1
El reto de la transdisciplinariedad en el contexto COVID-19: Discernimiento
metodológico
Madeleine Griselda Chunqui Niño de Guzman, Wilmer Pedro Chávez
Sánchez, Santiago Linder Rubiños Jimenez, Fernando Mendoza Apaza,
Genaro Christian Pesantes Arriola, Enrique Díaz Vega
Adaptado por: Ysaelen Odor Rossel
Compilador: Alcimar García
© Madeleine Griselda Chunqui Niño de Guzman, Wilmer Pedro Chávez
Sánchez, Santiago Linder Rubiños Jimenez, Fernando Mendoza Apaza,
Genaro Christian Pesantes Arriola, Enrique Díaz Vega, 2023
Jefe de arte: Yelitza Sánchez
Diseño de cubierta: Zoraida Rocío Manrique Chávez
Ilustraciones: Zoraida Rocío Manrique Chávez
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Libro electrónico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=815
Primera edición enero 2023
Formato: electrónico
ISBN: 978-612-49137-8-5
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2023-00604
2
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ....................................................................... 2
Prólogo .................................................................................................. 6
CAPÍTULO I ........................................................................................ 10
RETO EPISTEMOLOGÍCO DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DEL
CORONAVIRUS .................................................................................. 10
1.1 TRANSDISCIPLINARIEDAD DEL CORONAVIRUS ...................... 10
1.1.1 DESDE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD, VOLVEMOS
A LOS SIGUIENTES SUPUESTOS: ....................................................... 11
1.1.2 LA SEMIÓTICA-DISCURSIVA PARA EL ANÁLISIS DE LA
PANDEMIA POR COVID-19. ................................................................ 13
Diagrama 1.1 .................................................................................... 14
Modelo Semiótico Transdiciplinario ................................................... 14
1.1.3 EL DISCURSO SEMIÓTICO DE LA PANDEMIA, EN EL MUNDO
DIGITAL ............................................................................................. 17
Diagrama 1.2 .................................................................................... 20
Dos posiciones del análisis del discurso. ............................................. 20
CAPÍTULOII........................................................................................ 23
TURBULENCIAS Y RETOS DE LA COVID-19 ...................................... 23
2.1 LOS GRANDES RETOS DE LA PANDEMIA .................................... 23
2.2 PANDEMIA EN EL SUR ................................................................. 26
2.3 LA ERA POLÍTICA Y MEDIÁTICA DEFINE CÓMO LA SOCIEDAD
MODERNA PERCIBE LOS RIESGOS QUE TOMA. ................................ 33
2.4 TRANSPARENCIA DEL VIRUS ...................................................... 35
2.5 HOY PUDIERA INICIAR EL FUTURO ............................................ 38
CAPÍTULO III ..................................................................................... 42
VIRUS, NEOLIBERALISMO Y NECROPOLÍTICA CONTRASTE
ECUADOR-PERÚ ................................................................................. 42
Figura 3.1 ......................................................................................... 43
Evolución mundial de los casos de covid ............................................. 43
3
Tabla 3.1 .......................................................................................... 44
Exceso de mortalidad por covid-19 en los países. ................................ 44
Tabla 3.2 .......................................................................................... 45
Exceso de mortalidad por covid-19 ..................................................... 45
Ciudades ........................................................................................... 45
Imagen 3.1 ........................................................................................ 47
Disculpas públicas del gobierno ecuatoriano por cadáveres desaparecidos
........................................................................................................ 47
2.6 ESFERA ECONÓMICA ................................................................... 48
Gráfico 3.1 ....................................................................................... 50
Gasto corriente en salud como porcentaje del PIB ................................ 50
Gráfico 3.2 ....................................................................................... 51
Gasto total per cápita en salud (Medido por paridad del poder
adquisitivo) ....................................................................................... 51
Tabla 3.3 .......................................................................................... 52
Cantidad de camas UCI antes y durante la pandemia ............................ 52
2.7 CONTROL DE POBLACIONES Y MEDIDAS SANITARIAS. ............. 58
2.7.1 PANDEMIA Y CRISIS: ................................................................ 58
Gráfico 3.4 ....................................................................................... 61
Curva de pruebas semanales en escala logarítmica: Ecuador, Perú, ........ 61
Argentina y Canadá ........................................................................... 61
CAPÍTULO IV ..................................................................................... 66
CORONAVIRUS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMERICA LATINA
UN ENFOQUE TRANSVERSAL ............................................................ 66
4.1 VULNERABILIDAD ACENTUADA EN TIEMPO DE PANDEMIA ..... 66
4.2 SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA
........................................................................................................... 67
4.3 BREVE APROXIMACIÓN A LA REGIÓN ANDINA-AMAZÓNICA ... 70
4.3.1 BOLIVIA .................................................................................... 71
4
4.4 RAZONES DE LA VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS
INDIGINAS EN CONTEXTOS RURALES. ............................................. 73
4.4.1 VULNERABILIDADES EN GRUPOS ESPECÍFICOS ...................... 75
Tabla 4.4 .......................................................................................... 76
América Latina-Abya Yala (4 países): población indígena y no indígena
de 60 años y más, desglosada por municipios ...................................... 76
(En porcentajes) ................................................................................ 76
Gráfico 4.5 ....................................................................................... 78
América Latina-Abya Yala (5 países): población de 60 años y más según
condición indígena ............................................................................ 78
Cuadro 4.1 ........................................................................................ 79
Chile: las personas mayores y el covid-19: una perspectiva mapuche .... 79
4.4.2 MUJERES Y NIÑAS INDIGENAS ................................................. 79
4.4.3 NIÑO, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES INDIGENAS .......... 83
Tabla 4.6 .......................................................................................... 85
América Latina-Abya Yala (4 países): proporción de población indígena
de entre 6 y 24 años sin acceso a Internet en el hogar, desglosada por
municipios ........................................................................................ 85
Mapa 4.1 ........................................................................................... 85
Cuadro 4.2 ........................................................................................ 87
Jóvenes indígenas en el contexto de la pandemia ................................. 87
CAPÍTULO V ....................................................................................... 88
LA RESPUESTA DE LOS PUEBLOS INDIGENA. .................................. 88
5.1 PERSONAS AYUDANDO A PERSONAS ......................................... 88
Brasil: casos acumulados y fallecidos por COVID-19 entre los pueblos
indígenas, al 1 de octubre de 2020 ...................................................... 95
Figura 5.1 ......................................................................................... 97
Región Amazónica (6 países): casos nuevos y casos acumulados de
COVID-19 entre los pueblos indígenas, al 30 de septiembre de 2020 ..... 97
Cuadro 5.1 ........................................................................................ 99
5
Dimensiones de seguimiento realizadas ............................................... 99
Cuadro 5.2 ...................................................................................... 100
Plataforma indígena regional ............................................................ 100
5.2 LOS PROBLEMAS ENDÉMICOS QUE ENFRENTAN LOS PUEBLOS
INDÍGENAS ...................................................................................... 101
5.3 UNA VISIÓN TRANSDICIPLINARIA EN FAVOR DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS ...................................................................................... 104
CONCLUSIONES GENERALES .......................................................... 112
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 116
6
PRÓLOGO
Boaventura de Sousa Santos, (2020) en su libro la cruel pedagogía del
virus, expone acerca de la normalidad excepcional de la pandemia por covid-
19, no fue una situación de emergencia, lo que se opone claramente a una
situación normal. Desde los años 80, cuando el neoliberalismo se consagró
como la versión dominante del capitalismo y obedecía cada vez más a la
lógica del sector financiero, el mundo ha vivido en un constante estado de
crisis. Situación doblemente anormal. Por otro lado, la idea de una crisis
permanente es un oxímoron porque, etimológicamente, una crisis es de
carácter excepcional y temporal, ofreciendo una oportunidad para alcanzar
un mejor estado de las cosas.
Por otro lado, si la crisis es temporal, debe explicarse los factores que
la provocan. Pero si se hace permanente, la crisis se convierte en la causa
que explica todo lo demás. Por ejemplo, la crisis financiera en curso se usa
para explicar los recortes de políticas sociales (atención médica, educación,
seguridad social) o las disminuciones de salarios. Por lo tanto, nos impide
preguntarnos las verdaderas razones de la crisis. El objetivo de la crisis
permanente no debe resolverse. Pero ¿cuál es el propósito de este objetivo?
Básicamente, hay dos: la legaliza la escandalosa concentración de la riqueza
y la boicotea las medidas efectivas para prevenir el inminente desastre
ecológico.
Así hemos vivido los últimos cuarenta años. Por tanto, la pandemia
agudizó la situación de crisis en la que cayó la población del mundo. Por lo
tanto, presenta un riesgo particular. En muchos países, los servicios de salud
pública estaban mejor preparados para hacer frente a una pandemia hace diez
o veinte años que durante la pandemia actual. En cada época histórica, las
formas de vida dominantes (trabajo, consumo, ocio, convivencia) y las formas
de prevenir o retrasar la muerte son relativamente rígidas y parecen derivar
de reglas inscritas en el núcleo de la naturaleza humana.
7
Es cierto que cambian poco a poco, pero los cambios casi siempre pasan
desapercibidos. El estallido de la pandemia no corresponde a este retraso.
Esto requiere cambios drásticos. Y de repente se vuelven posibles como si
siempre hubieran sido así. Fue posible estar en casa y tener tiempo para leer
un libro y pasar más tiempo con los niños, gastar menos, dejar la costumbre
de pasar tiempo en los centros comerciales, mirar lo que está en oferta y
olvidarse de todo lo que se quiere, que solo puede obtenerse excepto
comprando. La idea conservadora de que no hay alternativa al estilo de vida
que vivimos en el hipercapitalismo se está desmoronando.
Hay evidencia que si no hay alternativas es porque el sistema
democrático se ha visto obligado a dejar de discutir alternativas. Cuando se
ha eliminado del sistema político, las alternativas entran en la vida de los
ciudadanos con mayor frecuencia y lo hacen por la puerta trasera de las crisis
pandémicas, los desastres ambientales y el colapso económico. Entonces las
opciones se regresan de la peor manera.
La aparente rigidez de las soluciones sociales crea una extraña
sensación de seguridad. Pero siempre hay cierta incertidumbre, pero hay
formas y medios para minimizarla, ya sea con atención médica, seguros,
servicios de empresas de seguridad, terapia psicológica, gimnasios. Este
sentimiento de seguridad se combina con un sentimiento de arrogancia,
incluso de condena de quienes se sienten víctimas de las mismas soluciones
sociales. El virus esfumó la seguridad del día a día. Sabemos que la pandemia
sensibilizó la conexión planetaria, hasta cierto punto.
La etimología del término pandemia alude específicamente a: gente
reunida. La tragedia es que en este caso, la mejor manera de mostrar
solidaridad fue aislarse y evitar tocar a otras personas. Es una extraña
colisión de destinos. ¿Hay otras posibles? El fin no justifica los medios. Una
desaceleración de la actividad económica, especialmente en el país más
grande y dinámico del mundo, tiene evidentes consecuencias negativas. Pero
también tiene aspectos positivos. Por ejemplo, reducir la contaminación del
aire. Un experto en calidad del aire de la agencia espacial estadounidense
(NASA) dijo que nunca se había visto una disminución tan drástica de la
contaminación en un área tan grande. ¿Significa esto que a principios del
siglo XXI, la única manera de evitar un desastre ecológico inminente es
8
destruir masivamente vidas humanas? ¿Hemos perdido nuestra imaginación
proactiva y la capacidad política para implementarla? También se sabe que
para gestionar eficazmente la pandemia, China ha implementado métodos de
supresión y control particularmente estrictos. Cada vez está más claro que
las medidas han sido efectivas. Pero China, a pesar de todas sus ventajas, no
es un país democrático. Es muy dudoso que tales medidas puedan ser
implementadas o igualmente efectivas en países democráticos. ¿Significa
esto que la democracia carece de capacidad política para responder a las
crisis?
En contraste, la economía mostró a principios de este año que las
epidemias son menos mortales en las democracias gracias al libre flujo de
información. Pero como las democracias son cada vez más vulnerables a las
noticias falsas, debemos imaginar soluciones democráticas basadas en la
democracia participativa a nivel comunitario, de educación cívica orientada
a la solidaridad y la cooperación en lugar del emprendimiento y la
competitividad.
La forma en que se construyó inicialmente la narrativa de la pandemia
en los medios occidentales mostró un deseo de demonizar a China. Las malas
condiciones sanitarias de los mercados chinos y los hábitos alimenticios
extraños (primitivismo implícito). Subliminalmente el público planetario fue
advertido del peligro de China, ahora la segunda economía más grande del
mundo. Si China no puede prevenir y superar con eficacia las amenazas
mundiales para la salud, ¿cómo podemos confiar en la tecnología futura
propuesta por China? ¿Pero el virus vino de China? Lo cierto es que, según
la Organización Mundial de la Salud, aún no se ha determinado su origen.
Por lo tanto, es irresponsable que los medios oficiales estadounidenses hablen
de un "virus extranjero" o incluso del coronavirus chino.
Sobre todo, porque solo los países con un buen sistema de salud pública
(EE. UU. No es uno de ellos) pueden hacer pruebas gratuitas y determinar
con precisión los tipos de gripe que se han producido en los últimos meses.
Sabemos con certeza que lejos del coronavirus, hay una guerra comercial
entre China y Estados Unidos, una guerra sin cuartel que, como todo parece
indicar, terminará con ganadores y perdedores. Desde la perspectiva de
Estados Unidos, es urgente neutralizar el liderazgo de China en cuatro
9
campos: fabricación de teléfonos móviles, telecomunicaciones de quinta
generación (inteligencia artificial), automóviles eléctricos y energía
renovable.
Una pandemia de tal magnitud conmocionó al mundo entero. Aunque
la dramatización está justificada, es bueno considerar las sombras creadas
por la visibilidad. Por ejemplo, Médicos Sin Fronteras advirtieron sobre la
extrema vulnerabilidad de los miles de refugiados e inmigrantes detenidos en
los centros de detención griegos ante el virus. Uno de ellos (campamento de
Moria) tenía llave de agua para 1300 personas, pero no tenían jabón. Los
refugiados acudieron en masa. En un espacio de menos de tres metros
cuadrados duermen familias de cinco o seis miembros. Esto también es parte
de Europa, es una Europa invisible. Como estas condiciones existen también
en la frontera sur de los Estados Unidos, también existe una América
invisible. Y las zonas de invisibilidad pueden multiplicarse en muchos otros
lugares del mundo, tal vez incluso aquí muy cerca sólo hay que abrir la
ventana.
10
CAPÍTULO I
RETO EPISTEMOLOGÍCO DE LA
TRANSDISCIPLINARIEDAD DEL CORONAVIRUS
1.1 TRANSDISCIPLINARIEDAD DEL CORONAVIRUS
En esta primera parte se analizará de forma breve las epistemologías de
vanguardia que utilizamos para profundizar y explicar el grave problema de
la pandemia del coronavirus, que ha provocado cambios estructurales en
todos los ámbitos de la vida humana incluso de otros seres vivos. Son cuatro
epistemologías, algunas nacidas a fines del siglo XX y otras en este siglo
XXI:
Epistemología de la Complejidad, Epistemología de la
Transdisciplinariedad, Epistemología del Sur y Epistemología de la
Decolonialidad. Estas epistemologías tienen enfoques críticos diferentes a
los enfoques hegemónicos, por lo que tienen las siguientes características:
Asumen la necesidad de reconocer todos los procesos cognitivos que se
desarrollan en todas las culturas, no sólo en las occidentales.
Están a la vanguardia porque aceptan una variedad de conocimientos:
no solo racionales, sino también emocionales, intuitivos, prácticos,
artísticos.
Ofrecen diversos escenarios relacionados con el pensamiento crítico,
defendiendo los derechos de todas las personas, de todas las culturas y
sugiriendo formas de superar todas las formas de injusticia.
Consideran importante la dimensión ética para superar los obstáculos y
contradicciones de la humanidad.
Abren el camino al acercamiento, al diálogo entre las múltiples
dimensiones de la complejidad humana. Estas características comunes
11
conducen a una posición de lucha epistémica que trasciende el epistemismo
de Occidente contra los pueblos africanos, americanos y asiáticos (Castro
Gómez y Grosfoguel, 2007). Dado que no podemos detenernos demasiado en
estas preguntas, presentaremos solo los principales supuestos de estas
perspectivas epistemológicas de vanguardia, a través de las cuales la
pandemia de Covid-19 puede analizarse multidimensionalmente, con nuevas
dimensiones.
1.1.1 DESDE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA
COMPLEJIDAD, VOLVEMOS A LOS SIGUIENTES
SUPUESTOS:
Incertidumbre, imprevisible, impredecible: (Prigogine, 1997; Morin,
1997, 1999; Lotman, 2013): categorías opuestas a la certeza de la
ciencia clásica. De las ciencias naturales y la complejidad, la certeza
da paso a la incertidumbre, lo impredecible.
Dialógico, recursivo, hologramático constituyen tres principios de
complejidad que violan la lógica binaria, la causalidad y la teleología
clásica (Morin, 1997).
Entropía y neguentropía, en recursividad, son las categorías muy
funcionales que explican la cadena tetralógica MORIN, 1997, como
supuesto fundamental, la lógica de la contradicción, que supera a la
lógica clásica y es la base de la complejidad: en todo fenómeno hay un
antagonista y un complemento sin el mismo.
A partir de la epistemología de la Transdisciplinariedad (Nicolescu,
1996) se propusieron los siguientes puntos de partida, algunos de los cuales
se distribuyen convergentemente con la complejidad, por ejemplo la relación
sujeto-objeto:
Niveles de realidad objetal: Global, regional, nacional, local,
macro, micro.
12
Niveles reales del sujeto: Transdimensionalidad del sujeto, distintas
formas de percepción se configuran en la subjetividad.
Relación recursiva sujeto objeto: Todo lo subjetivo es objetivo y
viceversa.
Un sujeto transdimensional que es contradictorio: en movimientos
recursivos, esto significa que los sujetos viven en una transrealidad.
El Tercero incluido: que rompe la lógica binaria estructural.
El Tercero Oculto: asociado al arte, lo sagrado.
La transculturalidad: Un proceso articulado con la globalización
desde la epistemología del sur y la decolonialidad mencionamos los
siguientes puntos de partida (De Sousa Santos, 2018, Castro-Gómez y
Grosfoguel, 2007).
Los dos se articulan, aunque con algunos diferentes tonos.
Epistemologías que complementan a las anteriores, en aspectos no
examinados.
Decolonialidad del ser, saber, hacer, poder con sus efectos y procesos muy
complejos e interdisciplinarios, resistencia, re-existencia.
Ambos incluyen recuperación, preservación, lucha por la memoria
cultural, memoria histórica de los antepasados. Para analizar la
complejidad e interdisciplinariedad de la pandemia del Covid-19, es
necesario apoyarse en la convergencia de varios campos cognitivos, que
destacamos:
13
Ciencias naturales: Biología, física, química, neurociencia, genética,
ciencias de la salud, medicina, epidemiología, enfermedades infecciosas, etc.
Ciencias sociales: Antropología, historia, sociología, política, economía,
psicología, geografía, demografía, ecología.
Ciencias exactas: Matemáticas, geometría, álgebra.
Filosofía, ética, religión, p. Estos puntos de vista epistemológicos tienen
requisitos teórico-metodológicos para lograr el diálogo, uniendo varios
campos.
Primero, debe haber éxito dentro de cada macrocampo científico,
filosófico y religioso: las ciencias naturales, sociales y exactas, la filosofía,
la ética y la religión deben romper las fronteras existentes entre diferentes
campos cognitivos que se desarrollan de manera fragmentada, basada sobre
paradigmas de la sencillez, para definir el camino de la complejidad y la
Transdisciplinariedad.
En segundo lugar, en sentido transversal, se exige otro requisito: la
existencia de continuidad epistemológica entre los macrocampos señalados.
Estos procesos cognitivos muy dinámicos y convergentes presentan muchos
desafíos y requieren un gran esfuerzo analítico para romper los límites
internos de cada macrocampo, así como los límites externos entre ellos. Lo
anterior, sin duda, genera muchos desafíos apasionantes para la producción
de conocimiento en el siglo XXI, que actualmente está siendo destruido por
la pandemia.
1.1.2 LA SEMIÓTICA-DISCURSIVA PARA EL
ANÁLISIS DE LA PANDEMIA POR COVID-19.
Es un modelo que se construye según lineamientos teórico-
metodológicos derivados de datos emocionales, donde a través de varios
14
enunciados y se construyen categorías interdisciplinarias. Como se ve en el
diagrama 1.1. Son 5 ejes, cada uno de los cuales contiene una ruta analítica
convergente. Así, con la ayuda de este modelo, las innumerables prácticas
semiótico-discursivas de la pandemia pueden ser discutidas a fondo como
propuestas con una amplia dimensión heurística (Haidar, 2006, p. 66-67).
Para efectos de este análisis, se presentan algunos ejes y rutas de
análisis. En primer lugar, proponemos una construcción interdisciplinar de la
categoría semiótica-práctica discursiva, a través de la cual se avanzaran en
los límites de las categorías del discurso y texto siendo capaces de articular
la producción de sentido tanto en los discursos como en las diversas
semióticas en todos los rincones del mundo, llegando a una infodemia que
penetró y sigue penetrando todos los espacios, a veces en un cronotípico
trágico en movimiento para la humanidad y el planeta.
Diagrama 1.1
Modelo Semiótico Transdiciplinario
Fuente: Ilustración 2. Modelo semiótico transdiciplinario de Julieta Haidar
15
La categoría de práctica semiótico-discursiva se estructura en
diferentes áreas del macrocampo de la lingüística, como la lingüística, la
comunicación, la semiótica cultural, el análisis del discurso, la
argumentación, etc. Existen 11 puntos de partida para definir esta categoría:
(Haidar, 2016, p. 75-76).
1. Un conjunto de frases cruzadas con reglas sintácticas, semánticas y
pragmáticas.
2. Un conjunto de frases cruzadas frases-frases con reglas coherentes.
3. Siempre se refiere a la producción, transmisión y recepción de una
práctica en la que aparecen diversas esencias y operaciones complejas.
4. Aparato de memoria cultural.
5. Generador de sentido.
6. Heterogéneo y plurilingüe.
7. Productor y reproductor de lo simbólico.
8. Provoca cambio socio-cultural-histórico-político.
9. Es una práctica socio-cultural-histórico-política ritualizada y
regulada por todo tipo de instituciones.
10. Se trata de una práctica subjetiva polifónica, porque la subjetividad
es una dimensión ineludible de toda producción semiótico-discursiva. Con
esta categoría interdisciplinaria, el análisis de cada producción relacionada
con la pandemia adquiere una nueva dimensión para esclarecer una gran
cantidad de diferentes tipos de discusiones. Como nunca antes en el mundo,
que también adquiere especificidad gracias al asombroso desarrollo de lo
digital, lo virtual.
Por supuesto, no todos los fundamentos se utilizan para la construcción
de modelos de trabajo para cada estudio, sino que se seleccionan de acuerdo
con el propósito del estudio y los problemas a analizar. El eje teórico del
modelo se refiere a las condiciones de producción, distribución y recepción
de las prácticas semiótico-discursivas de la pandemia (Haidar, 2016, p. 81).
La propuesta resume 8 formas de analizar estas condiciones, desde macro
hasta micro condiciones. Al igual que en la categoría anterior, no es necesario
16
utilizar todos los caminos analíticos, sino que elige los más relevantes entre
tipos de discurso, semiosis y objeto de investigación. Estas proposiciones
van más allá del análisis clásico de los contextos semiótico-discursivos.
Condiciones de posibilidad (Michel Foucault 1980).
Formación social, formación ideológica, formación discursiva
(Michel Pêcheux 1971).
Formación de la imagen (Michel Pêcheux 1969).
Conjunción de producción Remmigisemia Gramismo de producción
y recepción (Eliseo Verón 1980).
Aceptabilidad de los discursos y semiosis (Jean Pierre Faye 1973).
Procesos de interdiscursividad, intertextualidad, intersemiosis (Julia
Kristeva, 19).
La principal afirmación de la escuela francesa de análisis del discurso,
fundada en 1969 por Michel Pêcheux (1969), es que todos los discursos tienen
más o menos condiciones de producción, circulación y recepción, que
explican su funcionamiento, eficacia e impacto. Desde la complejidad y la
multidisciplinariedad, extendemos todas estas propuestas a la semiótica,
porque en los medios, principalmente digitales, la imagen es fundamental y
adquiere un lugar privilegiado cuando el sentido de la escritura se desplaza
junto a la imagen: homo videns (Sartori, 1998).
Un segundo eje teórico, construido también sobre la complejidad y la
interdisciplinariedad, es el de los elementos semiótico-discursivos, que
retoma y amplía las propuestas anteriores de Foucault y Pêcheux. La
materialidad es una arquitectura que aparece en todas las producciones
semiótico-discursivas de diferentes formas, como se verá a continuación. La
propuesta sobre el número de cosas importantes está abierta y hasta el
momento hemos llegado a 13 esencias (Haidar, 2006, p. 83):
Acústica, visual, olfativa, gustativa, táctil.
Comunicativa-pragmática.
Ideológica.
Poder.
Cultural.
Histórico.
17
Social.
Cognitivo-emocional.
Simulación.
Psicológico.
Psicoanalítico.
Estético-retórico.
Análisis lógico-retórico.
Análisis lógico-filosófico.
La elección de los principales temas a analizar depende nuevamente de
los tipos de discurso y semiosis, porque es imposible abarcarlos a todos en
un modelo interdisciplinario de actividad. La producción infodémica de la
pandemia tiene muchos rasgos importantes, entre los cuales lo cognitivo y el
simulacro están en pugna con la circulación ininterrumpida e incesante de la
posverdad, como veremos más adelante. Es importante señalar que en toda
construcción interdisciplinar de categorías siempre está abierta, a la que se
pueden sumar otras entidades, como la digital, que une a la primera, pero en
otro nivel de realidad. El desarrollo y aplicación de estas cosas materiales
requiere acudir a varios campos cognitivos que comparten esta construcción,
con la ayuda de los cuales se reconstruyen todas las categorías relacionadas,
tales como categorías de poder, cultura, ideología, estética, retórica, etc.
(Haidar, 2006, págs. 83-9 )
1.1.3 EL DISCURSO SEMIÓTICO DE LA PANDEMIA,
EN EL MUNDO DIGITAL
En este punto se presentan, dos aspectos importantes y relacionados.
El primero está vinculado con el mundo digital, que nos conecta en todos los
campos, y en el segundo tratamos un tema interdisciplinario complejo frente
a la pandemia del covid-19. Los planteamientos de Nicolescu (1996) donde
la transrealidad hace referencia al ciberespacio y al tiempo (CET).
18
La categoría de transrealidad supone un retorno a los niveles de
realidad sujeto y objeto, como dijimos en el primer párrafo, lo que enriquece
significativamente el análisis de la pandemia en su profunda complejidad,
que provoca todo tipo de conflictos globales, regionales, locales, macro y
microcrisis.
De las propuestas de Nicolescu (1996), tomamos los siguientes
supuestos del Ciberespacio-Tiempo (CET):
CET es natural porque está en el mundo cuántico, procesos cuánticos que
están en la naturaleza.
CET es artificial porque utiliza lenguaje artificial y es el resultado de una
tecnología compleja desarrollada por el hombre.
Lo natural y lo artificial aparecen simultáneamente y forman una interfaz
constitutiva entre el hombre y la computadora y el hombre y la naturaleza.
La existencia de una realidad material imaginaria frente a la realidad
virtual de CET, la hiperrealidad que domina el mundo actual, con
consecuencias positivas y negativas.
Hacer un espejo autorrevelador entre el cerebro humano y los procesos
cuánticos CET.
El nacimiento histórico del primer tipo de tres interacciones: infinitamente
pequeñas, infinitamente grandes, infinitamente conscientes.
En CET, la causalidad es un ciclo abierto definido en la interfaz hombre-
computadora. Gracias a su interacción con la computadora, una persona
descubre un nuevo nivel de percepción, un nivel de realidad, y la
computadora mejora su potencial en la comunicación con una persona.
Esto se refleja en otros procesos, como la transculturalidad digital. En CET,
la categoría de cybernatrops creada por Lefebvre (1980) aparece como una
predicción de lo que les sucede actualmente a los sujetos encadenados e
19
inmersos en el mundo digital. Los temas semiótico-discursivos son temas
interdisciplinarios complejos donde la contradicción está constantemente
presente, incluso más que la coherencia.
La Transdimensionalidad del sujeto pasa por las siguientes dimensiones:
Ontológico.
Epistemológico.
Lógico-gramatical.
Lenguaje-comunicativo.
Semiótico-discursivo.
Psicológico
Inconsciente
Socio-histórico-cultural-político
Cognitivo/Emotivo
El Análisis del Discurso, de la Escuela Francesa ha reconstruido dos
posiciones polares que dialogan recursivamente, lo que presentamos en el
siguiente diagrama 1.2. Pudimos reconstruir dos posiciones polares que dialogan
recursivamente, lo que presentamos en el siguiente diagrama:
20
Diag r am a 1.2
Dos po siciones del análisis d el d iscurso.
Fuente: Hair, 2006.
En este sentido, todas estas dimensiones conviven en el sujeto, pero no
a partir de la columna de la izquierda, sino de la derecha, donde se encuentran
las características dominantes de la subjetividad. En otras palabras, el vector
explicativo se mueve de derecha a izquierda, por lo que los temas son
colectivos e individuales, socio-culturales-históricos y psicológicos,
controvertidos y coherentes. Complejidad (Morin, 1999b) tiene extensiones
importantes a la subjetividad, siendo el sujeto biofísico y psicosociocultural.
Como mencionamos, existe una Transdimensionalidad en la actividad del
objeto, definida por movimientos contradictorios pero recursivos, verticales,
horizontales y diagonales, como se muestra en el diagrama
De la transciencia volvemos a Nicolescu (1996), la categoría de
transsubjetividad, que contiene una relación recursiva entre el sujeto y él;
objeto transciencia situado en la transrealidad, ligado orgánicamente al
tercero implicado y al tercero oculto, como se menciona en el primer párrafo.
POSICIÓN SUBJETIVA
Individual.
Activo.
Psicológico.
Autónomo Libre.
Origen del sentido.
Coherente.
Consciente.
POSICIÓN OBJETIVA
Colectivo.
Pasivo.
Socio-Cultural-Histórico.
Sujetado/No libre.
Soporte del sentido
contradictorio.
Insconciente.
21
Esta categoría incluye los movimientos interdisciplinarios que Nicolescu
aplica a todos los demás: entre, a través y más allá de los sujetos. Sin duda,
estos movimientos interdisciplinarios traen consigo problemas difíciles.
Pero lo que está en juego es que se supere la intersubjetividad para
lograr la transsubjetividad, que aparece en todo tipo de interacciones
virtuales durante la pandemia. Con la pandemia del covid-19, la
transsubjetividad es continua, dinámica, hiperconectada entre todos los
sujetos, entre toda la humanidad con acceso a los medios digitales,
transitando hacia la hiperrealidad de la simulación digital (Baudrillard,
1978). El mundo se encuentra actualmente en un conjunto de crisis global
todos los campos de esta categoría requieren pensar cómo podemos superar
el antropoceno, que destruye el medio ambiente, la biodiversidad, para lograr
un tema transdiciplinario complejo que sintetice todas las capacidades
humanas positivas, integrando el tercero, el tercero oculto, el más allá.
El CET pandémico. La categoría presenta un gran desafío para
transformar el Antropoceno violento y destructivo en un nuevo tema complejo
interdisciplinario con ética en todas las prácticas. Queda la pregunta: ¿cómo
cambiar los complejos problemas de subjetividad de este siglo y todos los
problemas que atormentan a la humanidad?
Hair, (2006) finalmente concluye que desde las perspectivas
epistemológicas de la complejidad y la interdisciplinariedad son
transculturales, interreligiosas, transnacionales, transhistóricas,
transpolíticas, permitiéndoles afrontar los desafíos de la humanidad y del
mundo en el siglo XXI, como civilización terrenal, sostenible, evolución,
educación planetaria, transhumanismo, inteligencia artificial, tecnologías
disruptivas, salud, igualdad de género-valor, pobreza, destrucción de la
biodiversidad, cambio climático, guerras, violencia, etc.
En el de la Transdisciplinariedad se pueden reunir varios campos
cognitivos, desde las ciencias naturales, las ciencias sociales, las ciencias
exactas, la filosofía, la religión. La pandemia obliga a utilizar todas las áreas
cognitivas posibles para el análisis. Con la utilización de múltiples enfoques
de estas epistemologías puede construirse un modelo interdisciplinario para
22
analizar las producciones semiótico-discursivas de la pandemia. El modelo
propuesto estructura varios ejes teóricos con sus correspondientes caminos
analíticos. Además, es importante subrayar la construcción de categorías
interdisciplinarias que se revelan y construyen las categorías de práctica
semiótico-discursiva, producción, distribución, recepción y materialidad
semiótico-discursiva. Se analizan dos núcleos importantes para enfrentar la
pandemia del covid-19.
El primero está relacionado con el mundo digital, que inevitablemente
produce cibercultura, ciberespacio, cibertiempo, ciberantropía. En esta área,
destacamos las características del mundo digital que causan muchos cambios
en todos los aspectos de la vida humana, como la dinámica, la naturaleza
transitoria de la hiperconexión global. El segundo se relaciona con las
características de un sujeto complejo interdisciplinario que es
multidimensional y vive en una transrealidad que muchas veces no se percibe.
La subjetividad es analizada por las propuestas de la escuela francesa de
análisis del discurso, complejidad y Transdisciplinariedad. La arquitectura
del sitio es dinámica, contradictoria, llena de rincones difíciles, de difícil
acceso y navegación.
23
CAPÍTULOII
TURBULENCIAS Y RETOS DE LA COVID-19
2.1 LOS GRANDES RETOS DE LA PANDEMIA
Cuando se informó por primera vez un brote de enfermedad respiratoria
grave en Wuhan, China, en enero de 2020, el mundo reaccionó con cierta
indiferencia. Cuando se describió la enfermedad covid-19 como un virus
denominado sars-cov-2, su propagación ya era imposible de controlar. Se
emitieron advertencias, pero la epidemia se convirtió rápidamente en una
pandemia reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Al 29 de noviembre se reportaron a esta organización 61.869.330 casos
confirmados de covid-19 y 1.448.896 defunciones. En las Américas se
notificaron 26.216.515 casos de sars-cov-2 desde que el 20 de enero
ingresaron los casos de sars-cov-2, mientras que en Perú, se notificaron los
primeros casos confirmados el 6 de marzo, registró 958.324 casos y 35.839
muertes1. Afectó a casi todos los países del mundo, países desarrollados y
países en desarrollo, aunque con efectos diferenciados.
El covid-19 dejó su gigantesca huella no solo en términos de muertes,
sino que también expuso los severos límites de los sistemas de salud de los
países. El descubrimiento de esta realidad fue más devastador en países con
importantes déficits, pero sobre todo los países con extrema desigualdad en
factores sociales y económicos, como América Latina y el Caribe la región
más desigual del mundo y también se encuentra entre las regiones en
desarrollo más urbanizadas, dejando a gran parte de su población vulnerable
a la infección.
1 Geo-Hub COVID-19 - Information System for the Region of the Americas. OPS/OMS
[Internet]. 2020 [citado 29 noviembr e de 2020].Disponible en: h ttps://paho-covid19-
response-who.hub. arcgis.com/.
24
Por otro lado, esta pandemia apareció repentinamente en un escenario
económico, social y político difícil en un momento de lento crecimiento
económico y alta informalidad de la fuerza laboral. Este escenario convirtió
a nuestra región en el epicentro de la pandemia de covid-19 y ha creado un
contexto favorable que podría conducir a una crisis alimentaria, humanitaria
y política si no abordamos el tema de manera integral2.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
señaló que los desafíos estructurales de la pobreza, las profundas
desigualdades en diversas dimensiones y la debilidad de los sistemas de
protección social y de salud aumentaron la vulnerabilidad de la región ante
la pandemia. Los ancianos y aquellos con comorbilidades como
inmunosupresión, obesidad, asma, enfermedad cardiovascular, hipertensión e
insuficiencia renal crónica tienen un mayor riesgo de enfermedad grave; esto
aumenta las desigualdades sociales y al mismo tiempo mayores tasas de
enfermedades crónicas descritas como comorbilidades y un mayor riesgo de
complicaciones por covid-193
También reveló importantes limitaciones en nuestro conocimiento
científico de los mecanismos de transmisión del sars-cov-2, su fisiopatología
y respuestas inmunes humorales y celulares, cuadro clínico, diagnóstico de
laboratorio, disponibilidad de tratamientos farmacológicos y no
farmacológicos así como las estrategias de control particularmente efectivas.
Gran parte de este conocimiento está en la creación debido a su inevitable
necesidad. Durante la pandemia se tomaron medidas basadas en la evidencia
científica disponible, que en la mayoría de los países no permitieron avanzar
mucho en la prevención y control de contagios.
2 CEPAL. Salud y econom ía: una conv ergencia nece saria para enfrentar el COVID-19 y
retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en Amér ica La tina y el Caribe.
[Internet]. CE PAL, OPS; 2010 [citado 29 noviembre de 2020]. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/,handle/11362/45840/S2000462_es.pdf? sequence
=4&isAllowed=y
3 Baumer Y, Farmer N, Premeaux TA, Wallen GR, Powell-Wiley TM. Health Disparities
in COVID-19: Addre ssing the Role of Socia l Determinants of Health in Immune System
Dysfunction to Turn the Tide. Front Publ ic Health. 2020; 8:559312. doi:
10.3389/fpubh.2020.559312
25
Ha logrado establecer objetivos regionales e internacionales. En todo
caso, la propagación de la pandemia significaría cargar con su peso en la
mortalidad, aplastar los sueños, las oportunidades y recortar el futuro. Un
escenario que puede tener diferentes explicaciones basadas en una misma
premisa. Dado que la pandemia del covid-19 se ha caracterizado por los
números, intensidad, características y retrasos en el programa y agenda
actual, es el mayor desafío del planeta por su particularidad. Porque todavía
estamos en una esfera peligrosa debido a la expansión desenfrenada de
variantes, según el Director General de la OMS Tedros Adhanom
Ghebreyesus.
Hubo, y todavía hay, un debate serio entre los médicos sobre los
beneficios y limitaciones de varias intervenciones. Muchas de estas
controversias son alimentadas por los medios de comunicación y las redes
sociales. El contexto político de los países y los comercializadores de
diversos productos e insumos médicos, cada uno de los cuales tiene intereses
especiales, pero que en conjunto limitan la acción común frente al avance de
la pandemia, también ejerce su influencia.
Hoy en día, es posible desarrollar vacunas en un tiempo récord después
del genotipado viral. Se han utilizado diversas técnicas, como ARN
mensajero, vectores de virus y técnicas de virus inactivados. Algunos de los
fabricantes de estas vacunas candidatas están completando los ensayos
clínicos de fase III y ya están buscando la aprobación de las autoridades para
uso de emergencia en los programas nacionales de vacunación, pero por otro
lado, hay colectivos que no están muy convencidos de utilizar las nuevas
tecnologías. En medio de esto, se deben tomar decisiones que tomen en cuenta
la seguridad y la eficiencia, incluyendo el riesgo-beneficio para el bien
común, tratando de limitar la mortalidad y reducir significativamente el
número de personas vulnerables, especialmente en los grupos de riesgo.
26
Como si eso fuera poco, la llegada aleatoria y oscura se impuso
rápidamente, en algunos casos derrumbando viejas defensas contra el
escenario atípico, y en otros estimuló patrones rígidos de suspensión y
aislamiento social que enfrentaron los médicos, medidas monetarias y
fiscales para frenar el desarrollo de la pandemia, prevenir la carencia de
necesidades básicas y mitigar el impacto descontrolado del número de
infectados y muertos del covid19.
Si bien se implementaron y reconstruyeron varias contramedidas, la
tormenta del enemigo común amenazó con destruir los indicadores de
crecimiento y desarrollo, socavar la seguridad nacional y las medidas
regulatorias, la gestión y el despliegue de recursos claves (Nercesian,
Cassaglia y Morales, 2021), además de poner en evidencia el panorama
económico de manera inédita, saqueando y destruyendo hogares, incitando la
pesadilla, el miedo y la angustia, a la vez el gran temor de la incertidumbre
de un problema o amenaza prolongado.
2.2 PANDEMIA EN EL SUR
Todas las cuarentenas son siempre discriminatorias, más difíciles para
unos grupos sociales que para otros, e imposibles de manejar para el grupo
de cuidadores para toda la población. En este capítulo, se exponen las
perspectivas de Boaventura De Sousa Santos.
La cuarentena es particularmente difícil para los grupos que tienen una
vulnerabilidad específica que se remonta y se ve exacerbada por los
problemas multidimensionales. Estos grupos conforman lo que el autor llama
"el Sur". Piensa que el sur no significa un espacio geográfico, sino un espacio
de tiempo político, social y cultural. Es una metáfora del sufrimiento injusto
causado por la explotación capitalista, la discriminación racial y la
discriminación de género. Este autor presenta la perspectiva de quienes más
sufrieron con sus reglas, y también imaginar desde su perspectiva qué
cambios sociales será necesario cuando termine. Hay muchos grupos sociales
de este tipo:
27
Las Mujeres:
La cuarentena es particularmente difícil para las mujeres y, en algunos
casos, puede ser peligrosa. Las mujeres son consideradas "cuidadoras del
mundo", supervisan los cuidados en la familia y fuera de ella. Se distinguen
de ocupaciones como enfermería o trabajo social, de las cuales incluyen
atención primaria a enfermos y ancianos dentro y fuera de establecimientos.
No pueden protegerse a sí mismas mediante la cuarentena para poder
garantizar el cumplimiento de la cuarentena de los demás. También son las
únicas responsables del mantenimiento de las familias o la mayoría. Se podría
suponer que, al haber más manos en casa durante la cuarentena, se podrían
distribuir mejor las tareas. Pero esto no sucede por el machismo imperante,
y quizás se fortalece en momentos de crisis y restricciones familiares. En
casa con niños y otros miembros de la familia el estrés es mayor y sin duda
más dirigido a las mujeres.
El aumento de las tasas de divorcio en algunas ciudades chinas durante
la cuarentena puede dar fe de lo anterior. Por otro lado, se sabe que, durante
las guerras y crisis, la violencia contra las mujeres tiende a aumentar. Gran
parte de esta violencia tiene lugar en el propio domicilio. Encerrar a las
familias en cuartos cerrados sin salida puede crear más oportunidades para la
violencia contra las mujeres. El periódico francés Le Figaro recogió en su
sitio web basándose en información del Ministerio del Interior que la
violencia doméstica aumentó un 36 por ciento en París para marzo, (2020).
Los Trabajadores precarizados o informales llamados autónomos:
Después de 40 años de políticas neoliberales atacando los derechos de
los trabajadores, este grupo de trabajadores predomina en el mundo, aunque
las diferencias entre países son muy grandes. ¿Qué significa la cuarentena
para aquellos trabajadores que suelen ser los primeros en ser despedidos en
una crisis económica? El sector servicios, donde existen muchos de ellos, es
una de las áreas más afectadas. El 23 de marzo de 2020, India anunció
cuarentenas para 1300 millones de personas durante tres semanas.
28
Considerando que del 65 al 70 por ciento de los trabajadores del país
pertenecen a la economía informal, se estima que 300 millones de indios
carecían de ingresos.
En América Latina, alrededor del 50 por ciento de los trabajadores
trabajan en el sector informal. De manera similar, en el caso de Kenia o
Mozambique, los programas de ajuste estructural de las décadas de 1980 y
1990 hacen que la mayoría de los trabajadores sean informales, es decir,
dependientes de salarios diarios. Incluso los empleados formales tienen pocos
beneficios contractuales. Es imposible implementar la recomendación de la
OMS sobre el teletrabajo y el aislamiento porque obliga a los trabajadores a
elegir entre ganarse el pan de cada día o quedarse en casa y morir de hambre.
Las recomendaciones de la OMS parecen hechas pensando en la clase media,
una pequeña fracción de la población mundial. ¿Qué significó la cuarentena
para los trabajadores de forma diaria lo que requieren para comer ese día?
¿Se arriesgaron a incumplir la cuarentena para poder alimentar a su familia?
¿Cómo resolver el dilema y priorizar sí alimenta a sus familias o las protegen
del mortal virus? En ese caso las dos alternativas eran: morir a causa del
virus o morir de hambre.
Los vendedores de la vía pública:
Son un grupo especial de trabajadores precarios. Para ellos el
"negocio" o el sustento diario depende sólo exclusivamente de las calles de
quiénes transitan por ella y tomen la decisión de parar y comprar algo, lo
que siempre es impredecible para el vendedor. Los vendedores han estado
mucho tiempo durante la cuarentena en la calle, pero obviamente en las
calles donde hay gente.
Sin embargo, la barrera de trabajos para vendedores en mercados
informales en las grandes ciudades significa que millones de personas ni
siquiera tienen dinero para ir a los centros de salud o comprar jabón o
desinfectante para manos si se enferman. Un hambriento no puede permitirse
comprar jabón y agua a un precio que es el resultado de la especulación. En
otro contexto, hay personas uberizadas en la economía que se dedican a
entregar alimentos y paquetes a domicilio. Aunque estas personas aseguran
29
la cuarentena de muchos, pero no pudieron resguardarse a sí mismos, por
tanto sus "negocios" crecieron tanto como el riesgo al que se enfrentaron.
Desamparados o personas que viven sin hogar:
¿Qué significó la cuarentena para personas sin hogar? Para aquellos
que pasan noches en pasos elevados, estaciones de metro o tren abandonadas,
colectores de aguas pluviales o desagües en otras tantas ciudades del mundo.
En Estados Unidos se les llama túneles. ¿Cómo fue la cuarentena en estos
túneles? ¿No han pasado toda su vida en cuarentena? ¿Se sienten más libres
los que ahora se ven obligados a vivir en casa? ¿Ven la cuarentena como una
forma de justicia social? habitantes en la periferia, pobres de las ciudades,
favelas, asentamientos informales, barrios marginales, distritos de Caniço4,
etc.
Según ONU Hábitat, 1.600 millones de personas carecen de vivienda
adecuada y el 25 por ciento de la población mundial vive en áreas informales
sin infraestructura ni saneamiento básico, sin acceso a servicios públicos y
escasez de agua y electricidad. Viven en una pequeña habitación donde se
reúnen familias numerosas. En fin, viven en la ciudad sin derechos de ciudad,
porque viviendo en la ciudad no tienen acceso a las condiciones de ciudad
que exige la ley en los urbanismos.
Dado que muchos de los residentes son trabajadores informales, tienen
las mismas dificultades con la cuarentena que se mencionaron anteriormente.
Pero también considerando las condiciones de vida, ¿fueron capaces de seguir
los estándares preventivos recomendados por la OMS? ¿Lograron mantener
la distancia entre las personas en espacios reducidos donde la privacidad es
casi imposible? ¿Pudieron cumplir con el protocolo de lavarse las manos con
frecuencia cuando la poca agua disponible debía usarse para beber y cocinar?
4 Los «barrios de caniço» son asentamientos de los suburbios de Mozambique no aptos
para la construcción de viviendas. También se los conoce como los «barrios de caña»
(ya que es el m aterial u tilizado en la construcció n de la mayoría de las c hozas; así se
los diferencia de la «ciudad de cemento»).
30
¿Dar a luz en un hogar tan pequeño no significa otros riesgos para la salud
más graves o peores que los causados por el virus?
Muchos de estos vecindarios tuvieron una fuerte presencia policial y,
a veces, rodeados por fuerzas militares con el pretexto de combatir el crimen.
¿No es esta la cuarentena más estricta para estas poblaciones? Los jóvenes
de las favelas de Río de Janeiro, a quienes la policía siempre ha impedido ir
los domingos a la playa de Copacabana para no molestar a los turistas, ¿no
sienten que ya están en cuarentena? ¿En qué se diferencia la nueva cuarentena
de la original, que siempre fue su estilo de vida? Mathare, uno de los barrios
pobres de Nairobi, Kenia, tiene una población de 68.941 en un kilómetro
cuadrado. Al igual que muchos complejos similares en todo el mundo, las
familias comparten una habitación que se dobla como cocina, dormitorio y
sala de estar. ¿Cómo se les podía pedir que aislaran? ¿Es posible el
aislamiento junto con el autoaislamiento permanente exigido por el estado?
Cabe señalar que a la crisis sanitaria provocada por la pandemia a
personas que viven en la periferia más pobre del mundo se les suman muchas
crisis más. Amigos y compañeros de La Garganta Poderosa, uno de los
barrios más populares de América Latina, denuncian que además de los
problemas de salud provocados por la pandemia, los vecinos enfrentan
muchas otras crisis. Esto se aplica a problemas de salud causados por otras
epidemias no resueltas, y falta de atención médica.
En el año 2020 se registraron 1.833 casos de dengue en Buenos Aires.
Solo la Villa 21, una de las zonas más pobres de Buenos Aires, tuvo 214.
casos. «Casualmente», en la Villa 21, el 70 por 100 de la población no tiene
agua potable. Este es también el caso de la emergencia alimentaria, porque
hay hambre en los barrios, y las formas comunitarias de superarlo (comedores
populares, merenderos) colapsan ante el dramático aumento de la demanda.
Si las escuelas cierran, desaparece la merienda escolar que garantiza la
supervivencia de los niños. Por último, surge el problema de la violencia
doméstica, que es particularmente grave en los barrios, así como la
permanente violencia policial y la estigmatización que esta conlleva.
31
Los internos en los centros de concentración para refugiados, los
inmigrantes indocumentados o las poblaciones desplazadas internamente.
Según las Naciones Unidas, hay 70 millones de personas allí. La población
vive mayoritariamente en cuarentena permanente, y para ellos la cuarentena
del covid-19 significo poco como regla de contención. Pero los peligros que
enfrentaron cuando el virus se propagó entre ellos fue más graves incluso que
los que enfrentan los pobres habitantes marginales. Por ejemplo, en Sudán
del Sur, donde más de 1,6 millones de personas han sido desplazadas, se
necesita horas, si no días, para llegar a los centros de salud y la causa más
común de muerte es muchas veces prevenible, causada por una enfermedad
como la: malaria y diarrea. Para los centros de detención ubicados en la
frontera entre Europa y Estados Unidos, la cuarentena provocada por el virus
impone la obligación ética y humanitaria de abrir las puertas de dichos
campamentos siempre que no puedan ser atendidos en números mínimos,
condiciones de vivienda y seguridad requeridas por la pandemia.
Además del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, fueron
víctimas de otra forma de dominación: el eliminacionismo. Habla de cómo la
sociedad los discrimina, porque no reconoce sus necesidades especiales, no
les ofrece oportunidades para moverse o condiciones que les permitan
disfrutar de la sociedad como cualquier otra persona. De alguna manera
sienten que están viviendo en una cuarentena permanente por las restricciones
que les impone la sociedad ¿Cómo vivirán en la nueva cuarentena,
especialmente si dependen de alguien que tiene que romper la cuarentena para
ayudarlos? Acostumbrados desde hace mucho tiempo a vivir en ciertas
condiciones, ¿se sienten ahora más libres que los discapacitados" o iguales
a ellos? ¿Ven la nueva cuarentena como una forma de justicia social?
Los ancianos.
Este grupo, especialmente numeroso en el Norte Global, tiende a ser
uno de los más vulnerables, pero la vulnerabilidad no es arbitraria. De hecho,
la pandemia nos obliga a ser más precisos con los términos que usamos. ¿A
quién todavía se considera viejo? Según La Garganta Poderosa, la esperanza
de vida en los barrios de Buenos Aires (el barrio pobre de Zavaleta y el lujoso
barrio de Recolet) es de una diferencia de aproximadamente veinte años. No
sorprende que los líderes de estos distritos sean considerados "maduros" en
la comunidad y "líderes jóvenes" en la sociedad en general.
32
Las condiciones de vida imperantes en el norte global hicieron que
gran parte de ellos permanecieran (la palabra es dura, pero cierta) en
apartamentos, asilos, geriátricos. Según sus propias capacidades o las de su
familia, estos alojamientos pueden variar desde apartamentos de lujo hasta
vertederos. En tiempos normales, los ancianos comenzaron a vivir en estos
alojamientos como espacios que garantizaban su seguridad. En principio, la
cuarentena causada por la pandemia no debería afectar en gran medida su
vida, dado que ya están en cuarentena permanente.
Esta zona segura se convirtió en una zona de alto riesgo como en
Portugal y España debido a la propagación del virus ¿Estarían más seguro si
pudieran regresar a las casas en las que vivieron toda su vida, en el
improbable caso de que todavía existan? Los seres queridos que los
mantuvieron en estos lugares para su propia comodidad, ¿sentirán algún
remordimiento por poner a sus mayores en un peligro que podría terminar en
la muerte? ¿Las personas mayores que viven en aislamiento no tienen más
probabilidades de morir sin que nadie se dé cuenta?
Al menos los ancianos que viven en las regiones más pobres del mundo
pueden morir a causa de una pandemia, pero sus muertes no pasarán
desapercibidas. También cabe señalar que especialmente en el Sur Global,
debido a epidemias pasadas, los adultos mayores tuvieron que extender su
vida activa. Por ejemplo, la epidemia del SIDA mató y sigue matando a padres
jóvenes, dejando a los abuelos en casa. Cuando mueren los abuelos, los niños
corren un riesgo muy alto de desnutrición e inanición y, finalmente, de
muerte.
La lista de los que están al sur de la cuarentena dista mucho de los que
solo piensen en los presos y las personas con problemas de salud mental como
la depresión. Pero los ejemplos seleccionados muestran dos cosas. Por otro
lado, contrariamente a lo que transmiten los medios de comunicación y
organismos internacionales, la cuarentena no solo visibiliza la injusticia, la
discriminación y la exclusión social, sino que también refuerza y el
sufrimiento inmerecido que provocan. Resulta que tales asimetrías se vuelven
invisibles en el pánico que embarga a quienes no están acostumbrados.
33
2.3 LA ERA POLÍTICA Y MEDIÁTICA DEFINE CÓMO LA
SOCIEDAD MODERNA PERCIBE LOS RIESGOS QUE TOMA.
Este camino puede resultar en muertes. Las crisis graves y agudas con
una mortalidad muy significativa y rápida movilizan a los medios y al poder
político y conducen a medidas que, en el mejor de los casos, abordan las
consecuencias de la crisis pero no sus causas. Por el contrario, las crisis
severas pero lentamente progresivas generalmente se pasan por alto, incluso
si su mortalidad es exponencialmente más alta. La pandemia de coronavirus
es el último ejemplo del primer tipo de crisis.
La contaminación del aire es el ejemplo más trágico del segundo tipo.
Como informó The Guardián el 5 de marzo de según la Organización Mundial
de la Salud, la contaminación del aire, es solo una dimensión de la crisis
ecológica, mata a 7 millones de personas cada año. Según la Organización
Meteorológica Mundial, el hielo antártico se está derritiendo seis veces más
rápido que hace cuatro décadas, y el hielo de Groenlandia se está derritiendo
cuatro veces más rápido de lo previsto. Según la ONU, tenemos diez años
para evitar 1,5 grados de aumento de la temperatura global por encima de los
niveles preindustriales y aun así estamos sufriendo de todos modos.
A pesar de todo esto, la crisis climática no conducirá a medidas
drásticas y urgentes como la pandemia. Lo peor es que si bien la crisis de la
pandemia se puede revertir o manejar de alguna manera, la crisis ecológica
ya es irreversible y solo queda tratar de mitigarla. Pero lo que es aún más
grave es que ambas crisis están vinculadas. La pandemia del coronavirus es
una manifestación de muchos patrones sociales que se han implementado en
el mundo desde el siglo XVIII y ahora están llegando a sus etapas finales; el
modelo imperante conducirá a un desastre ecológico para la humanidad.
Ahora bien, una de las características importantes de este modelo es el
uso ilimitado de los recursos naturales. Esta explotación agrede de manera
drástica la posición de la humanidad en el planeta Tierra. Esta desobediencia
resultó en la muerte innecesaria de muchos seres vivos en la Madre Tierra,
nuestra casa común, protegida por pueblos indígenas y campesinos de todo el
mundo. Este delito no quedará impune. Las pandemias, como manifestación
de una crisis ecológica, son el castigo que sufrimos por tal desobediencia.
34
Esta no es la venganza de la naturaleza. Esto es pura defensa propia. El
planeta debe protegerse para asegurar sus vidas. La vida humana es una
pequeña fracción (0.01/ 4,100) de la vida en el planeta que debe ser protegida.
Las pandemias no matan tan indiscriminadamente:
Como se piensa. Está claro que son menos discriminatorias que otras
formas de violencia en nuestra sociedad contra los trabajadores pobres,
mujeres, trabajadores vulnerables, negros, pueblos indígenas, inmigrantes,
refugiados, personas sin hogar, campesinos, ancianos, etc. Pero discriminan
tanto en su prevención como en su extensión y mitigación. Por ejemplo, en
varios países, los ancianos son víctimas del darwinismo social. Gran parte de
la población del mundo no podían seguir las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud para protegerse del virus, porque viven en
espacios cerrados o altamente contaminados, se ven obligados a trabajar en
condiciones peligrosas para alimentar a sus familias y permanecer en
prisiones o campos de internamiento sin jabón ni agua potable, o la poca agua
que hay es para beber y cocinar, etc.
El colonialismo y el patriarcado están vivos y fuertes durante la aguda
crisis.
De las epidemias (el coronavirus es su última manifestación), solo se
convierte en un gran problema global cuando la gente de los países más ricos
del norte la sufre. Esto es lo que les sucedió a pacientes de SIDA. En 2016,
la malaria mató a 5.000 personas, en su mayoría en África, y eso no era
noticia. Un ejemplo sería los cuerpos racializados y sexualizados son siempre
los más vulnerables al estallido de una pandemia.
Sus cuerpos son esencialmente más vulnerables por las condiciones
sociales de vida, por su discriminación racial o de género. Cuando estalla una
epidemia, la vulnerabilidad aumenta porque están más expuestos a la
propagación del virus y se encuentran en lugares donde nunca tendrán acceso
a atención médica: favelas y áreas urbanas pobres de vivienda, aldeas
remotas, centros de detención de refugiados, cárceles, entre otros.
35
Realizan tareas que implican más riesgo, ya sea porque trabajan en
condiciones que no les permiten protegerse, o porque se preocupan por la
vida de otros que no tienen los medios para protegerse. Finalmente, en
situaciones de crisis, las políticas de prevención o contención nunca son
universalmente aplicables. Por el contrario, son opcionales. A veces son
abiertas y deliberadamente darwinistas sociales: proponen la supervivencia
de los organismos más valorados socialmente, adecuados y económicamente
necesarios. A veces olvidan o descuidan los cuerpos despreciados.
2.4 TRANSPARENCIA DEL VIRUS
Los discursos culturales, políticos e ideológicos de nuestro tiempo
tienen una extraña opacidad por su distanciamiento de la vida cotidiana de la
mayoría de la población, de los ciudadanos comunes "gente común".
Especialmente la política, que debía mediar entre ideologías, necesidades y
aspiraciones de los ciudadanos, abandonó esta tarea. El único rastro de esta
mediación es visible en las necesidades y aspiraciones del mercado, en este
enorme y monstruoso megaciudadano que nadie ha visto nunca, tocado ni
olido a un ciudadano extranjero con sólo derechos y sin obligaciones.
La luz que refleja parece cegarnos. De pronto estalla una pandemia, la
luz de los mercados se apaga y desde la oscuridad nos amenazan cada vez que
les faltamos al respeto aparece una nueva claridad la pandemia y sus
manifestaciones. Lo que veamos sobre y cómo se interprete y evalúe
determinará el futuro de la civilización en la que vivimos.
Estas apariencias, a diferencia del resto son reales y llegaron para
quedarse. Pandemia es una alegoría. El significado literal de la pandemia de
coronavirus es el miedo caótico generalizado a la muerte desmedida gracias
a un enemigo invisible. Pero lo que representa es mucho más. Estos son
algunos de los significados que se desprenden de ella:
Un omnipotente invisible que puede ser infinitamente grande o
infinitamente pequeño (un virus).
36
Recientemente ha aparecido otra entidad invisible omnipotente,
que no es grande ni pequeña, pero está distorsionada: el mercado.
Como un virus, es insidioso e impredecible en sus mutaciones, y
es a la vez uno y muchos. Se expresa en plural, pero es en
singular.
Los mercados están en todas partes en este mundo, no en el más
allá. Y a diferencia de un virus, son una bendición para los
poderosos y una maldición para todos los demás (la gran mayoría
de las personas y toda la vida no humana).
A pesar de su omnipresencia, cada uno de estos seres invisibles tiene
estados receptivos específicos: virus en cuerpos; el mercado, bolsa de
valores. Fuera de estos estados, el hombre es un ser trascendentalmente sin
hogar. Bajo la influencia de tantos seres impredecibles y omnipotentes, los
humanos y toda vida no humana de la que dependen son inevitablemente
frágiles. Si todas estas criaturas invisibles se mantienen activas, las vidas
humanas pronto serán (o ya son) una especie en peligro de extinción.
Está sujeto al orden y fines escatológicos. La intensa teología tejida en
torno a esta escatología contempla los diversos niveles de invisibilidad e
imprevisibilidad. El virus y el mercado son formas del último reino, el más
invisible e impredecible, el reino de la gloria celestial o el juicio infernal.
Sólo los salvados, los más fuertes (más santos, más jóvenes, más ricos)
ascienden a ella.
Bajo, esta área es el reino de la mente. Es el reino del intermediario
entre lo humano y lo no humano. La invisibilidad es menos rara en esta área,
pero es producida por luces fuertes que proyectan sombras densas sobre ella.
Este reino consta de tres unicornios. Leonardo da Vinci escribió sobre el
unicornio: Por su imprudencia e incapacidad para controlarse, el unicornio
olvida la alegría que le da la niña, su rabia y crueldad. Dejando a un lado su
incredulidad, se acerca a la niña sentada y cae dormido en sus brazos.
37
De esta manera logran cazarlo, en otras palabras, el unicornio es
salvaje feroz, todopoderoso, pero tiene un punto débil, está sujeto a las
artimañas de cualquiera que pueda detectarlo. Desde el siglo XVII, los tres
unicornios son el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, que son las
principales formas de gobernar. Para gobernar de manera efectiva, deben ser
imprudentes, feroces e incapaces de gobernar, como advierte Da Vinci. A
pesar de que están en todas partes en la vida de las personas y de la sociedad,
son invisibles en su naturaleza y en la articulación esencial entre ellos. La
invisibilidad proviene del sentido común inculcado en las personas a través
de la educación y la formación.
El retorno del estado y la comunidad.
Los tres principios que rigen las sociedades modernas son el Estado, el
mercado y la comunidad. Durante los últimos cuarenta años, el principio del
mercado ha tenido prioridad absoluta sobre los otros dos. La privatización de
los bienes sociales colectivos como la salud, la educación, el agua potable,
la electricidad, los servicios postales y de telecomunicaciones y la seguridad
social fue sólo la evidencia más visible de la mercantilización de la vida
comunitaria.
El propio Estado y las comunidades o la sociedad civil se han vuelto
aún más insidiosamente administrados y evaluados de acuerdo con los
criterios lógicos y rentables del mercado de "capital social". Este es el caso
tanto en los servicios públicos como en los servicios de solidaridad social.
Así, las universidades públicas caían bajo la lógica del capitalismo
universitario, la clasificación internacional, la proletarización productiva del
profesorado y la transformación de los estudiantes en consumidores de los
servicios universitarios.
También generó alianzas público-privadas, que son casi siempre el
mecanismo por el cual se transfirieron recursos públicos al sector privado.
Así, las organizaciones de solidaridad social entraron finalmente en el
negocio de la caridad y el cuidado. Las pandemias muestran brutalmente
cómo el capitalismo neoliberal ha impedido que el Estado responda a las
crisis. Las reacciones de los países ante la crisis son diferentes, pero ninguno
38
de ellos puede ocultar su incapacidad, imprevisibilidad ante las situaciones
de crisis amenazantes. Boaventura de Sousa, 2020. Refiere:
2.5 HOY PUDIERA INICIAR EL FUTURO
La pandemia y la cuarentena demuestran que hay alternativas, para que
las sociedades puedan adaptarse a un nuevo estilo de vida si es necesario,
para adaptarse al bien común. Tal situación es favorable para pensar
alternativas para vivir, producir, consumir y convivir en los primeros años
del siglo XXI. Sin esa oportunidad, no hay manera de prevenir el estallido de
nuevas pandemias que, de lo contrario, como todo indica, podrían ser aún
más mortales que la actual.
Ciertamente, no faltan ideas, pero ¿pueden conducir a la acción política
para lograrlas? En el corto plazo, probablemente después de que termine la
cuarentena, la gente querrá asegurarse de que el mundo que conocían no
desaparezca. Vuelven a las calles impacientes, deseosas de volver a moverse
libremente. Van a parques, restaurantes, centros comerciales, visitan a
familiares y amigos, regresan a rutinas que, mientras eran aburridas y
monótonas, ahora parecen tranquilas y seductoras.
Estoy seguro de que esta pandemia nos enseñará muchas
lecciones en un futuro cercano, y siempre lo hará de manera
muy cruel. Si seremos capaces de aprender es una pregunta
abierta por el momento.
39
Sin embargo, volver a la "normalidad" no es tan fácil para todos.
¿Cuándo se volverán a calcular las ganancias pasadas? ¿Te esperan trabajos
y salarios? ¿Cuándo se indemnizará el atraso educativo y profesional? ¿El
estado de emergencia creado para responder a la pandemia desaparecerá tan
rápido como la pandemia? En los casos en que se implementaron salvaguardas
para proteger la vida antes que los intereses económicos, ¿la normalización
significa que proteger la vida deja de ser una prioridad? ¿Quieres pensar en
las posibilidades si la variante buscada es la normalidad que existía antes de
la cuarentena? ¿Creemos que esta normalidad ha provocado pandemias y dará
lugar a otras en el futuro? Al contrario de lo que se pueda pensar, justo
después de la cuarentena no es un buen momento para discutir alternativas,
salvo que no sea posible la situación normal a la que se quiere volver.
El período previo a la pandemia, en muchos países se organizaron
manifestaciones masivas contra la desigualdad social, la corrupción y la falta
de protección social. Una vez terminada la cuarentena, la situación de
desigualdad y pobreza extrema se han intensificado, lo que puede generar
posibles protestas de las masas.
Como en el pasado, los gobiernos recurren a la represión siempre que
sea posible y en todo caso intentarán que los ciudadanos bajen aún más sus
expectativas y se acostumbren a la nueva normalidad. A falta de alternativas,
ocurrirán otras pandemias, pero esta probabilidad ya no es un tema político.
Los políticos que enfrentaron esta crisis ya no son los que enfrentarán la
próxima crisis. En opinión de Boaventura de Sousa, (2020), esto no sucederá
si las ciudadanías organizadas (partidos políticos, movimientos sociales y
organizaciones, movilizaciones espontáneas de ciudadanos) deciden detener
la separación de los procesos políticos y civilizatorios que se dieron
simbólicamente.
La Caída del Muro de Berlín como evento político reforzó la idea de
que no hay alternativa al capitalismo y todo lo que conlleva hasta entonces,
por lo menos desde comienzos del siglo XX, la discusión sobre alternativas
al capitalismo se daba en el proceso político, y cuando se discutía sobre ellas,
tomaba una dimensión civilizatoria en la agenda de la discusión estaban
aquellas variantes económicas, sociales, políticas y culturales, que mostraban
horizontes pos capitalistas, modelos de desarrollo, de vida y sociales, que
40
mitigarían las cada vez más poderosas agresiones contra la naturaleza
provocadas por el capitalismo.
Estas 2 variantes no tenían nada en común con las soluciones que
prevalecían al otro lado del Muro de Berlín (socialismo soviético), pero su
sola existencia motivó una discusión sobre las otras variantes. La articulación
entre procesos políticos y procesos culturales. Con la caída del muro de
Berlín, esta articulación se detuvo. Las discusiones políticas comenzaron a
limitarse al manejo del desorden capitalista actual y las soluciones propuestas
o determinadas a través de la discusión civilizada, mientras continuaban
pasando a darse al margen de los procesos políticos. Esa separación se volvió
fatal porque con ella las sociedades dejaron de pensar en alternativas de vida
que redujeran fenómenos como el calentamiento global, los llamados
desastres naturales, pérdida de la diversidad biológica, climas extremos,
tsunamis, ciclones, inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar debido
al derretimiento de los glaciares y el consiguiente aumento de epidemias y
pandemias que son cada vez más globales y mortales.
Sólo a través de una nueva articulación entre procesos políticos y
civilizatorios es posible empezar a pensar en una sociedad donde la
humanidad tome una posición más modesta en el planeta que habita. La
humanidad se está acostumbrando a dos ideas básicas: hay mucha más vida
en el mundo que vida humana, que es sólo el 0,01 por ciento de la vida
planetaria; proteger la vida en todo el planeta es un requisito previo para la
continuación de la vida humana.
De lo contrario, si las vidas humanas continúan desafiando y
destruyendo todas las otras vidas que componen la Tierra, esas otras vidas
pueden esperar defenderse contra la agresión de las vidas humanas y hacerlo
en circunstancias cada vez más mortales. En este caso, el futuro de esta
cuarentena es un breve intervalo antes de las futuras cuarentenas. La nueva
articulación requiere un giro epistemológico, transdiciplinario cultural e
ideológico que apoye soluciones políticas, económicas y sociales que
aseguren la continuidad de una vida humana digna en el planeta.
41
Este cambio tiene muchas consecuencias: La primera es crear un nuevo
sentido común, la idea simple y obvia de que especialmente durante los
últimos cuarenta años vivimos en la cuarentena política, cultural e ideológica
del capitalismo cerrado, así como la cuarentena de la raza y la discriminación
de género sin la cual el capitalismo no puede sobrevivir. Una cuarentena
provocada por una pandemia es, al fin y al cabo, una cuarentena dentro de
otra.
42
CAPÍTULO III
VIRUS, NEOLIBERALISMO Y NECROPOLÍTICA
CONTRASTE ECUADOR-PERÚ
En la tercera mitad del siglo XXI, el mapa político de América Latina
vio rupturas en la hegemonía progresista que continuaba desde 1999. La
derrota del kirchnerismo en Argentina y el golpe institucional contra el
gobierno en Brasil, hechos ocurridos en 1999. Fue el 2016 el año que marcó
los hechos que restablecieron el derecho al poder y reactivó el "mercado" y
los programas gubernamentales.
Para 2020, ocho de cada 10 de los países de América del Sur están
liderados por la Unión Ortodoxa, con excepción de Venezuela y Argentina.
Hace diez años, la situación era completamente al revés, excepto Colombia y
Perú. De manera similar, la terminación violenta de la presidencia de Evo
Morales en Bolivia en (2019) en la región de los Andes y la conversión
neoliberal de Lenín Moreno en Ecuador en (2017) dejaron directamente
aislada a la Venezuela devastada por la crisis de Nicolás Maduro que parece
no tener fin.
Así, el amplio dominio subregional del progresismo en las dos
principales economías andinas de Colombia y Perú estaba decayendo bajo la
continua hegemonía de la derecha. El cambio político regional coincidió con
el escenario de desaceleración del crecimiento económico mundial, lo que se
traduce en la pérdida de dinamismo económico. La caída del superciclo de
precios de las materias primas debilitó la capacidad financiera de los países
y afectó sus políticas y condiciones sociales para hacer frente a las
vulnerabilidades externas.
Limitar la inversión a la demanda agregada debido a la contracción
regional ha afectado negativamente la productividad, la competitividad y la
creación de empleos de calidad (Bárcena 2017). América Latina volvió a
entrar en crisis: la actividad económica se desaceleró entre 2014 y 2019; PIB
per cápita, inversiones, consumo y exportaciones per cápita, deterioro de la
43
calidad del empleo y aumento del desempleo de 6,2 por ciento en 2015 a 8,1
por ciento en 2019 (CEPAL 2019).
Bajo estas condiciones, se esperaba que el crecimiento regional para
2020 fuera 1.3%, que fue en gran medida insuficiente para ver signos
prometedores. Entre la agitación política y la recesión económica, América
Latina recibió las primeras noticias sobre el nuevo coronavirus a principios
de 2020. Ningún país de la región reaccionó de inmediato a la noticia. Cuando
la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia el 11 de marzo,
también se registraron los primeros "pacientes cero" en varios países de
América Latina. Cien días después, el brote de covid-19 provocó conmoción
social en la región, desvirtuando por completo los pronósticos económicos y
cambiando las prioridades de política pública en el corto y mediano plazo. A
finales de mayo, la OMS había declarado centros pandémicos sudamericanos.
A principios de julio, las muertes globales promedio de más de 50% ya
habían venido de América Latina (Financial Times 2020). Aparte de Brasil,
Chile y México, los países de la región subandina, Ecuador y Perú son los
países con menor capacidad para enfrentar la pandemia a nivel mundial, a
continuación, se presenta la figura 3.1.
Figura 3.1
Evolución mundial de los casos de cov id
Fuente: OMS, John Hopkins Univ ersity Cen ter for Systems Science and Engineer ing
(2020).Datos actualizados al 28 de junio de 2020. Elaboración: Reinaldo Pierre Álvarez.
44
El escenario regional es más urgente cuando se considera que los
informes oficiales de muertes por covid-19 no capturan la magnitud total del
fenómeno. Ante tal duda, el Financial Times analizó el exceso de muertes por
el virus, comparando las muertes durante la pandemia con el promedio
histórico de muertes del país en los últimos años. Este ejercicio produjo dos
resultados sólidos:
a) En muchos países, el exceso de mortalidad supera con creces las
muertes por covid-19 informadas por las agencias gubernamentales.
b) El número de muertes es aproximadamente 50 por ciento más alto
de lo normal. Según datos más actuales, al cierre de junio de 2020,
Ecuador y Perú se encuentran en dicho grupo, las tablas 3.1
evidencian el exceso de mortalidad por covid-19 en los países.
Tabla 3 .1
Exceso de mortalid ad po r covid-19 en los países.
Fuente: Financial Times (2020).
Datos actualizados al 23 de junio de 2020
45
Tabla 3 .2
Exceso de mortalid ad po r covid-19
Ciud ades
Fuente: Financial Times (2020).
Datos actualizados al 23 de junio de 2020.
¿Cómo explicar el desastre andino?
A continuación, se presenta un estudio comparativo de Gutiérrez y
Herrera, (2021) de cómo Ecuador y Perú enfrentaron la crisis sanitaria del
virus andino, el neoliberalismo y la necropolítica desencadenada por la
propagación acelerada del covid-19 entre sus poblaciones. La lectura enfatiza
el papel de los estados nacionales en el manejo de la pandemia, a la luz de
las políticas anteriores del país sobre la promoción del crecimiento
económico, la regulación del mercado y la provisión de servicios, el derecho
a la salud.
En el escenario de desaceleración económica regional y nacional 2019,
Perú tuvo el menor crecimiento económico en una década, mientras que
Ecuador pasó dos años de crecimiento casi nulo y el escenario de
consolidación política de derecha, coaliciones en el poder, ¿cómo dos países
andinos movilizaron a sus países para contener la pandemia? ¿En qué medida
las restricciones impuestas por el canon neoliberal a las inversiones estatales
impidieron una respuesta más efectiva a la crisis? ¿Cómo afectan los legados
institucionales (capacidad pública), fiscales (restricciones presupuestarias) y
socioeconómicos (informalidad) el alcance de la acción pública en un
46
desastre de esta magnitud? ¿Qué importancia tiene la actuación de la élite
política en la gestión de crisis? Además de que ambos países estuvieron en
el pico de la tragedia del covid-19, la comparación es ilustrativa, porque los
casos seleccionados no solo mostraron diferentes tipos de intervención estatal
durante la coyuntura: activismo estatal peruano contra la inercia pública de
Ecuador, al igual que los ciclos estatales anteriores, siguió trayectorias
diferentes: el largo camino neoliberal de Perú, promovido continuamente
desde principios de la década de 1990, contrasta con el reciente regreso de
Ecuador (con pro-estados en 2018) al mercado después de diez años de trabajo
de nuevo desarrollo (2007-2017).
A pesar de estas diferencias, que son más pronunciadas intervenciones
nacionales, el balance de contagios y muertes parece ser similar. Esto
demuestra la importancia analítica de la escala de las acciones de ambos
países para comprender las consecuencias de una pandemia. Entonces, las
sociedades que durante mucho tiempo se han organizado en torno a una
política favorable al mercado y tienen una capacidad débil para regular la
economía redistribuyen la riqueza social y aseguran los derechos, ni siquiera
las relaciones.
No se soluciona pronto, sin embargo, coaliciones gubernamentales
promueven cierto activismo de maquinaria pública para proteger a los
ciudadanos. Si la iniciativa relevante no aparece simplemente (Ecuador), sino
que toma la forma de medidas restrictivas y estados de emergencia para
asegurar la viabilidad política de un ajuste estructural que antes no se pudo
implementar, hablar de necropolítica es un acto de la pérdida de capacidad
nacional debido a las medidas de austeridad impide cualquier intervención
útil.
El caso de Guayaquil resume este escenario: la ciudad fue gobernada
durante décadas de forma neoliberal, con una frágil infraestructura de salud
pública, niveles de informalidad, hacinamiento, falta de agua potable y gran
desigualdad (Tomasi 2020); dejó una asombrosa cantidad de víctimas:
cadáveres amontonados en una morgue en medio de la negligencia del
gobierno nacional. En la siguiente imagen 3.1 puede apreciarse las disculpas
públicas del gobierno de Ecuador por los fallecidos desaparecidos de la
morgue.
47
Imagen 3.1
Disculpas públicas d el gobierno ecuatoriano por cadáveres desapar ecidos
Fuente:h ttps://twitter.com/DEFENSORIAE C/status/1289316091462909952/photo/1.
48
Luego, Gutiérrez y Herrera, (2021) presentan un contraste entre Perú y
Ecuador en cuanto a la importancia de intervención estatal en una situación
de crisis. Se presta especial atención a dos grandes niveles de acción pública:
a) Crisis macroeconómica, inversiones en salud y protección social.
b) Control y disciplina de poblaciones y medidas de salud pública.
Una matriz de análisis desglosa el estudio a corto plazo al comprender
las configuraciones espaciales que han madurado durante ciclos más largos.
2.6 ESFERA ECONÓMICA
Las economías regionales se congelaron en gran medida cuando el
covid- 19 aterrizó en marzo de 2020. Luego, se habló a nivel mundial de que
la pandemia había logrado en poco tiempo lo que la lucha social y la crítica
pública no habían logrado. Combinar la maquinaria keynesiana para
dinamizar la economía y proteger determinados derechos.
El anuncio anticipado del gobierno de Perú sobre los planes de
recuperación económica de $ 25 mil millones confirmó que incluso en un país
con políticas fiscales históricamente cautelosas, el estado estaba emergiendo
nuevamente. La fuerza del "milagro económico" de Perú, que promedió un
crecimiento del 4,9% en la década de 2000, fue fuertemente visible. Bajo
endeudamiento, inflación controlada, una cuenta fiscal equilibrada y grandes
reservas permitieron al país embarcarse en el programa contracíclico más
ambicioso de la región.
Pero rápidamente, fue posible determinar los límites de tres décadas de
política promercado para la contención a corto plazo de la pandemia. Además
de los bajos niveles de inversión social (ver Figura 3.2), el virus puso de
relieve las desigualdades regionales durante la pandemia y la crisis covid-19
en los sistemas de salud5 de América Latina y la falta de protección de las
poblaciones en gran medida dependientes ingresos diarios de la economía
5 Ver al respecto: https://ojo-publico.com/1729/coronavirus-en-regiones-la-fragilidad-
del-peru-en-tiempos-de-pandemia
49
informal. El declive a largo plazo de la gobernabilidad (privatización) no se
puede revertir a pesar de los enormes esfuerzos fiscales para resolver la
crisis: Que el país se vuelva sobre sí mismo. Ahí radica la trágica paradoja
del estudio más riguroso de la austeridad: las enormes reservas destinadas a
tiempos difíciles son el resultado de la misma disciplina financiera que ha
debilitado tanto los servicios públicos que no son ni siquiera un "gran
rescate".
Hasta mayo de 2020 Perú anunció que destinará 11,1% del PBI para
que la población pudiera enfrentarse a los efectos del covid-19, en Ecuador
esta cifra no aumentó el 0,5%- (Pineda 2020). El gobierno ecuatoriano
prefirió la continuación del programa de ajuste estructural sobre medidas de
política fiscal proporcionales a la escala de la crisis. En 2018, el presidente
Lenín Moreno firmó un acuerdo con el FMI para un programa financiero que
requiere medidas de ajuste drásticas: grandes recortes al presupuesto estatal,
supresión de instituciones públicas, reducción de la burocracia, venta de
activos estatales y más mercados laborales flexibles.
El principal objetivo de Moreno fue romper los estados desarrollistas
posneoliberales durante el mandato (2007-2017) de Rafael Correa (Wolff
2018). La implementación acelerada del ajuste fue interrumpida en octubre
de 2019 por una rebelión popular-contra la cancelación de los subsidios a los
combustibles y las políticas de austeridad reprimida por las fuerzas policiales
(Ramírez Gallegos 2020). El anuncio de que a principios de marzo llegaron
a Guayaquil los primeros pacientes no cambió el rumbo de la adaptación por
el contrario, la pandemia abrió una oportunidad para que la coalición
neoliberal gobernante reactivara su iniciativa reformista, aprovechando la
restricción y la desmovilización social resultante. La inercia fiscal agudizó
el desastre sanitario.
Paradójicamente, la falta de contención estatal también se deriva más
bien del legado de la "década populista" caracterizada por un aumento de la
inversión social y una relativa mejora en el sector salud. El curso de
desarrollo de ambos países se puede ilustrar brevemente con el
financiamiento de los sistemas de salud. Según el Banco Mundial, el gasto en
salud como porcentaje del PIB en Perú se mantuvo casi sin cambios entre
2000 y 2017, siempre por debajo del promedio regional. En Ecuador, la
50
diferencia es clara antes de 2009 y después de este año. Desde entonces
podemos observar un aumento constante en el consumo, incluso por encima
del promedio latinoamericano. La situación era, por el contrario, similar al
caso peruano. Durante los últimos tres años, este gasto fue, por el contrario,
reducido sistemáticamente: en 2017-2018 el recorte fue del 34%, y en 2019
fue del 36 %. La situación se agrava aún más si se considera que hay
subutilización en el presupuesto de inversión en salud. Si en 2017 los costos
llegaron a 87%, entonces en 2018 y 2019 fueron menos del 70% (Báez 2020).
El mismo autor (Báez 2020b) afirma que aún en los meses más urgentes de la
pandemia (abril a junio de 2020) los costes disminuyeron respecto a 2019 al
acumulado en los mismos meses del año. Durante esos meses, y en medio del
generalizado rechazo social, el gobierno realizó pagos onerosos a tenedores
de deuda externa.
Gráfi co 3. 1
Gasto corriente en salud como porcentaje del P I B
Fuente: Banco Mundial (2020).
Sin embargo, la paridad del poder adquisitivo per cápita, el gasto por
países, individuos y otros proveedores de atención médica muestra una
tendencia ascendente en ambos países (Gráfico 3.1). Nuevamente, a pesar del
mayor dinamismo de la economía peruana, en 2017 ecuatorianos invirtieron
51
USD 958,9 per cápita, mientras que vecinos del sur invirtieron USD 681,2.
En este sentido, también hay evidencia de una aceleración en el crecimiento
de la inversión en Ecuador desde 2009, cuando entró en vigencia la nueva
Constitución garantista. Si bien Perú tuvo representantes en el bloque de
poder, el cuadro total representa insuficiente inversión social en el siglo
XXI. Parte del aumento del gasto en la más evidente cuando la gestión de
(2006) se transfirió de Alejandro Toledo a Alan García. Luego, Ollanta
Humala y Pedro Pablo Kuczynski mantienen un crecimiento muy lento en
inversiones en salud.
Grá fico 3. 2
Gasto total per cápita en salud (Medido por paridad del poder adquisitivo)
Fuente: Banco Mundial (2020).
Además de sus estados, los países tuvieron que tomar decisiones
cruciales en medio de la presión sobre sus sistemas de salud. Un tema crucial
fue la disponibilidad de camas y unidades de cuidados intensivos (UCI).
Antes de la pandemia, Perú y Ecuador (Tabla 3.3) tenían casi el mismo
número de unidades de cuidados intensivos. A principios de julio, cuatro
meses después del brote, el gobierno de Perú logró cuadriplicar el número de
unidades de cuidados intensivos por 100.000 habitantes (de 09,9 a 4,1 por
100.000 habitantes), uno de los impulsos más importantes en todo el país
dentro de los distritos urbanos. En Ecuador, los esfuerzos han sido mucho
menos consistentes, el más pequeño de la región, y ni siquiera duplicó el
52
número de camas de UCI disponibles. El contraste entre los dos países
andinos y los dos casos del Cono Sur (Argentina y Chile) en todo caso
muestra la enorme fragilidad del sistema andino de salud ante la llegada del
covid-19. El hecho de que Perú, el país latinoamericano con mayor
dinamismo económico en dos décadas, apenas tuviera una UCI por cada 100
mil habitantes explica el panorama sombrío de la subregión, debido al
retroceso de la región como coordinador de la sociedad.
Tabla 3 .3
Cantidad de camas UCI antes y durante la pand emia
Fuente: Delfino (2020) - Progra ma Lupa (con cifras oficiales).
Ahora que ambos gobiernos, gracias a la experiencia tomaron
consciencia de que la pandemia no es solo un problema de salud pública y
que las medidas de cuarentena obligatoria tendrían un impacto negativo en la
economía, ambos gobiernos han impulsado políticas para asegurar algún tipo
de aislamiento socioeconómico de la ciudadanía. Además de fortalecer el
sistema de salud en Ecuador, este verbo no es compatible con las decisiones
del gobierno, los fondos públicos destinados a enfrentar la crisis están
destinados principalmente a proteger los ingresos de los hogares y mantener
la liquidez de las empresas para para no afectar la cadena de pago.
53
La primera medida aprobada por el presidente Martín Vizcarra fue el
bono Quédate en Casa, que entrega 108.5726 dólares a las familias más
vulnerables. Un mes después del anuncio, el bono llegó a 81,5% de familias
beneficiarias. Considerando las sucesivas prórrogas de la emergencia (desde
marzo), se amplió esta subvención otorgándole un monto adicional por el
mismo monto, es decir duplicando la cantidad original.
Para asegurar la eficiencia del consumo, incluso durante la pandemia,
el gobierno peruano decidió clasificarlos y crear tres bonos más ("Universal",
"Rural" y "Trabajador Independiente"), cada uno en dólares $217,14, lo que
dificultó la identificación de los beneficiarios debido a restricciones en las
bases de datos. Según datos oficiales, un total de 6,8 millones de hogares
recibieron compensación, o un total de ,75% de familias peruanas. En un país
con 72% de empleos informales (Oficina del Defensor del Pueblo 2020), baja
tasa de ahorro7 y bancarización apenas del 3% (World Bank Group 2017), el
retraso en la entrega de bonos provocó una gran cantidad de contagios en el
país (Pighi Bel 2020).
Ecuador, en cambio, negó suspender los servicios básicos y desalojar
por falta de pago, e impuso un "bono de protección familiar por emergencia
sanitaria" de dos meses. Dirigido a 950 mil familias y es una transferencia
de 120 USD a quienes reciben menos de 400 USD mensuales y no reciben
otros beneficios del gobierno. Hasta finales de julio de 2020 no había
información definitiva sobre el número de beneficiarios cubiertos por tales
medidas. La falta de información oficial y su manejo arbitrario es la principal
característica del manejo de crisis del gobierno de Lenín Moreno. De todos
modos, el 60% del porcentaje informal, con el exiguo apoyo del gobierno, no
contuvo la necesidad de la población de reutilizar las plazas y calles como
forma de obtener la alimentación diaria, lo que dista mucho del costo de la
canasta básica a $713.
6 El tipo de ca mbio dólar-sol es de 3.5.
7 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) , para el primer
semestrede 2019 sólo 12.1% de los encuest ados tiene capacidad de aho rro.
54
La imposibilidad de mantener la cuarentena hace que millones de
personas sean doblemente vulnerables, tanto económica como sanitariamente.
La expansión del virus en Guayaquil, más temprana y rápida que en la capital
(Quito), se relaciona, al igual que en Lima, con la centralidad de la economía
sumergida en la expansión de los sectores populares (Lucero 2020). Si bien
las transferencias incondicionales de efectivo tenían como objetivo aliviar la
presión financiera sobre los hogares, dado que la cuarentena seguía siendo
estricta, varias reformas salariales y laborales parecían contradecir tales
esfuerzos.
La pandemia fue en realidad en ambos países, lo que generó
incertidumbre sobre los derechos de los trabajadores. En Ecuador, la
Asamblea Nacional aprobó la llamada Ley Humanitaria8, que flexibiliza las
condiciones de trabajo, salarios y negociación de conflictos. Esta disposición
permite al empleador realizar un nuevo tipo de contrato, denominado
especiales emergentes, que le facilita:
i) Despedir al trabajador a partir del segundo año, pagándole el
salario pactado en el nuevo contrato de trabajo.
ii) Acortar la jornada laboral en un 50% con una disminución
salarial del 45,5%9.
iii) Establecer turnos de hasta seis días a la semana, sin incluir el
pago adicional por trabajo nocturno.
iv) Hacer permanentes estos acuerdos con los nuevos términos
negociados.
v) Organizar días de vacaciones o asignarlos como compensación
por días de trabajo perdidos, sin considerar la justificación de
las ausencias.
vi) Obligar a que el empleado esté disponible durante 12 horas. Así,
el gobierno utilizó la crisis sanitaria en concordancia con el
8 Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Comb atir la Cri sis Sanitaria. Reg istro
Oficial 229, Suplemento, 22 de junio de 2020.
9 Reducir la jornada laboral en el sector público permitiría recortar la masa salarial
en más de 980 millones de dólares en 2020. Tal fue un compromiso con el FMI para
recort ar el déficit fiscal.
55
discurso cuidar el empleo para concretar procesos de
flexibilización ya iniciados.
El estado de emergencia permitió la aprobación expresa de reglamentos
dentro del poder legislativo del ejecutivo. Sin embargo, logró captar votos
asambleístas, entre otras cosas por la distribución de cuotas de poder en las
instituciones públicas, incluidos los hospitales a las redes políticas de
legisladores en las capitales.
Escándalos de corrupción en plena pandemia un estado de emergencia
permite agilizar las compras públicas y relajar los controles- provocó la
detención de varios asambleístas y políticos del gabinete (España 2020). En
Perú, el gobierno aprobó un decreto de emergencia10 "Suspensión Perfecta de
las Labores" (SPL)11, que permite a una empresa cesar a los trabajadores
durante un estado de emergencia sin tener derecho a salario.
Asimismo, en una ley que no se adaptó a la crisis sanitaria, el
Ministerio de Salud modificó varios factores que deben presentar los
trabajadores para calificar como grupos de riesgo:
i) Mayores de 65 años.
ii) Presión arterial "descontrolada".
iii) Enfermedades cardiovasculares "graves".
iv) Insuficiencia renal crónica con tratamiento o hemodiálisis;
obesidad con un IMC de "40" o más. Los cambios realizados por
la resolución del Ministerio12 están entre comillas.
La presión de los grupos económicos decidió brevemente que el
gobierno incluyera nuevamente un paro total del trabajo, dejando a la clase
10 Decreto de Urgencia 038-2020, 13 de abril de 2020, donde se establece medidas
complementarias para mitigar los efecto s económico s causados a los tra bajadores y
empleadores ante el COVID-19 y otras medidas.
11 El Decr eto Legislativo 728 de 1997, cuyo artículo 51 establecía la suspensión
temporal perfecta de labores, había sido su spendido por Viz carra en el Decreto de
Urgencia029-2020
12 Re solución Ministerial 038-2020-MINSA, del 13 de mayo de 2020, donde se
establ ecen lo s lineamientos para la Vig ilancia, Prevenc ión y Control de la Salud de los
Trabajadores
56
obrera dependiente de los subsidios estatales u obligándola a utilizar la
economía informal. El peso de esta dinámica de inserción laboral fue
determinante en cuanto a la aceleración de contagios13. Para combatir tales
medidas y evitar el cierre de pequeñas y medianas empresas, el gobierno
lanzó un programa para financiar el 35 por ciento del salario de los empleados
que ganan hasta 428.57 dólares.
Teniendo en cuenta las previsiones socioeconómicas que auguran un
aumento significativo de la pobreza y la desigualdad, los esfuerzos por
minimizar el impacto de la crisis sobre los trabajadores parecen insuficientes.
Para apoyar a las empresas del sector privado, Perú estableció dos programas:
"FAE-Mype" y "Reactiva Perú", ambos compuestos por fondos de garantía
para préstamos a empleados y préstamos a proveedores.
Para FAE-Mypen el fondo es de $ 228,57 millones, permitiendo líneas
de crédito de hasta $ 140 millones y acceso a crédito individual de hasta $8.6
millones con garantías del 90% y 98%. % Hasta el 3 de julio se acreditaron
502,14 millones de dólares (44% de los recursos) a 157 mil beneficiarios,
según la unidad responsable del programa Banco Peruano de Desarrollo
(COFIDE).
Respecto al programa Reactiva Perú, el monto disponible es de 71%.
Los préstamos pueden ser de un máximo de 2,8 millones de dólares y las
garantías del 80 y 98 por ciento. Según datos oficiales, se emitieron garantías
por 8.100 millones de dólares (48%), llegando a 114.850 beneficiarios. Los
precios dependen de la subasta realizada y en casos están por debajo del 4,5%.
El programa Reactiva Perú fue denunciado porque el 71% de los créditos
otorgados, beneficiaron a los principales grupos de poder económico14.
Además, empresas que fueron objeto de una investigación por corrupción
recibieron ayuda15. Los términos del Programa se han modificado para hacer
frente a este tipo de situación. En todo caso, representa la capacidad histórica
13 Para inic ios de agosto, Perú se acerca a los 450,000 ca sos (sólo por deb ajo de Brasil
y México en la región). Ver al respecto: http s://www.gob.pe/coronavirus
14 Ver al respecto: https://ojo-publico.co m/1901/reactiva-peru-bancos-beneficiaron-
grandes-companias
15 Ver al r especto: https://ojo-publico.com/1900/bancos-prestaron-empresas-vinculadas-
lava-jato-y-panamá-papers.
57
de las élites peruanas para construir agendas públicas (Durand 2016) en
medio de pandemias. Ecuador a su vez lanzó el programa Reactiva Ecuador.
Que consiste en créditos otorgados por el Banco del Pacífico (banco público)
a pequeñas y medianas empresas de los 500-500 mil dólares con una tasa de
interés fija del 5 por ciento.
El crédito otorgado está garantizado en un 80% por el fondo de garantía
estatal. El Departamento del Tesoro informó que se otorgó crédito a 1049
empresas por $ 48.9 millones, equivalente al monto disponible para el
programa 9.8% ($500 millones). En el mismo rubro, pero a través de la
Corporación Financiera Nacional Popular y Solidaria (Conafips), se otorgan
préstamos desde $20.000 a $ a $200.000 al sector de la economía popular y
solidaria. La regla distintiva del programa Reactiva Ecuador es que las
empresas que soliciten los créditos deben mantener al menos empleados a la
fecha de solicitud16.
En Perú, en cambio, algunas empresas que recurrían a los despidos y
suspensión de contratos (SPL) aceptaron de todos modos el programa de
crédito. El PIB de Perú cayó a casi 0,5 por ciento debido al estancamiento
económico. Por ello, en mayo se puso en marcha un plan de reanudación de
operaciones que en una primera fase incluyó exportaciones e industrias
intensivas en mano de obra como minería, industria, construcción y turismo17.
El 1 de julio se levantó la cuarentena a nivel nacional, aunque se mantuvo en
siete distritos. En Ecuador se inició en junio un déficit de nacimientos. La
presión de las cámaras de comercio ecuatorianas aceleró la reapertura de la
economía, a pesar de la opacidad de los datos oficiales y de que el contagio
nunca se detuvo18. Si el límite era de órdenes de los gobiernos nacionales,
debido a la desescalada hubo quejas por la confusión de la administración
16 Ley 1070, de 11 de junio, de la creación del programa de apoyo crediticio
denominadoReact ívate Ecuador (Registro Of icial 225 - Segundo Suplemento, de 16 de
junio de 2020).
17 El Programa Arranca Perú, por alrededor de 1,800 millones de dólar es, estimular á
a otros sectores (vivienda, agricultura, transpor tes y comunicaciones), a fin de crear
un millón de puestos de trabajo el próximo año.
18 En Quito, entre abril y mayo (semáforo rojo, confinamiento total), la tasa de
crecimiento del contagio fue de 3.67 %. Entre junio y julio (semáforo amarillo), llegó a
13.3%. Para inicios de agosto 2020, se cuentan casi 14,000 contagiaos. El virus se ha
expandido más en el sur de la ciudad, caracterizada por una mayor densidad poblacional
y más aglomeraciones con alto come rcio informal.
58
con los gobiernos locales. Ellos eran los responsables de decidir si "sus"
áreas permanecían rojas (fuertes medidas restrictivas), amarillas
(semiabiertas) o verdes.
Sin embargo, el COE Nacional, que es controlado por la Junta Estatal,
es la última palabra sobre los criterios para cambiar el color de los semáforos.
La pronta reactivación de las economías no es un buen augurio para las
perspectivas de crecimiento y bienestar de ambos países en cualquier caso.
El Banco Mundial (2020) prevé caídas del crecimiento del 12% en Perú y del
7,4 % en Ecuador. La CEPAL (2020), por otro lado, señala que el mayor
incremento en la tasa de pobreza (al menos 7 puntos porcentuales) en 2020
se registrará en Argentina, Brasil, Ecuador (7%), México y Perú. La pobreza
extrema, por su parte, aumentaría en al menos (9,3%) en Brasil, Colombia,
Ecuador (5,1%). El Salvador, México y Nicaragua. En Perú, el crecimiento
de los pobres extremos sería del 3,9%. Considerando tales perspectivas, la
macroeconomía andina para la crisis del covid-19 sería sumamente
inadecuada para mitigar los efectos más devastadores de la pandemia, tanto
en términos de protección social como de mejora funcional.
2.7 CONTROL DE POBLACIONES Y MEDIDAS SANITARIAS.
Según Byung-Chul Han (2020), el éxito relativamente temprano de los
países asiáticos en el control del virus y el aplanamiento de la curva marcó
un fuerte aumento en la admiración occidental por la capacidad disciplinada
de sus sociedades. Además de su cadena más o menos autorizada, el modelo
chino o coreano se basa en pruebas orales, el poder del big data y la vigilancia
digital de la vida pública y privada: teléfonos móviles, aplicaciones y tarjetas
de crédito movimientos de cada cuerpo como principal medio para detectar
virus únicos.
2.7.1 PANDEMIA Y CRISIS:
En los países europeos, que son incluso más celosos de la subjetividad
y de las libertades íntimas, las herramientas disciplinarias utilizadas
correspondían a las que Michel Foucault asoció con el control histórico peste:
59
la lógica de la separación arquitectónica, de la población general a través
del confinamiento domiciliario y el tratamiento de los infectados atendidos
en el hospital. Esta tecnología biopolítica no ha demostrado la eficacia de la
estrategia asiática de pruebas masivas y vigilancia digital constante. Preciado
(2020) sugiere que estas son las dos principales estrategias para disciplinar
el cuerpo y controlar la población de covid-19 a nivel mundial.
¿Es compatible el control del virus en la gestión Andina con tales
herramientas biopolíticas? Una panorámica de los dos casos investigados los
acercaría a la estrategia europea. Tan pronto como la OMS advirtió sobre una
pandemia, se activó una emergencia sanitaria en Ecuador y Perú, y se ordenó
a los residentes cuarentena domiciliaria extendida.
La decisión de ambos estados requirió un total de inamovilidades
obligatorias, que incluyeron la implementación de sucesivos estados de
emergencia19, el cierre de fronteras aéreas y terrestres, toque de queda en el
territorio del país, y el envío de fuerzas armadas y policía para el control
del espacio público, restricciones a las libertades políticas, de circulación,
de reunión y de otros derechos y garantías estallaron entonces, con
cuarentenas y aplicación de acciones punitivas. En ambos países, el
incumplimiento de las medidas impuestas coincidió con un aumento del
discurso político culpabilizando a la ciudadanía de la gravedad de la crisis.
Así, la técnica del encarcelamiento evolucionó debido a la difusión de
poderes urgentes que generalmente favorecen el secretismo presidencial.
Desde un principio, el desarrollo de dispositivos de bioseguridad
descuidó el compromiso cívico como mecanismo para cambiar patrones de
comportamiento basados en el cuidado de los demás. La supresión total de
las libertades democráticas parecía más una condición básica para el posible
éxito de la disciplina vertical basaba en la lógica sancionadora en principio20.
19 En Perú se reconocen, constitucionalmente, dos estados de excepción: el estado de
emergen cia y el estado de sitio. Para la gestión del COVID-19 se empleó el primero
(Acuario 2020).
20 En medio de la emergencia ambos países aprobaron reformas normat ivas para legitimar
la discr ecionalidad de la actuación policial, en Perú, y el uso progresivo de la fuerza
por parte de militares, en Ecu ador (Muñoz y Torre s 2020). Para el caso de Perú, ver
https://www.hrw.org/es/news/2020/05/12/peru-nueva-ley-protege-abuso-
60
¿El desacato a la libertad acercará la estrategia andina a las costas asiáticas?
Ya nada es lo que parece.
La aceleración exponencial inducida por el virus a la vida cotidiana
virtualizada en las latitudes andinas no corresponde a algún "gobierno
algorítmico" de crisis. La antigua política inmunológica de la peste marcó la
trayectoria y alcance de los métodos de control: en Ecuador y Perú solo se
probaron o simularon experimentos con métodos de biocontrol compatibles
con la revolución digital en curso. Hasta julio de 2020, Perú contaba con una
aplicación llamada "Perúentusmanos" para que los ciudadanos reportaran
síntomas y ubicaran zonas de riesgo. En Ecuador, ningún funcionario utilizó
al menos el lenguaje de datos. El simulacro de modernización vino de la mano
con el generoso anuncio de que la línea telefónica 171 será utilizada para el
diagnóstico a distancia (telemedicina) de posibles infectados. Sin embargo,
el propósito de la aplicación SaludEc era facilitar la autorrealización
diagnóstico derivar al paciente a atención médica si es necesario. Sin
embargo, estos dispositivos no están interconectados y no brindan
información al sistema de salud ni al Comité de Operaciones de Emergencia
(COE) como central para manejar la crisis en Ecuador. En ambos casos, ni la
población ni los profesionales de la salud tenían la misma experiencia previa:
la línea de atención rápidamente se saturó rápidamente, mientras que las
aplicaciones eran poco útiles (Argüelles 2020).
En este sentido, más que la incertidumbre institucional se evidencia en
la efectividad del manejo biopolítico de situaciones. En Ecuador, el inicio de
la crisis fue completamente caótico. Durante los primeros meses surgieron
disputas entre el gobierno nacional y los alcaldes de Quito y Guayaquil por
poderes de emergencia en la región. En ese momento, la comunicación oficial
colapsó debido a la diversidad de vocerías, mensajes contradictorios y mala
calidad de la información.
Además, ministros de salud renunciaron a sus cargos denunciando la
falta de recursos de para combatir la pandemia e instituciones principales
del sistema de seguridad social tras denuncias por corrupción (Abad 2020).
En Perú, el vocero oficial siempre ha sido el expresidente Vizcarra. Pero la
policial
61
crisis política que atraviesa el país tras la suspensión de la presidencia de
Kuczynski no lo protegió de los problemas de gobierno. El ministro de Salud
renunció dentro del primer mes y fue criticado por su perfil profesional y
falta de liderazgo (El Periódico 2020).
En Ecuador, las medidas de austeridad llevaron a la reforma de
instituciones estatales, sus recortes presupuestarios y la destitución arbitraria
de expertos y altos funcionarios. El Instituto Nacional de Estadística (INEC)
fue víctima de políticas de este tipo antes de la crisis sanitaria. La extrema
irregularidad de la curva de recuperación (Gráfico 3.5) evidencia los
sucesivos cambios en la metodología mediante los cuales el gobierno buscó
difuminar políticamente sus deficiencias técnicas. La lectura diaria de
registros tuvo que detenerse antes de tiempo debido al uso desafortunado de
estadísticas vitales responsables de la gestión de riesgos. El "ojo digital de
un estado ciber-autoritario" (Preciado 2020) no puede crecer si ni siquiera
los altos funcionarios entienden la utilidad de la tasa de promedio o
crecimiento.
Grá fico 3. 4
Curva d e pru eba s seman ales e n esca la log arítmica: Ecuad or, Perú,
Argentin a y Canadá
Fuente: Our World in Data (2020)
62
La vigilancia de los infectados potenciales se basó casi exclusivamente
en la realización de díadas test + cercos epidemiológicos. Cuando la
cuarentena mostró sus límites no logró evitar que la población pobre e
informal saliera a las calles a buscar su sustento diario y perdió su
legitimidad, la práctica de testear cobró especial importancia para evitar que
el país tuviera la disyuntiva de salud o economía".
La vigilancia de aquellos que simplemente no pueden permitirse una
cuarentena mínima o la ausencia gradual de sistemas de entrega tuvo que
implementarse a través de un programa de pruebas sistemáticas. La OMS
repitió todos los días desde que se declaró la pandemia. En Perú: la cantidad
de pruebas por día superó el promedio latinoamericano y es uno de los pocos
países de la región que consolidó las pruebas en un sistema público y las
ofreció gratuitamente a la población (Cukso 2020).
Sin embargo, no está claro si las pruebas extensivas dan como
resultado una mayor capacidad para observar los límites epidemiológicos. La
evidencia recabada muestra que solo tres meses después de la declaratoria de
estado de emergencia en ciertas zonas, dichos dispositivos de control fueron
revelados 21. En todo caso, las pruebas fortalecerán los sistemas de
información y comunicación disponibles para la población que mantendría la
confianza de los ciudadanos en el gobierno.
A junio de 2020, el expresidente Vizcarra mantiene un índice de
aprobación del 70%, que es solo diez puntos menos que al inicio del virus.
Además, influyó en la composición del Ejecutivo democrático, abierto al
diálogo y no tiene partido político propio y cuenta con diferentes sectores
políticos y sociales (Delgado 2020). En contraste, en Ecuador, la pérdida de
legitimidad del presidente Moreno durante la crisis parece abrumadora (8%
aprobaciones desde principios de agosto de 2020).
21 Es el caso d e cierto s distrito s en la capital (ver: https://www.cmp.org.pe/primer-
distrito-que-integra-la-metodologia-del-cerco-epidemiologico/) y de Huancavé lica,
donde incluso entraron en operación agentes comunitario s de salud. Ver en:
https://andina.pe/agencia/noticia-coron avirus-ferreo-cerco-ep idemiologico-permitio-a-
huancavelica-controlar-pandemia-801692.aspx
63
Su gabinete no ha logrado administrar el 911 de manera razonable y al
menos de acuerdo con el protocolo de salud pública. La Política de Difusión
de Información y Pruebas así lo indica. Entre los 215 países medidos en la
web Worldometer, Ecuador ocupa el puesto 128 con pruebas por millón de
habitantes, 10,5871822. A solo un mes de la declaración del estado de
emergencia, gracias a una donación de una empresa privada (El Universo
2020), se incrementó la capacidad diagnóstica del estudio del Instituto de
Salud Pública. De igual forma, solo 60 días después, en mayo, se acreditaron
14 laboratorios universitarios para aumentar la capacidad de procesamiento
(El Comercio 2020a). Los análisis también se pueden realizar en laboratorios
privados, donde no hay instrucciones claras y control de precios. A fines de
marzo, hubo una orden del viceministro de salud.
Los importadores inundan el país de pruebas rápidas23 sin definir
ningún mecanismo para su validación independiente. La Academia Nacional
de Ciencias ha advertido contra los peligros de usar tales pruebas de forma
aislada debido a su baja confiabilidad. El llamado de atención del número de
pruebas cayó en saco roto. Más bien, surgió un mercado negro para la prueba
rápida, que rompió aún más el récord de conocimiento del virus y tampoco
activó la respuesta epidemiológica. Un mercado público de prueba predice
hasta qué punto los gobiernos han cedido el control de la pandemia a
elecciones privadas basadas en el poder adquisitivo de cada ciudadano y tipo
de información.
Cuando la tragedia de Guayaquil se convirtió en noticia mundial a
mediados de abril, el país pudo identificar no solo la opacidad de los datos
oficiales, sino también la inexperiencia del gobierno en compilar registros
sistemáticos de contagios, muertes, exámenes y pruebas. Sin embargo, el
propio presidente afirmó acerca de la veracidad de las estadísticas24. Pero el
22 Perú se ubica en el puesto 50 con 59,365 pruebas. Según esta fuente, Chile es el país
de la región que más testea. Datos al 15 de julio 2020. Ver:
https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries
23 Ver sus de claraciones en: http://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/nece sitamos-
inundar-al-pais-de-pruebas-rapidas-de-cov id19-afirma -el-v iceministro-de-salud/
24 Ver al r especto: http://www.ecuadorenv ivo.co m/sociedad/190-sociedad/119935-
coronavirus-las-cifras-sinceradas-de-guayas-ponen-al-pais-an te-el-peor-espejo-expreso-
de-guayaquil.h tml#.Xw7WnJMzbGI.
64
problema no era sólo la falta de voluntad política, sino la falta de
coordinación institucional y la falta de competencia para recopilar,
sistematizar y difundir información confiable a la sociedad.
Esta brecha de coordinación no se limita al nivel nacional (conflicto
con el gobierno local) ni al nivel de gobierno. Las relaciones entre los
expertos y el gobierno también fueron cuestionadas durante la crisis
trabajadores de la salud en Ecuador exigieron que el país preste más atención
a la capacitación y el equipo de protección. Se cree que más de 40% de los
inicialmente infectados eran trabajadores médicos (El Comercio 2020b) En
Perú, un sindicato médico apoyó a los trabajadores que fueron acosados por
quejas de escasez presionaron al gobierno para que proporcionara equipos
(CMP, 2020). Por otra parte, las relaciones con la comunidad científica
tampoco fueron virtuosas. La falta de canales institucionalizados y medidas
de ahorro complicó la relación entre los académicos y los tomadores de
decisiones en Ecuador. Aunque hay científicos cercanos al gobierno, la
comunidad de investigación generalmente no aprueba el tratamiento de la
situación debido a la falta de inversión, la falta de vigilancia epidemiológica
y estrategia de testeo inicial, y la mala calidad de los datos.
El gobierno ignoró estas denuncias e incluso cortó la financiación de
universidades (GK 2020). En Perú, esta relación es más flexible. El Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú
(Concytec) destinó aproximadamente 6 millones de dólares en fondos
concursables al proyecto Respuesta al covid-19 (Rueda 2020).
Si bien la toma de decisiones carece de mecanismos institucionalizados
de asesoramiento científico, existe compromiso público con la investigación
orientada a promover el uso de pruebas creadas por grupos de investigación
nacionales (Infobae 2020). Ni occidentalizado ni orientado, en fin, el
gobierno andino se configuró como una disciplina policial fracasada,
preocupada sobre todo por rendir cuentas y castigar a los débiles por su
incapacidad para abstenerse.
La cuarentena protegió a algunas minorías de clase cuya ventaja
alimentó su deseo de reactivar la economía incluso mientras continuaba la
65
propagación de covid-19. Las curvas no conocen mesetas, al contrario, el
mercado no puede seguir paralizado. La necropolítica del neoliberalismo
contemporáneo (Mbembe 2011) implica una voluntad de eliminar todas las
ideas de la naturaleza irreemplazable e inimitable de ciertos cuerpos y
reducirlos a fuerzas productivas fácilmente reemplazables y desechables. Los
grupos mayoritarios y desfavorecidos (indígenas, mujeres, trabajadores
móviles, etc.) son vulnerables a la repetición de su habitual colocación
precaria e informal en mercados laborales de bajos salarios y sin protección
social. Dicho mercado sustenta y hace competitivos los cambios formales en
la economía, que en medio del desastre agudizó los procesos de
flexibilización laboral y desintegración estatal, lo que aceleró la maquinaria
de la desigualdad.
66
CAPÍTULO IV
CORONAVIRUS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
AMERICA LATINA UN ENFOQUE TRANSVERSAL
4.1 VULNERABILIDAD ACENTUADA EN TIEMPO DE
PANDEMIA
La pandemia de covid-19 ha vuelto a poner de relieve las vastas
asimetrías estructurales e innegables injusticias históricas en el planeta que
resultan de factores geopolíticos, económicos, regionales y culturales que, en
cierta medida, colonizan relaciones actuales, gobernabilidad y racismo.
Desigualdades que, entre otras cosas, preservan sistemáticamente regiones y
sociedades históricamente desfavorecidas, como los pueblos indígenas, que
también provocan problemas históricos de salud, pobreza, discriminación y
exclusión sumada a la amenaza del covid-19, con consecuencias catastróficas
para muchos pueblos indígenas.
En un continente que alberga a más de 800 pueblos indígenas que
representan a casi 58 millones de personas (CEPAL 2020), la gravedad de la
situación sanitaria dejó en evidencia la debilidad de este sector de la
sociedad, el más amenazado por su condición histórica, injusticia y su
exposición a robos persistentes y reiterados despojos múltiples (Navarro
2018), que se han intensificado en los últimos años. La situación se agrava
por la limitación cultural, regional de expansión agroindustrial,
neoextractivista (Svampa 2019) y recolonizadora fronteriza que enfrentan los
pueblos indígenas de la región, que no se ha frenado ni disminuido debido a
las medidas de cuarentena por la propagación del covid-19, continúa o peor
aún se incrementó.
Así, se configuraba un escenario dramático y alarmante para los
pueblos indígenas de América Latina, especialmente en países y regiones
donde, a pesar de su resiliencia histórica, estos pueblos tuvieron que vivir
cada vez más violencias y agravios a sus derechos colectivos. Precisamente
en relación con la rápida propagación del covid-19, la situación de extrema
amenaza de los pueblos y comunidades indígenas se ha agravado por la
67
realidad socioeconómica y las condiciones de vida en que se encuentran. Por
otro lado, los efectos socio-ambientales, que ya han causado efectos del
colapso ecológico y de la crisis climática en su hábitat natural y sus hábitats
(Escobar 2010), también dirigen diversas formas de destrucción minera, la
contaminación ambiental, la destrucción socio-territorial y la degradación
ecológica, así como el abandono sistemático del país y/o la continuidad de la
recolonización de su ocupación provocan efectos socio-sanitarios.
Este breve análisis ofrece un avance de la realidad de los pueblos
indígenas de la región andina y amazónica en el marco del impacto y
complejidad de la pandemia del covid-19, transdiciplinario e impredecible,
sobre las particularidades en Bolivia, Colombia y Brasil y Amazonía.
Además, se propone un enfoque regional, donde pueblos y organizaciones
indígenas diferentes expresan su voz sobre la situación especial de la
sociedad y la región, sobre la propagación de variantes actuales del
coronavirus y las consecuencias que provocan no solo para la salud y la vida
de los habitantes, sino también para la supervivencia de sus comunidades y
ciudades. Los autores presentan respuestas, estrategias y/o fórmulas a nivel
nacional y regional que este pueblo y sus organizaciones están tejiendo como
respuesta a la actual crisis sanitaria.
4.2 SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
AMÉRICA LATINA
Los pueblos indígenas representan alrededor del 6,2% de la población
mundial y viven en la pobreza extrema25 casi tres veces más que los pueblos
no indígenas, lo que representa el 20% de las personas que viven en la
pobreza extrema en las regiones de forma independiente, rural o urbana e
incluso a través de fronteras internacionales. Según CEPAL (2020)26,
América Latina tiene una población indígena de más de 58,2 millones de
25 Implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) sobre pueblo s indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sost enible y justo,
Organización Internacional del Trabajo, 2019. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---dgreports/---dcomm/---pub l/docu ments/publication/wcms_735627.pdf
26 CEPAL, Los pueblo s indígenas de América Latina-Abya Yala y la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible: Tensiones y desafíos desde una perspectiv a territorial, 2020.
https://www.c epal.org/es/publicaciones/45664-pueblos-indigenas-a merica-la tina-abya-
yala-la-ag enda-2030-desarrollo -sostenible
68
personas, o aproximadamente el 11,5 por ciento de la población total de la
región América Latina y el Caribe tiene la mayor densidad de población
indígena. El Grupo Internacional sobre Asuntos Indígenas (IWGIA 2019)
27
.
Hay 826 pueblos indígenas diferentes de los cuales alrededor de 100
son transfronterizos. Se calcula que 624 pueblos indígenas más de la mitad
de todos se encuentra en América Latina tienen actualmente menos de 3000
habitantes y unos 200 de ellos están en aislamiento voluntario (Bellier 2019),
todos en situaciones muy difíciles y con gran fragilidad. Esta realidad es la
vasta riqueza del continente, pero al mismo tiempo se caracteriza por un
hecho indiscutible: gran parte de su población vive en condiciones de extrema
vulnerabilidad, por lo que corre el riesgo de que desaparezcan muchas
comunidades.
Según el Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (EMRIP 2020), la propagación del covid-19 ha agravo una
situación ya crítica para muchos pueblos indígenas
28
:
27
Ver en: https: //www.iwgia.org/image s/documentos/indigenou s-world-
esp/ElMundoIndigena2019_ES.pdf
28
ONU, Consejo de Derechos Hu manos, Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Ind ígenas (MEDPI), Declaración: COVID-19 un desaf io
más para los Pueblo s Indígena s, 6 de abril de 2 020. https://www.ohchr.org/
SP/Issues/IPeoples/E MRIP/Pages/E MRIPInd ex.aspx
Una situación en la que ya existe la desigualdad y la
discriminación. Una recesión creciente a nivel nacional y la
posibilidad real de una recesión mundial empeorará aún más la
situación, lo que generará temores de que muchos pueblos
indígenas mueran no solo por el virus en sí, sino también por el
conflicto y la violencia falta de agua potable y alimentos.
69
El covid-19 acrecentó la situación de los pueblos indígenas, quienes
ya tienen pobreza material muy alta, mortalidad materno infantil, anemia,
desnutrición crónica, diabetes y enfermedades infecciosas como malaria,
tuberculosis, paludismo o dengue. A esto se suma la indiferencia crónica del
Estado para responder a las demandas de los pueblos indígenas. Cepal,
(2020).
Debido a la crisis sanitaria, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) clasifica a los pueblos indígenas como grupos
particularmente vulnerables29. Sin embargo, FILAC (Fondo para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Fondo
para el Caribe)30 estima que 700 personas se encontraban en situación de
vulnerabilidad debido a la pandemia. Además de la pobreza, muchos pueblos
indígenas viven en comunidades aisladas o remotas con sistemas
inmunológicos mucho más débiles a los patógenos externos y donde los
servicios de salud son de difícil acceso o están ausentes.
A esto se suma la falta de información sobre el covid-19 en pueblos
indígenas, de los cuales era conocida principalmente a través de las propias
organizaciones indígenas. A la situación se suma la continuidad y/o aumento
de múltiples procesos de extinción (Navarro, 2018) que los pueblos indígenas
han expandido por toda la región en los últimos años. Así, los conflictos
socioecológicos no terminaron en los últimos meses, sino que continuaron o
aumentaron, y actualmente hay 1.223 conflictos territoriales activos (ONU
2020)31, lo que lleva a más asesinatos de líderes indígenas que defienden el
territorio (CEPAL, 2020). Si tales condiciones existían antes de la pandemia,
es razonable preguntarse en qué condiciones los pueblos indígenas se
enfrentaron con la propagación del covid-19.
29 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) P andemia y Der echos
Humanos en las Américas, Resolución 1/2020, 10 de abril de 2020.
https://www.oas.org /es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf
30 Primer Informe Los Pueblos Indígenas frente a la COVID-19, trabajado en el marco
de la Plataforma Indígena Regional Frente a la COVID-19. FILA C.
http://ww w.filac.org /wp/comunicacion/filac-informa/coronavirus-pueblos-indígena s- en-
serio-peligro-de-desaparicion/
31 Noticias ONU. Cuatro lídere s indígena s son asesinados al mes en America Latina por
defender sus derechos, 12 de junio 2020, acceso el 16 de junio de 2020.
https://news.un.org/es/story/2020/06/1475932
70
4.3 BREVE APROXIMACIÓN A LA REGIÓN ANDINA-
AMAZÓNICA
En la situación de pandemia del coronavirus, a pesar de la crisis
sanitaria mundial y el complejo escenario de alerta en América Latina por su
virulenta propagación y la declaración de cuarentenas en casi todos los países
de la región. Esto no significó detener o ralentizar varios procesos de
explotación o conflictos socioecológicos que se suscitaron antes de la
pandemia, especialmente en lugares indígenas reconocidos o habitados por
pueblos indígenas.
Contrariamente a lo que se deducía por la grave situación de salud por
el covid-19, gran parte de los proyectos mineros, energéticos y
agroindustriales intensivos continuaron afectando directamente a los pueblos
indígenas de la región. En consecuencia, las actividades que amenazan el
medio ambiente y los miembros de la comunidad, incluyendo la
contaminación de aguas y suelos, derrames, deforestación, quema, minería,
uso de petróleo, etc., no cesaron, especialmente en áreas de alta
vulnerabilidad ecológica y vulnerabilidad socioterritorial por ejemplo, en los
continentes de la cuenca del Amazonas.
De esta manera, la dinámica minera continuó expandiéndose en varias
regiones, no solo con el riesgo socioambiental que la acompañaba, sino
también aumentando el riesgo de que los trabajadores de la industria minera
propagasen el coronavirus a las comunidades indígenas. Asimismo, en los
últimos meses han sido asesinados en varios países de la región líderes
socioambientales, en su mayoría indígenas, defensores de áreas protegidas y
ecosistemas (parques naturales), por abandono y ausencia de protección como
la indiferencia de un país que enfrenta violencia continua contra pueblos
indígenas y violaciones sistemáticas de sus derechos colectivos, con
Colombia liderando la región con casi 50 asesinatos de líderes indígenas
durante esta pandemia32.
32 Instituto d e Estudio s para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ): Líderes indígenas
asesinados. Ver en: https://www.nodal.am/wpcontent /uploads/2020/06 /L%C3%ADderes-
ind%C3%A Dgenas-asesinados.pdf
71
4.3.1 BOLIVIA
Desde la declaración de la crisis sanitaria y la posterior cuarentena, el
estado de Bolivia no implementó medidas o políticas a nivel nacional para
recopilar información sobre la salud de la región ni entre la población
indígena. La mayoría de las órdenes del gobierno para contener la pandemia
en Bolivia fueron dirigidas principalmente a la entrega de efectivos policiales
y militares y a enviar control de población en estado de emergencia no
declarado, concentradas principalmente en áreas urbanas y las ciudades más
importantes.
En este escenario, las áreas rurales y mucho menos las áreas indígenas
son prioridades de la política de salud del país ya sea a nivel nacional o
subnacionales, considerando la ya insuficiente capacidad producto del
sistema de salud pública, de por sí débil y descuidado en las últimas décadas.
En este contexto, la situación de la pandemia boliviana de covid-19 con más
de 60% de contagios y muertes se concentra en los departamentos de Santa
Cruz y Beni, que forman las tierras bajas y donde de los 36 pueblos indígenas
de Bolivia viven 22.
A pesar de que la mayoría de los contagios y muertes se concentraron
en las zonas urbanas, desde mayo los casos de coronavirus se extendieron
paulatinamente a las zonas rurales y a las zonas indígenas (CEDIB 2020)33.
Donde los casos fueron causados por el acceso a las comunidades, falta de
agua potable, falta de infraestructura sanitaria, lejanía de los servicios de
salud, falta de medicamentos, vulnerabilidad de otros que ya padecían
enfermedades y epidemias, imposibilidad de aislamiento en las comunidades,
exposición a infección en actividades mineras cercanas, etc. Estas múltiples
causas agudizaron la situación de riesgo y su consecuente propagación.
Es importante señalar que la propagación del covid-19 representa una
amenaza para los territorios indígenas de Bolivia y es la base de los derechos
33 Centro de Do cumen taci ón e Información de Bolivia, CEDIB. Mapa casos positivos
de coronavirus y Tierras Comunitarias de Origen, TCOs. 19 de junio de 2020. Ver en:
https://cedib.org/post_ty pe_mapas/mapa- casos-positivos-de-coronavirus-y-tierras-
comunitarias-de-origen-tcos-19-6-20/
72
colectivos que los pueblos y organizaciones indígenas han conquistado en las
últimas tres décadas afectando directamente sus territorios y las bases
materiales de la vida comunitaria, a través de medidas de aislamiento
social/físico y en algunos casos la imposibilidad de apoyo económico a través
de la comercialización de sus productos, o simplemente la alta probabilidad
de que el virus pudiera destruir comunidades enteras. Según la información
del centro.
Con base a los Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS)34, al menos 50 de
los 58 TIOC (Territorio Indígena Originario Campesino) se encontraron en
riesgo grave de covid-19. Para la supervivencia (CEJIS 2020)35 A pesar de
las constantes comunicaciones y demandas para la implementación de
medidas de protección y contención de la pandemia en estas áreas.
Según organizaciones indígenas de tierras Bajas. El aislamiento a las
comunidades impidió y retrasó la llegada de medicamentos y equipo médico
impidió el acceso a alimentos e incrementó la indiferencia estatal hacia este
sector. Esta situación aumentó la exposición y vulnerabilidad de las áreas a
la propagación del virus. Por su parte, la Confederación de Pueblos Indígenas
de Bolivia (CIDOB) informó que las comunidades acataban las normas
gubernamentales. Sin embargo, el aislamiento forzado generó graves
consecuencias para la alimentación y el acceso de los pueblos indígenas a
una atención médica adecuada.36
Esta alarmante situación se vio agravada por las políticas,
regulaciones y/u omisiones del gobierno "interino" que se extralimitó bajo
mandatos y plena cuarentena nacional, emitió normas que agudizaron y
enfatizaron la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, como el Decreto
Supremo 232, que prevé la apertura y aprobación de material transgénico en
34 CEJIS: Situación de los pueblo s indígenas de tierras bajas de Bolivia frente al
CO VID-19, junio d e 2020. Ver en: h ttp://www.cejis.org/situacion-de-lo s-pueblos-
indigenas-de-tierras-bajas-de-bolivia-frente-al-covid-19/
35 CEJIS. Informe a las Naciones Unidas. Junio de 2020. Acceso 10-07-2020:
http://ww w.cejis.org/wpcontent/up loads/2020/06/INFORME_NNUU_DE RECHOS_PUEB
LOS_INDIGENAS_250620.pdf
36 Bolivia: pueblo s ind ígenas aislados e indefensos ante el coronavirus. Series de
Mongabay/Pagina Siete: https://es.mongabay.com/2020/04/bolivia-pueblos-indigenas-
coronavirus-covid-19-salud/
73
la agroindustria. Estas medidas darían continuidad a las dudosas políticas del
gobierno anterior, que ya en la última década fomentó la introducción y uso
de semillas genéticamente modificadas, lo que amenaza directamente las
condiciones de seguridad alimentaria del país y le afecta de manera directa.
4.4 RAZONES DE LA VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS
INDIGINAS EN CONTEXTOS RURALES.
Los pueblos indígenas continúan manteniendo la vida rural asociada a
los asentamientos de sus territorios ancestrales. A pesar de ello, los procesos
de migración y urbanización no les son desconocidos, y ya en el censo de
2010 se encontró que en 4 los 12 países para los que se disponía de
información, la mayoría de los pueblos indígenas viven en ciudades. Censos
recientes muestran indígenas en dos países (Colombia y Guatemala), en dos
países dominados por zonas urbanas (Chile y Perú).
A nivel regional, (29 millones de indígenas) representan el 24% de la
población rural total de América Latina (CEPAL, 2020a). Un estudio previo
a la pandemia de la FAO y la CEPAL analizó 1945 municipios con los niveles
más altos de hambre y necesidades básicas en 14 países y encontró que el 47
por ciento de los residentes de estos municipios se identificaron como
indígenas (FAO/CEPAL, 2018). Estos datos muestran que las áreas rurales
más atrasadas de la región son áreas rurales habitadas por pueblos indígenas
que permanecen marginados y tienen altos niveles de pobreza, peor acceso a
la salud y educación, menos capital humano y menores ingresos (De Ferranti
et al., 2004; Gandelman, Ñopo y Ripani, 2011; Hall y Patrinos, 2006; Ñopo,
2012). Aunque el grado de pobreza que afecta a los pueblos indígenas varía
mucho de un país a otro, los niveles más altos de pobreza extrema se
concentran en las zonas rurales de América Latina.
En 2017, más de 56 millones de personas vivían en pobreza monetaria
(46,5% de los pobres rurales), mientras que el 20,5% vivían en pobreza
extrema (CEPAL, 2019). Para finales de 2020 y producto del impacto de la
pandemia, la pobreza rural llegó a 65,2 millones de personas y 33,7 millones
viven en pobreza extrema, lo que implica un grave retroceso 13 y 16 años en
cuanto a la lucha rural contra la pobreza extrema.
74
Esta situación provoca serios obstáculos a los modos de vida de los
pueblos indígenas. A pesar del aumento significativo de la seguridad social,
el 32.6% de los residentes rurales aún no cuentan con atención legal en salud
y solo el 11% de residentes rurales viven en hogares que reciben seguridad
social (Trivelli y Berdegué, 2019). En este sentido, los sistemas de protección
social no solo deben ampliar su cobertura, sino también adaptarse a las
especificaciones de la vida rural (Trivelli y Berdegué, 2019). A pesar de la
alta vulnerabilidad social de estas comunidades indígenas, la cobertura de los
programas tradicionales de protección social que podrían reducir
significativamente la pobreza y la seguridad alimentaria y fortalecer sus
medios de vida es generalmente limitada.
La mayoría de estos programas no dan prioridad a los pueblos indígenas
y tienen grandes dificultades para llegar a las zonas rurales remotas. También
están mal adaptados a sus peculiaridades culturales y geográficas.
Desafortunadamente, los grupos étnicos aún son vistos como actores pasivos
en los espacios de toma de decisiones, por lo que las políticas e
intervenciones dirigidas a mejorar su calidad de vida tienden a ignorar sus
sistemas de conocimiento y preferencias tradicionales (Magni, 2017). Dado
que la cobertura de los sistemas formales de protección social es muy limitada
y poco relevante desde el punto de vista de las características culturales y
geográficas indígenas, han desarrollado mecanismos de protección social en
sus comunidades para abordar las vulnerabilidades económicas y sociales.
La pandemia ha demostrado la importancia de estos mecanismos en el
manejo de sus efectos, lo cual se ha logrado en cierta medida prestar especial
atención a los pueblos indígenas que viven en las áreas forestales de América
Latina, porque son más vulnerables en términos de ingresos y acceso a
servicios.
Cientos de pueblos indígenas y tribales (alrededor de 3 a 7 millones de
personas) viven en estos bosques o cerca de ellos y dependen de ellos para
obtener alimentos, una buena nutrición e incluso la supervivencia. Son
pueblos con una gran riqueza cultural, incluyendo una gran diversidad de
lenguas, tradiciones y saberes locales, a pesar de tener muy bajos ingresos y
servicios muy limitados. Solo 43% mayores de 15 años en la última ronda
75
del censo completaron la educación primaria y solo el 56% tenía acceso a la
electricidad (Thiede y Gray, 2020).
En el mundo, más de 80% del territorio ocupado por pueblos indígenas
tiene bosques, o 330 millones de hectáreas, de las cuales 173 millones
corresponden a bosques pre-saludables (Garnett et al., 2018; Fa et al.,
2020)37. Casi la mitad (45%) de los bosques intactos de la cuenca amazónica
se encuentran en territorios indígenas (Fernández-Llamazares et al., 2020).
En total, las áreas ocupadas por pueblos indígenas representan el 35 por
ciento del área forestal de América Latina (Saatchi et al., 2011; Fa et al.,
2020; Walker et al., 2020). La mayoría de ellos están ubicados en Brasil,
República Bolivariana de Venezuela, Colombia, México, Argentina, Perú y
el estado internacional de Bolivia.
Los pueblos indígenas también ocupan casi la mitad (48%) de los
bosques centroamericanos (IUCN, 2016) y una proporción significativa de
los bosques en Ecuador (30%), Guyana (15%) y Surinam (39%), (Fa et al.,
2020). Las amenazas externas a estos bosques por parte de empresas mineras,
petroleras, agrícolas y forestales, agricultores, ganaderos, grupos ilegales y
especulación de tierras han aumentado significativamente durante la última
década (Walker et al., 2020; Ellis et al., 2017). Al mismo tiempo, en varios
países, han disminuido los esfuerzos de los gobiernos para controlar la
invasión ilegal de territorios indígenas. La pandemia empeoró la situación
porque los gobiernos tuvieron que limitar sus medidas de control por razones
sanitarias y fiscales, gobiernos, y esto agravó la vulnerabilidad de los
bosques, el agua y otros recursos en territorios indígenas (CEPAL, 2020c).
4.4.1 VULNERABILIDADES EN GRUPOS ESPECÍFICOS
Personas mayores
37 Fa y otros (2020) defin en bosques intactos como eco sistemas forestales de más de
500 km2 en los que no se llevan a cabo activ idades humanas a gran escala.
76
Requerían especial atención las personas mayores, quienes, si estaban
infectadas, tenían un riesgo particularmente alto de morir por covid-19
debido a comorbilidades específicas de la edad (por ejemplo, hipertensión y
diabetes), discapacidad e inmunosenescencia. Como se puede observar en la
tabla 4.4, la proporción de personas de 60 años y más es menor entre los
pueblos indígenas que entre los no indígenas en Chile, Colombia y
Guatemala; no así en México, donde el envejecimiento de los pueblos
indígenas es ligeramente superior al de los no indígenas.
Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de los indígenas
mayores son mujeres, porque la esperanza de vida de las mujeres es
generalmente mayor que la de los hombres. A pesar del envejecimiento más
lento de las estructuras indígenas, dos situaciones pueden poner a los
ancianos de estas naciones en un mayor riesgo de infección y los efectos
nocivos de la enfermedad que sus no contemporáneos por otro lado, los
pueblos indígenas tienen una vida laboral más larga, lo que muchas veces se
relaciona con las dinámicas productivas de culturas tradicionales, donde los
adultos mayores juegan un papel activo hasta la vejez; y por otro lado, la alta
prevalencia del trabajo informal entre ellos en la mayoría de los países de la
región reduce sus posibilidades de acceder al sistema de seguridad social
(CEPAL, 2020a).
Por lo tanto, la afectación de manera desproporcionada por la pandemia
de covid-19, y la tasa de mortalidad entre ellas fue más alta que entre el resto
de la población de la misma edad.
Tabla 4 .4
América Latina-Abya Yala (4 países): población indígen a y no indígena de 60 años y
más, desglosada por municip ios
(E n p or c en t a j e s)
77
Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de
Población de la Comisión Económi ca para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre
la base de microdatos ce nsales.
Nota: No se in cluye al Perú, pues en ese pa ís l a pregunta d e auto identificación étnica
del censo solo se aplica a la población de 12 años y m ás.
Se puede suponer que los adultos mayores que viven solos o con otros
poseen grandes barreras para el autocuidado y las medidas preventivas,
porque el confinamiento dificulta el acceso a los suministros básicos y a
tener más dificultades para obtener atención médica. Por otro lado, los
nativos que viven con otras generaciones tuvieron más opciones para
asegurar el aislamiento de los espacios públicos, por ejemplo, se espera que
compren alimentos, medicinas y otras necesidades, pero esta situación
también es un factor de riesgo, porque aumenta la posibilidad de infección
doméstica.
Como se puede observar en el gráfico 4.5, el porcentaje de adultos
mayores que viven solos o con otras personas de su misma generación es
menor entre los indígenas que entre el resto de la población, excepto en Perú,
que parece indicar que la última familia se conservaron las estructuras y
formas de vida tradicionales, mientras que las más antiguas están más
integradas. Las cifras también muestran la necesidad de prestar atención a
las especificidades nacionales, ya que en el Perú en las zonas rurales existe
una alta proporción de adultos mayores con este patrón de convivencia, lo
que probablemente esté relacionado con procesos selectivos de migración que
afecta a la población más joven.
78
Grá fico 4. 5
América Latina-Abya Yala (5 paí ses): pobl ac ión de 60 años y más según cond ició n
in díg ena
(En porcentajes)
Fuente: Centro La tinoamericano y Caribeño de Demografía (CEL ADE)-División de
Población de la Comisión Económica pa ra América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la
base de microdatos censales.
Finalmente, debemos recordar que los ancianos indígenas necesitan atención
especial no solo porque son más vulnerables al covid-19, sino también porque
son cruciales para la preservación y reproducción de las culturas y lenguas
indígenas en el contexto de la globalización acelerada, especialmente para
las mujeres indígenas.
Por lo tanto, su posible pérdida podría resultar en un gran menoscabo
cultural y lingüístico para los pueblos indígenas. De igual manera, se corre
el riesgo de perder valiosos conocimientos tradicionales sobre fauna y flora
sus usos, plagas, enfermedades, fuego, clima, suelo y cómo todos responden
a las actividades humanas que contribuyen al manejo, recuperación y
restauración de fauna silvestre y vegetación gestión forestal y adaptación a
nuevas situaciones (Reyes-García, 2009; Douterlunge et al., 2010; Mistry y
Berardi, 2016; Mistry, Bilbao y Berardi, 2016; Wilder et al., 2016; Reyes-
79
García et al., 2019; Schroeder y González, 2019; Sierra-Huelz et al., 2020).
Para los pueblos indígenas y tribales, este conocimiento no solo permite una
mejor comprensión de los bosques, sino que también les permite sacarles
mejor provecho (ver Cuadro 4.1).
Cuadro 4.1
Chile: l as persona s ma yore s y el covi d-19: una per sp ectiva mapuche
4.4.2 MUJERES Y NIÑAS INDIGENAS
Hay que tener en cuenta las brechas al interior de los pueblos
indígenas, que hacen más vulnerables a mujeres, jóvenes y niños nativos.
Nacer indígena puede ser una condena para vivir siempre en una situación de
pobreza, exclusión y discriminación, en su mayoría por condiciones
históricas de exclusión. Aspectos como el género, los procesos de
80
transformación racial, las relaciones interétnicas discriminatorias, la
discapacidad y la desigualdad regional suelen colocar a las mujeres y niñas
indígenas en situaciones de extrema vulnerabilidad. Cuando uno o más de
estos factores se superpone, como sucede a menudo, el riesgo de marginación
y dismicriminación no solo persiste, sino que adquiere una propiedad
permanente que puede durar toda la vida por generaciones (ONU Mujeres,
2020).
Fuente: Con tinental Enlace de Mujeres Ind ígenas (ECMIA), Informe Regional :
Indígenas americanos frente a la pandemia de COVID-19, Bogo tá, 2020 [en línea]
http://www.fimi- iiwf.org/ wp-content/up loads/2020/07/ Informe-COVID19- ECMIA .pdf
La situación de las mujeres y niñas indígenas es alarmante porque
además de las consecuencias del covid-19 existen otras vulneraciones de
derechos, como la falta de acceso a servicios de salud integrales, incluidos y
salud reproductiva, discriminación estructural y violencia, tanto por motivos
de género como de etnia, así como otros obstáculos para recibir servicios de
protección, incluyendo seguridad social y servicios de cuidado,
disponibilidad de servicio de protección social, educación y trabajos dignos.
[Una] pandemia se da en el contexto de una crisis general.
Además de sanitaria, es transdiciplinaria: una crisis estructural,
sistémica, económica, migratoria, climática, alimentaria, sanitaria y
científica. En este contexto, la triple discriminación de las niñas y
mujeres indígenas y bajos recursos económicos aumentan la
vulnerabilidad. La mayoría de los gobiernos abordan las crisis biológicas
para atacar virus y enfermedades físicas. Sin embargo, según la
comprensión indígena de la salud y la enfermedad, la enfermedad no solo
es causada por factores físicos, biológicos, sino también sociales y
espirituales, por lo que combatir la pandemia requiere una cuidadosa
consideración y un enfoque integral en nuestras comunidades.
81
Según la OMS, la tasa de mortalidad materna en América Latina se
estimó en 60 muertes maternas por cada 100 000 nacimientos en 2015, una
disminución del 52 % entre 1990 y 2015 (OMS et al. 2015). Aunque las tasas
de mortalidad materna han disminuido significativamente, todavía existe una
gran heterogeneidad dentro de los países (Ruiz et al., 2015).
Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mejorar
la salud materna sigue siendo un desafío importante para la región, ya que la
mortalidad materna sigue siendo alta en muchos países. Un tema aún más
preocupante es el análisis de la mortalidad materna, especialmente entre los
pueblos indígenas. Al respecto, varias agencias de la ONU han expresado
preocupaciones sobre la morbilidad y mortalidad menos favorables de este
grupo, caracterizado por pérdidas acumuladas más fuertes.
En particular, se destacaron la mortalidad materna e infantil, los
embarazos no deseados y los abusos sexuales derivados de la violencia
estructural (CEPAL, 201 a). La OPS y la CEPAL han identificado grupos
étnicos y raciales más desfavorecidos en términos de condiciones de vida y
especialmente de salud. Además, la falta de una variable identificadora
inicial en los datos básicos de salud se considera una gran desventaja que
limita el diseño de programas y políticas de salud relacionados.
Al respecto, existen varios estudios e informes (Del Popolo, 2008 y
2013; CEPAL, 2014 a y 2014 b) que intentaron demostrar la inclusión de un
enfoque étnico en las estadísticas. Por ejemplo, en México se encontró que
predominantemente en municipios indígenas con muy altos niveles de
marginación y aislamiento geográfico y social, las madres indígenas tienen
hasta nueve veces más probabilidades de morir que en los municipios más
conectados.
En contraste, en Panamá en 2008, la tasa de mortalidad materna se
estimó en 71 muertes por 100.000 nacimientos, mientras que en la Comarca
Ngöbe-Buglé llegó a 3 muertes maternas por 100.000 nacimientos. Según la
OPS, en Honduras, especialmente en los departamentos donde se concentran
82
las poblaciones indígenas más grandes (Colón, Copán, Intibucá, Lempira y
La Paz), la RMM en 2004 osciló entre 190 y 255 muertes por 100.000 nacidos
vivos el promedio fueron 147. En un informe de 2011 al Congreso de la
Oficina del fiscal general
Un informe al Congreso de la Comisionada de Derechos Humanos de
Guatemala (PDH) (2011) señala que mientras las madres mayas mueren 211
por cada 100.000 nacidos vivos, la tasa de madres no indígenas es de 70 por
cada 100.000. En Perú, la tasa de mortalidad materna en 2009 fue de 103
por cada 100.000 nacimientos; y según el Ministerio de Salud, en 2011 la tasa
de mortalidad materna en el departamento de Puno con una población de
habitantes mayoritariamente aymara y quechua aumentó en un 47%. Además,
casi la totalidad de los departamentos amazónicos con población indígena,
excepto Ucayal y San Martín, se encuentran por encima del promedio
nacional.
Los cinco departamentos de Perú con el mayor número de muertes
maternas registradas en 2010 (Cajamarca, Puno, La Libertad, Loreto y Piura)
también muestran avances limitados en el uso de métodos modernos de
planificación familiar. Esta enorme desigualdad resulta de varios factores de
salud pública y justicia social vinculados a la pobreza, marginación y
exclusión de las mujeres y los pueblos indígenas (Jaspers y Montaño, 2013,
p. 66).
Agregue a eso el impacto de covid-19 en el acceso de las mujeres
aborígenes a los servicios de salud sexual y reproductiva. El personal clínico
encargado de atender la situación del covid-19 probablemente no destinó el
tiempo suficiente para brindar estos servicios, y además carecen del equipo
de protección personal necesario para brindarlos de manera segura. Entre los
factores que limitan el acceso a estos servicios se encuentran los centros de
salud; la negativa de las mujeres a acudir a estos centros por temor al
contagio; restricciones de circulación que impidieron a las mujeres acceder
a servicios integrales de salud; aparte de las interrupciones en las cadenas
de suministro que reducen la disponibilidad de medicamentos, que incluyen
métodos anticonceptivos.
83
La violencia contra las mujeres y niñas indígenas es igualmente
preocupante porque la violencia de género se combina con la violencia basada
en el racismo y la discriminación contra los grupos étnicos, que en muchos
casos se ve agravada por la explotación de los recursos naturales, el conflicto
armado interno o la persecución, y la criminalización de los defensores de
vidas y territorios indígenas. Además, la preocupación de las mujeres y niñas
que han sufrido violencia muchas veces no cuentan con servicios de apoyo
psicosocial o ayuda para denunciar tales actos.
4.4.3 NIÑO, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES
INDIGENAS
En muchos países de la región, los niños indígenas se encuentran en
una situación muy vulnerable, que en algunos países se ha convertido en una
crisis humanitaria reconocida por los gobiernos nacionales (por ejemplo,
Argentina y Colombia) debido al altísimo número de niños con mortalidad,
niveles alarmantes de desnutrición ante la falta de seguridad alimentaria,
acceso inseguro al agua y alta prevalencia de infecciones diarreicas.
Aunque este segmento de la población está menos expuesto a los
riesgos de la pandemia, cabe señalar que se ve gravemente afectado por los
efectos socioeconómicos de la misma. Estos efectos se traducen en aumentos
significativos de la desnutrición infantil. (UNICEF, 2020) y la inserción
laboral de niños y niñas como estrategias de sobrevivencia familiar durante
y después de la pandemia (OIT, 2020b) entre otros factores.
Por lo tanto, se deben tomar medidas especiales en consulta y
cooperación con los pueblos indígenas para proteger a los niños indígenas de
la explotación económica y el trabajo que puede ser peligroso o dañino para
su salud o desarrollo físico. De acuerdo con lo establecido en la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En este contexto, es necesario distinguir el abuso del trabajo infantil
de las actividades domésticas y productivas practicadas entre los pueblos
indígenas durante la niñez como parte del sustento familiar y estrategias
84
reproductivas, que se basan en los procesos formativos del trabajo infantil.
Uno de los principales objetivos de la comunidad internacional y de los
gobiernos durante la pandemia fue garantizar el derecho a la educación. Con
la suspensión de las actividades normales de aprendizaje presencial (una de
las medidas implementadas en todos los países de la región para prevenir y
mitigar la propagación de la infección por covid-19), se puso en marcha una
estrategia de aprendizaje a distancia, con varios países conectando las aulas
a través de Internet, televisión al aire libre y estaciones de radio locales.
Sin embargo, este tipo de medidas pone en peligro el acceso de
millones de estudiantes a una educación inclusiva, justa y de calidad,
especialmente para grupos desfavorecidos como los pueblos indígenas. Como
se puede observar en la Tabla 3.5, una proporción muy grande de niños, niñas,
jóvenes y jóvenes indígenas no tienen acceso a Internet en sus hogares, lo
que impide la continuación de procesos educativos.
Aunque las cifras también son altas entre los no indígenas, lo que pone
en duda la eficacia real de este tipo de medidas para toda la población, lo
cierto es que los indígenas son los más desfavorecidos, principalmente los
que viven en áreas tradicionales. Para las niñas y jóvenes aborígenes en
particular, la carga del trabajo doméstico y de cuidado durante la pandemia
puede afectar sus resultados educativos. De manera similar, los niños,
jóvenes e indígenas pueden encontrar diferentes barreras en esta área porque
tienen que jugar un papel más importante en los medios de vida
característicos de las economías indígenas tradicionales.
De cualquier manera, puede convertirse en una barrera adicional para
regresar a la escuela. Además, se debe considerar que en el contexto de las
medidas a distancia implementadas antes de la pandemia, existen limitaciones
a las estrategias de educación intercultural bilingüe implementadas hace años
en varios países de la región dentro de los distritos urbanos.
85
Tabla 4 .6
Amé rica Latin a-Abya Yala (4 países): propo rció n de poblaci ón indígena de entre 6 y 24
añ os sin acce so a Intern et en el hoga r, desglo sada por municipios
Fuente: Centro La tinoamericano y Caribeño de Demografía (CEL ADE)-División de
Población de la Comisión Económica pa ra América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la
base de microd atos censales. a En el Perú solo se dispone de información para la población
de entre 12 y 24 años.
En algunos países, la falta de conexiones entre los niños, niñas y
jóvenes indígenas es extrema. Este es el caso de Perú, donde siete de cada
diez municipios en más de 90 municipios no cuentan con acceso a Internet en
hogares de este grupo, lo que excluye a más del 30% de la continuidad
educativa. Una situación similar se observa en seis de cada diez municipios
guatemaltecos; también tienen acceso a Internet de la población no indígenas,
aunque precario, es mejor que el de la población indígena (ver Mapa 4.1).
Mapa 4 .1
América Latina-Abya Yala (4 países): población indígena de entre 6 y 24 años sin
acceso a Internet en el h ogar
86
Fuente: Centro La tinoamericano y Caribeño de Demografía (CEL ADE)- División de
Población de la Comisión Económica pa ra América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la
base de microdatos censales.
87
Para visualizar la situación de los jóvenes en América Latina y la
región del Caribe, el sistema de la ONU realizó una encuesta en línea para
conocer cómo vivieron la pandemia del covid-19 y sus preocupaciones
presentes y futuras. Un resultado notable fue que 1/3 de los jóvenes
involucrados en el proceso reportaron estar involucrados o liderar iniciativas
de gestión de crisis socio-sanitarias, lo que refleja su papel de liderazgo en
la respuesta ciudadana. Los resultados preliminares muestran la situación de
jóvenes indígenas en este contexto (ver Cuadro 4.2).
Cuadro 4.2
Jóv en es i ndíg ena s en el con texto de la pa nd emia
88
CAPÍTULO V
LA RESPUESTA DE LOS PUEBLOS INDIGENA.
5.1 PERSONAS AYUDANDO A PERSONAS
Los pueblos indígenas también han logrado avances importantes contra
la pandemia. En general, estas iniciativas están relacionadas con la obtención
de información sobre contagios y muertes en estas comunidades; realizar
campañas de información y sensibilización sobre la prevención del virus;
implementación de medidas de aislamiento y mitigación tales como cercos
sanitarios, denegación de acceso a comunidades, vigilancia, monitoreo
comunitario, circulación y protocolos de aislamiento; uso y promoción de la
medicina tradicional; y aprobación de medidas de seguridad alimentaria.
En ejercicio de su derecho a la libre determinación, muchos pueblos
indígenas decidieron limitar o cerrar las fronteras de sus territorios como
una de las medidas más importantes para evitar la propagación del virus,
especialmente aquellos grupos que ya han tomado medidas similares en
epidemias (Kaplan et al., 2020). Para las comunidades indígenas,
especialmente las de los pequeños pueblos, prevenir la propagación del virus
en sus territorios es una cuestión de vida o muerte, no solo para las personas,
sino también para las comunidades.
Por tanto, el cierre de fronteras territoriales es una medida extrema
para evitar consecuencias dramáticas, como las que ya han ocurrido en el
pasado con otras enfermedades (FILAC, 2020b). Este tipo de medidas se han
implementado en todos los países de la región. En Panamá, el directorio del
Congreso General de Guna decidió a principios de marzo suspender todas las
actividades turísticas en la región (Eco TV, 2020).
Las autoridades tradicionales del Congreso General Alto Bayano
Emberá y del Congreso Local Ipetí Emberá han impedido el ingreso y salida
de todas las personas de la zona desde el 17 de marzo; y el Congreso General
89
de la Región Wounaan de Emberá negó el ingreso a personas ajenas a su
territorio al controlar los límites de los ríos Tuqueza, Tupiza, Chico y Tuira.
En el estado multiétnico de Charagua Iyambae, Bolivia, el Gobierno
Autónomo Indígena emitió una ley autonómica "para declarar el
encapsulamiento bajo la jurisdicción de Charagua Iyambae para combatir la
propagación de la enfermedad [...]", quedó estrictamente prohibido el
ingreso y salida de vehículos y personas a la región autónoma como medida
extrema para evitar la propagación de contagios (ERBOL, 2020a).
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Seguro (TIPNIS),
que prohibía el ingreso de extranjeros sin consulta previa con líderes
comunitarios e indígenas (Mena, 2020); y en el departamento de Ben, un
grupo de antropólogos, médicos y líderes indígenas redactaron el protocolo
en Tsimane, que se basó principalmente en impedir el ingreso de personas
ajenas a la comunidad, controlando salidas a lugares de mayor riesgo,
aislamiento de personas sospechosasque padecían la enfermedad y
realizando campañas de comunicación en su idioma (CRESPIAL, 2020), sin
embargo, es importante evaluar el grado de implementación de este tipo de
iniciativas.
En Chile, la organización autónoma de las comunidades mapuche
Williche del lago Maihue (región serrana de la región de Los Ríos) mantuvo
barreras sanitarias para prevenir contagio en su territorio, para desinfectar,
y crear conciencia entre sus vecinos, e impidieron el ingreso de turistas y
extranjeros (Vargas, 2020). Las comunidades lafkenches de Tirúa (Región
del Bío-Bío) adoptaron las mismas medidas, según las autoridades locales
(Amigos Penquistas, 2020); mientras que el pueblo rapanui de Isla de Pascua,
control de multitudes impuesto en su territorio por el gobierno chileno, se
declaró tapu (concepto de autopreservación y protección comunitaria de todos
los desastres, lo que significa respetar las decisiones tomadas por las
autoridades tradicionales) y cerraron el área a un acercamiento de un tercero,
que fue una medida exitosa que les permitió controlar la infección. En
Guatemala, los alcaldes de los 8 cantones Kiché de Totonicapán, cerraron
las entradas públicas a su territorio.
90
Y confirmó reglas de entrada y salida para pandemias entre otros
(García, 2020). En Nicaragua, tanto el Gobierno Regional de los Pueblos
Rama y Creole (GTR-K) como las autoridades del pueblo Ulwa en la región
de Karawala, ubicada en la costa caribeña del país centroamericano,
declararon sus zonas en cuarentena para prevenir la propagación del covid-
19 (Infobae, 2020c).
En Argentina, los pueblos indígenas de las provincias de Salta y
Tucumán utilizaron actividades similares (El Cronista, 2020). También se
implementaron medidas de control regional para comunidades indígenas en
la región de Macurawe, comunidades de la Llanura Purépecha y comunidades
en Chiapas, Oaxaca, Chihuahua y Guerrero en México (CLACSO, 2020;
Gómez, 2020); así como en las comunidades del Consejo Regional Indígena
del Cauca (CRIC), las comunidades de la Confederación de Pueblos Indígenas
Tayrona en Colombia; Áreas de la Red Indígena Bribri-Cabécar de Costa Rica
(RIBCA); y Nación Mayangna en Nicaragua; entre otros.
En Perú, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente
(ORPIO) la definió como el protocolo para la llegada de emergencia de
empleados públicos a las comunidades indígenas en relación con el cierre de
acceso para evitar la propagación del covid-19. Establecimiento de casos
excepcionales en los que se permite el ingreso de funcionarios a comunidades
indígenas, dada la amenaza inmediata a la vida e integridad de la población,
salud (incluyendo pruebas y transmisión de resultados de covid-19),
alimentos, ayuda humanitaria y programas sociales (ORPIO, 2020).
Hace tres meses nació este sueño. El sueño es ayudar a los enfermos
utilizando los conocimientos de nuestros antepasados sobre las plantas
medicinales. El camino hacia la organización vertical y la acción directa
no es fácil. En el proceso, muchos de nuestros integrantes de comandos
contrajeron la enfermedad causada por este virus y también perdieron
seres queridos. Pero esto no nos detuvo y seguimos al servicio de todas
las personas que pidieron nuestro apoyo, porque tenemos claro que la
solidaridad nos mueve. Cumpliendo con nuestro lema Personas
Ayudando a Personas, nosotros hemos empleado a más de 500 personas
entre consultas presenciales, virtuales y telefónicas. (Declaración de
orden de Matico COVID-19, 5 de agosto de 2020).
91
Fuente: Relacion es interculturales inertes del estado, Lima, La Mula, 8 de septiembre
de 2020 [en línea] https://luisabelaund e.lamula. Pe/09/08/2020/matico-comando-en-
pucallpa-desafia-la-interculturalidad-inerte-del-estado/ luisabelaunde/.
Por otro lado, los pueblos indígenas también tomaron medidas para
responder a la pandemia utilizando la medicina tradicional. Por ejemplo,
Comando Matico covid-19, una iniciativa impulsada por los indígenas del
pueblo Shipibo en la región Ucayal del Perú, que rápidamente recibió el
reconocimiento de la Dirección Regional de Salud (DIRESA). Sin embargo,
sus miembros condenaron el bajo nivel de apoyo del gobierno a sus
actividades (Belaúnde, 2020).
La orden se extendió rápidamente hacia los departamentos de Loreto,
Amazonas, Madre de Dios, Huánuco y San Martín, y se espera que se expanda
a Cusco, Pasco y Junín (Panamericana Televisión, 2020). En el estado de
Bolivia, parteras indígenas redoblaron esfuerzos para atender la creciente
necesidad de atención, ya que las mujeres indígenas preferían no acudir a los
centros de salud formales por temor a contagiarse (RPP, 2020a); y las
organizaciones multiétnicas indígenas (TIM) de la región amazónica
publicaron el documento Remedios del monte: saberes ancestrales para el
cuidado colectivo territorial, que contiene 38 recetas de curación natural
basadas en la sabiduría del pueblo Chimán mojeño, móvil y yuracaré (Noza,
2020).
En Ecuador, el consejo directivo del Pueblo Originario Kichwa de
Sarayaku ordenó a grupos de personas de cada una de las siete comunidades
recopilar 38 recetas medicinales y montar un centro de acopio para asegurar
su entrega. CEPAL Impacto del covid-19 en los Pueblos Indígenas recursos
médicos para todos (Cárdenas, 2020). Las comunidades lenca, miskita,
tolupani, chortí, pechi, tawahka y garífuna en Honduras también usaron su
propia medicina para prevenir la infección (Agencia de noticias Xinhua,
2020), ya que las áreas más aisladas ( ) carecieron de respuesta del gobierno.
Un ejemplo de estos esfuerzos es la guía Medicina Ancestral
Garífuna: alternativas para combatir el coronavirus publicada por la
Organización Hondureña de Hermanos Negros (OFRANEH), que reúne los
saberes de las comunidades garinagu (OFRANEH, 2020).
92
Fuente: A. Gu tiérrez, Radio comunitaria informa a pobladores de Xenacion es en
Kaqchikel sobre el coro navirus, Ciudad de Guatemala, Agencia Ocote, 30 de julio de
2020 [en línea] https:/ /www.agenciaocote.com/blog/2020 / 30/07/ guatemala-una-radio-
comunitaria-informa- coronaviru s-la-poblacion-de-xenacs-en-kaqchique l/.
Garantizar el acceso a la información relacionada con la pandemia fue
una preocupación importante de las organizaciones indígenas. En el estado
multiétnico de Bolivia, sin acción nacional, más de 400 indígenas de La Paz,
Oruro, Potosí y Cochabamba, pertenecientes al Centro para el Desarrollo
Integral de la Mujer Aymara (CDIMA), organizaron campañas de
sensibilización. Se dirige a comunidades (Huancollo, 2020); y en Honduras,
con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la
OPS, las organizaciones indígenas pudieron traducir información sobre
prevención de enfermedades a los idiomas garífuna, miskita, tawahka y
chortí. Trabajadores de la salud y estaciones de radio locales utilizan este
material para promover comportamientos seguros (UNFPA, 2020). En este
ámbito, las redes de comunicación local y las radios comunitarias han jugado
un papel muy importante en Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, brindando información sobre el
autocuidado y medidas gubernamentales y casos locales de covid-19.
Somos un equipo de cinco personas que llevamos más de cien días
trabajando sin parar [...] Transmitimos y traducimos toda la
información oficial desde el principio. También tomamos
información de medios alternativos o medios analíticos [...]y lo
comparamos con información oficial y finalmente lo traducimos al
kaqchikel [...] Entrevistamos a las personas sobre sus necesidades,
se les hacen preguntas a los padres en kaqchikel y traducida al
español. Por ejemplo, si hay un nuevo protocolo en el mercado de
municipios, haremos un reporte en tiempo real para que todos en
la comunidad lo sepan. Si ha pasado algo importante para que los
bomberos o la estación de salud informen lo informamos en
español y kaqchikel (José Sián, Radio Naköj, Parroquia Santo
Domingo Xenaccio, Departamento de Sacatepéquez, Honduras).
93
Tuvieron acceso al subsistema de salud indígena independientemente
de su estatus legal o reservas38. Además, la Asociación Hutukara Yanomami
y el Consejo Nacional de Derechos Humanos solicitaron a la Comisión de
Derechos Humanos de EE. UU. Tomar precauciones en nombre de los pueblos
indígenas Yanomami y Ye'kwana. La unidad escuchó la petición y solicitó al
gobierno que tomara "las medidas necesarias para proteger los derechos a la
salud, la vida y la integridad personal de los miembros de los pueblos
indígenas yanomami y ye'kwana implementando medidas preventivas desde
una perspectiva culturalmente adecuada para prevenir la propagación del
covid-19 y garantizar el acceso a una atención médica adecuada, en términos
de accesibilidad, aceptabilidad y calidad, según los estándares
internacionales vigentes (CIDH, 2020b, p. 1).
En Chile, la Asamblea de Descolonización Indígena y Multietnicidad
(ASODEPLU) de miembros, que reúne a representantes de las
organizaciones Kawésqari, Aymara, Kola y Mapuche de las regiones del país,
lanzó una campaña para exigir la presencia del gobierno. Solicitud con la
política especial para que los pueblos indígenas puedan enfrentar
adecuadamente la crisis sanitaria (El Desconcierto, 2020). En conjunto, 1as
organizaciones presentaron una denuncia ante la Inspectoría General de la
República ante el Ministerio de Salud por incumplir su deber de brindar
información estadística sobre la situación de los pueblos indígenas en
vigilancia epidemiológica (El Mostrador, 2020). De hecho, la ley nro. 20.584
Por la que se regulan los derechos y responsabilidades de las personas en
actividades relacionadas con la salud, se reconoce el derecho de los pueblos
indígenas a recibir una adecuada atención en salud desde una perspectiva
cultural (Ministerio de Salud de Chile, 2012). Este derecho no se elimina ni
se posterga durante una pandemia, y uno de los factores importantes en su
implementación es la designación de los titulares de los derechos
mencionados en los sistemas de información en salud.
Durante la pandemia, los pueblos indígenas también pudieron
implementar estrategias de cooperación y reciprocidad. Por ejemplo, en
Ecuador, los líderes indígenas de las naciones Chachi y Tsáchila, ante la
38 La sentencia fue ratificada por el p leno de la corte el 5 d e ago sto d e 202 0.
94
escasez de alimentos, activaron mecanismos para intercambiar productos con
otras naciones y comunidades (Velasco, 2020).
A esta iniciativa se sumó el colectivo de mujeres herbolarias
Sipasvarmi, que suministró mates filtrantes a base de plantas medicinales
(Valdivia, 2020). En Costa Rica se lanzó una Estanco indígena de trueque
virtual que permite el intercambio de productos para asegurar una
distribución más justa de los recursos disponibles (Alonso, 2020).
En Chile, comunidades mapuche de los sectores Trapilhue y
Mahuidanche del municipio de Freire donaron 6.000 kilogramos de alimentos
para el mantenimiento de ollas comunales en la ciudad de Temuco (Somos
Noticias, 2020). Además, en este tiempo de crisis, los pueblos indígenas han
demostrado una encomiable capacidad técnica para visibilizar los efectos de
la pandemia en su región y población. Aunque muchos gobiernos de la región
se han mostrado reacios a divulgar información de personas, las
organizaciones indígenas de varios países monitorean continuamente las
situaciones, combinando la información oficial con los informes de la
comunidad.
Para el estado multiétnico de Bolivia, los datos indígenas invisibles
en las estadísticas oficiales relacionadas con el covid-19 fueron compilados
por la Coordinadora de Conservación de Áreas Protegidas e Indígenas
Campesinas (CONTIOCAP). Líderes comunitarios informaron que al 27 de
julio se habían registrado 154 casos de covid-19, 233 casos fueron aislados
por sospecha de contagio y defunciones (CONTICAP, 2020). En Brasil, el
Comité Nacional por la Vida y la Memoria de los Pueblos Indígenas, que
incluyó 8-9 miembros de la Asamblea Nacional de Resistencia Indígena
celebrada en mayo de 2020 y organizada por APIB, reportaron los casos
diarios de covid-19 entre los pueblos indígenas.
A diferencia de la revisión nacional, donde se reportan casos solo en
comunidades médicas indígenas, los datos del comité incluyen tanto a
indígenas que viven en áreas tradicionales como a residentes que viven en
entornos urbanos que son declarados indígenas y mantienen vínculos con sus
naciones. En su última actualización, el 1 de octubre, reportaron 132 de casos
95
indígenas, un total de 23,356 casos positivos y 670 muertes, variando mucho
entre estados.
La situación más crítica se registró en Mato Grosso, con 4,5 muertos,
por cada 100 casos confirmados (80% superior a la media nacional). El estado
de Amazonas, que registró los primeros casos indígenas de covid-19,
actualmente tiene el mayor número de muertes indígenas. Las organizaciones
indígenas han advertido sobre el papel de SESAI en la propagación de la
infección, calificándolo como uno de los principales vectores de propagación
de la enfermedad en áreas indígenas cuando llega a la región donde vive la
mayoría de las personas aisladas en el mundo: Valle de Javari (Emergencia
Indígena, 2020) (ver Tabla 3.7).
Tabla 5.1
Brasil: casos acumulados y fal lecido s por COVI D- 19 en tre lo s pue blo s i ndígenas, al 1
de octub re de 2020
Fuente: Articu lación de los Pueblos Indíg enas de Brasil (APIB), COVID-19 e povos
indígenas na Amazônia brasileira, I nformati vo COI AB, Brasilia, 14 de septiembre de
2020
Desde el inicio de la pandemia, Organizaciones Nacionales Indígenas
de Colombia (ONIC) han aceptado el desafío de monitorear el impacto de la
pandemia en los territorios indígenas. El propósito de esta iniciativa es
ayudar a las autoridades tradicionales actuando por derecho
propio a tomar decisiones oportunas y apropiadas para proteger
territorios y comunidades, así como a las organizaciones sociales
y étnicas, comunidades cooperativas y agencias gubernamentales
a unir esfuerzos para garantizar la supervivencia e integridad de
los 115 pueblos indígenas durante una pandemia.
96
La organización publica periódicamente boletines que analizan el
riesgo a nivel indígena, con base en datos oficiales publicados por el
Ministerio de Salud, microdatos censales y otros datos indígenas
georreferenciados39. La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la
Región Amazónica (COICA), en colaboración con la Red Eclesiástica
Panamazónica (REPAM), publicó un boletín sobre el impacto del covid-19 en
los pueblos indígenas panamazónicos, brindando información sobre
(Actualizado periódicamente) Casos confirmados, defunciones y municipios
afectados por la enfermedad.
Con relación a pandemia en los países de la región amazónica. Los
datos provienen de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la
Amazonía Colombiana (OPIAC), la Confederación de Pueblos Indígenas del
Oriente de Bolivia (CIDOB), la Coordinadora de Organizaciones Indígenas
de la Amazonía (COIAB) en Brasil, una agencia federal estadounidense.
En los Pueblos Indígenas de la Amazonía del Ecuador (CONFENIAE)40,
Confederación de Pueblos Americanos de Guyana (APA), Federación de
Organizaciones Indígenas de la Guayana Francesa (FOAG), Asociación
Étnica para el Desarrollo de la Selva del Perú (AIDESEP), Organización de
Pueblos Indígenas de Surinam (OIS) y Organización Regional de Pueblos
Indígenas de Amazonia (ORPIA) y Grupo de Trabajo Socioambiental
Wataniba Amazonia en la República Bolivariana de Venezuela. En la última
edición del boletín, en la Panamazonía se reportaron 238 ciudades afectadas
y 62.181 casos acumulados, un aumento significativo de casos en las últimas
semanas (ver Figura 4.1). .
39 Véase Organización Nacional Indíg ena de Colombia (ONIC) [en línea]
https://www.onic.org.co/.
40 La CO NFENIAE, con la colaboración de Amazon Watch , Fundación Ald ea y el In stituto
de Geografía de la Univer sidad San Francisco de Quito (USFQ), ha habilitado un a
plataforma interactiva de monitoreo de la pandemia entre las nacionalidades indígenas de
la Amazonía Ecuatorian a. Véase CONFENIAE (2020).
97
Fi gur a 5. 1
Región Amazónica (6 países): casos nuevos y caso s acumulados de COVID-19 e ntre
los pueblos indígenas, al 30 de septiembr e de 2020
Fuente: La CONFENIAE
98
Fuente: Co misión Económica p ara América Latina y el Carib e (CE PAL), sobre la base
de Red Eclesial Panamazónica (RE PAM),Impacto del COVID-19 en los pueblos
indígenas de la Cuen ca Amazónica, Quito [en línea] https://redamazonica.org/covid-
19-panamazonia/pueblos-indigen as/.
En Chile, el colectivo de comunicación Mapuche Mapuexpress y el
Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Naturales (CIGIDEN) grupo "Culturas de Desastres y Gestión del Riesgo"
acaban lanzaron en Chile una plataforma digital "Coronavirus Mapping on
Wallmap", que tiene como objetivo registrar y monitorear el impacto de la
pandemia del covid-19 en las familias, comunidades y los ecosistemas
naturales de la región Mapuche. A diferencia de las otras experiencias
descritas, esta iniciativa no pretende rastrear los casos positivos o muertos
por covid-19, sino registrar las medidas diferentes que han implementado las
comunidades mapuche para combatir la pandemia, así como los riesgos
vivido durante la crisis sanitaria en áreas indígenas (ver Cuadro 5.1).
99
Cuadro 5.1
Dimen sio ne s de seg uim ient o r e al i zadas
Una de las iniciativas para mostrar las estrategias indígenas en el
contexto de la crisis socio-sanitaria es el Foro Regional Indígena frente al
covid-19 Por la Vida y las Personas, que presentó tres informes desde
mayo sobre las iniciativas implementadas por Abya-Yala organizaciones
indígenas (ver Cuadro 5.2). Paralelamente, el Centro Cultural Indígena del
Perú (CHIRAPAQ) y la Asociación Continental de Mujeres Indígenas de las
Américas (ECMIA) elaboraron un informe destacando la posible vulneración
de los derechos de las mujeres indígenas, y presentaron las diversas
iniciativas desarrolladas.
100
A través de ellos contra las pandemias y para garantizar la salud y el
bienestar de los pueblos indígenas41. El sector académico también ha
impulsado iniciativas para visibilizar a los pueblos indígenas en el contexto
de la pandemia. En Chile, por ejemplo, el Centro de Estudios Interculturales
e Indígenas presentó dos informes Efectos Socioeconómicos y Culturales de
la Pandemia del covid-19 en los Pueblos Indígenas y Afrodescendencia y
Aislamiento Social, Preventivo y Forzado. Sobre el impacto real del
coronavirus en las comunidades indígenas (CIR, 2020). Además, el Instituto
de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera
administra el Observatorio de Noticias covid-19 y Pueblos Indígenas (IEII,
2020a) y elabora informes epidemiológicos sobre la pandemia.
Cuad ro 5.2
Platafo rm a i ndíge na reg io nal
41 http://www.f imi-iiwf.org/wp-conten t/uploads/2020/07/Informe-COVID19-ECMIA.pdf.
101
5.2 LOS PROBLEMAS ENDÉMICOS QUE ENFRENTAN LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
En medio de la pandemia, los pueblos indígenas continuaron
enfrentando tensiones y conflictos derivados por la ausencia de sus derechos
territoriales, cuyas tendencias generales han sido analizadas en estudios
anteriores de la CEPAL (2014a y 2020a). En la mayoría de los países de la
región, las actividades mineras, hidrocarburíferas y agrícolas se consideraron
de urgencia debido a la crisis sanitaria, por lo que quedaron exentas de las
restricciones impuestas por los gobiernos para evitar la propagación de la
infección42.
Así, las actividades mineras siguen atacando los territorios de los
pueblos indígenas y se han convertido en un foco de infección para ellos.
Esto se aplica, por ejemplo, a la minería de oro legal e ilegal en los estados
de Bolivia, especialmente en los municipios de Teoponte, Guanay, Tipuani,
Mapiri, Apolo y San Buenaventura en el altiplano paceño. Municipio de
Rurrenabaque en el Beni, donde aún se encuentran contaminados los ríos,
fuente importante de alimentos y donde en sus riberas viven comunidades
indígenas (CEDIB, 2020).
Otro ejemplo es la situación que vive el Jach'a Marka Tapacarí Cóndor
Apacheta en la comunidad indígena de Oruro, que declaró estado de
emergencia por motines de empresas mineras (ERBOL, 2020b). En Argentina,
organizaciones indígenas y ambientalistas condenaron los avances de la
investigación Suyai de la canadiense Yamana Gold en la provincia de Chubut
(Aranda, 2020).
En Ecuador, varias comunidades indígenas han denunciado que
empresas mineras ya han abandonado exploraciones, aprovechando el estado
de emergencia impuesto por el gobierno. Asimismo, la minería ilegal no ha
cesado en los municipios de Pacto (Pichincha), Larama (Loja) y Buenos Aires
(Imbabura); y Shuar Arutam personas de la provincia de Morona Santiago
exigieron la expulsión de los mineros de la zona por temor a la propagación
42
102
del virus (Castro, 2020). En Brasil, los pueblos yanomami y ye'kwana han
exigido el fin de la minería en su territorio, ya que exigen un plan de
emergencia frente al covid-19 (CIDH, 2020b).
En Guatemala, las comunidades mayas de los municipios de Izabal y
El Estor redoblaron sus esfuerzos para cerrar las operaciones de la mina de
níquel El Fénix de Swiss Solway Investment Group. Reanudó el
funcionamiento normal, la vida de los comuneros corre peligro, a pesar de
que la Corte Constitucional de Guatemala suspendió su licencia hace un año
(Brígida, 2020). La continuación de la mina El Cerrejón en la zona del Tajo
Patilla de La Guajira, Colombia se ha convertido en una grave amenaza para
las comunidades Wajú, porque la contaminación del aire puede causar más
casos de covid-19 grave.
Esta situación llevó al Relator Especial sobre Derechos Humanos y
Medio Ambiente a solicitar al gobierno guatemalteco el cese de estas
actividades durante la crisis sanitaria (ACNUDH, 2020d). Otros ejemplos de
tensiones y conflictos regionales en medio de una crisis sanitaria se
reportaron en El Salvador, donde una comunidad indígena denunció la
construcción de la octava represa en el río Sensunapán como una amenaza a
su derecho al agua que, a pesar de las medidas de emergencia vigentes,
provocó movilizaciones (Amaya y Hernández, 2020; Orellana, 2020a y
2020b).
En México, varias organizaciones indígenas denunciaron cinco de los
megaproyectos del gobierno federal (el llamado Tren Maya, el Corredor
Transoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Aeropuerto Internacional de
Santa Lucía, la Refinería Dos Bocas y el Proyecto Integral en Morelos), que
avanzan a pesar del rechazo de los pueblos indígenas. También denunciaron
ante la CIDH porque el Estado no cumplió con su obligación de realizar una
audiencia libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe y
de garantizar un ambiente sano (Pulso, 2020). La pandemia no detuvo los
procesos de deforestación en la región, y en varios casos provocó su aumento
por la reducción de la protección ambiental. Esto según el informe del
Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, que muestra que
entre enero y junio de 2020, Brasil registró un récord de 3070 kilómetros
cuadrados de deforestación en la Amazonía como resultado de la tala, minería
103
y ganadería ilegales en áreas protegidas (Semana del Desarrollo Sostenible,
2020a). En Colombia, la Organización para el Desarrollo Sostenible de la
Amazonía Sur condenó que "mafias madereras explotan en relación con este
portafolio (exploraciones mineras en Pucacruz, Mónica Lourdes y Lourdes,
Ayacucho; bloque 92, Loreto; bloque 200, Ucayali; exploraciones mineras
Turipampa Sur 1, Apurímac; exploraciones mineras, Antacausyco y Gabriel
Antacausyco, Moqueco, Apurímac) (OCMAL, 2020).
La proclamación provocó un amplio rechazo entre las organizaciones
indígenas porque amenazaba territorios indígenas (Infobae, 2020d;
CNDDHH, 2020) y la CIDH abordó la a través de su red social (CIDH, 20),
provocando el retiro del gobierno según informó el ministerio de Energía y
Minas (RPP, 2020b). En el caso de Chile, la Dirección General del Servicio
de Evaluación Ambiental tomó decisiones consecutivas de mayo a agosto,
suspendiendo así las condiciones de los procesos de evaluación de impacto
ambiental en estos casos.
Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y organizaciones
indígenas denunciaron que estas medidas eran imprecisas y generaban
inseguridad jurídica constante en las comunidades (Comunidad Indígena
Yagán de Bahía de Mejillones et al., 2020). Recientemente, a pesar de la
crítica situación sanitaria en muchas regiones del país, el organismo
correspondiente ordenó el reinicio de los procesos de evaluación de impacto
ambiental a partir del 21 de septiembre (Ministerio del Ambiente, 2020).
En México, el coronavirus se extendió rápidamente por todo el país,
pero la negociación de una medida legislativa clave afectó a los pueblos,
como es la Reforma Constitucional y Legal de los Derechos de los Pueblos
Indígenas y Afromexicanos (INPI), ha terminado. (Lanzado, 2019). La
violencia por parte de agentes estatales y privados en áreas primarias no ha
disminuido aún en el contexto de la pandemia. En los resguardos indígenas
de Colombia, los asesinatos de defensores de la vida y los territorios
indígenas aumentaron considerablemente en El Instituto de Estudios para el
Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) informó que 7 líderes indígenas fueron
asesinados en lo que va de 2020; ordenadas por el gobierno para evitar la
propagación del SARS-CoV-2.
104
En Argentina, Amnistía Internacional condenó abusos policiales y
violencia contra pueblos indígenas en Chaco, Río Negro, Santa Fe y Tucumán
(Amnistía Internacional, 2020). En Nicaragua, colonos violentaron
comunidades indígenas a lo largo de la costa Caribe, con tres asesinatos y
cuatro heridos graves en la comunidad Wasakin de Rosita (Ciudad de
Mayagna) (100% Noticias, 2020).
En Costa Rica, la violencia aumentó en áreas indígenas, mientras que
el gobierno retrasa la implementación de un plan de revitalización destinado
a restaurar los derechos de los colonos que robaron a sus comunidades
(Alvarado, 2020; Osorio, 2020; Castro, 2020). En Chile, la comunidad
mapuche de habitantes de La Araucanía, zona militarizada desde hace varios
años, denuncia la opresión y violencia de personas durante la pandemia,
incluido el asesinato de personas en la región autónoma de We Newen
(municipio de Collipulli) (Neira, 2020).
A medida que aumenta la violencia en la región amazónica,
organizaciones indígenas condenaron recientemente en la CIDH. violaciones
de derechos humanos observadas en los últimos meses en Perú, Bolivia,
Colombia, Ecuador y Brasil (COICA y otros, 2020). En México, el Consejo
Regional Indígena y Popular de Xpujili (CRIPX) condenó los ataques,
intimidaciones y amenazas contra sus miembros y líderes contra la
construcción del tren maya en la zona (CRIPX, 2020). Organizaciones
indígenas reportaron una larga lista de líderes espirituales y autoridades, que
se contagiaron o fallecieron por covid-19. Esto probablemente se deba a la
amenaza de la de seguir trabajando sin parar para proteger los territorios, así
como a los esfuerzos realizan para garantizar el bienestar colectivo de sus
pueblos en medio de una crisis sanitaria.
5.3 UNA VISIÓN TRANSDICIPLINARIA EN FAVOR DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS
La desigualdad estructural que ha aquejado a los pueblos indígenas de
la región durante décadas es la principal vulnerabilidad de estos pueblos ante
la pandemia, que afecta particularmente a mujeres, jóvenes y niños. Esta
situación se ve agravada por la debilidad general de las respuestas de los
105
Estados descrita anteriormente. A pesar de que 13 de los 11 países analizados
contaron con algún estándar o guía técnica para enfrentar a los pueblos
indígenas con el covid-19, la mayoría tomó medidas cuando la infección ya
se había propagado gravemente. Además, se registraron retrasos y cobertura
inadecuada durante su plazo de implementación, según lo señalado por
organizaciones indígenas. Una de las medidas más comunes en (10 países)
es la producción de material audiovisual en lenguas indígenas para lograr que
estos pueblos tuvieran acceso a la información sobre la enfermedad, lo cual
es muy importante en los países y regiones donde se encuentran lenguas en
común fue muy pertinente, pero reducen el impacto en los países donde más
se vulneran los derechos lingüísticos.
Además, en muchos casos este material ha tenido poca circulación entre
los pueblos indígenas a los que se dirige. También se continuaron las medidas
para asegurar el acceso a alimentos de la población indígena. Si bien se
encuentran iniciativas de este tipo en los países analizados, aún tienen un
alcance limitado y generalmente no incluyen productos locales tradicionales.
Una de las mayores debilidades fue el acceso a los datos sobre los impactos
en la salud del covid-19 en los pueblos indígenas, ya que solo cuatro países
reportan regularmente datos desglosados por ciudad.
Sin embargo, estos son datos generales que no permiten interacciones
entre la morbimortalidad indígena y las desigualdades regionales, de género
y generacionales y por lo tanto tienen poco efecto en la búsqueda de
respuestas para los ciudadanos basadas en el conocimiento empírico. Solo en
Colombia y México, donde se tiene acceso a bases de datos completas a través
de plataformas de datos abiertos, es posible realizar análisis más detallados
y profundos.
El hecho de que los gobiernos no reportaran el gasto público para
contener y mitigar la pandemia dirigida a los pueblos indígenas también es
limitante. Esta información está disponible sin distribuir para solo tres
países. A su vez, los pueblos indígenas presentaron varias respuestas
colectivas ante la pandemia y el olvido estatal. Casi todos los países de la
región han adoptado medidas como el cierre de fronteras territoriales a las
comunidades, y es muy probable que sin ellas el impacto en la salud de los
pueblos indígenas hubiera sido aún mayor. Con la ayuda de estrategias de
106
reciprocidad y cooperación intercomunitaria, se logró paliar un poco los
déficits en relación a la ayuda humanitaria de los gobiernos. Apoyándose en
la medicina tradicional, se intenta corregir las deficiencias de los servicios
de salud o complementar los recursos de tratamiento que brindan los sistemas
oficiales de salud. De igual manera, gracias a la creación de su sistema de
vigilancia epidemiológica, pudieron visualizar la propagación del SARS-
CoV-2 entre pueblos indígenas que se encuentran excluidos o subregistros en
los sistemas de información oficiales.
Sin duda, la situación de los pueblos indígenas en el contexto de la
pandemia de covid-19 es adversa, y sus efectos reales tanto en la salud
(prevalencia y muertes) como en las consecuencias socioeconómicas solo
pueden determinarse a través de evaluaciones posteriores. Aunque hoy no es
posible predecir cuál será el futuro de los pueblos indígenas de la región, se
puede afirmar que la irreparable pérdida de vidas humanas, la falta de
alimentación y nutrición, la pérdida permanente y estacional de ingresos,
comercio y turismo y la reversión de los flujos migratorios tiene
consecuencias, a las que los países deben responder inevitablemente (OIT,
2020a).
Sin embargo, es posible modificar los lineamientos y definir estrategias
específicas para contener la infección entre estos pueblos y mitigar su
impacto en el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Con este fin, se hacen las siguientes recomendaciones para mitigar el impacto
de la pandemia e implementar una recuperación transformadora:
Garantizar la participación indígena a través de organizaciones
representativas, incluidas las organizaciones de mujeres y jóvenes indígenas.
Instancias de toma de decisiones a todos los niveles creadas por los gobiernos
para detener o mitigar el covid-19, incluyendo planificación prospectiva de
acciones nacionales, regionales y locales. Cuando sea necesario y durante
emergencias sanitarias, dar a los representantes indígenas los contactos
necesarios para participar en estos casos.
Abstenerse de aprobar medidas legislativas y administrativas que
afecten los derechos de los pueblos indígenas durante situaciones de
107
emergencia (el caso de la pandemia), y de aprobar proyectos mineros,
agrícolas o forestales para la expansión de los pueblos indígenas. Este
es un aspecto clave de las estrategias para combatir la infección y sus
efectos en las áreas indígenas, que también debe ser central en la
planificación e implementación de medidas de recuperación económica
luego de la crisis de salud pública causada por el covid-19.
Conocimiento suficiente y oportuno de la dinámica demográfica
específica de los pueblos indígenas y la intersección de los factores de
disparidad de género, generacional, regional y étnica en las respuestas de
los países para contener y mitigar la pandemia y sus efectos
socioeconómicos.
Asegurar el acceso indígena al diagnóstico, trazabilidad, tratamiento y
recuperación de forma transdiciplinarias en todas estas áreas, lo que
requiere al menos:
i) Recursos dedicados para fortalecer las redes de salud indígenas
y asegurar que los equipos de salud no corran el riesgo de
propagación de la infección en las mencionadas áreas.
ii) Incluir la participación de líderes culturales indígenas y
mediadores como requisito previo para la adecuación y
aceptabilidad de las estrategias adoptadas, tomar en cuenta el
consenso de las partes.
iii) Coordinar dichos recursos con profesionales indígenas
tradicionales a quienes se les dota de insumos y equipos de
protección personal, al menos en la misma medida que a técnicos
y especialistas en sistemas formales de salud. Asimismo, durante
una pandemia, se debe garantizar el acceso a servicios de salud
adecuados y culturalmente pertinentes en todas las áreas,
incluida la salud mental, la salud sexual y reproductiva y la
atención a los pueblos indígenas que viven con el VIH.
Introducir medidas específicas de ayuda económica para que los
pueblos indígenas puedan afrontar adecuadamente una crisis sanitaria
y sus efectos y asegurar la disponibilidad de subsidios en las zonas
108
indígenas para reducir el riesgo de contagio por desplazamiento a las
ciudades. Se debe prestar especial atención a los indígenas trabajadores
por cuenta propia y trabajadores no remunerados y amas de casa, cuya
supervivencia se vio amenazada por las medidas de aislamiento y
distanciamiento.
Tomar en cuenta, también el crecimiento del trabajo libre y del
cuidado, tanto individual como colectivo, considerando no sólo las
actividades domésticas, sino también las destinadas a asegurar la
supervivencia y el bienestar comunitario, así como las actividades de
movilización política. Exigir al Estado que responda a las situaciones
de emergencia sanitaria y que proteja los derechos territoriales frente
a las amenazas externas que se han intensificado en este contexto. Con
este fin, las organizaciones indígenas, incluidas las Organizaciones de
Mujeres y Jóvenes Indígenas, realizarán evaluaciones rápidas de las
diversas consecuencias entre hombres, mujeres, niñas, niños, jóvenes
y ancianos indígenas. Diseñar e implementar medidas apropiadas y
específicas del contexto.
Reconoce la importancia de los mecanismos de protección social
comunitarios (e informales) implementados de manera independiente
por los pueblos indígenas, que contribuyeron significativamente a su
protección durante la pandemia; e implementar estrategias para
fortalecerlo, ampliarlo y vincularlo con los sistemas formales de
seguridad social para maximizar su potencial productivo, social,
económico, ambiental y cultural a nivel regional. Este tipo de medidas
podrían ser la base para crear una protección social integral, inclusiva
y culturalmente pertinente.
Fortalecer las estrategias de comunicación de covid-19 con y en
nombre de los Pueblos Indígenas priorizando el conocimiento del
patrimonio cultural Indígena, las prácticas de autocuidado y
prevención y su salud tradicional además del contenido biomédico.
En particular, los mensajes están diseñados junto con los pueblos
indígenas que cumplen con sus especificaciones tanto en lenguas
indígenas como dominantes, y aseguran su amplia difusión a través
109
de mensajes tanto en áreas tradicionales como urbanas significa el
más accesible para los pueblos indígenas.
Crear medidas específicas de seguridad alimentaria y nutricional
culturalmente relevantes, como la inclusión de productos locales en las
canastas de abastecimiento, que pueden promover el dinamismo de las
economías tradicionales y fortalecer los sistemas alimentarios
indígenas.
Generar Información desagregada por localidad, género y edad,
brindando información sobre casos confirmados, muertes,
recuperaciones, hospitalizaciones y programas de ayuda (canastas de
alimentos, garantías en efectivo, pagos reducidos o moratorios de
servicios básicos, etc.). y ponerlos a disposición del público a través
de plataformas de información abierta. Si bien es difícil avanzar en
esta materia, los países deben iniciar este proceso, teniendo en cuenta
el consenso internacional pertinente, que exige la inclusión de los
temas de autoidentificación étnica en los sistemas de información y su
cobertura general.
Fortalecer los sistemas de información gubernamentales relacionados
con el covid-19 y general con la dimensión sanitaria y promover su
integración a través de iniciativas de vigilancia de organizaciones
indígenas en varios países de la región como parte integral de la
planificación, implementación y evaluación. Crisis de higiene social y
recuperación pospandemia.
Las lecciones aprendidas de tales experiencias pueden contribuir
significativamente a la introducción de un enfoque étnico eficiente
en los sistemas de información y convertirse en una herramienta
muy útil para monitorear los objetivos de desarrollos regionales y
globales.
Fortalecer los mecanismos de control y protección en áreas de
aislamiento voluntario de pueblos indígenas para asegurar que no
110
sean ocupadas en zonas residenciales vinculadas a actividades
ilegales que pongan a estos pueblos en alto riesgo de infección.
Fortalecer los mecanismos para prevenir, investigar, y sancionar los
actos de violencia contra los pueblos indígenas por parte de agentes
estatales y no estatales, y redoblar los esfuerzos para poner fin al
proceso de criminalización de las personas defensoras de la vida y
territorios indígenas.
Proporcionar medidas concretas para garantizar la disponibilidad de
vacunas para el sars-cov-2, para involucrar la participación de
autoridades, organizaciones y líderes indígenas en la planificación e
implementación de estrategias y campañas de vacunación. Se garantiza
la significación cultural y se prevén recursos adicionales para asegurar
su cobertura en todos los territorios indígenas.
Promover soluciones basadas en la naturaleza en el reconocimiento
de los derechos territoriales colectivos de los pueblos indígenas. En
este contexto, los bosques de las áreas indígenas y tribales de América
Latina juegan un papel decisivo en las medidas de control climático
implementadas a nivel local, regional y global.
Los gobiernos nacionales, la comunidad internacional y otros actores
deben fortalecer su cooperación con los pueblos indígenas y tribales
para mejorar la gobernanza de sus territorios y asegurar sus derechos
colectivos a la tierra.
Definir las acciones necesarias para asegurar la propiedad, uso y
protección jurídica de las tierras y territorios de los pueblos indígenas
como herramienta clave en el desarrollo de estrategias de producción
social sostenible compatibles con la economía natural y la cosmovisión
indígena.
Fortalecer y revitalizar las culturas indígenas y tribales y los
conocimientos ancestrales, y la plena participación de las mujeres y
111
jóvenes indígenas tribales en los procesos de toma de decisiones, como
parte integral de estos esfuerzos.
Aprender de la experiencia, revertir las causas estructurales de la
crisis y prepararse para brotes de otras enfermedades infecciosas,
porque todo parece indicar que las naciones del mundo deben
transformar sus modelos de desarrollo. En este proceso, la revisión del
concepto del buen vivir que llevan a cabo esos pueblos ofrece la
oportunidad de construir nuevos modelos más humanos, solidarios y
sostenibles, y de crear nuevos contratos políticos y sociales que sientan
las bases edificar un estado de bienestar que también reconoce la
diversidad de los países de Abya Yala.
112
CONCLUSIONES GENERALES
Un panel de expertos convocado por The Lancet enfatizó la importancia
del trabajo interdisciplinario y transdiciplinario para responder de manera
efectiva a los diversos y crecientes desafíos que surgen en medio de esta
pandemia y probablemente ante los futuros riesgos sanitarios. La necesidad
de este enfoque surge de una conceptualización fragmentada de las personas,
una separación arbitraria y artificial de la salud física y la salud mental, que
crea problemas en la creación de intervenciones para hacer frente a las
consecuencias multifacéticas de los problemas de salud.
En general y en especial a partir de la crisis provocada por el covid-
19, las medidas de aislamiento y la recesión económica inicial. Es claro que
necesitamos una perspectiva inter y trans disciplinaria, multidimensional y
ecosistémica para brindar soluciones que respondan a la complejidad del
problema. Aunque la artificialidad de la diferencia entre salud física y
mental, el anacronismo reduccionista del dualismo mente/cuerpo es evidente
para muchos profesionales y organismos internacionales de salud, en la
práctica aún nos resulta difícil formular un concepto integral de salud que
sea reflejado en actividades efectivas en educación, ciencia, formación de
políticas públicas y especialmente en la articulación del trabajo de
especialistas en diversos campos de actividad.
La situación actual en el mundo es un buen ejemplo de cómo las
dinámicas de comportamiento (hábitos alimentarios de un grupo de
población) pueden afectar la salud (la propagación del virus y el aumento de
las muertes y la falta de respuesta del sistema de salud), la economía (pérdida
de puestos de trabajo y quiebras de empresas, la caída de los ingresos de los
trabajadores), la política (por ejemplo, el declive de la democracia y las
amenazas a los derechos humanos), la seguridad (aumento de los robos y
otros delitos), que se relaciona en parte con la búsqueda de alimentación y
asegurar las condiciones mínimas para la supervivencia) y en las
denominadas condiciones de riesgo psicosocial, que fomentan conductas
como el consumo de drogas, los conflictos de pareja, diversas formas de
violencia intrafamiliar e incluso la violencia derivada de la convivencia en
comunidad, que a su vez afectan la salud, p.ej. en economía, política y otras
áreas de la vida humana. Perú por ejemplo, que a pesar de ser uno de los
113
países más eficaces y estrictos en el confinamiento de América Latina, se
convirtió en el segundo país con mayor número de casos de covid-19. Para
entender esto, necesitamos considerar ciertas dinámicas de comportamiento.
Por ejemplo, el hecho de que solo alrededor de una quinta parte de las
familias del país cuente con refrigerador está relacionado con la necesidad
de buscar constantemente alimentos frescos, aunque quizás sea la valoración
de los alimentos frescos lo que facilita que las familias los lleven consigo.
¿No tienen refrigeradores? Los alimentos se compran en mercados que
rápidamente se convirtieron en focos de infección, agravados por las
restricciones impuestas por el gobierno a la apertura de estos mercados para
frenar la pandemia, que lejos de cumplir su cometido provocó la
concentración de multitudes. Además, hay que tener en cuenta que el
hacinamiento, la informalidad y muchas otras variables que no estarían
enumeradas también juegan un importante papel.
Está claro cómo la dinámica de la compra de comestibles, la forma en
que se preparan los alimentos e incluso los componentes de nuestra dieta
puede afectar directamente la propagación del virus, incluso si no se
transmite a través de los alimentos. Somos testigos de cómo la propagación
del virus y las medidas puestas en marcha para su contención inciden en el
aumento sistémico de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés
postraumático, así como de la violencia, el consumo de alcohol y las
autolesiones.
Se ha notificado un aumento de los factores de riesgo relacionados con
la salud, como aislamiento social, pérdida del sentido de la vida, sensación
de agobio y agotamiento debido a los cambios en las condiciones laborales,
preocupación debido a la pérdida del trabajo, bajos ingresos, reducción de la
calidad de vida y los problemas resultantes según las condiciones de trabajo.
Dificultad para llorar pérdidas cuando no se siguen los rituales culturales.
Estos aspectos psicológicos tienen un impacto directo en la salud y la
economía y una vez más inician un ciclo de interacción repetida que se
alimenta para siempre.
114
Algunas preguntas y desafíos de investigación aparecen en el contexto
de una visión holística, inter y transdisciplinaria, diversa y multidimensional.
Por ejemplo, la diferente efectividad de los procedimientos de telesalud,
especialmente el telecontrol, como estrategia de mediación para la promoción
y prevención de la salud, y la telemedicina como medio para desarrollar el
trabajo terapéutico, evaluando su uso en el tratamiento psicológico,
retención, emocional e incluso acompañamiento.
Además, se enfatiza la necesidad de evaluar el efecto de la mediación
virtual en la formación de vínculos afectivos y su efectividad como
alternativa para fortalecer las redes de apoyo social y los efectos en la salud
del trabajo remoto. Estas perspectivas requieren también nuevas condiciones.
Es inevitable desarrollar nuevas infraestructuras de conocimiento,
organizativas, tecnológicas e incluso sociales que permitan evaluar,
intervenir e investigar de forma interdisciplinar.
Debe crearse un control ético del trabajo de los profesionales y deben
definirse los límites de nuestra actividad de acuerdo con los efectos que tiene
sobre las comunidades a través de su eficacia y eficiencia. El uso de las
tecnologías como estrategia para evaluar la propagación del virus abre una
discusión sobre la privacidad, que también tiene importantes implicaciones
psicológicas y sociales.
También se deben pensar en estrategias de comunicación y
responsabilidad en relación con la sociedad. En este sentido, vemos hoy más
que nunca que los procesos de transmisión responsable de la información son
parte fundamental para la supervivencia de la sociedad. Se hizo evidente la
necesidad de fortalecer las estrategias de comunicación, para que permitan
conocer más directamente las necesidades de las personas y comunidades,
identificar sus carencias y recursos, y controlar la compleja interacción de
factores biológicos, psicológicos y sociales.
Por eso vivimos en un momento en que es necesario adoptar una
perspectiva ecosistémica, multidimensional, interdisciplinaria y
transdiciplinaria, que posibilite el diálogo entre académicos y profesionales
de diferentes campos, que produzca investigaciones e intervenciones a partir
115
de un mismo enfoque y construir soluciones que realmente tomen en cuenta
la situación compleja y crítica que atravesamos.
116
BIBLIOGRAFÍA
Bárcena, Alicia. (ed.). (2017). El regreso de la crisis en América Latina:
Algunas experiencias nacionales. México: Fondo de Cultura
Económica.
Baudrillard, J. (1978), Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
Bellier, I., (2019). Pueblos indígenas en el mundo. Reconocimiento jurídico
y político. Buenos Aires: EUDEBA
Boaventura De Sousa, (2020). La Cruel Pedagogía del Virus.
Castro, S. y Grosfoguel, R. (Eds.) (2007). El giro decolonial: reflexiones
para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de
Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana,
Instituto Pensar.
CDC (Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de
Enfermedades) (2020), Sala de población indígena con COVID-19,
Lima [en línea]
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informacionpublica/sala-de-
poblacion-indigena-con-covid-19/.
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), Los
pueblos indígenas de América Latina Abya Yala y la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible: tensiones y desafíos desde una
perspectiva territorial (LC/TS.2020/47), Santiago.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2020. Los pueblos
Indígenas de América Latina - AbyaYala y la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible: Tensiones y desafíos desde una perspectiva
territorial. Acceso el 20 de junio de 2020.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45664-pueblos-indigenas-
america-latina-abya-yala-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible
117
Defensoría del Pueblo. (2020). Estado de Emergencia Sanitaria: El
Problema de la informalidad laboral en una economía confinada.
Acceso el 27 de julio de 2020. https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/04/
De Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: para
un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO.
España, S., (2020). Una oleada de casos de corrupción golpea al Ecuador
en medio de la pandemia. El País, 4 de junio. Acceso el 12 de julio de
2020. https://elpais.com/sociedad/2020-06-05/una-oleada-de-casos-
decorrupcion-golpea-ecuador-en-medio-de-la-pandemia.html
Escobar, Arturo. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos,
vida, redes. Colombia: Universidad del Cauca.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) (2020), La salud y seguridad de los pueblos indígenas
está en riesgo a causa del coronavirus (COVID-19), Roma, 27 de
marzo [en línea] http://www.fao.org/indigenous-peoples/news-
article/es/c/1268355/.
Foucault, M. (1980). El Orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.
Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.
IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas).
(2019). El mundo indígena 2019: Copenhague: IWGIA.
Infobae. (2020). Científicos peruanos crean prueba para detectar covid-19
En 40 minutos. Acceso el 7 de julio de 2020.
https://www.infobae.com/america/
agencias/2020/06/19/cientificos-peruanos-crean-prueba-para-detectar-
covid-19-en-40-minutos/
118
Jaspers, D. y S. Montaño (coords.) (2013), Mujeres indígenas en América
Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos
humanos, Documentos de Proyectos (LC/W.558), Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), octubre.
Navarrro, M., (2018). Despojo múltiple y separaciones del capital sobre el
tejido de la vida. En Teoría del valor, comunicación y territorio,
Madrid: Siglo XXI Editores.
Nercesian, I., Cassaglia, R., y Morales, V. (2021). Pandemic and
sociosanitary policies in Latin America. Apuntes, 48(89), 6593.
https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1466.
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. México:
Multiversidad Mundo Real, A.C.
Haidar, J. (2006). Debate CEU-Rectoría. Torbellino Pasional de los
Argumentos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ministerio de Salud de Perú. 2018. Repositorio único de información
en salud. Acceso 12 de julio de 2020.
https://www.minsa.gob.pe/reunis/recursos_salud/index_camas_hospita
larias.asp
Morin, E. (1977). La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones
Cátedra.
Morin, E., (1997). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Morin, E., (1999a). El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ediciones
Cátedra.
Morin, E., (1999b). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del
Futuro. Francia: UNESCO.
119
Lefebvre, H., (1980) Hacia el Cibernatropo. Una crítica de la tecnocracia.
Argentina: Editorial Gedisa.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2020. Cuatro líderes
indígenas son asesinados al mes en América Latina por defender sus
derechos, ONU Noticias, 12 de junio. Acceso el 16 de julio de 2020.
https://news.un.org/es/story/2020/06/1475932
OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS.
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---
covid-19
OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2020a), Promoción de la
equidad en la salud, la igualdad étnica y de género, y los derechos
humanos en la respuesta a la COVID-19: consideraciones clave,
Washington, D.C. [en línea]
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52075/OPSEGCLEG
COVID190001_spa.pdf.
(2020b), Colombia y Perú suman esfuerzos para proteger la salud de
pueblos indígenas en su frontera común, Washington, D.C., junio
[en línea] https://www.paho.org/es/noticias/24-6-2020-colombiaperu-
suman-esfuerzos-para-proteger-salud-pueblos-indigenas-su-frontera.
(2020c), Respuesta ante el COVID-19 en pueblos y nacionalidades del
Ecuador, Washington, D.C.[en línea]
https://www.paho.org/es/respuesta-ante-covid-19-pueblos-
nacionalidades-ecuador.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2020a), La COVID-19 y el
mundo del trabajo: un enfoque en los pueblos indígenas y tribales,
Nota Informativa de la OIT, Ginebra, mayo [en línea]
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_746902.pdf.
(2020b), Según la OIT y UNICEF, millones de niños podrían verse
obligados a realizar trabajo infantil como consecuencia de la
COVID-19, Ginebra, 12 de junio [en línea]
120
https://www.ilo.org/global/aboutthe-
ilo/newsroom/news/WCMS_747587/lang--es/index.htm.
(2019), Aplicación del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales núm.
169 de la OIT: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo, Ginebra.
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2020a), Declaración sobre
la segunda reunión del Comité de emergencias del Reglamento
Sanitario Internacional
(2005) Acerca del brote del nuevo coronavirus
(2019-nCoV), Ginebra, 30 de enero [en línea]
https://www.who.int/es/news/item/30-01-2020-statement-on-the-
second-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)
emergencycommittee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-
(2019-ncov).
(2020b), WHO Director-Generals opening remarks at the media briefing
on COVID-19 20 July2020, Ginebra, julio [en línea]
https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-
sopening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---20-july-
2020?fbclid=IwAR3wLrysHZBhVDs
UF3PgqvbXgbBphBLk6CDo6uQQxAy65G8s_v65Kw880pI.
(2019), Un mundo en peligro: Informe anual sobre preparación |mundial
Para las emergencias sanitarias, Ginebra, septiembre [en línea]
https://apps.who.int/gpmb/assets/annual_report/GPMB_Annual_Repor
t_Spanish.pdf.
OMS y otros (Organización Mundial de la Salud y otros) (2015), Trends in
Maternal Mortality: 1990 to 2015, Ginebra.
Pineda, E., (2020). Política y gestión fiscal durante la pandemia y la
post-pandemia en América Latina y el Caribe. Blog Recaudando
Bienestar.División de Gestión Fiscal del BID.
https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/
es/politica-y-gestion-fiscal-durante-la-pandemia-y-la-post-pandemia-
en-america-latina-y-el-caribe/
Pighi, P, (2020). Cuarentena en Perú: 5 factores que explican
121
Por qué las medidas de confinamiento no impiden que sea el segundo
país de América Latina con más casos de COVID-19. BBC News
Mundo, 22 de mayo. Acceso el 11 de julio de 2020.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52748764
Preciado, Paul B. 2020. Aprendiendo del virus. En Sopa de Wuhan.
Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia, Madrid: ASPO.
Prigogine. I. (1997), El fin de las certidumbres, Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello.
Wolff, J.,(2018). Ecuador after Correa: the struggle over the
Citizens Revolution, Revista de Ciencia Política, 38,2: 281-302.
122
Depósito Legal N°: 2023-00604
ISBN: 978-612-49137-8-5
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Jr. Leoncio Prado, 1355. Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Contacto: +51932557744 / +51932604538 / contacto@editorialmarcaribe.es