de competencias en cada miembro de la institución y
en todos los niveles sobre el impacto de la tecnología, que incluye, además
del nivel técnico, también nuevas formas de hacer las cosas, esto se aplica a
los procedimientos y toma de decisiones académico-administrativos.
Todos los miembros activos e internos de la institución universitaria
(instituciones, docentes, estudiantes, empleados, trabajadores, sindicatos,
asociaciones estudiantiles, docentes, etc.) y otros actores relacionados, p.
Instituciones estatales, bancos del sector público y privado, proveedores de
servicios, otras universidades, instituciones educativas centrales y
multilaterales. Asignación y disponibilidad de recursos económicos, así
como de conocimientos, recursos educativos y de formación técnica de los
miembros de la comunidad universitaria y autoridades de nivel medio y
alto, y recursos éticos que promuevan una cultura de servicio público.
Conformación de un grupo de trabajo multidisciplinario (grupo de
trabajo) que le otorgue una jerarquía organizacional para la planificación,
implementación y evaluación constante del proyecto institucional
estratégico de innovación tecnológica del gobierno electrónico. Este equipo
debe mantener una comunicación abierta y fluida con las personas clave en
todos los procesos. Una vez lograda la implementación del proyecto, es
necesario establecer una unidad organizacional al más alto nivel que
permita su seguimiento y mejora continua. Esta unidad está conformada por
personal multidisciplinario especializado involucrado en cada proceso y
producto que se desarrolla de manera virtual. Sin embargo, es posible que la
estructura organizativa de este grupo de personas se adapte a las
necesidades específicas de cada universidad. También necesita mantener los
canales de comunicación abiertos y fluidos.
Planificación, implementación y actualización de los estándares de
calidad del servicio ofrecido. Deben representar un esfuerzo para educar e
intercambiar información entre los miembros de la unidad y aquellos
52
directamente involucrados en actividades de gobierno electrónico.
Seguimiento continuo de las expectativas de los usuarios para orientar y
desarrollar una hoja de ruta del servicio.
Al mismo tiempo, es necesario implementar el proceso de
mejoramiento del marco regulatorio y normativo que sustenta las
actividades académico-administrativas de la institución universitaria,
debido a que no es posible implementar nuevos mecanismos exitosos de
gestión electrónica si se continúa trabajando con procesos y procedimientos
excluyentes, obsoletos e ineficientemente burocráticos, que se
caracterizaron especialmente en el caso de las universidades públicas.
Como apunta Berrizbeitia (op. cit.), la administración electrónica no
significa realmente modernizar la burocracia actual, sino añadir creatividad
e innovación a la administración pública para crear trámites relacionados
con viejos y nuevos servicios que solucionen y simplifiquen al ciudadano,
en este caso a todos los miembros de la comunidad universitaria, haciendo
la vida más eficiente y de mayor calidad.
Participación progresiva de los estudiantes en la era de la telemática
mediante el uso de Internet como herramienta de comunicación y
aprendizaje. Las oportunidades que ofrece la administración electrónica y
las posibilidades de modernizar la gestión universitaria son innumerables.
En este sentido, tanto los requisitos como los factores deben integrarse en
el proceso de la cultura tecnológica, adecuada a un entorno donde la
tecnología debe ser parte integral del pensamiento y la acción del potencial
humano en la búsqueda de un pensamiento y una acción más cercanos, más
productivos colegiado y competitivo.
Una universidad de servicios que facilita procesos de intercambio e
interacción entre todas las partes involucradas de una forma u otra. La
Tabla 2.1 muestra algunos de los servicios esperados en la estrategia de
gestión electrónica a nivel universitario y su relación con el entorno.
53
Cuadro 2.1.
Servicios que pueden ser asumidos como estrategia de gobierno electrónico en las
instituciones de educación superior
54
Fuen te: Carrillo, Piñero y García, 2004. Adaptación 2007.
55
Parte de la información:
Universidad: misión, visión, historia, organigramas, decanos,
oportunidades de aprendizaje, admisión, proceso de registro, calendario
académico, registro de usuarios, asignación de usuario y contraseña,
reglamentos, boletines universitarios, aranceles, programas de bienestar
incluyendo becas, asociaciones estudiantiles; Catálogos automatizados,
bases de datos bibliográficas y de revistas. Cabe señalar que estos aspectos
suelen constituir la fase actual del proyecto de e-Gobierno, por lo que todas
las universidades con páginas web y portales en línea ya presentan esta
información, así como algunas herramientas y servicios anunciados más
adelante, admisiones vinculadas y estudios virtuales. De hecho, la red de
UNIVERSIA se puede ver en conjunto y entre instituciones educativas.
Herramientas interactivas:
Para lograr la interacción con los diferentes usuarios, se desarrollan
herramientas en línea de acuerdo a los diferentes servicios que brinda la
universidad. Se destacan: por ejemplo, documentos electrónicos o
digitalizados, firmas digitalizadas, foros de discusión, conversaciones,
contactos de correo electrónico, listas de correo, grupos de trabajo,
formularios y pagos en línea, eventos en línea.
En el mundo actual, nos enfrentamos inevitablemente a un intenso
proceso de cambio que afecta a casi todos los ámbitos y estructuras de toda
sociedad, independientemente de su nivel de desarrollo o subdesarrollo. La
experiencia de las organizaciones modernas y de las naciones que han
sabido cumplir con su misión principal demuestra que el uso adecuado de
las tecnologías de la información y la comunicación ha sido en todo caso un
factor determinante para fortalecer su capacidad de resolver los problemas
derivados de la complejidad del mundo moderno.
El resultado de estos procesos ha convertido a las TIC en una
herramienta generalizada de la sociedad, es decir, penetran e integran
prácticamente en todas sus funciones y sectores, y hoy en día no se puede
prescindir de ellas, porque controlan el tiempo, la forma de trabajar, el
aprendizaje, la comunicación y por lo tanto el estilo de gestión. Ante este
escenario siempre cambiante, la sociedad de la información, como muchos
la llaman, tuvo que estructurar el cambio en todos los niveles, de los cuales,
por supuesto, se destaca la educación superior. Como institución social que
56
recoge conocimientos y forma ciudadanos, no puede sustraerse a las nuevas
tecnologías y formas de comunicación y negar su inevitable integración,
que ya ha penetrado hasta las brechas más inimaginables en la creación y
difusión del conocimiento. Los cambios deben ser entonces necesarios para
los colegios, porque ahora más que nunca están abiertos al cambio ya la
incertidumbre. De hecho, a los problemas que afectan a su existencia
(aumento del número de alumnos,) se une la dificultad de conocer la
finalidad de la intervención (¿qué valores se transmiten?, ¿qué tipo de
sociedad somos? preparando). estudiantes para? etc.).
Deterioro e inadecuación de las instalaciones físicas, nuevos
requisitos de políticas gubernamentales, restricciones presupuestarias, etc.).
De ser así, tiene sentido pensar que, en este escenario, sólo aquellas
instituciones educativas que sean capaces de renovarse y reinventarse
constantemente y tengan estrategias en las condiciones de los constantes
cambios del entorno, alcanzarán el nivel de calidad, pertinencia y
excelencia de la sociedad.
Exige cada día las TIC son un aporte constructivo a los nuevos
requerimientos de calidad de la educación superior, donde la gestión
pedagógica y la gestión de la información deben ser primordialmente las
funciones máximas y la razón de ser de una universidad. Por lo tanto, la
virtualidad ofrece a las instituciones de educación universitaria la
oportunidad de crear nuevos entornos relacionales en el desarrollo de
procesos de aprendizaje, investigación, extensión y producción, y como
tales deben ser abordados de manera diferente para alcanzar su máximo
potencial.
La riqueza de estos nuevos entornos, aún en fase de investigación, es
enorme y su poder radica en saber utilizarlos de la mejor manera posible,
pero eso requiere cambiar hábitos, ser creativos. En este nuevo entorno, si
se puede hacer. Sin embargo, el desarrollo tecnológico y la compleja
dinámica del mundo actual podrían permitir que el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación surja de manera excepcional y
generalizada, pero existe el peligro de que se torne inmanejable.
En este sentido, la inclusión de las tecnologías de la información y
las comunicaciones y en especial de la gestión electrónica en las
universidades debe resultar de una adecuada formación de todos sus
miembros y de una planificación y gestión acorde con la misión, visión y
valores de la universidad, así como de la previsión que la universidad
57
quiere cubrir en respuesta a la sociedad en la que está anclada. Silvio
(1999) sí señala que las universidades de los países en desarrollo enfrentan
el desafío de servir a un cuerpo estudiantil creciente, social y culturalmente
más diverso en un entorno social nuevo, más dinámico y turbulento.
La virtualización de estas organizaciones (parcial o totalmente) puede
ser un factor transformador en sus estructuras y actividades, un medio para
mejorar su cobertura, calidad, importancia y acceso justo, y una forma de
crear una nueva identidad en la sociedad de la información. No se trata de
abolir las universidades o cambiar radicalmente los métodos de enseñanza o
aprendizaje, sino de expandir la disponibilidad del conocimiento científico
y la cultura universitaria a lugares geográficos que serían casi imposibles o
demasiado costosos de la manera tradicional.
Además de la virtualización de la educación universitaria, sin
embargo, la organización de la educación virtual requiere una cierta
estructura. Como cualquier otra organización educativa, las instituciones
educativas virtuales deben gestionar tanto los procesos que afectan a los
estudiantes (organización académica) como los procesos que afectan a los
docentes (docente-supervisor-gestión) y los servicios académico-
administrativos (entornos virtuales de aprendizaje). la gestión no es la
misma que en los sistemas presenciales.
Por lo tanto, como parte de la nueva política del Estado venezolano
de modernizar las instituciones públicas con la ayuda de las tecnologías de
la información y la comunicación, el gobierno electrónico se presenta como
una oportunidad de innovación y cambio en las universidades, pues brinda
los medios para mejorar su funcionamiento de gestión académico-
administrativa.
Mejoras que es bueno tener, aunque son pocas y distantes entre sí, si
desea avanzar en la dirección de la modernización; pero como ya se dijo en
los párrafos anteriores, no pueden reemplazar la actividad y el compromiso
político para institucionalizar la calidad, importancia y excelencia del
sistema de educación superior. Para tal efecto, se propone que la estrategia
institucional de gobierno electrónico de las universidades se base en ciertos
puntos de partida, los cuales se orientan esencialmente hacia una visión
estratégica, infraestructura tecnológica, automatización de procesos, uso de
redes e Internet, capacitación permanente e inteligencia administrativa.
58
Por lo tanto, se debe considerar que los obstáculos aparecen cuando
existe el mito de que la modernización solo se logra mediante la
informatización; si no hay orientación de una autoridad superior; cuando el
foco está principalmente en lo tecnológico, ignorando la importancia de las
personas y los procesos; si hay debilidades en la gestión del proyecto y se
desconoce el cambio organizacional relacionado; cuando se dejan
voluntariamente de lado los valores éticos y morales, que deben ser
permanentes, cuando hay falta de foco en el usuario, en esta comunidad
universitaria, y falta de presencia social en general.
Por lo tanto, según Tesoro (2007), la experiencia del gobierno
electrónico en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe ha
conocido límites para lograr beneficios, porque su realización requiere
profundos cambios institucionales y culturales, que requieren nuevos
valores en lugar de la registro de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas y
traen consigo exigentes requisitos educativos y formativos para las
instituciones del Estado y una activa difusión y protagonismo entre los
diversos actores sociales).
Esto significa que es necesaria y prioritaria una planificación
coordinada, que afecte a todos los niveles de la institución universitaria y
vaya más allá de la mera informatización del expediente académico-
administrativo. Para aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión
universitaria con la ayuda de las TIC, es necesario revisar cualitativamente
las formas de organización del trabajo, las relaciones humanas en el mismo
y, por ende, también las estructuras internas de poder de la propia
institución.
Por lo tanto, es importante incluir estrategias para implementar
iniciativas de gobierno electrónico en los planes estratégicos de
modernización y cambio institucional. La transformación de procesos,
definición de tareas de trabajo, sistemas de formación, estructuras
motivacionales implementadas con iniciativas de orden académico-
administrativo-electrónico deben planificarse globalmente de acuerdo a
cada cultura organizacional y teniendo en cuenta tanto los requerimientos
externos como las necesidades que se presenten en la organización. la
propia estructura académico-administrativa. Solo así el desarrollo de
iniciativas de gobierno electrónico puede convertirse en una oportunidad
para generar cambios e innovaciones organizacionales. Así lo decían Pocoví
y Farovollini (2002), refiriéndose a que todo proceso exitoso de
59
transformación del gobierno electrónico pasa por reconocer la importancia y
trabajar los cuatro elementos que sustentan este proceso: personas,
procesos, cuando una organización comienza a confiar sobre este nuevo
paradigma, se debe considerar que la gestión social es tan o más importante
que la gestión técnica. Entonces es posible traer un cambio real en esta
dirección.
También es importante tener en cuenta la aceptación de las
tecnologías de la información y la comunicación en el mundo empresarial y
en la sociedad en general, lo cual debe ser tomado como un punto de
reflexión y consideración en la universidad, para no quedarse atrás reunión
de posibilidades En este sentido, la flexibilidad, la información, la
comunicación, el rol del docente, el rol del alumno, el liderazgo, los valores
y la apertura al cambio son solo algunos de los elementos que podrían
servir como punto de partida en el estudio de los valores puntos de partida
Estrategia de gobierno.
Sin olvidar que en este escenario globalizante, y posmoderno, la
educación se encuentra cada vez más amenazada y requiere tomar
conciencia de la urgente necesidad de implementar procesos educativos
basados en las TIC encaminados al fortalecimiento del tejido social que
incremente el nivel de cohesión de la población.
Desde esta perspectiva, el e-Gobierno parece más necesario que
nunca, como plataforma para CREAR ciudadanía sustentada en valores
democráticos y sentido de unidad y solidaridad. Todo esto conduce a una
conclusión que afirma que los desafíos que enfrenta una institución
universitaria en la implementación de proyectos de gobierno electrónico van
más allá de promover el cambio tecnológico. Una cultura de calidad,
eficiencia y eficacia, centrada en el usuario o comunidad universitaria,
transparencia y responsabilidad sólo es posible si cada miembro de esta
comunidad la asume como tal, cuando, en definitiva, los cambios e
innovaciones institucionales de la universidad están quizás más cerca de
concretarse.
60
CAPÍTULO III
IMPLICACIONES DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LA
GESTIÓN UNIVERSITARIA POST PANDEMIA
3.1 DESCRIPCIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO
La generalización del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación y la expansión universal de la sociedad de la información,
manifestada en el uso de Internet, la virtualización, la interacción y el
intercambio, propició el surgimiento de nuevas relaciones sociales y
espacios de intercambio colectivo de información. A finales del siglo XX,
esto se denominó "sociedad en red" (Castell, 1997). Este desarrollo ha
hecho que los datos, la información o el conocimiento estén fácilmente
disponibles en todo el mundo, independientemente de la distancia entre
personas o empresas.
La interoperabilidad se manifiesta entonces como la capacidad de los
sistemas de TIC y los procesos comerciales que soportan para intercambiar
información y permitir compartir conocimientos e información (Comisión
Europea, 2006). El impacto estratégico de las TIC a través de la
interoperabilidad ha permitido el surgimiento del comercio electrónico en
los negocios y provocó cambios profundos en las actividades de la
administración pública, a través de la implementación de políticas públicas
que mejoraron la proximidad y la relación con los ciudadanos, así nace el
gobierno electrónico.
La administración electrónica (e-Gobierno) puede definirse como un
conjunto de procesos y sistemas de soporte que posibilitan el acceso
telemático interno (administradores) y externo (usuarios) a los servicios
prestados por la administración, así como la consulta de información y la
tramitación a distancia. El uso intensivo de las tecnologías de la
información y la comunicación es un denominador común en los diversos
conceptos de gobierno electrónico, y según la OCDE (2005) es el uso de
las TIC y en especial de Internet como herramienta para lograr una mejor
gobernanza.
61
La estrategia de gobierno puede ayudar a lograr una mayor eficiencia
y eficacia al mismo tiempo que brinda mejores servicios, promueve la
participación ciudadana y aún más una mayor transparencia en la
gobernabilidad en aquellas instituciones con un alto nivel de conexión y
atención al público. Los resultados y beneficios del gobierno electrónico,
Riascos et al .. (2008) señalan que es uno de los elementos clave de este
nuevo escenario, caracterizado por la fragmentación y masificación de las
nuevas tecnologías, la creciente demanda de calidad y la organización de
nuevos servicios públicos.
Al respecto, Royero (2007) también sugiere que el gobierno
electrónico promueve mejores conexiones y fortalece el acceso, difusión y
adopción tecno cultural de las tecnologías antes mencionadas en la
dirección del desarrollo en la sociedad del conocimiento (p.4). Sin
embargo, existen otras intuiciones que llevan la evaluación del gobierno
electrónico más allá de la tecnología puramente tecnológica, porque
representan una forma de mejorar la eficiencia, eficacia y amabilidad del
sector público y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de las
personas crecimiento (Ramírez Orozco, 2008).
Por lo tanto, Díaz et al. (2015): El desarrollo de políticas de estado
electrónico es una herramienta eficaz de la administración pública, cuyo
uso efectivo puede mejorar significativamente los procesos internos de la
administración pública en primer lugar y en segundo lugar para el
desarrollo de una comunidad económica y social sostenible.
Como puede verse, el uso de las TIC, mediado por una estrategia de
gobierno electrónico, puede contribuir a un cambio institucional profundo y
al mismo tiempo fomentar el desarrollo de formas innovadoras y creativas
de gobierno y gestión para fomentar el compromiso institucional y la
participación de los usuarios. Este proceso de innovación requiere
reestructuración y madurez tanto en la organización como en el entorno
social, donde se modifican las responsabilidades no solo de los proveedores
de servicios sino también de los destinatarios de los mismos.
Para que el gobierno electrónico se convierta en una estrategia
innovadora y una estrategia de cambio en la gestión de aquellas
instituciones universitarias que durante esta pandemia experimentaron el
aumento de la virtualidad de sus servicios educativos "gracias a los efectos
y oportunidades de mejora y ampliación de cobertura, no solo en relación a
los productos ofrecidos y a los procesos académico-administrativos, sino
62
también a la participación de los participantes e integración y entre los
creadores de conexiones en estos espacios (Piñero y Carrillo, 2009, p. 17).
3.2 EL ALCANCE DE LA ADMINISTRACIÓN
ELECTRÓNICA EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
La misión de la universidad se cumple con tareas que aplican
procesos y procedimientos específicos, planificación, organización,
ejecución de actividades indirectas de la docencia, para la evaluación y
control de las relaciones internas de la institución y con el medio ambiente.
A esta dinámica se le ha denominado gestión universitaria, que también
significa la adecuación de los recursos humanos, materiales y financieros
del inventario. No existe una fórmula o modelo específico para analizar o
implementar la gestión universitaria.
De hecho, cada institución de educación superior encuentra en su
contexto geográfico y situacional las actividades necesarias para concretar
sus metas, lo que llevó incluso a la formación de diversos puntos de partida
y métricas para determinar la calidad de una universidad. En todo caso, la
gestión universitaria se refiere a un fenómeno sistemático, complejo,
integrador y multidimensional que se refiere a la diversidad de estrategias,
mecanismos y decisiones para el uso eficiente y eficaz de los recursos y
talentos humanos para el logro de metas y objetivos. objetivos
institucionales. A esto se refiere Véliz (2017) cuando decide que la
administración universitaria:
Es un proceso global, complejo, integrador y productivo que requiere
combinar principios, modelos, procedimientos, estrategias, mecanismos y
estilos de gestión con presupuestos pedagógicos, epistemológicos e
ideológicos orientados a asegurar el crecimiento, fortalecimiento y
desarrollo sostenible de la organización. alcanzar las metas establecidas en
el marco normativo y regulatorio del país, que se relacionan con la
prevención, el cambio y la innovación en el contexto de cambios continuos
con procesos de liderazgo, cuyo propósito es la toma de decisiones
participativa, hábil y adecuada, mejorar las funciones del país, trabajo de
estudio, investigación y extensión de la universidad (pág. 10) Veliz-Briones
et al. (2016) las dimensiones que rigen la gestión universitaria son los
63
recursos humanos, los procesos académico-administrativos, la toma de
decisiones, la comunicación, la gestión de la información y la
infraestructura.
Por lo tanto, los autores evalúan la infraestructura como una base de
recursos para la gestión universitaria, y se integra con la gestión de la
información con el objetivo de proporcionar recursos para el futuro
desarrollo de capacidades de la universidad, complementado con la
actividad de recursos humanos para el desarrollo de capacidades. y
habilidades se crea una nueva capacidad para los procesos universitarios.
(Veliz-Briones et al., 2016, p. 6).
En todo caso, la gestión universitaria de cada universidad debe ser
flexible a los cambios, avances o exigencias del entorno, lo que exige
vincular el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y
extensión a los criterios de trascendencia institucional deseados. Así, las
universidades deben aprender a vivir en el cambio, anticipando decisiones
transformadoras que permitan su supervivencia y desarrollo, lo que conduce
esencialmente al concepto de dirección estratégica, que se expresa como
una adaptación sistemática a un entorno cambiante con una visión
compartida del futuro deseado de la organización (Murrillo, 2019).
Debido al aislamiento social provocado por la pandemia del covid-19,
universidades de todo el mundo se han visto en la necesidad de repensar la
prestación de servicios educativos y el funcionamiento de tareas de
investigación y extensión que requieren un uso intensivo de todo tipo de
plataformas y tecnologías. recursos para asegurar la continuidad del
aprendizaje, que según UNESCO-IESALC (2020) es el experimento más
atrevido en tecnología educativa, aunque inesperado y si bien los
planteamientos de la Agenda 2030 (ONU, 2015) han tenido cierto impacto
en las demandas de las universidades por estar a la vanguardia de los
cambios necesarios que conlleven al establecimiento de nuevas bases más
sostenibles y colaborativas, lo cierto es que el cierre de espacios físicos
sorprendió a los colegios con una solución inmediata y un tiempo récord
para el trabajo a distancia y la educación a distancia.
A pesar de que las universidades son las instituciones educativas más
avanzadas en términos de uso de la información esta estrategia de
digitalización repentina de las actividades universitarias, especialmente
dedicadas a la docencia, significó un elemento "disruptivo" en la gestión
64
diaria de la universidad. BID UNIVERSIA (2020) se refiere a esto,
subrayando que:
En las universidades donde ya se realizó el proceso de digitalización
se podría dar una respuesta satisfactoria a la situación, mientras que en las
universidades donde no se tenía experiencia previa con la educación a
distancia, se podría dar una respuesta satisfactoria. se podría dar respuesta
a la situación, grandes dificultades, entre otras cosas, es urgente responder
para crear una plataforma tecnológica efectiva porque algunos sistemas
educativos y la educación de miles de estudiantes están en riesgo.
Como resultado, se observó un desequilibrio en el uso de los
recursos y la experiencia en función de la responsabilidad de cada
universidad (p. 2). Al respecto, Cejas y Alfonso (2012) señalan que la
gestión universitaria conlleva la necesidad de aplicar herramientas de
gestión avanzada como solución permanente, integral y sistemática a las
carencias de la gestión actual.
Las nuevas herramientas de gestión testimonian que con la
virtualización de los espacios de estudio de pregrado y posgrado, también
es necesario virtualizar otros procesos paralelos de apoyo administrativo
académico, como los procesos administrativos; al mismo tiempo, el vasto
mundo de actores y usuarios conectados (la mayoría de los cuales son
miembros de la generación millennial) exige mejorar la calidad de la
información institucional durante esta pandemia, así como una mayor
intercambiabilidad y simplicidad comunicación y transparencia en la oferta
y su tramitación.
La estrategia de e-governance puede significar una herramienta que
permita dar valor a la actividad actual de la universidad a través del uso
intensivo de las TIC. Carrillo et al. (2004), cuando destaca la posibilidad de
utilizarlo como una estrategia de gestión para modernizar las universidades
con miras a una mayor excelencia y transparencia en la gestión de sus
actividades y esfuerzos para aumentar y mejorar la calidad, la rendición de
cuentas, la democratización y la expansión cobertura de la prestación del
servicio y su vinculación con la sociedad.
El gobierno electrónico como estrategia de gestión universitaria no
significa la modernización de la burocracia o los procesos presenciales,
sino que se refiere a una alternativa innovadora que pretende planificar la
creación de nuevos procedimientos y recursos para adaptarse a los viejos y
65
nuevos servicios y facilitar la virtualización o la comunicación a distancia
entre los miembros de la comunidad universitaria y la comunidad como una
vida completamente nueva, haciéndola más eficiente y de mayor calidad.
La premisa de la administración electrónica en la gestión
universitaria va más allá del uso intensivo de las TIC, lo que por sí solo no
determina la mejora de los procesos ni el fomento de la expansión de los
servicios electrónicos. Debe incluirse en la estrategia de modernización,
que incluye otras actividades relacionadas con la modificación y
simplificación de los procesos académico-administrativos, la reforma de
normas y procedimientos y, finalmente, como requisito previo para la
creación de un marco organizativo que sustente la administración
electrónica y la gobernanza lo que permite ampliar y mejorar la calidad y
transparencia de los servicios ofrecidos (Piñero y Carrillo, 2009).
3.3 EFECTOS DE LA GESTIÓN EN LA ESTRATEGIA E-
STATE
La estrategia de gestión de cada universidad tiene como objetivo
crear caminos que le permitan a la institución educativa transitar de la
situación actual a donde quiere estar, teniendo en cuenta los desafíos
futuros y las expectativas de las demandas de la sociedad, contexto
científico y tecnológico. Por lo tanto, es necesario definir aspectos
relacionados con la adecuación de los recursos técnicos, así como la
capacidad humana, financiera y regulatoria actual y deseada, para lograr
una comunicación abierta y efectiva con los potenciales usuarios internos y
externos de la institución.
Desde esta perspectiva, la idea de una estrategia de gobierno
electrónico implica un proceso que va más allá de la modernización del
campus virtual. Este enfoque no es nuevo, apuntaba Silvio (1998) hace más
de veinte años, lo que demuestra que la nueva configuración de los espacios
virtuales universitarios se va haciendo comprensible.
66
Un campus virtual, cuyo sistema podría conectar y soportar espacios
funcionales virtualizados: en el aula virtual, transmisión de información,
laboratorio virtual, producción de información, biblioteca virtual,
almacenamiento e intercambio de información y oficina virtual, es decir,
manejo de información general y actividades universitarias. Piñero et al.
(2007) la estrategia institucional para la administración electrónica en las
universidades debe partir de espacios orientados a la visión estratégica, la
infraestructura tecnológica, la automatización de procesos, el uso de redes e
Internet, el aprendizaje permanente y la inteligencia gerencial.
Por ello, es importante que la administración universitaria realice un
análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas),
teniendo en cuenta los criterios de cobertura de los servicios educativos
académico-administrativos caracterizados por cinco (5) niveles de
participación o avance. e-gobierno y los portales o sitios web de las
universidades correspondientes, tal como lo definen Piñero y Carrillo
(2009, p. 21). A saber:
a) Nueva presencia en línea (información estática).
b) Mejor visibilidad en línea (información y opciones más dinámicas.
c) Presencia interactiva (intercambio oficial de información entre el
usuario y la universidad).
d) Disponibilidad de transacciones en línea (fácil acceso a los
servicios preferidos por el usuario); y finalmente una presencia basada en
web totalmente integrada (un único portal que contiene todos los servicios
virtualizados).
El análisis situacional, a su vez, permite definir una matriz FODA
para delinear las estrategias y políticas a seguir dentro de los siete
principios de gobierno electrónico de la Carta Iberoamericana de Gobierno
Electrónico (CLAD, 2007). por ejemplo: igualdad, legalidad, protección,
transparencia y accesibilidad, proporcionalidad, rendición de cuentas y
adecuación tecnológica. Por lo tanto, al momento de planificar el plan
estratégico de gobierno electrónico de la administración universitaria,
también se deben considerar los puntos de partida fundamentales propuestos
por Piñero y otros (2007, p. 16), tales como:
a) La gestión, venciendo las resistencias al cambio, activando la
voluntad de todos los participantes de la comunidad universitaria.
67
b) Una visión común y un compromiso de cambio, aceptado por los
diversos actores institucionales, guiados por verdaderos principios y
valores académicos.
c) Discusión, desarrollo, elaboración e implementación del proyecto
estratégico institucional de innovación tecnológica de gobierno electrónico.
Lo cual incluye: d) conocimiento de los requerimientos, necesidades y
demandas de los usuarios internos y externos de la institución educativa.
e) Análisis y definición de la cadena de valor institucional.
f) Desarrollo y/o adquisición (en su caso), transferencia y evaluación
tecnológica de una plataforma tecnológica con las capacidades necesarias
para mantener la red interactiva deseada.
g) Análisis, planificación, implementación y evaluación conjunta
(horizontal y vertical) del programa de transformación de procesos y
procedimientos relacionados con las funciones propias de la universidad y
la función administrativa académico-administrativa, el cual será trasladado
a una red social electrónica.
h) Desarrollo de procesos de negociación, adopción, formación
continua, notificación, validación y desarrollo de competencias en cada
miembro del departamento ya todos los niveles.
i) Formación de grupo(s) de trabajo multidisciplinarios que se
ocupen de la planificación, implementación y evaluación continua proyecto
institucional estratégico para la innovación tecnológica de la gestión
electrónica de la jerarquía organizacional.
j) Planificación, implementación y actualización de los estándares de
calidad del servicio ofrecido.
k) Seguimiento continuo de las expectativas de los usuarios para
orientar la agenda de servicios y su desarrollo.
l) Mejorar los marcos normativos y normativos de referencia que
sustentan las actividades académicas de la gestión universitaria, Logro de
planificación y ejecución, una estrategia de gestión electrónica en la
gestión universitaria durante esta pandemia significaría, entre otras cosas,
la siguiente dimensión:
68
a) Acercar la gestión de procesos de la Universidad a los usuarios
académicos y a la comunidad en general, lo que facilita la comunicación y
la interacción a través de electrónica.
b) Ampliar la oferta de servicios y productos académicos además de
los servicios educativos en línea como consultoría bibliotecaria, servicios
administrativos, etc.
c) Mejorar la calidad de los servicios y productos académicos
tradicionales y nuevos mejorando la eficiencia, eficacia, intercambio y
transparencia de la administración universitaria.
d) Optimizar la organización y métodos de trabajo de la
administración universitaria al simplificar trámites y trámites que se hacían
de manera presencial antes de la pandemia.
e) Incrementar la socialización del conocimiento y la información que
producen los académicos participantes en la sociedad. Finalmente, cabe
señalar que la estrategia de gobierno electrónico no debe ser considerada
como una meta en sí misma, sino que su carácter internamente instrumental
requiere una revisión, reestructuración y optimización de procesos como
paso previo a un cambio de tecnología o de operaciones productivas.
Colegios.
De esta forma, la e-administración adquiere una doble dimensión
como catalizador de los cambios académicos y necesarios en los procesos
académicos y administrativos, y también como herramienta que mejora la
capacidad de la universidad para redimensionarse ante la nueva sociedad
pospandemia.
Si hay una corporación que ha respondido con celeridad a las
consecuencias inmediatas de la expulsión social derechos de práctica
global, por la gran generalidad de los países y anta las amenazas de
contagio del covid 19, tonada las universidades. Los escenarios futuros,
auguran un retorno mediato a las aulas, tampoco a los espacios físicos que
conforman los mingitorios misionales universitarios, por lo que debemos
hacerse cargo que la virtualidad llegó para quedarse.
Por lo tanto, incluso cuando la acomodo los primeros meses del
2020, fue repentina, las instituciones de instrucción prelado deben
conservar aguado que la verso ora quia débito admitirse como una
enfermedad porque ora conocemos los enseres de naciente virus (García
69
Peñalvo, 2020). El colegio en naciente nuevo escenario socio-tecnológico
vive un día histórico en el que débito retar por variaciones en la gerencia de
acomodo a los cambios y golpear respuesta a nuevas micción y demandas de
la institución post-pandemia que se avizora latamente digitalizada; siempre
en aras de sobrevivir como corporación y cumplir siendo tocante ligero de
nuestra institución.
El desasosiego es qué débito cambiar, no obstante, para ello es
imperioso que haya clarificado los conceptos básicos que le dan su motivo
de organismo y la fundamentan. Estos cambios devienen en los procesos de
vivientes y teledifusión de conocimientos, y en los procesos de enseñanza-
instrucción virtualizados, suerte igualmente en nuevas educaciones de
mandar las funciones universitarias.
De parecido modo, las instituciones universitarias tendrían que
legalizar nuevas formas de intendencia del trabajo, nuevas formas de
gerencia. Así, la negociación de sus procesos culto administrativos es la
única que hace exequible que sus sustantivas tareas, funciones y
quehaceres, tengan maduro significado que el únicamente hacerlas. Este
planteamiento es profundo, para viabilizar el rendimiento de la negociación
universitaria en reconocimiento con las múltiples y complejas exigencias.
Mediante la utilización profunda de los procesos y procedimientos
implicados en las TIC y apropiarse los objetivos señalados, es firme con los
esfuerzos internos y externos que la integran, a romper el acoplamiento de
la organización de la gerencia electrónica. En el planteamiento de una
organización de gerencia electrónica subyace la categoría de un cantidad de
desplazamientos sistémicos en la negociación universitaria orientada según
Carrillo (2009), a proyectar mejores prácticas democráticas y transparentes
en los procesos de entrada e intercambio de declaración a romper de una
infraestructura tecnológica soportada en la utilización de redes telemáticas.
Desde esta perspectiva, los intercambios informacionales en la
negociación universitaria asumen una plataforma social y una plataforma
tecnológica lista para encauzar los procesos universitarios cerca de segunda
vez grandes fines: el trastorno social y la canalización capaz a través de la
utilización profunda de las TIC y la virtualidad en contextos de expulsión
social.
70
3.4 RETOS DEL E-GOBIERNO EN LA GESTIÓN
UNIVERSITARIA
En los últimos años se ha incrementado las expectativas
insatisfactorias sobre los servicios y actividades que brindan las
instituciones del Estado, lo que se debe a la falta de fondos presupuestarios
y al aumento de la variedad y complejidad de sus funciones. Así, algunos
gobiernos y organizaciones encontraron respuestas a estas dificultades al
combinar los procesos de participación de diferentes sectores sociales y
económicos con las tecnologías de la información y la comunicación, lo que
llevó a la creación de redes colaborativas detrás de las oficinas integradas.
(Internet/redes offline, centros de servicio, sistemas de información,
sistemas de información regionales, otros), de donde nació el llamado
gobierno electrónico.
El gobierno electrónico o "e-state como tema y práctica en el campo
de la modernización del Estado se encontraba en un estado importante,
cuando los medios electrónicos se incluyeron en este proceso como una
parte nueva, porque si en la administración pública de la institución, la
relación de ciudadanía estatal o incluida la labor parlamentaria.
Sin embargo, como sugieren Orrego y Araya (2002) lo nuevo no es el
uso de la tecnología en sí, sino la posibilidad de abrir cada día canales de
comunicación más directos para acercar autoridades y ciudadanos lo que
crea una nueva forma de mediación y quizás una nueva forma de
representación. Como expresión, comenzó a utilizarse a partir de la segunda
mitad de la década de 1990 para describir los cambios provocados por la
incorporación de la tecnología al trabajo de las agencias gubernamentales.
Según Dinsdale (2002), el e-gobierno es un espacio donde los
gobiernos son interactivos, transjurisdiccionales, plenamente conectados
con los ciudadanos, trabajan en problemas y encuentran soluciones a
políticas y programas de manera unificada y democrática. Por otro lado,
otras definiciones se refieren al uso de diversas herramientas y aplicaciones
de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la
administración pública para conectarse con otras organizaciones y personas.
Así lo expresa OCDE (1998; citado por Criado et al., 2002) donde e-
government se define como la aplicación de tecnologías de internet en la
administración pública en actividades comerciales y no comerciales. De
71
manera similar, Holmes (2001) y ALADI (2003) argumentan que e-
government o e-government se refiere al uso estratégico e intensivo de las
TIC, especialmente Internet, para entregar servicios públicos de una manera
más adecuada. conveniente, orientada al consumidor, asequible y, en
general, más eficiente.
Hoy en día, sin embargo, cobra cada vez más vigencia una dimensión
que va más allá de la mejora de la prestación de servicios y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, pues se tiene en cuenta la
importancia del cambio y el cambio institucional y la expresión del
consentimiento lograr el éxito del proyecto de gobierno electrónico
(Pratchett, 1999 y Ferguson, 2000; citado por Criado et al., 2002).
Desde esta perspectiva, paulatinamente las instituciones públicas
están siendo presionadas por una ciudadanía que ha comenzado a cuestionar
la forma tradicional de hacer las cosas, por ello cada día cobra más
significación la consideración de las TIC como herramienta con enorme
potencial para configurar estructura s organizativas y modelos de gestión en
las universidades públicas y privadas que permitan ofrecer una respuesta
única, ágil, eficiente, de calidad y transparente para todos los ciudadanos.
De esta manera, tal como refiere Criado (2002) el uso de las TIC
puede constituirse en un motor de cambio, que vaya más allá de la
modificación de los elementos técnicos (tecnología, estructuras, procesos,
entre otros) sino también en lo que es más importante: el cambio en los
valores y comportamientos que configuran la cultura organizativa existente.
Si bien es cierto que las universidades nacionales han realizado
esfuerzos importantes para interconectarse en materia de investigación y
academia, no es menos cierto que nunca se ha concretado un proyecto en
función de la integración de las funciones principales de la universidad, a
saber: docencia, investigación, extensión y gestión, con criterios de
eficiencia, rapidez, democratización, transparencia y apertura hacia lo
interno y lo externo.
Desde esta perspectiva, el gobierno electrónico no solo se constituye
en una herramienta que permite incorporar valor a las funciones
universitarias hasta ahora desempeñadas, a través del uso intensivo de las
TIC s , sino que plantea la posibilidad de ser utilizada como una estrategia
de gestión para alcanzar la modernización universitaria en relación con la
necesidad de una mayor transparencia en la gestión de sus funciones, así
72
como la búsqueda de una mayor eficiencia y mejoramiento de la calidad,
responsabilidad y democratización en la prestación de los servicios y su
vinculación con la sociedad. Ello supone, por una lado la transformación en
el interior del gobierno de cada institución, y por otro, la acción
consensuada entre las distintas instituciones que conforman el sistema a fin
de equilibrar los esfuerzos, recursos y logros hasta ahora alcanzados de
manera individual, teniendo presentes las necesidades y demandas del
conjunto para ofrecer resultados y respuestas adecuadas que permitan
atender las demandas cada vez más complejas, de manera efectiva, y de esta
manera reforzar su liderazgo ante la sociedad.
Usando los portales electrónicos de estas universidades, encontramos
casi de ellas todas propuestas de alta tecnología que brindan servicios de
información en línea incluso cuando algunos servicios no están disponibles.
Para esta mayoría, solo se puede observar una fase de presencia e-state, que
es esencialmente impulsada por la falta de una estructura de apoyo. Por otro
lado, existe una red académica denominada REACCIUN (Red Académica
Cooperativa entre Centros de Investigación y Universidades Nacionales)
con cobertura a nivel nacional y conexión a Internet.
3.5 LAS TIC COMO VEHÍCULO QUE FOMENTA LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y LA EQUIDAD
Invertir en el desarrollo del capital humano, el estado puede influir
en la productividad, la competitividad y, por lo tanto, en el crecimiento
económico. De hecho, la educación permite una mejor distribución de
habilidades entre la población de un país y por lo tanto ingresos. Sin
embargo, en muchas poblaciones de Latinoamérica carecen de acceso a la
educación, ya sea porque viven en áreas tan rurales y de difícil acceso que
la escuela más cercana está a varias horas de su casa, o porque carecen de
los recursos necesarios para ir a la escuela, incluso si la escuela es gratuita.
porque hay que destinar recursos para alimentación, vestido, etc.
A lo anterior debe agregarse que en muchos países en desarrollo
existe un falso costo de oportunidad alto, que ocurre cuando se cree que los
padres están mejor ayudados con las tareas laborales. Situaciones que han
empujado a los gobiernos hacia la masificación, favorecen la gratuidad de
73
la educación, generan incentivos para que los padres lleven a sus hijos a la
educación, lo que ha generado brechas y desigualdades en la educación. no
llega a toda la población.
En consecuencia, la tecnología de la información y la comunicación
es reconocida internacionalmente como una herramienta para hacer que la
educación sea accesible para toda la población, al mismo tiempo que
fomenta la mejora del desempeño de los estudiantes en áreas clave e incluso
prepara a los estudiantes, jóvenes y niños a un nivel alto de competitividad
tecnológica para afrontar, entre otros, los retos de la economía actual.
Al respecto, Hanushek (2007) argumenta que, si bien el hecho de que
una persona pase más años en la escuela tiene un impacto en la economía,
también existe un factor que afecta la capacidad de los estudiantes para
adquirir nuevas habilidades que pueden adquirirse a lo largo de un período
de tiempo más largo o incluso a través de la tecnología. De hecho, las
matemáticas y las ciencias, campos que benefician la productividad
nacional al aumentar su rendimiento, se entienden mejor con las TIC porque
los modelos abstractos tienden a cambiar el contexto del estudiante,
(Hernández, 2008).
De ahí la importancia del acceso a las tecnologías de la información
y la comunicación, pues con su ayuda es posible llegar la información a los
lugares más distantes y se puede conectar grupos étnicos, minorías,
personas con discapacidad, estudiantes de bajo rendimiento, incluso si no
hay un servicio en línea, puede acceder al contenido de sin conexión, es
fácil de descargar e instalar. Así, la provisión TIC "siempre y en cualquier
momento" permite que los niños y jóvenes continúen mejorando sus
conocimientos fuera del plan de estudios establecido, incluso fuera de la
escuela.
Por otro lado, los residentes con dificultades de transporte no tienen
que esperar la llegada de libros y textos para entrar en el mundo de la
información, porque los contenidos electrónicos permiten una forma muy
inteligente, sencilla y económica de acceder a la información. Sin embargo,
como lo menciona la OCDE, el problema ahora no es solo el acceso a la
brecha digital, sino una brecha en el uso de herramientas que tienen un
objetivo claro: mejorar la calidad de la educación.
Esto ha llevado a una falta de estandarización en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, es decir el acceso a ellos
74
es en diferentes niveles educativos, presupuestarios, lo que puede conducir
a una mayor desigualdad económica, social, regional y cultural. Lograr que
los niños y jóvenes encuentren en el aula un lenguaje agradable, cercano a
su entorno y a sus nativos digitales naturales, aunque nunca hayan tenido
acceso a la tecnología, se les puede animar a asistir escuela.
Mejorar su rendimiento escolar e incluso extenderlo a su hogar y
entorno familiar. Rodríguez, Sánchez y Márquez (2011, p. 26) mostraron
amplia evidencia de esto cuando encontraron que Computadores para
Educar se benefició en 2005 de campus que no tenían un programa de
acceso tipo TIC tres años después. Subsidio de asistente de formación
docente, redujo la probabilidad de rechazo en puntos porcentuales.
Por ejemplo, mientras que el centro de capacitación informó una tasa
de deserción del 10 % después de tres años de capacitación en Computación
para la educación, ese centro se redujo al 6 %. Esto sólo sucederá si los
docentes realmente aceptan el uso de las TIC y van más allá del uso valioso
del e gobierno, procesando notas en bases de datos, ilustrando su disciplina
y simplemente organizando la información, que son elementos esenciales de
las TIC. Estrategias pedagógicas mediatizadas, pero requiere aspectos más
efectivos para cambiar la práctica docente.
3.6 LA COMPLEJIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Y LOS
PROCESOS DE CAMBIO.
Las universidades son lugares donde las ideas y los valores están
profundamente arraigados en estructuras, funciones, roles y culturas. Los
procesos de cambio deben concernir los aspectos instrumentales de la vida
de las instituciones y de la universidad. Este es un enfoque importante para
quienes tienen la tarea de liderar el cambio en las universidades. La
universidad como organización es un sistema encadenado de operaciones
laborales, financieras y técnicas en relación con el fin de la actividad, que
forma una unidad en el espacio de las relaciones humanas.
Este sistema funciona por sí mismo y se define en un proceso
continuo en elementos (flujo de personas, materiales, símbolos y energía)
que necesitan ser gestionados para su funcionamiento según tres
dimensiones: físico-entorno; socioeconómico y relacionado con la
conciencia profunda de una persona como individuo y parte de la sociedad.
75
El resultado debería aparecer en el triple fondo (Bernal y Carnicer, 2010;
Escotet, 2005; Limone y Bastias, 2006; Maturana y Varela, 1997;
Middlehurst, 2004).
La gestión de estas instituciones es un proceso complejo que es el
resultado de cambios rápidos en la sociedad. Estas organizaciones dieron
diferentes respuestas a la necesidad generalizada de repensar las estructuras
de gobierno universitario. Por ello, los modelos de gestión de las
universidades, especialmente las públicas, son cada vez más debatidos en
los últimos años (Middlehurst, 2004).
Por otro lado, ha habido una crisis general de confianza en las formas
de administración predominantes en la educación superior. Esto significó
generar varios desafíos, como un claro aumento de la autonomía
institucional y un aumento del control social externo y la rendición de
cuentas. Otro desafío es la necesidad de introducir nuevos modelos de
gestión que puedan aumentar de manera más efectiva la cooperación y
competencia entre diferentes instituciones.
Por último, profesionalizar los puestos de liderazgo universitario
mediante la organización de actividades formativas específicas que
valoricen el mérito del liderazgo en el currículum profesional (Castro y
Tomás, 2010). En general, se proponen tres modelos generales para la
administración universitaria:
1. Burocrático: las decisiones más importantes están fuertemente
influenciadas por algunos casos de administración pública.
2. Mercado: las decisiones están dirigidas a quienes quieren vender
servicios de docencia, consultoría e investigación.
El estado no financia directamente la universidad, pero da dinero a
los estudiantes a través de subvenciones y préstamos para que vayan al
proveedor de servicios de la universidad.
3. Colegiado: las decisiones se toman de forma autónoma según el
criterio del personal académico de la universidad. Brunner (2011) comenta
sobre las universidades burocráticas, que están organizadas internamente y
tienen relativa autonomía. En el extranjero, su base es el Estado y las
instituciones especializadas en este campo de la educación. Los nuevos
modelos de gestión comparten la responsabilidad y el poder de decisión
76
entre diversos grupos de interés externos e internos y se basan en la
rendición de cuentas.
El sistema universitario cuenta con diversos mecanismos de
coordinación y control, entre ellos:
Relaciones entre los gobiernos estatales y las universidades
públicas. Se trata de redefinir la autonomía de las universidades y fortalecer
las formas de responsabilidad social de las universidades.
Junta de Universidades. La cuestión principal aquí se refiere al
modelo de gestión interna de la universidad y el equilibrio entre el modelo
colegiado y los elementos del modelo de gestión profesional relacionados
con el proceso de toma de decisiones.
Estructura de las universidades. Actualmente, esto significa
determinar la rigidez o flexibilidad de las estructuras de cada universidad a
los cambios del entorno.
3.6.1 GOBIERNO CORPORATIVO
La disciplina de Administración de Empresas, que incluye el estudio
de los problemas relacionados con la separación de la propiedad y el control
como tema central, se fortalece desde una perspectiva financiera,
transitando hacia una visión estratégica dirigida a los grupos de interés
(Morelba, 2007). El gobierno corporativo se refiere a una estructura
empresarial jerárquica que incluye un conjunto de mecanismos y
herramientas para:
a) Proteger los intereses de los actores (stakeholders) y potenciales
inversionistas, evitando que quienes controlan el destino final de los fondos
invertidos los exploten en beneficio propio y dar intencional y
deliberadamente (selección adversa y riesgo moral) (Subramanian y
Swaminathan, 2008; Shleifer y Vishny, 1997; Cano y Cano, 2008; Darus,
2011; Lefort y González, 2008).
b) Mejorar los contratos con los proveedores.
c) Producir bienes y servicios cuya calidad, variedad y condiciones
sean deseadas por el público consumidor.
77
d) Responder a las expectativas de los grupos de interés
(stakeholders) sobre los resultados alcanzados por los directivos de la
empresa, la información que proporcionan los directivos y las rutinas que
utilizan para organizar su trabajo interno con el fin de crear valor (Soares et
al., 2010; Walker y Shanon 2011).
e) Restaurar la confianza social y restaurar o mantener su reputación
(Morelba, 2007; Richart et al., 2011; Farinha, 2003; Brown et al., 2009;
Santiago Castro et al., 2009; Silva et al., 2008).
Las externalidades de gobierno corporativo afectan significativamente
los estándares regulatorios, la estructura de propiedad corporativa y el
mercado de gobierno corporativo (Acharya y Volpin, 2010). Conelly y otros
(2010, pág. 5) proporcionan un buen resumen de la propiedad y el gobierno
corporativo, citando estudios empíricos de Tihany y Hegarty (2007),
Megginson y Netter (2001), Shirley y Walsh (2001). 2001), quienes
muestran que la propiedad estatal crea problemas relacionados, como
presupuestos flexibles, innovación reducida, corrupción y competencia
limitada. Es importante tener esto en cuenta al considerar la propiedad
estatal de algunas universidades latinoamericanas.
3.7 ALGUNAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LOS E
GOBIERNOS SIN FINES DE LUCRO
El sistema de gestión empresarial de las organizaciones sin fines de
lucro no se ha discutido tanto como la teoría de la gestión de las empresas
comerciales, en torno a la cual existe una extensa literatura sobre gestión
empresarial (Cornforth, 2004). En general, las universidades son entidades
sin ánimo de lucro que no dependen de su titularidad. Las diversas teorías
propuestas para comprender el papel de los gobiernos incluyen la teoría de
la agencia, la teoría de la gobernanza, la teoría de las partes interesadas y la
teoría de la dependencia de los recursos.
Todas estas teorías pueden ayudar a explicar el fenómeno estudiado
desde su punto de vista, pero ninguna de ellas puede ser independiente de
las especificidades del sector de la educación superior. Más concretamente,
nos parece que la teoría de las partes interesadas puede funcionar mejor si
se tiene en cuenta la singularidad del objeto de estudio. La educación
superior se puede estudiar en muchos campos diferentes. Nuestros intereses
78
corresponden a la gobernanza del gobierno corporativo, especialmente la
existencia de problemas de agencia por la asimetría de información
existente (Ganga, 2005). En el campo de la administración, Gumport y
Sborn (1999) concluyen que el nuevo entorno les obliga a lidiar
simultáneamente con cuestiones de costo, calidad, eficiencia y
disponibilidad.
La respuesta de las universidades a este desafío es realizar todos los
cambios necesarios para aumentar su adaptabilidad, no solo en términos de
actividad académica, sino también en términos de capacidad de gestión y
administración. Esto no es fácil porque, como Smeenk et al. (2009), las
universidades son una de las instituciones sociales más estables y duraderas
de la sociedad occidental.
Pero, al mismo tiempo, existe un consenso entre los líderes de la
educación superior sobre tareas fundamentales como impartir
conocimientos. El conocimiento creado y la extensión del conocimiento
generado deben ser preservados, fortalecidos y ampliados, lo que obliga al
proceso de cambio de su identidad y estructura. Todos estos aspectos
afectan tanto al sistema de gestión como al estado de si los servicios que
prestan las universidades son privados o públicos, independientemente de la
titularidad de la universidad. La producción de bienes públicos por parte de
las universidades exige un involucramiento aún mayor de los stakeholders
en la gestión de la empresa, lo que fortalece la relación mutua entre
sociedad y universidad (Gaete, 2010).
3.7.1 ENFOQUES TEÓRICOS.
La teoría de la agencia presentada por Baumol (1964), Williamson
(1964) y principalmente Jensen y Meckling (1976) y (Jensen, 1997)
proporciona una base teórica sólida para la existencia de información
asimétrica en la relación principal-agente. Esta teoría no explica por qué las
empresas son una alternativa a los mercados, sino cómo las fuerzas del
mercado influyen en las empresas a través de las relaciones contractuales
(Barneys y Ouchi, 1986).
Otro aspecto de la teoría a considerar es que en lugar de afirmar que
no se pueden formalizar contratos exigibles que cubran todos los eventos
posibles, se examinan las formas óptimas de formalizar tales contratos
79
(Rumelt et al., 1991; Hernan Gómez et al., 2009; Santiago Castro et al. al.
2009; al., 2009; Miller, 2005; Armstrong et al., 2010). En cuanto a los
límites de la teoría de la agencia, Arthurs y Busenitz (2003) especifican que
su poder explicativo es más fuerte en la fase prefinanciera, lo que aumenta
la necesidad de encontrar una teoría que proporcione una explicación más
completa de la relación de agencia emergente. siempre que un individuo
dependa de las acciones de otro (Pratt y Zeckhauser, 1991).
Kivisto (2008) muestra que, a pesar de sus limitaciones, la teoría de
la agencia ofrece una herramienta analítica para estudiar varios aspectos de
las relaciones estado-universidad. La teoría de la agencia proporciona un
marco teórico para analizar por qué los gobiernos insisten en los
mecanismos de garantía de calidad y por qué a veces eligen procedimientos
de financiación basados en resultados en lugar de basados en insumos.
La teoría del sirviente o teoría del hogar proporciona otra
perspectiva para el análisis. Esta teoría, presentada por Davis et al. (1997)
definen situaciones donde los líderes no están motivados por metas
individuales, actuando como líderes cuyas motivaciones están alineadas con
esas metas del líder. A diferencia de la teoría de la agencia, donde el
modelo de persona subyacente es un modelo de un actor racional que trata
de maximizar los beneficios del individuo, en la teoría del sirviente el
modelo de persona es un gerente cuyo comportamiento está determinado por
la idea de que hay más partidarios de la organización con comportamiento
colectivista más útil que individualista.
El supuesto principal de la teoría del sirviente es que el
comportamiento de los gerentes es consistente con los intereses de los
gerentes. Se centran en estructuras que facilitan y fortalecen el poder de los
gerentes y eliminan la supervisión y el control (Le Breton-Miller y Miller,
2009; Tosi et al., 2003; Vallejo, 2009; Lee y O'neill, 2003; Marvel y
Marvel, 2003; 2008; Caers et al., 2006; Davis et al., 2010; David et al.,
1997).
Esto sugiere que en instituciones como las organizaciones sin fines de
lucro, esta teoría explicaría mejor las juntas corporativas y las relaciones
entre ellas. Dado que los gerentes están alineados con el director, la
información debe ser más simétrica. Filipović et al. (2010), la teoría del
sirviente aún está en pañales y tiene muchas preguntas abiertas (Produg et
al., 2010). De manera similar, Arthurs y Busenitz (2003, p. 159) afirmaron
80
sobre las relaciones de agencia entre inversionistas y empresarios: Aunque
la teoría del sirviente ha sido considerada como una alternativa a la teoría
de la agencia, existen dudas y recelos de que no se haya encontrado una
base teórica sólida teniendo en cuenta estas consideraciones y el problema
de investigación planteado, parece que la teoría de las partes interesadas es
una buena opción teórica para explicar el fenómeno.
La teoría de las partes interesadas (análisis de las partes interesadas)
se puede utilizar para generar información sobre los actores relevantes para
comprender su comportamiento, intenciones, relaciones mutuas, agendas,
intereses e influencia en los procesos de toma de decisiones (Brugha y
Varvasovszky, 2000). Esta teoría define a las organizaciones como grupos
de diferentes actores alineados detrás de un objetivo común.
Las partes interesadas son aquellos grupos o individuos que pueden
influir en el logro de los objetivos de la organización o que se ven
afectados por el logro de los objetivos de la organización. Para las
universidades españolas, Caballero et al. (2007, p. 21), las partes
interesadas incluirían sindicatos, docentes, ex alumnos, estudiantes,
administradores, empresarios, administración pública, comunidad local y
medios de comunicación.
Los intereses divergentes pueden crear conflictos entre los gerentes y
las diferentes partes interesadas, como Mitchell et al., 1997; Barcellos y
Gil, 2010; Mitchell et al., 2011. Su idea de gestión de partes interesadas
sugiere que los gerentes deben diseñar e implementar procesos que
satisfagan a todos los grupos que tienen interés en la empresa (Middlehurst,
2004).
Desde esta perspectiva, la alta dirección tiene dos tareas principales:
alinear y dirigir las acciones de cada actor en beneficio de todo el grupo, lo
que lleva a la empresa a un futuro a menudo impredecible, y satisfacer las
necesidades del principal grupo de interés y partes interesadas. Las
diferencias en los intereses de las partes interesadas y los administradores
(agentes) deben mitigarse mediante una mayor transparencia y una mayor
información.
Como Silva et al. (2008), una mayor transparencia reduce la asimetría de
la información. En otras palabras, la responsabilidad fundamental de los
gerentes es crear y compartir valor de manera sostenible, generando
81
confianza que satisfaga el nivel de conocimiento de cada grupo de interés.
Otra consideración clave es la distinción entre diferentes tipos de partes
interesadas Mitchell et al. de acuerdo a las características que mencionas.
(1997) como poder, legitimidad, urgencia y sostenibilidad, que permiten
identificar aquellos stakeholders que pueden ser clasificados como
definitivos, pendientes y latentes (Agle et al., 2008; Schlange, 2009). En la
misma línea, las contribuciones de Fassini (2009) son paralelas a las de
Mitchell et al. (1997) que se muestra a continuación:
Gráfic o 3 .1
condición de los st akeholders
Fuen te: Duque (2009), con base en Fassin (2009).
82
3.8 GOBIERNOS UNIVERSITARIOS FUNCIONES Y
ATRIBUTOS DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
Abello y Cuyan (2014) argumentan que las funciones esperadas de
MCC en las organizaciones estudiadas pueden sintetizarse en la toma de
decisiones estratégicas, el control estratégico y el reporte. En todo caso, en
la literatura especializada se han fijado distintas funciones para las
máximas autoridades estatales de las organizaciones.
Algunos, como Hillman y Dalziel (2003), describen el seguimiento y
la financiación como funciones clave. Kumar y Sivarama krishnan (2008)
sugieren cuatro funciones entre otras. Añaden a lo anterior una función
consultiva y una función contractual. Los roles de la junta son aplicables a
cualquier organización, incluidas las universidades, independientemente de
sus particularidades, como se describe en Ganga et al. Quiroz (2014).
Por lo tanto, las cuatro funciones que describen las funciones
esperadas son importantes. Estas actividades crean una encuesta de tres
características: composición, gestión y compensación. La configuración se
puede reflejar en tamaño, independencia, diversidad y especialización
funcional. Se puede hacer una distinción entre unidad y dualidad en el
gobierno, lo que se puede ver en el papel dual que ciertos miembros de
MCC, especialmente el director, pueden tener mientras se desempeñan en la
junta.
Los enfoques que soportan estas funciones son los mismos que en la
sección anterior. De esta forma, la teoría de agencia y los enfoques de rol
contractual apoyan la operación de monitoreo o control estratégico. El
financiamiento se explica por la teoría de la dependencia de recursos,
porque las universidades no pueden producir todos los recursos (Zapata y
Mirabal, 2011) y por lo tanto requieren interacción con el entorno. Aquí,
los miembros de MCC juegan un papel crucial, especialmente los miembros
externos, por lo que se espera que este tipo de miembros estén mejor
posicionados para unirse a redes externas que brindan acceso a nuevos
recursos.
Esto debería permitir indirectamente el control, porque buscar
recursos externos significa reducir la asimetría de información y, por lo
tanto, asumir un papel bastante responsable. En el caso de la asignación de
recursos financieros, la teoría de los grupos de interés cobra importancia al
83
plantearse la necesidad de implementar una gestión adecuada, que permita
una relación fluida con los diferentes grupos de interés. Las funciones de
asesoramiento de están respaldadas por la teoría del servicio, cuyo objetivo
es mejorar el rendimiento, agregar valor a las decisiones estratégicas y
respaldar la gestión mediante la creación de un rol colaborativo.
En este trabajo, enfatizamos el ensamblaje como un atributo y nos
enfocamos en el tamaño y la independencia de MCC. Entendemos la
reciente participación de miembros extranjeros en MCC. La independencia
parece ser una parte integral del seguimiento o control de la alta dirección
(gerencia). No está claro si los otros tres roles son interesantes. La
literatura proporciona evidencia para entidades distintas a las universidades
de que un gran número de miembros extranjeros permite un mejor
desempeño.
La relación entre independencia y eficiencia no es lineal (Chancharat,
2012). Existen dos enfoques para el tamaño de los MCC: uno basado en la
necesidad de placas más pequeñas y el otro basado en la necesidad de
placas más grandes. En centros de atención propios más pequeños, es más
probable una mejor gestión de cada miembro de la junta, porque reducir su
número necesariamente los hace más visibles.
También podrían tomar decisiones más rápido que los directorios
grandes. Las juntas más pequeñas realizan una mejor función de supervisión
y brindan una mejor función de asesoramiento. El papel de un asesor se
logra a través de la familiaridad con los problemas de los gobiernos
pequeños y una discusión más efectiva. Los centros de clientes propios
grandes significan un mayor potencial para los clientes potenciales, lo que
facilita el papel de un asesor y un mejor acceso a los recursos clave.
Esto significa que los beneficios del acceso a recursos adicionales
superan los costos de la agencia y la toma de decisiones más lenta. Otro
aspecto importante es que un gran centro de atención al cliente tiene menos
poder para tomar decisiones extremas. La desventaja de un MCC de este
tamaño es que hay pocos incentivos para monitorear los costos cuando se
considera el problema del parasitismo. En resumen, el tamaño del MCC
depende de la velocidad de toma de decisiones, la necesidad de decisiones
extremas, la necesidad de un alto seguimiento y la necesidad de una mayor
diversidad.
84
CAPÍTULO IV
LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y EL PARADIGMA
DIGITAL
4.1 LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y LA VISIÓN DEL
FUTURO.
El paradigma digital no es una visión del futuro. Las cinco empresas
más valiosas del planeta Tierra están en el sector digital (Apple, Google,
Microsoft, Amazon y Facebook) durante años (Forbes, 2020). Este mundo
es muy diferente del mundo que estudiamos y donde están escritos la
mayoría de los libros de texto que damos a nuestros alumnos. A pesar de
esta realidad, muchos líderes aún se adhieren a los mantras familiares de
"los bancos son dueños de todo", "los gigantes industriales proporcionan
empleos" y "las guerras se libran por los recursos naturales".
Si bien refleja calificaciones de empresas desde la década de 1950
hasta la década de 2010, actualmente hay nuevo petróleo en los datos.
Ahora el dato es el petróleo nuevo. Las empresas más valiosas estudian
información sobre el comportamiento humano y la transforman en valor
monetario. Su valor agregado es extraer información de las observaciones y
cambiar el comportamiento humano.
Simplemente no suena muy similar a lo que hacen las universidades
de investigación, eso es seguro. En este primer capítulo nos dedicamos a
describir hasta dónde ha evolucionado el paradigma digital y qué tan
consolidado está ya en nuestras sociedades. En segundo lugar, se revisan las
características de la digitalización que afectan a la docencia. La tecnología
digital tiene varias características que dan forma a sus aplicaciones.
Identificamos cinco de ellos, a saber, economías de escala; muerte de lejos;
tiempo atemporal; redes multidireccionales; y una huella dactilar. Por lo
tanto, describimos cómo cada una de estas características afecta la entrega
de capacitación. Por último, destacamos su valor futuro:
85
La era de la transición digital de las universidades están
infrautilizadas de manera similar al trabajo intensivo en datos que realizan
las empresas líderes del mundo: aprovechar los grandes datos. Por último,
analizamos algunos de los retos a los que se enfrenta la universidad en el
ecosistema digital. Elegimos el desafío de transformación endógeno y el
desafío de transformación exógeno. Internamente, la revolución cambia la
investigación, que es la piedra angular de las modernas universidades de
investigación. La huella digital está cambiando la forma en que hacemos
ciencia empírica; la computación, el aprendizaje automático y la
inteligencia artificial están revolucionando el análisis; y las simulaciones
por computadora permiten generar la teoría a una velocidad sin precedentes.
La universidad compite externamente en la economía del cuidado. Los
estudiantes están acostumbrados a consumir información al estilo de las
redes sociales. En América Latina, personas pasan unas ocho horas al día
conectadas a un dispositivo y tres horas al día en redes sociales
(GlobalWebIndex, 2020). Viene con varios desafíos como la difusión de
noticias falsas, aumento digital, ciberacoso, acoso digital, ansiedad y
depresión. Es importante que las universidades sean conscientes de este
entorno.
La discusión de la tecnología digital y el cambio social es parte de la
literatura más amplia de la teoría de la innovación (Freeman, 1990). La
teoría de la innovación generalmente se basa en la comprensión de
Schumpeter del desarrollo socioeconómico a través del cambio tecnológico
(Schumpeter, 1939, 19 2) y lo que el "profeta de la innovación" más famoso
llamó "destrucción creativa" (McCraw, 2009). Los ciclos económicos
avanzados (también conocidos como grandes ondas u ondas largas) son
fenómenos emergentes directamente vinculados a paradigmas tecnológicos
que modernizan el funcionamiento de la sociedad en su conjunto, incluidos
sus aspectos económicos, sociales, culturales y políticos (Freeman y Louçã,
2002). Pérez, 2004).
Schumpeter amplió, teorizó y generalizó la obra del economista
soviético Nikolao Kondratieff (Kondratieff, 2013). Ya ha identificado dos
ciclos de expansión, estancamiento y recesión. Definió la primera
revolución industrial (1770-1850) como la principal tecnología portadora de
la mecanización accionada por agua (incluidas las fábricas y los sistemas de
riego). La siguiente ola larga (1850-1900) fue posible gracias a la
tecnología de vapor (incluidos los trenes y la maquinaria industrial).
Kondratieff sugirió que un nuevo ciclo comenzó alrededor de 1900, que
86
Schumpeter más tarde llamó el "Tercer Kondratieff" (Schumpeter, 1939, 19
2). Se caracterizó por la electrificación de la organización social y
productiva, incluida la producción (1900-1940). Los economistas
"schumpeterianos" agregaron luego la ola larga de los automóviles (1940-
1970), seguida de la ola de la información y las telecomunicaciones
(Freeman y Louçã, 2002). Desde ese momento, el paradigma digital domina
en dos ondas largas diferentes. Comenzó con la difusión de la comunicación
y los datos almacenados (1970-2010) y ahora ha pasado a la era de los
algoritmos, cuyo propósito es crear procesos automatizados para
transformar la información existente en información utilizable (Hilbert,
2020). Este paradigma ya está en pleno apogeo a nivel social (Hilbert,
2015).
Ya estamos integrados a esta tecnología como sociedad y como
especie. Por ejemplo, ya es imposible imaginar que podamos deshacernos de
nuestro teléfono móvil durante un año. Nuestra asignación de recursos se
realiza principalmente en el intercambio, donde el 80% de las transacciones
se deciden mediante inteligencia artificial (IA). El 99% de las decisiones en
la red eléctrica se toman mediante inteligencia artificial, que determina la
ubicación del usuario de energía en tiempo real.
Y la mitad de todos los matrimonios en los Estados Unidos comienzan
en un sitio de citas en línea, donde un algoritmo inteligente sugiere a quién
conocer. Si encontráramos una especie extraterrestre donde un sistema
llamado inteligencia artificial asigna el 80% de los recursos y el 99% de la
energía e interviene (en promedio) en la mitad de las decisiones de
reproducción, concluiríamos que este sistema es parte integral de ella.
Claro, puedes ir a las montañas, dejar tu teléfono celular, nunca más tocar
dinero y nunca más comunicarte digitalmente. Puede sobrevivir como
individuo. Pero de ninguna manera se podría afirmar que se desarrollará en
Ahora ha entrado en la era de los algoritmos que tienen como
objetivo crear procesos automatizados para transformar la
información existente en información procesable.
87
conjunto como parte de nuestra sociedad. La sociedad humana ya está
evolucionando al converger con la tecnología, sin necesidad de un famoso
chip cerebral.
Es importante señalar que el proceso creativo de modernización
social es simultáneamente destructivo (llamado "destrucción creativa") y
está indisolublemente entrelazado con las burbujas financieras, la recesión
económica y la crisis social. Cada revolución tecnológica, que
inicialmente se ve como una nueva oportunidad brillante, pronto se
reconoce como una amenaza a la forma establecida de hacer las cosas en las
empresas, instituciones y la sociedad en general.
Un nuevo paradigma tecno-económico está emergiendo gradualmente
con un diferente sentido común" que permite un trabajo efectivo en
cualquier campo de actividad. Pero mientras las fuerzas de la competencia,
la búsqueda de ganancias y la presión por sobrevivir ayudan a perturbar el
cambio económico, la esfera social e institucional más amplia, que también
necesita cambios, limita la fuerte inercia de la rutina, la ideología y el
interés propio.
Es precisamente esta diferencia en la velocidad de cambio en los
sectores técnico-económicos y socioeducativos lo que explica el período
turbulento" (Carlota Pérez, 2003). En resumen, cada ciclo es seguido por
una euforia inicial de posibilidades (a menudo económicas), seguida por la
comprensión de desventajas (a menudo sociales), que también se pueden ver
en la onda larga de hoy. Esto se sabe porque las revoluciones industriales
trajeron mucha riqueza, pero también mucha desigualdad y problemas
económicos. Esto también se aplica a la era actual de la tecnología digital y
el cambio social, y se ve en áreas como la difusión de noticias falsas, las
amenazas a la democracia, la adicción digital, el ciberacoso, la ansiedad
colectiva y la depresión.
La evolución de la Sociedad Humana está en convergencia con
la tecnología.
88
Esto se debe principalmente a que los algoritmos nos conocen mucho
mejor que nosotros mismos. No puedes ocultarlos desde el principio: el
patrón de movimiento que envía un teléfono celular es casi tan único como
el ADN de la persona que lo lleva. Incluso si el operador de comunicación
anonimiza los datos, llamar a esta fórmula no cuesta nada. Mientras tanto,
obtener 100-250 Me gusta en un usuario en Facebook puede predecir su
orientación sexual, etnia, opiniones religiosas y políticas, nivel de
inteligencia y felicidad si consume drogas cuando sus padres están
desnudos. O no Con 150 Me gusta, los algoritmos pueden predecir una
prueba de personalidad mejor que tu pareja y con 250 "me gusta" mejor que
tú (Wu et al., 2015).
Pero ni siquiera necesita datos predictivos informados por los
usuarios como los datos increíblemente ricos de las redes sociales. Así
como la inevitable huella dactilar de un teléfono celular crea un patrón de
datos no deseado, también lo hace cada uno de nuestros pasos digitales. Al
analizar los patrones temporales de la actividad en línea, como la apertura y
el cierre de las ventanas del navegador y/o los movimientos del cursor del
mouse o los patrones de apertura del teléfono móvil, se pueden predecir
rasgos de personalidad como la "apertura". o "neuroticismo" con una
precisión de 70-80 (Grover y Mark, 2017; Kosinski et al., 2013), cómo
habla la gente (Boyd, 2010; Steiner, 2011).
Cuando un cliente le devuelve la llamada, lo remite a un empleado
mentalizado. Esto reduce las llamadas a la mitad y duplica la satisfacción
del cliente. Ya existen sistemas que les brindan inteligencia en tiempo real,
como alertas cuando es el momento de ofrecer algo especial a un cliente,
que la IA detecta a través de un patrón de sonido.
Otro ejemplo del uso de la inteligencia artificial es "Deepfake" o
"ultrafalsa", que es una abreviatura formada por las palabras fake y deep
learning. Es una tecnología de inteligencia artificial que te permite editar
videos falsos de personas aparentemente reales en base a videos o imágenes
existentes. El resultado final de esta técnica es un video muy realista,
aunque ficticio. Esta poderosa técnica se puede utilizar para lograr que
cualquier político (o cualquier otra persona de interés público, como el
canciller) diga lo que quiera.
El peligro es que es poco probable que el cerebro humano olvide lo
que ve "con sus propios ojos". Entonces, incluso si al usuario se le dice más
tarde que estuvo mal, es probable que no se lo quite de la cabeza. Es por
89
eso que aprobaron leyes en California y China que prohíben el uso de
falsificaciones profundas en formas que no están claramente establecidas.
Pero no solo desarrollamos la sociedad a través de la tecnología, sino
también la comprensión de la tecnología por parte de la sociedad.
Entendemos cómo se comportan las personas y por qué. Con cinco imágenes
faciales en Facebook, los algoritmos inteligentes pueden determinar con un
87 % de precisión si una persona es homosexual o heterosexual (Wang y
Kosinski, 2018). Simplemente aprenden que las caras tienen detalles. Los
humanos también podemos hacerlo, mejor que la casualidad, pero no mucho
mejor. Sabíamos esto hace décadas, pero no sabíamos cómo hacerlo. ¿Qué
revela el rostro de una persona sobre su orientación sexual? ¡Qué
escándalo!
Cuando se estudian las redes neuronales con estas características, se
descubre que analizan las características faciales humanas que se ven
afectadas por el equilibrio hormonal y se correlacionan con su probabilidad.
Por ejemplo, pequeñas diferencias en la forma del mentón, las cejas o la
nariz. Esto proporcionó más evidencia de que la orientación sexual está
relacionada con el rasgo biológico innato de una persona.
Las máquinas inteligentes nos han enseñado algo sobre nosotros
mismos que no sabíamos antes. Aprender con y sobre máquinas inteligentes
revela mucho sobre la humanidad. Por ser máquinas inteligentes, su
existencia también nos enseña qué es la inteligencia. Esto no es muy
diferente de lo que experimentamos durante las revoluciones tecnológicas
anteriores. Nuestra comprensión de la termodinámica no proviene del
estudio del fuego en la naturaleza, sino de la construcción de máquinas de
vapor. Los trenes se movían antes de que nos diéramos cuenta. Faraday
construyó el primer motor eléctrico diez años antes de escribir sus
ecuaciones, y las famosas ecuaciones electromagnéticas de Maxwell
aparecieron cincuenta años después.
La Humanidad puede conocer mucho más de ella misma al estudiar
con máquinas inteligentes y sobre las máquinas inteligentes.
90
Tomemos, por ejemplo, una revolución tecnocientífica anterior: la
introducción de máquinas voladoras. Es más fácil pensar en máquinas que
pueden "volar" que en máquinas que pueden "pensar", porque pensar en
pensar rápidamente se vuelve complicado. Durante miles de años, asumimos
que volar se trataba de plumas o alas en movimiento porque esa fue la
solución que se le ocurrió a la naturaleza para resolver el problema de
volar. Cuando Gustave Whitehead y los hermanos Wright realizaron sus
primeros vuelos artificiales, todavía sospechábamos que tenía algo que ver
con el movimiento de las plumas de las alas.
Fue solo después de estudiar estas máquinas voladoras que
empezamos a comprender las leyes de la aerodinámica y que ninguna de
ellas era necesaria. Sesenta años después volamos a la luna. Se sabe que la
naturaleza no llegó a la Luna desde la Tierra. Ahora tenemos máquinas que
pueden pensar. El mundo ya está lleno de ellos. Están en todos los bolsillos.
Máquinas inteligentes, artificialmente. Y aprendemos el hecho humillante
de que la inteligencia humana es solo un aspecto particular y una versión de
todas las inteligencias posibles. Refiriéndose a las máquinas "voladoras",
los humanos son como pájaros: una posible solución con la que tropezó la
evolución; mientras que las máquinas "pensantes" son tan diferentes como
todas las máquinas que vuelan en el espacio hoy (Hilbert, 2019). Los
desarrollos actuales en nuestra comprensión de la inteligencia plantean
preguntas fundamentales para el futuro de la universidad.
4.2 LA TRASNFORMACION DE LA GESTIÓN
UNIVERSITARIA IMPULSADA POR LA DIGITALIZACIÓN.
La digitalización tiene varias características que configuran sus
campos de aplicación (Hilbert, 2015) y configuran la oferta educativa de las
universidades. Entre ellos se encuentran las siguientes cinco características
(entre otras) que afectan la educación en línea.
4.2.1 ECONOMÍAS DE ESCALA
Las economías de escala son probablemente la característica digital
más importante (Shapiro y Varian, 1998). Desde un punto de vista
económico, todo producto consta de costos fijos y costos variables. Cuando
91
muchos usuarios comparten los costos fijos, hay economías de escala. Por
ejemplo, escribir un nuevo libro de texto o construir un nuevo salón de
clases son costos fijos. Imprimir libros o limpiar el salón de clases son
costos variables. Cuanto más se pueda escalar el uso del producto, más
podremos usar costos fijos y más economías de escala podremos obtener.
Los productos digitales tienen casi un 100% de costos fijos. Por lo
tanto, tienen economías de escala casi infinitas. Hacer un videojuego puede
costar mil millones de dólares (¡y cuesta!), pero hacer una copia es solo una
cuestión de "botón derecho del mouse: copiar y pegar". El video de Kahn
Academy se puede ver millones de veces y cada hora adicional no cuesta
más. La Universidad de California, es uno de los sistemas de educación
postsecundaria más grandes del mundo y abarca diez campus diferentes,
desde UC San Diego, UCLA y UC Santa Barbara hasta UC Berkeley y UC
Davis. Cada campus tiene un conjunto completo de clases similares, como
"Introducción al español", "Cálculo I, II y III", "Introducción a la biología"
y "Programación con Python".
En 2010, la Oficina del Presidente de la UC, financiada por el Estado
de California, creó una innovadora iniciativa de tecnología de aprendizaje
con el objetivo de curar parte de este exceso de contenido y crear un
webmaster de calidad. La habilidad se ofrece en los diez campus. El
programa fue muy exitoso y produjo más de 80 cursos. Desde una
perspectiva administrativa, esto crea enormes economías de escala. En
cuanto a la calidad de la educación, esto crea una presión competitiva por
contenidos de calidad.
Por supuesto, este modelo funciona especialmente en clases que
tradicionalmente se han impartido como grandes sesiones de conferencias
(una conferencia de más de 50 estudiantes es casi inevitablemente
aprendizaje a distancia) y cuyo contenido no cambia muy a menudo. costos
de producción. Si puedes asegurarte de que la escala está ahí, tiene sentido
invertir mucho dinero para producir ese contenido.
Obtener suficientes estudiantes justifica una gran inversión en la
creación de animaciones 3D para visualizar la dinámica del movimiento en
una clase de cálculo o biología. El resultado predecible es la concentración,
con solo unos pocos productores produciendo contenido de calidad para la
mayoría. Este proceso de concentración lo vemos en todas las industrias que
venden productos digitales, y esta es la razón principal porque el poder está
92
muy concentrado en las empresas de unos pocos gigantes de la economía
digital.
4.2 MUERTE POR DISTANCIA
Otra característica es la llamada muerte por distancia (Cairncross,
1997). Los cierres globales durante la pandemia de covid-19 de 2020
subrayaron el valor de esta consideración. Muchas escuelas y universidades
cerraron debido al distanciamiento social. La educación en línea se ha
convertido en un foco importante desde el cierre de escuelas y
universidades. Udemy es la plataforma de aprendizaje en línea más popular
para cursos masivos abiertos en línea (MOOC), con más de 50 millones de
estudiantes en enero de 2020 (7 millones en Coursera, 2 millones en edX y
11,5 millones en Udacity).
Udemy trabaja con 57000 instructores que imparten cursos en más de
65 idiomas y más de 295 millones de suscriptores. Los estudiantes y
profesores provienen de más de 190 países y 2/3 de los estudiantes son de
fuera de los Estados Unidos (Wikipedia, 2020). El aprendizaje en línea se
ha convertido en un foco importante desde el cierre de escuelas y
universidades en 2020.
En 2015, durante los tres primeros meses de la pandemia, los
registros de pagos de Udemy en los países de América Latina aumentaron
un 300%. Nuestros datos indican que los estudiantes inicialmente dudaron
en aprovechar las oportunidades que ofrece el aprendizaje masivo abierto en
línea, pero cuando quedó claro que las escuelas permanecerían cerradas
eligieron la opción de educación abierta.
El fenómeno es homogéneo en varios países de la región. El interés
de los cursos varió ampliamente y muestra que los estudiantes
latinoamericanos están globalmente sobrerrepresentados en campos de
interés contemporáneos como la ciencia de datos, la ingeniería de software
y el comercio de acciones. Los estudiantes de la región parecen acudir en
masa a las ofertas globales con intereses más modernos, capitalizando la
muerte de la distancia digital.
93
4.3 TIEMPO ATEMPORAL
La tercera característica de la digitalización es la transmisión
asíncrona de contenidos, o lo que Manuel Castells denomina tiempo
atemporal (Castells, 1999). Una de las ventajas es que los alumnos pueden
autocentrar el consumo de contenidos digitales. El profesor Hilbert Martin,
expone
Expone en su relatotambién noté que mi sumatoria cara a cara
estaba muy influenciada por las dos o tres caras que elegía al azar de mi
audiencia y que contaba con sus reacciones. Por el contrario, los patrones
de consumo de mis cursos en línea mostraron una gran variación en la
forma en que los estudiantes reproducen el contenido. Cada estudiante
construyó su suma de una manera única.
Me sorprendió descubrir que el tiempo promedio de uso de video por
alumno, incluidas las repeticiones, era casi el doble del tiempo dedicado a
una lección presencial en el aula. Los estudiantes solicitarán un despido,
pero es posible un despido en persona a través de medios digitales. La
entrega asíncrona de contenido tiene otra ventaja. Cuando estaba planeando
mi tercer curso en línea, me di cuenta de que estaba tratando un tema que
estaba fuera de mi campo. La mayor parte del contenido que enseñamos es
así. La educación básica generalmente se reduce a proporcionar a los
estudiantes una revisión de la literatura de los hallazgos y modelos clave,
en lugar de la experiencia personal del investigador (diferente para los
doctorados).
En la universidad de California, sin embargo, había expertos en todos
estos campos. Así que pedí dinero para visitar nuestros 10 campus de 500
millas. Llevé una cámara de video y una pantalla verde en mi mochila y
Enseñé este curso presencial varias veces antes de poner mi
segundo curso en este formato. Para mi sorpresa, aunque utilicé
exactamente las mismas diapositivas e incluso los mismos chistes,
las conferencias grabadas tenían solo la mitad de la duración de las
conferencias presenciales.
94
grabé las conferencias de 15 profesores. El curso ha estado funcionando
durante varios años y los estudiantes pueden aprender directamente de los
principales expertos del mundo. Logísticamente, sería simplemente
imposible recrear esta experiencia cada tres meses. El curso tuvo tanto
éxito que una plataforma MOOC llamada Coursera lo convirtió en un
certificado profesional de cinco cursos.
En sus primeros seis meses, atrajo a más de 20.000 estudiantes de
todo el mundo. Una posible visión de futuro es que este modelo pueda
convertirse en un lugar común. La ciencia es una empresa social formada
por diferentes personas con diferentes ideas. Durante la producción del
curso, me sentí más como un documentalista pedagógico. Un posible
escenario futuro podría ser que cada científico obtenga sus cinco minutos
de fama al presentar aquello por lo que es famoso, mientras que el docente
asume más el papel de un curador de contenido y un asistente de enseñanza
especializado en presentaciones generales. Técnicas pedagógicas efectivas e
interactivas en lugar de centrarse en entregar contenido relevante.
4.4 REDES POLIDIRECCIONALES
La cuarta característica de la digitalización es la estructura específica
de las redes multidireccionales (Hilbert, 2015). El peligro de la
generalización excesiva es que la comunicación suele adoptar cuatro formas
diferentes: uno a uno; uno a muchos; mucho juntos; y de muchos a muchos.
Todos participan en el proceso educativo. Las reuniones uno a uno a
menudo se denominan tutoría.
Se trata de una interacción personal entre el mentor y el estudiante.
La tecnología tradicional para este método (si es necesario) sería un
teléfono o algo similar. La comunicación de uno a muchos es probablemente
la forma de comunicación de la que más se abusa en un contexto educativo,
que incluye conferencias masivas y escenarios de conferencias a pequeña
escala. Tradicionalmente, la tecnología elegida ha sido la radiodifusión,
incluidas la radio y la televisión. Una versión moderna lo usa para
conferencias en línea, como un formato de aula invertida donde los
estudiantes miran conferencias en casa y vienen a clase para realizar tareas
interactivas.
95
El diseño de mucho a uno, también son muy importantes en la educación.
Hablar sigue siendo el mayor miedo del mundo (una locura, incluso antes de
la muerte) entre las personas (Croston,2012). Aprender a recibir
retroalimentación de los demás es una parte importante de la capacitación.
Tradicionalmente, los canales de comunicación elegidos aquí han sido más
limitados, pero existen, como elecciones y encuestas. En el mundo de las
redes sociales, la retroalimentación de muchos a uno se ha vuelto
demasiado común, incluidos "me gusta", "estrellas" y "comentarios".
interactivo, haz ejercicios de juego para desbloquear y realizar
videoconferencias sin problemas.
Las encuestas y las múltiples encuestas individuales se han
convertido en una herramienta mucho más común en la educación en línea
que la presencial y, a menudo, coexisten. Las clasificaciones por estrellas y
la capacidad de comentar el contenido de otras personas están disponibles
para los estudiantes que son usuarios ávidos de las redes sociales fuera de
la institución.
Finalmente, las videoconferencias en las salas de juntas, las
dinámicas de grupos de trabajo en línea y la producción colectiva entre
pares a través de wikis se han convertido en algo común para muchos en las
dinámicas de grupo en entornos sociales. La tecnología digital puede
implementar perfectamente todas estas formas de comunicación. Por último,
pero no menos importante, la comunicación de muchos a muchos es una
parte integral de cualquier experiencia de aprendizaje.
El trabajo en grupo, las discusiones colectivas y otras reuniones
colaborativas son fundamentales para muchos métodos de enseñanza. La
comunicación mediada estaba muy limitada en este sentido antes del
paradigma digital. La tecnología digital puede implementar todas estas
formas de comunicación de manera fluida y adicional. A menudo, el
enfoque está solo en la digitalización de uno a muchos de las conferencias
en línea, pero esto no es una limitación inherente de la digitalización, sino
un sesgo de implementación.
La comunicación personal puede llevarse a cabo a través de
ejercicios estandarizados en diferentes niveles de riqueza mediática. Estos
métodos pueden y deben combinarse. Los estudios muestran que los
estudiantes pierden la atención de las presentaciones en línea en 5 minutos
o menos si no solicitan ninguna interacción. Por ello, a la hora de
retransmitir cursos online, es habitual incluir preguntas puntuales en la
96
retransmisión del curso. Pueden ser bastante simples y sirven para llamar la
atención de los alumnos y también para reforzar y repetir el contenido. La
experiencia también ha demostrado que, si los estudiantes se equivocan en
una pregunta, es más probable que regresen y vean el contenido nuevamente
cuando la última pregunta fue hace 2 o 3 minutos como máximo. Si la
última interacción fue más lejana, por lo general no vuelven. Por lo tanto,
se recomienda incluir preguntas personales activas o encuestas de muchos a
uno financiadas con fondos colectivos cada 2 o 3 minutos.
Manuel Castells llama a la combinación resultante de la muerte de la
distancia y la estructura de la red multidireccional "un estado de flujo"
(Castells, 1999). El concepto enfatiza que el espacio mismo en el paradigma
digital no está definido por la distancia geográfica, sino por la forma de los
flujos de información digital. La tarea del pedagogo moderno es crear un
"foro" de información educativa para el alumno, convirtiéndose en el
arquitecto del espacio de aprendizaje, que incluye todas las formas y
estructuras, incluida la interacción uno a uno. uno a muchos; mucho juntos;
y de muchos a muchos.
4.5 HUELLA DIGITAL
En los últimos años, una característica muy visible es la huella digital
que todo usuario deja inevitablemente con cada paso digital (Hilbert et al.,
2018; ONU CEPAL, 2020). Como se ve en los ejemplos anteriores, las
empresas más valiosas del mundo están utilizando estos datos de
seguimiento digital para crear un valor financiero sin precedentes. El valor
creado por esta huella aleatoria resulta ser más valioso que el negocio de
los bancos, las empresas de recuperación de recursos y los gigantes de la
fabricación. Esta misma huella digital también puede ser muy valiosa para
las universidades.
El valor creado por esta huella inadvertida demostrará ser más
valioso que el negocio de los bancos, las empresas de extracción de
recursos y los gigantes de la fabricación. En mis clases online utilizo una
interfaz de usuario para organizar el contenido de las presentaciones
(existen varias soluciones como Playposit, EDpuzzle, Nearpod, Metta,
Spotful, etc). Es una interfaz hueca que transmite videos en un estilo de
97
transmisión. Guardo los videos en alguna biblioteca de videos (incluido
YouTube) y luego reproduzco desde allí el estilo de transmisión. También
me permite permitir que los estudiantes transmitan contenido del que no
tengo los derechos de propiedad intelectual sin infringir las reglas o sacar a
los estudiantes de mi clase para cambiar de plataforma. A veces transmito
20 segundos de un orador invitado famoso de YouTube y luego la interfaz
vuelve naturalmente a mis presentaciones sin que los estudiantes se den
cuenta.
Esta es la plataforma a través de la cual selecciono mi contenido y le
doy la forma de una fuente de conferencia unificada. Esta interfaz también
me permite agregar preguntas intermitentes regulares, como se mencionó
anteriormente, que están diseñadas tanto para mantener a los estudiantes
enfocados como para garantizar que consuman el contenido de la clase en el
tiempo asignado (para calificar). Pero la principal ventaja de esta interfaz
es que me brinda información analítica sobre el comportamiento de los
estudiantes.
Puede haber hasta 350 estudiantes en una clase, pero estoy
convencido de que los conozco mejor que los 80 estudiantes con los que
estuve cara a cara en mi aula. Usando los datos de análisis del consumidor
del video, puedo identificar rápidamente a los estudiantes en problemas
que, de otro modo, podría pasar por alto. Por ejemplo, cada segmento de
video de 5 a 7 minutos puede recibir calificaciones de estrellas de los
estudiantes. Mi ego naturalmente tenía curiosidad por ver quién solo me
dio una estrella. Resulta que estos no eran solo estudiantes apáticos.
Probablemente no prestaron mucha atención durante la conferencia,
pero a menudo algunos de mis mejores alumnos sí lo hicieron. Cuando los
sigo, a menudo encuentro que son profesionales que trabajan en el campo
relacionado con el tema del programa y saben más que yo. Ahora no solo
puedo reconocerlos, sino también incorporarlos en otras tareas difíciles. En
una clase presencial, tendría pocas posibilidades de identificarlos e
involucrarlos rápidamente, y es probable que se hayan ido de la sala. La
huella digital que dejan los estudiantes durante sus estudios es muy valiosa
para las universidades, pero sin duda habrá mucho trabajo en las próximas
décadas para construir modelos de negocio para la educación en torno a los
estudiantes.
98
Gracias a un conocimiento detallado de los hábitos de aprendizaje que
dejan en cada una de sus etapas digitales, solo podemos conocer en detalle.
lugares sobre su comportamiento. Como vemos, los efectos y posibilidades
de la digitalización superan su aplicación convencional.
Desafortunadamente, la mayor parte del "aprendizaje en línea" todavía
consiste simplemente en mapear las prácticas presenciales existentes en el
aula en un formato digital. Los profesores se graban a sí mismos hablando
en el aula. Estos esfuerzos están condenados al fracaso. Sin embargo, las
calificaciones personales que se reciben de los estudiantes son una prueba
de que las clases en línea pueden obtener calificaciones mucho más altas en
cuanto a interacción, compromiso y desempeño que cualquiera de mis clases
presenciales.
4.6 LOS DESAFIOS DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA EN
LÍNEA.
Los retos que el paradigma digital presenta a las universidades son
diversos y extensos. Aquí elegimos dos especiales. Un paradigma digital
endógeno a la universidad, centrado en la investigación, relacionado con
cambios en el método de investigación; y otra exógena a la universidad, que
se relaciona con el ecosistema circundante de la economía de la atención.
La tecnología digital ha revolucionado no solo la sociedad, sino
también la forma de estudiar. El paradigma digital cambia la forma en que
se aplica el método científico (a menudo dominado por la "ciencia
computacional xyz") (Hilbert et al., 2019). La información de rastreo
digital está cambiando la facilidad y el método del trabajo empírico. El
paradigma digital está cambiando la forma de aplicar el método científico.
Los experimentos más importantes de las ciencias naturales están
controlados por sensores informáticos. Los físicos usan detectores de
partículas y poderosos telescopios. Biólogos, cámaras y tecnología de
secuenciación de ADN. Y los científicos sociales se benefician del hecho de
que cada vez más interacciones humanas dejan una enorme huella digital.
El paradigma digital también está cambiando el trabajo analítico,
especialmente gracias al aprendizaje automático. Durante siglos, las
universidades de investigación se han centrado en la enseñanza de la
99
creación de nuevos conocimientos. El aprendizaje automático automatiza
este proceso con bastante éxito en muchas aplicaciones. Está cambiando la
forma en que se llevan a cabo y se enseñan los métodos de investigación.
Finalmente, las simulaciones por ordenador nos permiten estudiar
situaciones hipotéticas que puede que ni siquiera existan en la realidad,
pero que nos gustaría en teoría: un mundo mejor. Las simulaciones por
computadora llevan el trabajo teórico a una nueva era. Permiten la creación
de modelos teóricos adaptativos complejos que superan con creces el poder
explicativo de nuestros modelos de ecuaciones tradicionales. Nadie ha
podido resolver analíticamente un conjunto de millones de ecuaciones
diferenciales que interactúan, mientras que la simulación numérica por
computadora puede identificar con éxito las distribuciones invariantes que
subyacen a modelos complejos con millones de partes que interactúan.
En este sentido, es importante reconocer que el paradigma digital va
mucho más allá de cambiar los métodos educativos y de enseñanza de las
universidades. También cambiará fundamentalmente la forma en que
investigamos en las instituciones: cómo ampliamos los límites del
conocimiento y cómo entendemos el método científico. Otro aspecto para
considerar es que la universidad transita hacia la era digital en un
ecosistema económico dominado por la economía de la atención. Los
mismos estudiantes que interactúan con los materiales del curso en la
universidad pasan sus días en las redes sociales y otros sistemas diseñados
para captar su atención. La universidad compite con estas fuerzas. Lo que
ha creado el mundo digital es un nuevo paradigma productivo basado en la
escasez
4.7 TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS QUE IMPULSAN LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
En los últimos 20 años, la innovación y el desarrollo de las TIC ha
sido tan extenso que incluso los gobiernos se han encargado de desarrollar
políticas públicas y estrategias para promover la transformación digital y la
inclusión en casi todos los campos: económico, social, cultural y, nos
atrevemos a decir, más fuerte que hasta en la política.
La Organización Mundial del Comercio (2018) reconoce que las
tecnologías digitales como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas
100
(IoT), la fabricación aditiva (impresión 3D) y la cadena de bloques han sido
posibles gracias al crecimiento exponencial de la potencia informática, la
banda ancha y la información digital", y añadimos a este argumento.
Considerando también el almacenamiento de datos a gran escala.
Si bien es claro que la revolución digital también requiere un cambio
fundamental en el modelo universitario, donde es importante considerar la
nueva cultura digital en los procesos, activos y su gestión. El desarrollo de
infraestructuras TIC y las características de las tecnologías emergentes para
que podamos determinar cuáles de ellas, ya sea local o externamente, son
necesarias para satisfacer las necesidades. requiere mejorar e incluso
transformar y agilizar las funciones académicas y administrativas de las
universidades.
4.8 INFRAESTRUCTURA TIC NECESARIAS PARA LA
ADOPCIÓN DE TECNOLOGIAS DISRUPTIVAS EN LA
UNIVERSIDAD.
Las TIC son el elemento más importante que apoya la transformación
digital. Su modelo de referencia está tanto en sus infraestructuras y gestión,
como en los servicios desarrollados para las mismas, que soportan
digitalmente todas las funciones básicas de la universidad. Las tecnologías
de la información y la comunicación son el elemento más importante que
sustenta la transformación digital.
En este apartado se describe el desarrollo de la conectividad, el
procesamiento y el almacenamiento como infraestructuras TIC, y finalmente
se comenta la decisión de utilizar infraestructura local o externa.
4.8.1 CONECTIVIDAD
Conectividad se refiere a la capacidad de conectar computadoras,
teléfonos y periféricos a redes de telecomunicaciones como Internet para
transmitir datos e información. La tecnología es el entorno físico que los
conecta y tiene al menos dos partes: un segmento de transmisión, que es una
conexión entre uno o más nodos que forman una red, y un segmento de
101
acceso, que es una conexión entre un nodo de red y otro nodo de red a la
red de dispositivos terminales (ordenadores, portátiles, teléfonos móviles y
fijos, tabletas, etc.) con los que un usuario o dispositivo (impresoras,
instrumentos científicos, servidores, superordenadores, sensores, etc.)
puede acceder a la red.
4.8.2 TECNOLOGÍA DEL SEGMENTO DEL
TRANSPORTE
La fibra óptica ha aumentado su velocidad de transmisión hasta 20
veces, por lo que puede procesar grandes cantidades de datos en segundos.
También mostró un rendimiento más estable y no está sujeto a las
condiciones ambientales de otras tecnologías. Ha ganado tracción
internacional de larga distancia debido a su durabilidad en la instalación de
cables submarinos y terrestres. La fibra óptica ha aumentado hasta 20 veces
su velocidad de transmisión, gracias a la cual puede procesar ingentes
cantidades de datos en pocos segundos. Las redes de microondas que
utilizan el aire como transmisor son fáciles de instalar/quitar y se pueden
mover rápidamente.
Sin embargo, por lo general necesitan una torre de apoyo soporte o
edificio en el que se pueden instalar, su velocidad de transmisión depende
de la distancia recorrida y se encarece a medida que la fibra óptica se
acerca a la capacidad actual. Las antenas de satélite (que también utilizan
el aire como transmisor) se instalan en lugares donde la instalación de fibra
óptica es muy costosa y no es posible la instalación de hornos de
microondas. Su capacidad de transmisión es más limitada (del orden de
decenas de Mbps
1
) que otras tecnologías de transmisión. Se pueden mover
reemplazándolos con fibra óptica.
4.8.3 SEGMENTOS PRINCIPALES
Las redes de retorno se han desarrollado rápidamente tanto en su
capacidad de transmisión como en las posibilidades de conectar dispositivos
terminales a la movilidad. En las universidades, los empleados encargados
de las telecomunicaciones suelen utilizar redes fijas cableadas dentro de los
1
Millones de bits por segundo.
102
edificios y normalmente tecnología de cable de red Ethernet
2
y más
recientemente fibra óptica.
Las velocidades del cable de red Ethernet van desde 1 Gbps hasta 5
Gbps en él, porque la fibra óptica es una que alcanza los 10 Gbps
3
de
capacidad. Los equipos técnicos también implementan redes inalámbricas
fijas como Wi-Fi, que normalmente se pueden ubicar tanto en exteriores
como en interiores. Los puntos de acceso Wi-Fi pueden estar abiertos al
público, pero se recomienda enfáticamente mantenerlos seguros y solicitar a
los usuarios tanto fuera como dentro del campus que ingresen un código y
una contraseña para acceder a la red y a los servicios de Internet de banda
ancha.
La mayoría de las redes Wi-Fi usan el estándar 802.11ac o Wi-Fi-5,
pero desde 2019 cambiaron al estándar Wi-Fi-6 (802.11ax), que está
diseñado para aumentar la estabilidad, el rendimiento y un 40% adicional.
la velocidad alcanza los 10 Gbps. La red de telefonía móvil comenzó a
transmitir sólo voz en los primeros 10 años. En la década de 1990 comenzó
a transmitir datos a velocidades muy bajas, del orden de cientos de kbit/s
lanzando un servicio muy popular entre los médicos, el buscapersonas o
radiolocalizador. Esta tecnología celular ha pasado por cinco generaciones.
En 2020, los proveedores de telefonía móvil buscarán el apoyo de varios
gobiernos para acelerar el despliegue de 5G.
La red móvil 5G ha reducido en 10 veces la transmisión de un paquete
(conjunto de datos) entre cualquier usuario de la red en comparación con la
generación anterior. Su velocidad de conexión es de 10 Gbps, ha aumentado
100 veces y la cantidad de dispositivos que se pueden conectar a la estación
base al mismo tiempo se multiplica por diez. Si la universidad pudiera
conectar sensores usando IoT para varios propósitos, la red 5G podría
manejar hasta un millón de dispositivos de este tipo por km2. Es importante
tener esto en cuenta porque la universidad puede convertirse en una ciudad
2
Los cables de red Ethernet más utilizado s son los que no tienen escudo son flexibles,
fáciles de implementar y de bajo costo. Los más comunes en redes universitarias son
cables UTP (unshielded twisted pair) Cat6a y Cat7a que proveén 1.25 Gbps y 500 y
capac idad de transmisión de 1000 MHz resp ectivamente. Se están sustituyendo por UTP
Cat8 ya que proveé u na velocidad de 5 Gbps a 2000 MHz . El cable UTP no e s
apantallado y está sujeto a interferencias. Las versiones STP, FTP y SFTP con
protección, son meno s flexibles y más caros.
3
Gbps son miles de millones de bits por segundo.
103
inteligente que gestiona el consumo de electricidad mientras recopila y
utiliza datos de la red 5G para mejorar la prestación de servicios
comunitarios.
4.8.4 UNA RED 5G PUEDE MANEJAR HASTA UN
MILLÓN DE DISPOSITIVOS DE ESTE TIPO POR
KILÓMETRO CUADRADO.
Las redes móviles generalmente las proporcionan empresas que
cobran tarifas de uso de datos a estudiantes, profesores, investigadores y
personal, pero debería ser posible negociar un plan de datos académicos
económico con ellos. Por otro lado, las redes Wi-Fi fijas suelen formar
parte de la infraestructura de redes universitarias y pueden brindar servicios
gratuitos a sus usuarios e incluso a investigadores visitantes a través de la
iniciativa eduroam
4
de diversas universidades. Las redes Wi-Fi fijas suelen
formar parte de la infraestructura de red propia de la universidad y pueden
ofrecer servicio gratuito a sus usuarios.
4.8.5 PROCESAMIENTO
Ahora veamos cómo ha evolucionado el poder de cómputo y cuántas
funciones pueden realizar las computadoras en un tiempo determinado.
Sabemos que el ábaco es la primera herramienta mecánica utilizada para el
cálculo. En los siglos siguientes se desarrollaron inventos relacionados con
las máquinas calculadoras, pero no fue hasta 1946 que la Universidad de
Pensilvania construyó la primera computadora electrónica, la que todos
conocemos como ENIAC.
Ocupaba todo el sótano, consumía 200kW de electricidad y solo
requería que el acondicionador de aire agregara 5,000 por segundo, y para
4
eduroam es una iniciativa que gracia s a acuerdos de confianza entre distintas las
instituciones académicas y las redes nacionales permiten validar la identidad de lo s
usuarios de la red en forma federada, y que un usuario de una institución pueda usar la
red wifi de ot ra qu e se encuentra en cualquier lugar del mundo (si está adherida a esta
red).
104
hacer 300 por segundo tendría que ser recableado o reconfigurado. Respecto
a la tecnología informática, se ha comprobado que la velocidad de cómputo
de los actuales smartphones es hasta 2000 veces superior a la de la
computadora ENIAC.
En los últimos 70 años han aparecido cinco generaciones de
computadoras, cada una con características de hardware y software que se
pueden ver en cualquier libro de historia de la computadora. En general,
cada desarrollo condujo a una disminución del tamaño y consumo de
energía de los dispositivos, mientras que su velocidad de procesamiento
aumentó y el precio disminuyó, como lo confirma Mayberry (2020).
En apenas 20 años, pasamos de los relés electromecánicos a los
transistores organizados en circuitos integrados, que darían origen a los
microprocesadores en el rápido desarrollo motivado por la conocida Ley de
Moore. Esta ley simplemente establece que el poder de procesamiento se
duplica aproximadamente cada dos años. Con el desarrollo de los
microprocesadores en la década de 1960, los investigadores de astronomía y
física comenzaron a utilizar las primeras supercomputadoras, arquitecturas
de múltiples procesadores paralelos tanto para aritmética (CPU) como para
gráficos (GPU). Fernández Recio (2016) explica que las supercomputadoras
han extendido su alcance a otros campos científicos intensivos mediante el
análisis de grandes datos complejos como las estructuras de la bioquímica,
la biología molecular, la medicina y la genómica. La velocidad de
procesamiento de las supercomputadoras se ha disparado, aumentando en
1000 cada 10 años. Hoy en día, existen supercomputadoras con millones de
procesadores de coma flotante y GPU con velocidades de hasta exaflops
Recientemente, la industria ha propuesto una nueva generación de
superordenadores basados en los principios de la mecánica cuántica. Esta
generación mide su potencia en qubits en lugar de bits. Los bits en las
computadoras tradicionales solo toman los valores 1 y 0, mientras que los
qubits pueden tomar muchos valores, enredarse y apilarse dependiendo de la
La velocidad de procesamiento de las supercomputadoras se ha
disparado, aumentando en 1000 cada 10 años.
105
cantidad de qubits utilizados y, por lo tanto, la computación cuántica en las
computadoras supera con creces las capacidades de las computadoras
actuales, computadora clásica, por lo que cuando esta tecnología comience
su vida, dejará atrás
4.8.6 ALMACENAMIENTO
Un dispositivo de almacenamiento puede almacenar temporal o
permanentemente datos o cualquier tipo de datos. En 1947 nació la memoria
electrónica, que tenía sólo treinta kilobytes (KB6), y hoy esta tecnología no
puede almacenar ni siquiera un tweet de 1 caracteres. En 1951 las cintas
magnéticas, una tecnología barata, aumentaron la capacidad de
almacenamiento a 230 kilobytes y permitieron leer, escribir y borrar datos,
pero cuatro años después apareció el disco duro. Hoy, esta tecnología de
almacenamiento puede almacenar un millón de kilobytes (llamados
terabytes) en computadoras personales en solo 2,5 pulgadas de espacio. Por
otro lado, para el procesamiento exponencial de grandes volúmenes de
datos, las universidades utilizan arquitecturas de servidor formadas por
múltiples grupos de discos desde hace más de diez años, con una capacidad
de almacenamiento actualmente en petabytes (miles de terabytes). También
desde 2012, la llegada de la computación en la nube ha abierto una
capacidad de almacenamiento (y procesamiento) bajo demanda y casi
ilimitada que, aunque asequible, está cambiando la forma en que se analizan
las estrategias de almacenamiento en relación con los flujos financieros.
Las supercomputadoras más modernas del mundo los
ordenadores cuánticos superan con creces las capacidades actuales de
un ordenador clásico.
El crecimiento de los servicios en la nube ha abierto la
posibilidad de una capacidad de almacenamiento (y procesamiento)
bajo demanda y casi ilimitada.
106
La cantidad de datos aumenta cada día, y esta cantidad seguirá
creciendo exponencialmente, lo que significa que necesitaremos mucha más
capacidad de almacenamiento en los próximos años para explotar todo el
almacenamiento de datos.
4.8.7 ELEMENTOS A CONSIDERAR SOBRE LA
INFRAESTRUCTURA PROPIA Y/O EXTERNA.
La comunidad académica de profesores, investigadores y estudiantes
necesita cada día más capacidad de infraestructura TIC para llevar a cabo
sus tareas diarias. Por ello, recomendamos a los colegios analizar cuanto
antes la conectividad disponible, la capacidad de procesamiento y
almacenamiento y las ofertas de terceros para tener éxito en la
transformación digital. En este análisis, es importante recordar que el
acceso a Internet en el campus es proporcionado por terceros, y la
Universidad es responsable de implementar redes de acceso en los edificios
del campus y áreas públicas, generalmente a través de una red de fibra
óptica redes ópticas y wifi.
Los campus universitarios también podrían promover las pruebas de
la tecnología 5G por parte de los operadores móviles. Puede ser
recomendable identificar alianzas que puedan beneficiar a la comunidad
universitaria.
Las universidades son responsables de implementar redes de acceso
en los edificios del campus y áreas públicas. Otro aspecto importante es la
administración de los datos de la institución. Por ello, se recomienda crear
una estrategia para identificar la información sensible y confidencial
protegida o producida en la universidad y así garantizar su protección,
almacenamiento y procesamiento en infraestructuras seguras.
Todos los demás datos que no necesitan este procesamiento pueden
almacenarse y procesarse en recursos como la nube pública. Es necesario
considerar qué infraestructura TIC se debe mantener localmente y cuál en la
nube pública. Identificar la información sensible y confidencial protegida o
producida por la Universidad y así asegurar su protección, almacenamiento
y procesamiento en infraestructuras seguras.
Finalmente, no se debe olvidar definir una estrategia integral para
gestionar las infraestructuras TIC descritas. Por ejemplo, no sería posible
107
considerar continuar con el procesamiento en línea y el almacenamiento en
la nube sin definir un modelo de conexión consistente entre la universidad y
el proveedor de servicios (suficiente ancho de banda y redundancia).
4.9 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MACHINE
LEARNIGN
La inteligencia artificial es una herramienta de programación y diseño
de algoritmos creada a mediados del siglo XX que tiene como objetivo
enseñar a las máquinas diversas tareas a través de la minería de datos, el
reconocimiento de patrones y el procesamiento del lenguaje natural.
Wadekar (2018) identifica tres etapas de la inteligencia artificial.
La primera etapa de esta técnica se denominó inteligencia artificial
limitada y la realizan autores como Francois Chollet y J.J. Allaire (2018)
que podemos detectar sus diversos avances como la clasificación de
imágenes, la transcripción del lenguaje escrito y el reconocimiento del
lenguaje hablado a un nivel casi humano; mejora significativa en texto a
voz y traducción; la capacidad de responder preguntas en lenguaje natural y
control autónomo a un nivel casi humano, por nombrar algunos. AI es una
herramienta de programación y diseño de algoritmos que tiene como
objetivo enseñar a las máquinas diversas tareas a través de la extracción de
datos, el reconocimiento de patrones y el procesamiento del lenguaje
natural.
Por ejemplo, hoy en día utilizamos sistemas que muestran la ruta y la
hora de llegada al destino, traducciones de textos en casi todos los idiomas,
asistentes virtuales en varios departamentos o autoaprendizaje en un
departamento, por ejemplo, el juego "Alpha Go", cuya versión actual es más
eficiente que cualquier eficiencia humana.
Estamos entrando en otra fase llamada inteligencia artificial general,
donde la esperanza es combinar más inteligencia humana con máquinas para
que puedan comunicarse, negociar y "discutir" con humanos y otras
máquinas. En la tercera etapa de la superinteligencia artificial, se
desarrollan algoritmos que permiten a las máquinas adquirir características
que actualmente solo conocen los humanos, como emociones, sentimientos
y conciencia.
108
4.10 MACHINE LEARNING
La herramienta más conocida de la inteligencia artificial es el
aprendizaje automático, o aprendizaje automático. El aprendizaje
automático utiliza diferentes algoritmos para automatizar la detección de
patrones o tendencias en un conjunto particular de datos. Por lo tanto, es
importante elegir el algoritmo apropiado y sus parámetros para cada
problema, y seleccionar tantos datos de alta calidad como sea posible para
el análisis. Como describe Simeone (2018), el aprendizaje automático se
basa en tres técnicas de aprendizaje: supervisado, no supervisado y refuerzo
para crear modelos que intentan aprender de las correlaciones encontradas
por varios algoritmos matemáticos en un conjunto de datos de entrada.
Es importante elegir el algoritmo correcto y sus parámetros para cada
problema, y elegir datos de la mayor calidad posible para analizar. El
aprendizaje guiado se maneja con información etiquetada. La función
resultante del modelo de aprendizaje debe encontrar una correlación entre
los valores de las variables de entrada y el valor (identificador) de la
variable de salida del conjunto de datos utilizado para construir el modelo.
El algoritmo se entrena con datos históricos para que aprenda a determinar
el identificador de salida correcto, es decir predice el valor de salida
(modelo predictivo).
En general, corresponde a problemas de clasificación cuando su
variable objetivo es de tipo categórico (es decir, diagnósticos) o de
regresión cuando su variable objetivo es de tipo numérico (es decir,
pronósticos meteorológicos). En aprendizaje no supervisado no hay datos
especificados para entrenamiento. Describa la estructura de los datos e
intente encontrar algún tipo de organización que facilite el análisis a través
de agrupaciones basadas en la similitud.
Su naturaleza es exploratoria y lo más importante es encontrar
conexiones útiles. En este caso, los modelos controlados no tienen paso de
control. En general, responde a problemas de agrupamiento, agrupación de
co-ocurrencia y perfilado. Así en el aprendizaje, la calidad y cantidad de
los datos y el desarrollo continuo hacia la precisión del modelo que los
analiza, garantizan la correspondencia de los hallazgos con la realidad y el
futuro previsible. El aprendizaje por refuerzo se basa en mejorar la
109
respuesta del modelo a través de un proceso de retroalimentación. El
algoritmo aprende observando el mundo que lo rodea. El sistema aprende
experimentando. Su entrada es la retroalimentación que recibe del mundo
exterior en respuesta a sus acciones. Cuando se modela al alumno, la
recompensa esperada se conoce de antemano.
4.11 EJEMPLOS DE MODELOS DE APRENDIZAJE
PRIVADO Y POR PROGRAMAS
Confirmemos ahora los conceptos de modelos descriptivos y
predictivos con los siguientes ejemplos ya encontrados en la universidad.
Para comprender la utilidad y el funcionamiento de estos modelos,
considere que una universidad quiere implementar medidas proactivas para
reducir las tasas de deserción estudiantil. Usando un modelo de aprendizaje
automático de agrupamiento descriptivo, donde se puede suponer que una
universidad tiene los siguientes datos históricos sobre los estudiantes que
abandonaron la educación superior en años anteriores: la edad del
estudiante, la distancia de la residencia, los estudiantes que ingresaron cada
año, el calificar ellos. cursaron, las materias y grados que cursaron, y las
actividades diarias de los estudiantes, como el acceso físico a los campus
universitarios y virtuales.
A partir de estos datos, se podría buscar conexiones entre todos ellos
y determinar segmentos o grupos de estudiantes que se comporten de la
misma manera, y encontrar que, por ejemplo, el 75% de los desertores son
estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y
Medicina, que tenga entre 20 y 22 años y viva a más de 10 kilómetros de la
escuela. Otro ejemplo, pero en este caso de tipo predictivo, sería el
siguiente: Digamos que la población estudiantil de una facultad de
veterinaria creció un 5% por semestre durante los últimos 5 años. Las
autoridades lo entienden
La capacidad de las aulas y laboratorios seguirá siendo insuficiente
en los próximos años, aunque es posible que la formación presencial
disminuya. Por eso la agencia quiere predecir el futuro antes de tomar una
decisión. Usando un modelo de aprendizaje automático y los datos
disponibles, puede predecir la ocupación de aulas y laboratorios durante los
próximos cinco años. Para ello, es necesario tomar información sobre las
110
lecciones y el comportamiento de los alumnos y profesores matriculados en
base a experiencias previas.
Sin embargo, puede ocurrir que usted no tenga información sobre la
experiencia de modelos virtuales para esta carrera y puede considerar
información de otras universidades que ya han experimentado el uso de
recursos digitales para este fin. Usando datos de diferentes modelos, puede
ejecutar simulaciones para identificar diferentes escenarios futuros y así
tomar decisiones basadas en los datos. Estos son solo algunos posibles
ejemplos de lo que el aprendizaje automático puede hacer por las
universidades, por supuesto, toda institución educativa es capaz de realizar
análisis de acuerdo a sus intereses, necesidades y posibilidades.
4.12 TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DISRUPTIVAS
Para averiguar en qué tecnologías vale la pena invertir y cuáles son las
tecnologías clave que impulsan las tendencias de la educación superior y las
transformaciones digitales, analizamos la investigación publicada hasta
ahora por seis importantes analistas del mercado de las TIC. Recopilamos la
Tabla 4.1 para facilitar la identificación de cómo estos analistas priorizaron
sus tendencias tecnológicas en 2020. Además de nuestra búsqueda,
descubrimos que la Asociación Española de Empresas Consultoras (2019)
analizó 5 tendencias. anunció que la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) ha nombrado a las TIC como el Año del Salto Tecnológico Adelante
en su programa Horizonte 2020 de este año, lo que demuestra que la ONU
estima que la transformación digital causará el 40% del crecimiento del
gasto global. que en 2019.
De los seis estudios examinados, identificamos 10 tecnologías
(destacadas) entre las 20 tecnologías enumeradas que son clasificadas como
importantes por al menos tres analistas. Hemos agregado otra tecnología a
esta lista que fue seleccionada por solo dos analistas, pero que, en nuestra
experiencia, debería ser considerada por las universidades. Me refiero a big
data/tecnología de análisis avanzado. Creemos que las tecnologías
disruptivas han alcanzado tal madurez que podrían ser elegidas como
herramientas para la transformación digital de las universidades. Ahora
describimos brevemente el significado de estas tecnologías disruptivas y
damos ejemplos de cómo utilizar su potencial en un entorno universitario.
Vale la pena mencionar que ya hemos cubierto inteligencia artificial,
111
aprendizaje automático, 5G y computación cuántica en las partes 2 y 3, por
lo que no es necesario agregarlos aquí.
112
Tabla 4.1
Principales tenden cias tecnológicas y su catego rización por grupo de análisis.
Elaboración propia con datos d e anali stas con sultados.
Fuen te: Asociación E spañola de Empresas de Co nsultoría (2019)
4.13 EL INTERNET DE LAS COSAS
Se refiere a la facilidad de conectar cualquier "cosa" a Internet, lo que a
su vez permite la comunicación entre sí. En 2017, ya se conectaron más de
8 mil millones de dispositivos, y para fines de 2020, se espera que este
número aumente a 30 mil millones. Las cosas conectadas incluyen
dispositivos domésticos, pulseras de monitoreo y sensores de usos múltiples
comunes en la investigación de campo e industrias como la agricultura, la
113
ganadería y el medio ambiente. Su finalidad es recabar, recibir y almacenar
datos. Esta tecnología es fundamental para las universidades, porque es útil
para la gestión de la seguridad y servicios comunes como el ahorro
energético, las cámaras de vigilancia y el acceso a instalaciones críticas
como laboratorios, y la recogida de todo tipo de sensores para la
investigación en varios departamentos.
Los datos recopilados de los dispositivos conectados se almacenan a
su vez en unidades más grandes, como la computación en la nube, donde
están listos para su análisis y procesamiento. También en unidades
hospitalarias universitarias, pueden ser aliados en la atención preventiva,
adultos mayores y enfermos crónicos.
4.14 CO-ROBOTS/RPA (Automatización robótica de procesos)
La IA es una parte importante de la automatización y la robótica. Se
automatizan tareas que pueden resultar repetitivas para que una persona
deje de realizarlas. El proceso de automatización puede ser tan simple o
complejo como realizar tareas de investigación, análisis, planificación,
medición, seguimiento y evaluación. La automatización robótica de
procesos (RPA) automatiza tareas repetitivas cada vez más complejas. Estos
incluyen interpretar preguntas, procesar transacciones e incluso responder
correos electrónicos. Le Clair C. y Gowner J.P. (2016) estiman que
alrededor del 9 por ciento de la fuerza laboral mundial puede perder su
trabajo debido a esta automatización. Sin embargo, McKinsey Global
Institute (2017) estima que menos del 5 % de estas tareas se pueden
automatizar. A pesar de estas valoraciones, las universidades deben decidir
qué tareas pueden automatizar con esta tecnología para reducir tiempos y
costes.
4.15 REALIDAD AUMENTADA Y REALIDAD VIRTUAL
La realidad virtual sumerge al usuario en el entorno. En cambio, la
realidad aumentada enriquece tu entorno con objetos que ocultan la
realidad. La experiencia de deambular en realidad virtual es bien conocida.
El recorrido por las habitaciones se realiza con la ayuda de un casco, gafas
y, si es posible, guantes, en los que se golpean nuestros sentidos, la
114
experiencia se vuelve placentera a medida que avanzamos y giramos para
adentrarnos en las distintas estancias.
En realidad, solo puedes permanecer en una habitación pequeña en
esta simulación. La enseñanza se puede apoyar, por ejemplo, mediante el
diseño de videos en 3D que los estudiantes pueden procesar usando tabletas
o lentes holográficas. Hoy en día, se utiliza en la formación de futuros
médicos para manipular objetos virtuales que representan el cuerpo humano
en todas sus dimensiones, haciendo del aprendizaje una experiencia
inigualable.
4.16 BLOCKCHAIN
Esta tecnología crea una estructura de datos como cadenas de eventos
inmutables que se reproducen en diferentes computadoras de diferentes
entidades participantes, y cuyas reglas de concentración aseguran la
confiabilidad del sistema, ya que ninguna entidad participante tiene control
total sobre los datos. Por ejemplo, en 2017, el MIT Media Lab desarrolló un
estándar abierto basado en la tecnología blockchain llamado Blockcert, que
almacena los certificados recopilados por los estudiantes para garantizar la
integridad y seguridad de estos certificados.
El Observatorio de Innovación Educativa Tecnológica de Monterrey
(2019) reportó la implementación de este estándar por primera vez en
México, lo que resultó en la entrega de 4,000 certificados a estudiantes
egresados de 2 campus a nivel nacional en abril de 2019. A través de esta
innovación, el Tecnologico entrega mayor visibilidad al desarrollo
académico de sus egresados y promueve su movilidad académica y
profesional.
4.17 COMPUTACIÓN EN LA NUBE
Son servidores físicos o virtuales configurados dinámicamente para
proporcionar infraestructura, plataformas o servicios de software para
almacenamiento y procesamiento de datos sin control directo del usuario.
Hoy, los tres principales proveedores de servicios en la nube, Amazon Web
Services, Microsoft Azure y Google Cloud, ofrecen servicios a precios
razonables. Sin embargo, con la aparición de estándares abiertos como Open
Stack, las universidades pueden optar por mantener un sistema híbrido y
115
crear sus propias nubes privadas para permitir una mayor flexibilidad en la
implementación de la infraestructura interna mientras protegen los datos
confidenciales que se pueden manejar en entornos más controlados.
4.18 EDGE COMPUTING
Esto es computación en la nube a menor escala y con un propósito
específico. Recientemente, debido a la creciente cantidad de datos
recopilados por los sensores de IoT en el campo, los investigadores y la
industria han decidido construir pequeños centros de datos cerca de la
fuente de recopilación, es decir, ordenadores de última generación, para
analizar las posibilidades. Adapte los datos recopilados y actúe de
inmediato, por ejemplo, en caso de desastres naturales.
4.19 HPC CLOUD
La alta potencia de procesamiento en paralelo de las
supercomputadoras y su gran capacidad de almacenamiento se utilizan para
configurar un servicio de computación de alto rendimiento en la nube.
Varios grupos de investigación que originalmente los usaron para sus
propios fines en proyectos de ciencia de big data (por ejemplo, astronomía,
física de alta energía) Abrieron esta infraestructura al resto de la población
académica y de la industria con la introducción de la nube de alto
rendimiento o nube HPC. Un ejemplo de colaboración entre la industria y la
academia es el procesamiento de grandes volúmenes de datos para simular
la exploración y descubrimiento de yacimientos de petróleo.
4.20 BIG DATA Y ANÁLISIS DE DATOS
Según Oracle (2020), Big Data es un conjunto de datos más grande y
complejo, especialmente de nuevas fuentes de datos. Estas cantidades
masivas de datos se pueden utilizar para satisfacer las necesidades de las
universidades que antes no se podían abordar, como las de los científicos e
investigadores que necesitan verificar o refutar modelos, teorías e hipótesis
científicas. El análisis de datos implica examinar estas grandes cantidades
de datos para hacer inferencias sobre la información que contienen.
116
Esto es posible si tiene sistemas y software especiales (que pueden
incluir el uso de modelos de aprendizaje automático que vimos
anteriormente). Las iniciativas de análisis de datos, incluso si no se basan
en big data, ayudan a las universidades en muchas cosas, como aumentar el
reclutamiento de nuevos estudiantes, mejorar la eficiencia operativa,
identificar problemas, optimizar las estrategias académicas para la
retención de estudiantes y responder más rápidamente a las tendencias
emergentes al mercado y obtener una ventaja competitiva sobre otras
universidades, todo con el objetivo de mejorar la eficiencia administrativa y
académica. Los datos analizados pueden referirse a registros históricos o
datos nuevos que han sido procesados para análisis en tiempo real, y pueden
provenir de una combinación de sistemas internos y fuentes de datos
externas.
4.21 CIBERSEGURIDAD COMO TECNOLOGÍA
TRANSVERSAL
Ciberseguridad es la práctica de proteger computadoras, servidores,
dispositivos móviles, sistemas electrónicos de hardware y software, redes, y
mantener la integridad y privacidad de los datos en general en caso de
eventos dañinos (ataque o fracaso) y la capacidad de recuperarse de todas
las situaciones de riesgo. También corresponde a la capacidad de mantener
buenas prácticas en la gestión de estas redes, dispositivos y sistemas por
parte de los usuarios.
Se trata de las normas éticas institucionales que una universidad
puede emitir para infundir la confianza necesaria en su dirección,
investigadores, investigadoras y estudiantes para utilizar la infraestructura
digital y la tecnología a su disposición. Las tecnologías disruptivas
analizadas en este módulo deben ir siempre acompañadas de sistemas de
ciberseguridad que aseguren la integridad de los datos durante su
transporte, almacenamiento y procesamiento; y la disponibilidad de los
servicios proporcionados por estas tecnologías. Los equipos de seguridad de
la información y seguridad de las redes de la universidad son los
encargados de elaborar los planes de ciberseguridad para la prevención de
situaciones de peligro, amenazas y ataques a la infraestructura TIC, y están
preparados para prevenir en lo posible su ocurrencia o responder a tiempo a
117
estas situaciones mediante la restauración. el estado en que se encontraban
antes del ataque.
4.22 LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Vivimos en una sociedad digital donde la tecnología forma parte de
nuestro día a día. Los avances tecnológicos recientes han cambiado nuestros
hábitos diarios, como la forma en que viajamos, compramos, nos
comunicamos e incluso estudiamos. Nuestros estudiantes ven cada vez más
cómo las nuevas tecnologías les ayudan en su día a día, por lo que sus
expectativas sobre lo que les ofrece su universidad son cada vez mayores.
Hace tiempo que se habla de la transformación digital de las
universidades y de la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de
universidad digital (Llorens, 2020b). La transformación digital es más que
procesos digitales y, aunque está impulsada por la tecnología, debe
impulsar la estrategia y el diseño para las personas (Llorens, 2020a).
Las universidades deben crear una hoja de ruta que les permita
avanzar hacia la transformación digital, sabiendo que el objetivo no es solo
la digitalización, sino la formación de verdaderas universidades digitales. Y
como comenta Senén Barro, este replanteamiento de la universidad debe
hacerse desde el punto de vista del todo, no de las secciones, y
esencialmente desde el punto de vista de los usuarios y clientes de la
institución educativa, no tanto de los proveedores.
Servicios y productos - personal académico, administrativo, público
(Barro, 2018). Sobre la necesidad de crear niveles de madurez para la
adopción de las TIC en las universidades (Fernández, Llorens y Molina,
2019; Llorens, Fernández y Molina, 2019) y la idea sería transitar por este
modelo de madurez hasta lograr una transformación digital que les permite
extraer la mayor parte de TI. Para que las tecnologías transformen nuestra
universidad, primero es necesario que se gestionen de forma eficaz, se
utilicen de forma innovadora y se gestionen adecuadamente (Llorens y
Fernández, 2018). Sin embargo, la transformación digital es mucho más que
tecnología y, de hecho, incluso vanguardia
118
La madurez de las TIC no garantiza el éxito en la transformación digital.
Pedro M. Ruiz señala que la transformación digital no es un problema
exclusivo de TI, sino un problema cultural, estratégico y de redefinición de
modelos operativos que debe abordarse de forma transversal (Ruiz, 2019).
En primer lugar, es importante aclarar las metas y estrategias
mediante las cuales la institución puede mejorar su posición en escenarios
futuros. Esto debe ir acompañado de un plan de transformación digital que
explique cómo las nuevas tecnologías nos ayudarán a alcanzar estos
objetivos. Finalmente, dominar todos los aspectos del cambio cultural es
imperativo para implementar con éxito este plan. Este aspecto estratégico
de la transformación digital cobra aún más importancia hoy, cuando el
futuro está lleno de incertidumbre.
Quién iba a pensar que el coronavirus, que nos alejó a la fuerza de los
campus universitarios y de las modalidades presenciales (Llorens, 2020c),
pondría a prueba la universidad digital (Llorens y Fernández, 2020). La
pandemia de coronavirus ha puesto claramente de manifiesto la
vulnerabilidad de una sociedad globalizada e hiperconectada con
ciudadanos altamente móviles. Y ha demostrado que la tecnología de la
información es una herramienta valiosa para muchas tareas diarias. Pero
también demostró que, siendo las personas que somos, el cara a cara y el
contacto físico es fundamental.
Entonces vemos esto como una oportunidad para revisar el concepto
de una universidad digital y mirar hacia adelante para aprender y
desarrollarse. El nuevo modelo de universidad digital debe mantener la
mejor presencia física y la mejor conexión digital. Para que las
universidades avancen en la transformación digital, deben pensar
estratégicamente al respecto y diseñar iniciativas claras, integrales y
factibles que estén centradas en las personas e impulsadas por la tecnología.
El nuevo modelo de universidad digital debe mantener la mejor presencia
física y la mejor conexión digital.
119
4.23 RETOS Y OPORTUNIDADES.
Como mencionamos, la transformación digital consiste en aprovechar
las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar las
capacidades de la institución en el largo plazo y de acuerdo con la
estrategia institucional. Cada institución es diferente y puede tener
diferentes prioridades cuando se trata de la transformación digital.
En cualquier caso, es fundamental considerar el nuevo contexto en el
que deberá desarrollarse el sector de la educación superior en los próximos
años. En este contexto, donde la tecnología elimina muchas de las barreras
físicas y temporales de la educación tradicional y ha creado nuevas reglas
de juego para lo que es o no es posible hoy, solo aquellas instituciones que
pueden anticiparse a los nuevos tiempos pueden hacerlo. capaz de mantener
su posición relevante. Aquellas instituciones que son capaces de anticipar
los nuevos tiempos son capaces de mantener su posición relevante.
4.24 PRINCIPALES TENDENCIAS TECNOLÓGICAS PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Muchos expertos internacionales destacan el uso de las nuevas
tecnologías como la mejor manera de resolver los principales desafíos de la
educación superior. Según Gartner (Morgan, Lowendahl, Thayer, &
Yankcello, 2019a), las tendencias clave en educación universitaria
incluyen, por ejemplo, la reinvención de credenciales, el uso de datos, el
aprendizaje permanente o la forma en que se logra la diferenciación en
línea. Debería ser dirigido. Y según los mismos expertos (Morgan,
Lowendahl, Thayer & Yankcello, 2019b), las nuevas tecnologías pueden
hacer que las universidades satisfagan estas necesidades.
Es especialmente interesante destacar importantes avances
tecnológicos en las siguientes áreas, que son un anticipo de lo que podemos
tener de forma habitual en unos años: Plataformas de aprendizaje
adaptativo y basado en competencias. El futuro aumento en el número de
estudiantes que necesitan reconversión profesional para nuevos puestos,
junto con la demanda actual de educación formal, creará una heterogeneidad
aún mayor en las diferentes demandas y necesidades. Esto lleva a que los
LMS (Learning Management Systems) evolucionen hacia ecosistemas de
aprendizaje mucho más personalizados y adaptados a sus necesidades.
120
Estas plataformas también son compatibles con la educación basada
en competencias (CBE).
Análisis educativo. En relación con lo anterior, el llamado mayor
interés es la aplicación de las analíticas de aprendizaje, o análisis de datos,
en los procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorar las experiencias de
los estudiantes, monitorear a los maestros e incluso brindar
retroalimentación y apoyo a los estudiantes.
Evaluación numérica. También se han realizado avances
significativos en la evaluación digital relacionada con la docencia.
Definitivamente, este es un tema que se ha vuelto muy importante con el
covid-19, pero los sistemas de evaluación digital están superando a los
sistemas de vigilancia actuales
5
. Su objetivo es hacer que la evaluación sea
más escalable y permitir que los profesores apliquen corrección automática,
proporcionen retroalimentación continúa basada en IA, etc.
Aplicaciones de la IA en las universidades. La inteligencia
artificial será una de las tecnologías clave de la revolución de la educación
superior, tanto en sus aplicaciones en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, como en la capacidad de personalización, mejora de la
experiencia del estudiante, automatización de procesos, modelos analíticos
y de simulación para la investigación, etc. A día de hoy, no existe un plan
de transformación digital ambicioso que no incluya iniciativas donde la
inteligencia artificial pueda tener impacto.
Interfaces de chat. Interfaces de usuario basadas en texto o voz (p.
chatbots) es un elemento que puede aportar mucho valor añadido para
mejorar la experiencia de las relaciones de los estudiantes y otros actores
sociales con las instituciones de educación superior, como las
oportunidades que abre a las universidades para ayudar a la sociedad en
diversos temas de interés. Este tipo de sistema puede ayudar a mejorar la
ayuda y asistencia a los usuarios, simplificar trámites, atraer a más y
mejores alumnos, resolver las dudas de los alumnos sobre las materias
cursadas, etc.
Campus inteligente. Las nuevas tecnologías nos permiten habilitar
espacios inteligentes que ayudan a mejorar la experiencia del tiempo de
5
Herramientas TIC que pueden emplear el reconocimiento facial, bloqueo del navegador
web y otras técnica s par a supervisar de forma automática exámenes
121
estudiantes en el campus y la eficiencia y eficacia de los investigadores y
profesores. Las experiencias personales en nuestros campus, la prestación
de servicios valiosos, la mejora de la habitabilidad, la sostenibilidad y la
eficiencia son más importantes que nunca y la tecnología, sin duda, jugará
un papel clave.
Habilitación de tecnologías para mejorar la investigación. El
Internet de las cosas (IoT), los grandes datos, la inteligencia artificial y la
computación en la nube también son importantes porque permiten a nuestros
científicos recopilar y analizar datos a la escala y precisión que permiten
avances científicos sin precedentes.
Además, la IA permitiría a los investigadores ser más productivos
con sistemas de descubrimiento automático de artículos relevantes,
asistentes personales y similares. Gracias a todos estos desarrollos
tecnológicos, las universidades comprometidas con la transformación
digital pueden avanzar en muchas áreas.
Gracias a todos estos avances tecnológicos, las instituciones de
educación superior dedicadas a la transformación digital pueden avanzar en
muchas áreas, como mejorar los procesos de captación de estudiantes, la
capacidad de mejorar la experiencia y satisfacción de los estudiantes con
los procesos de enseñanza y aprendizaje, y mejorar la experiencia y el
desempeño de los investigadores producción de conocimiento, relaciones
administrativas con la universidad, mejora de la experiencia del campus,
creación de programas de formación personal basados en profesionales para
el reciclaje, plataformas destinadas a mejorar la empleabilidad o incluso
aumentar la formación. la capacidad de comunicación entre la universidad y
la sociedad.
4.24 LAS CINCO DIMENSIONES CLAVE DE LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL.
Para sacar el máximo partido a la tecnología, es importante
desarrollar un plan de transformación digital que identifique los proyectos
de desarrollo más importantes en las cinco dimensiones clave de la
122
transformación digital (Rogers, 2016): relación con usuarios, colaboración
y competencia con otras instituciones y empresas, el dato como recurso,
innovación institucional y adaptación de propuestas de valor.
En la relación con los usuarios, las instituciones deben tener en
cuenta que los usuarios hoy viven en una red interconectada, donde la
opinión de unos tiene una clara influencia en los demás. Es importante
gestionar estas relaciones en las redes sociales, tener presencia y reputación
digital, y poner a los usuarios en el centro de su retención ofreciéndoles
servicios adaptados a sus necesidades y expectativas.
Además, en las nuevas reglas del juego se redefinen por completo las
relaciones entre cooperación y competencia. Los principales competidores
ya no tienen por qué estar en nuestro propio sector, sino que nuestros
aliados estratégicos podrían estar en el mismo sector de la educación
superior. Por ejemplo, ante la aparición de nuevos players como
plataformas en el sector de la educación en la sombra (Coursera, Udemy,
Google, etc.) es muy importante saber gestionar esas relaciones con otras
empresas e instituciones para evitar intermediarios. En otras palabras, otros
brindan servicios a nuestros usuarios "puenteando" nuestra institución.
Finalmente, es importante tratar los datos como un recurso clave
para brindar estos servicios personalizados, conocer a sus usuarios, innovar
y probar la implementación o adaptación de los servicios existentes, y
anticiparse a las necesidades cambiantes. a nuestros usuarios redefiniendo
la propuesta de valor. Para ello, es importante determinar la información
relevante a ser recopilada, protegida y analizada. Sin ellos, estaríamos en
clara desventaja competitiva. _Igualmente importante es saber responder a
los retos más importantes del cambio digital: la gestión del cambio y el
cambio de cultura organizacional.
Por ejemplo, el informe La situación de las universidades españolas y
los retos de la transformación digital (Rubio de las Alas-Pumariño, 2020)
concluye con las siguientes recomendaciones: mayor apoyo institucional por
parte de la alta dirección; definir una estrategia digital integral; aumenta la
flexibilidad y flexibilidad; un estudiante en el medio; educación a lo largo
de la vida; la cooperación es obligatoria; pasar a un modelo de aprendizaje
basado en competencias; uso de nuevas tecnologías e integración de
tecnologías existentes; liderazgo y gestión del cambio cultural; y mejorar el
sistema de motivación de los profesores.
123
Dadas las tendencias mundiales, el imparable desarrollo de las nuevas
tecnologías y la incertidumbre provocada por el covid-19, es innegable que
esta década será un punto de inflexión en el sector de la educación superior.
Considerando las tendencias mundiales, el imparable desarrollo de las
nuevas tecnologías y la incertidumbre provocada por el covid-19, es
innegable que esta década será un punto de inflexión en el mejor desarrollo
del sector educativo. Si bien los desafíos son importantes, aquellas
instituciones que no consideren adecuadamente la transformación digital
corren un gran riesgo de quedarse atrás.
124
BIBLIOGRAFÍA
Alcántara, Albino y Cendrós, Jesús (2005). Modelo de gobierno electrónico
para la alcaldía rural del Municipio Autónomo Colón. Revista
Electrónica de Estudios Telemáticos. Volumen 4 Edición No. 2.
Documento en línea Disponible en: http://www.urbe.edu/
telemática/articulos.html.
Angulo, Martín Pastor (2000). Perspectivas de las nuevas tecnologías
En educación a distancia para el siglo XXI: interactividad y
virtualización. La Revista del Doctorado, Año III, No. 7, Abril.
México. Doctorado en Ciencias Sociales UAS-UNISON-UABC-CIAD.
Documento en línea Disponible en: http://
www.uasnet.mx/dcs/revista.html
Advisory Services LLC, T. (2017), Hacia la transformación digital de
América Latina y el Caribe: El Observatorio CAF del Ecosistema
Digital, Caracas, Venezuela, CAF-Banco de Desarrollo de América
Latina [en línea] http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1059.
AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y
del Conocimiento) (2020), Plan de Gobierno Digital 2020,
Montevideo [en línea] https://www.gub.uy/agencia-gobierno-
electronicosociedad-informacion-conocimiento/politicas-y-
gestion/programas/agenda-digital-del-uruguay. (2019), Cumbre
Ministerial del D9: Uruguay recibe a los líderes mundiales en
Gobierno Digital [en línea] https://www.gub.uy/agencia-gobierno-
electronico-sociedad-informacion-conocimiento/ politicas-y-
gestion/cumbre-ministerial-del-d9-uruguay-recibe-lideres-mundiales-
gobierno-digital.
AGN (Agencia Guatemalteca de Noticias) (2021), Gobierno lanza
plataforma digital para agilizar proyectos municipales, 15 de
abril [en línea] https://agn.gt/gobierno-lanza-
plataforma-digital-para-agilizar proyectos-municipales/.
Alsina Burgués, V. y J. M. Martínez Sierra (2021), Gov es de Marte y
125
Tech es de Venus: la (in)transferencia de conocimiento entre dos
comunidades que no se hablan, GovTech en Iberoamérica:
ecosistemas, actores y tecnologías para reinventar el sector público,
Ramírez-Alujas, Á. L. Jolías, y J. Cepeda (eds.), Bahía Blanca,
Argentina, Editorial GovTech Hub [en línea] https://govtechhub.org/.
BID/OEA (Banco Interamericano de Desarrollo/Organización de los Estados
Americanos) (s/f), Red GEALC, Red de Gobierno Electrónico de
América Latina y el Caribe [en línea] https://www.redgealc.org/
sobre-red-gealc/que-es-la-red-gealc/. (2021a), Transformación
digital y empleo público: el futuro del trabajo del gobierno [en
línea] https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/2021-0af89-1digital.pdf.
Banco Mundial (2017), Dividendos digitales: panorama general - Informe
sobre Desarrollo Mundial 2016, Washington, D. C. [en línea]
https://cerlalc.org/publicaciones/informe-sobre-el-desarrollo-mundialdividendos-
digitales-panorama-general/.
Bárcena, A. (2020), Desafíos sociales y económicos de América Latina y
el Caribe en La post-pandemia, Seminario Internacional Cohesión
social, garantías de bienestar y protección social: claves para una
reconstrucción con igualdad postpandemia en América Latina, 24 y
25 de noviembre [en línea] https://www.cepal.org/es/noticias/alicia-
barcena-insta-recuperar-la-politica-como-instrumentocambio-forjar-
pactos-que.
Backus, Michael (2001). E-governance in Developing Countries del
Instituto Internacional para la. Comunicación y el Desarrollo de
Holanda, IICD, Research Report N. 3, April 2001. Documento en
línea. Disponible en http: www.ftpiicd.org/files/research/reports
/report3.pdf
Banco Mundial (2003). Gobierno de la Provincia de Misiones. (e-gov).
Documento en línea Disponible: http://www. misione.gov.ar/egov.
Berizibetia, Jorge (s.f.) Implementando el Gobierno Electrónico
Documento en línea Disponible
en: http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/gob _
electronico_02.html.
126
Bitar, S. (2020), Los desafíos a la democracia en América Latina,
International Institute for Democracy and Electoral Assistance
(IDEA) [en línea] https://www.idea.int/es/news-media/news/es/los-
desaf%C3% ADos-la-democracia-en-américa-latina.
CAF-Banco de Desarrollo de América Latina (2020), Govtech y el futuro
del gobierno 2020 [en
línea]https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1645/Govt
ech%20y%20el%20futuro%20gobi erno.pdf.
Cámara-TIC (Cámara Dominicana de las Tecnologías de la información y
las comunicaciones, Inc.) (2021), Decreto 71-21 sobre la creación del
Gabinete de Transformación Digital [en línea] https://camaratic.
org.do/publicacion/decreto-71-21-sobre-la-creacion-del-gabinete-de-
transformacion-digital/.
Castells, M. (1998), El fin del milenio, Madrid, ¿Alianza Editorial [en
línea] https://books.google.com.mx/
books/about/Fin_de_milenio.html?id=QVWbAAAACAAJ&redir_esc=
y.
CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social) (2022), Expediente Único en
Salud [en línea] https://www.ccss.sa.cr/edus/index.html.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (s/f),
Antecedentes agenda digital 2022 [en línea]
https://www.cepal.org/es/elac2022/antecedentes.
(2021a), Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022) [en
línea] https://www.cepal. org/es/proyectos/elac2022.
(2021b), Datos y hechos sobre la transformación digital, Documentos de
Proyectos (LC/TS.221/20), Santiago [en línea]
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46766/1/S200099
1_es.pdf.
(2021c), La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe:
crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad,
pobreza, poca inversión y baja productividad, Informe Especial
COVID-19, N° 11, Santiago, julio.
127
(2021d), Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43),
Santiago [en línea]
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S200096
1_es.pdf.
(2021e), La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe:
crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad,
poca inversión y baja productividad, Informe Especial COVID-19,
Nº 11, Santiago, julio [en línea]
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47043-la-paradojala-
recuperacion-america-latina-caribe-crecimiento-persistentes.
(2020a), El desafío social en tiempos del COVID-19, Informe Especial
COVID-19, N° 3, 12 de mayo [en línea]
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S200032
5_es.pdf.
(2020b), Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo
sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-
COVID-19, Informe Especial COVID-19, N° 8, 15 de octubre [en
línea]https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46102/4/S2
000673_es.pdf.
(2020c), Países de América Latina y el Caribe aprobaron la Agenda
Digital eLAC2022, Séptima Conferencia Ministerial sobre la
Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, Reunión
virtual, 23 a 26 de noviembre de 2020 [en línea]
https://conferenciaelac.cepal.org/7/es/noticias/paisesamerica-latina-
caribe-aprobaron-la-agenda-digital-elac2022.
(2020d), Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar
los efectos del COVID-19, Informe Especial COVID-19, N° 7, 26 de
agosto [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/ 45938-
universalizar-acceso-tecnologias-digitales-enfrentar-efectos-covid-19.
(2018), Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe: un
gobierno abierto centrado en el ciudadano, Documentos de Proyectos
(LC/TS.2017/98/Rev.1), Santiago [en línea]
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42396/4/
S1701222_es.pdf. (2017), Panorama de la gestión pública en
América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el
ciudadano, Documentos de Proyectos (LC/TS.2017/98/Rev.1),
Santiago [en línea]
128
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42396/4/
S1701222_es.pdf.
Chang, M. (2020), Centroamérica. La revolución de datos: una reflexión
crítica sobre el movimiento de Datos Abiertos, Barómetro Regional
de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe 2020, Iniciativa
Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA) [en línea]
https://barometrolac.org/ilda-edicion/informe/.
CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo)
(2007), Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, Santiago [en
línea] https://clad.org/wp-
content/uploads/2020/07/CartaIberoamericana-de-Gobierno-
Electronico.pdf.
Carrillo, Alfonso; Piñero, María Lourdes y García G, Blanquita C. (2004).
Red virtual universitaria de la región Centro-Occidental: Una
estrategia integrada de gobierno electrónico para la Educación
Superior. Revista Ciencias de Gobierno Julio-Diciembre. Año 12,
No.16. Maracaibo. IZEPES. Gobernación del Edo. Zulia.
Castells, Manuel (1997). La Sociedad Red: La Era de la Información Vol.
1. España: Alianza Editorial
Criado G., J. Ignacio, Ramilo A., María Carmen y Serna, Miguel Salvador
(2002). La necesidad de teoría (s) sobre gobierno electrónico. Una
propuesta Integradora. XVI Concurso de Ensayos y Monografías del
CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la
Administración Pública. Gobierno Electrónico. Mención
Honorífica. Caracas.
Curci La Rocca, Renata (2003). Diagnóstico de la educación superior
virtual en Venezuela. Universidad Metropolitana/IESALC-UNESCO.
Caracas. Documento en línea Disponible en:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/ve
nezuela/vir_ve.pdf#search=
%22educacion%20virtual%20en%20venezuela%22.
Dinsdale, Geoff.; et al (2002). Guía práctica para el Gobierno
129
Electrónico: cuestiones, impactos y percepciones.
BID. Centro Canadiense de Gestión. Documento en línea Disponible en:
http://www.iberomunicipios.org /docs/guíagobelect.pdf. Consulta:
2004, Agosto, 14.
Gallegos, Arturo (s.f.) ¿Qué es gobierno electrónico? Documento en línea
Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.
gob.ve/directorioestado/gob_electronico.html.
García, Blanquita C. y Pinto, Teodoro (2005). Las nuevas tecnologías de la
información y comunicación y las funciones del profesor
universitario. Revista Encuentro Educacional. Vol 12, Nº 3 Sep-Dic.
2005. pág. 415-441.
Gascó, Mila (2003). Impacto organizacional e institucional de proyectos
de gobierno electrónico. Documento en línea Disponible en:
http://www.congres.lluert.net/comunicacions/grup3/ Gasco.pdf.
Consulta: 2006.
Gómez, Pavel (2007) El desarrollo del gobierno electrónico en el municipio
venezolano. Enl@ce: Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento. Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp.67-
80. Disponible
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&cla
ve_ revista=7671 Consulta: 2007.
Holmes, Douglas (2001). E-Gob. Estrategias para el uso eficiente del
Internet en el gobierno. Mexico. McGraw Hill.
Jornada, Jacint (2001). Las administraciones públicas y la promoción de la
sociedad de la información: opciones estratégicas y modalidades de
intervención. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas,
CLAD. N° 16.
Ministerio de Ciencias y Tecnología (2006). Ley de Gobierno electrónico.
Borrador.Disponible en: http://tyto.ciens.ucv.
ve/%7Elbracci/leyti/ley-infogobierno-mct-12-6-06.html Consulta:
2006.
130
Pocoví, Gertrudis María Estela y Farovollini, Gustavo Ricardo (2002).
Gobierno electrónico: un cambio estructural. La integración de la
información como requisito. XVI Concurso de Ensayos y Monografías
del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la
Administración Pública Gobierno Electrónico. Caracas. Documento
en línea Disponible en: http:// www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/shared
files/gobiernoelectronico5.pdf#search=%22plan%20de%20gobierno%
20electr%C3%B3nico%22.
Rama, Claudio (2005). La Tercera Reforma de la Educación Superior en
América Latina. Caracas. Convenio IESALC-UNESCO/IPAME.
Ruiz Bolívar, Carlos (s.f.). La Universidad venezolana en una época de
transición. Documento en línea Disponible en:
www.ucla.edu.ve/dac/investigaci %F3n/compendium7/Epoca%20de%
20Transicion.htm.
Silvio, José (1998). La virtualización de la educación superior: alcances,
posibilidades y limitaciones. Revista Educación Superior y
Sociedad. Vol 2. N° 1. Caracas. Publicaciones IESALC/ UNESCO.
Silvio, José (2000). La virtualización de la universidad. ¿cómo transformar
la educación superior con tecnología? Caracas. Ediciones
IESALC/UNESCO.
Tesoro, José Luis (2007). La Red RIF-GE: articulación de conocimiento
para el gobierno electrónico en las América. Enl@ce: Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Año 4: No.
2, Mayo-Agosto 2007, pp. 43-66. Disponible en: http://
dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo
_busqueda=CODIGO&clave_revista =7671
Torres Albero, Cristóbal (s.f.) El impacto de las nuevas tecnologías en la
Educación Superior. Un enfoque sociológico. Boletín de la Red
Estatal de Docencia Universitaria. Vol 2. Nº 31. Documento en
línea Disponible en: http:// www.uc3m.es/uc3m/revista/vol2num
3/Activos/pdfs/Torres.pdf#search=
%22educaci%C3%B3n%20superior% 20y%20las%20TIC%22.
131
UNESCO (1997). Hacia una nueva educación superior. Actas de la
Conferencia Regional Políticas y estrategias para la transformación
de la educación superior en América Latina y el Caribe, realizada en
Cuba del 18 al 22/11/1996. Caracas. Colección Respuestas. Ediciones
CRESALC/ UNESCO.
UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción.
Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior. Documento en
línea Disponible en:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_ spa.htm
Consulta: 2006, enero 30.
UNESCO (2001). XIVI Conferencia internacional de Educación. Ginebra
5 al 12 de septiembre de 2001
132
Depósito Legal N°: 2023-02030
ISBN: 978-612-49219-8-8
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Jr. Leoncio Prado, 1355. Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Co nta cto: +5 193255 77 44 / +5 193 260453 8 /
con ta cto@ed itori alm arc ari be.es