
85
Su misión es “aplicar tecnología, conocimiento y competencia con
base en el ejercicio pleno de los indígenas; en la sociedad, medicina,
agricultura, construcción, arte y gastronomía” (Hervas, 2015, p. 12) Esta
IES atrae mestizo, estudiantes blancos e indígenas, actualmente cuenta con
170 estudiantes, de los cuales 35 son indígenas, ofrece carreras de
agricultura, medicina y construcción andina, promoción social e incidencia
en el pensamiento decolonial y críticas al modelo occidental.
En 2012 y 2013, CEAACES inició la evaluación de 282 instituciones
superiores en Ecuador. De ese número, 28 corresponden a institutos
pedagógicos superiores y se acreditaron los siguientes: Jaime Roldós,
Martha Bucaram, Quilloac, Canelos y Shuar-Institutos pedagógicos
interculturales bilingües achuar. Según Luis Cuji, responsable de la
evaluación de los ISPEDIB, en el proceso de evaluación se tomaron en
cuenta los recursos, la red de cursos y se realizaron pruebas a los alumnos
que se matricularon el año pasado.
Se realizaron algunas pruebas en kichwa y shuar” (comunicación
personal, 12 de julio de 2017). El informe final de evaluación fue
presentado y aprobado en la sesión plenaria del Consejo de Educación
Superior de julio de 2014, y al final de El mismo año, ISPEDIB presentó un
plan para fortalecer y asegurar la calidad de la institución a través del cual
logran los estándares de calidad establecidos para su acreditación, con una
vigencia de dos años, de enero de 2015 a diciembre de 2016.
Crear un equilibrio general de cooperación intercultural Las
universidades, las experiencias del ISPEDIB y las organizaciones indígenas
y afrodescendientes muestran que existen iniciativas y programas que
incluyen a los sujetos indígenas y afrodescendientes y el objetivo de las
imics en el ámbito de las universidades privadas, mientras que las
universidades públicas, excepto la Universidad de Cuenca, UNAE, UNACH
y UPSE, asumen mandatos constitucionales que se refieren a nacionalidades
y LOES.
Las principales universidades, como la Universidad Central del
Ecuador, no tienen programas indígenas o afrodescendientes. Según el
profesor Andrés Ortiz, esto se refiere al “racismo y las pocas oportunidades
de ganancias económicas que se pueden lograr con temas de etnicidad y
derechos indígenas y afroecuatorianos en el mercado laboral”.
(comunicaciones, personal 23 de junio de 2017). El tema cultural, los
saberes ancestrales no parecen generar retornos económicos, mientras que