74
En ambos países, la deuda pública pasó de poco más de 40% de PIB
antes de la crisis a más de 100% después de la devaluación. Otros países
sudamericanos que aumentaron significativamente su relación deuda
pública/PIB durante el subperíodo analizado fueron Bolivia (un país
internacional), Brasil, Colombia y Paraguay. Aunque su incremento fue
menor que el de Argentina y Uruguay, aumentó en casi 30 puntos
porcentuales entre 1998 y 2003.
La deuda pública también aumentó significativamente en la República
Dominicana. Según Paunovic (2005), se duplicó como porcentaje del PIB en
2003 la crisis bancaria y su impacto en variables macroeconómicas como
recesión, depreciación del tipo de cambio real, tasas de interés y rescates
del sistema bancario. En los años siguientes, entre 2004 y 2008, la región
vivió una fase de prosperidad económica, coincidiendo con una tendencia a
la baja de la deuda pública en relación con el PIB en 2008.
La reducción relativa de la deuda pública estuvo influenciada por
varios factores, como la evolución de las variables macroeconómicas
(mayor crecimiento, menores tasas de interés y fortalecimiento del tipo de
cambio real), el superávit primario del presupuesto estatal y la
reestructuración de la deuda procesos. Este comportamiento se observa en
todos los países de América Latina excepto Guatemala, donde la relación
deuda pública/PIB aumentó levemente durante el período.
Nuevamente, los países sudamericanos fueron los que más
contribuyeron a la tendencia regional, especialmente Argentina (como
resultado de su reestructuración de deuda en 2005) y Uruguay (debido a su
canje voluntario de deuda soberana de 2003), que convergieron a valores
previos a la crisis. Durante esos cinco años, los gobiernos de Argentina,
Brasil y Uruguay prepagaron sus préstamos al Fondo Monetario
Internacional de los cuales eran los tres mayores deudores en ese momento-
- y así redujeron a la mitad sus carteras.
De esta manera, por primera vez en muchos años, América Latina
dejó de ser uno de los principales receptores de financiamiento de la
institución, ya que redujo su participación al 8,6% del total de préstamos,
muy por debajo del promedio de 35 % que había alcanzado en los años 198 -
2006. Al mismo tiempo, los países que se unieron a la Iniciativa para los
Países Pobres Altamente Endeudados (PPME) y al Programa de Alivio de la
Deuda Multilateral (IADM) lograron una reducción significativa de la
deuda. , como Bolivia (estado multinacional), Haití, Honduras y Nicaragua.
Por ejemplo, este último país implementó la iniciativa HIPC en 200 después