1
2
El reto de la transdisciplinariedad y el pensamiento crítico en el contexto
COVID-19
Rubén Darío Mendoza Arenas, Oswaldo Daniel Casazola Cruz, Santiago
Rodolfo Aguilar Loyaga, José Marcelino Garay Torres, Jenny María Ruiz
Salazar, Sally Karina Torres Alvarado
Adaptado por: Ysaelen Odor Rossel
Compilador: Alcimar García
© Rubén Darío Mendoza Arenas, Oswaldo Daniel Casazola Cruz, Santiago
Rodolfo Aguilar Loyaga, José Marcelino Garay Torres, Jenny María Ruiz
Salazar, Sally Karina Torres Alvarado, 2023
Jefe de arte: Yelitza Sánchez
Diseño de cubierta: Ruben Dario Mendoza Arenas
Ilustraciones: Ruben Dario Mendoza Arenas
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Libro electrónico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=854
Primera edición febrero 2023
Formato: electrónico
ISBN: 978-612-49219-0-2
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2023-00627
3
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I ........................................................................................ 11
VISIÓN DEL FUTURO ......................................................................... 11
1.1 EL FUTURO INCIERTO DESDE LA VISIÓN DE MORIN ................. 11
1.2 EL CLARO OSCURO DEL CENTIFICISMO ..................................... 13
1.3 PENSAMIENTO COMPLEJO TRANSDICIPLINARIO. ................... 17
1.4 LA TRANSDICIPLINARIEDAD COMO NUEVA VISIÓN DEL MUNDO
PLANTEADA POR MORIN ................................................................... 20
1.5 LA NATURALEZA EXPIRACIÓN Y RETORNO ............................... 30
1.6 LA TRANSDICIPLINARIEDAD Y LAS FORMAS DE
CONOCIMIENTO. ................................................................................ 36
1.6.1 LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y EL PARADIGMA DE
CARTESIANO ..................................................................................... 36
CAPÍTULO II ...................................................................................... 40
PENSAMIENTO CRÍTICO ANTE LA INCERTIDUMBRE DEL COVID-19
........................................................................................................... 40
2.1 EL VALOR DEL PENSAMIENTO CRÍTICO ..................................... 40
2.2 CARACTERÍSTICAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA PANDEMIA
COVID-19: .......................................................................................... 44
Figura 2.1 ......................................................................................... 44
Exceso de Mortalidad. ....................................................................... 44
Figura 2.2 ......................................................................................... 45
Berlín, manifestación en contra del distanciamiento social. .................. 45
Agosto, 2020 ..................................................................................... 45
2.2.1 EL VIAJERO PERDIDO DE DESCARTES ..................................... 50
2.3 DECIDIR EN LA INCERTIDUMBRE ............................................... 52
Figura 2.3 ......................................................................................... 58
Desinfección calles en la epidemia del COVID19 ................................ 58
2.3 EL TRABAJO TRANSDICIPLINARIO ENTRE LOS POLÍTICOS Y LOS
CIENTÍFICOS. ..................................................................................... 63
4
2.4 ¿Y SI CADA CAMINANTE EN EL BOSQUE TUVIERA UNA
BRÚJULA? .......................................................................................... 66
CAPÍTULO III ..................................................................................... 72
UNA VISIÓN CRÍTICA EN EL CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL PARA
LA IGUALDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA
LATINA EN LA RECUPERACIÓN POS-COVID-19 ................................ 72
3.1 UNA VISIÓN CRÍTICA EN EL CONTEXTO COVID-19 .................... 72
Gráfico 3.1 ....................................................................................... 73
América Latina: tasa de variación del PIB, 1901-2020 ......................... 73
(En porcentajes) ................................................................................ 73
Gráfico 3.2 ....................................................................................... 73
América Latina y el Caribe: evolución del PIB per cápita, 1990-2020 ... 73
(Índice, año base 1990=100) .............................................................. 73
Gráfico 3.3 ....................................................................................... 74
América Latina (18 países) a: población en situación de pobreza, 2019 y
2020b ............................................................................................... 74
(En porcentajes) ................................................................................ 74
b Las cifras de 2020 corresponden a proyecciones. ................................. 74
3.2 UNA MIRADA REFLEXIVA AL CONTEXTO COVID-19 DESDE LO
INDIVIDUAL ...................................................................................... 80
3.3 UN ENFOQUE CRÍTICO DE LA RECUPERACIÓN DEL ESTADO DE
DERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS ........................................... 82
3.4 UNA MIRADA REDUCCIONISTA ACERCA DE LA CAUSA DE LOS
PROBLEMAS SOCIALES. .................................................................... 84
3.5 LA INCLUSIÓN CRÍTICA DE LA SOCIEDAD CIVIL, EL SECTOR
ACADÉMICO Y EL SECTOR PRIVADO ............................................... 87
Tabla 3.1 .......................................................................................... 90
América Latina y el Caribe: acciones ciudadanas durante la pandemia de
covid-19 ........................................................................................... 90
Cuadro 3.1 ........................................................................................ 91
Algunos ejemplos de integración público-privada. ............................... 91
5
3.6 DIFERENTES ESCENARIOS CRÍTICOS DE SALIDA DE LA CRISIS 92
3.7 LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO QUE TRANSFORME ............ 95
CAPÍTULO IV ..................................................................................... 99
LA TRIADA TRANSDICIPLINARIEDAD, PENSAMIENTO CRÍTICO Y
COVID-19 ........................................................................................... 99
4.1 APERTURA, TOLERANCIA Y RIGOR ............................................ 99
4.2 LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: EN LOS DESVIOS DE LA
HISTORIA ......................................................................................... 105
4.3 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO O LA SOCIEDAD
CAPITALISTA DEL CONOCIMIENTO ................................................ 111
4.4 DILEMAS DEL CAPITALISMO COGNITIVO ................................ 114
4.5 RESPUESTA SOCIAL ANTE LA PANDEMIA ................................ 116
4.5.1 LA IMPRESIÓN 3D Y LAS COMUNIDADES DE TRABAJO
COLABORATIVO .............................................................................. 116
4.5.2. TRABAJO COLABORATIVO TRANSDICIPLINARIO EN LA
PANDEMIA. ...................................................................................... 117
Figura 4.1 ....................................................................................... 119
a. Descripción Fase de Prototipo ...................................................... 119
b. Descripción Fase de Producción.................................................... 119
4.5.3 RECURSOS Y ARTICULACIÓN CIUDADANA ........................... 120
(EXPERIENCIA EN ECUADOR) ......................................................... 120
4.6 NACER Y SOBREVIVIR EN UNA PANDEMIA: ECUADOR Y SU
EXPERIENCIA QUE FUE LA DE MUCHOS PAÍSES DE AMERICA
LATINA. ........................................................................................... 121
4.6.1. UNA MIRADA AL SISTEMA SANITARIO ................................ 122
4.7 UNA MIRADA CRÍTICA A LA ACADEMIA ................................ 122
REFLEXIONES FINALES ................................................................... 124
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 126
6
Prólogo
El proceso de enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo
coronavirus, la enfermedad covid-19, suscita el debate no solo sobre
políticas y sistemas de salud en varios países del planeta, sino también
interrogantes sobre modelos de desarrollo y formas de impulsarlos.
Investigación, innovación y conocimiento en sentido general. De acuerdo
con la correspondencia anterior, varios países nórdicos, muchos de los
cuales fueron escenarios complejos de contagios y muertes provocadas por
el nuevo virus, confirman la idea de Núñez Jover de que "[...] los programas
científicos en general no están diseñados para resolver a la humanidad, sino
para fortalecer la competitividad y los beneficios de las grandes empresas.
Tratan de pensar en algunas preocupaciones a las que están
sometiendo la discusión. Para ello se apoyan en su perspectiva teórica del
desarrollo social y en la información que circula a diario sobre la situación
a escala mundial, sin necesidad de números, porque no son necesarios para
su presentación, a pesar de los desafíos y dificultades asociados a una
situación de emergencia epidémica, cobra relevancia la máxima de Martín,
según la cual.
"[...] de nada sirve ver si no hay explicación de lo que se ve, si la
comprensión no se convierte en elemento del juicio, de la visión". La
preocupación por lo limitado, los temas contenían aspectos innegables que
distinguen la realidad de Latinoamérica, que enfrenta varios desafíos por la
situación epidemiológica, pero en condiciones muy diferentes a las de otros
continentes.
En la región, se invita a especialistas en la materia a aportar sus
especialidades y proyectos de investigación a diferentes contextos sociales
para solucionar los problemas derivados de la crisis epidemiológica. El
escenario mundial actual exige cambios en las estructuras y el
funcionamiento de las sociedades. Las ciencias sociales aún tienen mucho
que aportar para analizar la situación actual y predecir el futuro, porque la
humanidad no será la misma cuando se supere esta pandemia, mientras
existan mecanismos sociales que muestren caminos para enfrentar la
7
situación epidemiológica con su ineficacia para salvar algo tan precioso
como la vida humana.
Ciertamente es sabido que se le pide a la comunidad científica que
publique, reflexione, compare, analice los resultados, cuanto aún se pueda
hacer en un contexto epidemiológico internacional tan complejo. En
respuesta al llamado, los autores recomiendan reflexionar sobre algunos
temas que se evidencian en la era de contagio mundial de covid-19 y que
deben ser abordados como sociedades y las formas de convivencia en ellos
sin duda cambiarán.
En primer lugar, se reconoce que el nuevo coronavirus tiene su origen
en China y se extendió rápidamente a otras partes del continente europeo,
hasta la llegada de la epidemia eran reconocidos como países desarrollados,
es decir, países industriales con recursos, reputación y alto nivel de
recursos, establecimientos, servicios y personal de salud de calidad. Sin
embargo, según los medios de comunicación, los sistemas de salud están
colapsando en la mayor parte del país.
Las contribuciones y los servicios son insuficientes y la necesidad de
tratamiento debido a la epidemia está sobrecargando al personal. En
realidad, todo es resultado de lógicas económicas neoliberales que
posibilitan y explican los sucesivos recortes a los sistemas de salud en
muchos países, limitando su capacidad de respuesta ante el virus covid-19.
Cuando esto sucede, no hay protección. En las sociedades actuales, la
necesidad de protección está insatisfecha. Estar satisfecho no es suficiente
y hay situaciones en las que la salud general es mala.
La Pobreza que muestra muchos déficits, pero que moviliza para
reponerlos muy creativamente en diferentes contextos. La reflexión de hoy
es también una oportunidad para incidir en la superación de las carencias,
para cuestionar prácticas sociales, formas organizativas, modelos políticos
y valores que inciden en la expresión de las necesidades de las personas.
Según Max Neef "[...] los sistemas curativos, preventivos y de salud suelen
satisfacer la necesidad de protección.
8
En consecuencia, si estos sistemas no funcionan suficientemente en
las condiciones de la situación de desarrollo, las personas no son realmente
la mayor destrucción de la pandemia está relacionada con la pérdida de
vidas humanas, que ha aumentado y sigue aumentando en decenas de miles
cada día. De hecho, las sociedades enfermas pierden su mayor riqueza: las
personas y todas sus actividades se trastornan.
Sin embargo, muchas noticias hablan de efectos económicos,
situación financiera, negocios, entre otras cosas. Si la pérdida de personas
en la sociedad es importante antes de un accidente, vale la pena considerar
si reconocer el carácter avanzado de la sociedad, la perdedora de su mayor
riqueza. Esto lleva a una discusión sobre el desarrollo social como un
proceso humano, donde lo importante no es el modo de producción que crea
la mayor riqueza, sino el modo de producción que crea mejores ciudadanos.
Nuevamente, es necesario plantear la cuestión de que el propósito de
la producción debe ser la gente, no el bienestar financiero. La investigación
y la innovación en línea con los objetivos sociales. Por eso es necesario una
visión transdiciplinaria, con pensamiento crítico para el desarrollo de
políticas de salud que, junto con otros sectores de la economía y el sistema
político del país, pueda llenar los vacíos de recursos en un enfrentamiento
como el covid-19 y, lo más importante, el funcionamiento del sistema
socioepidemiológico, centros de investigación y todo el personal
cualificado.
En tales circunstancias, el valor de una política científica orientada a
objetivos sociales y que refleje el proceso de toma de decisiones es
evidente. Tenga en cuenta también que las personas mayores de 60 años son
las que más sufren y, por lo general, los números muestran que han muerto.
Curiosamente, la causa se relaciona principalmente con condiciones de
salud adversas en comparación con otros grupos de edad avanzada (p. ej.,
enfermedades crónicas, deterioro físico, adicciones) y, en algunos casos,
con las propiedades biológicas de los virus es muy letal contra ciertas
enfermedades subyacentes que debilitan el sistema inmunológico. Un tipo
de virus que tiene como objetivo destruir a los individuos más débiles.
9
Durante las últimas tres décadas, ha habido debate en todo el mundo
sobre los cambios que están teniendo lugar en la ciencia, que ahora están
más relacionados con la tecnología de ahí el término tecnociencia y su
relación cambiante con la sociedad. Estas discusiones permitieron
argumentar, por un lado, que los métodos de producción de la ciencia han
cambiado significativamente durante el último medio siglo y, por otro lado,
que están apareciendo nuevos modelos que nos dicen qué debe ser la ciencia
para ayudarnos a sobrevivir mejor a los muchos y complejos problemas
sociales, ambientales y de salud a los que se enfrenta actualmente la
humanidad.
Que amenazan gravemente al barco que llamamos civilización y que,
según Edgar Morin, podría tener un desenlace similar al del titánico en
medio de la actual pandemia, no es difícil recordar los presagios, que a
veces parecen exagerados, Richard Levins (1930-2016), ecólogo
matemático, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de
Harvard, filósofo y activista político, un verdadero científico, defendía una
doble idea, aparentemente contradictoria: la ciencia debe ser protegida y al
mismo tiempo criticar la ciencia. Levins creía firmemente en el valor del
conocimiento.
Por eso realizó cursos para combatientes vietnamitas en medio de la
selva. Al mismo tiempo, se dio cuenta de que ninguna ciencia podía cumplir
las funciones cognitivas y sociales necesarias para la supervivencia humana
y el desarrollo sostenible. Levins lamentó la persistencia de enfoques
simplistas que hacen imposible lidiar con la complejidad, el pensamiento
crítico, la especialización excesiva que limita la integración de enfoques,
confusión de todo y partes, subestimación de detalles universal, desprecio
por la teoría, cooperación insuficiente.
Estos problemas de Levins se abordan en la literatura contemporánea
dedicada a la investigación científica. Y de allí surgen nuevos conceptos
que se mencionan más adelante. En este trabajo introduciremos en primer
lugar la idea de la incertidumbre ante el futuro, las características
10
epistemológicas de la pandemia, la visión crítica en el contexto político y
social para la igualdad y el desarrollo sostenible, en América Latina.
Finalmente se abordará la triada transdiciplinariedad, pensamiento crítico y
covid-19.
11
CAPÍTULO I
VISIÓN DEL FUTURO
1.1 EL FUTURO INCIERTO DESDE LA VISIÓN DE MORIN
Ha habido dos revoluciones reales en este siglo: la revolución cuántica
y la revolución informática. La revolución cuántica podría cambiar radical
y permanentemente nuestra visión del mundo. Sin embargo, nada ha pasado
desde principios del siglo XX: los asesinatos en masa de personas continúan
aumentando sin cesar, y la visión tradicional sigue siendo la maestra de
este mundo. ¿De dónde viene esta oscuridad? ¿De dónde viene este eterno
deseo de hacer algo nuevo con lo viejo? La novedad irreductible de la
visión cuántica sigue siendo dominio de una pequeña élite de científicos
destacados.
La dificultad de transmitir el nuevo lenguaje hermético, el lenguaje
matemático, es, por supuesto, un obstáculo considerable; pero no es
insuperable. ¿De dónde viene este supuesto desprecio sin justificación
formal por el autocontrol y la naturaleza incompetente en relación con el
propósito de la vida? La revolución informática que se desarrolla ante
nuestros ojos atónitos y ansiosos puede llevarnos a una gran liberación de
tiempo dedicado a nuestra vida y no a nuestra supervivencia como cree la
mayoría de los seres en esta tierra.
Esto puede conducirnos a un intercambio de conocimientos entre todas
las personas como antesala de la riqueza común del planeta. Pero aquí
tampoco pasa nada. Los empresarios se apresuran a poblar el ciberespacio,
y profetas desconocidos nos hablan sólo de amenazas inmediatas. ¿Por qué
somos tan excelentes en cada situación para exponer todos los peligros
posibles e imaginables, pero tan pobres a la hora de proponer, construir,
hacer surgir lo nuevo y positivo, no en un futuro lejano, sino en el
momento, aquí y ahora?
12
El crecimiento actual del conocimiento no tiene precedentes en la
historia humana. Exploramos escalas inimaginables en otra época: de lo
infinitamente pequeño a lo infinitamente grande, de lo infinitamente corto a
lo infinitamente largo. La cantidad total de conocimiento adquirido durante
el siglo XX sobre los universos y sistemas naturales supera con creces los
conocidos durante todos los demás siglos combinados. ¿Cómo es posible
que cuanto más sabemos de qué estamos hechos, menos entendemos quiénes
somos? ¿Cómo es posible que la acelerada difusión de las disciplinas haga
cada vez más ilusoria la unidad de conocimiento? ¿Cómo es que cuanto más
sabemos sobre el universo exterior, más sin sentido, incluso absurdo, se
vuelve el propósito de nuestra vida y nuestra muerte? ¿Es que la atrofia del
ser interior es el precio que tenemos que pagar por el conocimiento
científico? La felicidad individual y social, que nos promete la ciencia,
disminuye infinitamente como un espejismo.
Tal vez se nos diga que la humanidad siempre ha estado en crisis y que
siempre ha encontrado caminos para salir adelante. Esta afirmación fue
cierta la segunda vez, y hoy es sólo falsa, porque por primera vez en su
historia la humanidad tiene la posibilidad de autodestruirse completamente
y sin posibilidad de retorno. La referida autodestrucción potencial de
nuestra especie tiene tres dimensiones: material, biológica y espiritual. En
la edad de la razón triunfante, el acto irracional es más probable que nunca.
Las armas nucleares apiladas en la superficie de nuestro planeta pueden
destruirlo por completo varias veces, como si una vez no fuera suficiente.
Mild War reemplaza a Cold War. Ayer algunas fuerzas guardaban
celosamente sus armas. Hoy caminan desde diversos lugares del planeta
con piezas separadas bajo el brazo, y mañana estarán a disposición de
tiranos. ¿Por qué milagro de la dialéctica se piensa siempre en guerra
cuando se habla de paz? ¿De dónde viene la locura asesina de este hombre?
¿De dónde viene esta misteriosa y abrumadora habilidad de olvidar?
Millones de muertes sin sentido aparecen hoy ante nuestros ojos
cansados en nombre de ideologías fugaces y conflictos sin nombre cuyo
motivo profundo se desconoce. Por primera vez en su historia, los humanos
13
pueden cambiar la herencia genética de su especie. En ausencia de una
nueva cosmovisión, esta huida hacia adelante significa, sobre todo, una
posible autodestrucción biológica. No hemos avanzado en la gran cuestión
metafísica, pero hemos permitido que nuestro trasfondo de edad biológica
interfiera. ¿En nombre de quién? Sentados en sillas, podemos movernos a la
velocidad límite permitida por la naturaleza - la velocidad de la luz. El
tamaño de la tierra se reduce gradualmente a un punto, el centro de nuestra
conciencia. A través de una relación inusual entre nuestro cuerpo y la
máquina de cómputo, podemos manipular nuestra voluntad y sentimientos
hasta crear una realidad virtual aparentemente diferente a la realidad de los
sentidos.
Crea de forma invisible una herramienta para la manipulación de la
conciencia a escala planetaria. En manos sucias, esta herramienta puede
conducir a la autodestrucción espiritual de nuestra especie. Esta triple
autodestrucción potencial material, biológica y espiritual es, por supuesto,
producto de una tecnociencia ciega pero triunfante que sigue sólo la
inaceptable lógica de la eficiencia por la eficiencia misma. Pero ¿cómo le
pides a un ciego que vea? Paradójicamente, todo está dispuesto para nuestra
autodestrucción, pero también se le ha dado una mutación positiva que es
comparable a los grandes puntos de inflexión de la historia. El desafío
autodestructivo tiene lo opuesto a la esperanza y el nacimiento propio. El
desafío del planeta de la muerte tiene su contraparte en la conciencia
visionaria, transpersonal y planetaria que alimenta el gran crecimiento del
conocimiento. No sabemos cómo se inclinará la balanza. Por esta razón, es
necesario actuar rápido, ahora. Porque mañana podría ser demasiado tarde.
1.2 EL CLARO OSCURO DEL CENTIFICISMO
Desde el principio de los tiempos, la mente humana ha estado
obsesionada con leyes y órdenes para dar sentido al universo en el que
vivimos. Las generaciones antiguas inventaron una comprensión metafísica,
mitológica y metafórica del cosmos. Se adaptaron muy bien a la realidad
multidimensional habitada por varios seres: desde humanos hasta dioses,
pasando eventualmente por varios intermediarios. Dichos seres vivían en
sus propios mundos, gobernados por sus propias leyes, pero atados por
leyes cósmicas comunes que creaban un orden cósmico común. Entonces los
14
dioses podían interferir en los asuntos de personas, y las personas a veces
se hacían a imagen de los dioses, y todo tenía un significado, más o menos
oculto, pero en última instancia, un significado. La ciencia moderna nació
de una ruptura brutal con la vieja cosmovisión.
Se basó en la entonces sorprendente y revolucionaria idea de la
separación completa del sujeto conocido como de la realidad, que debería
ser completamente independiente del sujeto. Pero, al mismo tiempo, la
ciencia moderna proponía tres postulados básicos, que extendían la
búsqueda de leyes y orden al más alto nivel en el plano de la razón:
1. La existencia de leyes matemáticas universales.
2. Descubrir estas leyes a través de la experiencia científica.
3. Total reproducibilidad de los datos de prueba. Galileo elevó una
lengua artificial, la matemática, distinta de la lengua de las tribus, al rango
de lengua común de Dios y del hombre.
El extraordinario progreso de la física clásica desde Galileo, Kepler y
Newton hasta Einstein confirmó la precisión de estos tres postulados y al
mismo tiempo fomentó el paradigma de la simplicidad que se volvió
dominante en el siglo XIX. Durante dos siglos, la física clásica creó una
cosmovisión tranquilizadora y optimista, lista para acoger el surgimiento de
ideas a nivel individual y social. La física clásica se basa en la idea de
continuidad, según la prueba de los órganos de los sentidos: no es posible ir
de un punto en el espacio, o en el tiempo sin pasar por todos los puntos
intermedios.
Además, los físicos ya tenían un dispositivo matemático basado en la
continuidad: el cálculo infinitesimal de Leibniz y Newton. La idea de
continuidad está íntimamente relacionada con un concepto clave en la física
clásica: Todo fenómeno físico puede entenderse como una cadena continúa
de causas y efectos: cada causa en un punto dado corresponde a un efecto
en puntos cercanos al infinito, y cada efecto en un punto dado corresponde
a una causa cerca del punto infinito próximo. Así, dos puntos separados
por una distancia infinita en el espacio y en el tiempo están, sin embargo,
conectados por una cadena continua de causa y efecto: no es necesaria
15
ninguna acción directa a distancia. La causalidad más rica de los antiguos,
como Aristóteles, llegaba a uno solo de estos aspectos: la causalidad local.
La causalidad formal o causalidad final ya no tenía cabida en la física
clásica. Las consecuencias culturales y sociales de esta amputación basada
en el éxito de la física clásica son impredecibles. Aún hoy, muchos de los
que no conocen mucho la filosofía consideran la correspondencia entre
"causa" y "causa local" como prueba indiscutible, hasta que en la mayoría
de los casos se les cae el adjetivo "local".
De esta manera, el concepto de determinismo podría triunfar en la
historia de las ideas. Las ecuaciones de la física clásica son tales que, si
conoces las posiciones y velocidades de los objetos físicos en un momento
determinado, puedes predecir sus posiciones y velocidades en cualquier otro
momento. Las leyes de la física clásica son leyes deterministas.
Considerando que los estados físicos son funciones de posiciones y
velocidades, se sigue que una vez determinadas las condiciones iniciales (el
estado físico en un momento dado), es posible predecir el estado físico
completo en cualquier otro momento.
Está claro que la sencillez y la belleza estética de estos conceptos que
funcionan con tanta naturalidad continuidad, causalidad local, determinismo
han atraído a las mentes más grandes de los últimos cuatro siglos, incluida
la nuestra. Sólo quedaba un paso por superar, que no era de carácter
científico, sino filosófico e ideológico: declarar a la física reina de las
ciencias. Específicamente, cuando todo se reduce a lo físico, lo biológico y
lo psíquico aparecen como nada más que etapas de una única y fundamental
evolución. Esta fase fue facilitada por el innegable desarrollo de la física.
Así nació la ideología del cientificismo, que surgió como una ideología de
vanguardia y alcanzó un desarrollo extraordinario en el siglo XIX. De
hecho, se abrieron perspectivas sin precedentes para el espíritu humano.
Si el universo fuera simplemente una máquina perfectamente
ordenada y predecible, Dios podría ser reducido a la posición de una simple
hipótesis innecesaria para explicar el funcionamiento del universo, que lo
santificaría y trascendería repentinamente en irracionalidad y oscuridad. La
naturaleza se ofrecería a ser amante del hombre, para invadir su suelo,
gobernar y conquistar. Sin sucumbir a la tentación del psicoanálisis
16
científico, hay que señalar que los escritos de los científicos naturales del
siglo XIX abundan en las referencias sexuales más desenfrenadas. ¿Debería
sorprendernos que en la civilización, basada en la conquista, el dominio y
la eficiencia a toda costa, la fémina del mundo fuera ignorada, burlada y
olvidada?
En un efecto perverso pero inevitable, las mujeres son generalmente
relegadas a roles menores en la sociedad. En la euforia científica de la
época, era natural, como lo hicieran Marx y Engels, asumir isomorfismo
entre las leyes económicas, sociales e históricas y las leyes naturales.
Después de todo, todas las ideas marxistas se basan en los conceptos de la
física clásica: continuidad, causalidad local, determinismo, objetividad. Si
la historia, como la naturaleza, obedece a leyes objetivas y deterministas,
puede hacer borrón y cuenta nueva del pasado mediante la revolución social
u otros medios.
De hecho, el presente como situación inicial mecánica es crucial.
Estableciendo unas condiciones sociales iniciales bien definidas, se puede
predecir con precisión el futuro de la humanidad; basta con que, en nombre
del bien y de la verdad, se establezcan las condiciones iniciales para la
construcción de una sociedad ideal, por ejemplo, la libertad, la igualdad y
la fraternidad. El experimento se realizó a escala planetaria y tiene
resultados conocidos. ¿Cuántos millones han muerto a causa de algún
dogma? ¿Cuánto sufrimiento por el bien y la verdad? ¿Cómo es posible que
ideas tan generosas se convirtieran en todo lo contrario? En el plano
espiritual, las consecuencias del cientificismo también fueron
significativas.
El conocimiento digno de este nombre sólo puede ser científico,
objetivo. La única Realidad digna de tal nombre es, por supuesto, la
Realidad objetiva regida por leyes objetivas. Todo conocimiento, excepto el
conocimiento científico, es arrojado al infierno de la subjetividad, tolerado
a lo sumo como decoración, o desechado con desprecio como fantasma,
ilusión, regresión, imaginación. Incluso la palabra "espiritualidad" se
vuelve sospechosa y su uso en la práctica se rechaza. La objetividad,
establecida como criterio supremo de la verdad, tuvo una consecuencia
inevitable: la transformación del sujeto en objeto. Una muerte humana que
17
informa a tantas otras muertes es el precio para pagar por el conocimiento
objetivo. El hombre se convierte en objeto - objeto de explotación humana,
objeto de experiencia de ideologías que se pretenden científicas, objeto de
disección, formalización y manipulación de la investigación científica. El
Hombre-Dios es un hombre-objeto cuya única salida es la autodestrucción.
Los dos asesinatos en masa del siglo pasado, además de las
numerosas guerras locales en, que resultaron en muchos cadáveres, son solo
un preludio de autodestrucción o quizás autonacimiento a escala planetaria
En el fondo, más allá de la inmensa esperanza que suscitaba, la ciencia nos
ha dejado un pensamiento constante y perdurable: la existencia de un único
plano de realidad, donde la única verticalidad imaginable es una posición
permanente en un dominio controlado. Según la ley universal de la
gravedad.
1.3 PENSAMIENTO COMPLEJO TRANSDICIPLINARIO.
Al mismo tiempo que en el estudio de los sistemas naturales aparecen
distintos niveles de Realidad y nuevas lógicas (incluyendo la tercera) se
añade un tercer factor que usurpa a los clásicos cosmovisión: complejidad.
A lo largo del siglo XX, la complejidad reina por doquier: espantosa,
terrorífica, obscena, excitante, invasiva, que desafía nuestra existencia y su
sentido. El significado parece ser complejidad en todos los campos del
conocimiento. La complejidad impulsa la explosión de la investigación
disciplinar y, a su vez, la complejidad determina la aceleración de la
proliferación de disciplinas.
La lógica binaria clásica presta su noble libro a una disciplina
científica o no científica. Gracias a las normas de la verdad, la disciplina
puede pretender agotar por completo sus dominios. Si esta disciplina se
considera fundamental, la piedra de toque de todas las demás materias, este
campo se expandirá indirectamente a todo el conocimiento humano. En la
cosmovisión clásica, la división de disciplinas se trataba como una pirámide
con la física como base de la pirámide. La complejidad literalmente
destruye esta pirámide, provocando un verdadero Big Bang disciplinado.
El universo de los envases disciplinados se está expandiendo por
completo en nuestros días. Inevitablemente, cada departamento de
18
especialización se vuelve cada vez más agudo, lo que hace que la
comunicación entre especialidades sea aún más difícil e incluso imposible.
Una realidad compleja y multiesquizofrénica parece sustituir a la simple
realidad unidimensional del pensamiento clásico. El tema, a su vez, es
destruido y reemplazado por cada vez más piezas separadas estudiadas por
diferentes ramas de la ciencia. Este es el costo que el examinado debe pagar
por cierto tipo de información que él mismo certifica.
El mundo se caracteriza fatalmente por cuatro dimensiones y energías
disponibles mucho más pequeñas. Las teorías unificadas son muy poderosas
a nivel de principios generales, pero describen nuestro propio nivel de
complejidad bastante mal. Algunos resultados matemáticos precisos incluso
muestran que el paso de la misma interacción única a las cuatro
interacciones físicas conocidas es muy difícil o imposible. Por lo tanto,
muchas preguntas matemáticas y experimentales extraordinariamente
complejas quedan sin respuesta.
En la física moderna, la complejidad matemática y la complejidad
experimental son inseparables. Es interesante notar de pasada que la teoría
de supercuerdas surgió de la teoría de cuerdas, que a su vez surgió del
enfoque bootstrap. En la teoría de cuerdas, los hadrones están representados
por cuerdas vibrantes con quarks y antiquarks en sus extremos. Por
ejemplo, un mesón está representado por una cuerda con dos extremos como
un palo: un quark y un antiquark. No es posible separar los dos extremos de
la cuerda: si la cuerda se corta, no se obtiene un quark y un antiquark, sino
varias cuerdas que siempre tienen dos extremos.
Cuando te obsesionas con separar los dos extremos de la cuerda, te
enfrentas a una imposibilidad teórica conocida científicamente como
"atrapamiento": los quarks y antiquarks quedan atrapados para siempre
dentro de los hadrones. Se necesitaría energía infinitesimal para comprimir
completamente y separar el quark y el antiquark. Esta paradójica pero
simple propiedad esconde la infinita complejidad de la interacción entre
partículas cuánticas. Los físicos aún no han encontrado una prueba
matemática rigurosa del confinamiento de los quarks. La complejidad está
en todas partes, en todas las ciencias o humanidades, ciencias duras o
blandas. Por ejemplo, en biología y neurociencia, que actualmente se están
19
desarrollando rápidamente, cada día se conocen nuevas complejidades, por
lo que seguimos asombrado.
El desarrollo de la complejidad es particularmente llamativo en el
arte. Por una interesante coincidencia, el arte abstracto aparece al mismo
tiempo que la mecánica cuántica. Luego, los desarrollos cada vez más
caóticos parecen dominar los estudios cada vez más formales. Con algunas
excepciones notables, el significado palidece en favor de la forma. En el
arte renacentista, el rostro humano, tan hermoso, se descompone cada vez
más hasta desaparecer por completo en el absurdo y la fealdad. Poco a poco,
aparece un nuevo arte-electrónico, que reemplaza el trabajo estético por el
trabajo estético.
En el arte, como en cualquier otra parte, el palo siempre tiene dos
extremos. La complejidad social muestra la complejidad hasta el paroxismo,
que conquista todos los campos del saber. El ideal de la simplicidad de una
sociedad justa basada en la ideología científica y la creación de un "hombre
nuevo" se derrumbó bajo el peso de la complejidad multidimensional. Lo
que queda no puede sugerir otra cosa que "El Fin de la Historia" desde la
lógica de la eficiencia y la eficacia. Todo sucede como si no tuviera futuro.
Y si no hay futuro, la lógica común dice que no hay presente.
El conflicto entre la vida individual y social se profundiza a un ritmo
cada vez más acelerado, y ¿cómo podemos soñar con la armonía social
basada en la destrucción de la naturaleza interior? Edgar Morin tiene razón
cuando insiste en que el conocimiento de las condiciones complejas es la
política de la civilización. Para reconocer el saber de lo complejo como
saber, es necesario pasar por la pregunta: si la complejidad de la que
hablamos es una complejidad sin orden, de nada serviría conocerla, o tal
vez esconde alguna novedad ¿cuál sería el objeto del nuevo conocimiento?
Es necesario, pues, elegir entre el camino de la destrucción y el
camino de la esperanza. ¿La complejidad la crea nuestra cabeza o está
escondida en la naturaleza de las cosas y de los seres? Un estudio de los
sistemas naturales nos da una respuesta parcial a esta pregunta: La
complejidad de la ciencia radica principalmente en la complejidad de las
20
ecuaciones y modelos. Por lo tanto, es un producto de nuestra cabeza que es
de naturaleza compleja. Pero esta complejidad es un reflejo de la
complejidad de los datos experimentales que acumula sin cesar. También es
parte de la naturaleza de las cosas. Por otra parte, la física cuántica y la
cosmología nos muestran que la complejidad del universo no es la
complejidad de un cubo de basura sin orden. Hay una asombrosa coherencia
en la razón infinitesimal más a la más grande. De esta coherencia falta un
solo término: limitado -nuestro- deseo. El sujeto permanece extrañamente
silencioso antes de comprender la complejidad. Y con razón, porque se le
declararon muertos. Entre los dos extremos del traje -sencillez y
complejidad- falta un tercero: el sujeto mismo Interdisciplinario.
1.4 LA TRANSDICIPLINARIEDAD COMO NUEVA VISIÓN
DEL MUNDO PLANTEADA POR MORIN
El proceso de decadencia de las civilizaciones es muy complejo y
tiene sus raíces en tinieblas absolutas. Eso sí, al final hay mucha
explicación y racionalización sin poder disipar la sensación de que una
persona irracional está en el centro de dicho proceso. Desde las grandes
masas hasta los grandes decisores, los representantes de la civilización,
decididos y más o menos conscientes del proceso de decadencia, parecen
impotentes ante el derrumbe de su civilización. Sin embargo, una cosa es
cierta: una gran diferencia entre la forma de pensar de los actores y las
necesidades internas de desarrollo de la sociedad sigue siempre al colapso
de la civilización.
Todo sucede como si el conocimiento y la información recopilados
por una civilización no pudieran integrarse en la esencia interna de los que
componen esa civilización. Después de todo, el hombre está o debería estar
en el centro de toda civilización, digna de ese nombre. El crecimiento sin
precedentes de nuestro conocimiento en veces justifica la cuestión de
ajustar la forma de pensar a este conocimiento. Es más extenso, porque la
continua expansión de la civilización occidental a escala planetaria haría
que la causa de su caída fuera una conflagración planetaria que ni siquiera
puede compararse con dos guerras mundiales.
21
Para el pensamiento clásico, sólo existen dos soluciones para eliminar
la situación de decadencia: la revolución social o el regreso a una supuesta
"edad de oro". Una revolución social ya se había vivido en el siglo pasado y
sus resultados fueron catastróficos. El hombre nuevo no era más que un
hombre vacío y triste. Cualesquiera que sean las modificaciones cosméticas
que experimentó el término "revolución social" en el futuro, no pudieron
borrar de nuestra memoria colectiva lo que realmente experimentamos. El
regreso a la edad de oro aún no se ha producido por la sencilla razón de que
no se ha encontrado la edad de oro.
Incluso suponiendo que esta edad de oro haya sido recordada, el
retorno debe necesariamente ser seguido por una revolución interna
dogmática, un reflejo de la revolución social de los diversos
fundamentalismos religiosos que cubre el globo con sus mantos negros son
un mal augurio para la violencia y sangre que pueda brotar de esta
caricaturizada "revolución interna". Por supuesto, siempre hay una tercera
solución, y ese es el propósito de manifiesto de Morin.
La armonía de formas de pensar y de saber exige que este saber sea
comprensible y comprensible. Pero ¿todavía hay comprensión en la era del
Big Bang disciplinario y la especialización extrema? Pic de la Mirandola
sería inimaginable en nuestro tiempo. Hoy, dos expertos en el mismo campo
luchan por comprender los resultados del otro. No tiene nada de
monstruoso, mientras la inteligencia colectiva de la comunidad disciplinada
lo lleve adelante, y ni siquiera un cerebro que se supone sepa los resultados
de todos sus compañeros cerebros también imposible, porque hoy hay
cientos de departamentos. ¿Cómo, por ejemplo, un físico teórico de
partículas podría dialogar con un neurofisiólogo, un matemático con un
poeta, un biólogo con un economista, un político con un informático, más o
menos más allá de banales generalidades? Pero un tomador de decisiones
real debería poder hablar con todos al mismo tiempo.
El lenguaje disciplinario es un obstáculo aparentemente insuperable
para un principiante. Y todos somos principiantes de otros. ¿Será inevitable
la Torre de Babel? Sin embargo, el Pic de la Mirandola de nuestro tiempo
puede considerarse como una supercomputadora, en la que se puede inyectar
toda la información de todas las disciplinas. Esta supercomputadora podría
22
saberlo todo, pero no entender nada. Su usuario no estaría en mejor
situación que la propia supercomputadora; tendría acceso inmediato a los
resultados de cualquier disciplina, pero no sería capaz de entender sus
significados, y mucho menos hacer conexiones entre los resultados de
diferentes materias.
Este proceso de babilonización no puede continuar sin poner en
riesgo su propia existencia, porque significa que el decisor se vuelve cada
vez más incompetente a pesar de sí mismo. Los grandes desafíos de nuestro
tiempo, como los desafíos del orden ético, requieren cada vez más
experiencia. En realidad, la suma de los mejores expertos en su campo solo
puede causar incompetencia general, porque la suma de habilidades no es
una competencia: a nivel técnico, la intersección de diferentes campos es un
conjunto vacío. ¿Qué es un decisor, individual o colectivo, si no puede
considerar toda información del problema considerado? La importante
necesidad de conexiones entre varios departamentos aparece con el
surgimiento de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad a
mediados del siglo XX.
La multidisciplinariedad implica el estudio de un solo y único objeto
disciplinario en varios departamentos simultáneamente. Por ejemplo, la
pintura de Giotto se puede estudiar desde la perspectiva de la historia del
arte, que se cruza con la física, la química, la historia de las religiones, la
historia europea y la geometría. Alternativamente, la filosofía marxista se
puede estudiar desde Filosofía hasta Física, Economía, Psicoanálisis o
Literatura. La unidad parece estar enriquecida con intersecciones de varias
disciplinas. El conocimiento de la materia en su disciplina se profundiza
mediante fructíferos aportes interdisciplinarios. El estudio multidisciplinar
da un plus al departamento en cuestión (historia del arte o filosofía, en
nuestro ejemplo); pero este "plus" está sólo al servicio de esta misma
disciplina. En otras palabras, el proceso interdisciplinario va más allá de las
disciplinas, pero su propósito sigue escrito en el marco de la investigación
científica.
La interdisciplinariedad tiene una pretensión diferente a la
multidisciplinar porque se refiere a la transferencia de métodos de un
departamento a otro pueden distinguirse tres niveles de interfaz:
23
a) Nivel de aplicación; por ejemplo, los métodos de la física nuclear
transferidos a la medicina conducen al surgimiento de nuevas formas de
tratamiento del cáncer.
b) Grado epistemológico; por ejemplo, la transferencia de métodos
lógicos formales en el campo del derecho da lugar a interesantes análisis en
la epistemología del derecho.
c) Un grado de creación de nuevas disciplinas; Por ejemplo, la
transferencia de métodos de las matemáticas al campo de la física dio
origen a la física matemática, de la física de partículas a la astrofísica dio
origen a la cosmología cuántica, de las matemáticas al caos con los
fenómenos meteorológicos, es decir de la teoría a la informática al arte al
arte informático. Al igual que la pluridisciplinariedad, la
multidisciplinariedad cruza disciplinas, pero su finalidad queda dentro de la
investigación.
A través de su tercer grado, promueve la multidisciplinariedad
incluso durante el Big Bang de la disciplina. La interdisciplinariedad
comprende, como indica el prefijo "trans", lo que es simultáneamente entre
disciplinas, y más allá de todas las disciplinas. Su propósito es comprender
el mundo moderno, y uno de sus requisitos es la unidad de conocimiento.
¿Hay algo entre disciplinas y más allá de todas las disciplinas? Desde el
punto de vista del pensamiento clásico, no hay nada, nada. El espacio en
cuestión está vacío, completamente vacío como el vacío de la física clásica.
Aunque se sale de la comprensión de la pirámide del conocimiento, el
pensamiento clásico dice que cada fragmento de la pirámide generada por el
Big Bang disciplinado es una pirámide completa: cada disciplina clama
porque su campo de significado es inagotable. Para el pensamiento clásico,
la interdisciplinariedad es absurda porque no tiene finalidad. Por otro lado,
el pensamiento clásico no es irrazonable en términos de
transdisciplinariedad, pero su alcance es ciertamente limitado.
Con la existencia de diferentes planos de realidad, el espacio entre
disciplinas y más allá está lleno, tan lleno como el vacío cuántico de todos
los potenciales: desde partículas cuánticas hasta galaxias, desde quarks
hasta los elementos pesados que impulsan la vida. En el universo. La
24
estructura discontinua de niveles de realidad determina la estructura
discontinua del espacio interdisciplinario, lo que a su vez explica por qué la
investigación interdisciplinaria es radicalmente diferente de la
investigación científica y a su vez complementaria.
La Investigación Disciplinaria se aplica a no más de un mismo plano
de Realidad; de hecho, en la mayoría de los casos, contiene sólo fragmentos
del mismo plano de Realidad. Por otro lado, la transdisciplinariedad se
interesa por las dinámicas que genera el funcionamiento simultáneo de
múltiples niveles de realidad. El descubrimiento de esta dinámica debe
hacerse a través del conocimiento disciplinado.
La interdisciplinariedad, aunque no sea una nueva disciplina o una
nueva hiperdisciplina, fomenta la investigación interdisciplinar, que a su
vez es esclarecida de formas nuevas y fructíferas por el conocimiento
interdisciplinar. En este sentido, los investigadores científicos e
interdisciplinarios no son opuestos, sino complementarios. Los tres pilares
de la interdisciplinariedad: niveles de realidad, tercera lógica y complejidad
definen la metodología de la investigación interdisciplinar. Hay un
sorprendente paralelismo entre los tres pilares de la interdisciplinariedad y
los tres postulados de la ciencia moderna.
Los tres postulados metodológicos de la ciencia moderna se han
mantenido estables desde Galileo hasta el presente, a pesar de la
interminable variedad de métodos, teorías y modelos que han pasado a lo
largo de la historia de las diversas ramas de la ciencia. Pero sólo una
ciencia cumple total y completamente los tres postulados: la física, Las
otras disciplinas que cumplen parcialmente los tres postulados
metodológicos de la ciencia moderna. Sin embargo, la falta de una
formalización matemática rigurosa de la historia de la psicología, la
religión y muchas otras disciplinas no conduce a la eliminación de esos
departamentos de la ciencia.
Incluso las ciencias avanzadas como la biología molecular no pueden,
al menos en la actualidad, reclamar una formalización matemática tan
rigurosa como la física. En otras palabras, los grados de ciencia dependen
25
de si se asumen más o menos plenamente los tres postulados metodológicos
de la ciencia moderna. Si consideramos los tres pilares metodológicos de la
investigación interdisciplinaria, surgen diversos grados interdisciplinarios.
Investigación interdisciplinaria correspondiente a un cierto nivel de
enfoques multidisciplinario.
La visión interdisciplinar sugiere que consideremos una realidad
multidimensional estructurada en múltiples niveles, en sustitución de la
realidad unidimensional del pensamiento clásico. Esta declaración por sí
sola no es suficiente para justificar una nueva visión del mundo. Primero,
debemos responder varias preguntas con la mayor precisión posible. ¿Cuál
es la naturaleza de la teoría que puede describir la transición de un nivel de
realidad a otro? ¿Hay una coherencia de planos de realidad, o una colección
de seres? ¿Cuál es el papel del sujeto-observador en la posible unidad de
todos los niveles de Realidad? ¿Realidad tiene una ventaja sobre todos los
demás niveles? Si existe una unidad de conocimiento, ¿es de naturaleza
objetiva o subjetiva? ¿Cuál es el papel de la razón en la existencia de la
posible unidad del conocimiento? ¿Cuál es el poder predictivo del nuevo
modelo de realidad en el dominio de la reflexión y la acción? ¿Será que el
mundo actual es comprensible? Según nuestro modelo, la realidad contiene
un cierto número de niveles.
Las observaciones siguientes no dependen de si el número es finito o
infinito. Para mayor claridad terminológica, suponga que este número es
infinito. Dos niveles adyacentes están relacionados por una tercera lógica
involucrada en el sentido de que el estado T en un nivel dado está
relacionado con un par de conflicto de nivel vecino (A, no A). El estado T
opera sobre la unión de los contradictorios A y no-A, pero esta unión opera
en un nivel diferente de aquél donde se encuentran A y no- A. Este proceso
obedece al axioma de contradicción.
Pero ¿este hecho significa que obtendremos una teoría tan completa
que pueda dar cuenta de todos los resultados conocidos y futuros? La
respuesta a esta pregunta es solo teórica; Después de todo, cualquier
ideología o fanatismo que pretenda cambiar la faz del mundo se basa en la
creencia en la perfección del enfoque. Las ideologías o fanatismos
relevantes ciertamente tienen verdad, toda la verdad. En realidad, hay al
26
menos coherencia entre los diferentes niveles de realidad en el mundo
natural. De hecho, la evolución del universo parece regirse por una enorme
autocomposición.
Pero lo que está abajo no es lo mismo que lo que está arriba. La
materia más delgada penetra la materia más gruesa, al igual que la materia
cuántica penetra la materia macrofísica, pero la afirmación opuesta no es
cierta. Los grados de importancia activan la transferencia de información de
un nivel de las flechas direccionales a otro. Así "lo que está abajo no es lo
mismo que lo que está arriba"; Las palabras "arriba" y "abajo" no tienen
aquí más significado (espacial o moral) que el topológico asociado a la
flecha de la comunicación.
Esta flecha está asociada, a su vez con el descubrimiento de leyes
cada vez más generales que unen y abarcan. La estructura abierta del
conjunto de niveles de la realidad hace referencia a uno de los resultados
científicos más importantes del siglo XX: el teorema aritmético de Gödel.
Este teorema nos dice que un sistema suficientemente rico de axiomas
conduce inevitablemente a resultados inexplicables o contradictorios. El
alcance del teorema de Gödel es de considerable importancia para cualquier
teoría moderna del conocimiento.
Primero, cubre no solo el campo de la aritmética, sino cualquier
matemática que involucre aritmética. Ahora bien, las matemáticas, que son
el principal instrumento de la física teórica, incluyen claramente la
aritmética. Esto significa que cualquier estudio de cualquier teoría física
completa es ilusorio. Si esta afirmación se aplica al campo más riguroso de
investigación sobre los sistemas naturales, ¿cómo podemos soñar con una
teoría completa en un campo infinitamente más complejo: la humanidad? En
realidad, el estudio de la axiomática que lleva a una teoría completa (sin
resultados inexplicables o contradictorios) marca tanto el apogeo como el
comienzo de la decadencia del pensamiento clásico. El sueño axiomático se
derrumbó debido a la valoración sagrada del pensamiento clásico: la
disciplina matemática. El teorema de Gödel, probado en 1931, tenía un eco
muy débil, y sólo en un círculo muy limitado de expertos.
27
La complejidad y extrema sutileza de la demostración explica por
qué la comunidad matemática tardó algún tiempo en comprender este
teorema. Hoy apenas comienza a penetrar en el mundo de la física
(Wolfgang Pauli, uno de los fundadores de la mecánica cuántica, fue uno de
los primeros físicos en darse cuenta de la importancia última del teorema de
Gödel en la construcción de teorías físicas). ¿Se debe culpar a Stalin por no
conocer el teorema de Gödel y no poder evitar la caída póstuma de su
imperio? La estructura Gödel del conjunto de Niveles de Realidad, sumada
a la tercera lógica involucrada, significa la imposibilidad de crear una
teoría completa para describir el tránsito de un nivel a otro, y más aún para
describir el conjunto de Niveles de Realidad.
Si hay una entidad que une todos los niveles de la realidad, debe ser
una entidad abierta. Por supuesto, hay coherencia entre un conjunto de
niveles de realidad, pero es coherencia direccional: la flecha está asociada a
cualquier transferencia de información de un nivel a otro. Así, la
coherencia, cuando se limita únicamente a los planos de Real, se detiene
tanto en el nivel "más alto" como en el "más bajo".
Para que la continuidad continúe más allá de estos dos niveles límite
para abrir la unidad, el conjunto de niveles de realidad tendría que
extenderse a través de la zona de no resistencia de nuestras experiencias,
representaciones, descripciones, imágenes o formalizaciones matemáticas.
La zona de no resistencia corresponde a lo que Bernard de Espagnat llama
"realidad velada" en nuestro modelo de realidad. Los niveles "más alto" y
"más bajo" de la serie de niveles de realidad están unidos por la zona de
transparencia absoluta.
Pero como los dos niveles son diferentes, la transparencia absoluta
aparece como un velo, desde la perspectiva de nuestras experiencias,
representaciones, descripciones, imágenes o formalizaciones matemáticas.
En efecto, la unidad abierta del mundo significa que lo que está "abajo" es
como lo que está "arriba". A través de la zona de resistencia, se restablece
el isomorfismo entre lo que está "arriba" y lo que está "abajo". La
durabilidad de esta zona de transparencia absoluta se debe simplemente a
las limitaciones de nuestros cuerpos y órganos de los sentidos,
independientemente de los calibres que expanden esos órganos de los
28
sentidos. Fortalecer el infinito conocimiento humano (que excluye todas
las zonas de invulnerabilidad) fortaleciendo las limitaciones de nuestros
cuerpos y mentes nos parece una mala broma lingüística. La zona de
resistencia corresponde a lo sagrado, es decir, lo que no se racionaliza.
Proclamar la existencia de un plano de realidad elimina el sagrado a costa
de la autodestrucción del mismo plano.
El conjunto de niveles reales y la zona complementaria de resistencia
forman el objeto interdisciplinario. En la visión interdisciplinaria, la
diversidad compleja y la unidad abierta son dos caras de una misma
realidad. El nuevo principio de la relatividad surge de la coexistencia de la
multiplicidad compleja y la unidad abierta: ningún plano de Realidad forma
un vínculo privilegiado a través del cual se pueden comprender todos los
demás planos de Realidad. Un plano de realidad es tal porque todos los
otros planos existen simultáneamente. Este principio de proporcionalidad es
la base de la nueva forma de mirar.
Acerca de la religión, política, arte, educación, vida social. Y cuando
cambia nuestra visión del mundo, el mundo cambia. En una visión
interdisciplinar, la realidad no es solo pluridimensional sino también
multidimensional. Diferentes niveles de realidad están disponibles para las
personas debido a la existencia de diferentes niveles de percepción
correspondientes a los niveles de realidad.
Estos niveles de percepción permiten una visión cada vez más
general, unificadora, que abraza la Realidad sin tener nunca tiempo para
vaciarla por completo. La coherencia de los planos de percepción requiere,
al igual que los planos de realidad, una zona de incapacidad perceptiva. La
colección de planos perceptivos y su zona de no resistencia complementaria
forman el tema interdisciplinario.
Las dos zonas de no resistencia de sujeto transdisciplinario y sujeto
deben ser idénticas, para que un sujeto transdisciplinario interactúe con un
sujeto transdisciplinario. A las corrientes de información, que pasan
29
uniformemente por los distintos niveles de Realidad, corresponde una
corriente de conciencia, que pasa uniformemente por los distintos niveles
de percepción. Las dos corrientes están en una relación isomórfica debido a
la existencia de una única zona de resistencia.
El conocimiento no es externo ni interno: es externo e interno al
mismo tiempo. El estudio del universo y el estudio del hombre se apoyan
mutuamente. La zona de no resistencia juega el papel de un tercero
encubiertamente encarnado que permite que el sujeto y el objeto
interdisciplinarios se unan en su diferencia. En el nuevo modelo
interdisciplinario de la realidad, el papel de un tercero involucrado
explícita o encubiertamente no es realmente tan sorprendente. Las palabras
tres y trans tienen la misma raíz etimológica: "tres" significa "la
transgresión de dos, lo que excede a dos".
La transciencia es una violación de la dualidad que opone los pares
binarios: sujeto-objeto, subjetividad-objetividad, materia-conciencia,
naturaleza-divinidad, simplicidad-complejidad, reduccionismo-holismo,
diversidad-unidad. Esta dualidad es rota por la entidad abierta, que incluye
al universo y al hombre. El modelo interdisciplinario de la realidad tiene
implicaciones particularmente importantes para el estudio de la
complejidad. Sin su paradójico polo de simplicidad, la complejidad se
manifiesta como una distancia cada vez mayor entre el hombre y la
Realidad, poniendo de relieve la alienación autodestructiva del hombre,
inmerso en el absurdo de su destino. La infinita complejidad del objeto
interdisciplinario corresponde a la infinita simplicidad del sujeto
interdisciplinario.
Así como la aterradora complejidad de un plano de Realidad puede
significar la armoniosa simplicidad de otro plano de Realidad. La unidad
abierta entre el objeto interdisciplinario y el sujeto transdisciplinario se
traduce en una orientación consistente del flujo de información que
trasciende los niveles de Realidad y el flujo de información que trasciende
los niveles de percepción. Esta orientación unitaria da un nuevo sentido a la
verticalidad del hombre en el mundo. En lugar de la verticalidad de la
estación mantenida en la tierra por la Ley Universal de la Gravitación, la
mirada transdisciplinar ofrece la verticalidad consciente y cósmica del viaje
30
por los diversos planos de la realidad. Es esta verticalidad la que subyace a
todo proyecto social viable en una visión interdisciplinaria.
1.5 LA NATURALEZA EXPIRACIÓN Y RETORNO
Nicolescu, expone en su manifiesto de la transdiciplinariedad que la
Modernidad es especialmente mortal. Inventó todo tipo de "muertes" y
"fines": la muerte de Dios, la muerte del hombre, el fin de las ideologías, el
fin de la historia. Pero hay una muerte de la que se habla menos, ya sea por
vergüenza o por ignorancia: La muerte de la naturaleza. Pienso que esta
muerte de la naturaleza es la fuente de todos los otros conceptos mortales
que acaban de despertar.
En todo caso, la palabra naturaleza ha desaparecido del vocabulario
científico, aunque el ciudadano de la calle e incluso el científico (en sus
publicaciones) todavía usan la palabra, pero con un recuerdo confuso y
sentimental mágico ¿Cómo llegaríamos allí? Desde el principio de los
tiempos, el hombre ha cambiado de opinión sobre la naturaleza. Los
historiadores de la ciencia están de acuerdo cuando dicen que, a pesar de
las apariencias, la Naturaleza no existe en el tiempo. ¿Qué pueden tener en
común los llamados "primitivos", el carácter de los griegos, Galileo,
¿Marqués de Sade, Laplace o Novalis? Nada más que el hombre mismo.
La visión de la naturaleza en un período determinado depende de la
imaginación dominante de la misma época, que a su vez depende de varios
parámetros: el nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología, la
organización social, el arte, la religión, etc. la naturaleza toma forma,
afecta todos los campos del saber. La transición de una vista a otra no es
progresiva ni continua, sino que se produce a través de rupturas bruscas,
radicales, discontinuas. Incluso pueden coexistir numerosas visiones
opuestas.
La extraordinaria diversidad de las visiones de la naturaleza explica
que no se pueda hablar de naturaleza, sino sólo de ciertos tipos, según la
percepción del período de observación. Es importante señalar que la
relación privilegiada y hasta exclusiva entre la naturaleza y la ciencia no es
más que un prejuicio reciente basado en la ideología científica del siglo
31
XIX. La realidad histórica es mucho más complicada. La fotografía de
paisaje siempre ha tenido funciones diferentes: además de la ciencia,
también ha influido en el arte, la religión y la vida social. Este hecho puede
explicar algunas extrañas sincronicidades. Daré solo un ejemplo: la
aparición simultánea de la teoría del fin de la historia y las teorías
unificadoras de la física de partículas en a fines de este siglo. Las teorías
que unifican la física intentan desarrollar un enfoque integral basado en una
sola interacción que puede predecirlo todo (de ahí el nombre "teoría del
todo"). Evidentemente, la aparición futura de tal teoría supondría el fin de
la física fundamental, porque no quedaría nada que buscar.
Cabe señalar que las ideas sobre el final de la historia y el final de la
física pueden haber surgido simultáneamente de un "final de capítulo"
imaginado. ¿Sólo una coincidencia? A pesar de la abundante y fascinante
variedad de imágenes de la naturaleza, podemos distinguir tres fases
principales: Naturaleza Mágica, Naturaleza Máquina y Muerte de la
Naturaleza. Para el pensamiento mágico, la naturaleza es un organismo vivo
con inteligencia y conciencia.
El postulado básico del pensamiento mágico es la interdependencia
universal: no se puede pensar en la naturaleza fuera de las propias
relaciones humanas; todos los son un signo, signo, firma, símbolo. En el
sentido moderno de la palabra, la ciencia es inútil. Al igual que el otro
polo, el pensamiento mecanicista del siglo XVIII y especialmente del XIX
que aún prevalece, no entiende la naturaleza como un organismo, sino como
una máquina que debe ser desmantelada pieza por pieza para poder tomar el
control.
Un postulado básico del pensamiento mecanicista afirma que la
naturaleza puede ser conocida y conquistada por metodología científica
definida como independiente y separada del hombre. La visión triunfante de
la "conquista de la naturaleza" proviene de la pésima eficiencia técnica de
dicho postulado. Pocos científicos, artistas o filósofos han sentido todos los
estragos mortales del pensamiento mecanicista. Surgió así la corriente
antagónica de la filosofía natural alemana, que aparece en torno al Ateneo.
Sin olvidarnos de Goethe, podríamos mencionar algunos nombres
importantes, como Schelling, Schlegel, Novalis, Ritter. El trabajo de Jakob
Boehme inspiró la filosofía natural. Vista desde nuestro tiempo, la filosofía
32
natural puede parecer una metamorfosis grotesca y la manipulación habitual
de la ciencia; callejón sin salida en un ridículo intento de volver al
pensamiento mágico y la naturaleza viva. Pero ¿cómo ocultar que de esta
filosofía natural surgieron al menos dos grandes descubrimientos
científicos: ¿la teoría de la célula y especialmente el electromagnetismo
(Oersted, 1820)? Creo que el gran defecto de la Filosofía Natural fue que
nació demasiado pronto, hace dos siglos, porque carecía de la mutación
triple cuántica, tecnológica e informática. El resultado lógico del punto de
vista mecanicista es la muerte de la naturaleza, la desaparición del concepto
de naturaleza de la ciencia.
La máquina de la naturaleza, con o sin el reloj divino, se rompe en
pedazos separados desde el comienzo de la visión mecánica; ya partir de
ahí, no hace falta un Todo unificado, ni un organismo vivo, ni siquiera una
máquina con indicaciones específicas. La naturaleza está muerta. La
complejidad permanece. Complejidad sin precedentes que trasciende todos
los dominios del conocimiento, desde lo infinitamente pequeño hasta lo
infinitamente grande. Pero esta complejidad se percibe como accidental,
porque personas se consideran un accidente de la complejidad.
Una visión reconfortante que nos guía hacia nuestro propio mundo
tal como lo vivimos hoy. La muerte de la naturaleza es incompatible con
una interpretación coherente de los resultados de la ciencia moderna a pesar
de la persistencia de una actitud neo-reduccionista que da importancia
exclusiva a los bloques básicos de construcción de la materia y las cuatro
interacciones físicas conocidas. De acuerdo con la posición neo-
reduccionista, todas las apelaciones a la naturaleza son inútiles y sin
sentido.
A pesar de la oposición de algunas actitudes retrógradas, ha llegado
el momento de la resurrección de la naturaleza. En realidad, la naturaleza
muere solo debido a cierta visión del mundo: la visión clásica. La estricta
objetividad del pensamiento clásico ya no se aplica en el mundo cuántico.
Un total de diferencias entre el perceptor y la realidad, supuestas
completamente independientes de dichos observadores, crean paradojas
insuperables. Un mejor concepto de objetividad caracteriza al mundo
cuántico. La "objetividad" depende del nivel percibido de Realidad.
33
El vacío de la física clásica es reemplazado por el vacío lleno de la
física cuántica. La mayoría de las pequeñas áreas de la sala están
dominadas por una actividad extraordinaria, un signo de movimiento
constante. Las fluctuaciones cuánticas en el vacío determinan la aparición
espontánea de pares de partículas -antipartículas virtuales que se anulan
entre sí- en intervalos de tiempo muy cortos. Todo sucede como si las
cantidades de materia fueran creadas de la nada. Un metafísico podría decir
que el vacío cuántico es una manifestación de uno de los rostros de Dios:
Dios, nada. En todo caso, todo en el vacío cuántico es una vibración, una
oscilación entre el ser y el no ser. El vacío cuántico está lleno, lleno de
todos los potenciales desde la partícula hasta el universo.
Al fortalecer el vacío cuántico, podemos ayudarlo a desarrollar su
potencial. Esto es exactamente lo que hacemos cuando construimos
aceleradores de partículas. Y justo cuando se alcanzan ciertos umbrales de
energía, de repente se materializan partículas, no virtuales, sino reales;
Literalmente salen de la nada. Estas partículas son literalmente artificiales.
Nuestro mundo, el mundo macrofísico, parece haber sido construido a muy
bajo costo: un protón, un neutrón y un electrón son suficientes para
construir casi todo el universo visible. Pero partiendo de cero, el hombre
podría crear cientos de otras partículas: hadrones, leptones, bosones
electrodébiles.
El espacio-tiempo en sí ya no es un concepto inmutable. Nuestro
espacio-tiempo cuatridimensional continuo no es el único espacio-tiempo
imaginable. En ciertas teorías físicas, aparece como un generador de
posibles fenómenos más que como una aproximación o "rebanada" de un
espacio-tiempo mucho más rico. Las dimensiones extra no son el resultado
de simples especulaciones intelectuales. Por otra parte, estas dimensiones
son necesarias para asegurar la autoconsistencia de la teoría y eliminar
algunos aspectos indeseables; en cambio, no son puramente formales; tienen
consecuencias en nuestra propia escala.
Por ejemplo, según ciertas teorías cosmológicas, si el universo se
fusionara desde la "base" del Big Bang en un espacio-tiempo
multidimensional, las dimensiones adicionales permanecerían ocultas y sin
descubrir para siempre; pero sus residuos serían exactamente interacciones
físicas conocidas. Generalizando el ejemplo dado por la física de partículas,
es posible que ciertos niveles de Realidad correspondan a un espacio-
34
tiempo diferente al que describe nuestro propio nivel. Así que la misma
complejidad depende de la naturaleza del espacio-tiempo. De acuerdo con
los conceptos científicos actuales, la materia no está lejos de identificarse
con la materia. Somos testigos del constante cambio de energía-materia-
información en el mundo cuántico, porque el concepto de energía aparece
como un concepto unificador: la información es energía codificada,
mientras que la materia es energía materializada.
En la física moderna, el espacio-tiempo no aparece como un
recipiente en el que se sumergen los objetos materiales: es una
consecuencia de la existencia de la materia. Materia se refiere al complejo
materia-energía- información-espacio-tiempo. Por supuesto, el grado de
materia cuántica es diferente de los grados de materialidad que se ven en la
física clásica. La complejidad cambia de naturaleza. La complejidad ya no
es directamente reducible a la simplicidad. Diferentes grados de
esencialidad corresponden a diferentes grados de complejidad: la extrema
complejidad del plano de realidad puede verse como una simplicidad
relativa a otro plano de realidad, pero el examen de ese otro plano revela
que es extremadamente complejo a sus propias leyes.
Esta estructura de complejidad está íntimamente relacionada con la
estructura temporal de la naturaleza y del conocimiento, que se origina por
la existencia de diferentes niveles de realidad. El concepto de leyes
naturales cambia completamente de contenido con respecto al punto de vista
clásico. La situación se resume en tres tesis formuladas por el físico Walter
Thirring:
1. Las leyes de un nivel inferior no están completamente
determinadas por las leyes de un nivel superior. Los conceptos enraizados
en el pensamiento clásico deben ser reexaminados "fundamental" y
"aleatorio". Lo que se considera fundamental en cierto nivel puede parecer
aleatorio en un nivel superior, y lo que se considera aleatorio o
incomprensible en cierto nivel puede parecer fundamental en un nivel
superior.
2. Las leyes de orden inferior dependen más de las condiciones de su
aparición que las leyes de orden superior. Las leyes en un nivel dado
dependen esencialmente de las configuraciones locales a las que se refieren
esas leyes. Luego hay una cierta autonomía local en el nivel
correspondiente de Real; pero algunas de las ambigüedades internas
asociadas con las leyes de los niveles inferiores se resuelven considerando
35
las leyes de los niveles superiores. La autocomposición de la ley reduce la
ambigüedad de la ley.
3. La jerarquía de leyes se desarrolló simultáneamente con el
universo mismo. En otras palabras, palabras, somos testigos del nacimiento
de las leyes a medida que se desarrolla el universo. Estas leyes existían
como potenciales antes del "comienzo" del universo. La evolución del
Universo renueva estas leyes y su jerarquía. Un modelo multidisciplinar de
la naturaleza debe integrar todas estas novedades del universo físico. Según
el modelo de realidad interdisciplinar, podemos distinguir tres aspectos
principales de la naturaleza:
1) Naturaleza objetiva, que se refiere a las propiedades naturales del
Objeto interdisciplinar. La naturaleza está sujeta a la objetividad subjetiva.
Esa objetividad es subjetiva en la medida en que los niveles de realidad se
relacionan con los niveles de percepción. Sin embargo, el énfasis está en la
objetividad tanto como el método es la metodología de la ciencia.
2) Subjetividad relacionada con las características naturales del
sujeto interdisciplinario. Esta subjetividad es objetiva en la medida en que
los niveles de percepción están relacionados con los niveles de realidad. Sin
embargo, el énfasis está en la subjetividad en la medida en que la
metodología es un método de la antigua ciencia del ser, que incluye todas
las tradiciones y religiones del mundo.
3) Trans-Naturaleza relacionada con la asociación natural entre objeto
y materia interdisciplinarios. Trans-Nature toca el reino de la santidad. No
puede ser considerado sin el estudio simultáneo de otros dos aspectos de la
naturaleza. La naturaleza interdisciplinaria tiene una estructura tripartita
(naturaleza objetiva, naturaleza subjetiva, transnaturaleza).
Esta forma de pensar requirió la creación de nuevos términos, y el
principal de ellos es "transdisciplinariedad". Pero ¿qué queremos decir
realmente con eso? De hecho, puede haber muchas cosas "sobre" o "a
través" (trans) de campos familiares, y necesitamos saber a qué nos
referimos si queremos comunicarnos y entendernos. Por otro lado, la
semántica, como la etimología, puede imponernos el significado de ciertos
36
términos, pero sabemos que al final es una cuestión de pragmática, o del
"uso" de la palabra.
El "movimiento" intelectual y académico llamado "transciencia" se ha
desarrollado mucho en los últimos 15 años; Este movimiento quiere
trascender no solo la monodisciplinariedad, sino también la
multidisciplinariedad (que enriquece una disciplina con el conocimiento de
otra) y la multidisciplinariedad (que implica incluso una secuencia
epistémica y metodológica de una a otra). Si bien la idea central de este
movimiento no es nueva (Piaget ya la propuso en la década de 1970 como
una nueva fase del conocimiento), pretende superar la fragmentación del
conocimiento reflejada en determinadas disciplinas y la consiguiente
hiperespecialización y una consecuente incapacidad para comprender las
complejas realidades del mundo moderno, que lo que las distingue es
precisamente la multiplicidad de conexiones, relaciones y conexiones
mutuas que las componen.
1.6 LA TRANSDICIPLINARIEDAD Y LAS FORMAS DE
CONOCIMIENTO.
El término Transdisciplinariedad ahora se usa ampliamente en muchos
campos científicos como resultado de la creciente imperfección de las
formas de crear conocimiento durante unos tres siglos.
1.6.1 LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y EL
PARADIGMA DE CARTESIANO.
El paradigma de Descartes, basado en la razón y justificado por su
capacidad de conocer y controlar la naturaleza, separa el conocimiento del
sujeto que lo produce, nos dice que el mundo está organizado y por lo tanto
podemos conocerlo si analizamos esto, en parte, lo que significa que a
partir de la construcción de una ciencia basada en la experiencia,
encontramos una monociencia, o mejor dicho, disciplinas separados, cada
uno con su propio método, lo que promueve así la creación de un diálogo
sordo, porque dos científicos de diferentes disciplinas no se entienden de
37
ninguna manera, estamos ante el fenómeno que corresponde a "dos culturas"
en dos formas de lenguaje: las ciencias experimentales y las humanidades.
El desarrollo de las ciencias; frente a un problema que luego de
algunos siglos de hegemonía nos presenta una crisis de crecimiento: la
construcción disciplinada del conocimiento relacionado con formas
culturales con visión de mundo. Esto significa que se crean dogmas y
doctrinas a partir de la puntos de vista" de ideas y escuelas; por lo tanto,
nos dejaron una comprensión teórica muy amplia del surgimiento de las
disciplinas.
Nos enfrentamos entonces a la separación y demarcación de los
objetos de investigación en disciplinas como física, química, biología y
ciencias sociales. Fuera de las Ciencias El progreso de las disciplinas
científicas fue seguido por procesos de diferenciación e integración,
involucrando algunos campos relativamente cercanos, ya sea por sus objetos
de estudio o por las exigencias de las personas que los integraron a la
disciplina.
De esta forma nacieron una serie de formas intermedias, que
trascienden parcialmente los límites del conocimiento científico, aunque no
lo hacen por completo. Son multidisciplinarios e interdisciplinarios. Pero
¿Qué es interdisciplinario? La interdisciplinariedad se conoce como una
forma de organización del conocimiento en la que los métodos utilizados
con éxito en una disciplina se transfieren a otra, adoptándolos con base en
una lógica que siempre apunta a ampliar o justificar los posibles
descubrimientos. De ellos. Como resultado, el método transferido puede
ampliarse y modificarse, o incluso un cambio disciplinario completo, si
nace una nueva disciplina, de naturaleza mixta, como en la terapia familiar,
que toma métodos de la antropología, la psicología sociología y aplicarlos
en la familia.
Lo mismo sucede, aunque con diferente estructura formal, en ciencias
como la bioquímica y otras ciencias cercanas a la tecnología, la robótica y
38
campos aplicados. ¿Qué es multidisciplinar? La multiciencia (o
multidisciplina), por el contrario, no cambia las ramas de los objetos
científicos y de investigación, ni el arsenal metodológico: consiste en unir
varias disciplinas de tal manera que cada uno proyecte una visión específica
para un campo específico. Cada disciplina brinda su propia perspectiva, y
todas se reúnen en un informe final de investigación que describe el tema
desde sus respectivas perspectivas.
La pluriciencia, por su parte, promueve nuevas formas de
organización y repercute en los investigadores cuando se traspasan las
fronteras formales anteriores, se forman colectivos estables a lo largo del
tiempo y se intercambian conocimientos en un ejercicio que empieza a
traspasar las fronteras de la cada disciplina. La investigación
multidisciplinar trae consigo no sólo un complemento relacionado con el
trabajo conjunto, sino también uno que se remonta a la propia ciencia y a la
forma de pensar la investigación.
Existen muchos para el desarrollo de la investigación interdisciplinar
y multidisciplinar, que son la oposición metodológica de los departamentos,
las diferencias de lenguaje y los requisitos previos para explicar, describir
y establecer el conocimiento. Por lo tanto, los estudios interdisciplinarios
que involucran disciplinas estrechamente relacionadas son más comunes. Si
bien la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad no traspasan los
límites de la organización disciplinar, por estar teórica y prácticamente
cerradas al diálogo con los saberes no científicos, ambos pasos van camino
de nuevas formas de organizar el saber, más compatibles con una compleja
perspectiva.
La transdisciplinariedad en los departamentos de desarrollo La
transdisciplinariedad es una forma de organizar el conocimiento que
trasciende los departamentos de manera radical. De manera que la
transciencia enfatiza:
a) Lo que se encuentra entre las disciplinas.
b) Lo que las cruza a todas.
39
c) Lo que se encuentra más allá de ellas. A pesar de las diferencias
mencionadas anteriormente y de la interpretación de la transciencia como
mega o hiperciencia, todas las interpretaciones coinciden en que el
conocimiento científico debe nutrirse y dotarse de una perspectiva global
que no se limite a las ramas de la ciencia o campos destinados a la
investigación científica.
No te divorcies de ella, aunque lo haga. La transdisciplina representa
la búsqueda del conocimiento más completo posible, capaz de dialogar con
la diversidad del saber humano. Por tanto, el diálogo y la complejidad del
saber son inherentes a una actitud interdisciplinar que ve el mundo como
una pregunta y una aspiración. Transdisciplinar y Basarab Nicolescu
Transdisciplinar no se rinde ni abandona las disciplinas.
Solo la desinformación servirá. Basarab Nicolescu explicó que la
disciplina, la interdisciplina, la multidisciplina y la transdisciplina son
todas como flechas del mismo arco, el arco del conocimiento humano. A
través de la ciencia del trance, uno se esfuerza por obtener un conocimiento
complejo e interrelacionado que nunca es completo, sino que se esfuerza
por un diálogo y una reevaluación constantes. Quizás este último principio
se deba en gran parte a que conocemos a través de nuestros sentidos, a
través de la percepción. Como señala Von Foerster, no existe una única
perspectiva (disciplina), sino múltiples visiones de un mismo objeto, la
realidad.
40
CAPÍTULO II
PENSAMIENTO CRÍTICO ANTE LA INCERTIDUMBRE DEL
COVID-19
2.1 EL VALOR DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Las crisis exigen sentido. Sucedió en la crisis financiera de 2010 y
sucedió en relación con la pandemia de covid19. Dos crisis muy próximas
en el tiempo y que coincidieron con un momento único en la historia de
nuestra sociedad: la expansión sin precedentes de las redes virtuales. La
visión de este capítulo transciende al virus covid-19 se plasma la necesidad
de conocer los significados que crea y las decisiones que resultan de
diferentes estilos de pensamiento y estrategias grupales.
En este capítulo abordaremos, entre otras cosas, cómo podría
aplicarse el pensamiento crítico: los juicios de incertidumbre de los
gestores sanitarios, la diferencia entre el conocimiento privilegiado y la
fuerza de la evidencia, el efecto circular de la persuasión, la diferencia
entre analogía y semejanza, cálculo pragmático, trastorno del pensamiento
único, pensamiento mágico, conspirativo y algunos consejos para la
comunicación entre científicos y políticos. Aunque se hace referencia
principalmente a España, es válida en muchos aspectos a otros países.
Ahora bien, ¿Qué es el pensamiento crítico? no es un concepto
nuevo, pero sus orígenes se remontan a la antigua Grecia: Sócrates y su
mayéutica, Platón y su dialéctica, Aristóteles y su retórica. Aunque el
término no se les atribuye a ellos, sino al filósofo Max Black, quien lo
utilizó como título de un libro de lógica en 1946. Ni los maestros griegos ni
Black sabían nada de lo que ahora conocemos como fake news, pero sí de la
capacidad de razonamiento de la gente.
41
Qué es el pensamiento crítico y su significado hoy, es el deseo de
buscar, la paciencia para dudar, la alegría para reflexionar, la lentitud para
confirmar, la tendencia a reflexionar, el cuidado para arreglar y la
oposición a toda injusticia. Desde un punto de vista más moderno, el
pensamiento crítico se refiere a la capacidad de analizar y evaluar la
consistencia del razonamiento, especialmente aquellas afirmaciones que la
sociedad acepta como verdaderas en la vida cotidiana, como las noticias
falsas, que ahora cobran especial importancia debido a su difusión y rápida
oficialización.
Las fake news en realidad tienen mucho que ver con el fenómeno de
los llamados bandwagons, y éste a su vez con un análisis crítico de la
realidad, o mejor dicho, de la falta de ella. El término se refiere a la teoría
psicológica de que las personas adoptan patrones de comportamiento e ideas
simplemente porque la gran mayoría de las personas lo hacen sin antes
cuestionar o analizar nada. El mejor antídoto a esta tendencia es la
promoción y desarrollo del pensamiento crítico.
Una mente crítica nos ayuda a distinguir entre argumentos mediocres
y grandes, distinguir información valiosa de innecesaria, desmantelar
prejuicios, sacar conclusiones válidas, crear alternativas, mejorar la
comunicación y finalmente asumir la responsabilidad pensar y actuar en
consecuencia. Aunque el pensamiento crítico pretende ser una actividad
cognitiva estrechamente relacionada con la mente, está orientada a la acción
y es aplicable a todas nuestras actividades diarias, incluida la resolución de
problemas o la toma de decisiones, por lo que su alcance se extiende desde
lo personal hasta lo laboral.
Para Francis Bacon (1561-1626)
El pensamiento crítico es el deseo de buscar, la paciencia para
dudar, la mente para reflexionar, la lentitud para confirmar, la
disposición para reflexionar, la preocupación por el orden y el
odio a todo tipo de impostura.
42
¿Se puede aprender el pensamiento crítico? Algunos expertos creen
que sí, sobre todo si esta formación comienza en la escuela. De adulto se
hace más difícil, pero las actitudes pueden ayudar: analizar la información
en pequeñas dosis la importancia de los detalles y buscar los matices
practicar la curiosidad y el escepticismo cuestionar y comparar con otras
fuentes y cuestionarlo todo. Nos dicen, especialmente si se alinea con
nuestras propias creencias
La meta-cognición es indispensable en el pensamiento crítico:
Una consecuencia importante de este enfoque es la comprensión de la
actividad mental en general, no solo como proposiciones o argumentos, sino
también como observaciones y acciones. El pensamiento crítico
correspondería a la cognición educada, es decir, una forma de pensar en la
que el sujeto somete su proceso cognitivo a la metodología y estándares
acordados por una comunidad de expertos con el fin de mejorar el producto
final.
Una definición amplia de pensamiento crítico llama nuestra atención
sobre una clave fundamental: el pensamiento crítico se trata primero de dar
forma a nuestra comprensión de la realidad. Para ello, el primer paso es
saber mirar esta realidad, a la que llamo contacto con la realidad. Esta
exposición a la realidad se basa en un entrenamiento observacional.
"Semiológicamente hablando", es el médico quien interpreta las claves de
En resumen, el pensamiento crítico es un pensamiento autodirigido,
autodisciplinado, de autocontrol y autocorrección. Requiere
estrictos estándares de excelencia y una gestión consciente de su
uso. Esto requiere habilidades efectivas de comunicación y
resolución de problemas y un compromiso para superar el
egocentrismo y el sociocentrismo nativo.
43
comunicación no verbal para determinar si su paciente está a punto de
superar la depresión, a pesar de que el mismo paciente dice "ser el mismo".
Economistas que saben mirar gráficos interpretan que estamos ante una
próxima crisis económica, aunque oficialmente "todo va bien".
El físico experimental que observó por primera vez el pion en un
acelerador de partículas no sabía qué era, pero sabía que este era algo
diferente a todo lo demás. Todos ellos entrenaron su percepción y supieron
cómo mantendría el criterio, incluso a veces a riesgo de inquietar a sus
compañeros.
Eran independientes de criterio en el sentido de que mantenían la
confirmación a pesar de que no era el criterio dominante en su grupo de
comparación, pero al mismo tiempo no dejaban de escuchar y aprender del
grupo (es decir, también eran interdependientes). Sin esta interdependencia
no hay buena independencia de criterio, porque no hay que confundirla con
obstinación. Finalmente, se dan importantes discusiones a nivel
comunitario, que conducen a una definición de la realidad en que vivimos.
Los políticos son los que en determinados momentos determinan que
estamos en una nueva realidad; lo hacen porque algo o alguien los persuade
a hacerlo. Si estos debates se llevan a cabo en neutralidad epistémica, todos
los argumentos en competencia tienen la misma oportunidad de ser
adecuados o relevantes, y se evita el sesgo de grupo (rebaño). Cuando esto
sucede, clasificamos discusiones como una discusión. Sin embargo, estas
discusiones tienen lugar en muchos niveles de la sociedad y todos forman
una opinión, cuanto más importante más cerca del poder político. Aplicado
a la Pandemia: ¿Quiénes fueron los que vieron el peligro que nos acechaba
y quienes lo negaron? ¿Quién se quedó con juicio independiente y quién se
dejó guiar por el entendimiento común? Pero antes de que podamos
responder, tenemos que preguntarnos cuáles son las características de esta
pandemia.
44
2.2 CARACTERÍSTICAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA
PANDEMIA COVID-19:
Por lo tanto, más epistemológico que epidemiológico, en este sentido:
A) ¿Estamos seguros de la existencia y gravedad de la pandemia?
B) ¿En qué momento la pandemia se convierte en una realidad social?
¿Quiénes son los expertos que nos pueden acercar a la definición de
su naturaleza, prevención, tratamiento y consecuencias?
Veamos la primera pregunta... ¿Qué evidencia podemos aportar sobre
la virulencia del covid-19? ¿Qué argumentos distinguen a esta pandemia de
la gripe común?
El argumento para Borrell, (2020) es este: exceso de mortalidad en
comparación con el mismo período del año pasado en febrero-abril de 2020,
casi 4.000 muertes en el mismo período de 2019, (mortalidad de 2019 más
las de gripe estacional) (Figura 2.1)
Figura 2.1
Exceso de Mortalidad.
Fuente: MoMo, Inst ituto Carlos III, 2020.
Un número al que nunca habíamos llegado con la excepción relativa
de la Gripe Española (1918) (y por supuesto la Guerra Civil). Esta
mortalidad excesiva provocó el colapso del sistema sanitario en lugares
45
como Madrid o Barcelona, y la imagen inédita de morgues improvisados en
aparcamientos, almacenes o el Palacio de Hielo de Madrid. ¿Cuándo
sucedió algo como durante una epidemia de gripe? Parece imposible negar
la importancia de la pandemia, pero negacionistas y conspiradores llenaron
las calles de Berlín el 1 de agosto de 2020 (Figura 2.2) medios impresos
hablan de hasta 17.000 participantes) y en Plaza Colón Madrid, en la 16 de
agosto, exigiendo el fin del distanciamiento social. Ninguno de los
manifestantes llevaba mascarilla.
Figura 2.2
Berlín, manifestación en contra del distanciamiento social.
Agosto, 2020
Acerca de afirmaciones de George Lakoff:
El colectivo de "médicos por la verdad" honra esta afirmación de
Lakoff con el agravante de que, por su formación académica, debe evitar
declaraciones tan escandalosas, porque ya no tenemos pandemia o que solo
La idea de que la gente abandona sus creencias irracionales frente a
la fuerza de la evidencia que se les presenta es en sí misma una
creencia irracional que no está respaldada por la evidencia".
46
los profesionales usan mascarillas en alto riesgo de infección. En su
presentación pública, el colectivo anunció su intención de denunciar las
ilusiones, expresión propia del pensamiento crítico ("errores").
Aquí hay que mirar otra forma de negación más sutil: consiste en
sustituir el miedo a la pandemia (que no se niega como realidad) por el
miedo al miedo que provoca la pandemia. Este tipo de mensaje utiliza la
fórmula "lo peor de una pandemia es tenerle miedo". Por eso se le dice a la
gente que "siga con su vida normal", porque si tenemos miedo de eso,
pueden ocurrir algunas consecuencias no deseadas: dañamos la economía,
favorecemos respuestas autoritarias del poder político, fomentamos la
invasión de las instituciones de salud, nuestra vida privada, etc.
En enero y febrero de 2020, las redes sociales se llenaron de informes
de expertos de que el miedo al miedo es mucho peor que la pandemia.
Quizás este tipo de mensajes retrasó una respuesta efectiva a la pandemia
porque, como señaló Hans Jonas, el miedo tiene la virtud de prepararnos
para lo peor. Un tipo particular de negación fue la expresión de
conspiración. Este informe se publicó en febrero cuando pasaron
desapercibidos brotes y no se contabilizaron muertes. Se nos pide que
"pensemos por nosotros mismos" que en realidad es un atributo del
pensamiento crítico, pero se nos advierte que la OMS nos está manipulando
en beneficio de las compañías farmacéuticas y que no debemos ser sus
marionetas.
El ejemplo es interesante por varias razones. Primero, deja en claro
que el escepticismo no significa practicar el pensamiento crítico. Ayuda,
pero no lo suficiente. Sólo cuando seguimos una metodología de
argumentación, observación o acción, una metodología consensuada por los
mejores ("expertos"), estamos en el terreno del pensamiento crítico.
Entonces... ¿no sería mejor hablar de "cognición educada" en lugar de
"pensamiento crítico"? Ciertamente, alentaría un uso más estricto del
término.
Pero sigamos: en segundo lugar, este cartel muestra que hay un
público en España sensible a un estilo de pensamiento conspirativo (un
estilo que atribuye hechos trágicos a fuerzas humanas generalmente ocultas-
47
que buscan aumentar sus propios intereses o su poder). Se abordan las
características del modelo de conspiración al final de este capítulo. ¿En qué
momento se hace realidad una pandemia? ¿Cuáles son los expertos que nos
pueden acercar a la realidad del problema? Una gran selección: virólogos,
epidemiólogos, matemáticos, infectólogos, farmacólogos. Pero también por
su influencia social: economistas, sociólogos, antropólogos, políticos... Sí,
también políticos, para orientar lo que ellos definen como "lo que".
"Podemos considerarlo real".
El 8 de marzo, el primer ministro italiano ordena el aislamiento de
parte de Italia. Franco "Bifo" Berardi escribe:
En España el 03/12/2020 había una confusión considerable sobre la
amenaza del covid-19. Algunas publicaciones se burlaban del brote, otras
negaban la existencia del virus, otras especulaban sobre su origen. Cuando
se ordenó el toque de queda general el 13 de marzo, sucedió algo similar a
lo que describe Berardi: de repente todas las dudas desaparecieron.
Estábamos en una crisis. Un sentimiento general de vulnerabilidad golpeó a
la sociedad. Los políticos impusieron una nueva realidad. Podemos decir
que a las pocas semanas epidemiólogos lo reportaron, pero la balanza debió
inclinarse a favor de las personas que pensaron que era una epidemia
mortal.
Las redes sociales dejaron repentinamente de compartir mensajes
exclusivos. Ahora la realidad era diferente. Los políticos, por tener poder,
no tienen por qué tener una visión clara de la realidad; en este contexto en
general no tenía un olfato especial, con algunas excepciones notables (como
Alemania, Grecia o Nueva Zelanda).
"Esta mañana todo cambió y ahora entiendo por primera vez que el
coronavirus llegó a nuestras vidas ya no filosóficamente,
políticamente, como objeto de reflexión médica o psicoanalítica,
sino como una amenaza personal".
48
Sin embargo, la mayoría de los políticos son perfectamente capaces
de identificar rápidamente posiciones que tienen éxito en situaciones de
crisis. Grupos de expertos acordaron todos los cambios. Los cambios de
consenso ocurren porque ciertas personas se permiten criterios diferentes
del grupo, es decir se permiten la independencia de criterio. Estas personas
no tienen que ser más inteligentes y no deben tener información
privilegiada. Sin embargo, tienen:
a) independencia emocional del grupo de referencia (no deben
preocuparse demasiado cuando se encuentran con este grupo).
b) la capacidad de detectar cambios en la realidad;
c) la capacidad de influir en nuestro entorno. Su posición colectiva es
por lo tanto privilegiada.
Es bien conocido el experimento de cómo salta una rana cuando la
metemos en una olla con agua caliente, pero muere cuando el agua se va
calentando poco a poco hasta hervir. La mayoría de nosotros tenemos algo
parecido a una rana. Descartes afirmó que
Siempre hay alguien que nota un cambio importante en la realidad
que nos rodea, especialmente aquellos expertos que se especializan en
observar esta parte de la realidad. Pero todavía hay mucha oposición a las
noticias (ver negación del cambio climático entre los mismos expertos en
clima). Las personas autorizadas no son simplemente "responsables". Sobre
todo, son ellos quienes dictan lo que es real en un momento dado. Estas
personas pueden ser delegadas como representantes de una sociedad
"La pluralidad de voces no es prueba válida de cosas graves y
difíciles de descubrir, porque es más probable que las descubra un
hombre que toda una nación".
49
científica, o dirigir instituciones públicas, o pueden ocupar cargos
políticos.
La declaración del estado de excepción fue un "acto de habla" en el
sentido más estricto de la palabra. Si seguimos a Austin y Searle, podemos
argumentar que fue una acción directa, un compromiso, declarativo y que
tuvo a pesar de su peso legislativo un fuerte impacto emocional
(técnicamente una fuerza ilusoria). Tuvo que tomar conciencias colectivas.
Y ser consciente del problema no era baladí. Gran Bretaña, con la mejor
epidemiología del mundo (el famoso "Imperial College"), presenta un
desarrollo mediocre, por no decir malo, quizás afectado por la prohibición
inicial de su primer ministro.
No hablemos de Brasil o Estados Unidos... (Aunque tengamos en
cuenta que comparar las muertes no es suficiente para determinar la bondad
de la política sanitaria.) Pero volvamos atrás... es fácil convencer a un
político de la gravedad de la situación en cuando la prioridad del
mencionado político es la vida de miles superando las dificultades diarias y
lo que menos quiere enfrentar es otra dificultad nueva?
Indudablemente hay una tendencia individual hacia la novedad, el
cambio, pero un político no es un científico. Los científicos están
acostumbrados a corregir y considerar nuevos escenarios. Gracias a esta
flexibilidad, se hacen muchos descubrimientos. La Penicilina por ejemplo
no fue buscada, pero se descubrió. Los médicos suelen entrenar su
sensibilidad para detectar aspectos de sus pacientes que no son evidentes,
incluso a riesgo de complicarles la vida y tener que cambiar las estrategias
de tratamiento.
No les interesa la verdad. La verdad es en cierto sentido inalcanzable,
nos acercamos a ella definiendo situaciones verdaderas, es decir, lo
razonable y hasta cierto punto verificado, porque sabemos que son esbozos
de la "verdadera realidad". Pero la verdad requiere sobre todo la voluntad
¡incluso el compromiso ético! Para corregir cuando sea necesario. Todas
estas habilidades son pensamiento crítico, pero no creo que nadie las enseñe
a los aspirantes políticos.
50
Lamentablemente, no existe un período de formación tipo MIR para
políticos. Pero a los políticos les suele ir bien cuando se dan consejos a sí
mismos. Y científicos son los nuevos pequeños dioses de nuestra sociedad.
En la epidemia de gripe española de en 1918, el político no pudo esconderse
en el hecho de que "hacemos lo que nos aconseja el grupo de científicos".
En ese momento, muchos no conocían el significado de la palabra
científico. En esta pandemia, pueden decir eso. En este sentido, podemos
hablar de diferentes tipos de autoridades políticas y científicas trabajando
juntas en una misma dirección. Quizás sea más interesante observar esta
interacción entre políticos y científicos desde el otro lado. El científico es
también un ciudadano prejuicioso, y su proximidad al poder lo vuelve
poroso a los argumentos.
Como señalan Miguel Otero-Iglesias et al., pérdidas económicas
retrasaron la implementación de medidas de control del confinamiento. En
conclusión: el tipo de crisis sanitaria que estamos viviendo requiere ante
todo que la consideremos "real" para poder enfrentarla. Las sociedades se
defienden de la nueva realidad, que cambia su forma de vida negando la
amenaza o eliminando el objeto de la amenaza. Podemos colocar los
mensajes "No le tengas miedo a la pandemia" en este tipo de transición.
Incluso hoy, cuando hay evidencia abrumadora de la gravedad de la
pandemia, hay grupos de personas preparadas que se aferran a la
negación.
Por eso el político en las sociedades actuales, donde las redes
sociales transmiten todo tipo de opiniones, con el apoyo de la autoridad
científica, determina lo que la sociedad considera real. Y la prisa o la
demora con la que determine "lo que es real" afectarán el impacto en la
salud de una pandemia que crece exponencialmente.
2.2.1 EL VIAJERO PERDIDO DE DESCARTES.
Algunas personas se especializan en tomar decisiones bajo
incertidumbre. Un grupo acostumbrado a la incertidumbre son los médicos.
Casi nunca se está 100% seguros de que esté expuesto a la enfermedad X,
51
aunque estamos muy seguros del paciente. La epidemia de COVID-19 trajo
poca certeza y mucha incertidumbre:
Se conocía la causa del virus e incluso se dilucidaba rápidamente su
genoma También su propagación a través del contacto físico y por lo
tanto el distanciamiento social fue la mejor prevención. Y también que tal
vez alrededor de antivirus estaban funcionando; también se pensó que tal
vez la cloroquina ayudaría y los corticoides, por el contrario, retrasarían la
recuperación.
Con el nivel de protección de profesionales, sabíamos lo importante
que es utilizar trajes de protección personal y mascarillas en cualquier
lugar y en cualquier momento. También la importancia de la higiene de
manos. Pero se desconocía la principal vía de infección, su latencia,
asintomáticos y niños infectados, la forma correcta y eficaz de diagnosticar
la enfermedad, el tratamiento y las medidas preventivas más eficaces, su
mortalidad en diferentes grupos de personas, las consecuencias de la
enfermedad y por supuesto la forma de curarla.
Esto falló una de las piedras angulares del pensamiento crítico:
basado en modelos de decisión confiables. El pensamiento crítico sugiere en
esta situación citar modelos que describen situaciones similares: gripe,
SARS, ébola... Estamos en el terreno de la analogía. El gran problema de la
analogía es que puede llevarnos a aceptar ciertas conclusiones como
verdaderas, que con el tiempo resultan ser falsas. Algo así ocurre cuando
nos perdemos en un denso bosque. Siempre tenemos una duda de dónde
podemos encontrar más o menos, pero a veces esta creencia "débil", si la
tomamos en serio, puede ser destructiva. Sin embargo, es muy humano
intentar reforzar alguna posición con cualquier sugerencia, por pequeña que
sea.
Descartes aconsejó:
Mi segunda máxima era ser lo más cierto y resuelto posible en mis
acciones, y permanecer tan firme en las opiniones dudosas que una vez
decidieron a su favor, como si fueran muy ciertas, los caminantes que se
extravían en algún bosque, no deambulen de un lado y del otro, y mucho
menos se detengan en un lugar, sino que caminen siempre lo más derecho
52
posible a un lugar determinado, sin cambiar de dirección por razones
menores, aunque la casualidad les hizo elegir este rumbo, si no llegan
exactamente a donde quieren, al menos finalmente llegan a alguna parte (...)
Y así, desde la vida muchas veces no se deja demorar, es muy cierto que
cuando no está en nuestro poder distinguir las mejores opiniones, debemos
seguir las más verdaderas; y aunque no encontremos mayor probabilidad en
unos que en otros, sin embargo debemos decidirnos por algunos. Pero,
hasta dónde pueden ser útiles los pensamientos cartesianos
2.3 DECIDIR EN LA INCERTIDUMBRE
Una vez que estamos perdidos en el bosque, tiene sentido dar los
pasos sólidos a lo largo de uno de los senderos a nuestro alcance. Pero hay
varios matices que podríamos aportar a la máxima de Descartes:
a. A veces lo más sabio es no movernos de donde estamos. Perdido
en el desierto, quizás lo más sensato sea marcar su ubicación y tomar las
medidas necesarias para retrasar el agotamiento... En medicina "primum non
nocere" muchas veces significa no hacer nada. Con la pandemia sucedió lo
contrario: las autoridades sanitarias eligieron medidas de aislamiento que
tienen una buena base científica pero también otras improbables (impedir
que la gente vaya al bosque, encerrar a los niños...). Algunas de estas
iniciativas fueron canceladas más tarde cuando el malestar popular fue
evidente. ¿Podemos hablar de un frenesí terapéutico en el sentido que
Balint le dio, pero lo aplicó a la política de salud pública? Podríamos
llamar a esto un fenómeno de la salud, algo así como: "¡Negamos un poco
más de lo que necesitamos porque... somos indisciplinados!"...
b. Si en todo caso algún camino es mejor que quedarse quieto,
debemos corregir con mucho cuidado y hasta observar lo que hemos
andado. Darse tiempo para decidir es uno de los principios centrales de la
medicina. El tiempo aporta datos y nuevas perspectivas a los problemas.
Pero a veces el retraso para resolver lleva a situaciones extremas...
Bolsonaro sabe algo de eso. Por el contrario, Boris Johnson tomó decisiones
a tiempo, quizás lo conmovió la experiencia de tener la enfermedad él
mismo o un entorno de epidemiólogos que no hicieron nada para minimizar
53
el riesgo. No se puede subestimar el poder de la siguiente afirmación:
"todos los países que nos rodean han impuesto medidas excepto nosotros"...
C. No debemos aceptar como cierto lo que en el mejor de los casos
es un razonamiento conjetural-deductivo. Los médicos, especialmente los
médicos de familia también tienen una gran experiencia en esto. Podemos
destacar dos tipos de errores comunes:
a) La información privilegiada y
b) El efecto circular de la persuasión.
Las primeras conclusiones de los médicos chinos que aparecían en
sus protocolos eran informaciones que otros países consideraban
perfectamente válidas e "iniciales". Los errores se descubrieron después,
pero por ser "conocimientos iniciales" gozaban de cierto sentimiento
epistémico privilegio. Este fue el infame caso de los corticosteroides. Si
también hay un modelo explicativo de cómo podría funcionar una droga en
particular (el caso de la hidroxicloroquina) y estudios de observación para
respaldarlo, esa creencia gana privilegio.
En resumen, es importante reconocer el conocimiento que podemos
privilegiar sin justificación adecuada, y distinguir el privilegio de la
"evidencia" en el sentido que la "medicina basada en la evidencia" (EBM)
da a la expresión: recolección de datos confirmación o no para la hipótesis
contraria de diseños rigurosos revisados por diferentes grupos de personas.
Veamos el efecto circular de la persuasión. A veces, un paciente
necesita que le aseguren que tiene un resfriado, no neumonía, o un trastorno
de ansiedad, no una arritmia peligrosa. Los médicos, apoyan esta certeza,
tranquilizan al paciente y le aseguran que no hay nada grave. Sin embargo,
es casi un deber moral que conservemos alguna incertidumbre, alguna
duda... El efecto circular de la persuasión es como se llama al fenómeno por
el cual el médico se convence de que se ve obligado a fingir.
54
Es un fenómeno complejo, que involucra tanto aspectos morales como
estrictamente técnicos y epistémicos. Para una mejor comprensión, aquí hay
un ejemplo:
En resumen: ¡Se rechazó la sospecha calculando una mayor
probabilidad de que parezca dar la opción seleccionada como la verdad!...
Pero la necesidad del comportamiento no requiere que esa acción sea la más
precisa. La necesidad de caminar no significa que el camino elegido sea el
correcto.
Puede ser razonable que elijamos este camino y no otro, pero no
podemos confundir "razonable" con "verdadero". Pensamos racionalmente
cuando estamos perdidos en el BOSQUE. Descartes nos dice que siempre
hay "pequeñas razones" para elegir un camino sobre otro. En medicina,
cuando tenemos guías clínicas y evidencia bien construida, las decisiones
son más fáciles de tomar (aunque casi nunca sencillas).
Sin embargo, a mediados de marzo de 2020, este no era el caso.
¿Dónde estaban las "sutiles razones" para ir en un sentido o en el otro?
¿Qué estrategias hemos utilizado para reducir la incertidumbre?
Básicamente tres:
A) Principio de analogía: el más importante y en el que se basan la
mayoría de las decisiones en la fase inicial de la pandemia.
Buscamos situaciones similares, tratamos de adaptar estrategias
preventivas y terapéuticas similares (en nuestro caso infecciones
virales respiratorias).
Debido a que las incertidumbres son altamente dinámicas y la
entrada de nuevos datos es constante, se abren caminos
alternativos e incluso conflictivos, lo que agrega tensión al
proceso de toma de decisiones. Los grupos de expertos están
fragmentados y los grupos a veces están dirigidos por líderes en
conflicto. Para España, por ejemplo, comunidades autónomas
gobernadas por partidos no gubernamentales. La medicina ahora
debe mucho al principio de analogía. Usando este principio, los
55
médicos en Wuhan que trataron los primeros casos asumieron que
tenían "algo así como un virus respiratorio similar al SARS"...
Aislar a los pacientes fue la primera reacción, incluso antes de
que supieran que no era pacientes con SARS-1.
Esta medida fue correcta. Sin embargo, la suposición de que los
corticosteroides debilitaron la respuesta inmunitaria en (una
suposición también derivada por analogía, dado que, por ejemplo, los
corticosteroides agravan la infección por herpes), estaba claramente
equivocada no tiene en cuenta algo que luego quedó claro: el daño
tisular es causado por la propia respuesta inmune del paciente.
Debilitar esta reacción es útil para pulmones, corazón, riñones...
Luego se encontró la analogía exacta con enfermedades autoinmunes
(como el lupus o la artritis reumatoide), donde hubo experiencias de
la eficacia de debilitar esta reacción.
B) El Principio Utilitario-Pragmático: Se hicieron autopsias
experimentando con el virus, se sumarán nuevas evidencias. Se
encuentran trombos y microtrombos en arterias, tormenta de
citoquinas, fibrosis pulmonar, etc. Estos hallazgos activan nuevos
análogos: por ejemplo, síndrome antifosfolípido, daño endotelial.
Por otro lado, están llegando los resultados de ensayos clínicos
más o menos bien realizado... ¿Se cree en estos resultados? Este
fue el caso de la hidroxicloroquina y la azitromicina en el grupo
francés. En esta situación, el director clínico responsable de
aprobar el plan de estudio y el especialista responsable del
paciente individual deben tomar decisiones principalmente
técnicas, pero esencialmente éticas.
Por otro lado, la posibilidad de costos: son responsables de
ciertas personas en diferentes etapas de la enfermedad y con
diferentes grados de severidad. Para algunos, es ahora o nunca
porque existe una buena posibilidad de que mueran en las
próximas horas. Esta fue la capacidad de conectar el a la espiral,
derivada por analogía (en una situación similar, él tenía que
hacer eso). Sin embargo, era dudoso que el pronóstico mejorara
siempre, incluso en algunos casos podría empeorarlo.
56
Por eso el médico hace peso... Cuanto menos tiene que perder, más
arriesga. Los medicamentos antivirales que tienen evidencia terapéutica
para otras enfermedades, pero que no han sido probados para covid-19
(estas pruebas generalmente se realizan en ensayos clínicos controlados) se
aplican a los pacientes con mayor gravedad. Evitar en casos menos graves.
Probar, por ejemplo, la heparina y los corticosteroides, que se basan en la
autopsia... En estas decisiones, el inevitablemente se confundirá con otros
derivados del pensamiento mágico orientado. Pero lo que lo mantiene en el
pensamiento crítico es que aplica constantemente el principio de
parsimonia: considera las medidas que practica como "probablemente
terapéuticas" hasta que puedan mostrarse como tales. No deja de dudar y
por eso está listo para corregir. Esta actitud es una característica que
continúa en el campo epistemológico del pensamiento crítico.
C) El pensamiento mágico: causales a través de la similitud y la
proximidad temporal y espacial, y lo usamos principalmente para reducir la
ansiedad por lo desconocido. A diferencia del pensamiento crítico, no es
trivial. El Principio de Semejanza puede ser bastante similar al Principio de
Analogía, pero las atribuciones causales que produce el pensamiento mágico
son siempre fuertes, absolutamente ciertas (nunca hipotéticas) porque
tienden a reducir la ansiedad. El producto final que busca el pensamiento
mágico son creencias que puedan revertir la ansiedad (solo la hipótesis no
lo logra).
Esto explica por qué los representantes de los modelos mágicos están
más preocupados por convertir a otras personas que por descubrir la verdad
de sus afirmaciones. Un buen ejemplo sería la introducción de redes 5G
como causa de la pandemia. Cuantos más correligionarios, mayor es la
percepción de la "verdad" y mayor la sensación de control, es decir, menor
ansiedad por lo desconocido. El pensamiento mágico es gregario y por lo
tanto requiere de acólitos, o, mejor dicho, de adoradores. Y no duda en
disfrazarse de pensamiento crítico, "piensa por ti mismo", donde nos
invitan) y hasta de rimas épicas ("somos buenas personas que luchamos
contra el fraude, aunque sean gobiernos o multinacionales).
57
Un modelo consistente evita conflictos entre sus variables
constituyentes en la medida en que permite extraer conclusiones válidas.
Los modelos solo pueden ser descriptivos, pero son fuertes si también
tienen poder predictivo. Por otra parte, la semejanza fusionaría un
fenómeno natural con otro simplemente porque se parecen en algo, pero sin
la mediación de un modelo científico. A veces funciona por accidente, como
fue el caso de digitalis, que se probó para detectar enfermedades cardíacas
porque parecía un corazón. Actualmente, el pensamiento mágico se presenta
a menudo en las redes sociales, invocando modelos científicos, pero sin los
debidos respaldos; (Para el, la pandemia se le atribuiría a las energías 5G,
porque es la energía la que haría que las células rompieran en exosomas,
que sería el virus covid-19; suena científico, pero es una barbaridad; otra
cosa es si 5G tendrá efectos en la salud a largo plazo que ignoramos).
Ahora bien, el cálculo utilitarista-pragmático existe en todos
momentos y utiliza todos los medios, tanto científicos como mágicos. Si no
podemos encontrar analogías, tratamos de buscar similitudes. Y si no
podemos hacer estudios clínicos controlados, no evitamos "hacer por hacer"
sino "hacer lo que sea". De esta manera combinamos respirador en lugar de
no votar, y como este sesgo cognitivo no es mío ni tuyo, sino de la especie,
es poco probable que alguien me critique. ¿Puede un cálculo utilitarista-
pragmático hacer racional la creencia mágica? William James creía eso.
Si la fe tiene un efecto en la mejora de la calidad de vida, ¿por qué
no? afirmó. En nuestro caso: ¿tenía sentido científico desinfectar las calles
de la ciudad con aspersores (Figura 2.5)? Pero si lo hicieron los chinos y
los italianos, ¿por qué no los españoles? Pocos virus pueden sobrevivir una
hora bajo la luz solar directa, pero una de las imágenes se encuentra dentro
de los límites de la calificación de pensamiento mágico. ¿Qué se logró?
reducir la angustia colectiva y sobre todo unir a la sociedad.
58
Figura 2.3
Desinfección calles en la epidemia del COVID19
La dependencia de las fuerzas armadas era parte de este cálculo,
simbolizando el escenario de guerra. Con todo, ¿es inevitable que el
caminante cartesiano perdido en el bosque camine y camine, incluso en
círculos, pero convencido de que está haciendo bien? Ciertamente reducirá
su ansiedad, pero no actuará tan racionalmente como podría. El pensamiento
crítico ahoga esta ansiedad y quiere esperar y apostar por un camino
determinado... Pero como nos muestra la epidemia de covid-19... ¡solo al
grano! Podemos considerar dos tipos de excepciones:
I. La presión social y la urgencia pueden justificar
recomendaciones basadas en el pensamiento mágico, si se trata
de mantener la cohesión social. Y quizás estas recomendaciones
"creíbles", pero no científicas, aparecen como el mal menor en
los cálculos utilitarios mientras no hagan más daño que el
prevenir y los que lo ordenan no dejan de dudar y corregir!
Además, no se trata de una situación excepcional. Un médico
que utilice el efecto placebo (qué se hace a menudo) tendría
una lógica epistémica similar. Sobre todo si es víctima del
efecto circular de la persuasión de (como parece ser el
ambulante de Descartes).
59
II. La presión pública para obtener información sobre la pandemia
resultó en la publicación de revistas examinadas por pares fuera
de la revisión por pares. Es una decisión controvertida que
pretende preservar el derecho y la urgencia de saber más sobre
el virus, más allá de humillar. Lamentablemente, el resultado
siempre fue positivo: recordemos los casos de la
hidroxicloroquina o las exageradas predicciones del Imperial
College. (7 millones de contagios en España, cuando en marzo
apenas teníamos 2 millones). Estos errores socavan la
confianza pública en la ciencia. También son difíciles de
ignorar en una situación de crisis y requieren mucho
conocimiento y capacitación de la población.
Al mismo tiempo esto tiene un lado positivo, como la publicación del
estudio RECOVERY (del que hablaremos más adelante). Lo que nos lleva
directamente al delicado equilibrio entre precaución y responsabilidad.
C) El principio de prudencia-responsabilidad: La mejor conducta
conduce siempre a los mejores resultados. Pero el escenario de
incertidumbre muestra una fuerte tensión entre el comportamiento
racional y el responsable. ¿Debería el médico a cargo de
ucicovid-19 probar medicamentos antivirales con solo evidencia
débil de efectividad, o seguir la máxima "primero no hacer daño"
y esperar meses para que se publiquen los resultados? ¿resultados
de la prueba? En toda su severidad, hay una tensión entre
prudencia y responsabilidad.
La razón nos llama a "no hacer" la responsabilidad nos obliga a
"dar una respuesta", que es "hacer algo". El diálogo interior del
médico podría ser: Si no me arriesgo, este paciente morirá.
pero si me arriesgo, tal vez este tratamiento funcione, y en ese
caso esta experiencia clínica ayude a otros pacientes en una
situación similar; Sin embargo, sería un medicamento especial, y
en tal caso, se debe pedir permiso al paciente o familiar, se debe
registrar el historial médico y quizás se debe informar a la
administración del hospital o centro de salud de acuerdo con las
normas bioéticas. Una forma de superar este problema era que el
60
hospital o centro de salud realizara ensayos clínicos controlados
que permitieran el uso adecuado de estos medicamentos
experimentales. Así cerramos la virtud: es más fácil hacer las
cosas bien que mal. ¿Pequeña victoria de la bioética? Tal vez. De
ser así, ¿explicaría este razonamiento la alta participación de
nuestros hospitales en los estudios reglados? En cualquier caso,
en general se acepta que la mortalidad en las unidades de
cuidados intensivos ha disminuido.
El motivo es que algunos profesionales se arriesgaron a romper el
tabú de los corticoides y los administraron con altas dosis de heparina
mucho antes de que se publicaran ensayos clínicos a favor de estas
estrategias (RECOVERY, a finales de julio de 2020). ¿No estamos
confundidos? Tal vez descubramos los beneficios del comportamiento
valiente y reduzcamos la iatrogenia... ¿Y los efectos secundarios de tantos
antivirales que no tenían cura? ¿Causaron más de 4.000 muertes? posible
Entonces deberíamos calcular la iatrogénesis y compararla con los
beneficios de las guías exitosas. Ahí no valen opiniones, es casuística la
que se estudia, aunque la metodología es compleja.
Una de las dificultades más importantes en este tipo de estudios es
encontrar un grupo control de pacientes de UCI, de los cuales habrían
recibido un protocolo de atención entre febrero y marzo de 2020, porque se
llegó a un consenso favorable para corticoides y heparina unos pocos días
¿Cómo surgió un consenso tan rápido y amplio entre los responsables de las
UCI en España (y otros países) sobre el uso compasivo de estos
medicamentos y otras moléculas experimentales? El 25 de marzo, el Dr.
Callejas Rubio del Hospital San Cecilio de Granada publicó un video
recomendando el tratamiento de pacientes en la unidad de cuidados
intensivos con dosis terapéuticas de pulsos de corticoides y heparina.
Hasta el 31 de marzo (5 días), se descargó 5 millones veces, cuando
el doctor Pablo Rodríguez de Tembleque Relaño denunció al doctor Calles
en el Colegio Médico de Granada por su conducta imprudente, pues
entonces las recomendaciones de la OMS limitaban el uso de corticoides. La
noticia periodística informa que... "El Dr. Rodríguez Temblquesta está
seguro de que esta" denuncia demuestra que los sanitarios españoles son un
61
grupo dispuesto a investigar y muy motivado para evitar el mayor número
de muertes en esta terrible pandemia.
Y pide al Colegio de Médicos de Granada que inicie de inmediato las
medidas disciplinarias correspondientes contra el autor del vídeo.
Afortunadamente para el Dr. Callejas, el estudio RECOVERY apoyó su uso.
Pero tenemos que preguntarnos... ¿Fue el Dr. Callejas el principal impulsor
de este consenso antes de la publicación de RECOVERY (julio de 2020)? La
primera observación no trivial: los médicos participan en dos tipos de
discusiones. Por un lado, un académico con pruebas y artículos de revistas
influyentes, y por otro, una red social, con personas afines, con las que se
intercambió opiniones: "¿qué te funciona a ti?"
En ese sentido, el Dr. Callejas en realidad dejó una impresión que no
era solo personal, sino quizás apoyada por su grupo de apoyo, su red de
contactos. En ese momento, otros ucólogos se centraron en los
corticosteroides. De hecho, fue el primero en arriesgarse a publicarlo de
manera informal utilizando un entorno no académico. ¿Te mueve el deseo
de fama o el sentido de la responsabilidad? Quizá por ninguna de estas
razones Probablemente pensó que el clip de tenía una circulación limitada
y que difundir una "impresión" clínica de era consistente con la "atmósfera
discutible" que mantenemos en las redes sociales.
Me imagino que podría agregar a eso: "Comparto esto con quien me
quiera escuchar porque tiene una base fisiopatológica y me funciona
bien y sobre todo es fruto de mi experiencia clínica, de mi capacidad de
observar la realidad y contactarla. El Dr. Rodríguez parece alerta, pero...
¡por fuertes razones!: Los protocolos chinos rechazan los corticoides, y la
OMS y algunas autoridades europeas y americanas apoyan esta opinión.
En realidad, el uso de corticoides aún está aprobado
provisionalmente a finales de ¡Julio, cuando los corticoides ya están
incluidos en la mayoría de los protocolos de las UCI españolas!... El caso
de los corticoides es más evidente que el de la heparina, porque al fin y al
cabo, la heparina siempre es bien aceptada como tratamiento preventivo.
62
El rechazo a los corticoides se basó en un hecho indiscutible: suele
dañar la respuesta inmunitaria. Aunque la historia no le dio la razón, su
acusación tenía una base lógica y ética. Estar atento con la responsabilidad
("dar una respuesta" a un paciente crítico que confía en los médicos). No se
atreve a decir cuál es "más correcto" (o más argumentos). Sin embargo, se
identifica más con uno que con otro, es sólo por el prejuicio del signo.
Quizás ambos puntos de vista sean necesarios en el debate público. Quizás
ambos debería estar lado a lado para el beneficio de todos, lo que significa
que toda la sociedad gana si ninguna de las posiciones gana la batalla.
Y si, por el contrario, permitir que se opongan, minimizamos los
efectos nocivos de las posiciones extremas asegurando que el debate se
desarrolle en un contexto ideal (un clip del Dr. Callejas en otro sitio puede
haber creado un uno nuevo). Igualdad epistémica (sin que ello limite contra
o en favor de las partes). Muchos avances en la medicina basada en la
ciencia se producen porque los médicos "intentan" estrategias de
tratamiento fuera de los estudios controlados Comité de Bioética de
Cataluña. ¡Y ni hablar de los cirujanos!
Pero en esta pandemia, nadie puede ser su prójimo para señalarle la
paja en el ojo. Los epidemiólogos también recomendaron intervenciones
para las cuales hay poca o ninguna evidencia. Así que es un equilibrio
difícil. A nivel clínico, en algunos casos surge un sólido consenso respecto
a medidas terapéuticas o preventivas, pero para las cuales no existe
evidencia formal. EBM tiene poca consideración por este tipo de consenso,
aunque puede formalizarlo e incluirlo en evidencia.
Un concepto que debe contener ese sería el principio del consenso
profesional general (a diferencia de donde ya está incluido como "opinión
de expertos"). Y por otro lado, a nivel de política de salud, la opinión
pública tiene derecho a toda información; puede y debe requerir que los
mejores expertos participen en foros dedicados y se expresen libremente
para explorar todas las posibilidades. En otras palabras, la opinión pública
tiene todo el derecho de examinar el tema a través del pensamiento crítico
en las decisiones políticas, la gestión clínica y al lado de la cama del
paciente.
63
Para el ciudadano interesado el debate pertinente es público y abierto
incluso a argumentos externos presentados en el citado foro... En este
sentido se expresó el Comité de Bioética de Cataluña. Un efecto muy
positivo de ampliar la discusión a los sectores desapercibidos de la sociedad
es la superación de los prejuicios de representación. Este sesgo nos lleva a
suponer que es probablemente el más famoso o conocido. En las primeras
etapas de la pandemia, se subestimó el peligro de las residencias de
ancianos porque, a nivel simbólico, existen imperceptiblemente en
comparación con el sistema de salud, pero también porque los
representantes de este campo estaban más descuidados. Algo similar ocurrió
en atención primaria, cuyo papel parecía secundario ante hospitales donde
fallecía gente (de los cuales también morían en casa, pero la muerte
visible se producía en un hospital).
El debilitamiento de APS fue probablemente una de las decisiones
equivocadas. Sin embargo, la transparencia de las deliberaciones del comité
de expertos significa correr el riesgo de que muchas decisiones no sean
ampliamente aceptadas y que los desacuerdos sean conocidos por la opinión
pública. ¿Socava esto la autoridad? Quizás sí, una parte para la sociedad.
Pero como un positivo consideramos las ventajas morales del debate
público: si tratamos a la sociedad como un adulto, también se puede
comportar.
2.3 EL TRABAJO TRANSDICIPLINARIO ENTRE LOS
POLÍTICOS Y LOS CIENTÍFICOS.
El propósito de la política es unir a los grupos de personas y la
sociedad en su conjunto, que duda en utilizar una estrategia de un solo
propósito pensamiento único. Este término, es originalmente una
expresión francesa y se refiere a la afirmación de que solo hay una forma de
estructurar la sociedad o enfrentar los desafíos. La expresión sugiere que el
debate está limitado por supuestos ideológicos de "lo que es posible".
Cada luchador de partido debe ser leal a supuestos ideológicos y, por
lo tanto, tratar de expresar su opinión dentro de los límites permitidos o de
acuerdo con estos supuestos. Lo que suele ocurrir es que personas que se
han mostrado menos susceptibles a las sospechas acaban en lo más alto de
la jerarquía del partido. Y este fenómeno se da con mayor impureza cuanto
64
menos madura es la sociedad. En tal caso, ¿cómo se puede establecer un
diálogo efectivo entre tales líderes políticos y expertos en pandemias? La
expresión de Fauci es bastante clara... ¿En qué medida la incapacidad de un
gobernante, como es el caso de Estados Unidos, afecta el curso de una
pandemia? ¿Hasta qué punto las instituciones de salud, los municipios y el
sentido común de muchos ciudadanos pueden compensar la negativa del
liderazgo? Pero el pensamiento único también ocurre en grupos de expertos.
Algunos de los epidemiólogos y responsables clínicos sufrían de un
pensamiento único, quizás no sólo en España. De enero a febrero,
redujeron la amenaza de pandemia. Quizás para su ventaja, España ocupó el
puesto 15 en el Índice de Seguridad Sanitaria Global de 2019, lo que
significa que España fue el primero en ser uno de los países más seguros
para el virus. Pero Italia también era, y después de afeitarle la barba al
vecino, lo más lógico era mojar las de ella... Aunque no fue exactamente lo
que se hizo.
¡Por el contrario, expertos respetados afirmaron que la suspensión del
Mobile World Congress (MWC) fue un fracaso de la ciencia!... Debe
admitirse humildemente que los directores ejecutivos de empresas de TI que
se negaron a participar en la competencia MWC 2020. Es interesante
observar la defensa corporativa que provocó este fracaso sobre los expertos
españoles (esas personas influyentes a nivel de opinión pública, pero que no
representaban a toda la epidemiología española como se argumenta más
adelante).
Una de ellas (se denominó la tesis institucional) asumir que el
retraso en alertar a la sociedad española de la amenaza del Covid-19 se
debió a la falta de una agencia de salud pública. Entiendo que la debilidad
institucional de la epidemiología se cita como una razón importante por la
que no se advierte la amenaza. Si se da lectura más profundamente el
razonamiento, sería:
"Debido a que los epidemiólogos eran demasiado dependientes de
los órganos políticos, no podían hacer su trabajo de forma
epistémicamente neutral".
65
Compartían las prioridades de demasiados políticos. Estaban en un rol
orgánico por exceso de cercanía, dependencia emocional y quizás falta de
recursos (pocas personas en puestos clave de la organización estaban
capacitadas para aportar perspectivas distintas e incluso opuestas). En
algunos casos, los políticos las incorporaron a su estrategia ("aquí no pasa
nada importante"), cuando su verdadero beneficio social era todo lo
contrario: enfrentar a los políticos con una realidad desagradable ("esta
epidemia es exponencial").
Probablemente haya algo de verdad en esta tesis institucional. Pero el
Dr. Borrell relata que incluso en la Agencia de Salud Pública fue muy
difícil combatir las consecuencias de un solo pensamiento, porque no solo
incumbía a los políticos, sino también a los expertos. En un ensayo sobre la
pandemia, Žižek se pregunta: "¿Dónde acaban los datos y empieza la
ideología?" ideas únicas sujetan datos a ideología.
Y pertenecer a cualquier grupo de profesionales o no, se corre el
riesgo de que el filtro del pensamiento individual nos separe de la realidad,
como tal vez sucedió (esa sería la tesis ideológica frente a la institucional).
¿Qué facilita la formación de un pensamiento? Esto facilita que el grupo
enfrente amenazas, problemas de identidad o un liderazgo fuerte. Bajo tales
circunstancias, un grupo puede exhibir un componente ideológico que le
proporciona legitimidad interna (orgullo de ser miembro de ese grupo) y
legitimidad externa (beneficio social, compromiso con el bien común).
Indudablemente hay un aspecto positivo en este proceso, pero los
problemas surgen cuando el grupo exige más o menos que los mensajes de
cada miembro se ajusten a la "religión" del grupo particular. Este reclamo
no se hace directamente, sino a través de "me gusta". En otras palabras, el
grupo aplaude o rechaza/ignora los mensajes de cada uno de sus miembros,
especialmente si el grupo tiene líderes fuertes.
Estos líderes ocupan un espacio central en las discusiones, ya sea por
su condición académica o institucional, y ejercen un liderazgo "fuerte"
cuando aceptan las expresiones de otros miembros del grupo. En la práctica,
dictan los poderes de los miembros del colectivo. En el peor de los casos, el
profesional recibe una puntuación por preferencia política. Cuando esto
66
sucede, no podemos dudar de que el grupo en cuestión se ha hundido en un
pensamiento.
Aquellas pocas voces (epidemiólogos, pero también infectólogos y
oros especialistas), que alertaron sobre la gravedad de la pandemia entre
enero y marzo, fueron identificadas como sospechosas de intereses ocultos
y autorizados. Véase en este sentido (y casi al nivel de "conspiración") el
análisis extremo del italiano Giorgio Agamben ("cuando acaba el terrorismo
se inventa una epidemia para limitar las libertades") o entre nosotros Juan
Irigoyen. ("La crisis del coronavirus es una exageración, un gran
experimento de control de la población ").
Laporte, ("me preocupa la pandemia", declaraciones del 6 de marzo).
Se ha identificado como "incitación popular" con el objetivo erróneo de
fomentar una deriva sociopolítica autoritaria, un intento de cercenar
nuestras libertades. Y en parte tenían razón, el pensamiento de Foucault
estaba muy presente porque no era descabellado pensar que algo así pudiera
ocurrir temporalmente, como sucedió parcialmente, sólo que es muy
improbable, que se consolide en España.
En cambio, la amenaza de una pandemia era muy cierta y abrumadora.
En resumen, el escenario a principios de marzo de 2020 era el siguiente: por
un lado, políticos mirando lo que su opinión pública puede aceptar y lo que
están haciendo los países vecinos, por otro lado, expertos demasiado
atentos a las prioridades de los políticos, y también a los poquísimos
epidemiólogos y administradores clínicos que tienen suficiente libertad para
arriesgar sus carreras y desafiar la idea misma de que no da miedo
2.4 ¿Y SI CADA CAMINANTE EN EL BOSQUE TUVIERA
UNA BRÚJULA?
Un caminante perdido en el bosque de Descartes, en realidad siempre
está menos perdido de lo que cree. Lo primero que debe hacer es admitir
que se equivocó. Luego, cálmese y piense nuevamente en dónde se perdió.
Y en cada caso, mire a su alrededor y piense en los recursos que tiene. La
67
primera de las tres etapas es la más difícil, como muestra la pandemia.
¿Quién fue más capaz de entrar en contacto con la realidad y reconocer el
peligro que enfrentamos?
Curiosamente, los más distantes suelen ser: los matemáticos o
aquellos epidemiólogos cuyas herramientas principales incluyen modelos
matemáticos. Y, de hecho, dibujaron un mapa de los eventos que deberían
suceder, lo que finalmente sucedió, e incluso aquellos que marcan las metas
que debemos alcanzar y hacia las que inevitablemente debemos avanzar, la
famosa R0 y la frase "bend the curve".
Esta perspectiva de "modelo" fue la de Oriol Mitjà especialmente de
Tomás Pueyo, que reivindicaba un modelo de "Martillo y Danza" desde el
inicio de la epidemia. Si comparamos las opiniones de epidemiólogos
institucionales y epidemiólogos basados en modelos matemáticos (febrero-
marzo 2020), se pueden observar varias diferencias importantes:
a). El pensamiento institucional creía que la epidemia se limitaba a
casos importados que podían identificar y aislar. Por el contrario, la visión
modelada por se dio cuenta de que la propagación inicial del virus era
imparable. A su favor: la enorme porosidad de las conexiones entre China,
Italia, el resto de Europa y España.
b) Se ordenó concentrar las pruebas PCR en determinados hospitales,
lo que llevó a su limitación. Exactamente lo contrario de lo que sugiere el
modelo matemático: Se presentan dos visiones paralelas en el primer
trimestre de 2020:
Ejemplo 1: Urgencias del hospital de Madrid, a finales de enero de
2020. Dos médicos revisan radiografías de tórax pertenecientes a pacientes
con tos y fiebre. Uno le dice a otro: "Esta radiografía muestra neumonía
viral que habría sido causada por covid-19 mientras estaba en Wuhan"
Ejemplo 2: Urgencias en el Hospital Comarcal de Cataluña, mediados
de febrero 2020. Llama el gerente de la oficina el Servicio de
Epidemiología de la Generalitat: - Tengo una familia con fiebre y neumonía
vírica. Creo que las pruebas de covid-19 están destinadas a serlo. De hecho,
68
dado que esta prueba está centralizada en el Hospital Clínico de Barcelona,
debes aceptarla.
- ¿Es esta familia o alguno de sus miembros de Italia o China? No.
- En este caso, no aceptamos la prueba porque esta situación clínica
no está contemplada en el protocolo de prueba.
El denominador común de los dos ejemplos es la negación de una
realidad que no encaja en el modelo. En el primer caso, los médicos se
autocensuraron: "Si estuviéramos en China, sería una neumonía causada por
covid-19 esta posibilidad fue contemplada. Como no estamos en China,
olvidémoslo y consideremos otras hipótesis".
En el segundo caso, la censura es externa: es un sistema que no
quiere ver fuera de los casos importados. ¿Cómo es posible detectar
transmisiones comunitarias con un protocolo que restringe el acceso a
pruebas básicas?
No hay peor ciego que el que no quiere ver, en este caso la
administración, que se niega a admitir que ya se está propagando un virus
en la comunidad. Y sí, efectivamente son víctimas del miedo, porque no
tener miedo a la pandemia acabó por llevar a tener miedo; (Ambos
ejemplos son reales, por cierto). Podemos concluir que a veces grupos de
personas se aferran a cierto modelo explicativo de la realidad, cuando esa
realidad proporciona datos que contradicen claramente ese modelo.
El caminante Descartes tenía más herramientas para navegar por el
bosque de las que quería admitir... El modelo de estuche presentado
superaba la realidad que los médicos en la primera línea de atención clínica
ya veían posible. Pero quienes redactaron el protocolo eran personas que
estaban lejos de esta realidad. Para estas personas, el costo personal de
escuchar las voces de los médicos de urgencias fue doble: los obligó a
transformar las estrategias preventivas y diagnósticas y, por lo tanto,
movilizar recursos significativos; y sobre todo los obligó a enfrentarse a los
políticos, a presentarles otra realidad argumentada (importación de casos
contra la propagación comunitaria) y así liberar los riesgos de cierta dosis
de miedo colectivo.
69
Y cuando eso sucede, no sabemos hasta qué punto el miedo puede
llevar al pánico. En la teoría de la decisión, decimos que la "estimación de
costos" actúa como una barrera para una decisión que es epistémica neutral,
En resumen: la verdadera explicación oficial no cuadraba. Los médicos
asistentes tenían prejuicios similares sobre la transmisión comunitaria, pero
los hábitos clínicos los favorecían. El médico y todas las profesiones
clínicas en general tienen en efecto el deber de considerar la peor de las
hipótesis, y eventualmente ese "pensar en lo peor" se convierte en un
hábito.
Los costos emocionales, siempre presentes, se minimizan. La gran
diferencia entre el médico del Ejemplo 1 y el Ejemplo 2 es que primero
inserta una prohibición institucional: "no hay virus circulando libremente".
En el ejemplo 2, el médico cuestiona esta interpretación y la discusión con
el funcionario de salud pública resulta dramática.
El choque no es entre personas, sino entre alguien que "ve" y una
institución que "no quiere ver". Porque si las autoridades quisieran ver,
tendrían más brújulas a su disposición: hospitales pidiendo a sus pacientes
que busquen neumonía viral en enero-febrero con pruebas de oximetría
baja, PCR. En todas las urgencias hospitalarias o primarias en casos
compatibles, con o sin contacto en el extranjero... Adivinarían lo que ahora
sabemos: el virus circula en comunidades desde diciembre de 2019, si no
antes.
En todo caso, el 13 de marzo se decretó el estado de excepción y se
establecieron dos fenómenos dignos de análisis:
a) Se nacionalizaron temporalmente todos los servicios de salud
públicos y privados y la adquisición de materiales;
b) Las dos visiones de la pandemia son compatibles en el modelo
matemático, o casi colapsando. Este es un momento único donde
la sociedad se nivela ante la muerte; ser rico ya no garantiza un
respiro.
70
Estamos en lo que Žižek llama "comunismo catastrófico". Podemos
hablar de muchos errores, pero sin duda no podemos ignorar el gran valor
simbólico de este. Y como si fuera una descarga eléctrica a la comunidad,
las discrepancias entre expertos quedan en su expresión más insignificante,
las calles quedan vacías, y las disputas son reemplazadas por una vaga
sensación de pavor.
Parece que un estallido emocional colectivo derrumbó las
conversaciones en las redes y dejó a todos solos en casa extrañando la
esperanzadora noticia. Se criticó la demora en la decisión de arresto. sin
embargo, es que hubiera durado más si la epidemia no se hubiera localizado
en una capital del estado. La alternativa era sitiar Madrid o España, y era
preferible la segunda. Quizás había otras alternativas menos radicales, pero
practicar el comunismo catastrófico tiene una clara ventaja: activa una
actitud colectiva que ordena la coherencia y la obediencia por la igualdad.
No se manejaba suficiente información para asumir enfoques menos
radicales como la estrategia sueca. Es posible que el camino óptimo no se
alejara del camino adoptado el 13 de marzo, pero en todo caso las lecciones
para el pensamiento crítico:
Enfrentarse a la realidad es principalmente la consideración de la
hipótesis más probable, independientemente del costo de lo que hacemos,
debe soportarse. Significa rechazar un escenario demasiado optimista que
no era cierto. Y ya hemos visto cuánto cuesta arreglarlo. Y como muchas
personas, niegan obstinadamente la nueva realidad y están resentidos con
las autoridades que los encarcelaron. El movimiento de negación se fusiona
con el movimiento de conspiración y el libertarismo radical en una mezcla
incoherente de argumentos que solo puede suprimir la ira vaga y la culpa
psicológica.
Conectarse a la realidad significa hacerlo en base a modelos
válidos y robustos, como en nuestro caso modelos matemáticos que
describen epidemias tipo SEIR. No hay una manera intuitiva de conectar a
la realidad, no hay "sentido común" que podamos reclamar.
Para finalizar este capítulo se puede decir que la pandemia de covid-
19 muestra cómo el pensamiento crítico prospera en la sociedad moderna a
pesar de la presencia significativa del pensamiento mágico. El contacto con
71
la realidad requiere expertos en todos los campos del conocimiento humano,
formados para ser independientes de criterios, familiarizados con los
mejores modelos predictivos, epistémicamente neutrales, y escépticos y
correctos.
Estas personas por lo general no pertenecen a las circunscripciones
donde está el poder, y por lo tanto a priori tienen pocas oportunidades de
participar en discusiones que formen un consenso político. La ausencia de
estos individuos hizo que expertos cercanos al poder político se hicieran
cargo de las prioridades y prejuicios de estos. Incluso pueden captar el
estilo de política "one-thinker". Este fue el caso en España, así como en
otros países vecinos. El resultado fue el retraso de medidas drásticas para
frenar la pandemia. Cuando se impuso el confinamiento, colapsaron
perspectivas diferentes y contradictorias sobre la pandemia, creando
sentimientos de abrumadora vulnerabilidad.
Se unificaron los modelos epidemiológicos y la política nacional
sufrió un importante ajuste que significó una mayor iniciativa para combatir
el virus. Queda por analizar si todas estas políticas fueron oportunas, si
hubo ira preventiva y si se perdieron oportunidades al centralizar
decisiones (como la adquisición material). En todo caso, la sociedad mostró
cierta coherencia con lo que Žižek llama "comunismo catastrófico".
Como lección para el futuro, los formuladores de políticas podrían
escuchar las voces de los expertos independientes y traer esas voces críticas
al debate (siempre y cuando esas voces se basen en modelos válidos y
sólidos). Por otro lado, la opinión pública tiene derecho a saber quiénes
forman parte de los grupos de expertos que forman el consenso, e incluso
los argumentos e información que pusieron sobre la mesa. Esto inicialmente
socava la autoridad política, cuando surgen desacuerdos, pero en el mediano
plazo aumenta la confianza en el sistema y nos convierte en ciudadanos más
responsables en el largo plazo.
72
CAPÍTULO III
UNA VISIÓN CRÍTICA EN EL CONTEXTO POLÍTICO Y
SOCIAL PARA LA IGUALDAD Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA EN LA
RECUPERACIÓN POS-COVID-19
3.1 UNA VISIÓN CRÍTICA EN EL CONTEXTO COVID-19
Algunas regiones de América Latina y el Caribe se han convertido en
focos de la pandemia covid-19. Hasta el 3 de octubre de 2020, fueron
aproximadamente 9,4 millones de casos de casos de covid-19 y más de 30
000 muertes (OMS, 2020). Un gran número de países para esta fecha
estaban lejos de un continuo y significativo aplanamiento de la curva de
reducción. Algunos de los factores que han hicieron particularmente
vulnerable a la región incluyen altos niveles de informalidad laboral, baja
productividad, urbanización precaria, altos niveles de pobreza y
desigualdad, y alta desigualdad de género, así como el hecho de que sus
sistemas de salud y la seguridad social son frágiles y fragmentados.
En la década posterior a la crisis financiera mundial (2010-2019), la
tasa de crecimiento del PIB regional cayó del 6,0% al 0,2%; Además, el
período 2014-2019 vio el aumento más bajo de (0,4%) desde la década de
1950. La crisis que vivirá la región en 2020, cuando el PIB disminuirá en
9,1, será Según la previsión de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) en octubre de este año, que será la peor del
conjunto región historia (ver figura 3.1).
Para encontrar otra contracción de la misma magnitud hay que
remontarse a la Gran Depresión de 1930, cuando el PIB disminuyó un 5%,
o a 1914, cuando cayó 9 días (CEPAL, 2020c). Así, la crisis sanitaria
desencadenó una crisis económica y social sin precedentes en la región, que
de no ser contenida podría convertirse en una crisis alimentaria y
humanitaria (CEPAL/OPS, 2020).
73
Gráfico 3.1
América Latina: tasa de variación del PIB, 1901-2020
(E n po r cent a je s )
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Carib e ( CEPAL) sobre la base de
datos de Groningen Growth and Development Centre, Maddison
Project Database [en línea]
https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison-project-
database-2018 hasta 1950 y cifras oficiales desde 1950 hasta 2019.
Nota: El dato para 2020 es una proyección de la CEPAL
Gráfico 3.2
América Latina y el Caribe: evolu ción del PIB per cáp ita, 1990-2020
(Índice, año base 1990=100)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
Nota: El dato para 2020 es una proyección de la CEPAL.
74
Como se puede apreciar en el gráfico 3.2, la caída de la actividad
económica es tan grande que resultará en un PIB per cápita de América
Latina y el Caribe para finales de 2020, igual que en 2010, caída (CEPAL,
2020b). La pandemia también ha puesto de relieve algunas vulnerabilidades
existentes, como las de los pequeños Estados insulares en desarrollo
(SIDS), que están endeudados, son vulnerables al cambio climático y los
huracanes, y tienen economías frágiles que dependen principalmente del
turismo acceso limitado a financiamiento porque fueron clasificados como
países de renta media. Además, la pandemia en el Caribe se produjo en un
momento en que sus países aún se estaban recuperando de las consecuencias
de la crisis financiera mundial de 2007 (CEPAL, 2018b).
Gráfico 3.3
América Latina (18 países) a : población en situación de pobreza, 2019 y 2020b
(E n po r cent a je s )
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Carib e ( CEPAL), sobre la base
de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).
a Los países incluido s son: Argentina, Bolivia ( Estado Plurinacional de), Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Nic aragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela (República Bolivarian a de).
b Las cifras de 2020 corresponden a proyecciones.
Otro problema importante en América Latina y el Caribe es que gran
parte de la población vive en el sector informal y por lo tanto carece de
acceso a la seguridad social. Como lo señala CEPAL (2020d, p. 1), el
mercado laboral en la región es generalmente frágil: la proporción de
empleo informal es alta (53,1% en 2016, Organización Internacional del
Trabajo (OIT, 2018)).
75
En 2018, solo el 7, por ciento de los empleados cotizaban al sistema
de pensiones y más del 20 por ciento de los empleados vivían en la pobreza.
Las mujeres, las niñas, los pueblos indígenas, los afrodescendientes y los
inmigrantes están sobrerrepresentados entre los trabajadores informales. Si
bien la crisis afecta a toda la fuerza laboral, la situación de los trabajadores
informales de ambos sexos, especialmente mujeres y jóvenes, indígenas,
afrodescendientes e inmigrantes, constituye un fuerte núcleo de
vulnerabilidad (CEPAL, 2020d).
De hecho, el 78 por ciento de las mujeres trabajadoras de la región
trabajan en los .sectores económicos más afectados, lo que las hace aún más
vulnerables a la amenaza del desempleo. Además, las medidas de
aislamiento, las cuarentenas, el cierre de escuelas y el aumento del número
de enfermos agravan la desigualdad de género, considerando que el 72,8 por
ciento de todas las personas que trabajan en el sector de la salud son
mujeres y se dedican tres veces por cada día que los hombres dedican a
tareas domésticas y de mantenimiento no remuneradas, hay puestos de
trabajo en la zona.
Otros factores, como el aumento de la violencia intrafamiliar durante
la actual crisis acentúan la vulnerabilidad de mujeres y niñas y socavan su
independencia (CEPAL, 2020e). Como resultado de la pandemia, los niños
de familias más pobres pueden terminar en el mercado laboral. Esto elevaría
el abuso del trabajo infantil a, lo que lo convierte en el 7,3 por ciento de los
niños de 5 a 17 años, lo que corresponde a aproximadamente 10,5 millones
de niños. (CEPAL, 2020a).
Además, podría aumentar el trabajo doméstico y de cuidados no
remunerado de niñas y jóvenes. La crisis también puede agudizar la
desigualdad y la exclusión social y laboral que sufren los indígenas y
afrodescendientes, quienes en su mayoría son trabajadores independientes
no calificados (CEPAL, 2020d). Según Kumar et al (2020, p. 16), la tasa de
informalidad de nativos de América Latina y el Caribe es del 82,6%, o 31,5
puntos porcentuales superior a la tasa de informalidad de habitantes, que es
51,1. % En América Latina y el Caribe, debemos aprender del pasado.
76
La crisis económica que estalló en la región a principios de la década
de 1980 condujo a un período de complejos desequilibrios y ajuste, que en
la mayoría de los casos llevó a los países a implementar reformas
estructurales encaminadas a crear una economía más estable e integrada.
capaz de un crecimiento significativo y sostenible (CEPAL, 1996, p. 7).
Se necesitaron varios años para que el PIB per cápita se recuperara y
25 años para que la reducción de la pobreza alcanzara los niveles previos a
la crisis (CEPAL, 2020d). Este período es caracterizado por CEPAL como
la década perdida. Es necesario recordar que este renacimiento coincidió
con la restauración de la gobernabilidad democrática después de largas y
sangrientas dictaduras militares, especialmente en América del Sur
1
.
Centroamérica también tuvo una larga noche de dictaduras, pues con
excepción de Costa Rica los sistemas políticos de la región fueron
autoritarios hasta los años 80.
Con los Acuerdos de Esquipulas terminaron conflictos bélicos en
Centroamérica, de los cuales se lograron gracias al trabajo del Grupo de
Contadora en la región entre 1983 y en 1985. El proceso de reconstrucción
democrática del continente contó con el amplio apoyo de ciudadanos e
internacional y tuvo lugar en un contexto marcado por la caída del Muro de
Berlín en y los verdaderos socialismos de Europa del Este desde 1989, en
un contexto donde la democracia liberal y el mercado eran vistos como
promotores del bienestar y la libertad para todos.
Posteriormente, en la década de 1990, el Consenso de Washington
apoyó la idea de que el Estado era el principal problema causante del
estancamiento en los países de la región, y que abrir el poder estatal a la
participación del sector privado era la solución para la transición al
crecimiento económico. Esto aceleró la privatización de empresas estatales
y permitió que el sector privado aumentara significativamente su
participación en la provisión de servicios sociales tales como salud,
educación, seguridad social y cuidado de niños.
1
En el Caribe, en cambio, en ese período concluía el proc eso de independencia, y las
nuevas democracias estaban en proceso de inserción internacional
77
Hoy en día, el panorama es bastante diferente. Antes de la crisis del
covid-19, varios países de la región vivían escenarios complejos de
insatisfacción ciudadana por diferentes motivos y realidades. Todos
estaban decepcionados con los resultados del modelo implementado desde la
década de 1990 y el alarmante alejamiento de la democracia representativa
y desconfianza hacia las autoridades e instituciones.
Una cultura del privilegio, arraigada en el colonialismo, clasismo,
racismo y patriarcado, permanece oculta y solo parcialmente silenciada por
la crisis del covid-19. La acción de las autoridades en esta crisis es
fundamental para transitar por caminos institucionales que conduzcan el
escenario político a una mayor inclusión social, y para no profundizar las
distancias que separan a los ciudadanos entre sí y del Estado. Los líderes
políticos de la región debieron enfrentar una crisis sin precedentes que
seguramente duraría más de lo esperado, con gran incertidumbre y poca
certeza científica sobre la evolución de la pandemia y su manejo.
Esta crisis ha requerido medidas de contención inmediatas y de
emergencia y actualizaciones continuas y, en ocasiones, irregulares para
mitigar los impactos sanitarios, sociales y económicos. Se han identificado
algunos líderes que velando por la salud de los ciudadanos, tratan de
reducir el impacto económico y social de la crisis sanitaria y tratan de
respetar los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
Sin embargo, las autoridades regionales enfrentan el desafío de utilizar
herramientas de política pública que son insuficientes en casos debido a la
profundidad de la crisis y que a menudo son vistas con recelo por los
ciudadanos.
En ese sentido, los meses vieron el cansancio ante largas cuarentenas
y voces cuestionando su efectividad, lo que pone en peligro la curva de
difusión de los avances logrados. A principios de octubre de 2020, se
reportaron más de 9 millones de infecciones y 340.000 muertes, una
asombrosa cifra para la región, excluyendo a Costa Rica, Cuba, Uruguay y
la mayor parte del Caribe para responder a una crisis de salud. La crisis
requiere una acción pública rápida y eficaz que tenga en cuenta las
diferentes realidades nacionales y tome decisiones basadas en información
científica que los ciudadanos ven como la mejor opción de política pública.
78
Por ello, es importante que la institución sea capaz de escuchar a la
ciudadanía, cambiar la trayectoria cuando se presente y abrir espacios que
requieran un mejor uso de la tecnología digital para facilitar la
participación de la sociedad civil. Por ejemplo, organizaciones y
movimientos feministas y de mujeres pueblos indígenas, afrodescendientes,
poblaciones rurales, comunidades de base y comunidades científicas y de
investigación, p. Dicha participación deberá reflejarse en la estructuración
de actividades coordinadas a nivel local, nacional y regional, oportunas y
adecuadas para la toma de decisiones. Es importante hacer transparente la
información crítica que respalda las decisiones tomadas por las agencias,
basada en el conocimiento científico y disponible en un formato y lenguaje
fácil de entender.
La pandemia ha expuesto brechas en la disponibilidad, asequibilidad
y velocidad de las redes digitales, lo que exacerba la desigualdad social.
Las redes digitales constituyen la infraestructura básica de comunicación e
interacción en la sociedad actual, y su importancia, como ha demostrado la
pandemia, aumentará en los próximos años. La CEPAL apoya la idea de
asegurar una canasta básica digital (CEPAL, 2020g), porque si cesan las
actividades presenciales, estas tecnologías se convertirán en la única vía
para que las familias accedan a la educación y a la medicina, para participar
en la vida social. Asuntos diversos, actividades, derechos o incrementar la
participación ciudadana entre otras actividades.
Los líderes políticos de la región deben saber escuchar a los
ciudadanos, comprender sus miedos y cumplir con sus responsabilidades.
Aceptar y corregir errores durante las crisis es otro aspecto que debe
cuidarse. En las diferentes fases de la pandemia, debe aprender rápidamente
y cambiar la trayectoria y promover los cambios verdaderos, factores
adaptativos para que las intervenciones de tratamiento sean más efectivas.
Entre estos cambios incluyen el uso de mascarillas, el
distanciamiento físico y el cumplimiento de los protocolos cuando regresen
a las actividades económicas y educativas. Por lo tanto, existe una
necesidad urgente de un estado que pueda planificar, programar e
implementar actividades en diferentes momentos y en diferentes áreas
79
geográficas e implementar recursos mientras las instituciones democráticas
operan en formas sin precedentes, muchas veces lejanas.
Plataformas virtuales. También es urgente actuar de forma
proporcionada y equilibrada, porque es claro que si no se controla la
propagación de la curva pandémica no se puede reactivar la economía. No
hay dilema: lo primero es la salud (CEPAL/OPS, 2020). Lo que está claro
es que hasta que no haya una vacuna universal o más del 80% de la
población haya adquirido inmunidad, estamos en una fase de coexistencia
de virus.
Por otro lado, las medidas de cuarentena y aislamiento pusieron de
manifiesto las graves deficiencias existentes. Estas medidas han afectado de
manera desproporcionada a los sectores rurales o urbanos más pobres, que
tienen que salir de sus hogares para obtener un ingreso, como trabajadores
domésticos asalariados que viven en asentamientos informales, hacinados y
zonas más densamente pobladas, o simplemente viven en la calle.
En el Caribe, que son altamente dependientes de alimentos
importados, también están en riesgo de inseguridad alimentaria,
especialmente para poblaciones vulnerables
2
. Avanzar hacia el cierre de
brechas y la reducción de las desigualdades en el acceso al bienestar y la
superación de la huella social del modelo de desarrollo actual requiere un
compromiso regional con el desarrollo social inclusivo y el acceso a los
derechos y la universalidad sensible a las diferencias (CEPAL, 2019).
Los líderes políticos de la región deben apoyar el esfuerzo de no
dejar a nadie atrás y, en particular, la meta de igualdad de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030 siguen siendo más relevantes que nunca cuando
se trata de pasar a un nuevo modelo de desarrollo que pueda acabar con la
pobreza extrema, superar las disparidades en ingresos, riqueza y acceso y
crear empleos de calidad, asegurando vidas saludables, promoviendo el
2
Hay iniciativas subregionales destinadas a fomentar la coordinación y la cooperación en este ámbito, que han sido impulsadas por diversas
organizaciones, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), la Comunidad del Caribe
(CARICOM), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
80
bienestar de todos en todas las edades y enfrentando las crisis ambientales
(CEPAL, 2020f).
Es hora de velar por la salud y el bienestar de todas las personas de
América Latina y el Caribe y de cuidar especialmente a las poblaciones más
vulnerables, como las mujeres, porque las medidas de aislamiento y
cuarentena aumentan los descuidos, crisis en la región y contienen un riesgo
grave de ser víctimas de violencia en sus hogares. También se debe prestar
especial atención a los afrodescendientes y pueblos indígenas, quienes
muchas veces son discriminados y aislados cultural y geográficamente.
Finalmente, cabe mencionar a los migrantes, solicitantes de asilo y
refugiados que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad en sus
países de residencia y en situación de abandono en sus países de origen.
3.2 UNA MIRADA REFLEXIVA AL CONTEXTO COVID-19
DESDE LO INDIVIDUAL
Soy yo mismo y mis circunstancias, y si no las salvo a ellas, no me
salvo a mí mismo, decía el filósofo español Ortega y Gasset. Tras unas
semanas en nuestra casa, la filosofía que hay detrás de estas palabras se
vuelve básica. No tanto mucho, por el sentimiento estresante de atravesar la
pandemia, pero también por la influencia de este nuevo contexto que nos
regula, que afecta nuestra salud mental, comportamiento y finalmente
nuestra felicidad.
Según Ortega, el efecto de un evento en nosotros no depende tanto de
lo que sucede, sino de cómo interpretamos este evento. Se necesita un
pensamiento crítico para lograr una interpretación virtuosa del contexto
actual. La universidad debe ser un espacio para compartir conocimientos,
pero también un espacio para la transformación de los jóvenes. Un entorno
donde aprendes a pensar más allá, para atreverse a usar la mente (sapere
aude), entiendes y controlas tus emociones, interpretas tu contexto lo mejor
que puedes y actúas de manera ejemplar.
En este camino y en la lucha contra el covid-19, tu pensamiento
crítico enfrentará muchos desafíos y obstáculos.
Se pueden destacar las siguientes:
81
1. Combatir el consumo excesivo experimentado la
drogodependencia emocional Según el filósofo José Carlos Ruiz,
asociamos la felicidad al consumo emocional, no a la razón. Dado
que el consumo material ha sido criticado moralmente, la
tendencia actual de la sociedad nos ha llevado a un consumo
experiencial constante, donde buscamos sensaciones que
inquieten, emocionen y puedan cambiar nuestro estado de ánimo
(siempre acompañadas de emociones positivas). Nos hemos vuelto
adictos emocionales. Ante esta inmersión en la hiperactividad, no
es de extrañar que el primer fin de semana de los grupos de
Whatsapp se llenara de decenas de recursos para apoyar el
consumo experiencial diario (dramas online, conciertos en directo
en Instagram, videollamadas, libros y películas gratis, etc...) .
Como era de esperar, para gran parte de la sociedad, el confinamiento
produjo insatisfacción, dolor y, a menudo, ansiedad o tristeza, mezclada con
un aburrimiento insoportable para algunos. Un estudio dirigido por Timothy
Wilson, publicado en la revista Science en 2014, reunió a diferentes grupos
de personas para estar solos en una habitación cerrada sin objetos.
Añadió al experimento la posibilidad de que los participantes
pudieran dar leves descargas eléctricas, lo que probablemente nadie
intentaría hacerse a sí mismo. Un gran número de personas, que no
soportaban su aburrimiento y adicción a la hiperactividad, activaron las
descargas pasado el sexto minuto. El estudio concluyó que a casi nadie le
gusta pensar solo, nos cuesta mucho mantener la mente tranquila y que las
personas necesitan sentido o propósito en estas situaciones.
La felicidad de hoy parece construirse sobre una especie de lista de
tareas pendientes (practicar el último deporte de moda, usar la última red
social, comer en un nuevo restaurante, visitar un país o una ciudad de
moda...). Para superar esta adicción emocional a las drogas, es necesario
cultivar personas equilibradas (virtuosas, como las define Aristóteles), que
sean capaces de comprender y controlar sus emociones, y que sepan utilizar
el límite del tiempo y la distancia. Esto nos permite apreciar los aspectos
positivos de pasar más tiempo con nosotros mismos y disfrutar de las
diversas actividades que permite la situación actual. Esa no es una tarea
fácil porque, como explica Gilles Lipovetsky, nuestra felicidad es
paradójica. Tuvimos tiempo para leer esos libros sin terminar, enfocarnos
82
más en los estudios, llamar a nuestra familia más a menudo, pero al mismo
tiempo nos preocupa que no podamos viajar, no podamos ir a restaurantes.
Contradicciones que también debemos aprender a vivir dentro y con
nosotros mismos.
2. Distinguir entre amistades fuertes y genuinas. La investigación
dirigida por Robert Waldinger en la Universidad de Harvard
buscó responder a la pregunta: ¿Qué nos hace envejecer
saludables y felices? El estudio, que comenzó en 1938, examinó
la vida de más de 1300 personas mayores de 80 años y analizó los
factores que causaron que algunas personas envejecieran felices y
saludables y otras terminaran mentalmente débiles e infelices. Los
resultados demostraron que no fue el dinero, la fama o la
notoriedad, sino la solidez de las relaciones con los amigos, la
familia, la comunidad y la pareja lo que los llevó a vivir una vida
más feliz y saludable.
Durante los días más difíciles del confinamiento, estas relaciones nos
ayudaron más que nunca. A través del pensamiento crítico podemos
distinguir las buenas amistades y las relaciones inteligentes de las que
carecen de verdadero afecto. Aristóteles distinguió tres tipos de amistad: la
primera amistad útil, donde los amigos tienen un beneficio común y la
amistad termina cuando desaparece la utilidad; otra diversión basada en el
entretenimiento común mientras exista; y el último de la excelencia, de la
amistad virtuosa, de exigir la atención mutua, y de buscar la virtud, el éxito
y la felicidad de los demás. Aristóteles necesitaba aprender a distinguir
entre estas amistades.
3.3 UN ENFOQUE CRÍTICO DE LA RECUPERACIÓN DEL
ESTADO DE DERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS
Desde el inicio de la pandemia, los gobiernos de América Latina y el
Caribe han adoptado medidas de diferente tipo, la mayoría ejecutivas, entre
las que se encuentran:
Declaraciones de cierre y reapertura condicional del tráfico aéreo,
terrestre y aéreo. Límites marítimos y fluviales; crisis o emergencia por
desastre; restricciones a la circulación de personas y prohibición de
83
circulación (cuarentena preventiva y obligatoria); toque de queda;
restricciones al derecho a la libre circulación, al derecho de reunión o
aglomeración, y a la prestación de la educación mediante interrupción de
las actividades educativas, impartición de clases virtuales y apertura
gradual; distancia física; trabajo remoto y límites o restricciones internas.
En el sector financiero, los gobiernos de la región también han
implementado medidas del lado de la oferta, como préstamos a bajo interés
e incluso sin interés a las empresas para aumentar la liquidez, así como
financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes). Así
como asesoramiento, formación u otros medios destinados a la reactivación
del último empleo. Del mismo modo, se implementó el seguro para
incentivar la demanda, por ejemplo, para asegurar el sustento de los
asalariados o para determinar el seguro de apoyo y desempleo.
Ante estos escenarios los parlamentos jugaron un papel importante en
este proceso, porque tuvieron que presentar y aprobar proyectos de ley e
instrumentos para implementar estas medidas; por ejemplo, leyes laborales
especiales que flexibilicen temporalmente las relaciones contractuales del
sector privado para garantizar el empleo, proteger a los trabajadores
desempleados o subempleados del sector formal e informal y legalizar el
teletrabajo.
Además, se prevé la provisión de apoyos financieros de emergencia a
la población vulnerable, la creación de programas alimentarios y el apoyo a
las PYMES mediante el otorgamiento de incentivos fiscales y la
implementación de otras medidas destinadas a revitalizar la economía. Los
parlamentos cumplen la tarea principal de monitorear el funcionamiento del
ejecutivo a través del funcionamiento del ejecutivo a través de reuniones
virtuales con ministros diseñadas para completar iniciativas sectoriales y
mediante la creación de comisiones virtuales de emergencia y reactivación.
Por ejemplo, Guatemala estableció comisiones presidenciales de protección
social, ciudadanía, salud y medio ambiente, y una comisión de seguridad y
justicia para supervisar acciones administrativas. En Jamaica, la Cámara de
Representantes ha establecido un Comité Especial de Salud Pública (covid-
19). A lo largo de los meses, algunas respuestas institucionales a la crisis
de respeto a los derechos humanos han sido cuestionadas tanto a nivel
84
regional como internacional (CIDH, 2020; ACNUDH, 2020b). Se ha
expresado preocupación por la posibilidad de que las medidas de
emergencia implementadas en esta crisis sanitaria se conviertan en
permanentes, en nombre de una "nueva normalidad" o sirvan para ganar
poder a costa de ciertos grupos políticos y sociales.
Otras iniciativas han planteado la preocupación de que algunos
derechos fundamentales, como la circulación, manifestación y reunión, o la
privacidad de las personas, puedan verse limitados. En algunos casos, hubo
preocupaciones sobre el posible papel activo del ejército en la arena
política o la remilitarización de algunas democracias en la región. Usar
armas para defensa propia durante un estado de emergencia declarado para
contener la propagación del coronavirus.
Preocupa también la invisibilidad o dilación de algunos grupos
vulnerables y sus agendas, que con mucho esfuerzo ganaron espacio en
diversas sociedades. Entre otras cosas, nos referimos a la agenda de género,
pueblos indígenas, personas de origen africano y personas lesbianas, gays,
bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) además de la agenda ambiental.
Preocupado por otros usos de las herramientas de reconocimiento facial con
respecto al uso de cámaras y datos de temperatura corporal.
Estas son medidas diseñadas para llevar a cabo un monitoreo de
población individual ante posibles infecciones. El uso de estas tecnologías,
especialmente inteligencia artificial y big data, para enfrentar situaciones
de emergencia y restricciones de seguridad, o para monitorear y rastrear
poblaciones, plantea preocupaciones particulares sobre la posibilidad de
que estos métodos continúen aplicándose después del covid-19. La crisis
está terminada todas las medidas deben ser temporales, estar justificadas
por objetivos legítimos de salud pública y contener garantías esenciales de
protección de datos que estén estrictamente de acuerdo con el derecho
internacional; es decir, cumplen con los requisitos de legalidad, legitimidad
y necesidad (OEA, 2020a).
3.4 UNA MIRADA REDUCCIONISTA ACERCA DE LA
CAUSA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES.
85
También se ha planteado como preocupación política el surgimiento o
fortalecimiento de alternativas autoritarias a través de discursos
simplificadores de la realidad que sugieren que ciertos grupos poblacionales
vulnerables tienen la culpa de todos los problemas sociales.
El etnonacionalismo, el racismo y la xenofobia son otras
manifestaciones de este proceso. El riesgo de que los inmigrantes sean por
lo tanto estigmatizados y discriminados es cada vez mayor en varios países
de la región. La situación de vulnerabilidad de los migrantes puede
convertirse en una crisis humanitaria si no se les permite regresar a su país
de origen. Varias organizaciones regionales y de la ONU han elaborado
directrices para que los gobiernos consideren la situación de los grupos más
vulnerables.
Estos grupos incluyen mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores,
personas con discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas, personas
LGBT, personas marginadas, migrantes, refugiados y desplazados, y en
menor medida personas en situación de calle, pobreza o aquellos de los
cuales viven en asentamientos informales. Al mismo tiempo, hay poca o
ninguna mención de la situación de las trabajadoras sexuales, los pacientes
con VIH/SIDA, albinismo y otras minorías.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos también resolvió la
situación de derechos de familiares de personas fallecidas por la pandemia
del covid-19. Se enfatizó que se debe permitir que los ritos fúnebres se
realicen de manera adecuada a las circunstancias y así promover la
preservación de la memoria de los muertos y su respeto. Se instó a los
Estados a tomar medidas para identificar a los muertos y asegurar la
trazabilidad de los cuerpos, e investigar posibles muertes por negligencia
para garantizar el derecho de los familiares a la verdad, la justicia y la
reparación. OEA, 2020b). Otro aspecto a considerar es la lucha contra la
corrupción, que forma parte de la respuesta del gobierno a la crisis del
covid-19. Según Transparencia Internacional (2020), durante una crisis de
este tipo existe un alto riesgo de que las decisiones públicas sean
capturadas o distorsionadas en beneficio propio por intereses privados a
través de diversos métodos que pueden incluir el soborno, gestión no
transparente y donaciones políticas poco claras y explotación de situaciones
donde hay un conflicto de interés o puerta giratoria entre los sectores
público y privado. También enfatiza que "el sistema financiero mundial en
86
su conjunto sigue siendo profundamente vulnerable a las actividades de las
redes corruptas y existen serias deficiencias en la efectividad de la lucha
contra el lavado de dinero en los países desarrollados y los principales
centros de donantes.
En este contexto, es importante que los países puedan identificar
patrones y alertas rojas y evitar que el dinero negro entre o salga del país.
La lucha contra la corrupción es uno de los desafíos más importantes de
América Latina y el Caribe como fuerza frente a un nuevo modelo de
desarrollo frente al covid, para superar la crisis. La corrupción regional
carcome la confianza social porque cuestiona la legitimidad de las
autoridades y sus decisiones y amplía la distancia entre los ciudadanos y las
instituciones públicas
3
.
En los últimos años, los pueblos de América Latina y el Caribe han
exigido mayor transparencia y honestidad a sus gobiernos y a todas las
entidades públicas y privadas como parte de llamados más amplios para
mejorar la calidad de los servicios esenciales por ejemplo, el transporte
público, la educación y la sanidad.
Construir estados más fuertes y confiables requiere fortalecer el
estado de derecho, promover la integridad multisectorial, promover la
rendición de cuentas y fortalecer los sistemas regulatorios para promover la
competencia leal y frenar las prácticas nocivas que socavan la calidad de
los bienes entregados a los ciudadanos (OCDE/CAF/CEPAL), 2018, pág.
216. Transparency International (2020) propone las siguientes medidas
anticorrupción en respuesta al covid-19, entre otras: expresa y demuestra el
compromiso de la OEA y el Grupo de Trabajo Conjunto de las Cumbres
(GTCC) para luchar contra la corrupción; ejercer los poderes de excepción
y emergencia de manera razonable; promover la transparencia y la rendición
de cuentas en las adquisiciones y
La contratación pública; monitorear los pagos del estado a través de
auditoría interna y auditoría externa e implementar medidas anticorrupción
y anti lavado de dinero existentes. El Secretario General de la ONU llamó a
los países a implementar de manera efectiva la Convención Anticorrupción
de la ONU, aseverando que esta última amenaza el bienestar de las
3
En 2016, un 80% de los latinoamericanos afirmaron que su Gobierno era corrupto, lo que representa un aumento considerable desde 2010, cuando esa
proporción era de un 65% (OCDE/CAF/CEPAL, 2018, pág. 21).
87
poblaciones e impide la construcción de un mundo mejor después de la
pandemia, porque se desvía mucho recursos necesarios para escuelas,
hospitales e infraestructura crítica.
3.5 LA INCLUSIÓN CRÍTICA DE LA SOCIEDAD CIVIL, EL
SECTOR ACADÉMICO Y EL SECTOR PRIVADO
Los ciudadanos monitorean y evalúan la capacidad del gobierno para
equilibrar la protección de la vida y la salud de personas con las actividades
de la sociedad, principalmente en el campo de la producción y el trabajo.
Los gobiernos se encuentran en una situación difícil porque los
efectos de la pandemia en la salud son agregados a los efectos de la
recesión económica y el empobrecimiento de la población. Debido a que las
personas están obligadas a hacer grandes sacrificios en su vida diaria por el
bien común, mantener la legitimidad de las decisiones gubernamentales
requiere un compromiso renovado del poder con la transparencia y la
participación ciudadana.
Nuestras sociedades requieren cada vez mejor acceso a información
actualizada y confiable y mejores partes para participar significativamente
en las decisiones que les afectan. Un buen ejemplo de ello es el Acuerdo
Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el
Derecho a la Demanda y la Iniciativa en América Latina y el Caribe
(Acuerdo de Escazú), que promueve sociedades más informadas, inclusivas
y participativas. Los derechos deben estar en el centro del desarrollo
sostenible y que son indispensables en tiempos de crisis y prevención de
conflictos.
Es importante que las acciones de gobierno sean claras y explicadas
rápidamente a los ciudadanos y que estén basadas en información científica
relevante y oportuna. Ahora, más ciudadanos reclaman participación en la
toma de decisiones porque la mayoría les afecta de manera específica y
personal. Es importante revelar la información crítica que sustente las
decisiones tomadas por la autoridad, y que esta información esté basada en
88
conocimiento científico y esté disponible en formatos e idiomas de fácil
comprensión.
A medida que continúa la crisis de covid-19, está claro que los
gobiernos deben utilizar mejor las herramientas y soluciones técnicas para
involucrar a los ciudadanos. La tecnología es clave para mantener viva la
democracia en esta era cerrada y de distancia física porque, como ya se
dijo, el virus se puede combatir y enfrentar con éxito solo a través de sus
efectos sociales y económicos a través de la cooperación de muchas partes
interesadas a corto, medio y largo plazo y para que nadie se quede atrás.
Ahora más que nunca, existe la necesidad de coordinar, colaborar,
intercambiar buenas prácticas y mostrar solidaridad. En este sentido, la
Caribbean University of the West Indies (UWI) implementó la buena
práctica de conformar un grupo de trabajo para considerar respuestas y
soluciones a la crisis en la subregión. En América Latina, en cambio, se
destacan el Foro Global Ciudades y el coronavirus, la Facultad de Ciencias
Sociales de América Latina (FLACSO Ecuador), la Municipalidad
Metropolitana de Quito y la red de universidades Urbanas Estudios
Ecuatorianos (CIVITIC)
4
.
Los gobiernos deben considerar a las organizaciones de la sociedad
civil como socios estratégicos en la lucha contra la pandemia. Como se
puede observar en la Tabla 3.1, en los últimos meses se pudo observar la
fortaleza del cuidado de sí la cooperación basada en el apego, la confianza
mutua, las normas vigentes y sus redes en diferentes grupos sociales de
muchos centros urbanos. La política nacional debe encauzar esas ganancias,
los productos del capital social de las comunidades, al servicio del bien
común. Dicho aprendizaje sobre el autocuidado permanece pospandemia y
4
Se han realizado varios foros. En el Primer Foro Global ( Ciudades y Coronavirus: Una
Ecuación Comple ja), se discutió el impacto de las medidas adoptadas an te el COVID-19
en las ciudades de los cinco continentes; en el Segundo Foro Global (Ciudades y
Coronavirus: Los Impactos de las Políticas), se hizo un análisis transversal de ciertos
temas relevantes, y en el Tercer Foro Global (Ciudades y Coron avirus: Epicentros
Urbanos De La Pandemia), se debatió sobre las características de la respue sta de los
gobiernos locales ante la pandemia; en particular, en Lombardía (Italia),Madrid, Nueva
York (Estados Unidos) y Guayaquil (Ecuador).
89
es un capital social importante para crear escenarios de salida e inclusión
social.
El Estado también debe crear o fortalecer sus alianzas con el sector
privado y promover el respeto a los derechos humanos de las empresas
(ACNUDH, 2011). En esta región existen iniciativas importantes que
derivaron en acciones significativas que ayudaron a personas a comprar
respiradores, otros insumos y alimentos (ver Cuadro 3.1 y CEPAL, 2020h).
También son valiosas las medidas implementadas por oficinas y fábricas, la
promoción del trabajo remoto, el ajuste de horarios y atención al cliente y
los mecanismos especiales puestos en marcha para ciertos grupos sociales,
como las mujeres, las mujeres embarazadas, los adultos mayores y los
trabajadores de la salud.
90
Tabla 3.1
América Latina y el Caribe: acciones ciudadanas durante la pandemia de covid-19
F u e n t e : C om i si ó n E co n ó m i c a p ar a Am é r i c a L a t i n a y e l C a r ib e ( C E P A L) , s o b r e l a b a s e d e N o s sa s [ e n l í n e a ] h t tp s : // ww w . en . n o ss a s . o r g ; U n a l at it u d d if er e n t e, " U n a l a t i tu d d i f er e n t e : c o m o
m a n i f i e st o " [ o n l i n e ] h t t p s : / / d i s t i n t a s l a t i t u d e s. n e t / o n - d l ; C o n s u l t a d o [ e n l í n e a ] h t t p s : / / c h e q u e a d o . c o m / ; D a t a mo s , T ó m a te l o e n s e r i o : l a e n fe r me d a d d e l C O V I D -1 9 e s u n a a m e na z a r e a l e n
M é x i c o , s e h a n c on f i rm ad o c a s o s e n to d a s l a s un i d a d e s d el p aí s , P u e bl a , 20 20 [ en l í n e a] h t t p s : / / d at a m o s .c o m . mx / 2 0 20 / 0 2 / 0 /t ó m a te l o e n s e r i o /; Hu m a n R i gh t s W a tc h ( H R W ) , " P r o t ec c i ó n
d e l a s o r g an i z a c io n e s c o m u n i t a r i a s y d e l a s o c i ed a d c iv i l ", N u e v a Y o r k , 2 0 2 0 [ en l í n e a] h t t p s : / /w ww . h r w . o r g / e s / ne w s / 2 0 2 0 /0 3 / 3 1 / d i m e n s i o n e s h u m an a s D e r e c h o s - e n - l a - r e s p ue s t a -a - c o v i d -
1 9 #_ T o c 3 6 6 2 3 03 ; C I V I CU S , C i v i l L i b e r t i e s a n d t h e C O V I D - 19 P a n d e m i c : A L a n d s c a p e o f R es t r ic t i o n s a n d A t t a ck s , J o h a n n e sb u r go , 2 0 20 [e n l í n e a ]
h t t p s : / /w w w . c i v i c u s . o r g / i n d ex . p hp / e n / me d i a - a n d -r e s o u r c e s / re p o r t s - a n d - p u b l i c a ti o n s / 39 9 - c iv i c - l i b e r t i e s - a n d - p an d e m i c - o f - c o v i d - 1 9 - p an or am a - o f - r e s tr i c t i o n s - an d - a t t a c k s ; A l i an z a G l o b a l p a r a
P o n e r Fi n a la V i ol e n c i a c o n t r a l o s Ni ñ o s , P r o t e c t i ng , c h i l d r e n d ur i n g C OV I D- 1 9 [ e n l í n e a ] h t tp s : // w w w . e nd -v i o l e n c e . o r g / p r o te c t i n g - c h i l d r e n - d u r an t e - c o v i d -1 9 - o ut b r e a k ; O p e n Go v e r n m e n t
A l li a n c e, C o l e c c i ó n d e e nf oq u e s d e g o b i e rn o a b ie r t o p ar a C O V I D- 1 9 [ e n l ín e a ] h t t p s : / / w w w. o p e n g o v p a r tn e r sh i p . o r g / c o l l e c ti n g - op e n - g ov e r n m e n t - a p pr o a c h e s - t o - c o v i d - 1 9/ # e x am p l e s. a L a
s o ci e d a d c i v i l d e l F o r o p a r a e l D e sa r r ol l o S o s t en i bl e d e A m é r i c a L a t i n a y e l C ar i b e, o r g a n iz a d o e n l a C o m u n i c a c i ó n , l a n z ó u n a c a m p a ñ a e n m e d i o s d e c o m u n i ca c i ó n y r ed e s so c i al e s p a r a
r e s a l t a r l a n ec e si d a d d e f o rt al e c e r e l d i á l o g o en t r e g o b i e r n o s y s o c i ed a d c i v i l e n l a r e g i ó n m a r c o p a r a l a i m p l e m e n t a c i ó n d e l a A g e nd a 2 0 3 0 p a r a e l De s ar r ol l o S o s t e ni b l e p a r a s u p er a r l o s
e f e ct o s d e l C O V I D -1 9 en e l c o rt o y l a r g o pl a z o. L a M e s a Co n j u n ta , q u e c o n s t a d e 2 0 g r up o s q u e u n e n a m á s de 0 0 o r ga ni z a ci o n e s y r e d e s d e l a re g i ó n, af i r m ó : C r e em o s qu e la c r is is a c t u al
c r e a n u e v o s d e s a f í o s y r e q u i e r e u n n u e v o c o n t r a t o d e j u s t ic i a s o c i a l p ar a t o d a s l a s c i u d a d e s . V e r [ e n l í n e a ] h t t p s: / / r e d c l ad e . o r g / w p -c o n t en t / u p l o a d s/ Re c la mo -d e - l a - s o c ie d a d -c iv i l - a - l o s -
g o bi e r n o s- 2 . pd f
91
Cuadro 3.1
Algunos ejemplos de integración público-privada.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Carib e ( CEPAL).
92
3.6 DIFERENTES ESCENARIOS CRÍTICOS DE SALIDA DE
LA CRISIS
Como dijo el Primer Ministro de Barbados a fines de abril, la
pandemia requiere un liderazgo moral y transformador que regule el
comportamiento individual y colectivo en relación con el bien común y las
responsabilidades que conlleva. Como ha argumentado el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre otros, la realidad
es que la pandemia presenta un gran desafío para los líderes y requiere una
acción coordinada. La pandemia del covid-19 ha puesto a los países y
gobiernos en el ojo público de los ciudadanos del planeta, quienes están
evaluando su desempeño en el control de contagios, detección y tratamiento
de enfermos y número de personas fallecidas.
Es muy probable que una vez que la pandemia esté bajo control, los
líderes y funcionarios de los gobiernos regionales y mundiales serán
sometidos a las más exigentes minuciosas investigaciones sobre sus
actividades donde serán responsabilizados por sus acciones o inacciones.
Este proceso tiene implicaciones políticas o legales; por ejemplo, las
reclamaciones de los ciudadanos contra el Estado por negligencia médica o
negligencia asistencial, como se observó en algunos países europeos.
Entre otras cosas, debido a la magnitud de la pandemia y sus efectos
económicos y sociales, es posible que se inicien procesos de rendición de
cuentas sin precedentes. De hecho, tanto la prensa como las revistas
científicas profesionales ya están publicando resultados basados en un
análisis comparativo de los métodos y políticas públicas implementadas por
los gobiernos. Además, universidades e institutos reconocidos
internacionalmente crearon puntajes de desempeño de los sistemas
nacionales de salud, que destacan los mejores logros en el cambio de las
tasas de infección y la prevención de la propagación de covid-19.
Al final de la pandemia, habrá suficiente información para evaluar el
funcionamiento del sistema de salud y las decisiones sociales y económicas
93
tomadas. En diversos artículos de la prensa internacional, por ejemplo, ya
se ha comenzado a clasificar a los líderes políticos según su respuesta a la
crisis, y en este contexto inédito se han definido los parámetros del buen
gobierno.
En contraste con las opiniones negativas sobre los impactos
económicos y sociales del covid-19, las visiones que celebran son el rápido
cambio social, las nuevas evaluaciones y los cambios de comportamiento
adaptativo durante los días de la pandemia se destacan como exitosas, pero
también la reducción de gases de efecto invernadero y el reciclaje del agua.
Desde un punto de vista optimista se argumenta que durante este tiempo se
encontrarán las bases para cambios sociales y políticas nacionales, según
las cuales se concretarán los acuerdos globales más importantes, como la
Agenda para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París para solucionar
la crisis climática.
Sin embargo, también existe el riesgo de que, debido a la recesión
económica y la creciente escasez de recursos, los gobiernos prioricen la
urgencia e ignoren los avances logrados en varias áreas importantes para el
desarrollo sostenible. Metas sociales importantes para el bienestar futuro de
los habitantes de la región pueden ser pospuestas o incluso canceladas, tales
como metas relacionadas con el cambio climático, conservación de la
biodiversidad, saneamiento y acceso a agua potable renovable energía,
pueblos indígenas, educación y cuestiones de igualdad.
Por ejemplo, en el área de sostenibilidad ambiental, los gobiernos ya
han decidido posponer o cancelar alrededor de reuniones internacionales y
regionales que se suponía que se llevarían a cabo este año, para evaluar
cuánto se está avanzando en el cumplimiento de los compromisos y para
hacer nuevos compromisos y acuerdos.
Además del aplazamiento de la 26ª Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
también se pospusieron el Congreso Mundial de la Naturaleza, la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos y las negociaciones
sobre la Convención sobre el Cambio Climático uso sostenible de
diversidad biológica en alta mar, y se consideró una fecha alternativa para
la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en
94
China de todos estos retrasos tendrán un impacto significativo a nivel
nacional y local, programas de protección ambiental y sin duda influirá en
gobiernos que lo prioricen en sus países.
El secretario general de Naciones Unidas refleja esta preocupación en
su informe sobre los avances en la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ONU, 2020c) y afirma la necesidad de seguir
impulsando los diversos documentos temáticos relacionados con los
mismos. En este informe, el secretario general afirma que:
Lograr la meta y el Acuerdo de París sobre cambio climático, primera
tarea de la Década de Acción. Tal esfuerzo requerirá liderazgo, visión,
innovación, financiación y cooperación entre los gobiernos y todas las
partes interesadas" (ONU, 2020c, p. 3). Para la mayoría de los gobiernos de
América Latina y el Caribe, que se han centrado desde marzo en la
planificación de estrategias para gestionar el covid-19, el tema de los
posibles escenarios de salida es ahora una prioridad máxima.
Debido a la importancia estratégica del tema, es imperativo que los
líderes políticos de la región trabajen juntos y solidarios para encontrar
soluciones comunes y construir mejor, reconociendo que "los negocios
como siempre" son diferentes y que muchos juicios y certezas deben ser
apartada ante la pandemia dejar. El secretario general de la ONU también
afirmó que se sabe que no existe un sistema de gobernanza global, la única
salida posible a la crisis es la cooperación internacional efectiva, y enfatizó
que el multilateralismo no se trata solo de enfrentar amenazas comunes.
Significa compartir la explotación de oportunidades. Ahora tenemos una
"Es importante que los logros recientes se preserven tanto como sea
posible y que la recuperación de la covid-19 sea una situación
verdaderamente transformadora que reducirá el riesgo de futuras
crisis y acelerará significativamente el desarrollo inclusivo y
desarrollo sostenible, que es una agenda necesaria 2030.
95
probabilidad de que la reconstrucción sea mejor que antes (Guterres,
2020b).
3.7 LA NECESIDAD DE UN LIDERAZGO QUE
TRANSFORME
En América Latina y el Caribe es importante que el liderazgo político
tenga legitimidad social y que las sociedades sean incluyentes para
enfrentar la crisis sanitaria con el mayor éxito posible y superar los graves
daños económicos y sociales lo antes posible que se relacionan con la
pandemia a través, entre otros, de acuerdos sociales, fiscales, productivos y
ambientales sobre la gobernanza post-covid-19.
Es importante que los gobiernos consideren que en algunas partes de
la región el descontento que precedió a la pandemia llevó a una
acumulación de energía social que no desaparecerá después de la crisis,
energía con la que toda la sociedad puede hacer frente abriendo camino a un
diálogo y contrato social institucional, democrático y justo. En este
complejo marco social, la CEPAL propone las siguientes consideraciones
para los países de América Latina y el Caribe:
Lograr una mayor certidumbre a partir de una acción política
fuerte, decidida y de calidad para superar los efectos económicos y sociales
de la pandemia. La elaboración y adopción de tratados requiere que los
países de la región cuenten con liderazgo y gestión política para propiciar y
facilitar espacios institucionales tendientes a conformar una amplia
coalición social y política. Dicho liderazgo y gestión también debe ayudar a
identificar y convivir con los conflictos colectivos que enfrentan hoy los
actores como parte de su compromiso con los diferentes grupos sociales,
pues como señala Bobbio (1986, p. 9), en un sistema basado en el consenso
que no se impone desde arriba, es inevitable alguna forma de desacuerdo.
Los acuerdos deben concertarse soberanamente por diferentes medios
de acuerdo con la cultura institucional y los ciudadanos, las organizaciones
sociales y políticas, el gobierno, las prácticas laborales y significativas y
96
los valores democráticos entre otros, los parlamentos y tribunales de cada
país. Si se reconoce la soberanía nacional en esta materia, es importante
que los contratos sociales se basen en una cultura democrática que respete,
entre otras cosas, el pluralismo y los derechos humanos, tenga en cuenta la
perspectiva de género y no deje a nadie atrás para lograr la máxima
representatividad y legitimidad social.
La legalidad y perdurabilidad de estos acuerdos se logra no sólo por
la amplia invitación y representación de actores simultáneos, sino también
por la posterior realización de lo pactado, lo que facilita la convivencia y
resolución de conflictos redistributivos.
Restaurar o fortalecer la institución humanitaria como derecho y
organizarla como deber social. Es hora de que el Estado recupere su lugar
como productor de bienes y servicios sociales, y que el sector público
ilustre y promueva una identidad colectiva y un propósito común. Fortalecer
el papel del Estado y del sector público debe ser un medio para abrir
caminos institucionales tendientes a incrementar la inclusión social por el
camino de una cultura de igualdad. Una de las necesidades más urgentes es
que la región reconozca y defienda los avances en las políticas y programas
de protección social y aborde los desafíos actuales para fortalecer los
sistemas de seguridad social y asegurar su universalidad.
Construir alianzas entre los gobiernos nacionales, el sector privado
y la sociedad civil en la región. Estas amplias alianzas deben basarse en una
visión común y metas comunes contenidas en acuerdos sociales, fiscales,
de productos y ambientales. El sector público mantendrá el rol de
convocante y guía de la coalición y de velar por el libre funcionamiento del
marco de revisión, control y control democrático del proceso. Las
autoridades regionales deben abrir espacios de participación y expresión de
la sociedad civil para estructurar acciones conjuntas coordinadas, oportunas
y pertinentes a nivel local, nacional y regional. Al promover la inclusión
social, se vuelven innecesarias las actividades disruptivas que expresan
insatisfacción, enfado o malestar, generan desorden y trastornan los
procesos económicos, políticos y la vida cotidiana de nuestros países.
97
Promover la solidaridad internacional, la cooperación y las alianzas a
nivel regional para enfrentar la pandemia y sus consecuencias
políticas y sociales. La crisis actual requiere visiones que superen el
ámbito nacional y permitan planificar y coordinar la acción
multilateral. La colaboración integrada de múltiples partes
interesadas permitirá abordar con éxito la pandemia al mismo tiempo
que se abordan sus impactos sociales y económicos a corto, mediano
y largo plazo. La coordinación, la cooperación, el intercambio de
buenas prácticas y la solidaridad son ahora más necesarios que nunca.
Promueve la integración regional. Es hora de que los líderes políticos
de América Latina y el Caribe promuevan la integración regional en
una nueva geografía económica que promueva cadenas de valor
regionales y permita reducir la dependencia de suministros
extrarregionales, especialmente de grupos farmacéuticos y médicos
que buscan combatir pandemias.
Por lo tanto, la región debe avanzar hacia una mayor integración
productiva, comercial y tecnológica y promover una política industrial que
permita el fortalecimiento de la capacidad productiva y la creación de
nuevos sectores estratégicos. Un mercado integrado de 650 millones de
personas constituye un seguro importante contra las interrupciones fuera de
la región, al tiempo que abre la oportunidad de lograr la escala necesaria
para aumentar la viabilidad de nuevas industrias y hacer crecer las redes de
fabricación e investigación entre países y subregiones.
Alentar a la región a liderar y seguir una gobernanza
internacional inclusiva y sostenible basada en la Agenda 2030
que sea progresista, innovadora y promueva la cooperación entre
los gobiernos y todas las partes interesadas. Según el Secretario
General de la ONU, la región debe reafirmar la necesidad de
continuar avanzando en las agendas globales vinculadas a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, proteger los avances
recientes e invertir en la recuperación del COVID-19 reducir el
riesgo de futuras crisis y acelerar el desarrollo sostenible
98
necesario para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y el
Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Combinar medidas de emergencia con políticas que apoyen la
recuperación en el mediano plazo. Para ello, la CEPAL propuso
fijar una renta básica urgente en euros en 2020, que equivale a
una línea de pobreza durante seis meses para toda la población .
en situación de pobreza; ampliar los plazos adicionales de los
préstamos destinados
a pymes; cofinanciar parte del salario para apoyar el empleo; invertir 1,5
años del PIB en la canasta básica digital para garantizar la inclusión digital
universal; implementar políticas fiscales y monetarias expansivas que
mantengan un ciclo de consumo más largo a través de instrumentos
nacionales e internacionales no convencionales, como el Fondo de Alivio
Económico de la Economía covid-19 (FACE) propuesto para Costa Rica;
fortalecer la solidaridad internacional y aliviar la deuda y el pago de
intereses, además de crear un fondo robusto para el Caribe e implementar
planes de recuperación que promuevan la creación de empleo, la
sostenibilidad ambiental, soluciones basadas en la naturaleza e
infraestructura básica en áreas rurales y urbanas.
En definitiva, se necesitan cambios políticos en América Latina y el Caribe
que orienten y den certidumbre y dirección para superar la crisis provocada
por el COVID-19. Debemos evitar revivir la década perdida y sus graves
consecuencias sociales, económicas y ambientales. A pesar de la crisis, los
países de la región cuentan ya con las voces más fuertes y conocidas del
mundo, que deben ser efectivas.
99
CAPÍTULO IV
LA TRIADA TRANSDICIPLINARIEDAD, PENSAMIENTO
CRÍTICO Y COVID-19
4.1 APERTURA, TOLERANCIA Y RIGOR
Rigor, apertura y tolerancia son las tres características principales de
un enfoque transdisciplinario, pero también del pensamiento crítico. El
rigor es ante todo la severidad del lenguaje en la argumentación sustentada
en saberes vivos, internos y externos transdiciplinarios. La
interdisciplinariedad es a la vez un conjunto de ideas y una experiencia, que
son dos aspectos inseparables.
El lenguaje interdisciplinario debe ser traducido por la palabra y en
acción con la simultaneidad de estos dos aspectos. Cualquier desliz
excesivo del pensamiento o la experiencia discursiva nos aleja del ámbito
de lo transdisciplinario. El lenguaje transdisciplinario se basa en la
participación de un tercero, que está siempre entre el "por qué" y el
"cómo", el "quién" y el "qué"; que es una adición tanto teórica como
experimental.
El lenguaje orientado sólo a la pregunta "por qué", "cómo" o
implicado en una tercera, no pertenece al campo interdisciplinario. La triple
orientación del lenguaje interdisciplinario por qué", "cómo" y
participación de terceros asegura que la persona que usa el lenguaje
transdisciplinario esté cara a cara. Esta cualidad de presencia posibilita una
relación auténtica con el otro, honrando la parte más profunda del Otro.
Si encuentro el lugar correcto en mí mismo, entonces en el momento
en que hablo con el Otro, el Otro puede encontrar el lugar correcto en sí
mismo y así podemos comunicarnos; porque la comunicación es ante todo la
correspondencia de los lugares correctos en mí y en el Otro, lo que
constituye la base de una verdadera conexión más allá de toda falsedad o
deseo de manipular al Otro externamente.
100
El rigor constituye también, por tanto, la búsqueda del lugar
adecuado en uno mismo y en el Otro en el momento de la comunicación.
Este rigor es un ejercicio de filo de navaja para salvar las brechas del "por
qué" con el "cómo", "quién" y "qué". Así, conduce a una búsqueda
constante que alimenta constantemente con nuevos conocimientos y
experiencias.
El rigor de un campo interdisciplinario es el mismo que el de una
disciplina científica, pero los lenguajes son diferentes. Incluso se puede
afirmar que el rigor de la transdisciplinariedad es la profundización de una
disciplina científica hasta el punto de considerar no sólo las cosas sino
también los seres y su relación con otros seres y objetos. Este tipo de
disciplina se caracteriza por la consideración de toda la información
disponible en la situación. En torno al covid-19:
Una de las pocas afirmaciones que nadie, independientemente de sus
sesgos ideológicos o partidistas, pone en duda es esta: la salud es la
primera prioridad en esta pandemia. Que desperdicio, me dicen.
Indudablemente. Está claro que en las condiciones de covid19, se debe
hacer todo lo posible para proteger la vida de los ciudadanos lo mejor
posible. Y para esa certeza se hicieron sacrificios por parte de los
habitantes, se produjo un verdadero cambio en el estilo de vida de las
personas y los gobiernos dirigieron sus metas y recursos para lograr el
mejor resultado: salvar vidas.
Tal autocomprensión, la universalidad del fin, salvar vidas humanas
sin largos discursos, nos hace considerar que se trata de un esfuerzo común
por el bien común. Pero, como suele ocurrir con lo que nos parece evidente,
la evidencia aparente no está exenta de zonas grises, o, mejor dicho, de
algunos aspectos menos visibles, sobre los que conviene tratar de aportar
criterios, o al menos argumentos basados en ellos.
Tres áreas grises, algunas de las cuales deberían ser de máxima
certeza. Pasemos de lo universal: la vida de todos, sí. ¿Igual para todos?
101
Creo que hay una excepción, una prioridad: hay vidas que debemos asegurar
primero si queremos asegurar la vida de todos. Por supuesto, l los sanitarios
a los que, además de ser aplaudidos a las ocho de la noche, se les debe dar
confianza en su trabajo, dotarlos del mejor equipamiento posible y, si es
posible, garantizar la rotación y el descanso. Nadie lo discutirá, creo. La
decisión sobre la gobernabilidad (no es exclusiva ni mayoritariamente del
ministerio, aunque lo dirige, sino de los gobiernos locales) es en gran parte
esta primera referencia: ¿estamos utilizando todos los recursos
correctamente??
| Otra zona gris, donde la pretendida universalidad parece
desdibujarse, incide en el riesgo que, a falta de otro término, llamo
envejecimiento, y que los autores, Cabezas, Cardona y Flores, consideran
importante: envejecimiento, discriminación y derechos. Referidos a una
forma de discriminación que ha quedado expuesta en toda su severidad por
la pandemia y que parece justificar la relegación de los que superan el
límite de edad (al menos 65; no digas 80) a un segundo plano, casi como si
aceptáramos la desafortunada afirmación de que ya habían vivido la suya, o
peor aún, es natural que ya era muy viejo.
Al principio no parecía importarnos mucho - ahora me gusta creer que
sí cuando la mortalidad tocaba a los ancianos porque era "natural". Estas
muertes no nos afectaron, o no tanto. Pero esta naturalidad tomó
proporciones infernales cuando conocimos la brutalidad con la que la
pandemia atacó a los asilos de ancianos. No se usó cinismo de "ningún mal
trae nada bueno", pero parece claro para todos nosotros ahora, después de
este horror, que tenemos una prioridad política cuando se trata de mirar al
público prioridades y objetivos políticos.
La necesidad de revisar el sistema de prestación, funcionamiento y
supervisión de estas instituciones es innegable, indudablemente necesaria, y
sin duda la mayoría de ellas están bien gestionadas (aunque el debate sobre
las prestaciones médicas obligatorias en los centros asistenciales está lejos
de ser unánime), pero que no son grises, pero dan miedo. Encuentro muy
útil en esta tarea urgente el excepcional trabajo de investigación del equipo
de infolibre liderado por Manuel Rico. Sé que hay muchas otras áreas
grises. Por ejemplo, quienes trabajan y viven en prisiones, centros de los
102
que no pueden salir (CIE, de los que no todos han sido expulsados) o
quienes no pueden ir a un lugar más seguro si viven en condiciones de
hacinamiento: este es el ejemplo del CETI de Melilla, del que
afortunadamente conocemos las salidas; pero este aerosol es sin duda
insuficiente. O la vida de quienes viven en una España supuestamente vacía,
lejos de los centros y colectivos sanitarios. Personas sin hogar... Pero
quiero llamar su atención sobre un grupo que casi por definición (por una
definición irrazonable) escapa del mundo universal porque no son parte de
nosotros que en realidad usurpan a todos. ¿Qué pasa con aquellos que no
son ciudadanos, que son ciudadanos de segunda clase o inmigrantes, que
están esperando la residencia permanente y que han perdido sus trabajos?
¿Y con los que no tienen papeles simples ya los que algún político decide
llamar ilegales aún hoy?
Afortunadamente el gobierno de Pedro Sánchez revirtió el lío que
hizo el gobierno de Rajoy con el RD 16/2012, que acabó con la sanidad
universal. Sé de la existencia de redes de solidaridad y de la lealtad de los
trabajadores de la salud al Juramento Hipocrático. Como tengo constancia
del esfuerzo del grupo de ministros encabezado por Escrivá en el
Ministerio, que combinó la inclusión con la inmigración, lo cual lo tiene
muy claro la ministra de Asuntos Exteriores, Hanna Jalloul. Pero eso no es
suficiente. Entre otras cosas, dado que la clave de las soluciones depende
de unas normas claramente mejorables.
De esta manera, el rigor puede convertirse en una verdadera barrera
contra todas las posibles desviaciones. Apertura significa aceptar lo
desconocido, lo inesperado y lo impredecible. Hay tres tipos de apertura: la
apertura del plano de realidad a otro plano de realidad, la apertura del plano
de percepción a otro plano de percepción, y la apertura a la zona de
resistencia absoluta que conecta al sujeto con el plano de la realidad objeto
Desconocido, inesperado e impredecible en cierto momento de la historia se
vuelve conocido, esperado y predecible, pero al mismo tiempo nace una
nueva forma de desconocido, inesperado e impredecible.
La densa estructura de la naturaleza y el conocimiento asegura la
presencia constante de lo desconocido, lo inesperado y lo impredecible. El
origen de sus muchas formas históricas es una zona de resistencia absoluta
103
que conecta al sujeto con el objeto. La apertura de carácter
interdisciplinario significa el rechazo de cualquier dogma, ideología o
sistema cerrado de pensamiento. Esta apertura es un signo de un nuevo tipo
de pensamiento que se trata tanto de respuestas como de preguntas. El tema
en sí es una cuestión de profundidad, lo que asegura la persistencia de la
pregunta.
El rechazo al cuestionamiento y la certeza absoluta son marcas de una
actitud que no pertenece al dominio de la transdisciplinariedad. Una cultura
interdisciplinaria es una cultura de cuestionamiento continuo que acepta
respuestas como tentativas. La tolerancia es el resultado de reforzar ideas y
verdades contrarias a los principios básicos de la transdisciplinariedad. Un
modelo interdisciplinario de la realidad explica el viejo problema de la
tolerancia de una manera nueva.
La relación entre los niveles de realidad y los niveles de percepción
puede aumentar o disminuir con el tiempo, evolutivo o involutivo. Así,
aparece la tarea de elección. La transdisciplinariedad finalmente elige lo
que es evolutivo, pero tiene la obligación de asegurar que haya una elección
contra su propia elección. La elección involutiva significa la difusión de
opuestos binarios y antagonismos.
El papel de Transciende no es luchar contra esa elección, porque esta
elección, que se opone a la elección también está inscrita en la naturaleza
del sujeto. La lucha contra esta opción atractiva sería en última instancia
validar esa opción, porque la transdisciplinariedad y la
antitransdisciplinariedad funcionan en diferentes niveles. El papel de las
transciencias es actuar en el sentido elegido y demostrar a través de la
acción que los beneficios de los opuestos y antagonismos binarios son
verdaderamente alcanzables.
El rigor, la apertura y la tolerancia deben prevalecer en la
investigación y práctica multidisciplinar. El campo de la investigación y
práctica trasdisciplinaria es vasto y se extiende desde el concepto de
investigación transciplinaria hasta la creación de un proyecto de
civilización. En este contexto, sería útil introducir el término "título
transdisciplinario".
104
Los grados de transdisciplinariedad están definidos por considerando
más o menos tres pilares metodológicos: Niveles de realidad, lógica y
complejidad del tercero implicado.
El primer grado de transdisciplinariedad corresponde a los propios
departamentos. Es la mente de un investigador de uno u otro campo, que
también puede ser multidisciplinar. Todas las disciplinas pueden ser
fomentadas por una actitud transdisciplinar: no hay disciplina mejor que
otra desde el punto de vista interdisciplinar.
Es claro que una metodología transdisciplinar no reemplaza la
metodología de cada disciplina, que queda como está. Pero una metodología
interdisciplinar fertiliza estas disciplinas y aporta una claridad nueva y
necesaria que no puede producir una metodología disciplinar. Una
metodología interdisciplinaria puede conducir a verdaderos descubrimientos
dentro de las disciplinas, lo cual es natural porque uno de los objetivos de
la interdisciplinariedad es mirar más allá de las disciplinas.
Un precedente histórico muy elocuente es el ejemplo de Oersted,
quien a partir de una idea de la filosofía natural -la polaridad- logró el
descubrimiento científico del electromagnetismo. Además, la
transdisciplinariedad puede fertilizar investigaciones multidisciplinares e
interdisciplinares, proyectándolas en el espacio común de materia y objeto.
Es también particularmente interesante la penetración de una mirada
interdisciplinar en los campos de la poesía, el arte, la estética, la religión,
la filosofía y las ciencias sociales. En cada uno de estos campos opera un
segundo grado de interdisciplinariedad, y no se trata sólo de lo que
atraviesa los departamentos, sino también de lo que los estructura. En el
fondo de todas las disciplinas está la mirada interdisciplinar que les da
sentido, y en el fondo de toda disciplina está el sin fondo de aquello que
conecta al sujeto con el objeto interdisciplinar.
105
4.2 LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: EN LOS DESVIOS DE
LA HISTORIA
Grandes cambios en la historia y la cultura a menudo han sido
causados por pequeñas desviaciones: una ligera desviación de las normas
existentes de repente provoca la destrucción del sistema existente y luego la
aparición de nuevas normas muy poderosas. En el campo de la historia, el
nacimiento del cristianismo es probablemente el ejemplo más llamativo. Los
"intelectuales", que sólo tenían su visión de un mundo diferente, iniciaron
un movimiento que iba a cambiar la faz del mundo.
En ciencia, las dos grandes construcciones intelectuales de este siglo
-la relatividad y la mecánica cuántica- surgen de pequeñas anomalías a
nivel experimental. A pesar de considerables esfuerzos teóricos, estas
anomalías no pudieron ser eliminadas. Así crearon una expansión sin
precedentes en el campo de la verdad científica, cuyos nuevos estándares
dominaron por completo la física del siglo XX.
Un sistema omnipotente, tanto social como cultural, no es más que
una aberración que triunfa. Por supuesto, no es suficiente para ser una
anomalía y tener éxito. ¿De dónde viene el beneficio desviado? Analizar los
parámetros que se deben considerar para que una desviación tenga éxito
lleva rápidamente a un callejón sin salida porque generalmente no sabemos
el número de dichos parámetros o la naturaleza de ellos.
En el lenguaje de la física, se podría afirmar que, en el caso de
desviaciones, las condiciones iniciales son menos importantes que la
naturaleza de la ley que opera en el campo bajo consideración. La
desviación predominante está en armonía con una de las leyes más
centrales, que no es otra que el centro del movimiento. Funciona a través de
una visión que se abre a un plano de realidad diferente de aquel en el que
reside el sistema observado.
La estructura gödeliana de la naturaleza y el conocimiento está
directamente relacionada con la victoria de la desviación. La
transdisciplinariedad es esencialmente una aberración, no un desacuerdo
106
(que finalmente es absorbido por el sistema existente). Esto es diferente del
estándar supuestamente incuestionable de la eficiencia ilimitada, que no
tiene otro valor que la eficiencia, que sin duda se basa en la dispersión de
las disciplinas académicas.
La interfaz funciona para una visión - el necesario equilibrio entre el
interior y el exterior de la persona - y esta visión pertenece a un plano de
realidad completamente diferente al del mundo actual. ¿Deberíamos
concluir que la desviación es la desviación que tiene éxito? Dejemos la
respuesta a esa pregunta a aquellos que viven años en el próximo milenio;
pero a partir de ahora podemos eliminar algunos grandes obstáculos como
las anomalías.
En interdisciplinariedad, las desviaciones están estrictamente
definidas: surgen a través de niveles de confusión, un concepto
interdisciplinar relevante introducido por Phipippe Quéau. Los niveles de
confusión resultan de no respetar el rol único e inigualable que cada nivel
de realidad y cada nivel de percepción juega en la unidad abierta del
mundo. Sin embargo, es posible nombrar algunas desviaciones que
amenazan con hacer de la transdisciplinariedad algo que no es, por una
reducción más o menos oculta.
Es decir, eliminando la desviación, volviendo a los estándares
existentes, en nombre de incluso esta desviación. La confusión más básica
es olvidar la discontinuidad de niveles de realidad y niveles de percepción,
sustituyendo implícitamente su continuidad. Entonces es inevitable que
todos los niveles de realidad y percepción se reduzcan al mismo nivel de
realidad y percepción, y esta multiplicidad compleja se reduzca a una
complejidad que no tiene otro orden que el nivel -horizontal:
La unidad abierta del mundo se convierte en un mundo pluralista
independiente, favorable a todos los renacimientos ideológicos y
dogmáticos. Este nivel cero de confusión es extremadamente peligroso;
significa confusión entre multidisciplinario, interdisciplinario y
transdisciplinario. Un diálogo armonioso entre disciplina,
multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, que se
complementan, sería sustituido por una cacofonía de deslizamientos
semánticos interminables y sin ningún interés. Pero hay otras faltas más
107
sutiles, que por eso son más espantosas. Son posibles dos niveles extremos
de confusión. Uno puede imaginar la reducción arbitraria de todos los
niveles de percepción a uno y el mismo nivel de percepción, reconociendo
la existencia de diferentes niveles de realidad.
Este nivel de confusión puede conducir a un nuevo cientificismo que
toma como base espiritual la interdisciplinariedad mal entendida. El punto
de vista científico se basa en la creencia de que el único conocimiento, la
Ciencia, es el camino para llegar a la verdad y a la realidad. La ideología
científica del siglo XIX declaraba que sólo la ciencia podía conducirnos al
descubrimiento de la verdad y la realidad. La nueva ciencia que aparece hoy
ya no niega el interés del diálogo entre la ciencia y otros campos del saber,
pero tampoco refuta el supuesto de que el horizonte de la importancia de la
ciencia no tiene límites y que la ciencia aún es capaz de tomar considerar el
todo existente.
El rasgo más típico del neocientificismo es la negación del valor de la
búsqueda del metadiscurso o metateoría. Así todo se vuelve juego
(potencialmente asesino) y placer (potencialmente destructivo): la gente
puede divertirse saltando de una rama del conocimiento a otra, pero no
puede encontrar un puente que conecte una forma de conocimiento con otra.
El mismo nivel de confusión podría llevar a la absorción (y destrucción) de
la transdisciplinariedad por parte de cualquier opinión de derecha o de
izquierda en busca de una nueva virginidad.
Vivimos en un mundo desordenado donde cualquier cosa puede pasar.
El vacío creado por el repentino colapso del Imperio Soviético sin guerra se
está llenando rápidamente, porque la historia, como la naturaleza, teme al
vacío. Algunas consignas como "el fin de la historia de " o "la muerte de las
ideologías" intentan ocultar el vacío que pronto llenará para bien o para
mal. Actualmente, los extremistas no se atreven a presentarse como tales,
porque saben que sus posibilidades de éxito son casi nulas.
Así, gracias a la ideología neocientífica, el lobo adquiere la
apariencia de una oveja. ¿Podemos imaginar cómo sería Hitler o Stalin en
nuestro tiempo, quienes, armados con el poder de la computadora y la
manipulación genética, podrían jugar en todos los registros de las
necesidades espirituales de la gente moderna? Reconocer la existencia de
108
varios niveles de realidad puede crear una falsa impresión de libertad dada
a los demás y una falsa impresión de espiritualidad, que justifica toda
manipulación imaginable.
Las nuevas ciencias y las ideologías extremas tienen en común una
búsqueda obsesiva de la muerte del sujeto. El hombre interior es la
pesadilla de todo cientificismo y de todas las ideologías totalitarias,
independientemente de su apariencia. Otro nivel extremo de confusión sería
admitir la existencia de diferentes niveles de percepción mientras se niega a
aceptar la existencia de diferentes niveles de realidad.
Este desvío llevaría a una alianza interdisciplinaria con el
irracionalismo hermético, que ahora se siente como un resurgimiento, de
hecho, inevitable (¿no es el irracionalismo el hermano gemelo del
racionalismo extremo?). Así la transdisciplinariedad pronto carecería de
toda vida y se convertiría en un puro fenómeno lingüístico, el lenguaje de
las "iniciativas; entonces se podría hablar de una "transdisciplina" tal
como se podría hablar de una "lacaniana" (por supuesto, esta última
afirmación no está indebidamente relacionada con el propio Lacan).
Un lenguaje que diría todo desde cero. Dos tendencias fuertes,
aparentemente no relacionadas, pueden conducir a este sesgo. Por otra
parte, esta moda actual de esoterismo barato: se toma el lenguaje de la
alquimia, pero se olvida que en otra época se asociaba con experiencias
internas precisas; se utiliza el lenguaje de la astrología, pero se olvida que
en la segunda era de sus símbolos estaban relacionados con la ciencia de las
propiedades psicológicas, etc.
Por otro lado, la práctica universitaria actual trata de reducirlo todo al
lenguaje: no ser; Realidad, en el sentido ontológico de este término, sino
simplemente lenguajes que construyen realidad; tampoco habría una ciencia
que estudiara la naturaleza, sino una construcción social de la llamada
"ciencia". De hecho, estas dos tendencias expresan la desviación de la
sociedad actual, pero se adornan con honores espirituales o académicos para
disimularla modestamente. También hay un nuevo nivel de confusión que
está entre cero confusión y confusión extrema. Bien puede reconocerse la
existencia de diferentes niveles de realidad y niveles de percepción sin
109
considerar su estricta correlación. En este contexto, el error más evidente
sería que la New Age se uniera al impulso transdisciplinario. No es cuestión
de juicio de valor en la nueva era de tendencias reagrupadas donde se
encuentran el bien y el mal. Este movimiento complejo, caótico y anárquico
requeriría la consideración matizada inherente a las tendencias conflictivas
que lo componen.
Los orígenes de la Nueva Era son nobles, pues su desarrollo se
explica por una reacción al deseo de sobrevivir al envejecimiento y al
inadecuado sistema de pensamiento actual en relación con los desafíos de la
vida moderna. Algunas de las personalidades que han promovido la Nueva
Era desde sus inicios son, sin duda, parte del linaje de los inventores.
Finalmente, no deben excluirse algunas ideas y prácticas, especialmente
aquellas relacionadas con la revalorización del papel del cuerpo en la vida
humana moderna.
Ahora, sin embargo, el peligro con la New Age viene de la falta de
disciplina, que lo confunde todo en un desván amorfo y desigual, donde
sería tentador agregar la transdisciplinariedad como parte respetable y más.
o menos exótico. New Era se presenta independientemente de la motivación
de sus representantes como un supermercado gigante de nuestra sociedad de
consumo, donde todos pueden venir y encontrar un trozo de Oriente y
Occidente para redescubrir el buen precio de la tranquilidad.
El consumo espiritual es un reflejo del consumo de bienes materiales.
La falta de disciplina puede conducir a la afiliación sectaria con sus
terribles peligros. La abundancia de sectas es uno de los signos de la
pérdida de puntos de referencia en la sociedad de consumo. Huir de la vida
monástica de la secta es en realidad una necesidad de perder toda
responsabilidad en un mundo incomprensiblemente complejo. Una droga
pseudo-espiritual es una droga como cualquier otra. Aquí, como en otros
lugares, sería más inteligente atacar las causas de la enfermedad que
concentrarse obsesivamente en los síntomas de la enfermedad. Una pérdida
similar es una pérdida comercial. Un interdisciplinario mal ejecutado podría
ser el vehículo perfecto para dar nueva legitimidad a los gobernantes
confusos sin cambiar nada en su proceso. ¿No ve ya el floreciente seminario
110
de capacitación gerencial donde la espiritualidad se cruza con la física
cuántica, el esoterismo cristiano, la neurofisiología y el budismo, el último
tema candente en TI?
Obviamente, no hay nada intrínsecamente negativo en este reciente
fenómeno cuando se trata de abrir el mundo de los tomadores de decisiones
a los valores de la cultura antigua o moderna. Pero si bien esto parece
imposible, existe el peligro de que una cultura transdisciplinaria se apodere
de la eficacia de la sumisión al Dios Único de una manera infinitamente
más refinada que antes.
Urge la fórmula de la deontología interdisciplinar, cuyos tres signos
más importantes son el reconocimiento de los derechos inalienables de la
persona interior, la falta de novedad de nuestro tiempo y el carácter atópico
de la interdisciplinariedad. Esta deontología interdisciplinar es una de las
garantías de la orientación invariable de la actitud interdisciplinar. Por eso
los participantes del primer Congreso Universal Interdisciplinario sintieron
la necesidad de redactar una carta.
La amputación de la Transciencia para reconocer los derechos del
hombre interior, la adición de los derechos del hombre exterior permitía
imaginar las peores desviaciones. Reconocer la irreductible novedad de
nuestro tiempo significa que todo retorno a la ideología, religión o filosofía
del pasado es hoy nefasto; lo cual no excluye, sino por el contrario,
representa el redescubrimiento de las riquezas de todas las tradiciones del
mundo. El reconocimiento explícito de esta irreductible novedad es una de
las mayores garantías de la ausencia de desviación. En esta
multidisciplinariedad, o física cuántica, creada a principios del siglo, no es
posible hacer algo nuevo con lo viejo. Un tercer signo significativo de la
ausencia de desviaciones es el reconocimiento del carácter
interdisciplinario de la materia. El lugar de la transdisciplinariedad es un
lugar sin lugar.
111
se encuentra en el hombre interior (no nace ninguna religión nueva, ni
nueva filosofía o metafísica), ni en el hombre exterior (no nace ninguna
ciencia nueva, aunque sea la ciencia de las ciencias). De esta forma, se
podrían evitar fórmulas vacías pero muy activas como "muerte humana.
La dialéctica historia sobre historia requiere que la verdadera
investigación interdisciplinaria se nutra del tiempo y de la historia. Un
enfoque interdisciplinario no opone el holismo al reduccionismo, sino que
la trata como dos aspectos de un mismo conocimiento de la realidad.
Conecta lo local con lo global y lo global con lo local. Actuar sobre lo local
cambia lo global, y afectar lo global cambia lo local.
El holismo y el reduccionismo, lo global y lo local, son dos aspectos
de un mismo mundo multidimensional y diverso, el mundo de la
multiplicidad compleja y la unidad abierta. En el fondo, común a todos los
errores es el empobrecimiento de la dimensión transsubjetiva del ser. Su
tergiversación y denigración amenaza con incrementar los fenómenos de
irracionalismo, oscurantismo e intolerancia, con impredecibles
consecuencias humanas, interpersonales y sociales. Quitando todas las
ilusiones, el largo camino del conocimiento al entendimiento está trazado
para la esperanza redescubierta, un camino y una búsqueda que
constantemente comienza de nuevo.
4.3 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO O LA SOCIEDAD
CAPITALISTA DEL CONOCIMIENTO
La tecnología es fundamental para los cambios económicos, culturales
y políticos que tienen lugar en el mundo. No siempre fue así, como muestra
en 1930, Estados Unidos gastó el 0,2 por ciento de su producto interno
bruto en investigación y desarrollo; En 1945 usó, 1%, mientras que en 1965
y después llegó a 3% y más. La Guerra Fría y la búsqueda del dominio
espacial presentaron un escenario favorable para el crecimiento continuo de
la inversión en ciencia y tecnología.
Luego la apertura de la globalización, una lucha intensa por el
mercado entre las grandes corporaciones internacionales, el mundo.
112
Acuerdos de organización comercial que abrieron el camino a patentar casi
todo.
Todo explica el porqué de la ciencia, que en la primera mitad del
siglo XX fue una actividad desarrollada principalmente en pequeños
laboratorios universitarios (aunque desde el principio). En el siglo XX se
establecieron laboratorios en industrias). Limitada por recursos y pocos
grupos, se convirtió en una operación industrial cada vez más dependiente
de las grandes empresas y el complejo industrial militar, que ahora son sus
principales financiadores.
El conocimiento se convirtió en un poderoso activo económico y en el
principal activo para ejercer el poder. Como era de esperar, la tecnología se
parece cada vez más a la sociedad que la produce. Y esa sociedad es el
capitalismo "avanzado". El World Science Report 2015 muestra que a pesar
de la crisis económica y financiera de 2007-2008 de y sus consecuencias,
las inversiones en actividades de investigación y desarrollo mantuvieron su
tendencia de crecimiento, y en menos de 10 años la masa de personas
dedicadas a estas actividades aumentó en un 21%.
Por supuesto, la interpretación geopolítica de lo anterior muestra
claramente que los principales esfuerzos se concentran en los países del
Norte, mientras que cada vez es más difícil para los países del Sur crear de
manera sostenible las capacidades científicas y tecnológicas que permitan;
ellos para operar con éxito para afrontar los retos.
Hace años, un pensador argentino se preguntaba sobre la ciencia
latinoamericana: ¿qué hace que nuestra ciencia esté subdesarrollada: la
fragilidad de los investigadores, ¿publicaciones, fondos, instituciones? Y
luego dijo algo muy importante: lo que la hace subdesarrollada es su
pequeña contribución a la solución de los grandes problemas de nuestros
países.
Por supuesto, la ciencia no navega en el vacío de las relaciones
sociales: lo que puede hacerla verdaderamente valiosa es el proyecto social
en el que está escrito, intereses sociales, en los que contribuye. Bajo los
llamados gobiernos progresistas, post-neoliberales o cualesquiera que sean
los procesos que se dieron en Lula Brasil, Kirchner en Argentina, Correa en
Ecuador, Evo en Bolivia, etc., la ciencia latinoamericana creció con gran
113
financiamiento, formación de talento humano, publicaciones, otros
indicadores.
Sin embargo, no resolvió uno de sus rasgos principales: sigue siendo
esencialmente una "ciencia útil en desuso" (o muy poco utilizada),
destacando su escasa articulación con el sector manufacturero y su muy
limitada vinculación con la política el objetivo es luchar contra la pobreza,
el hambre y la exclusión social.
La concentración de tecnología en el grupo de naciones del norte
tiene muchas implicaciones en términos de desequilibrios económicos y de
poder, así como prioridades. Los programas de investigación generalmente
no están diseñados para resolver "problemas de la humanidad", sino para
mejorar la competitividad y las ganancias de las grandes corporaciones. Un
ejemplo de ello es el clásico "90/10 síndrome" formulado por la OMS,
según el cual el 90% de los recursos de investigación sanitaria se dedican a
enfermedades que causan el 10% de mortalidad y morbilidad, y el 90%.
Solo tienen 10% recursos. No hace mucho tiempo, un analista criticó
a los entonces candidatos presidenciales de Estados Unidos. Bernie Sanders
no desafió directamente a las compañías farmacéuticas, que están cada vez
menos interesadas en desarrollar nuevos medicamentos antivirales y
antibióticos. Según, 15 de las 18 empresas más grandes se desprendieron de
estas industrias. Si bien los medicamentos para el corazón, los analgésicos
adictivos y los tratamientos para la impotencia masculina encabezan la lista
de los más rentables, no son los mejores contra las infecciones
nosocomiales, las enfermedades emergentes y las enfermedades tropicales
tradicionales.
Por supuesto, este no sigue ninguna racionalidad científica. La razón
de esta orientación es clara: ya basta del dinero que viaja, veamos de dónde
viene y para qué sirve. La racionalidad económica neoliberal más que
científica explica los sucesivos recortes a los sistemas de salud en varios
países, limitando su capacidad de respuesta ante el covid-19.
114
4.4 DILEMAS DEL CAPITALISMO COGNITIVO
En la primera mitad del siglo pasado, especialmente en la Unión
Soviética, se utilizó el concepto de ciencia proletaria en oposición a la
ciencia burguesa. Por supuesto, se atribuyó superioridad al primero. El
caso Lysenko demostró el efecto devastador de este en la genética y la
ciencia soviéticas, lo que llevó al rechazo de estas religiones.
También en el siglo pasado grupos de destacados científicos
occidentales que criticaron el uso imperialista de la ciencia, especialmente
en la guerra de Vietnam y la explotación de los países subdesarrollados,
usaron el nombre Red Science para defender la alternativa proyecto de
investigación. La hegemonía global del capitalismo y su tecnociencia y la
visión de la ciencia universalista y neutral propia de una epistemología que
poco tiene que ver con el pensamiento crítico han reemplazado a todas esas
religiones.
Lo mejor de la política de ciencia y tecnología necesaria debe estar
impregnada por valores sociales, principalmente por el interés de poner el
conocimiento al servicio de los requerimientos del desarrollo y la
satisfacción de las necesidades humanas básicas de toda la comunidad de la
población. La política de ciencia y tecnología, en correspondencia con las
necesidades de cada país, orientada a la solución de problemas sociales,
siendo sus objetivos la inclusión, la igualdad y la justicia social.
Vale la pena citar extensamente lo que los principales analistas de la
ciencia latinoamericana Arocena y Sutz (p.116) escribieron sobre la vacuna
hecha contra la enfermedad Haemophilus influenzae tipo b, que fue una
causa muy importante de muerte en niños menores de 5 años en países
desarrollados y lo sigue siendo en países en vías de desarrollo: [Cuba]
consideró vacunarse con base en su propia información. Desde el principio,
quedó claro que había que buscar una estrategia para conciliar los costos de
producción con los recursos disponibles para la política de salud pública.
Esto llevó a la búsqueda de una solución heurística que logró
abandonar la producción biológica, dando como resultado la primera vacuna
115
sintética puramente química del mundo... No fue fácil, porque requirió casi
quince años de investigación.
Esta estrategia de búsqueda no se persiguió previamente porque la
posibilidad de utilizar económicamente los métodos existentes sumados a la
enorme dificultad científica de la síntesis química como método alternativo,
la rechazaba. Sólo cuando una sociedad para la cual una solución existente
era exclusiva decidió encontrar una solución completa, el cambio a una
heurística alternativa permitió saltar la barrera de la dificultad de búsqueda.
Después de unos quince años de trabajo, Cuba logró producir la
primera vacuna humana sintética del mundo cuyos costos de producción
estaban en consonancia con los objetivos de política de salud pública de un
país en desarrollo donde la atención es gratuita a todos los ciudadanos.
Sabemos que este caso no es la excepción. Es una política de salud pública
basada en la inclusión social, que, en una situación de escasez de recursos,
depende de diversos recursos tecnológicos, que pueden incluir ciencia
avanzada y crear innovaciones radicales.
Diversos tratamientos contra el cáncer lo demuestran muy bien.
Veamos otro ejemplo. Un programa de mesas redondas realizado en abril 13
comentó que la ciencia cubana también enfrenta la pandemia desarrollando
pruebas diagnósticas para detectar la covid-19 basadas en la tecnología
desarrollada SUMA (ultra system -micro-analytical) del centro de
inmunoensayo.
Como toda tecnología, SUMA lleva consigo una historia política y
cultural específica. Es parte de los esfuerzos del gobierno cubano para
desarrollar tecnologías para apoyar el sistema de salud. Esto incluye no
sólo el equipamiento, sino también la práctica y el conocimiento, y toda la
organización social a través de una red de laboratorios que permite un
contacto muy directo con la población.
Es la tecnología la que desafía la creencia falsa, a veces demasiado
extendida, de que los importados son mejores. De hecho, casi toda la
116
tecnología médica que se consume en Sudamérica proviene de Inglaterra,
Francia, Estados Unidos y otros países. SUMA es eficaz, eficiente,
económico y fácil de usar, lo que la convierte en una tecnología muy útil no
solo para Cuba sino también para otros países.
Nos ofrece autonomía tecnológica, que es la clave. Los ejemplos
anteriores encajan bien con lo que Simon Trace llama justicia tecnológica,
que establece que las personas deben tener tecnologías que proporcionen
una base de bienestar de manera sostenible. Es difícil hablar de justicia
tecnológica bajo la hegemonía del modelo neoliberal por el cual muchos
analistas tienen la mayor responsabilidad de la tragedia que estamos
viviendo, lo que les hace insistir en que este modelo neoliberal debe ceder
ante otros que permitan un mejor respuesta económica, social y en el ámbito
ambiental.
4.5 RESPUESTA SOCIAL ANTE LA PANDEMIA
4.5.1 LA IMPRESIÓN 3D Y LAS COMUNIDADES DE
TRABAJO COLABORATIVO
La impresión 3D apareció por primera vez en 1981 en el Instituto
Municipal de Investigación de Nagoya-Japón, donde se emitió la primera
patente para imprimir un modelo tridimensional de plástico utilizando un
método automático de fabricación aditiva (Kodama, 1981). Desde principios
de la década de 1990, la tecnología de impresión 3D se expandió a otras
disciplinas, como la odontología y la medicina con prótesis y la
bioimpresión 3D.
En 2016, el Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad
Wake Forrest en los Estados Unidos informó sobre un sistema de
bioimpresión 3D que produce construcciones de tejido a escala humana con
integridad estructural (Kang et al., 2016). El salto más significativo en esta
tecnología lo dio Fab@Home, que ofreció la primera impresora 3D de
código abierto y allanó el camino para la generación de comunidades
"Maker". Las personas que componen estas comunidades se definen como
117
inquietas, apasionadas por la tecnología, docentes, artesanas, estudiantes de
ingeniería, médicas, defensoras de las filosofías open source y cualquiera
cuyo pensamiento gire en torno a inventar o crear cosas nuevas. (Morales y
Dutrénit, 2017).
4.5.2. TRABAJO COLABORATIVO TRANSDICIPLINARIO
EN LA PANDEMIA.
De acuerdo con este nuevo paradigma, en los años siguientes se
desarrollaron modos de creación de modelos 3D, los llamados Fab Labs que
reúne a personas interesadas en el desarrollo 3D en comunidades locales
con tecnología básica que permite a los principiantes producir cualquier
objeto con poco conocimiento de tecnología y diseño. Se disponen de estos
espacios en centros de investigación, universidades y empresas. En la
ciudad de Cuenca existen cupos en diferentes universidades como la
Universidad Politécnica Salesiana (StartLabs), Universidad Católica
(FabLab), Universidad del Azuay (DisLab) y Universidad de Cuenca.
Cualquier persona con una computadora y conexión a internet puede
participar en este nuevo método de producción. Este marco extraordinario
utilizó sistemas de código abierto, técnicas de fabricación aditiva y
comunidades de creadores para la colaboración remota. En la ciudad se
fundó una comunidad denominada Makers Face Shield, con el objetivo de
diseñar, validar y producir diversas ayudas técnicas para los trabajadores de
la salud; especialmente protectores faciales.
Esta comunidad necesitaba apoyo desde diferentes enfoques, por lo
que se invitó a médicos, ingenieros mecánicos, mecatrónicos, bioingenieros,
intensivistas, estudiantes, egresados, empresarios, etc. La comunicación se
realizó a través de redes sociales y plataformas de videoconferencia.
Inicialmente se formó un grupo de 22 voluntarios para demostrar su
experiencia en las fases de diseño, validación y producción.
118
El trabajo se organizó en fases, la primera fase: Figura 4.1(a),
consistió en códigos para compartir y ver disponibles en la nube, creados
por comunidades Maker, incluidas Prusa 3D, Formlabs, Stratasys, Glow
Forge, Institutos Nacionales de Salud.
3D Print Exchange (NIH 3DPX) de países ya expuestos al covid-19,
como España, Estados Unidos e Italia. Después de revisar estos códigos, se
determinaron la tecnología de impresión 3D y los requisitos de materia
prima para la producción en masa del protector facial. Sin embargo, durante
el proceso, se encontraron con la necesidad de contextualizar los prototipos
seleccionados, ya que según la validación del hospital local, eran necesarias
algunas mejoras en el diseño para asegurar esto: más área de protección,
mejor visibilidad, menos peso y facilidad de uso.
La segunda etapa fue la producción: Figura 1 (b). Para proteger la
salud del grupo, se decidió crear varios centros de producción en lugar de
uno. Para ello, se movilizaron las impresoras 3D de la universidad hasta los
domicilios de voluntarios, y personas se sumaron al equipo de producción
y utilizaron sus impresoras personales. Cabe recalcar que no todas las
impresoras disponibles eran aptas para el tipo de impresión requerida, el
proceso de selección fue necesario en base a las especificaciones existentes.
Finalmente, se estableció un centro de acopio para ensamblar y
entregar el equipo, que también fue el hogar de nuestros voluntarios. A
pesar de la situación especial, se consideraron varios aspectos importantes
en el diseño de: bajo consumo de energía en la producción, uso de
materiales biodegradables, uso de polímeros antimicrobianos, posibilidades
de limpieza y esterilización, así como intercambiabilidad de protectores
faciales. Como han señalado otras comunidades de fabricación, aún se
necesitan prácticas y protocolos para producir este tipo de dispositivos
hechos con estas tecnologías para que puedan usarse de manera segura en
esta crisis de salud al igual que otros dispositivos en emergencias o
desastres.
119
Figura 4.1
a. Descr ipción Fase de Prototipo
b. Descripción Fase de Producción
Fuente: Soriano, Seminario y Peña, (2020).
120
4.5.3 RECURSOS Y ARTICULACIÓN CIUDADANA.
(EXPERIENCIA EN ECUADOR)
La producción de los protectores faciales se dio en un contexto donde
se restringió el movimiento, se cerraron las instalaciones universitarias, se
bloquearon los canales de comunicación con los posibles proveedores y
había una creciente preocupación en la sociedad por posibles contagios. En
tal escenario, la forma más efectiva fue crear una comunidad de redes
sociales donde se pudiera completar el proyecto, proponer prototipos,
validar prototipos e identificar voluntarios, minimizando así la exposición
de los miembros del equipo.
La determinación del primer lote de producción tuvo en cuenta las
materias primas disponibles en el mercado local, principalmente ácido
poliláctico (PLA) polímero biodegradable y láminas de acetato
termoformable y flexible. Los 1000 protectores faciales iniciales se
incrementaron. En ese momento la necesidad era tal que apenas resonó la
iniciativa, nos encontramos en diversas instituciones cuyos trabajadores
estaban en el frente.
Empresas como Señal X, Trimmings (PASA) y Tarpuq donaron allí
materiales, así como se recibieron obsequios monetarios de ciudadanos de
diferentes lugares de la provincia del Azuay. Todo lo resultante
Articulación Academia-Asociación Industria rindió a un proyecto con una
segunda fase productiva, imprimiendo y ensamblando un total de 3728
caretas según requerimientos de Cuenca y otros Provincia: Departamento de
Coordinación Zonal de Salud Pública 6, Instituto Ecuatoriano de Salud
Pública (IESS), Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja , Hospital Girón, Clínica
Humanitaria, Universidad de Cuenca, GAD Rural Parroquial Gonzol,
Hospital de Santa Isabel, etc. otros cantones amenazados zonas rurales y
comunidades .
121
4.6 NACER Y SOBREVIVIR EN UNA PANDEMIA: ECUADOR
Y SU EXPERIENCIA QUE FUE LA DE MUCHOS PAÍSES DE
AMERICA LATINA.
A fines de 2019, las noticias internacionales reportaron un virus que
nadie conocía, conquistó la vida y el miedo de todos, sin importar la edad,
el género o la salud, originalmente de nosotros, nuestra ciudad, un país
lejano hasta el 16 de marzo, 2020. Noticias locales reportaron los primeros
casos de SARS-CoV-2 en Ecuador (Mcintosh, 2020). Desde entonces, el
experimentó un crecimiento exponencial de casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia el
11 de marzo de 2020, y se esperaba que el virus causara miles de muertes
para finales de año (Systems Science and Engineering Center, Johns
Hopkins University, 2020). En Ecuador, para entonces había existen
aproximadamente. 300.000 mujeres embarazadas cada año, todas ellas
susceptibles a infecciones por SARS-COV-2.
El embarazo generalmente se considera un estado de alto riesgo de
enfermedades infecciosas porque los cambios en el embarazo pueden
aumentar la susceptibilidad a patógenos y complicaciones relacionadas.
Según observaciones, las mujeres embarazadas pueden experimentar
complicaciones, pero también tienen un mayor riesgo de mortalidad (Servei
de Medicina Maternofetal i Servei de Neonatologia, 2020). Hoy en día, la
pandemia de covid-19 continúa presentando desafíos únicos para la
comunidad médica y los países, ya que ha afectado fuertemente a los
sistemas en todo el mundo.
Muchos hospitales están abrumados por el volumen de pacientes, los
escasos recursos, el equipo hospitalario, el personal médico y la naturaleza
altamente contagiosa de covid-19. El tan temido síndrome respiratorio
agudo llega a nuestro país desde. Además de una grave crisis sanitaria,
también económica y educativa.
122
4.6.1. UNA MIRADA AL SISTEMA SANITARIO
Mientras el número de casos infectados en días aumenta
exponencialmente, la atención de la salud se enfoca en contener y tratar a
este grupo de pacientes, muchos de los cuales tocan los servicios especiales
o de subespecialidad de la medicina. Muchas especialidades debieron
detener sus actividades para reducir la exposición de pacientes con
enfermedades no transmisibles en los centros de atención médica. Sin
embargo, el Departamento de Ginecología, Obstetricia y Pediatría nunca se
ha paralizado porque la vida no se detiene y en medio de una pandemia, el
nacimiento y la sobrevivencia son desafíos que se debe enfrentar (Caliendo
y Hanson, 2020).
Otro desafío que tenemos que enfrentar es mantener los estándares
alcanzados en enfermería en el nivel básico y en salud pública para
continuar con la atención ininterrumpida de atención prenatal, prenatal y
posnatal. Sin embargo, la implementación de restricciones de movimiento
para personas, el aislamiento preventivo o el cierre de algunos centros de
salud dificultaron que las mujeres embarazadas pudieran realizar controles
prenatales de edad que puede significar descubrimiento tardío de problemas
de embarazo como; diabetes gestacional, condiciones hipertensivas o del
feto, restricciones de crecimiento intrauterino, deformaciones, y con ello
aumenta el riesgo de complicaciones en la vida de la pareja madre-hijo
(Berghella, 2020).
4.7 UNA MIRADA CRÍTICA A LA ACADEMIA
Según un estudio realizado en Nueva York durante la pandemia, a 215
mujeres embarazadas ingresadas en dos hospitales de la ciudad con partos
se les realizó la prueba de covid-19. De estos, 33 fueron positivos para
sars-cov-2 (15%). Cuatro de las 33 mujeres estaban asintomáticas y 29
asintomáticas; por lo tanto, el 13,5 por ciento de pacientes asintomáticas
admitidas para el parto tuvieron una prueba de sars-cov-2 positiva
(OPS/OMS, 2020). El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos
(ACOG) ha recomendado la detección universal para todas las madres que
planean ingresar a un centro de atención médica para trabajo de parto y/o
123
parto para minimizar el riesgo de exposición de los trabajadores de atención
médica y otros pacientes hospitalizados. (Servei de Medicina Maternofetal
y Servei de Neonatologia, 2020).
Con base en esta evidencia, los hospitales centinela de la ciudad de
Cuenca establecieron protocolos para examinar a todas las madres que
dieron a luz, lo que ayudó a reducir el riesgo de infección para los
trabajadores de la salud y los pacientes. La transmisión directa de humano a
humano es el principal modo de transmisión del sars-cov-2. Se sabe que
ocurre a través del contacto cercano, principalmente a través de gotitas
respiratorias; el virus entra en el tracto respiratorio de una persona
infectada cuando habla, tose o estornuda.
Sin embargo, no hubo signos claros de transmisión vertical en el
sector de la maternidad. Se determinó que deben acreditarse tres
condiciones para que un caso sea considerado como posible transmisión
vertical:
1) viremia materna.
2) inflamación placentaria, infección y carga viral muy alta basada
en inmunohistoquímica y examen histológico,
3) viremia neonatal después de infección placentaria (OPS, 2020).
La clasificación de la definición de caso para infección por SARS-
CoV-2 en mujeres embarazadas, fetos y recién nacidos indica que la
infección congénita en un recién nacido se considera probada si el virus se
detecta en membranas amnióticas o en sangre recolectada antes de la
ruptura diseñado en las primeras horas de vida. Cabe señalar que la carga
viral es mucho mayor en los tejidos placentarios que en el líquido
amniótico o la sangre materna.
La enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) se conoce como un
receptor para el sars-cov-2 y se expresa en gran medida en los tejidos
placentarios y predomina en el tercer trimestre. Además, los estudios
histológicos han mostrado hallazgos inflamatorios como la difusión de
fibrina perivellosa con infarto e intervelositis aguda (OPS, 2020). En marzo
de 2020, el primer caso confirmado de transmisión vertical fue a las 35
semanas de embarazo en una paciente embarazada con cuadro clínico
124
caracterizado por fiebre (38,6 °C), tos intensa y copiosa expectoración dos
días antes de la hospitalización. La reacción en cadena de la polimerasa en
tiempo real (RT-PCR) detectó la presencia de genes E y S.
REFLEXIONES FINALES.
Adaptarse a la nueva realidad, cambiar el estilo de vida, separarnos
de los seres queridos, hacer una rutina regular de lavado de manos son las
medidas que tuvimos que tomar para evitar contagiarnos a nosotros mismos
o a nuestros seres queridos. La academia tuvo que reinventar procesos y
protocolos, reduciendo las clases prácticas y adaptándose a las nuevas
plataformas virtuales y capacitando a instructores para convertirse en una
especialista en el campo materno-infantil.
Cada día es un nuevo desafío, avanzamos, pero el miedo continúa en
cada uno de nosotros. Ver que la vida no se detiene, que cada vez nacen
más niños en los hospitales, te hace pensar que el esfuerzo diario para
combatir esta pandemia vale la pena que pasará, que en el futuro
recordaremos la época en que lo más importante era salvar el mayor número
de vidas posible, al frente de la guerra sin las armas necesarias.
Sin embargo, se hizo todo lo posible para garantizar que los pacientes
pudieran reunirse con sus familias y disfrutar de recibir a su nuevo miembro
sano y feliz junto a su madre. La pandemia de covid-19 ha obligado a tomar
medidas extremas para prevenir la infección, cuya práctica continua en
capacitación científica, fomenta la mejora continua de la atención médica
tanto materna como neonatal para traer confianza y paz durante el parto, en
el momento más emotivo de una familia.
Todas las medidas tomadas enseñan que la vida no se detiene y que el
ciclo de desarrollo continúa, porque aunque la pandemia tuvo un gran
número de muertes, la población crece y miles de niños entran a este
mundo todos los días, creando esperanza a la sociedad y profesionales de la
salud. Cada niño que nace da esperanza y alienta a continuar el trabajo y
enfrentar los desafíos difíciles de la vida. Cada experiencia enriquece y
ayuda a formar a profesionales; se han aprendido grandes lecciones que
125
debemos saber, apreciar y guardar para las próximas situaciones críticas. Y
por si fuera poco, este virus ha sido un gran maestro a nivel personal,
mostrándonos la importancia de estar presentes, irónicamente obligándonos
a alejarnos de amar a quienes más amamos o un abrazo representa el mayor
riesgo que nos confronta con la fragilidad de nuestra existencia. Si este
virus no es el maestro perfecto, ¿cuál podría serlo?
La reflexión, priorizar ser más conscientes, más responsables.
Valoramos más lo que tenemos, más de lo que tenemos. La generación en la
que vivimos nos encerró apresuradamente en la casa para darnos tiempo de
recuperar nuestra libertad cuando nos vayamos. Ya no somos las personas
que solíamos ser, nos convertimos en mejores ciudadanos del mundo y nos
damos cuenta de que cada día es realmente un regalo que no se puede dar.
126
BIBLIOGRAFÍA
Agamben G. La invención de una pandemia. En: Borri N. (Ed.) Sopa de
Wuhan,
Aspectes ètics de la innovació clínica. La cirugía com exemple. CBC Juny
2011.
https://canalsalut.gencat.cat/web/.content/_Sistema_de_salut/CBC/rec
ursos/documents_tematica/aspectes_etics_innovacio_cirurgia_exempl
e.pdf
ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos) (2020a), Directrices relativas a la COVID-19,
Ginebra, 8 de mayo [en línea] https://www.ohchr.org/Documents/
Events/COVID-19_Guidance_SP.pdf.
(2020b), La COVID-19 y sus dimensiones de derechos humanos, Ginebra
[en línea] https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/COVID-
19.aspx.
(2020c), Emergency measures and COVID-19: guidance, Ginebra, 27 de
abril [en línea]
https://www.ohchr.org/Documents/Events/EmergencyMeasures_COVI
D19.pdf.
(2018), Directrices para los Estados sobre la puesta en práctica efectiva
del derecho a participar en la vida pública, Ginebra [en línea]
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/PublicAffairs/Guidelines
RightParticipatePublicAffairs_web_SP.pdf.
(2011), Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos:
puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger,
respetar y remediar, Ginebra [en línea]
https://www.ohchr.org/documents/publications/guidingprinciplesbusin
esshr_sp.pdf.
Arocena R, Sutz J. Sistemas de innovación e inclusión social.
Pensamiento Iberoamericano, 2009; 5: 99-120
Austin JL, How to do Things with Words, Harvard University, Clarendon
Press, Oxford 1962.Accesible en (Agosto 2020):
https://www.academia.edu/36270217/Austin_1962_how_to_do_things
with_words
127
Balint, M. (1957), The doctor, his patient and the illness, Millenium
Edition: Edinburgh:Churchill Livingston, 2000.
BID/OCDE (Banco Interamericano de Desarrollo/Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos) (2020),
Bobbio, N. (1993), Igualdad y libertad, Barcelona, Paidós. (1986), El futuro
de la democracia, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica
(FCE).
Borrell F., Hernández-Clemente JC, (2014). Reflexión en la consulta.
Revista Clínica Española; 214(2): 94-100. (Ver pág. 99).
Borrell i Carrió, F., Covid-19, una oportunidad para reflexionar sobre la
toma de decisiones en incertidumbre
http://doi.org/10.30860/0068
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a),
América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos
económicos y sociales, Informe Especial COVID-19, Nº 1, Santiago,
abril.
(2020b), Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una
reactivación con igualdad: nuevas proyecciones, Informe Especial
covid-19, Nº 5, Santiago, julio.
(2020c), Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la
reactivación, Informe Especial covid-19, Nº 2, Santiago, abril.
(2020d), El desafío social en tiempos del COVID-19, Informe Especial
covid-19, Nº 3, Santiago, mayo.
(2020e), La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados
en América Latina y el Caribe, Informe Covid-19, Santiago, abril.
(2020f), La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo
contexto mundial y regional: escenarios y proyecciones en la
presente crisis (LC/PUB.2020/5), Santiago, abril.
(2020g), Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar
los efectos del COVID-19, Informe Especial COVID-19, Nº 7,
Santiago, agosto.
(2020h), Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y
reactivación, Informe Especial covid-19, Nº 4, Santiago, julio.
(2019), Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y
128
el Caribe: antecedentes para una agenda regional (LC/CDS.3/3),
Santiago, septiembre.
(2018a), La ineficiencia de la desigualdad (LC/SES.37/3-P), Santiago,
mayo.
(2018b), The Caribbean Outlook, 2018 (LC/SES.37/14/Rev.1), Santiago,
junio.
(2017), Declaración de Asunción. Construyendo sociedades inclusivas:
envejecimiento con dignidad y derechos, Asunción, 30 de junio [en
línea] https://conferenciaenvejecimiento.cepal.org/4/sites/
envejecimiento4/files/c1700615_0.pdf.
(2014), Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible
(LC/G.2586(SES.35/3)), Santiago, abril.
(1996), América Latina y el Caribe quince años después: de la década
perdida a la transformación económica, 1980-1995, Santiago, Fondo
de Cultura Económica (FCE).
Comité de Bioética de Catalunya.,(2020). Presa de decisions en temps de
pandemia. Comité de Bioética de Catalunya. Juliol 2020.
https://canalsalut.gencat.cat/ca/sistema-de-salut/el-sistema-de-salut-
de-catalunya/ambitsdactuacio/
Descartes R. el discurso del método. (1637).
http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionIn
vestigacionMusical/epis
FOLIA HUMANÍSTICA, Revista de Salud, ciencias sociales y humanidades
Núm. 3 (Vol. 2) setiembre-octubre 2020. ISSN 2462-2753.
Instituto Carlos III, (2020). Ministerio Sanidad. Sistema de Monitorización
Mortalidad COVID19.
James, W. La voluntad de creer. Marbot Ediciones. Barna 2009.
https://www.unav.es/gep/LaVoluntaddeCreer.html
La voz de Granada, Marzo 2020. Accesible en (Enero, 2023):
https://www.lavozdegranada.info/denuncia-a-spiriman-y-al-doctor-
callejas-por-el-uso-de-untratamiento-
Lévy-Strauss. (1962). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.
México DF. https://ses.unam.mx/docencia/2018I/Levi-
Strauss1997_ElPensamientoSalvaje.pdf
Levins R. Una pierna adentro, una pierna afuera. CopIt ArXives
129
& EditoraC3, Mexico. SC0005ES. 2015; ISBN 978-1-938128-073
Médicos por la verdad. El Plural, Sábado 1 de Agosto. Presentación del
colectivo en Madrid, 25 de Julio. (Agosto 2020):
https://www.elplural.com/sociedad/medicos-verdad-que-es-bulos-
covid-19_245222102.
https://www.newtral.es/bulo-medicos-por-la-verdad-
coronavirus/20200729/
Million, M., Christophe, J., Philippe Gautret et al. Early treatment of
covid-19 patients with hydroxychloroquine and azithromycin: A
retrospective analysis of 1061 cases in Marseille, France. Travel Med
Infect Dis. May-Jun 2020.
Molina, I. y Martínez, J., (2020) ¿Ha sido un fracaso la gestión española del
covid-19? Errores, lecciones y recomendaciones. Real Instituto
Elcano. Julio
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifesto. Mónaco:
Rocher.
The Foundation for Critical Thinking. Accesible en (Agosto 2020):
https://www.criticalthinking.org/pages/defining-critical-thinking/766
Reber, R. (2016). Critical Feeling. Cambridge University Press. Cambridge.
RECOVERY Collaborative Group, Horby P, Lim WS, et al. Dexamethasone
in Hospitalized
Searle JR., (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language.
Cambridge University Press, Cambridge 9. Miguel Otero-Iglesias,
Temologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf.
Patients with Covid-19 - Preliminary Report [published online ahead of
print, 2020 Jul 17]. N Engl J Med. 2020;10.1056/NEJMoa2021436.
doi:10.1056/NEJMoa2021436
Žižek, Slavoj, Pandemia: La covid-19 estremece al mundo: 25 Nuevos
cuadernos Anagrama, Barna 2020.
130
Depósito Legal N°: 2023-00627
ISBN: 978-612-49219-0-2
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Jr. Leoncio Prado, 1355. Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Contacto: +51932557744 / +51932604538 / contacto@editorialmarcaribe.es