
68
Karl R. Popper es considerado el padre del método científico conocido hoy
en día, pero sobre todo es uno de los pensadores más influyentes cuyas teorías
epistemológicas y sociopolíticas traspasaron los estrictos límites del método
científico. Hasta él, el método de la ciencia era muy deductivo. A partir de él,
todo cambia: la ciencia sigue siendo inductiva, pero su gran aporte fue que esta
inducción procedió por el método hipotético-deductivo.
Según Popper (1934), el método científico no utiliza el razonamiento
inductivo, sino el razonamiento hipotético-deductivo (conocido simplemente
como prueba y error o aproximaciones sucesivas). Al igual que con el
razonamiento inductivo, pasa de la información que contradice una hipótesis a
una conclusión sobre ella, es decir, se mueve específicamente en una dirección
inductiva general. Pero el método no es la inducción como la inferencia o el
razonamiento. Argumenta que no todas las hipótesis o teorías pueden obtenerse o
probarse físicamente (no es posible examinar todas las situaciones posibles para
ver si una teoría es verdadera), ni siquiera las más probables. Además, los
investigadores tienden a buscar teorías altamente informativas. Otra cosa son los
informáticos que suelen utilizar la navaja de Occan.
La cuestión fundamental de la ciencia es qué criterio guía la búsqueda o el
progreso de hipótesis elegidas sucesivamente. La creatividad y el pensamiento
divergente tienen mucho que decir al respecto. En el aprendizaje, el mecanismo
es básicamente el mismo. Pero en este caso, el papel del docente es fundamental,
como vemos, sin olvidar los elementos naturales de motivación que el método
utilizado en cada caso ofrece al alumno. De esta manera, el instructor debe guiar
el procedimiento de manera adecuada, para que el estudiante no se dé por
vencido, y este procedimiento es diferente según el caso.
Pero volvamos a Popper y al método de deducción hipotética. En cada
paso del proceso, lo que en realidad se hace es proponer una hipótesis como
solución tentativa a un problema particular, comparando la predicción derivada
de la hipótesis con la experiencia y evaluando si la hipótesis es rechazada o no
por los hechos (contraste de hipótesis). La cuestión es que con este método no
confirmamos teorías, sino que solo las aceptamos si resisten el intento de
contradecirlas. Por lo tanto, el contraste radica en la crítica, o, si estamos en las
ciencias sociales, un intento serio de falsedad, es decir, la eliminación de una
parte errónea de una teoría para rechazarla y reemplazarla por otra cuando está
equivocada. Como se dijo, el objetivo del método es buscar teorías verdaderas.