Depósito Legal: N° 2022-12182
1
Análisis económico de América Latina y el Caribe y su vínculo con la
pobreza y el Covid-19
Juan Carlos Lázaro Guillermo, Luisa Riveros Torres, Marcelo Ramos
Reátegui, Humberto Escudero Vásquez, Oscar Novoa Pallares
Adaptado por: Ysaelen Odor Rossel
Compilador: Yelitza Sánchez
© Juan Carlos Lázaro Guillermo, Luisa Riveros Torres, Marcelo Ramos
Reátegui, Humberto Escudero Vásquez, Oscar Novoa Pallares, 2022
Jefe de arte: Josefrank Pernalete Lugo
Diseño de cubierta: Juan Carlos Lázaro Guillermo
Ilustraciones: Juan Carlos Lázaro Guillermo
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Libro electrónico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=265
Primera edición diciembre 2022
Formato: electrónico
ISBN: 978-612-49052-5-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-12182
2
Índice
Prólogo .................................................................................................. 9
CAPÍTULO I ........................................................................................ 17
OBJETO DE LA ECONOMÍA ................................................................ 17
1.1 Producción y Bienestar ................................................................. 17
Tabla 1.1 ....................................................................................... 19
La sostenibilidad de la vida ............................................................. 19
1.1.1 Límites del Producto Interno Bruto para medir la producción y el
bienestar. ............................................................................................. 20
Tabla 1.2 ....................................................................................... 20
La frontera de producción según el SNC 2008 .................................. 20
Figura 1.1. ..................................................................................... 24
Paradojas de las actividades consideradas dentro y fuera del PIB. ...... 24
Tabla 1.3 ....................................................................................... 25
La contabilidad de la naturaleza: capital natural y cuentas eco
sistémicas y ambientales ................................................................. 25
Figura 1.2 ...................................................................................... 27
La producción esencial para la vida y su relación con el PIB ............. 27
1.1.2 Relación de los cuidados en relación con el bienestar y la economía
28
Tabla 1.4 ....................................................................................... 31
De las tareas del hogar al trabajo doméstico y de cuidados: mucho más
que una cuestión semántica ............................................................. 31
Figura 1.3 ...................................................................................... 33
Mujeres de 20 a 59 años que se encuentran fuera del mercado laboral
por razones familiares, último año disponible. América Latina (10
países): .......................................................................................... 33
Figura 1.4 ...................................................................................... 34
Trabajos domésticos y de cuidados características. ........................... 34
Figura 1.5 ...................................................................................... 36
3
Del diamante del cuidado a la red diversa, situada e interconectada ... 36
CAPÍTULO II ...................................................................................... 38
AMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL ....................................................... 38
2.2 Efectos Económicos y Sociales de la Enfermedad del Coronavirus
(covid-19) Pandemia en América Latina y el Caribe. ............................... 38
2.2.1. Escenario antes de la pandemia, la región experimentaba el
crecimiento económico más bajo en décadas y una política fiscal limitada.
........................................................................................................... 39
Figura 2.1. ..................................................................................... 40
Tasa de Crecimiento del PIB real de América Latina y el Caribe 1951-
2019 .............................................................................................. 40
(En porcentajes) ............................................................................. 40
Figura 2.2 ...................................................................................... 41
2.2.2 La pandemia provoca la mayor caída de actividades económicas en la
historia de la región. ............................................................................. 43
Tabla 2.1. ...................................................................................... 44
Figura 2.3 ...................................................................................... 45
Tasa de variación interanual del volumen del comercio mundial de
bienes ............................................................................................ 45
(En porcentajes, sobre la base de un índice desestacionalizado) ........ 45
Tabla 2.4 ....................................................................................... 46
Efectos del covid-19 en las exportaciones de bienes por subregiones y
países de exportación principales, pronóstico para 2020ª en América
Latina y el Caribe: .......................................................................... 46
(Variación porcentual) .................................................................... 46
2.3 Análisis de la economía de Latinoamericana y el Caribe durante el 2020
y su relación con la pobreza. ................................................................. 49
Tabla 2.5 ....................................................................................... 51
Datos de crecimiento del PIB en 2020 .............................................. 51
Tabla 2.6 ....................................................................................... 52
4
Pobreza y Pobreza extrema en un escenario donde el PIB se contrae
5,3% en 2020 y el desempleo aumenta en 3,4 puntos porcentuales en
2020, en América Latina. ................................................................ 52
2.4 Monitor del covid-19 en América Latina y el Caribe: ....................... 52
Impacto económico y social .................................................................. 52
Tabla 2.6 ....................................................................................... 53
Medidas para rescatar empresas, empleos y capacidades. ................... 53
2.5 Geoportal COVID-19: difusión y seguimiento de las acciones para
enfrentar los efectos de la pandemia. ..................................................... 53
Figura 2.4 ...................................................................................... 54
Geoportal covid-19 ......................................................................... 54
Figura 2.5 ...................................................................................... 55
Acciones tomadas semanalmente por los gobiernos ........................... 55
para limitar el impacto de la pandemia, al 22 de abril de 2020, en
América Latina. ............................................................................. 55
Figura 2.6 ...................................................................................... 57
Proporción de países que han implementado tipos específicos de
medidas para limitar el impacto de la pandemia, al 22 de abril de 2020.
América Latina y el Caribe (31 países) (En porcentajes) ................... 57
Figura 2.7 ...................................................................................... 58
Facilitar créditos como medidas. ..................................................... 58
Figura 2.8 ...................................................................................... 58
Montos de medidas de créditos son menores al 4% del PIB. ............... 58
Figura 2.9 ...................................................................................... 59
Confinanmiento de la nómina salarial por 6 meses. ........................... 59
2,7% del PIB. ................................................................................. 59
2.6. Crecimiento Económico y Desarrollo Humano.................................. 59
CAPÍTULO III ..................................................................................... 61
ESCENARIO DEL COVID-19 EN PERÚ ............................................... 61
3.1 Consecuencias del covid-19 en el largo plazo en Perú........................ 61
5
Figura 3.1 ...................................................................................... 61
Variación del PIB según el Banco Mundial. ...................................... 61
Figura 3.2 ...................................................................................... 62
Distribución de la población vacunada y no vacunada ....................... 62
Figura 3.3 ...................................................................................... 64
Tasa de Desempleo de Estados Unidos. ............................................ 64
(En porcentaje) .............................................................................. 64
Figura 3.4 ...................................................................................... 64
Puestos de trabajo formal total planilla electrónica de Perú. .............. 64
(Var. % respecto al mismo periodo de 2019) .................................... 64
Fuente: SUNAT – planilla electrónica. ................................................... 64
Figura 3.5 ...................................................................................... 65
Resultados de la ECE en comprensión lectora, estudiantes de primaria
según área ...................................................................................... 65
Fuente: Defensoría del pueblo 2020. ...................................................... 65
3.1.1. Capital social .............................................................................. 66
Figura 3.6. ..................................................................................... 67
Inversión bruta fija: 1990-2023 ....................................................... 67
(Porcentaje del PBI real) ................................................................. 67
3.1.2. Las evidencia de crisis pasadas para el caso de Perú ...................... 68
Figura 3.7 ............................................................................................ 69
Pérdida de PBI tres años después de la crisis .................................... 69
(% del escenario sin crisis) ............................................................. 69
Figura3.8. ...................................................................................... 70
Efectos permanentes de las crisis sobre el PBI del Perú..................... 70
Figura 3.9 ...................................................................................... 71
Efectos permanentes de las crisis sobre el pbi del Perú ..................... 71
Figura 3.10 .................................................................................... 72
6
CAPÍTULO IV ..................................................................................... 73
TRANSCENDECIA DEL COVID EN PERÚ. ........................................... 73
4. Impacto del covid-19 en la economía peruana. .................................... 73
Figura 4.1 ...................................................................................... 75
Índice general de la Bolsa de Valores de Lima (en soles) .................. 75
Figura 4.2 ...................................................................................... 76
Índice selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (soles) .................... 76
Figura 4.3 ...................................................................................... 77
Índices sectoriales de la Bolsa de Valores de Lima (soles) ................. 77
Figura 4.4 ...................................................................................... 79
Indicadores del mercado laboral ...................................................... 79
Figura 4.5 ...................................................................................... 80
Fuentes de financiamiento en etapa de pandemia en el Perú ............... 80
4.2 Reflexiones sobre el Impacto del covid-19 en Perú. ........................... 82
Figura 4.6 ...................................................................................... 84
Índice Big Data de consumo Perú.2019-2020. ................................... 84
Figura 4.7 ...................................................................................... 84
Compras con tarjetas de crédito y retiro. .......................................... 84
Figura 4.8 ...................................................................................... 85
Compras con tarjetas y retiro. ......................................................... 85
Figura 4.9 ...................................................................................... 85
Consumo de alimentos, salud y bienes y servicios. ............................ 85
Figura 4.10 .................................................................................... 86
CAPÍTULO V ....................................................................................... 87
POLÍTICAS PARA COMBATIR LA PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA 87
5.1 Paliar la crisis a través de la Política Monetaria. ............................... 87
Figura 5.1 ...................................................................................... 88
Inflación anual en los distintos regímenes monetarios ....................... 88
7
5.2 Datos recientes en materia de inflación. ........................................... 89
5.3 La distancia entre el producto e inflación en los países con metas de
inflación .............................................................................................. 90
Figura 5.2 ...................................................................................... 91
Brechas de inflación y producto en países con metas de inflación ...... 91
5.4 ¿Qué pueden hacer los bancos centrales para mitigar los efectos del
coronavirus? ........................................................................................ 92
Tabla 5.1 ....................................................................................... 95
Acciones de política monetaria tomadas por los bancos centrales ....... 95
Tabla 5.3 ....................................................................................... 97
Flujos Netos de Bonos y Tipo de Cambio Nominal ............................ 97
5.5 Cómo aprovechar los sistemas financieros para ayudar a familias y
empresas .............................................................................................. 97
Figura 5.3 ...................................................................................... 98
Crédito del Sector Bancario no financiero. ....................................... 98
Figura 5.4 ...................................................................................... 99
Crédito total al sector no financiero en Brasil .................................. 99
5.6 Desempeño de los bancos ................................................................ 99
Figura 5.5 .................................................................................... 101
Ratios de capitales altos y relativamente estables ........................... 101
Figura 5.6 .................................................................................... 102
Ratios Tier 1 en Bancos. ............................................................... 102
5.7 ¿Cómo mantienen los bancos los ratios de solvencia estable? ........... 103
5.8 La inclusión financiera en los tiempos del coronavirus .................... 104
Figura 5.7 .................................................................................... 105
Porcentaje de la población mayor a 15 años con una cuenta en una .. 105
Institución financiera .................................................................... 105
5.9 Cuando el coronavirus infecta el sector financiero. ......................... 106
Tabla 5.4 ..................................................................................... 108
8
Acciones de política tomadas por los países para mejorar el crédito y
................................................................................................... 108
la liquidez ................................................................................... 108
5.10 Reflexiones finales acerca de aplicación de las políticas para combatir
la pandemia........................................................................................ 110
5.11 Conclusiones .............................................................................. 113
Bibliografía ....................................................................................... 118
Biografía de los autores..124
9
Prólogo
Inicialmente, el producto interno bruto (PIB) se concibió como una
medida limitada de la producción a la actividad del mercado y, por lo tanto,
insuficiente no solo para medir el bienestar sino también para dar cuenta de
toda la actividad económica de un país. Además de las actividades
excluidas del producto interior bruto, como el mercado de trabajo doméstico
y de cuidados fuera de otras actividades que no están debidamente
valoradas a pesar de estar en el balance. Los costos y el acceso a la salud y
la educación, los impactos ambientales, los bienes y servicios gratuitos son
los temas más importantes para el bienestar de las personas y el ejercicio de
sus derechos humanos, pero la base para la medición del PIB agregado aún
no se captura por completo. A pesar de estas limitaciones, con la difusión
del uso, el producto interno bruto se convirtió en una variable más
ponderada para evaluar el desempeño económico y decidir sobre políticas
nacionales. Las decisiones económicas que priorizan el crecimiento sobre el
bienestar ponen en peligro el presente y el futuro de toda la sociedad.
Estas decisiones se toman debido a la distancia entre el PIB y el valor
social. En la actualidad, la crisis ambiental y la pandemia del covid-19 han
vuelto a plantear la necesidad de mediciones adicionales que tengan en
cuenta el carácter económico, pero sobre todo cuán importantes son las
dimensiones como el cuidado, el uso del tiempo y el bienestar. La pandemia
ha puesto de manifiesto la interdependencia y la fragilidad de todos los
cuerpos, variables que se han invisibilizado en la larga historia del
pensamiento económico del que siempre han hablado los feminismos. En
caso de emergencias, la insuficiencia de los fondos existentes para
situaciones inesperadas en diferentes escenarios es generalmente evidente.
En este contexto, la afirmación feminista de la economía, que sitúa la
sostenibilidad de la vida en el centro de los problemas económicos
(Picchio, 2001; Bosch, Carrasco y Grau, 2005), aporta evidencias para
lograr una recuperación sostenible tanto para los derechos humanitarios
como el medio ambiente. La sustentabilidad de la vida es entendida como
un proceso multidimensional, que se refiere no sólo a la posibilidad real de
la continuación de la vida - humana, social y ecológicamente, sino también
al hecho de que el proceso en cuestión significa condiciones de vida,
10
calidad de vida aceptable para la población general (Bosch et al. 2005, p.
322). Esto último también significa que los estándares fueron definidos de
manera democrática y justa (Carrasco y Recio, 2014).
En América Latina y el Caribe, la pandemia ha provocado múltiples
crisis y ha exacerbado nodos estructurales de desigualdad de género. La
región experimentó su peor recesión económica en más de un siglo las
rutinas cambiaron en todos los ámbitos de la vida, generando profundos
efectos sociales que se mantuvieron en tiempos de reactivación (CEPAL,
2021b). La crisis sanitaria rápidamente se convirtió en una crisis económica
y social sin precedentes, revelando lo que es tan obvio, a veces olvidado:
sin salud, sin cuidados, no hay economía (CEPAL, 2022).
Para evitar contagios, tuvo que adaptarse a restricciones de
movimiento, otros trabajos y nuevos tratamientos. Al mismo tiempo, quedó
más claro que nunca que los ingresos no son una medida perfecta del
bienestar y que los intercambios no monetarios juegan un papel central en
el sostenimiento de la vida. La atención brindada en los hogares y también
en viviendas, que no está evaluada en el marco del PIB, fue necesaria en las
condiciones de la pandemia.
En la Conferencia Estadística, se evidencia que los países han tenido
avance con respecto al reconocimiento, medición y evaluación de este
segmento laboral de cuidados a la salud y a la vida. Durante 5 años, el Plan
de Acción Regional de Género ha desafiado a romper el silencio estadístico
y visibilizar lo que el PIB no mide. De manera similar, los países de la
región han avanzado en la Conferencia Estadounidense de Estadística en la
definición de estándares de medición para calcular el tiempo dedicado a las
tareas domésticas y de enfermería. Esta sinergia de multilaterales
regionales ha permitido hasta ahora que 23 países midan usos del tiempo y
10 países calculen su contribución financiera.
Los países que han medido y estimado el tiempo dedicado al trabajo
doméstico y de cuidado no remunerado evidencian no solo su injusta
distribución, sino también cómo se ha trabajado para incrementarlo durante
esta crisis, a costa de las mujeres. La injusta distribución no se limita a las
divisiones domésticas del trabajo que se repiten en todos los países de la
región, lo que evidencia la baja participación de los hombres. Esto también
significa la desigualdad que existe entre hogares con diferentes capacidades
para tercerizar tareas domésticas y de cuidado y diferente acceso a
seguridad social e infraestructura gubernamental que alivia la carga del
11
transporte público para acceder a servicios médicos y educativos. Vida
central significa descentralizar o quitar el espacio protagónico atribuido al
mercado, alrededor del cual se construye el indicador económico más
importante: el PIB. Esto requiere mediciones integrales y
multidimensionales para revelar los aspectos no comerciales de la
organización social y económica. Observar estos otros aspectos revela
dimensiones de bienestar que van más allá de los ingresos y la producción
de mercado.
Este trabajo que tiene como objetivo generar nuevas reflexiones sobre
la importancia del cuidado de la vida y del planeta, en contraste con el
estilo actual de desarrollo, que prioriza la acumulación de riqueza y transita
así hacia una sociedad social como estrategia para un restablecimiento
transformador de la igualdad. Esto requiere medidas que tengan en cuenta
las profundas conexiones entre las dimensiones económica, ambiental y
social.
Medidas que consideran la reproducción social, los procesos y los
tiempos que requieren, así como los tiempos de mantenimiento, que son
parte importante del bienestar (Carrasco y Recio, 2014). Los avances
regionales en el reconocimiento político de la importancia del tiempo como
medida del bienestar y en la definición de instrumentos que desafían el
sesgo androcéntrico de la corriente económica dominante permiten a los
países de la región utilizar medidas alternativas del PIB, centrándose en lo
que la gente valora la vida. El PIB desagregado no se trata de ignorar su
utilidad, sino de brindar mediciones y respuestas que vinculen las variables
claves para el análisis económico y la toma de decisiones.
En América Latina y el Caribe, el crecimiento casi se detuvo en 2019.
En enero de 2020, se esperaba que el crecimiento se recuperara a 1,6 por
ciento este año1, pero este panorama ahora ha cambiado radicalmente debido
a la crisis humana y económica causada por el coronavirus2 países de la
región están tomando medidas decisivas para contener la propagación del
virus. Estas medidas restrictivas significan un cierre parcial y organizado
de la economía y resultan en una pérdida significativa del PIB. Esta es una
situación sin precedentes. Una caída aguda y amplia del PIB tiene poco en
común con los negocios normales o los ciclos comerciales, y existe una
incertidumbre considerable sobre cómo se desarrollará esta crisis en
1 IMF (2020b).
2 Se utiliza el término co ronavirus para referirse a la enfermedad qu e provoca, covid-19.
12
América Latina y el Caribe por ello se presentan algunos eventos mundiales
y escenarios de crecimiento en la región. Por otra parte, se presenta una
descripción general de las posibles respuestas de política sobre la situación
de la política monetaria, las medidas de política del banco central, el estado
del sector económico y su uso como ayuda para empresas y hogares,
En enero de 2019, se esperaba que América Latina y el Caribe
creciera un 2% en el año, pero según las últimas estimaciones, el resultado
fue cercano a cero. La desaceleración se debió a una lentitud del
crecimiento económico mundial y varios factores internos. Se esperaba una
modesta recuperación en enero de 2020, de a 1,6 % en 2020 y 2,3 % en
2021.
Estas estimaciones ahora han cambiado radicalmente debido a las
nuevas epidemias de covid-19. En enero de 2019, se esperaba que el
crecimiento de la producción mundial fuera del 3,5 %. En el mismo año,
pero según estimaciones recientes fue solo del 2,9 % en 2019. Las tensiones
comerciales y la incertidumbre política general se mencionaron como las
principales razones detrás del declive económico en la producción mundial.
Después de esos eventos, hubo una serie de hitos comerciales: el acuerdo
comercial Fase 1 entre China y Estados Unidos, la ratificación por parte del
Congreso de Estados Unidos del acuerdo comercial Estados Unidos-México-
Canadá. La Salida relativamente controlada del Reino Unido de la Unión
Europea (a menudo denominada Brexit).
Pero la crisis del covid-19 ahora ha causado costos humanos y
financieros muy altos en todo el mundo. A principios de abril de 2020, la
cantidad de casos siguió aumentando rápidamente, lo que elevó la cantidad
de personas infectadas a más de 1 000 000. Para establecer un antecedente,
más de 240.0003 murieron en julio de 2002 y 2003 Debido a la naturaleza
altamente contagiosa del (sars), los países tuvieron que recurrir a medidas
extremas, incluidas cuarentenas, confinamientos y cierres de empresas a
gran escala.
En el año 2020, para frenar su propagación, evitar la hospitalización,
sobrecargar y salvar vidas en la primera mitad del año, el PIB se reduce
drásticamente a la mitad en todo el mundo. Mucho depende de la duración
esperada de la crisis y de la forma y velocidad de la recuperación. Varios
bancos de inversión importantes pronostican un crecimiento económico
mundial negativo para 2020, de -1% a -31% del PIB, pero estas cifras están
3 https://www.nytimes.com/2020/03 /31/world/coronaviru s- live-news-updates.html.
13
sujetas a una gran incertidumbre. La epidemia comenzó en Wuhan, una
ciudad de 11 millones de habitantes en la provincia de Hubei de China
central. Hubo tres fases en la respuesta inicial en esta ciudad. Un análisis
académico detallado dirigido por la Escuela de Salud Pública de Harvard
sostiene que solo la tercera fase, un confinamiento muy agresivo, podría
finalmente controlar la propagación4. La experiencia de Wuhan muestra que
las medidas fuertes pueden marcar una gran diferencia en los
desbordamientos de los centros de la ciudad, otros países como Corea del
Sur y Singapur parecen haber tenido cierto éxito a nivel nacional con
medidas menos intrusivas, como pruebas más generalizadas, seguimiento de
contactos y políticas de cuarentena.
Estos países también estaban mejor preparados que muchos debido a
su experiencia con el brote de sars en 20025. En enero de 2020, se esperaba
que la economía de China se ralentizara del 6,1 % en 2019 al 6,0 % en 2020
y al 5,8 % en 2021. Debido a los acontecimientos de los últimos meses, la
tasa de crecimiento de China es difícil de predecir, pero parece probable
que habrá una disminución significativa en el primer trimestre, seguida de
una recuperación.
Hay mucha incertidumbre sobre el alcance de la disminución y la tasa
de recuperación. Los principales bancos de inversión sugieren que el
crecimiento de China podría ser 1-3% para 2020, pero existe incertidumbre
en ese rango6. La buena noticia es que hay signos de recuperación. La
economía de EE. UU. Alcanzó su undécimo año de crecimiento en 2020
(crecimiento más largo registrado). El desempleo está por debajo del 4%, se
espera que el crecimiento sea de alrededor del 2%. La Reserva Federal 2%
como objetivo en el mismo año. En diciembre de 2019, el Comité Federal
de Mercado Abierto (FOMC) esperaba que la tasa base se mantuviera sin
cambios en 2020 (una minoría esperaba un aumento) de 0.25% en 2021.
Esta imagen ahora ha cambiado dramáticamente y en muy poco tiempo,
debido al aumento en el número de infecciones por coronavirus. Para frenar
la propagación a fines de marzo de 2020, en la mayoría de los estados de
EE. UU., Washington, D.C. y Puerto Rico recibió órdenes de quedarse en
4 Véase https://sites. sph.harvard.edu/china-health-partnership/event/wuhan-cases-prof-
lin-xihong/ y Fang ,Wan g y Yang (2020) sobr e el papel de las restricciones de movilid ad
en la p ropagación del coronaviru s
5 https://www.forbes.com/sites/kenrapoza/2020/03/26/how-singapore-and-south-korea-
deal-withcoronavirus-quarantine-measures/.
6 Esta declarac ión se basa en la encuesta Bloom berg de proyecciones de crec imiento
14
casa, lo que afectó aproximadamente al 85% de la población, o
aproximadamente 227 millones de personas, y todos los negocios no
esenciales cerraron7. El cierre parcial ya ha tenido un gran impacto en la
economía, con un aumento inicial de solicitudes de seguro de desempleo en
la semana que terminó el 21 de marzo con 3,3 millones, seguido de otro
récord de 6,6 millones en la semana que terminó el 28 de marzo.
El récord anterior fue de 695.000 en octubre de 19828. Esta rápida
disminución del empleo eliminó el incremento de puestos de trabajo desde
2015 y terminó la década récord de alrededor de 22 millones de puestos de
trabajo. La tasa de paro de marzo de 2020 fue de 4.4%, ronda la tasa de
paro de 2017.
En este sentido, la pandemia del covid-19 está generando una triple
crisis combinada y asimétrica a nivel mundial y en América Latina:
sanitaria, económica y social (CEPAL, 2020a, 2020b y 2020c). En primer
lugar, está la crisis sanitaria, como lo demuestra el brote múltiple de casos
de covid-19, situaciones críticas de salud y muertes relacionadas
directamente con la pandemia. Junto con Estados Unidos, la región se ha
convertido en el epicentro de la pandemia sistemas de salud estuvieron
colapsados, lo que provocaba otras posible crisis de salud debido a otras
enfermedades y padecimientos que el sistema no puede manejar.
La asimetría de la crisis sanitaria se refleja en cómo el virus provoca
diferentes tasas de infección y mortalidad en las distintas poblaciones y su
capacidad para recibir un tratamiento adecuado debido al complejo
desarrollo de la enfermedad que desemboca en la crisis económica cada vez
más aguda y profunda. Esto se debe a un doble choque -demanda y oferta- y
tiene tanto efectos nacionales de las estrategias de control epidemiológico,
que tienen efectos agudos en los sectores no transables, como efectos
globales de una combinación de efectos nacionales en el comercio
internacional y su impacto en sectores transables (CEPAL, 2020a; FMI,
2020; Banco Mundial, 2020).
Ambos choques están estrechamente asociados con fuertes
interdependencias y procesos asimétricos. Los efectos antes mencionados se
manifiestan en tres dimensiones adicionales: una disminución de los
ingresos, que se relaciona con la necesidad de aumentar los gastos, lo que
pesa sobre el déficit de las finanzas públicas y el endeudamiento; los
posibles procesos de inflación, generalmente no esperados, pero que pueden
7 https://www.businessin sider.com/u s-map- stay-at-home-orders-lockdo wns-2020-3.
8 https://www.dol.gov/u i/data.pdf.
15
darse para determinados bienes y servicios, y finalmente, el riesgo de cortes
en las cadenas productivas y de pago, evitado hasta el momento, puede
introducirse con fuerza si la crisis sanitaria se prolonga durante mucho
tiempo. Finalmente, no se puede descartar una crisis financiera, todo lo
anterior es más evidente en la región por tres simples razones: La región
estaba en un ciclo económico negativo porque antes de la pandemia, se sabe
que la capacidad fiscal de los países de la región es menor, que el estado
de las cadenas productivas de los países desarrollados de pagos y sus nodos
de estabilidad financiera son más débiles que los de los países
desarrollados.
Para enfrentar la crisis sanitaria se requiere implementar una
estrategia de aislamiento físico, lo que reduce significativamente la
movilidad y afecta el empleo y los ingresos, pero los costos sociales
significativos. Además, el cierre de servicios públicos clave como escuelas
y otros centros educativos aumenta estos costos sociales y la crisis de
atención (Blofield y Filgueira, 2020). También se sabe que el impacto
negativo de estas estrategias de aislamiento sobre los ingresos, el empleo y
las condiciones de vida en general es más crítica en los sectores pobres y
sin capacidad de ahorro previa, con carencia de vivienda y acceso a los
servicios públicos básicos de los trabajadores pobres e informales.
La evidencia disponible sugiere que la población pobre informal
involucrada en el sector carece de estabilizadores automáticos (como seguro
de desempleo y otras estrategias de seguro), acceso a seguridad social y
ahorros, y mayores dificultades para recuperarse de shocks económicos
adversos y regresar a las actividades anteriores son la población más
vulnerable al aislamiento físico debido a los efectos directos e indirectos
del covid-19.
De esta forma, una estrategia de salud exitosa que permita un
aplanamiento consistente de la curva de contagios está indisolublemente
ligada a una estrategia económica y social que haga viable una estrategia de
aislamiento físico. Sobre todo, la viabilidad de una estrategia económica y
social en la fase aislada depende de su capacidad para tomar en cuenta los
eslabones más débiles de la cadena económica y la estructura social. En
otras palabras, podemos abordar la viabilidad económica y social de los
actores y grupos más vulnerables y los pobres en el contexto de aislamiento
físico (Blofield y Filgueira, 2020). La viabilidad económica y social de
estos grupos vulnerables y pobres requiere, como uno de los ejes
principales, la posibilidad de obtener una renta básica que desaparecerá por
16
un shock económico al empleo y a la provisión de servicios públicos
básicos. (luz, agua potable y teléfono e Internet).
Estas garantías de subsistencia y aquellos servicios públicos básicos
durante el aislamiento físico son necesarios para asegurar las condiciones
mínimas de sobrevivencia, para posibilitar el trabajo, la educación y las
actividades sociales desde el hogar y la disponibilidad de los sistemas de
comunicación las cuales permiten continuar con la educación no
presenciales e informar a la población y los contactos que la necesita para
solicitar y recibir diversas ayudas estatales y comunitarias.
Una gran parte de la población, que difería más significativamente de
un país a otro, carecía de estas condiciones básicas antes de la pandemia.
Otra parte aún mayor de la población puede perder estos accesos y
condiciones básicas por los efectos de la pandemia y la estrategia
epidemiológica para contenerla.
Así mismo, hay otra parte de la población que es capaz de soportar el
trastorno radical que provoca la pandemia y la estrategia epidemiológica en
el corto plazo, pero si la situación continúa en el tiempo y en cambio es
capaz de sobrerregular su consumo, incidiendo negativamente en el shock
de demanda ya existente, que lo agrava.
El reto es, por tanto, triple: elevar aquellos sectores en los que antes
de la pandemia había un déficit asistencial extremo, evitar que los sectores
afectados por este efecto caigan en esta situación y asegurar un nivel de
compensación aceptable para los sectores bajos y medios. El empleo se
reducirá significativamente para garantizar la evitar una sobre corrección
negativa del consumo y, por lo tanto, de la demanda agregada. La solución
más directa a este triple desafío es crear una renta básica para los
ciudadanos, financiada por una estructura fiscal progresiva como primer y
principal pilar, siendo los otros pilares importantes la seguridad social y el
acceso universal a una atención de salud de calidad. No todos los países
pueden y no quieren elegir un modelo de este tipo. Pero en todo caso, sirve
como plan de acción y proporciona parámetros para evaluar medidas que los
gobiernos crean en torno a herramientas ya disponibles en los sistemas de
seguridad social y transferencias no contributivas y otras herramientas de
transferencia en salud.
17
CAPÍTULO I
OBJETO DE LA ECONOMÍA
1.1 Producción y Bienestar
El debate sobre qué actividades crean valor y cuáles son apropiadas ha
impulsado la economía desde sus inicios. Preguntar por la producción de
valor y la acumulación de riqueza es al mismo tiempo preguntar por la
organización, producción e intercambio de la sociedad. Por lo tanto, es
también preguntar sobre las formas de trabajo, las recompensas que se
reciben y el tiempo que dedica a diversas actividades. Para comprender
cómo se han desarrollado varias teorías del valor en los últimos siglos, es
útil considerar cómo y por qué algunas actividades se llamaron productivas
y otras improductivas, y cómo esa diferencia afectó las percepciones de qué
actores en la actividad económica merecían recompensa, es decir, cómo se
distribuye el valor creado.
La diferencia entre productivo e improductivo no tiene nada que ver
con mediciones científicas, sino que es parte de argumentos
socioeconómicos, a veces explícitos, a veces no. La definición de valor es
siempre una definición política y remite a ciertas visiones de cómo se debe
construir la sociedad (Mazzucato, 2018). La mayoría de los pensadores que
nutrieron las bibliotecas económicas, casi todos hombres, formularon las
preguntas que orientaron sus investigaciones definiendo androcéntricamente
la actividad productora de valor.
Mariana Mazzucato, economista, de la University College London,
autora de El valor de las cosas, 2019. Si el concepto de valor se reduce al
valor económico y se determina únicamente por el precio, los conceptos de
productivo e improductivo se desdibujan. El análisis de la producción y el
intercambio se limita a aquellas formas comerciales e ignora las conexiones
"La confusión entre precios y valor nos lleva a creer que
cualquier actividad que pueda ser intercambiada por un precio
aumenta el valor del PIB".
18
entre los sistemas económicos y aquellas actividades, recursos y trabajos
que no pasan por los mercados como la esencia de la vida humana (Picchio,
2001). Este sesgo androcéntrico está relacionado tanto con la asimilación de
la división sexual del trabajo en la que se considera el trabajo doméstico y
de enfermería no remunerado, realizado principalmente por mujeres como
con la estructura que identifica la economía monetizada y todas las
etiquetas de otras de actividades como "antieconómico" en una distribución
estrechamente relacionada con la distribución públicos/privados (Orozco,
2014).
Al separar el concepto de valor del discurso de productivo e
improductivo, la economía como disciplina se alejó de la posibilidad de
evaluar lo que es útil para satisfacer las necesidades humanas, objetivas y
subjetivas, individuales y colectivas. Así, la riqueza también se desmarcó
del concepto de bienestar, que se entendía como acumulación de valor. No
es rico quien tiene los medios para satisfacer mejor sus necesidades; ni
nadie que produzca bienes o servicios esenciales. Una persona que es rica o
tiene riqueza acumula valor en las condiciones en las que actualmente se
mide la creación de valor, es decir. Según las reglas para la medición del
producto interno bruto (PIB).
Si bien el PIB se entiende como una sola medida de producción, su
uso se ha expandido hasta el punto de entenderlo como una medida de
bienestar y el indicador más importante de la economía, aunque gran parte
de lo que se produce pretende preservar la vida de las personas que no están
contabilizadas. La historia del pensamiento económico y el prejuicio
androcéntrico que impregna hoy ha valorado el trabajo doméstico y de
cuidado no remunerado y otras formas de cuidado, como el cuidado del
medio ambiente, en un valor próximo a las actividades no productivas
quedando así fuera de la posibilidad de reclamar parte de la propiedad
creada9.
9 La economía neoclásica h izo esto equip arando precio y valor, creando así
incertidumbre de precios en el mercado del trabajo a domicilio no remunerado. Desd e el
marxismo, la discusión del trabajo doméstico como productor de valor ha generado
diversas relecturas de la obra de Marx. Algunos autore s sug irieron trat arlo como parte
del trabajo socialmente necesario para la producción de la mercancía trabajo y por tanto
como parte determinante del valor que luego se refleja en el salario (Secombe, 1974),
mientras que otros ar gumentaron que, si bien el trabajo doméstico no presenta
inmediat amente el trabajo como valor, sino ind irectamente como plusvalía. Esta visión
ha sido cuest ionada por quienes han argumen tado que el trabajo doméstico no está
sujeto a la ley del valor porque no se realiza en las relaciones de producción cap italista s
(Fitzimons y Starosta, 2019).
19
Descentralizar instrumentos con sesgos androcéntricos y visión
limitada, como PIB, significa dejar espacio para que otras métricas que no
están ancladas en la lógica del mercado sean importantes en la planificación
de políticas y la toma de decisiones. Es un momento histórico propicio para
tomar protagonismo a los esfuerzos teóricos y prácticos que han adelantado
medidas que dan cuenta del valor social y la riqueza de las actividades
excluidas del PIB.
Tabla 1.1
La sostenibilidad de la vida
Al mismo tiempo, e l concepto de sostenibilidad de la vida utilizado y difundido por las
economistas feministas (Carrasco, 2001; Pic chio, 2001; Oroz co, 2006; Esquivel, 2016;
Rodríguez y Marzone tto, 2015) consti tuye el núcleo de la investigación transformadora y
propuesta política. Esta posición se basa en una crítica a la economía y propone examinar cómo
los procesos centrados en la acumulación socavan la vida (humana y no humana). Al mismo
tiempo, enfatizan las actividades qu e la preservan y protegen y tratan de asegur ar condiciones
favorables para la mayoría. En palabras de Cristina Carrasco, quien lanzó el térm ino en un
artículo titulado Sustentabilidad de la Vida. ¿Un asunto de mu jeres? Presentado por primera
vez en 2001 y desarrollado en escritos posteriores, pretendía promover la creación de un marco
general para interpretar la activ idad económica desde enfoques d iferentes: economía ecológica,
economía fe minista y economía política. (Carrasco, 2017). Antonella Picchio también escribió
Un Enfoque Macroeconómico Extendido a Situaciones de Vida en 2001, texto qu e fue la
conferencia de apertura de la conferencia "Tiempos, Empleos y Género" en febrero de 2001 en
la Facultad de Econom ía de la universidad. Barcelon a y republicado a pedido del Taller
Internacional sobre Salud Nacional y Consideraciones de Género organizado por la Comisión
Económica para Améric a Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile en octubre del
mismo año. Allí, el autor utiliza el conc epto de sustentabilid ad de la vida per sonal y
comunitaria y sugiere "ampliar" el concepto de ingreso par a que la riqueza incluya también el
trabajo no remunerado. Picchio (2001) dice que la falta de intercambio comercia l en el trabajo
de reproducción social de la familia oscureció la contribución fund amental a la riqueza social,
pero también permitió ocultar una parte importante de lo s costos de producción. En los último s
años, la s reflexiones sobre la sostenibilidad de la vida desde un enfoque feminista han
alimentado diversas iniciativas críticas con el actua l modelo de desarrollo, que tienen como
objetivo mejorar las co ndiciones de vida. Economía social y solidaria (Jubeto y Larrañag a
Sorriegi, 2012; Fournier, 2020), ecofemin ismo (Herrero, 2012), el enfoque del buen vivir de lo s
pueblos ind ígenas de la región (León Tru jillo, 2012), economías y prácticas nacionales y
militares feministas (Cavallero y Gago, 2020) han creado diálogos que posib ilitan la protección
de redes de sopor te vital en conflictos específico s: acceso a los re cursos naturales y su
protección, autosufic iencia alimentaria, reivindicación de los derecho s humanos, trabajadore s
en sector es precarios. Nos deben la vida, si nuestra vida no va le, a producir sin nosotros,
las vidas negras importan, mientras la vida valga la pena, son algun as de las frases que se
pueden leer a continuación. Carteles femini stas. . Movilizaciones, y que alimentan la discusión
diaria sobre las operacio nes y la evaluación de las funciones de soporte vital.
Fuente: Vaca, 2022
20
1.1.1 Límites del Producto Interno Bruto para medir la
producción y el bienestar.
Aunque hay tantas respuestas teóricas como corrientes de
pensamiento para trazar la línea entre las actividades que crean valor y las
actividades que no lo hacen, desde los países, en el siglo XX han
comenzado a adoptar medidas estándar de su desempeño económico.
Estándares y específicamente produjeron riqueza en formas comparables.
Así nació el sistema de cuentas nacionales (SCN) y la definición de sus
límites de producción (ver tabla 2), que representan los límites de campos
de actividad que se consideran productivos y se incluyen en el cálculo del
producto interno bruto.
Tabla 1.2
La frontera de producción según el SNC 2008
El PIB se define originalmente como un instrumento limitado para
medir la producción total de bienes y servicios, porque pretende medir sólo
una parte del funcionamiento de la sociedad. Por eso, desde entonces, ha
El SCN cubre toda la producción destinada a la venta en el mercado o al
intercambio dentro de los límites de produ cción. También incluye cualquier
bien o servic io proporcionado gratu itamente a hogares individuales o
proporcionado colectivamente por entidades públic as u organizaciones sin
fines de lu cro a la comunidad. Cuando los bienes y servicios producidos en
la economía se venden en transacciones monetarias, su valor se agrega
automáticamen te a las cuentas del SCN. Muchos bienes o serv icios no se
venden realmente, aunque se entregan a otras entidades. Por ejemplo, pueden
intercambiarse por otro s biene s o servicios u ofrecerse gratuitamente en
especie. El SCN establece que estos bienes y servicios deben in cluirse,
aunque su valor debe ser estimado. En el caso de activ idades productivas que
no se realizan a través de transacc iones monetarias, se realizan estim aciones
y cálculos para su inclusión en el PIB. El límite de producc ión de SNC es
más estrecho que el límite de producción general. El SCN excluye de la
definición de produc ción actividades re lacionadas con la producción de
servicios para uso prop io de los hogares, excluye los serv icios de vivienda
ocupada por sus prop ietarios y servicio s producidos con la ayuda de personal
doméstico remunerado.
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales 2008, Naciones Unidas.
21
habido advertencias sobre los riesgos asociados a su uso como medida
simplificada del crecimiento económico y, más aún, del bienestar:
Según el propio Sistema de Cuentas Nacionales (2008), el principal
problema para delimitar las actividades registradas en las cuentas de
producción del SCN es decidir sobre el tratamiento de las actividades que
producen bienes o servicios que pueden ofrecerse a otros en el mercado,
pero que los productores conservan realmente para su propio uso. Entre
ellas, existen tipos diferentes de actividades productivas realizadas en los
hogares, en especial:
Producción de productos agrícolas en los hogares para su consumo final.
Producción de otros bienes para uso final propio de los hogares,
construcción de viviendas, producción de alimentos y ropa, etc.;
Producción de servicios de vivienda para el propietario que vive en su
propia casa para su propio consumo final (autoalquileres).
Producción de servicios domésticos y personales para consumo
doméstico: cocina, cuidado y educación de niños, limpieza, reparación,
entre otros. (ONU, 2009, p. 7).
Si bien el acuerdo decidió incluir las tres primeras actividades en la
lista del límite de producción del SCN se excluyó la producción de consumo
y servicios privados en el mismo hogar (aunque dentro del límite general de
producción). La principal razón aducida por el propio SNA es evitar
La gran capacidad de la mente humana para simplificar una
situación compleja en pocas palabras. La caracterización se vuelve
peligrosa si no se controla de acuerdo con criterios definidos.
Especialmente mediciones cuantitativas para la definición del
resultado a menudo engañosa se refiere a la precisión y simplicidad
del contorno del objeto medido. La medición del ingreso nacional
está sujeta a este tipo de ilusión y el abuso resultante, especialmente
cuando se trata de cuestiones en el centro del conflicto entre grupos
sociales opuestos, donde la eficacia del argumento a menudo
depende de la simplificación excesiva (Kuznets 193, pp. 5-6).
22
sobrecargar el sistema contable nacional con valores no monetarios
(Naciones Unidas, 2009).
El SCN asume que en la práctica "no se registra toda la producción
porque se excluyen los servicios domésticos y personales producidos y
consumidos por los miembros del mismo hogar. Con esa única excepción
importante, el PIB pretende ser una medida integral del valor agregado total
producido por todas las unidades institucionales nacionales (YK, 2009, p.
67).
La razón para agregar el autoservicio al límite de producción está
relacionada con la necesidad de comparar entre diferentes países y con el
tiempo la diferencia en la proporción de viviendas ocupadas y apartamentos
de alquiler (ONU, 2009). Este argumento se aplica igualmente a algunos
otros servicios que en cambio optan por excluirlo: para producción
doméstica y servicios personales para consumo dentro del mismo hogar. Si
bien se considera que la primera influye en la política económica, pero la
segunda no:
La paradoja del límite de producción radica en que aumentar el
cómputo de transacciones no monetarias y contabilizar actividades
productivas precisamente choca con esto, excluyendo actividades cuyo pago
está excluido existen dificultades prácticas:
"Aparte de las rentas imputadas de las viviendas ocupadas por
sus propietarios, no influye en la decisión de producir servicios
para el uso propio. Sí lo hace no influyen en la política
económica porque los valores imputados no corresponden a los
valores monetarios. Los cambios en el nivel de servicios
producidos por los hogares no afectan los ingresos fiscales de la
economía ni el nivel del tipo de cambio, por citar dos ejemplos
(ONU), 2009); página 113).
"Si la limitación de producción se extendiera para incluir la
producción de servicios personales y domésticos para el consumo
final de los miembros del hogar, todas las personas que practican
esta actividad se volverían autosuficientes y el desempleo sería
por definición casi imposible. Eso explica la necesidad de limitar
la salida en el SNC y en otros sistemas estadísticos relacionados
con funciones de mercado o aquellos que son sustitutos
suficientemente cercanos para el mismo" (ONU 2009; p. 7).
23
Como se puede ver en la Figura 1.1, hay algunas transacciones que
son parte del PIB a pesar de que no son monetarias. Incluso algunos con un
peso importante, como los servicios de autoalquileres e intermediación
financiera, que se miden indirectamente. Las transacciones no monetarias
son aquellas que inicialmente no están expresadas en unidades monetarias.
Su inclusión requiere estimaciones e imputaciones.
En el SCN, sus registros contables representan valores que se miden
indirectamente o se estiman por algún otro método. En algunos casos, las
transacciones pueden ser efectivas, por lo que es necesario calcular el valor
para reflejarlo en las cuentas; el intercambio es claramente un ejemplo de
tales transacciones.
En otros casos, es necesario formalizar una transacción completa,
estimándose su valor por debajo de 2 (Naciones Unidas, 2009; p. 53). Los
valores tasados de estos bienes o servicios se determinan con base en los
precios bases actuales de bienes o servicios similares vendidos en el
mercado o con base en los costos de producción si no se encuentran
disponibles los precios apropiados
24
Figura 1.1.
Parado jas de las activ idades consideradas d entro y f uera d el PIB.
Fuente: Vaca, 2022.
La forma en que se construye la frontera productiva no sólo excluye
actividades consideradas productivas según los propios términos del SCN,
sino que también conduce a paradojas no resueltas entre crecimiento
económico y bienestar: puede arrojar buenos resultados socavando la
producción. Se perjudican las condiciones de vida de las personas y el
medio ambiente, lo que incluso afecta las posibilidades de un mayor
crecimiento.
Por ejemplo, si hay muchas personas con problemas de salud y se les
brindan servicios médicos, aumenta el PIB. Sin embargo, no necesariamente
se consideran actividades que promuevan el mantenimiento de un estilo de
vida saludable (Heintz, 2019). Esta preocupación es que la medición del
PIB no tiene en cuenta los efectos de un agotamiento de los recursos
naturales más rápido de lo que pueden recuperarse, ni la degradación de los
25
ecosistemas, que puede afectar la actividad económica incluso en el corto
plazo (ver tabla 1.3).
Tanto la definición de un límite de producción como la subestimación
de ciertas actividades reflejan el sesgo androcéntrico detrás de la
subestimación de la contribución de las mujeres, así como el sesgo
antropocéntrico en el cuidado del planeta. Al mismo tiempo, se sobrestiman
actividades que, según la economía feminista, amenazan la sostenibilidad de
la vida, almacenamiento de carbono y otros.
Tabla 1.3
La contabilidad de la naturaleza: capital natu ral y cuentas ecosistémicas y ambientales
Fuente: Vaca, 2022.
os beneficios y valores de la naturaleza no se reflejan en las cuentas de la
economía nacional, si el mercado no los toma y mide. Para compensar esta
carencia, la contabilidad ambiental y de ecosistemas propone medir la
riqueza que aporta el capital natural al país. El capital natural se considera
un activo de la naturaleza (el entorno biofísico de la Tierra
) que proporciona beneficios actuales y futuros para el bienestar humano.
Esto incluye todos los
recursos naturales identificables y medibles, como minerales, energía,
madera, tierras agrícolas, pesca,
agua, p. que se puede medir tanto física como financieramente
(Naciones Unidas et al, 201
, WAVES-BM, 2015b, citado en Carvajal, 2017, p. 15). El capital natural
también proporciona
servicios ecosistémicos que generalmente son "invisibles" tanto para el
análisis
económico como para la mayoría de las personas, como la regulación del
clima, la purificación del aire, el suministro de agua, el
Los beneficios y valores de la naturaleza no se reflejan en las cuentas de la
economía nacional, si el mercado no los toma y mide. Para compensar esta
carencia, la contabilidad ambiental y de ecosistemas propone medir la riqueza
que aporta el capital natural al país.
El capital natural se considera un activo de la naturaleza (el entorno biofísico
de la Tierra) que proporciona beneficios actuales y futuros para el bienestar
humano. Esto incluye todos los recursos naturales identificables y medibles,
como minerales, energía, madera, tierras agrícolas, pesca, agua, que se puede
medir tanto física como financieramente (Naciones Unidas et al, 2014). El
capital natural también proporciona servicios ecosistémicos que generalmente
son "invisibles" tanto para el análisis económico como para la mayoría de las
personas, como la regulación del clima, la purificación del aire, el suministro de
agua, el almacenamiento de carbono y otros. La contabilidad del capital natural
(usando el marco metodológico de los sistemas de contabilidad ambiental y
económica) ofrece contabilidad de los recursos naturales, agua, energía,
recursos minerales para calcular el impacto de la actividad económica y las
decisiones de política pública en los ecosistemas. La contribución de la
contabilidad ambiental es para evitar que la destrucción de la naturaleza sea
vista como aumento de la riqueza (ONU, 2020).
Fuente: Va ca, 2022 con base en el Sistema de Contabilid ad Econó mica y Ecológica (SCA E).
Durante las últim as dos décadas, la terminología utilizada en contabilida d natura l ha variado
entre agencias, organizaciones internacionales y países. Por ejemp lo, las ex pre siones capital
natural, recursos natur ales y recursos ambientales su elen ser intercambiables con el mismo
significado, pero a menudo no son lo mismo en diferentes contextos. De igual forma, algunas
autorid ades definen servicios ecosistémicos de diferente s formas (Carvajal 2017, p. 16). El
concepto de capita l natural ha sido criticado por reducir la naturaleza al estado de una
mercancía intercambiable. Al igual que cuestionar la economía verde, estas le cturas advierten
que la fijación de precios, la valoración, la mo netización y el fin anciamiento asociados con
el concepto de capital natural pueden no conducir necesariamente a decisiones pro
ambiéntales (Bidegain y Nay ar, 2012). Otra crítica a l capital natural es la lógica de
sustitución que sugiere. En otras palabra s, desde el punto de vista contable, la destrucción de
ecosistemas podría r epa rarse con otro tipo de inversiones. El supuesto de la relatividad crea
un falso sentido de equivalencia entre lo s aspectos diferentes de la naturaleza (Williams,
2020).
26
La contabilidad del capital natural (usando el marco metodológico de
los sistemas de contabilidad ambiental y económica) ofrece contabilidad de
los recursos naturales, agua, energía, recursos minerales para calcular el
impacto de la actividad económica y las decisiones de política pública en
los ecosistemas. La contribución de la contabilidad ambiental es para evitar
que la destrucción de la naturaleza sea vista como aumento de la riqueza
(ONU, 2020).
Durante las últimas dos décadas, la terminología utilizada en
contabilidad natural ha variado entre agencias, organizaciones
internacionales y países. Por ejemplo, las expresiones capital natural,
recursos naturales y recursos ambientales suelen ser intercambiables con el
mismo significado, pero a menudo no son lo mismo en diferentes contextos.
De igual forma, algunas autoridades definen servicios ecosistémicos de
diferentes formas (Carvajal 2017, p. 16).
El concepto de capital natural ha sido criticado por reducir la
naturaleza al estado de una mercancía intercambiable. Al igual que
cuestionar la economía verde, estas lecturas advierten que la fijación de
precios, la valoración, la monetización y el financiamiento asociados con el
concepto de capital natural pueden no conducir necesariamente a decisiones
proambientales (Bidegain y Nayar, 2012). Otra crítica al capital natural es
la lógica de sustitución que sugiere. En otras palabras, desde el punto de
vista contable, la destrucción de ecosistemas podría repararse con otro tipo
de inversiones. El supuesto de la relatividad crea un falso sentido de
equivalencia entre los aspectos diferentes de la naturaleza (Williams, 2020).
27
Figura 1.2
La producc ión esencial para la vid a y su relación con el PIB
Fuente: Carra sco y Tello, (2013).
Para cada producto registrado, el SCN debe tener en cuenta al mismo
tiempo los ingresos que obtiene y los gastos de consumo relacionados. Esto
significa que las empresas que producen sin fines de lucro, es decir no
beneficiándose, incluso si el producto producido es el mismo en
comparación con el equivalente producido por el sector privado, este último
tendría un mayor impacto en el PIB, porque del lado de los ingresos se
considera no solo el salario sino también la ganancia.
Entre dos universidades, una pública y una privada, con el mismo
número de profesores y el mismo salario, aunque la primera forma el doble
de profesionales gratis, la segunda aumenta el PIB cuando obtiene
beneficios pagando una tasa. Lo mismo puede decirse de otros servicios
públicos, cuya privatización podría incrementar el PIB en euros, dólares, u
otra moneda independientemente del efecto sobre la distribución de la renta
y el bienestar de los habitantes.
En este caso, el crecimiento del producto puede tener un efecto
especialmente negativo en mujeres. Por otro lado, el efecto distributivo
28
negativo empeora las condiciones de vida de aquellas personas que ya se
encuentran ubicadas en el nivel de pobreza (CEPAL, 2022). Por otro lado,
las reducciones en los servicios públicos afectan especialmente a quienes
dedican más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados, empeorando su ya
inequitativa distribución (Elson, 2002; Elson y Rodríguez, 2021).
Diversos estudios mostraron durante la pandemia cómo el cierre de
escuelas y centros de atención aumentó el trabajo no remunerado de mujeres
en los hogares (CEPAL, 2022)10. La disponibilidad de servicios públicos
afecta la capacidad y la oportunidad de crear recursos propios y, por lo
tanto, es una parte importante del derecho de las mujeres a la
autodeterminación económica.
1.1.2 Relación de los cuidados en relación con el bienestar y la
economía
Si bien existen corrientes de economía feminista que parten de
distintos puntos epistémicos, todas coinciden en la necesidad de enfatizar la
importancia de la limpieza y cuidado del hogar. Cambiando el eje analítico
de los procesos de valorización del capital a los procesos de sostenibilidad
de la vida, recomiendan pensar en el cuidado como elemento central. Así, se
señala que la vida es vulnerable (si no se cuida, no hay vida) e
interdependiente (la única forma de cuidarse es con los demás).
La economía no es vista como la suma de acciones individuales de
sujetos independientes, sino como una red de interdependencia. La tarea de
la teoría económica es comprender cómo funciona esta red y qué
contradicciones la atraviesan (Perez y Calderón, 2018). No reconocer el
valor económico del trabajo no remunerado equivale a tratar como
"improductivas", "inactivas", "no trabajadoras" y fuera del ciclo económico
a las personas que dedican su tiempo a la producción de servicios del hogar,
incluyendo el cuidado de otros, sin recibir remuneración (Gómez, 2010).
10 La Ofi cina Reg ional de la Agencia de las Nacio nes Unidas para la Igualdad de Género
para América Latina y el Carib e y Empoderamiento de las Mujere s (ONU Mujeres)
realizaron estudios de evaluac ión rápida de género en Chile, Colomb ia y México en la
segunda mitad de 2020 para obtener información sobre el impacto de COVID -19. Lo s
resultado s muestran que e l tiempo dedicado a alimen tar, limpiar y jugar para niños
aumentó en mujeres que en hombres y la diferencia porcentual es en promedio de 8
puntos. En particular, se destaca el incremento de las tareas docentes y formativ as de
niños que deb ieron afro ntar las muj eres r esponsables de la niñez y la juventud debido a l
cierre de escuelas (CEPAL 2022, p. 213).
29
A diferencia de muchas corrientes heterodoxas que, al igual que la
economía ortodoxa, utilizan la frontera comercial para definir la economía
y reducen el concepto de trabajo a trabajo remunerado, la economía
feminista considera el trabajo como todas las actividades humanas que
sustentan la vida, no solo las realizadas por un salario o ganancia
financiera.
Desde esta perspectiva, de la economía significa todos los procesos
de producción y asignación de recursos que pueden utilizarse para satisfacer
las necesidades humanas y crear bienestar, ya sea que pasen o no por los
mercados. Reconociendo las tareas de limpieza y mantenimiento de trabajo,
se unen a su versión paga la idea de una organización de propiedad privada
se hace añicos.
Esto nos permite creer que la distribución de este y la forma en que
se implementa es un asunto de interés público. La forma en que se define
permite su jerarquía y la necesidad de obtener información estadística al
respecto. El hecho de que la 18ª Conferencia Internacional de Estudios
Laborales (Ginebra, 2008) reconociera a las actividades que estuvieran
fuera del SCN como horas de trabajo para actividades externas (OIT, 2008)
permitió su inclusión en las medidas de trabajo.
El tiempo dedicado por los hogares a la producción de servicios
domésticos. El aumento de la demanda de datos sobre el trabajo no
remunerado dio lugar a importantes cambios introducidos en la 20. ª CIET
(Ginebra, 2013). Allí se definieron cinco formas de trabajo:
1. El trabajo de producción para consumo propio de bienes y servicios.
2. El trabajo en una profesión.
3. El trabajo en formación no remunerada.
4. El trabajo voluntario para terceros.
5. El trabajo para otra actividad productiva.
(OIT, 2013), CIET (Ginebra, 2018) abordó temas relacionados con el valor
económico del trabajo no remunerado en la economía, enfatizando la
necesidad de dar visibilidad a aquellos trabajadores que son
estadísticamente invisibles, como las mujeres que realizan trabajo
doméstico no remunerado o voluntario ; trabajo, como trabajadores sociales
o trabajadores del sector del cuidado (OIT, 2018).
30
Si bien las estadísticas laborales, denominadas trabajo doméstico y de
cuidados no remunerados, funcionaron hasta el siglo XXI, los movimientos
feministas y los estudios de género vienen haciéndolo desde la década de
los 70, cuando hubo un fructífero debate sobre la contribución social de
este trabajo y su necesidad (ver Tabla 1.4 explicación).
31
Tabla 1.4
De la s tareas del hogar al trabajo doméstico y de cuidados: mucho más que una cu estión
semántica
A princip ios de la década de 1970, se realizó el llamado debate sobre el
trabajo dom éstico, donde se encuestaron mujeres en sus diferentes role s de esposa o
madre. Este mandato social se resistía a reconocer estas tareas c omo trabajo
doméstico no remunerado (Be lucci y Theumer, 2019). Si bien las representantes
más conocidas fu eron fe ministas d e Europa y Estados Unidos (Benston, 1969; Dalla
Costa y James, 1973; Federici, 2017), el debate tuvo un aporte pionero que apareció
en La Habana, Cuba a principio s de Cuba en el año 1969. Allí Isabel La rguía y John
Demoulin comenzaron a circular su primer manuscrito llam ado "Feminismo
científico", en el que presentaban el trabajo de una clase invisible para mostrar la
contribución de la mujer al mejoramiento de la vida humana la necesid ad de
socializar la s tarea s del hogar (González, 2013: 51 y 52, citado en Belucc i y
Theumer, 2019). En la misma ciudad, ocho año s después, e stas discusiones tuvieron
lugar en la primera Conferencia Reg ional sobre la Integración de la Mujer en el
Desarrollo Económico y Soc ial de América Latina y el Caribe (luego Conferencia
sobre la Mujer de América Latina y el Caribe). A pesar del poco reconocimiento en
la academia contempo ránea, Larguía y Demoulin traspasaron los límites del
pensa miento marxista y feminista en ese momento, lo que provocó gran parte de la
naturalez a opresiva de la tarea. Interpretar la cuestión del trabajo invisible
significó no tanto una confirmación de este saber, como una auténtica revolución
epistemológ ica-política (Belucci y Theumer, 2019).
Argumentar que dicho trabajo doméstico es una forma de trabajo se refiere a tres
aspectos diferentes del trabajo, cada uno con su propio efe cto sobre el estatus de la
mujer en el hogar. Pri mero, el trabajo necesitaba tiempo y energía p ara lograr su
objetivo y, por lo tanto, tenía un costo de reposición de lo que podría haberse hecho
en su lugar; por lo tanto, las mujer es que hacían las tareas del hog ar estaban en
desven taja porque usaban su tiempo y en ergía de esta manera. En segundo lugar,
puestos de trabajo formaban par te de la división del trabajo; por lo tanto, las
mujeres que realizaban las tareas del hogar influían en la división del trabajo tanto
en el hogar como a nivel de la sociedad. En tercer lugar, el trabajo era separable de
los trabajadores y pod ía ser realizado por otros; no hab ía ninguna razón inherente
por la que las mu jeres deberían hacer todo el tr abajo doméstico: los hombres podían
y debían hacer su parte también (Himmelweit, 1995, p. 256).
La sustitución de bienes por tareas domésticas meno s personales llevó a varios
autores a centrarse en el cuidado de niños y ancianos, lo que se consideró la
principal razón por la que las mujeres redujer on su jornada laboral remunerada
(Hochschild, 1989 ; Bittman, 1999). En países de ingresos particularmente alto s,
hubo especialización entre trabajadores de cuidados asalariados y trabajadores
domésticos no personales, lo que llevó a una diferenciación de tareas in cluso cuando
se realizaban de forma gratuita. Al mismo tiempo, llevó a la caracterización de la
crisis del cuidado (causada por el enve jecimiento de la población y la reducción del
tiempo de enfermería de las mujeres) y el inte rés por tratar la dimensión af ectiva
como dimensión centr al (Hochsch ild, 2001; Colectivo la deriva en Precarias, 2004)
32
El cuidado se define por su naturaleza relacional: todo lo que
hacemos para tejer una red compleja que sustenta la vida (Fisher & Tronto,
1990). Es una función social que involucra a los destinatarios y prestadores
de servicios, que debe entenderse como un derecho (cuidado, ser cuidado y
autocuidado) (CEPAL, 2019). Para quienes lo hacen sin remuneración,
generalmente mujeres, es una barrera para ingresar al mercado laboral, con
graves consecuencias para la autonomía económica. Tal como lo muestran
los datos de diez países de la región, el mayor obstáculo para la
participación de mujeres en el mercado laboral está relacionado con las
responsabilidades familiares, de las cuales asumen la modalidad de trabajo
doméstico y de cuidados (ver figura 1.3).
Si el nativo enfatiza que es un a cuestión d e trabajo que se desarrolla en los hogares,
el cauteloso permite que la referencia se extienda a otros espacios. Desde esta
perspectiva, las labores domésticas (limpiar la casa , hacer las compras y cocin ar)
son vista s como un req uisito previo para el cu idado (que incluye el autocuidado, el
cuidado directo de otras personas y el mantenimiento) (Rodrígue z y Marzonetto,
2015).
La polisemia del tratamiento permite que se refiera a diferente s tareas y por lo tanto
se deb e con struir un consenso en torno a su significado. Sobre los diversos aspec tos
del cuidado -qué es enfermería , quién lo brinda, en qué condiciones- se viene dando
desde hace décadas, siempre ligado a distintas fase s del movimiento feminista y
LGBTIQ. Mientras que para los expertos en educación tratamiento se puede
asociar con ayuda, en salud muchas v eces adquiere un significado especial que
difiere del tratamiento (Esqu ivel, 2011). En cambio, la economía fe minista hace
referencia a la organización social del cuidado (Rodríguez y Marzonetto, 2015) o la
economía del cuidado (CEPAL, 2018; CEPAL, 2022) tiene un sentido amplio que
tiende a enfatiz ar la contribución social. y el vínculo inseparable del trabajo de
en
ferm
ería, ya sea remunerado, no remunerado, en el hogar
o en
o
33
Figura 1.3
Mujer es de 20 a 59 años que se encuentran fuera del mercado laboral por razones
familiares, último año disponible. América Latina (10 países):
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de
Encuestas de Hogares (BADEHOG)
Las actividades especiales denominadas limpieza y enfermería tienen
caracteres históricos y locales. Cambian con el tiempo y el lugar. Sin
embargo, algunas de sus características permanecieron sin cambios
(consulte la Figura 3).
34
Figura 1.4
Trabajos domésticos y de cuidados características.
Fuente: Vaca, 2022.
Razavi (2007), diseñó la figura de diamante del cuidado para
representar una arquitectura estilizada a través de la cual se distribuye la
carga del cuidado, especialmente para aquellos con necesidades intensivas
como niños pequeños, mujeres ancianas frágiles, personas con
enfermedades crónicas e individuos y discapacitados mentales (Razavi
2007, p. 21).
En su diagrama incluía proveedores de atención familiar/domiciliaria,
el mercado, el sector público y el sector sin fines de lucro donde se ubica la
atención voluntaria y comunitaria. Además de las hermanas, podríamos
decir que los elementos del diamante de cuidado corresponden a ciertos
lugares físicos. Si bien la imagen más común del trabajo doméstico y de
cuidado se refleja en el interior del hogar, el cuidado se desarrolla en
instituciones públicas, centros comunitarios, vías públicas, oficinas, centros
comerciales, áreas de esparcimiento.
Pérez Orozco (2006) sugiere hablar de redes de cuidado, refiriéndose
a las relaciones múltiples y no lineales entre los actores involucrados en el
cuidado, los escenarios, las relaciones mutuas que crean entre ellos y por lo
35
tanto entre los actores involucrados en una densa o débil red de
mantenimiento. Las redes de atención están compuestas por personas que
brindan y reciben atención (es decir, todos los cuidadores y cuidadores) y
actores institucionales, marcos normativos y reglamentarios, actividades
comerciales participación y también comunidad. Esta red de cuidados es
dinámica, se mueve, y por lo mismo se puede cambiar (Rodríguez y
Marzonetto, 2015, p. 106). La red emergente es una red diversa, situada e
interconectada (ver figura 1.5). Contiene fortalezas, debilidades y pasivos
diferentes.
El tratamiento requiere condiciones de vida, disponibilidad de
tiempo, recursos financieros, simbólicos y afectivos. Planeta, hogar y
comunidades como cuidadores tienen la capacidad de recibirlos de acuerdo
con cómo se entrelazan con los proveedores: estado, sector privado, otros
hogares, comunidad. Por su rol de regulador y garante de derechos, el
Estado se diferencia de los demás. Tiene la capacidad de mejorar o
dificultar las oportunidades de otros actores para brindar y recibir
tratamiento, puede fortalecer o debilitar redes. Su intervención puede
cambiar las desigualdades que caracterizan la organización social del
cuidado.
A través de normas y leyes fija derechos y obligaciones, pero también
a través de la implementación de políticas públicas, programas y servicios
configura las relaciones entre todos los participantes en la red. Con base en
el Acuerdo de Brasil (2010), la Agenda Regional de Igualdad de América
Latina y el Caribe reconoce el cuidado como parte de los derechos
humanos. Aunque la corresponsabilidad de toda la sociedad, estado, por
otro lado, el sector privado, que orienta las medidas para garantizar su
realización.
36
Figura 1.5
Del diamante del cuidado a la red d iver sa, situada e interconectada
Fuente: Elaboración pro pia sobre la base de The Political and Social Economy of Care
in a Development Context, Razavi (2007).
Nota: Los distintos co lores y grosores de las conexiones entre actores corresponsables
del cuidado muestran responsabilidades y c apacidades d iferenciadas.
Cuantos más lazos conectan a las diferentes partes, más fuerte y
estable se vuelve la red. Si, por ejemplo, el Estado se hiciera cargo solo de
aquellos que no tienen el tiempo o los medios para obtenerlo de forma
privada (ya sea a través del mercado o en casa, con servicios gratuitos),
este operador quedaría atado a solo una fracción de los hogares, debilitando
los lazos. De manera similar, si el intercambio entre hogares se da solo
37
como proveedores de servicios a hogares pobres y hogares de altos ingresos
como demandantes, es una red débil dominada por la disponibilidad de
recursos financieros, donde la comunidad (que crea la relación entre
hogares) pierde su lugar. Mantenimiento del planeta, que es necesario para
realizar todas las conexiones de la red, también incluye responsabilidades
diferentes.
En este caso, el sector privado, que es responsable de las actividades
más contaminantes (CEPAL, 2020a), es responsable de actividades en las
que la comunidad y los hogares no pueden participar. Si bien las personas y
las comunidades pueden organizarse en torno a patrones de producción y
consumo más sostenibles, esta es una actividad que depende de la
disponibilidad de tiempo e ingresos, entre otras variables. El Estado, por su
parte, tiene la facultad de tomar medidas para cuidar el medio ambiente y el
derecho de regular, limitar o prevenir actividades nocivas.
Fortalecer las diversas conexiones que conforman una red diversa,
situada e interconectada requiere avanzar en la desfeminización,
democratización y desmercantilización del cuidado y revertir algunas de sus
características, como sugiere la Estrategia de Montevideo (2017a).
38
CAPÍTULO II
AMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL
2.2 Efectos Económicos y Sociales de la Enfermedad del
Coronavirus (covid-19) Pandemia en América Latina y el
Caribe.
En enero de 2020, cuando se informaron los primeros casos del
(covid-19), los casos de respuesta y vigilancia de brotes comenzaron a
aparecer primero en China y luego, lenta y gradualmente, en otras partes del
mundo un virus. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el órgano rector de la ONU en materia de salud declaró una
pandemia. Los primeros casos de covid-19 en América Latina y el Caribe se
detectaron a principios de marzo, cuando varios países reportaron pacientes
cero.
En respuesta, todos los gobiernos de la región implementaron
medidas para contener la propagación, y varios gobiernos han decidido
poner en cuarentena y encerrar a las personas, en algunos casos
voluntariamente y en otros de forma obligatoria, pero siguen
comprometidos a encontrar soluciones para detener la enfermedad,
propagación del virus y mitigar su impacto económico y social.
No hay un solo país u organización de cooperación internacional que
no haya cambiado su régimen de trabajo. La pandemia obligó a todos los
actores a redefinir sus planes y redirigir los recursos disponibles para
centrarse en algo más que la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 es decir,
avanzar hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental sin abandonar
las respuestas a la crisis sanitaria, económica y social.
La pandemia ha causado un shock en las sociedades y economías lo
que obliga a la sociedad a ser más creativos, incrementar el intercambio de
experiencias, fortalecer el aprendizaje mutuo y aprovechar las
oportunidades del multilateralismo en un momento en que la colaboración y
cooperación entre actores es muy importante pero la colaboración per se no
puede salvar a nadie, se trata de un trabajo en conjunto.
39
2.2.1. Escenario antes de la pandemia, la región
experimentaba el crecimiento económico más bajo en décadas y
una política fiscal limitada.
La pandemia de covid-19 golpeó a América Latina y el Caribe en un
momento en que sus economías eran débiles y macroeconómicamente
vulnerables. En la década posterior a la crisis financiera mundial (2010-
2019), la tasa de crecimiento del PIB regional cayó del 6% al 0,2%;
Además, el período 2010-2019 fue el de menor aumento desde la década de
1950 (0,4%) (Ver Figura 2.1.). A medida que la pandemia se extiende por la
región, su caracterización como una crisis sanitaria, económica y social se
vuelve cada vez más clara.
Aunque el alcance y la duración de este efecto es difícil de
cuantificar debido a la incertidumbre, comienza a ser claramente visible.
Esto está provocando la mayor crisis económica y social de la región en
décadas, con un impacto muy negativo en el empleo, la lucha contra la
pobreza y la reducción de la desigualdad. La cuantificación de la
disminución de la actividad económica permite que comience a determinar
el alcance de los esfuerzos de recuperación. Por tanto, también es necesario
hacer consideraciones intermedias para comprender los cambios
estructurales en la organización de las actividades productivas, que
continúan y se intensifican. También tiene efectos, a veces irreversibles,
sobre la estructura de la fuerza laboral, el empleo y el bienestar.
40
Figura 2.1.
Tasa de Crecimiento del PIB real de América Latina y el Caribe 1951-2019
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Econó mica p ara América La tina y el Caribe (CEPAL), sobre la base
de cifras oficiales.
En contraste, la acumulación de déficits fiscales en América Latina
(en promedio 2,7% en la última década) incrementó la deuda pública total
de los estados, que promedió 44,8% del PIB en 2019, un aumento del 15%.
Existe una gran heterogeneidad entre países, mientras que Paraguay y
Perú tenían una deuda por debajo del 25% del PIB al cierre de 2019,
mientras que la deuda en otros países era mucho mayor, llegando a 89,% en
Argentina, 75,8% en Brasil y 61,3% en Costa Rica. El peso de las deudas es
evidente no solo en oficinas estatales, sino también en empresas
proveedoras de bienes públicos y servicios no financieros.
El aumento en el pago de intereses redujo los recursos utilizados para
el trabajo de desarrollo, lo que se evidencia en los costos de inversión y
salud pública. El pago de intereses aumentó de 1,7% del PIB en 2010 a 2,6
% en 2019 (ver Figura 2.2), mientras que el crecimiento del gasto en salud
fue mucho menor (1,9 % en 2010 a 2,3 % en 2018). El gasto de capital por
su parte disminuyó de 3,9% a 3,2% del PIB y fue una variable correctiva en
el proceso de consolidación fiscal observado en 2016-2018. El gobierno
central tiene una situación particularmente preocupante en cuanto a la carga
del servicio de la deuda de América y el Caribe.
41
Figura 2.2
América Latina (16 países a.): pago de intere ses, gastos de capital y gasto en sa lud de
gobiernos centrales, 2010-2019 b.
(En porcen tajes del PIB)
Fuente: Comisión E conómica para A mérica L atina y el Ca rib e (CEP AL) , sobr e la bas e d e c ifr as
oficial es. a Inclu ye los sigui ent es paíse s: Argentina, Bra sil , Chile, Colo mbia, Costa Rica,
Ecuado r, El Salv ado r, Guate mala, H ondu ras, México, Nicar ag ua, P an amá, Paraguay, Perú ,
Repúblic a Do mini cana y Uru guay . b Los dat os de gasto en salud est án disp on ib les so lo hasta
2018.
A pesar de que en la última década los países centroamericanos han
tratado de aliviar la carga de la deuda a través de reformas presupuestarias
(Costa Rica, Honduras) o la creación de un superávit primario (El
Salvador), la deuda pública del gobierno central aumentó en un promedio de
33,2 % el PIB en 2010 y en 2019 el 44,0% del PIB, al mismo tiempo, los
pagos de intereses aumentaron de 1,8% de PIB a 2,5 % de PIB. Para
mantener la viabilidad de la deuda pública, se redujo el gasto de capital
teniendo en cuenta el aumento en el pago de intereses, que es superior al
gasto en cosas como salud, educación y seguridad social.
Por ejemplo, El Salvador (PIB de 2, 4%), Guatemala (PIB de 1,1 %),
Honduras (PIB de 2, 4%), Panamá (PIB de 1,7 %) o República Dominicana
(PIB de 1,7 %) están por debajo del pago de la deuda. Los países del Caribe
de habla inglesa, por otro lado, tienen altos niveles de deuda pública,
porque necesitan financiamiento permanente para reconstruir la estructura
productiva después de los desastres climáticos, lo que significa una carga
importante de pago de intereses sobre los gastos públicos.
42
Mientras que la producción primaria de su gobierno central estuvo en
superávit en la mayoría de los años (un promedio de 0.8% del PIB) durante
la última década, los balances estatales permanecieron en déficit, en
promedio 2.5% del PIB. La aparición de un superávit primario impidió el
financiamiento de inversiones públicas y gastos sociales. Si bien los
grandes superávits primarios han llevado a una reducción de la deuda
pública de 72,8 % del PIB en 2017 a 68,5% en 2019, países como Barbados,
Belice y Jamaica aún tienen una deuda alta y tasas de interés altas (3,4 %,
2,9 % y 6,3 % del PIB).
En América Latina y el Caribe en su conjunto, la libertad fiscal es
limitada, así como los ingresos del sector público. Durante la última
década, los ingresos estatales de los gobiernos centrales de América Latina
ascendieron a un promedio de 18,2% de PIB. El motivo de la paralización
fue la desaceleración de la actividad económica, la evasión de impuestos, la
caída de los precios internacionales de las materias primas afectando
especialmente a Sudamérica y México, las reducciones arancelarias por la
apertura comercial y las crecientes exenciones tributarias para las zonas
francas y las maquila. En la situación actual, los ingresos del Estado se ven
aún más afectados por la fuerte caída de la actividad económica y el bajo
precio de las materias primas.
En este escenario de finanzas públicas tensas, cuatro grupos de
problemas relacionados con los sistemas de seguridad social resaltan el
impacto de la pandemia, los mismos son:
i) Altos niveles de informalidad, aumento del trabajo por cuenta
propia y brechas en el acceso a la seguridad social
contributiva.
ii) Pocos países tienen prestaciones por desempleo. En 2019, solo
ocho de los países de América Latina y el Caribe tenían seguro
de desempleo para trabajadores del sector formal.
iii) Los sistemas de seguridad social contributivos se ven
afectados financieramente por la mayor demanda de beneficios
de licencia por enfermedad de los trabajadores del sector
formal.
43
iv) Existe la necesidad de ampliar los programas de seguro social
no contributivo financiados con impuestos que apoyan a otras
familias más pobres en riesgo de pobreza. La crisis sanitaria
genera condiciones que agravan la violencia sexual, mientras
enfatiza el cuidado en un ámbito de orden social injusto, donde
se ve como una externalidad más que como un factor clave de
desarrollo.
Los niños que no pueden ir a la escuela requieren cuidados que
agobian el tiempo de las familias, especialmente las mujeres que dedican
tres veces más tiempo al día a las tareas del hogar y cuidados no
remunerados que los hombres que realizan las mismas tareas. Además, la
desigualdad de género se acentúa en los hogares pobres con mayores
necesidades de cuidados porque tienen más dependientes por hogar.
La presión sobre los sistemas de salud también tiene un gran impacto
en las mujeres, porque representan más del 70% de todas las personas que
trabajan en la región. El aumento de la demanda a los sistemas de salud ha
evidenciado condiciones de trabajo extremas, como largas jornadas
laborales sin descansos para comer o ir al baño, lo que aumenta el riesgo de
exposición de los trabajadores de la salud al virus. Las mujeres que trabajan
en este campo, en cambio, no dejan de cuidar a personas dependientes o que
necesitan cuidados en el hogar. Deben seguir trabajando con esta
responsabilidad, que se suma a la sobrecarga y el estrés de sus puestos de
trabajo.
2.2.2 La pandemia provoca la mayor caída de actividades
económicas en la historia de la región.
La pandemia afecta a las economías de América Latina y el Caribe a
través de factores externos e internos, cuyos efectos combinados están
provocando la mayor contracción de la región desde que se iniciaron los
registros en 1900. El producto total de la economía mundial caerá en 2020
el mayor que varias décadas anteriores. Se espera que el producto interno
bruto mundial se reduzca en aproximadamente un 2 %, así que economías
avanzadas se reduzcan más que las economías emergentes. A fines de abril,
las previsiones de EE. UU disminuyeron casi un 4 % (en comparación con
la previsión de diciembre de 2019 de un crecimiento del 1,9 %), para China
44
menos del 2 % (previsión del 5,8 % de diciembre). un descenso de casi el
6% en la zona del euro (en diciembre se preveía un crecimiento del 1,2%) y
un descenso de más del 4% en Japón (véase tabla 2.1).
Tabla 2.1.
Regiones y p aíses se leccionados: tasa de crecimiento del PIB 2013-2019 y proyecciones
2020
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Econ ómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base
de Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Cap ital Flows Report: Sudden Stop in
Emerging Markets, 9 de abril de 2020 ; y datos de Bloomberg a La s cifras de la India
corresponden al año fiscal, que comienza en abril y termina en marzo del año siguiente.
El volumen del comercio mundial disminuyó drásticamente: según la
Organización Mundial del Comercio (OMC, 2020), cayó entre un 13% y un
32 % en 2020. El volumen del comercio mundial mostró una tendencia
negativa antes de la pandemia. En 2019, cayó en 0,4% la primera caída
desde la crisis financiera mundial (ver Figura 2.3). Esto se debió en gran
medida a la aparición de barreras comerciales desde principios de 2018
(principalmente entre EE. UU. y China) y su impacto en las cadenas de
valor globales.
Las perspectivas mejoraron en enero de 2020 tras el acuerdo de la
primera fase entre China y Estados Unidos, pero la pandemia acabó con ese
optimismo a corto plazo. A la disrupción de las cadenas de valor se suma el
hecho de que cuando China reinició su producción, presentó el problema
temporal de exportación con respecto a ese país. Como resultado, uno de los
principales actores del comercio mundial ve una disminución en la demanda
45
de sus exportaciones, lo que aumenta el impacto negativo en el volumen del
comercio mundial).
Figura 2.3
Tasa de variación intera nual del volumen del comercio mundial de bienes
(En p orcen taje s, so bre la ba se de u n índ ic e dese stacion aliza do)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Netherlands
Bureau of Economic Policy Analysis (CPB), World Trade Monitor [base de datos en línea]
https://www.cpb.nl/en/worldtrademonitor; Organización Mundial del Comercio (OMC), “Trade forecast
press conference”, 8 de abril de 2020 [en línea] https://www.wto.org/english/news_e/spra_e/spra303_e.htm.
Una disminución en la actividad económica mundial, especialmente
en los Estados Unidos, China y Europa, afecta negativamente a América
Latina y el Caribe a través del comercio, el volumen y los precios
especialmente de las materias primas. Algunos de los sectores
manufactureros importantes de la región están involucrados en cadenas
globales de valor en las que Estados Unidos y China juegan un papel
central.
Además, México y Centroamérica son vulnerables a una contracción
de la economía estadounidense y una disminución de las remesas de
migrantes; En el caso de México, se suma la caída de los precios del
petróleo. Teniendo en cuenta el nuevo panorama económico de los
principales socios de la región y la profundización del desplome de los
46
precios de exportación, el valor de las exportaciones de la región cayó casi
un 15%, con una caída de los precios del 8,8% y la caída de los volúmenes.
6% debido principalmente a una fuerte disminución en la demanda global
(ver Tabla 2.4.).
Tabla 2.4
Efecto s del covid-19 en las exportaciones de bie nes por subregiones y países de
exportación principales, pronóstico para 2020ª e n Améri ca Latina y el Car ibe:
(Va riac ión porcen tual)
Fuente: Comisión E conómica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se asu men las
siguientes tasas de crecimiento para 2020: -2,0 % (mundial), -3,8% (Estados Unido s), -
4,2% (Japón) , -5,7 % (Unión Europea, 27 países), 1,8% (China) y -5,3% (América Latina
y el Caribe), más una re ducción media del 18 % en la cesta de exportación de productos
primarios de la región.
En promedio, se espera que los precios bajos continúen en el tiempo,
incluso para los productos que no cayeron. Por ejemplo, recientemente los
precios de los productos agrícolas, que no bajaron tanto como el petróleo y
los metales, comenzaron a bajar debido a la menor demanda del precio de la
soja, el maíz y el trigo disminuyó un 4% en los últimos dos meses, y el
precio de la carne de res y pollo cayó a 6%.
El último acuerdo de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) para reducir la producción en los estados miembros no
puede compensar una disminución significativa en la demanda del principal
producto de exportación de la región, el petróleo, en aproximadamente un
30 % y 20% (hasta 9,7 millones de barriles por día). El mayor impacto lo
47
tuvieron los países sudamericanos, que se especializan en la exportación de
bienes básicos y, por lo tanto, son más vulnerables a la caída de precios.
Al mismo tiempo, debido a la desaceleración de la economía
estadounidense, el valor de las exportaciones a Centroamérica, el Caribe y
México se ve impactado. Como se mencionó, México también sufre mucho
por la caída de los precios del petróleo. Las exportaciones regionales a
China serían las que más disminuirían en 2020 (24,4 %). Esto afectaría
principalmente a productos que tienen eslabones anteriores en las cadenas
de valor del país en cuestión (por ejemplo, mineral de hierro, mineral de
cobre, zinc, aluminio, soja, aceite de soja). Los países más expuestos son
Argentina, Brasil, Chile y Perú, que son los mayores exportadores de estos
productos de la región a China.
La situación financiera mundial ha empeorado comparativamente
(según algunas medidas incluso más) que en 2008-2009 durante la crisis
financiera mundial. La volatilidad ha subido a niveles históricos, grandes
salidas de capital de los mercados emergentes, debilitamiento de la mayoría
de las divisas frente al dólar y un aumento significativo del riesgo
soberano, excepto en países considerados refugio seguro, donde los
inversores "huyen" en busca de seguridad y donde, por el contrario, se
alcanzó mínimos históricos.
Los mercados bursátiles de todo el mundo cayeron con fuerza, lo que
refleja la preocupación por el impacto de la pandemia en las finanzas
corporativas. El hecho de que las consecuencias de la pandemia mundial
hayan afectado gravemente a los mercados financieros es también el
resultado de vulnerabilidades financieras a largo plazo. La carga de la
deuda superó el crecimiento del ingreso mundial y alcanzó un nivel récord
en el último trimestre de 2019, con un saldo de la deuda mundial superó
los 255 billones de dólares, es decir más de 322 % del producto interno
bruto mundial (IFF, 2020a).
El crecimiento de la deuda ha ido acompañado de una relajación de
las normas crediticias y una mayor asunción de riesgos por parte de los
inversores que buscan rendimiento. Si bien la deuda ha aumentado en todos
los sectores (hogares, no financieros, gubernamentales y financieros), ahora
existe una gran preocupación de que gran parte del aumento de la deuda
desde la crisis financiera mundial se haya producido en el sector
48
corporativo, donde las interrupciones de la cadena de suministro han
ocurrido y una desaceleración en el crecimiento económico global conduce
a rendimientos más bajos y dificultades en el servicio de la deuda.
Las recesiones económicas afectan la capacidad de los prestatarios
corporativos para obtener ganancias y pagar sus deudas, y se ven
exacerbadas por los aumentos en los costos de endeudamiento y las
interrupciones en la capacidad de los prestatarios para refinanciar. En
América Latina, la menor disponibilidad de flujos financieros significa una
ralentización de los flujos de capitales del exterior hacia los países en
desarrollo (una disminución de casi 80.000 millones de dólares respecto a
2019) y entradas netas de carteras y otras inversiones de no residentes.
(FFI, 2020b).
Los flujos de embarcaciones en América Latina y el Caribe
disminuyeron entre un 10 y un 15 por ciento en 2020 y pueden tardar
aproximadamente 8 años en recuperarse a los niveles de 2019. En varios
países de la región, el impacto de este flujo en la actividad económica es
muy importante. En Haití representó más de 30 % del PIB, en El Salvador y
Honduras cerca del 20%, y en Jamaica, Guatemala y Nicaragua su peso
superó el 10%.
El 80-90% de las remesas se utilizan para cubrir las necesidades
básicas de los hogares receptores (alimentación, salud y vivienda), por lo
que su reducción afecta fuertemente el consumo y la creación de pobreza.
En el país de destino de inmigrantes más grande de la región (Estados
Unidos), la crisis sanitaria afecta industrias donde tradicionalmente
trabajan los inmigrantes, como la construcción, restaurantes y hoteles. En
2018, el 28,7% de los inmigrantes de los países de la región trabajaban en
el sector servicios, y el 20,6% en construcción y mantenimiento (Oficina
del Censo de los EE.UU, 2018).
El impacto de la crisis en las remesas ayudaría a mitigar los
beneficios directos (transferencias) que reciben los inmigrantes en los
destinos y las familias que reciben en las comunidades de origen. La crisis
también destacó las contribuciones de inmigrantes en sectores como la
producción de alimentos y los servicios de salud en estados donde ocupan
trabajos esenciales.
49
El turismo es uno de los sectores más afectados y su recuperación
depende de la apertura de fronteras en todo el mundo. En 2020, el número
de llegadas de turistas en el mundo bajó entre un 20% y un 30%, una
disminución mucho mayor que las del (4%) observadas en 2009 (OMT,
2020). En un escenario donde los ingresos por turismo disminuyen un 30%
en 2020, el PIB disminuiría en 2,5, 0,8 y 0,3 puntos porcentuales en el
Caribe, México y América del Sur en 0,3 puntos porcentuales. El impacto
sobre el empleo, los ingresos de los hogares y los ingresos del gobierno
sería mayor en el Caribe.
2.3 Análisis de la economía de Latinoamericana y el Caribe
durante el 2020 y su relación con la pobreza.
La caída de la actividad económica en América del Sur fue del 5,2%
en 2020. Algunos países de esta subregión se vieron fuertemente afectados
por la caída de la actividad en China, importante área de mercado para sus
exportaciones de bienes. Es el caso, por ejemplo, de Brasil, Chile, Perú y
Uruguay, que envían más del 20% de sus exportaciones a China (más del
30% en el caso de Chile).
La caída de los precios de las materias primas también afecta a
Sudamérica. La disrupción de las cadenas de valor tendrá un mayor impacto
en las economías de Brasil y México, que cuentan con los sectores
manufactureros más grandes de la región. Se produjo una disminución del
5,2% para Brasil y 6,5% para México. El descenso fue menor de (2,3%)
para las economías centroamericanas. Bajar los precios de los productos
básicos no sería un problema porque es un importador neto de alimentos y
energía. Sin embargo, una caída significativa en el turismo y la actividad en
los Estados Unidos, el mayor socio comercial y la mayor fuente de IED y
remesas a los países de la subregión, tendrá un fuerte impacto negativo.
Las economías del Caribe se contraerían un 2,5%, en gran parte
debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos intensivos en
mano de obra. Las previsiones también apuntan a un debilitamiento
significativo de los indicadores de la fuerza laboral en 2020. La tasa de
desempleo rondó el 11,5 %, un aumento de 3, puntos porcentuales con
respecto al nivel de 2019 (8,1 %).
50
Así, el número de personas sin empleo en la región ascenderá a 37,7
millones, lo que supondría un aumento de casi 11,6 millones hasta el nivel
de en 2019 (26,1 millones de desempleo). En estas previsiones, se espera
que el número de empleados disminuya en o alrededor del 2,4% del nivel de
2019. Los países del Caribe sufrirían una caída mayor, ya que muchos de
ellos emplean a más de 50 trabajadores en turismo.
Estas cifras son significativamente más altas que durante la crisis
financiera mundial, cuando el desempleo en la región aumentó 0,6 puntos
porcentuales en 2009 (7,3% frente a 6,7% en 2008). La gran cantidad de
mano de obra informal de la región hace que los trabajadores sean
extremadamente vulnerables a los efectos de la pandemia y las medidas
tomadas para combatirla. La alta participación de las pequeñas y medianas
empresas en la generación de empleo (más del 50% de los empleos
formales) aumenta el efecto negativo, ya que la crisis ha afectado
gravemente a este sector. La desigualdad de género se ve exacerbada por
medidas como el cierre de escuelas, el aislamiento social y el aumento de
las tasas de enfermedades a medida que aumenta la carga de trabajo no
remunerado de mujeres.
51
Tabla 2.5
Datos de crecimiento del PIB en 2020
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Nota: En este análisis, Centroamérica incluye a Cuba, Haití y la República Dominicana
Una disminución del PIB de 5,3% y un aumento del desempleo de 3,4
puntos porcentuales tendrían un impacto negativo directo en los ingresos de
los hogares y en la capacidad de obtener recursos suficientes para satisfacer
las necesidades básicas. En este contexto, la tasa de pobreza aumentaría en
4,4 puntos porcentuales durante 2020, pasando de 30,3% a 34,7%, lo que
significa un aumento de la pobreza en 28,7 millones de personas más pobres
(tabla 2.4). La pobreza extrema, por su parte, aumentaría en 2,5 puntos
porcentuales de 11,0% a 13,5%, lo que representa un aumento de 16
millones de personas. La distribución del ingreso también se está
debilitando. Un aumento en el desempleo por sí solo llevaría a un aumento
52
en el índice de Gini de 1% a 2%, excluyendo el aumento adicional debido a
la disminución de los ingresos laborales que afecta a los hogares con pocos
ingresos económicos.
Tabla 2.6
Pobreza y Pobreza extrema en un escenario donde el PIB se contrae 5,3% en 2020 y el
desempleo aumenta en 3,4 puntos porcentuales en 2020, en América Latina.
(En millones de personas y porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
a Estas estimaciones son preliminares y no toman en consideración el impacto diversificado entre los sectores
productivos y el empleo generado en cada uno de ellos.
2.4 Monitor del covid-19 en América Latina y el Caribe:
Impacto económico y social
Mediante la inauguración de un observatorio covid-19 en América
Latina y el Caribe el 3 de abril de 2020. Se tiene una fuente de información
y análisis sobre las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y
monitorear el desarrollo de la crisis y las medidas a corto, mediano y largo
plazo tomadas por los gobiernos de 33 países de América Latina y el
Caribe.
53
Es un espacio de comunicación regional que difunde análisis de
impacto económico y social a nivel nacional y regional en el contexto de
los sistemas de salud, estructura de la fuerza laboral, empleo, educación,
manufactura, comercio o política macroeconómica. El Observatorio es
coordinado por la CEPAL con el apoyo de la Coordinadora Local de la
Naciones Unidas.
Un ejemplo de la efectividad de esta iniciativa es que la CEPAL
aparece en Google como el primer resultado para el término "COVID 19
América Latina y el Caribe" y el segundo resultado para una búsqueda de
"COVID, América Latina y el Caribe". Gracias a esta visibilidad, la CEPAL
recibió un récord de clics de Google en los últimos 12 meses de 2020,
tomándose como punto de referencia informativo sobre los efectos del covid
la región.
Tabla 2.6
Medidas para rescatar empre sas, empleos y capacidades.
Fuente: Cepal, 2020.
2.5 Geoportal COVID-19: difusión y seguimiento de las
acciones para enfrentar los efectos de la pandemia.
La CEPAL lanzó un Geoportal integrado con el observatorio covid-19
en América Latina y el Caribe, que proporciona información sobre las
medidas adoptadas por los países de la región para combatir la pandemia.
54
Estos datos se dividen en tipos de medidas: restricciones de movilidad,
salud, economía, trabajo, seguridad social y educación, a las que serán
integradas medidas en la dimensión de igualdad. Esta herramienta facilitará
la difusión e intercambio de experiencias en la región para que los países
hagan frente a la pandemia. Las Figuras 2.4, 2.5 y 2.6 muestran ejemplos de
los resultados proporcionados por el portal.
Figura 2.4
Geoportal covid-19
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe: Impacto
Económico y Social [en línea] https://www.cepal.org/es/temas/covid-19.
El geoportal contiene información sobre las medidas y la fecha de
implementación de las medidas, información sobre las mismas y el
organismo nacional responsable del tema. El flujo de información comienza
cuando los países recopilan y almacenan datos sobre medidas y actividades
anunciadas por sus gobiernos. Cuando los datos llegan a la sede de la
CEPAL, se recopilan en una base de datos centralizada, se complementan
con datos de las bases de datos permanentes de la institución educativa y
finalmente se cargan en el geoportal. Las funciones de esta herramienta se
mejoran constantemente y se automatizan los procesos de control.
55
Figura 2.5
Acciones tomadas semanalmente por los gobiernos
para limitar el imp acto de la p andemia, al 22 de abril de 2020, en América Latina.
56
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
57
Figura 2.6
Proporción de países que han implementado tipos específicos de medida s para limitar el
impacto de la pandemia, al 22 de abril de 2020. América Latina y el Caribe (31 países)
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
58
Figura 2.7
Facilitar créditos como medidas.
Cepal, 2020.
Figura 2.8
Montos de medidas de créditos son m enores al 4% del PIB.
Fuente: Observatorio covid. CEPAL.(2020)
59
Figura 2.9
Confinanmiento de la nó mina salarial por 6 meses.
2,7% del PIB.
2.6. Crecimiento Económico y Desarrollo Humano.
Fuerte et al. (2017) muestran que el crecimiento económico está
intrínsecamente ligado al desarrollo nacional, que es la creación de empleo
y, por lo tanto, el crecimiento de los ingresos, lo que contribuye a la
reducción de la desigualdad y al crecimiento económico al mejoramiento
gradual de la calidad de vida.
Cabe señalar que el crecimiento económico del país se refleja en el
producto interno bruto (PIB), especialmente en el crecimiento real per
cápita (Barro y Sala, 2012); sin embargo, este crecimiento no solo depende
de ingresos más altos, sino también de cómo las familias y el gobierno
decidan gastarlos. Por lo tanto, el crecimiento económico combina
esencialmente dos fuentes económicas: los factores de producción, que
consisten en recursos (humanos y materiales) utilizados para producir
bienes y servicios, y el desarrollo tecnológico utilizado para los mismos
fines (Krugman y Wells, 2016).
En cuanto a la relación entre el crecimiento económico y el
desarrollo humano, ambos son directamente proporcionales, por lo que el
último es mayor si se asigna una mayor proporción a la educación y la
60
salud. García et al. (2017) argumentan que la teoría económica reconoce
recientemente al capital humano como un determinante del crecimiento
económico, lo cual se apoya en dos modelos: uno que enfatiza el capital
humano tanto como un factor de producción, y otro que toma el capital
humano al considerar la capacidad de adaptar tecnologías e innovaciones
existentes. Guarnizo (2012), por su parte, señala que las mejoras en el
capital humano tienen efectos positivos tanto en la educación como en la
salud y, por tanto, en la productividad de los trabajadores, lo que tiene un
efecto positivo en el crecimiento económico.
Esto significa que el desarrollo humano actualmente no solo incluye
la expansión del potencial de acuerdo con los intereses individuales, sino
que también integra la teoría económica, donde el crecimiento del potencial
del recurso humano tiene un efecto positivo en el producto nacional
(Castro, 2018). En el Perú, el crecimiento económico es muy importante,
porque puede ser considerado como una condición necesaria para el
desarrollo.
Sin embargo, esto no es suficiente, pues tiene mucho que ver con el
logro de metas socialmente deseables, que ayuden a la población en el buen
camino con sus recursos y oportunidades y de esta manera reducir
sistemáticamente la desigualdad social y alcanzar la libertad económica y
política
61
CAPÍTULO III
ESCENARIO DEL COVID-19 EN PERÚ
3.1 Consecuencias del covid-19 en el largo plazo en Perú.
La pandemia de covid-19 provocó una severa contracción de la
economía mundial en 2020, en parte debido a las medidas de aislamiento
social para reducir la propagación de la infección. Esto provocó importantes
trastornos en varios sectores económicos, especialmente en aquellos que
involucran una interacción más personal, como los servicios y el turismo.
En condiciones de gran incertidumbre y menor actividad económica,
muchos trabajadores perdieron empleos y la inversión privada disminuyó.
Figura 3.1
Variación del PIB según el Banco Mundial.
Fuente: Banco Mundial.
62
El desarrollo de vacunas seguras y el aumento de las vacunas en todo
el mundo permitieron que estas restricciones disminuyeran, facilitando la
recuperación económica en 2021. En el año 2020, la economía de Perú
disminuyó en un 11,0%. Creció en este año, un 13,2%. Luego de una caída
muy fuerte, surge la pregunta de ¿si la crisis del covid-19 afecta los
factores estructurales de la economía y deja cicatrices a largo plazo? es
decir, si reduce el potencial de crecimiento futuro.
Figura 3.2
Distribución de la población vacunada y no vacunada.
Fuente: Comexperú.
Al respecto, enfoques teóricos han presentado diversas perspectivas.
Por otro lado, hay quienes argumentan que una crisis se puede facilitar la
implementación de reformas políticas y económicas útiles (Cerra y Saxena,
2005)11. De manera similar, el concepto de "destrucción creativa" propuesto
por Schumpeter (1942)12 indica que las crisis pueden ayudar a eliminar a
11 Cerra, V. y Saxena, S. (2005). Growth Dynamics: The Myth of Economic Recovery. IMF Working Paper.
12 Schumpeter, J. (1942). Capitalism, So cialism, and Democracy.
63
las empresas más eficientes de la economía, conduciendo a una mayor
productividad y crecimiento.
Sin embargo, otros autores discrepan y afirman que las crisis dejan
"cicatrices" (efecto cicatricial) que afectan el crecimiento de largo plazo a
través de sus principales factores: capital productivo, fuerza laboral y
productividad total de los factores (PTF). A continuación, se muestra un
análisis del impacto de crisis en cada factor de producción.
Según Blanchard y Summers (1986)13, el desempleo poscrisis muestra
un comportamiento convulsivo; es decir, se mantendría permanentemente
alto, lo que significa una reducción permanente de la fuerza laboral y un
crecimiento más lento a largo plazo. A esto se sumaría el impacto de la
crisis sobre el capital humano, que también tiende a deteriorarse durante
largos períodos de desempleo (FMI, 2021)14. El desempleo aumentó
significativamente durante la crisis de covid-19, pero ha disminuido
constantemente a niveles cercanos a los previos a la pandemia.
Por ejemplo, en abril de 2020, el desempleo en los Estados Unidos
aumentó considerablemente en 14,8%. Sin embargo, para octubre de 2021,
la tasa de desempleo ya había caído a 4.6%. En el caso de Perú, también se
observó una clara disminución del empleo formal en marzo y abril de 2020
(al inicio de la pandemia). Sin embargo, el empleo oficial se recuperó
paulatinamente en julio de 2020 y el crecimiento positivo en agosto,
septiembre y octubre de 2021. Esta recuperación relativamente rápida, lo
que sugiere que es menos probable que la fuerza laboral se reduzca
permanentemente de lo que se pensó inicialmente.
13 Blanchard, O. y Summe rs, L. (1986). Hysteresis and the European Unemployment
Problem. NBER Macroeconomics Annual 1: 15 78.
14 FMI (2021). World Economic Outlook. Managing Divergent Recoveries.
64
Figura 3.3
Tasa de Desempleo de Estados Unidos.
(En porcen taje)
Fuente: Reserva Fed eral de San Luis (FRED).
Figura 3.4
Puestos de trabajo formal total planilla electrónica de Perú.
(Var. % resp ecto al mismo periodo d e 2019)
Fuente: SUNAT planilla electrónica.
65
La acumulación de capital humano a largo plazo también se ve
afectada por los niveles educativos, que en la situación de confinamiento se
vio interrumpidos por el cierre de escuelas, lo que afecta la continuidad de
los aprendizajes. Los efectos finales de la educación virtual solo pueden
evaluarse cuando los niños y jóvenes expuestos a ella ingresan al mercado
laboral. Sin embargo, algunos estudios muestran que este efecto sobre el
capital humano puede ser negativo, principalmente en economías en
desarrollo (donde el nivel de la educación es superior). Más bajo en
promedio y donde persisten las brechas educativas de género). Por ejemplo,
con base en estudios del FMI, se concluyó con base en epidemias
anteriores, que las epidemias reducen significativamente el logro de la
educación primaria y la educación secundaria; donde las niñas padecen más
que los niños (Fabrizio et al, 2021)15. En la figura 3.5 se representa una
brecha entre los estudiantes de la población urbana y la rural.
Figura 3.5
Resultados de la ECE en comprensión lectora, estudiantes de prim aria según área
Fuente: Defensoría del p ueblo 2020.
15 Fabrizio, S.; Gomes, D.; Meyimdjui, C. y Tavares, M. (2021). Epidemics, Gender, and
Human Capital in Devel oping Countries. IMF Working Paper.
66
3.1.1. Capital social
Durante una crisis se presentan situaciones de gran incertidumbre,
que conducen a retrasos o reducción de inversiones en capital físico. Menos
acumulación de capital significa menos oportunidades de producción en el
futuro. Si bien los gastos de capital son bajos, las perspectivas de
crecimiento a largo plazo son limitadas. Una forma de abordar este efecto
es analizar la evolución de las inversiones fijas en relación con el PIB y ver
cómo afectó durante la crisis.
Para Perú, la tasa es mixta. Por otro lado, después de la crisis de
1998, esta relación disminuyó continuamente de 21,7 % a 15,0% en 2002.
Sin embargo, después de la crisis financiera internacional, en 2008-2009,
esta relación disminuyó en 0,6 puntos porcentuales. Hace tres años más de
lo que disminuyó hacia atrás16.
La crisis de COVID-19, por otro lado, parece estar en un punto medio
entre las dos crisis mencionadas anteriormente. La disminución de 1 puntos
porcentuales de la inversión total en activos fijos en 2019-2020 en relación
con el PIB es mayor que en 2008-2009. Sin embargo, se espera que la
inversión de recuperación en este informe alcance 2008-09 para 2022.
Según las previsiones, supere el nivel previo a la pandemia en este año
2022.
16 Es consistente con el hallazgo que la Crisis de 1998 que genero un may or costo
económico de largo plazo que la Crisis Financiera Internacional.
67
Figura 3.6.
Inversión bru ta fija: 1990-2023
(Porcentaje del PBI real)
Nota: L as cifras de 2021-2023 corresponden a las proyeccio nes del RI di c. 2021.
Las crisis pueden dar lugar a una reducción de la inversión en
investigación y desarrollo o la introducción de nuevas tecnologías. En este
escenario, la productividad de la economía disminuye en el largo plazo
(Grossman y Helpman, 1991; Schmöller y Spitzer, 2021)17. Del mismo
modo, Furceri et al. (2021)18 asume que las crisis conducen a la
transferencia de factores de producción a diferentes sectores. Así, plantean
la hipótesis de que la productividad total de una economía puede verse
afectada de dos formas:
(i) A través de un shock de productividad en cada sector y.
(ii) Provocando una reasignación de insumos entre diferentes sectores.
17 Grossman, G. y Helpman, E. (1991). Quality ladders and product cycles. Quarterly
Journal of Economics 106 (2), 557-586. Schmöller, M. y Spitzer, M. (2021). Deep
recession s, slowing productivity and missing (dis-)inflation in theeuro area. European
Economic Review 134, 103708
18 Furceri, D. et al. (2021). Recessions and total factor productivity: Evidence from
sectoral data. Economic Modelling 94,130-138.
68
De esta forma, si la crisis afecta principalmente a los sectores más
productivos de la economía, parte de la mano de obra y del capital se
trasladarán a los sectores de menor productividad. Esto reduciría la
productividad total de economías. Según estos autores, el primer mecanismo
se debilita considerablemente en el corto plazo, pero su efecto desaparece a
medida que la economía se recupera.
Por el contrario, el efecto de la redistribución intersectorial aumenta
con el tiempo. En caso de la crisis de covid-19, el trabajo podría
redistribuirse en sectores como el turismo, restaurantes y otros servicios
que requieren contacto personal. El efecto final de este fenómeno sobre la
productividad total depende de la productividad de las industrias a las que
se transfieren. Una de las mayores desventajas de cuantificar los costos de
la crisis es que lleva tiempo identificar su realización19. La crisis provocada
por el covid-19 aún está en desarrollo y su impacto final se sentirá en unos
años. Sin embargo, el desempeño del Perú luego de crisis anteriores puede
tomarse como referencia para concluir los costos o pérdidas de estos
eventos.
3.1.2. Las evidencia de crisis pasadas para el caso de Perú
Una forma de estimar la pérdida de producto causada por una crisis es
usar pronósticos de crecimiento que estaban disponibles antes de que
ocurriera la crisis. De esta manera es posible comparar el nivel de actividad
que se habría alcanzado en ausencia de la crisis, con el nivel de actividad
efectivamente observado The World Economic Outlook (WEO) y las
previsiones del banco central antes de 1998. En la crisis financiera
internacional de 2008 y la crisis del covid-19 las trayectorias del PIB se
utilizan para calcular lo que se observaría.
En Perú, si los escenarios de crisis analizados no ocurrieran. La
siguiente tabla muestra los costos de tres crisis, medidos como un volumen
de producción de euros, después de tres años. En caso de la crisis de covid-
19, se considerarán las proyecciones del PIB consistentes con este informe
de inflación. A modo de comparación, la pérdida también se presenta en el
19 El supuesto detrás es que las proyecciones no presentan sesgo alguno y, por tanto,
pueden usarse con un alto grado de confianza como escenar ios contrafactuales realistas
69
supuesto de que el PIB creció a la tasa de crecimiento promedio de los
últimos cinco años antes de la crisis.
Figura 3.7
Pérd ida de PBI tres años después de la crisis
(% del escenario sin crisis)
Fuente: BCRP y World Economic Outlook (WEO) abril 1999, octubre 2008 y octubre
2019.
Según los resultados preliminares, la crisis provocada por el covid-19
daría como resultado un PIB de Perú en 2022, todavía entre un 5 y un 7 por
ciento por debajo de lo que hubiera sido sin él. Este costo es más bajo que
después de la crisis de 1998, pero es más alto que después de la crisis
financiera internacional. Cabe señalar que la estimación del FMI de daños
relacionados con covid-19 es una sobreestimación, ya que las proyecciones
del último Informe de Perspectivas Económicas (WEO de octubre de 2021)
asumen un crecimiento del 10,0% en 2021. A continuación, se muestra la
figura 3.6 de pérdidas permanentes de daño al producto.
70
Figura3.8.
Efecto s permanentes d e las crisis sobre el PBI d el Perú.
Fuente: BCRP y World Economic Outlook (WEO) abril 1999 , oc tubre 2008 y octubr e
2019.
71
Figura 3.9
Efecto s permanentes de las crisis sobre el pb i del Perú
Nota: L as cifras prepandemia corresponden a los niveles de PBI proy ectados del WEO
de octubre 2019
Fuente: World Economic Outlook (WEO) o ctubre 2019 y octubre 2021
El comportamiento descrito en el contexto de la crisis del covid-19 no
es exclusivo del Perú. Como muestra la figura 3.7 anterior, el daño
estimado a largo plazo de Perú es relativamente similar al de sus regiones
equivalentes (Brasil, Chile, Colombia y México), a pesar de que Perú tuvo
uno de los períodos más largos de cuarentena estricta del mundo.
Además, la dinámica de la crisis provocada por el covid-19 no dista
mucho de una típica crisis. Por ejemplo, Cerra y Saxena (2005) documentan
cuántos países latinoamericanos nunca pudieron recuperarse de la tendencia
de crecimiento anterior a la crisis de la deuda de 1980. La literatura
económica y la evidencia empírica indican correctamente que las crisis
económicas son tendencias importantes dejan "cicatrices" (efectos
permanentes) en la economía. Es probable que los cambios en la dinámica
del empleo y la acumulación de capital físico, así como las decisiones de
inversión en I+D o los cambios en los factores de producción entre sectores
cambien la trayectoria de crecimiento a largo plazo. Debido a la naturaleza
reciente de la crisis de covid-19, aún es demasiado pronto para distinguir
claramente qué factores están cambiando estructuralmente. Es más objetivo
72
decir que los niveles de PIB en pueden no volver a los niveles previos a la
pandemia, lo que afectaría el crecimiento potencial de la economía. A
continuación, se muestra la figura 3.10, acerca de los principales problemas
económicos en Perú.
Figura 3.10
Principales problemas económicos de Perú enero 2022.
Fuente: Statista, Resear ch, (2022)
73
CAPÍTULO IV
TRANSCENDECIA DEL COVID EN PERÚ.
4. Impacto del covid-19 en la economía peruana.
La rápida propagación del covid-19 ha causado la pérdida de muchas
vidas, por lo que muchos países decidieron tomar medidas como el
aislamiento social para evitar la propagación de la enfermedad, incluso a
costa de poner en riesgo la economía mundial. Estas medidas provocaron
una reducción de la actividad productiva, provocando pérdidas en todos los
sectores, principalmente en los sectores más desfavorecidos (Banco de
España, 2020). Al respecto, Mendoza et al. (2020) argumentan que estas
medidas restrictivas provocaron efectos macroeconómicos, especialmente a
través de la reducción de la actividad productiva, lo que provocó una
desaceleración de la economía.
Cabe señalar que no se pueden conocer las consecuencias finales de
las medidas adoptadas hasta el momento para evitar la propagación del
covid-19, como se ha señalado en el apartado anterior; sin embargo,
mediante los estudios estadísticos para conocer los efectos que se han
presentado hasta el momento, de modo que estos análisis puedan utilizarse
en la implementación de medidas para prevenir una crisis económica más
grave.
En este contexto, los indicadores macroeconómicos son una de las
dimensiones que se pueden utilizar para conocer el impacto del covid-19 en
la economía nacional e internacional. Bautista et al. (2020), se trata de
métricas que se pueden utilizar para analizar las principales variables
económicas que componen la macroeconomía de países específicos.
Rodríguez (2018), por su parte, señala que estos indicadores permiten
conocer el desarrollo histórico-económico del país, lo cual es necesario
para conocer la tasa de crecimiento y desarrollo de la nación. Respecto a
esto último, cabe señalar que el análisis macroeconómico combina dos tipos
de indicadores
A. Social, que incluye subindicadores como población, hogares,
educación, salud, vivienda y servicios básicos, trabajo, pobreza y
cohesión social.
74
B. Económico, combinando subindicadores como PIB, tipo de cambio,
índice de precios al consumidor (IPC) e inflación, bonos de reserva
internacional y tasas de interés.
Finalmente, Banda et al. (2019), estos indicadores permiten a los
países tomar mejores decisiones sobre la implementación de medidas o
políticas, porque integran factores que posibilitan el impacto de sus propias
acciones en la sociedad. Para identificar el impacto de la pandemia
provocada por el covid-19 en Perú, con relación a los aspectos económicos
y sociales. Se estudiaron los reportes de los indicadores macroeconómicos
de diferentes países alrededor del mundo.
De forma particular los que describen indicadores macroeconómicos
con respecto a Perú, así como los pronósticos del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF). Mediante el estudio de la variable desarrollo del país, se
analizó mediante la codificación y tabulación de datos, categorizados y
sitematizados en tablas y figuras para establecer una mayor comprensión en
términos de legibilidad, consistencia e integridad. Los datos posteriormente
se analizaron estadísticamente mediante la técnica de correlación Pearson.
En primer lugar, para determinar si la crisis sanitaria provocada por
el covid-19 ha tenido un impacto económico y social, primero se debe
conocer el índice general y el índice selectivo de la Bolsa de Valores de
Lima (BVL), ya que ambos seleccionan cada conjunto de medidas. En el
sector, principalmente la liquidez y su nivel de transacción en el mercado.
.
75
Figura 4.1
Índice general de la Bolsa de Valores de Lima ( en soles)
Fuente: Huaman, 2021.
Como se puede apreciar en la Figura 4.1, desde inicios de 2016, se
está registrando la recuperación del índice general de BVL y la tendencia
alcista en los próximos años. A finales de 2019, sin embargo, hubo una
disminución en el extranjero debido a la presencia inesperada de covid-19.
Cabe señalar que estos mercados absorben las noticias muy rápido,
haciendo cambios repentinos en su comportamiento y anticipándose a los
efectos posteriores en la economía real.
Más específicamente, la Figura 4.1 puede identificar la primera fase
donde se observó un crecimiento continuo y a largo plazo desde 2016 hasta
mediados de 2018, cuando se observó un crecimiento de aproximadamente
130 %, después de lo cual se ingresa a la segunda fase, desde mediados de
2018 hasta finales de 2019, con una tasa de crecimiento de alrededor del
5%. Por otro lado, se observa cómo el cese de actividad económica y las
restricciones impuestas por el gobierno tuvieron un efecto negativo hasta
junio de 2020. Al respecto, cabe señalar que la implementación de estas
medidas se inició durante las dos semanas de marzo, pero ya al principio
del mismo mes, la Bolsa ya se estaba impactada.
76
Figura 4.2
Índice selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (soles)
Fuente: Huaman, 2021.
La Figura 4.2 muestra el comportamiento del Índice Selectivo BVL,
el cual fue similar al Índice General BVL. Este índice contiene las acciones
más líquidas y negociadas del Índice General BVL, con una tasa de
crecimiento similar a la expresada en la Figura 4.1. En abril- junio, la
economía se recuperó con una reanudación gradual de la economía. Sin
embargo, la experiencia internacional ha llevado a la conclusión de que con
la llegada de la segunda ola de covid-19 se puede lograr un retorno a un
nivel económico bajo si se toman las medidas necesarias.
77
Figura 4.3
Índices sectoriales de la Bolsa de Valores de Lima (soles)
Fuente: Huaman, 2021.
La Figura 4.3 muestra el impacto del covid-19 en los sectores minero,
financiero, industrial y de servicios. En el sector minero e industrial, la
disminución fue de 38% desde principios de 2020, cuando fue el sector
financiero cayó un 30%, mientras que el sector servicios disminuyó, un
11%. Debe tenerse en cuenta que la industria minera es más susceptible a
las fluctuaciones internacionales en comparación con otros índices de la
industria.
Sin embargo, los precios internacionales vienen afectando a este
sector desde mediados de 2018. En cambio, el sector servicios ha caído
menos, porque siempre se ha cuidado que no se rompa la cadena de pago
entre comercios, para no crear falta de insumo por desabastecimiento. En
cuanto a esto último, cabe señalar que, en el escenario mencionado, los
precios aumentaron más de lo esperado, lo que incentivaría la inflación y
aumentaría la tasa de desempleo.
78
El crecimiento del sector financiero continuó a un nivel muy bajo, lo
que se explica por la reestructuración de pagos, la baja de las tasas de
interés y otros programas populistas que afectaron el desarrollo empresarial
del sector. Cabe decir que, desde abril, con la apertura de la economía y la
vida comercial, todos los índices industriales y la BVL en general se han
recuperado.
Por otro lado, el mercado laboral del país refleja su evolución en
términos de desempleo, desempleo de género, empleo informal, entre otros.
En este sentido, cuanto menor es la tasa de empleo informal y desempleo,
menor es la calidad de vida de las personas debido a la transferencia de los
beneficios del empleo formal (salario mínimo, acceso al sistema financiero,
cobertura de seguros incluida la salud).
En este contexto, cabe señalar que la informalidad es muy alta en
Perú, principalmente debido a trabas burocráticas y altos costos de trámites.
Recientemente, sin embargo, estas barreras se han relajado a favor de la
formalización, porque el mercado laboral y otras actividades mejora la
calidad de vida de las personas y su contribución al Producto Interno Bruto
(PIB) es mayor.
79
Figura 4.4
Indicadores del mercado laboral
Fuente: Huaman, 2021.
Las figuras de la izquierda muestran las tasas de desempleo a nivel
mundial por género, lo que muestra que la tasa de desempleo alcanzó un
máximo del 8 %, aumentando al 8 % para 2020. Por género para hombres
2015-2019, la más alta registrada fue 5%. Sin embargo, con la llegada del
covid-19, los niveles de desempleo en este género han aumentado un 11%.
En cambio, el número máximo de mujeres fue del 7% entre 2015 y
2019. Sin embargo, con la llegada del covid-19 aumentó un 9 por ciento. En
general, la tasa de desempleo de las mujeres es históricamente es más alta
que la de los hombres. Por otro lado, en la columna derecha de la Figura 4,4
el impacto del covid-19 en el mercado laboral se puede ver desde otra
perspectiva. En cuanto al ingreso promedio del sector formal, se puede
80
observar que disminuyó 8.3% para, mientras que el promedio histórico
rondaba los S/ 3,000. En contraste, la pérdida de empleos en el sector
formal aumentó de manera contundente.
El empleo informal disminuyó un 11 por ciento y aumentó un 1,2 por
ciento. Si comparamos el ingreso promedio, el número de empleos y el
empleo formal del sector informal, vemos que fue el más afectado por la
pérdida de empleos (11%), a pesar de que la población de ha aumentado
desde 2015. Además, la tasa de empleo informal también aumentó, pero a
un ritmo más lento (a mediados de 2017). Por otro lado, en cuanto a la
reactivación de la economía para alcanzar el nivel económico previo a la
pandemia, el país está orientado al endeudamiento desde el punto de vista
fiscal basado esencialmente en el crédito ganado para iniciar esta
reactivación.
Figura 4.5
Fuentes de financiamiento en etapa de pandemia en el Perú
Fuente: Alva, 2020.
En la figura 4.5 se muestra el incremento de recursos para la
operación oficial de créditos por 26.412 millones de euros y las razones
técnicas para la toma de decisiones. Esta deuda viene acompañada de
medidas económicas sin precedentes decididas por el gobierno porque a
diferencia del pasado, cuando se observó un período de recuperación lenta
81
después de la crisis, esta vez la recuperación sería más rápida debido a las
fuerzas macroeconómicas del estado de Perú.
Cabe señalar que estas políticas desestabilizadoras simplemente
retrasan las oportunidades de un crecimiento estable continuo y mejoran los
niveles de ingresos de los residentes, por lo que el proceso de reapertura se
ha realizado gradualmente, lo que también requiere el apoyo de la política
monetaria y la política fiscal. Debido al alto nivel de reservas
internacionales, se obtuvo un préstamo flexible (LCF) otorgado por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 11,000 millones.
Este es un límite absoluto que refuerza una posición financiera
internacional estable de Perú. Cabe señalar que un mayor esfuerzo de la
política fiscal con énfasis en la inversión tiene un impacto significativo en
el nivel de producción y empleo. Además, actualmente la tasa de ocupación
de la Población Económicamente Activa (PEA) se incrementa y se espera
que vuelva a los niveles previos a la pandemia para finales de año.
Con relación al impacto social, la pobreza es uno de los fenómenos
sociales que se presenta en las diferentes economías. Según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), citada por Peñaranda
(2019), en América Latina: La tasa de pobreza alcanza al 30,2 por ciento de
la población, lo que significa 18 millones de pobres y aunque la pobreza se
mantuvo estable, la pobreza extrema aumentó entre un 10 y un 2 por ciento,
la más alta en 10 años (extremadamente pobres 62 millones).
Enfrentar de manera efectiva este problema cada vez mayor requiere
crear empleos o aumentar los ingresos, porque la pobreza es en última
instancia un problema de falta o insuficiencia de recursos. Además, se
deben desarrollar programas sociales planificados por el Estado, a los que
se debe destinar no solo parte del presupuesto estatal, sino que también se
debe desarrollar un conjunto de mecanismos y herramientas para evitar
fugas y llegar a los verdaderamente pobres y equilibrar los límites entre la
ausencia del estado y la mínima presencia del estado, lo que crea
condiciones favorables para la situación de Perú, donde se detectaron los
primeros casos de covid-19 a principios de marzo de este año, y a partir del
16 de marzo, con el aislamiento social obligatorio y estado de emergencia,
lo que prácticamente significa que la población vivir en sus casas y solo se
82
dedican a actividades relacionadas con la provisión de productos de primera
necesidad, servicios o bienes, así como a quienes requieran dichos bienes o
los resuelvan en una emergencia.
Sin embargo, la pobreza, junto con el hacinamiento y la falta de
intervención del gobierno, fueron factores que contribuyeron a la
propagación de covid-19. Además, el estado peruano con la Protección
General en Salud exige un cambio en las normas legales vigentes en el
contexto de la atención de la salud, lo que de hecho impide la integridad del
seguro de salud.
En este sentido, cabe señalar que existen planes de salud con
cobertura muy limitada que afectan a la gran mayoría de las comunidades
aseguradas del sistema Essalude. El Ministerio de Salud aprobó igualmente
un nuevo precio diario para servicios de unidad de cuidados intensivos para
asegurados con covid-19 en el sistema integrado de salud (SIS) y para
hospitalización privada y mixta por IPRESS.
Esta medida se implementó bajo disposiciones para fortalecer y
facilitar el intercambio de beneficios de salud en los sistemas públicos de
salud para garantizar servicios preventivos y de tratamientos adecuados y
completos para aquellos infectados y en riesgo de contraer covid. -19.
Finalmente, cabe señalar que la mayoría de las muertes ocurrieron en
establecimientos de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), reflejando
deficiencias que no fueron atendidas a pesar de medidas tomadas por el
gobierno peruano. Al respecto, se debe considerar que la pandemia aún no
ha terminado, por lo que es necesario tomar medidas que ayuden a
fortalecer el sistema de salud peruano bajo un enfoque integral de salud,
porque solo así el país podrá avanzar hacia el enfoque sostenible de la salud
pública.
4.2 Reflexiones sobre el Impacto del covid-19 en Perú.
En Perú, la crisis sanitaria provocada por el covid-19 reflejó el
déficits existente en el sistema de salud debido a la insuficiente capacidad
de las instituciones de salud para atender al recurso humano (trabajadores
de la salud) y recursos materiales (equipos médicos e infraestructura). Por
otra parte, una de las consecuencias de esta pandemia, que más afectó el
desarrollo del Perú, fue el aumento de la pobreza, la pobreza extrema y la
83
desigualdad social frente a lo cual se aprobaron las primeras medidas del
gobierno.
El covid-19 debería intentar bajar estos niveles. La pandemia aún no
ha terminado, por lo que aún no es posible determinar los efectos finales en
varios aspectos de la sociedad, además de que la población mundial aún está
expuesta al brote, sin embargo, esta incertidumbre no debe detener los
esfuerzos del gobierno para desarrollar e implementar políticas públicas,
fiscales y monetarias expansivas y proporcionar mejores fundamentos
macroeconómicos, promover la inversión pública y privada (exportaciones e
importaciones).
Para promover el sistema empresarial en los tres niveles de gobierno
y las instituciones públicas y privadas necesitan planificar acciones o
medidas políticas, económicas y sociales basadas en encontrar un equilibrio
entre los protocolos de salud y el restablecimiento efectivo de las
operaciones recuperación adecuada de la actividad económica. Finalmente,
hay que recordar que las consecuencias del covid-19 no solo encierran
problemas de salud pública, sino que también son un problema con efectos
multidimensionales (militares, políticos, económicos, sociales, culturales,
ambientales, etc.), que tienen influencia, que en su conjunto inciden
significativamente en el bienestar de la sociedad peruana. A continuación,
se muestra las cifras el incremento de las cifras de consumo por 11,4%, con
relación al 2019 (15,1% octubre). En 2020 se evidencia un incremento
18,2% permitiendo comparar las variables de las medidas de confinamiento
y distanciamiento social con el gasto en 2020. El consumo en los hogares se
realizó con tarjetas, a pesar de desaceleración económicas gracias a:
A. La mejora del contexto económico que permitió la recuperación del
empleo.
B. El desarrollo de medidas de confinamiento estrictas generó en la
población un clima de confianza para la movilidad e incremento de
los aforos, que redundó en elevar la actividad economica en general,
sobre todo el comercial.
C. Las familias pudieron contar con mayor liquidez mediante los retiros
AFs y CTS.
Así mismo el consumo con tarjetas se elevaron en un 66% en poco
tiempo, comparativamente con el año 2019. Sin embargo, hubo una
disminución de los retiros de efectivo en 7%. Un aspecto relevante es el
incremento del consumo online en 41%. En otro orden de ideas como se
84
ve en la figura 4.7 la alimentación, salud, en general servicios y bienes
han evidenciado un crecimiento sostenido.
Fig ura 4 .6
Índice Big Data de consumo Perú.2019-2020.
Fuente: BBVA
Figura 4.7
Compras con t arjetas de crédito y retiro.
Fuente: BBVA
85
Figura 4.8
Compras con tarjetas y r etiro.
Fuente: BBVA
Figura 4.9
Consumo de alimentos, salud y bienes y servic ios.
Fuente: BBVA
86
Figura 4.10
Flexibilización de medidas de confinamiento
Fuente: BBVA
87
CAPÍTULO V
POLÍTICAS PARA COMBATIR LA PANDEMIA EN
AMÉRICA LATINA
5.1 Paliar la crisis a través de la Política Monetaria.
La crisis del coronavirus trae nuevos desafíos a los bancos centrales
de la región. Las instituciones financieras tienen muchas herramientas a su
disposición, incluida la política de tipos de interés, la intervención directa
en el mercado a través de la compra de activos y la provisión de liquidez a
los bancos y, en algunos casos, según la legislación local, a las empresas no
financieras.
Cuando estalló la crisis, toda la región logró una inflación baja y
estable. Este entorno permitió a las empresas y los hogares planificar con
mayor eficacia y tomar decisiones que no tenían que revisarse
constantemente. La eficiencia de producción, la inversión y las
oportunidades de empleo dependen de los precios actuales y esperados.
Cuando la inflación general es baja y estable, las decisiones sobre estas
variables clave son mejores, y la productividad y el bienestar de los
hogares mejoran.
Además, los hogares pobres dependen más de los salarios que de los
productos de inversión y gastan una mayor proporción de sus ingresos. Por
lo tanto, la baja inflación tiende a favorecerlos, porque evita que el poder
adquisitivo de los consumidores más pobres caiga significativamente si los
aumentos salariales no siguen el ritmo de los precios.
Sin embargo, la situación provocada por la epidemia de coronavirus
obliga a los bancos centrales a profundizar sus recursos para ayudar a las
empresas a evitar costosos despidos para sus trabajadores y familias que
corren el riesgo de perder empleos, ingresos y salud. Dada la magnitud de
las crisis de oferta y demanda, los bancos centrales deben ser contudentes al
usar estas herramientas, para abordar estos problemas. Al mismo tiempo,
las instituciones financieras quieren asegurarse de que cuando la crisis
disminuya, no pierdan la credibilidad ganada con tanto esfuerzo, que
proporcionó una valiosa estabilidad de precios.
88
Los factores financieros, a su vez, dan a las instituciones financieras
espacio para bajar las tasas de interés para mitigar los efectos de la crisis
del coronavirus. Introducido recientemente (meta de inflación reciente en la
Figura 5.1) se acercó rápidamente al ritmo de los sistemas de metas de
inflación ya establecidos (meta de inflación implementada). La inflación
también fue baja en países cuya política monetaria se encuentra entre las
metas de inflación y el tipo de cambio fijo (promedio).
. Los países que están totalmente dolarizados o han adoptado la paridad
con la moneda estadounidense (sistemas fijos) tienen la inflación más baja.
Figura 5.1
Inflación anual en los di stintos regímenes monetarios
Fuente: Cálculos del BID en base a Latín M acro Watch y Hav er Analytics.
Nota: Se muestran las tasas d e inflación medianas p ara diferen tes regímenes monetarios.
Metas de inflación establecidos:
Brasil, Chile, Colomb ia, México y Perú; Metas de inflación recientes: Costa Rica,
República Dominicana, Guatemala, Jamaica, Paraguay y Uruguay; In ter medios:
Argentina, Bolivia, Haití, Honduras, Nicaragua y Trinidad y Tobago; Tipo de cambio
fijo: Bahamas, Barbados, Belice, Ecuador, El Salvador, Guyana, Panamá y Surinam.
Datos mensuales.
89
5.2 Datos recientes en materia de inflación.
La inflación continuó desacelerándose en América Latina y el Caribe.
Salvo casos excepcionales, tanto el nivel como la volatilidad de la inflación
que alcanzaron mínimos históricos en diez años independientemente de la
política monetaria imperante (ver Figura 5.1). La inflación promedio para
toda la región fue de solo 2,9% en la segunda mitad de 2019. Hay dos
excepciones a esta tendencia: Argentina y Venezuela. En el caso de
Argentina, a pesar de la implementación del programa monetario respaldado
por el acuerdo stand-by suscrito con el FMI, el país no logró reducir la
inflación (la inflación promedio pasó de 3 % en 2018 a 5 % en 2019).
El PIB disminuyó en 2018 y 2019. Venezuela aún sufre una profunda
crisis económica y aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo muy
alta; la tasa de inflación anual en diciembre de 2019 superó el 9000%. A
diciembre de 2019, 11 países de la región cuentan con un sistema de metas
de inflación como sistema monetario o están en proceso de implementarlo.
Las metas de inflación recientes (ver metas de inflación en la Figura
5.1) se han acercado rápidamente al ritmo de los sistemas de metas de
inflación ya establecidos (metas de inflación implementadas). La inflación
también fue baja en países cuya política monetaria se encuentra entre las
metas de inflación y el tipo de cambio fijo (promedio). Los países que están
totalmente dolarizados o han adoptado la paridad con la moneda
estadounidense (sistemas fijos) tienen la inflación más baja. La inflación se
moderó en parte debido a los precios más bajos de las materias primas ya un
nivel relativamente fuerte del dólar.
Estas condiciones iniciales son muy importantes porque pueden dictar
los tipos de políticas que deben usar los bancos centrales y el espacio que
pueden necesitar para aplicarlas. Por otro lado, la baja inflación durante la
última década, combinada con una mayor solvencia, da a los bancos
centrales más espacio para reducir las tasas de interés para brindar el alivio
que tanto necesitan las empresas y los hogares en la crisis del coronavirus.
Por otro lado, la caída de las tasas de interés significa que los bancos
centrales están más cerca del valor cero y es difícil imaginar indicadores
políticos negativos en la región. Además, la fuerte depreciación de la
moneda puede limitar la efectividad de las tasas clave debido a los efectos
inflacionarios, y el mecanismo de transmisión de las tasas de interés
oficiales a las tasas de mercado que puede ser relativamente débil en
90
algunos países. Las últimas consideraciones sugieren que los instrumentos
directos, a menudo denominados políticas monetarias no convencionales,
probablemente también desempeñen un papel clave.
5.3 La distancia entre el producto e inflación en los países con
metas de inflación
Al mes de octubre de 2019, los países con meta de inflación habían
experimentado un promedio de cinco años de crecimiento de la producción
por debajo de su potencial y se esperaba que se mantuvieran en esa
situación al menos hasta 2021, según las estimaciones del FMI (véase figura
5.2,)20.
A). Para octubre de 2019, de diez países con buenos indicadores, se
esperaba que ocho cerraran parcialmente sus brechas de producto e
inflación en 2020 (ver figura 5.2.)
B). República Dominicana fue el único entre los países con meta de
inflación que se estimaba que creciera por encima del potencial en 2019. Se
pronosticaba que Costa Rica y Uruguay tendrían un crecimiento del
producto más bajo o una inflación más alta en 2020 en comparación con
2019.
20 Se espera que la previsión de crecimiento d el producto se revise a la baja dada la
crisis de l coron avirus, véase el Capítulo 1 para más d etalles. El pronóstico sobre la
inflación no es claro. La disminución de lo s precios d el petróleo conlleva una menor
inflación, pero la falta de oferta de bienes podría hacer subir la inflación
91
Figura 5.2
Brechas de inflación y producto en países con metas de inf lación
Fuente: Cálculos del BID en base a FMI (2019).
Nota: La brecha de inflación es la diferencia de la inflación anual con la meta del banco
central ; la brecha del producto es la d iferencia entre el produ cto anual y su niv el
potencial. Paraguay no está incluido en este gráfico d ebido a falta de dato s de brecha
del producto. (*) Pronosticado en 2019 y 2020 d enota proyecciones de FMI (2019).
92
En casos muy raros, la inflación supera la meta respectiva, y en cada
caso, se proyectó que uno de estos casos estaría por debajo de la meta de
2020 antes del shock del coronavirus. Si bien el principal objetivo de los
bancos centrales debe ser brindar asistencia a las empresas y los hogares,
los bancos centrales deben calibrar cuidadosamente el uso de las tasas de
interés oficiales cuando el valor de la moneda es elevado.
Incluso es posible que en algún momento las tasas de interés oficiales
tengan que aumentarse para limitar el aumento de la inflación que perjudica
a los pobres, mientras que los bancos centrales también proporcionarían
liquidez para mantener los mercados funcionando sin problemas. Esto no
debe llamarse una política monetaria procíclica, ya que una fuerte
depreciación de la moneda puede indicar una fuerte postura contracíclica.
Además, este ejemplo ilustra que los bancos centrales pueden necesitar
considerar cómo lograr varios objetivos con diferentes instrumentos.
5.4 ¿Qué pueden hacer los bancos centrales para mitigar los
efectos del coronavirus?
Las condiciones creadas por la propagación del coronavirus no tienen
precedentes. En consecuencia, requieren una acción política extraordinaria
de las instituciones financieras regionales. Además de las medidas
tradicionales como la reducción de las tasas de interés, los bancos centrales
deberían adoptar medidas no convencionales para evitar los efectos
duraderos de un shock negativo, que son temporales, pero potencialmente
muy graves.
Desde la crisis financiera mundial de 2008, los bancos centrales han
desarrollado nuevas herramientas que pueden usar para ayudar a las
empresas y los hogares a calmar la turbulencia. Los bancos centrales no
solo se encuentran en una situación diferente a la que tenían en el período
anterior a la crisis financiera de 2008, sino que el shock que enfrentan
también es diferente. Durante la última década, los bancos centrales de la
región ganaron credibilidad al mantener baja la inflación. Las tasas
oficiales son más bajas en comparación con 2003 y 2008, principalmente
porque las expectativas de inflación están en línea con las metas.
Sin embargo, como resultado de la crisis financiera mundial, los
balances de los bancos centrales ya han aumentado. Muchos países de la
región también tienen cierta flexibilidad en términos de tipos de cambio.
En 12 meses hasta mediados de febrero de 2020, los valores en Argentina,
93
Brasil, Colombia, Chile, México y Perú cayeron un 2 %, mientras que
subieron un 3 % un año antes del colapso de Lehman Brothers. Este ya es
un punto de partida diferente al de la crisis financiera de 2008. Además,
aunque las posiciones de las reservas internacionales han aumentado, no se
estima que correspondan al crecimiento óptimo de las reservas debido a los
riesgos y menores costos de oportunidad asociados con el aumento de las
reservas. Aunque los riesgos han aumentado, el principal impulsor de este
resultado ha sido la reducción de los márgenes, lo que recientemente ha
abaratado mantener reservas más grandes (ver Cavallo y Powell, 2019).
En el período 20032008, las reservas de divisas representaron el 13
por ciento del PIB, mientras que en el período 2014 -2019, las reservas de
divisas significaron el 16 por ciento del producto interno bruto. Dado que
los márgenes aumentaron recientemente, los costos de mantenimiento de
reservas aumentaron significativamente hasta la fecha. Por lo tanto, las
condiciones iniciales pueden no ser mejores que las de la crisis anterior
(ver también Cavallo, 2020 para una comparación más general).
Dado que esta crisis involucra choques tanto de oferta como de
demanda, la noción tradicional de gestión de la demanda contracíclica a
través de la política monetaria es menos relevante. Sin embargo, las
empresas y los hogares enfrentan un estrés financiero significativo. Reducir
las tasas como política puede ser una herramienta útil en países donde tales
medidas pueden reducir los costos financieros para las empresas y los pagos
de la deuda de los hogares.
Los bancos centrales están en una posición diferente en relación con
el margen que tienen para reducir las tasas de interés y los beneficios
potenciales de tales políticas. El margen depende no solo del nivel de la
tasa de interés oficial, sino también del grado de anclaje de las expectativas
inflacionarias. Muchos bancos centrales ya han reaccionado bajando las
tasas de interés. La Tabla 5.1 brinda información adicional sobre esta y
otras políticas monetarias implementadas por bancos centrales en América
Latina y el Caribe.
Dado que la epidemia de coronavirus reduce tanto la oferta como la
demanda, su efecto sobre los precios no está del todo claro. Los hogares
que emplean trabajadores en el sector informal pueden ser los más
impactados, no solo porque pueden perder una fuente de ingresos, sino
también porque es posible que no reciban beneficios de desempleo y es
probable que carezcan de seguro médico.
94
Las pequeñas y medianas empresas (PYME), que dependen de las
ventas diarias y tienen poco o ningún efectivo, también pueden estar bajo
una fuerte presión financiera y pueden despedir trabajadores. Estas
empresas están conectadas con otras empresas del mismo tamaño, así como
con empresas más grandes a través de cadenas de suministro. Aunque es
posible que muchas PYMES no puedan acceder a préstamos directos, las
tasas de interés más bajas pueden ayudar a las empresas más grandes con
las que están conectadas a través de la cadena de suministro y preservar
negocios que de otro modo se verían obligados a cerrar.
Al igual que en la crisis financiera mundial, las políticas monetarias
no convencionales (o medidas directas de política monetaria) también
pueden ayudar a mitigar un shock negativo, especialmente cuando la
transmisión de la política de tasa de interés (un mecanismo más indirecto)
es débil. Los bancos centrales tienen diferentes instrumentos y poderes
legales, y puede haber obstáculos para extender liquidez a diferentes
agentes o comprar diferentes tipos de activos. Es posible que los bancos
centrales deban considerar detenidamente cómo usar tales herramientas y si
es apropiado realizar cambios en el marco legal para brindar mayor
flexibilidad.
Por ejemplo, el Banco Central de Colombia ya comenzó a comprar
bonos gubernamentales y privados en el mercado secundario, mientras que
otros están evaluando la posibilidad de cambiar la ley en consecuencia.
Muchos bancos centrales regionales utilizan reservas o requisitos de
liquidez que pueden reducirse para aumentar la liquidez de los bancos.
Dichas instituciones financieras podrían extender la liquidez directamente a
las empresas. En algunos casos, incluso puede tener sentido considerar
diferir ciertos pagos de deuda, aunque el impacto en los balances de los
bancos debe evaluarse cuidadosamente.
Los países se encuentran bajo una presión fiscal extraordinaria y
pueden surgir problemas financieros tanto en el sector público como en el
privado, lo que puede conducir rápidamente a problemas en el
financiamiento de déficits de cuenta corriente y problemas de balanza de
pagos. En los casos en que las condiciones macroeconómicas iniciales no
sean demasiado fuertes, los arreglos de contingencia u otros tipos de deben
considerarse seriamente préstamos del FMI.
Estos acuerdos podrían abrir un mejor acceso al financiamiento de
otros bancos multilaterales y posiblemente incluso de fuentes bilaterales. El
19 de marzo, la Reserva Federal de EE. UU. Firmó acuerdos de intercambio
95
de USD con varios bancos centrales, incluidos los de Brasil y México, por
montos que oscilan entre 60 mil millones de USD durante al menos seis
meses.
Tabla 5.1
Acciones de po lítica mo netaria tomadas por los bancos cen trales
Fuente: Elaboración pro pia del BID en base a BID (2020) y bancos centrales.
Estas líneas, utilizadas con éxito durante la crisis financiera
internacional, tienen como objetivo suavizar el impacto sobre los préstamos
internacionales a bancos y empresas que participan en los mercados
internacionales tienen un efecto indirecto sobre el crédito en general. Desde
fines de febrero, los tipos de cambio flexibles de la región han enfrentado
un fuerte debilitamiento de la moneda nacional. Esto podría presionar una
inflación en dólares en el corto plazo en países donde la transmisión aún es
alta, pero lo que es más importante, podría presionar a las empresas con una
96
deuda de dólares. No sólo porque la deuda de estas empresas aumenta, sino
también porque están perdiendo ingresos en dólares y monedas nacionales.
Los bancos centrales deben monitorear el sector corporativo para
comprender los posibles problemas que puedan surgir. Además, el índice se
vio deprimido por el rápido aumento de las salidas de capitales a la región.
Esto incluye el riesgo de una parada repentina en varios países con déficit
de cuenta corriente (ver Cavallo, 2020). La figura 5.3 muestra las salidas
semanales de bonos soberanos de algunas regiones y sus tipos de cambio
frente al dólar estadounidense. Solo entre el 01 y el 25 de marzo se
vendieron al menos US$15.480 en bonos lo que equivale aproximadamente
a 3,8 %de PIB mensual promedio.
Los tipos de cambio cayeron un 10 %, solo un 3 % menos que los de
las cuatro semanas de Lehman Brothers21. Algunos países, que son muy
dependientes del turismo y las remesas, pueden reducir no solo los ingresos
sino también los tipos de cambio, poniendo más presión sobre el tipo de
cambio. En algunos casos, este efecto puede compensarse con la caída de
los precios del petróleo, pero la curva de futuros de petróleo tiene un fuerte
aumento, lo que indica que el mercado espera que los precios del petróleo
suban. Todos estos factores se reflejan en la heterogeneidad entre países,
que depende en gran medida de sus fundamentos22, sus condiciones iniciales
y el alcance de la propagación del coronavirus.
Es probable que la salida neta de bonos y acciones continúe para los
futuros previsibles. Debido a la excepcionalidad de la situación actual,
puede ser de interés de las entidades financieras valorar la posibilidad de
asegurar la liquidez del sistema sanitario en colaboración con la agencia
tributaria. En última instancia, este es ciertamente un problema de política
fiscal, pero los bancos centrales pueden proporcionar rápidamente liquidez
contra los bonos del gobierno a una fracción de la liquidez adicional
necesaria.
Finalmente, como lo muestran los períodos anteriores de
incertidumbre, los bancos centrales deben tener una estrategia de
comunicación clara sobre sus medidas y objetivos para el público en
general, no solo para los expertos. Esto contribuye a la reducción de la
incertidumbre en todos los niveles de la sociedad. El Banco Central de
21 Esto corresponde a Argentin a, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
22 Uno de los principale s factores e s si el país es exportador o importador de petróleo .
Con los precios del petróleo en un mínimo h istó rico de los exportadores de petróleo
enfrentaron mayor es salidas que lo s importadores de petróleo.
97
Chile hace de esto una clara prioridad al anunciar públicamente una posible
dirección futura de la tasa de interés de la política monetaria.
Tabla 5.3
Flujos Netos de Bonos y Tipo de Cambio Nominal
Fuente: Cálculos del BID en base a datos de EPFR Fund Flows y Haver Analy tics.
Nota: Se incluye a Argentina (ARG), Brasil (BRA), Ch ile (CHL), Colombia (COL),
Méxi co (MEX) y Perú (PER). La categoría OTROS: flujo bonos corresponde a la suma
de los flujos netos de los siguientes pa íses: Bolivia, Costa Rica, República Domin icana,
Ecuador, El Salvador, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay y Uruguay. El índice del
tipo de cambio nominal está normalizado a 100 para la prim era semana de enero de 2020
y es el ratio en tre la moneda domé stica y el dólar estadounidense
5.5 Cómo aprovechar los sistemas financieros para ayudar a
familias y empresas
Los sistemas financieros reflejan las economías que los sustentan.
Los shocks globales y regionales del coronavirus pueden tener un impacto
significativo en los sistemas financieros locales. La demanda de liquidez
probablemente aumentará y las empresas y los hogares buscarán obtener
más préstamos o maximizar las líneas de crédito existentes para hacer
frente al cierre parcial deliberado de la economía nacional y el aumento de
los préstamos morosos. Esa crisis ocurrió en un momento en que el
crecimiento en América Latina y la región del Caribe se desaceleró por el
crecimiento del crédito. Antes de la crisis, los bancos mantuvieron ratios de
98
capitales relativamente altos y estables, y se midió una reducción del riesgo
que se debió en parte al aumento de la deuda pública. La evidencia sugiere
que los bancos se comportan de manera procíclica y pueden prestar o
reducir el riesgo durante los malos tiempos. Pero la otra cara de la moneda
es que los bancos actúan para proteger sus balances en una crisis. El
crecimiento de los préstamos en la región en la década de 2000, la
proporción de préstamos del sector privado interno en el PIB de la región
creció considerablemente, pero luego más lentamente e incluso
negativamente (ver Figura 5.3). Sector no financiero sector privado se
mantiene estable en alrededor de 150% del PIB y la región aún carece de
profundidad financiera23.
Figura 5.3
Crédito del Sector Bancario no financiero.
Fuente: Cálculos de l BI D en base a Latín Macro Watch y el Banco de Pago s
Internacionales. Nota: El créd ito al sector priva do no financiero es el crédito doméstico
otorgado por bancos e incluye a los 26 miembros prestatarios del BI D. El crédito total
incluye pré stamos y bonos a empresas, hogares y al gobierno, incorpora financiamiento
doméstico e internac ional, y es el promedio ponderado de 5 países: Ar gentina, Brasil,
Chile, Colombia y México
23 Arcand, Berke s, y Panizza (2015) sostienen que demasiado financiamiento puede
perjudicar el crecimiento, si bien esto no parece aplicarse a los países en América
Latina y el Caribe dado su nivel actual de desarrollo financiero. Čihák y Sahay (2020)
analizan la relación entre financiamiento y d esigualdad
99
La historia es diferente si consideramos el número total de créditos,
de los cuales incluyen tanto bonos como financiamiento privado, sector
público y créditos transfronterizos. El saldo de crédito es de casi 130 euros
del PIB y siguió creciendo hasta 2018. Brasil es un caso interesante donde
el crédito total de hogares y empresas respecto al PIB permaneció
prácticamente sin cambios, pero el crédito total siguió creciendo por encima
de 150 % del PIB, principalmente debido a crecimiento en la financiación
del sector público (véase el gráfico 5.4). El financiamiento bancario total al
sector privado, que incluye préstamos bancarios nacionales y
transfronterizos, se mantuvo relativamente sin cambios.
Figura 5.4
Crédito total al sector no financiero en Brasil
Fuente: Cál culos del BID en base al Banco de Pagos Internacionales
5.6 Desempeño de los bancos
Aunque el crecimiento de los préstamos otorgados al sector privado
en la región se ha desacelerado, el desempeño de los bancos sigue siendo
alto; evaluando los países de la región, el promedio simple de retorno sobre
activos es un máximo de 1.9% y en la mayoría de los casos por encima de
1.5%. El retorno de activos en Argentina en 2018 alcanzó el 5,4 por ciento
y los préstamos morosos han aumentado solo marginalmente en los últimos
años, representando alrededor del 2,6 por ciento de los préstamos totales en
el país típico24.
24 Datos d e los Indic adores de solvencia financiera del FMI.
100
Los bancos mantienen un nivel relativamente estable de suficiencia
de capital, muy por encima del nivel mínimo a pesar de un entorno
macroeconómico volátil. Incluso si las proporciones regulatorias pueden
exceder los niveles mínimos establecidos, los cambios en las regulaciones
aún pueden tener un impacto. Si los bancos quieren mantener una cierta
reserva de capital que sea mayor que los requisitos de la regulación, pueden
intentar aumentar el nivel de capital cuando las regulaciones sean más
estrictas25.
La figura 5.4 ilustra el capital de nivel 1 promedio y la relación
regulatoria con respecto al capital total de activos de riesgo en diferentes
países de la región. El capital total medio que representa casi el 16 % de los
activos de riesgo en 2018, casi el doble del mínimo recomendado por
Basilea II y el ratio Tier 1 media fue de casi el 13 %, superior al nivel
recomendado por Basilea III.
Estos números promedio se han mantenido relativamente estables,
aunque disminuyeron entre 2010 y 2015 y luego aumentaron un poco. Sin
embargo, estos promedios pueden ocultar proporciones más bajas en plantas
individuales. La Figura 5.4. Panel A, ilustra los coeficientes de capital
básico de bancos individuales. Basilea III se está implantando en esta
región y llama la atención cómo ha aumentado el ratio Tier 1 en los últimos
años. Las distribuciones para Brasil, (Figura 5.4, Panel B) y Colombia
(Figura 5.4., Panel C) muestran instituciones menos en 2018 con índices de
Nivel 1 más bajos que en 2014.
25 Ver Aliaga Díaz, Olivero y Powell (2018).
101
Figura 5.5
Ratios de capitales altos y relativamente estab les
Fuente: Cálculos del BID e Indicado res de solidez fin anciera del FMI.
Nota: Promedio simple del capital regulator io total y capital Tier 1 como porcentaje de
los activos en riesgo en los p aíses de América L atina y el Caribe. La figura también
ilustra los p ercentiles 10 y 90 de la distribu ción entre países.
Un papel importante de la supervisión bancaria (que incluye tanto la
supervisión como la disciplina de mercado) es asegurar que los bancos que
experimentan perturbaciones que conducen a menores índices de capital
tomen medidas para mejorar la solvencia del banco, en lugar de aumentar el
riesgo y apostar por la "recuperación". El índice de solvencia de los bancos
puede verse afectado por perturbaciones en el rendimiento de los préstamos
(por ejemplo, un aumento de los préstamos en mora), cambios en la
valoración de los activos financieros y cambios inesperados en la demanda
de préstamos: el crecimiento de los préstamos reduce el coeficiente de
capital.
Si un shock debilita la solvencia de un banco, la institución puede
responder emitiendo más capital, pagando menos dividendos, limitando el
crecimiento del crédito o cambiando activos de mayor riesgo por activos de
menor riesgo (incluida la tenencia de más bonos gubernamentales). El
análisis econométrico de los índices de capital de los bancos muestra que
102
existe fuerte evidencia de que los índices de capital permanecen estables y
que los bancos están tomando medidas para revertir estos índices y
acercarse al promedio a largo plazo. Para aquellos bancos donde el índice
de capital cae al nivel mínimo regulado, el nivel a largo plazo parece ser la
tasa de rendimiento (que suele ser mucho más alta que el valor regulatorio
mínimo) se dice que es aún mayor. Lo que de forma efectiva sugiere que los
bancos están ejecutando la actividad regulatoria en la región (ver Figura
5.1)
Figura 5.6
Ratios Tier 1 en Bancos.
Fuente: Cálculos del BID en base a SNL Financial (S&P Global Market Intelligence).
103
5.7 ¿Cómo mantienen los bancos los ratios de solvencia
estable?
La relación entre la solvencia de los bancos y los activos ponderados
por riesgo se mantuvo notablemente estable. ¿Cómo se logra esto? Durante
un fuerte crecimiento económico, los activos aumentan junto con los
riesgos, pero los bancos también pueden aumentar el capital (en caso de
mayores ganancias y menores reservas requeridas) para mantener un índice
de solvencia relativamente estable. Durante las recesiones, los índices de
capital tienden a caer porque las utilidades retenidas son más bajas y debe
hacer más provisiones para préstamos en mora.
Los bancos también pueden emitir más capital, pero durante una
crisis, lo que puede ser difícil o muy costoso. En consecuencia, los bancos
pueden reducir sus activos o asumir riesgos en un intento de mantener
estable su índice de solvencia. Desde el punto de vista de la estabilidad
financiera, esto puede considerarse una acción responsable de los bancos
para mantener el nivel de solvencia.
Sin embargo, esto significaría que los bancos están desmejorando el
ciclo económico. El desglose de los cambios en el coeficiente de capital por
activos de riesgo es útil para mostrar cómo los bancos mantienen
coeficientes de capital estables en la práctica (ver Figura 5.7). En 2014 y
2015, después de que cayeron los precios de las materias primas, a medida
que aumentaron los activos de bancos, estos redujeron el riesgo y, por lo
tanto, mantuvieron índices de solvencia relativamente estables. En 2016, el
capital disminuyó, así como los riesgos y activos mientras crisis del coronavirus
disminuya.
Así, los bancos pudieron aumentar su capital en ratio en 2017
continuó, la reducción de activos y riesgos y el ratio de solvencia aumentó.
Las noticias fueron mejores en 2018, cuando el crédito comenzó a crecer y
la toma de riesgos incrementado ligeramente. Los bancos lograron recaudar
capital, por lo que los índices de capital de cayeron solo moderadamente.
Durante cinco años de bajo crecimiento económico en la región, los activos
permanecieron prácticamente sin cambios, el capital disminuyó levemente y
104
el riesgo se redujo significativamente ya que los bancos tenían mayores
cantidades de valores gubernamentales. Todo esto dio como resultado que la
relación de solución de permaneciera estable. La conclusión de este análisis
de la situación actual es que los bancos de la región cuentan con reservas de
capital significativas y operan de manera conservadora para mantener
estables los índices de capital regulatorio. Es probable que algunos bancos
tengan que depender de estos amortiguadores antes de que la pandemia
alcance niveles mínimos.
5.8 La inclusión financiera en los tiempos del coronavirus
El sistema financiero puede desempeñar un papel importante como
vehículo de políticas destinadas a proporcionar alivio a los hogares y las
empresas frente al choque del coronavirus, pero su efectividad depende de
quiénes puedan ser alcanzados por esos esfuerzos. En América Latina y el
Caribe, la mitad de la población mayor de quince años no tiene una cuenta
bancaria, en comparación con el 20% en Europa y Asia Central (ver Figura
5.7)
105
Figura 5.7
Porcentaje de la población mayor a 15 año s con una cuenta en una
Institu ción f inan ciera
Fuente: Cálculos del BID en base a Findex.
Nota: Para Jamaica, el valor correspondiente al año 2017 es el valor de 2014. El 40% más pobre se refiere a
los dos quintiles más bajos de la distribución del ingreso familiar
Los fondos inadecuados y los altos costos son las razones citadas con
más frecuencia para no tener una cuenta26. Los sistemas financieros en
América Latina y el Caribe son relativamente pequeños y concentrados, con
márgenes altos, lo que sugiere una falta de escala y competencia27. A pesar
26 La base de datos Global Findex del Banco Mundial es una encuesta a hogares
representativa a nivel mundial sobre indicadores financiero s. Los datos están
disponibles para 2011, 2014 y 2017 par a más d e 140 economías (Demirgüç-Kunt et al.,
2018).
27 La mayoría de los estu dios encuentran importantes economías de escala en la banca,
por lo que los pequeños sistemas finan cieros pueden incurrir en grandes costo s. Sin
embargo, los siste mas financiero s d e la región también están concentrados, por lo que
algunas instituciones pueden lograr cierta escala, pero los márg enes son altos y la
competencia es débil, ver Cavallo y Serebr isky (2016) y Hansen y Urbina (2018) para
una discusión gener al. . ., Canon, Corté s y Guerrero (2019), Gomez-Gónzalez, Tamayo y
Valencia (2019) y Ornelas, d a Silva y Van Doornik (2020) sobre márgenes y cuestiones
de compe tencia.
106
de los avances tecnológicos y los esfuerzos para promover la inclusión
financiera, las tasas de participación y el uso de servicios bancarios
modernos siguen siendo bajos. La región tiene pagos en línea menos y más
pagos en efectivo para artículos que cualquier otra región del mundo.
5.9 Cuando el coronavirus infecta el sector financiero.
El impacto del coronavirus puede afectar gravemente a la actividad
económica, de las empresas, los hogares. Los sistemas financieros
inevitablemente tienen efectos secundarios. Cuando estalló esta crisis, los
sistemas financieros se encontraban en general en buen estado, con altos
indicadores de solvencia y liquidez. El aumento de la demanda de liquidez,
los pagos más altos para cubrir posibles obligaciones cambiarias debido al
debilitamiento de la moneda y el aumento de los préstamos en mora puede
desestabilizar a algunas instituciones financieras, los bancos centrales y las
autoridades de supervisión bancaria deben monitorear de cerca el desarrollo
de la crisis e implementar las correspondientes medidas necesarias. Dado
que la crisis del coronavirus es tanto un shock de demanda como de oferta,
que puede amenazar la liquidez y solvencia de empresas y hogares, su
efecto sobre la oferta y demanda de crédito no está claro. Algunas
compañías pueden solicitar crédito adicional o maximizar las líneas
existentes durante una crisis.
En el sector de la salud de compras importantes donde la oferta
nacional se sustituye por importaciones, la demanda de crédito puede
aumentar. Otras empresas obligadas a reducir su tamaño o incluso cerrar
operaciones pueden necesitar menos crédito. Algunos hogares pueden
obtener nuevos préstamos para atención médica o para complementar los
ingresos, de los cuales el nivel de endeudamiento ha disminuido, pero es
probable que la demanda de bienes duraderos e hipotecas disminuya.
La buena comunicación con bancos y otras instituciones financieras
y empresas, dependerá de la administración de los datos en tiempo real que
paga, entendiendo que la dinámica crediticia es importante para orientar la
política. Detener la propagación del virus es precisamente la primera
prioridad de la política nacional, lo que significa que la actividad
económica caerá. La política fiscal debe apuntar a evitar que este resultado
se intensifique y tratar de ayudar a las empresas y los hogares durante este
shock. En estas condiciones, es clave mantener la liquidez en el mercado
107
crediticio y poder responder a los aumentos de liquidez y demanda
crediticia.
Los bancos están naturalmente inclinados a proteger la solvencia y la
liquidez y a limitar los préstamos, pero es probable que cada uno
individualmente exacerbe la crisis. Los bancos tienen importantes colchones
de capital y liquidez que pueden utilizarse en crisis. Algunos países han
desarrollado amortiguadores más fuertes después de implementar las pautas
de Brasilea III. Dependiendo de la situación de cada país y del mercado
crediticio (capital de trabajo para empresas, créditos al consumo, etc.),
sería de interés de la supervisión bancaria informar a los bancos que deben
reducir sus límites de crédito y considerar un temporal Posición ligeramente
relajada según las normas reglamentarias.
Para los propietarios de pequeñas empresas y de crédito al consumo,
los bancos deben tratar de trabajar con clientes que han perdido ingresos
temporalmente. Cierta ayuda, como una extensión de tiempo, puede ser
beneficiosa para ambas partes para evitar retrasos en los pagos e
incumplimientos costosos. En países donde se espera un problema de
incumplimiento de pago más grave, las autoridades pueden considerar un
enfoque coordinado, como una moratoria temporal en algunos pagos de
préstamos, para proporcionar alivio especialmente para préstamos a los
hogares más pobres las empresas más pequeñas.
La Tabla 5.1 enumera los países de la región que implementaron estas
y otras medidas. Las autoridades de estos países quieren verificar el posible
impacto en el balance o las cuentas de tesorería de los bancos si los bancos
reciben una compensación. Cualesquiera que sean las medidas que se
tomen, los supervisores deben continuar recopilando datos comparables a lo
largo del tiempo y quizás con más frecuencia de lo habitual.
Esto no es una relajación de las regulaciones existentes, aunque se
han relajado algunos estándares regulatorios. De esta manera, los
supervisores pueden continuar monitoreando de cerca a las instituciones
financieras, para evaluar la dinámica de los colchones existentes de los
bancos y garantizar que se mantenga la estabilidad financiera.
108
Tabla 5.4
Acciones de política tomadas por los países para mejorar el crédito y
la liquid ez
Fuente: Elaborado por el personal del BID en ba se a BID (2020).
El covid-19 puede afectar gravemente la actividad económica de las
empresas y los hogares. Los sistemas financieros inevitablemente tienen
efectos secundarios. Cuando estalló esta crisis, los sistemas financieros se
encontraban en general con una buena dinámica, con altos indicadores de
solvencia y liquidez. El aumento de la demanda de liquidez, los pagos más
altos para cubrir posibles obligaciones cambiarias debido al debilitamiento
de la moneda y el aumento de los préstamos en mora pueden estresar a
algunas instituciones financieras.
109
Los bancos centrales y las autoridades de supervisión bancaria deben
monitorear de cerca el desarrollo de la crisis e implementar las
correspondientes medidas necesarias. Dado que la crisis del coronavirus es
tanto un shock de demanda como de oferta, que puede amenazar la liquidez
y solvencia de empresas y hogares, su efecto sobre la oferta y demanda de
crédito no está claro. Algunas compañías pueden solicitar crédito adicional
o maximizar las líneas existentes durante una crisis. En el sector de la salud
u otras compras importantes donde la oferta nacional se sustituye por
importaciones, la demanda de crédito puede aumentar.
Otras empresas obligadas a reducir su tamaño o incluso cerrar
operaciones pueden necesitar menos crédito. Algunos hogares pueden
obtener nuevos préstamos para atención médica o para complementar los
ingresos, de los cuales el nivel de endeudamiento ha disminuido, pero es
probable que la demanda de bienes duraderos e hipotecas disminuya. Buena
comunicación con bancos y otras instituciones financieras y empresas y
datos en tiempo real que paga, entendiendo que la dinámica crediticia es
importante para orientar la política.
Detener la propagación del virus es precisamente la primera
prioridad de la política nacional, lo que significa que la actividad
económica caerá. La política fiscal debe apuntar a evitar que este resultado
se intensifique y tratar de ayudar a las empresas y los hogares durante este
shock. En estas condiciones, es clave mantener la liquidez en el mercado
crediticio y poder responder a los aumentos de liquidez y demanda
crediticia. Como se discutió en este capítulo, los bancos están naturalmente
inclinados a proteger la solvencia y la liquidez y limitar los préstamos, pero
es probable que cada uno individualmente exacerbe la crisis.
Los bancos tienen importantes colchones de capital y liquidez que
pueden utilizarse en crisis. Algunos países han desarrollado amortiguadores
más fuertes después de implementar las pautas de Brasilea III. Dependiendo
de la situación de cada país y del mercado crediticio (capital de trabajo para
empresas, créditos al consumo, etc.), sería de interés de la supervisión
bancaria informar a los bancos que deben reducir sus límites de crédito y
considerar un temporal Posición ligeramente relajada según las normas
reglamentarias. Para los propietarios de pequeñas empresas y de crédito al
consumo, los bancos deben tratar de trabajar con clientes que han perdido
ingresos temporalmente. Cierta ayuda, como una extensión de tiempo,
puede ser beneficiosa para ambas partes para evitar retrasos en los pagos e
incumplimientos costosos
110
En países donde se espera un problema de incumplimiento de pago
más grave, las autoridades pueden considerar un enfoque coordinado, como
una moratoria temporal en algunos pagos de préstamos, para proporcionar
alivio especialmente para préstamos a los hogares más pobres, las empresas
más pequeñas. La Tabla 5.1 enumera los países de la región que
implementaron estas y otras medidas.
Las autoridades de estos países quieren verificar el posible impacto
en el balance o las cuentas de tesorería de los bancos si los bancos reciben
una compensación. Cualesquiera que sean las medidas que se tomen, los
supervisores deben continuar recopilando datos comparables a lo largo del
tiempo y quizás con más frecuencia de lo habitual.
Esto no es una relajación de las regulaciones existentes, aunque se
han relajado algunos estándares regulatorios. De esta manera, los
supervisores pueden continuar monitoreando de cerca a las instituciones
financieras, para evaluar la dinámica de los colchones existentes de los
bancos y garantizar que se mantenga la estabilidad financiera.
5.10 Reflexiones finales acerca de aplicación de las políticas
para combatir la pandemia.
Debido a la excepcionalidad de la situación actual, puede ser de
interés de las entidades financieras valorar la posibilidad de asegurar la
liquidez del sistema sanitario en colaboración con la agencia tributaria. En
última instancia, este es ciertamente un problema de política fiscal, pero los
bancos centrales pueden proporcionar rápidamente liquidez contra los bonos
del gobierno a una fracción de la liquidez adicional necesaria.
Finalmente, como lo muestran los períodos anteriores de
incertidumbre, los bancos centrales deben tener una estrategia de
comunicación clara sobre sus medidas y objetivos para el público en
general, no solo para los expertos. Esto contribuye a la reducción de la
incertidumbre en todos los niveles de la sociedad. El Banco Central de
Chile hace de esto una clara prioridad al anunciar públicamente una posible
dirección futura de la tasa de interés de la política monetaria.
Las intervenciones consideradas conducirán a la inflación,
perjudicando aún más a los pobres. Los bancos centrales tienen muchas
herramientas a su disposición, y se debe considerar que las combinan de la
manera más simple posible. La política de tasas de interés puede ser más
111
apropiada en países donde las expectativas de inflación están bien ancladas,
donde la transmisión de la depreciación de la moneda a la inflación es
limitada y donde el mecanismo de transmisión de tasas de interés del
mercado de tasas de interés es relativamente fuerte.
Es posible que los países que no cumplan con estas condiciones
deseen centrarse más en instrumentos directos (a veces denominados
políticas monetarias no convencionales), como la reducción de las reservas
y los requisitos de liquidez, la compra de activos y la provisión de liquidez
a los bancos y otros instrumentos financieros. Si las condiciones empeoran
y se cuenta con el marco legal y regulatorio apropiado, es posible que
deseen extender la liquidez a otras entidades.
Además, estos diversos instrumentos pueden tratar de lograr
diferentes objetivos mediante la reducción de las tasas de interés para
facilitar los pagos de préstamos y garantizar una liquidez adecuada. Sin
embargo, se debe tener cuidado para asegurar que estas operaciones estén
debidamente calibradas y monitoreadas. La experiencia de los anteriores
muestra la necesidad de la cautela. Sin embargo, dependiendo de cómo se
desarrolle esta crisis, los bancos centrales de algunos países pueden
implementar medidas temporales agresivas para limitar las quiebras
corporativas generalizadas. Mitigar los efectos de la crisis del coronavirus
debe ser una prioridad.
La buena comunicación es importante en este sentido entre ambos
sectores. Si el sector privado comprende el propósito de cada política
anunciada y aprecia la coherencia de las políticas adoptadas, es más
probable que tenga éxito. Los bancos centrales que han logrado altos
niveles de credibilidad generalmente tienen más espacio para implementar
intervenciones temporales agresivas sin causar salidas de capital, presiones
inflacionarias u otras reacciones adversas. La lección de la gestión de crisis
pasada es la importancia de una comunicación clara y el establecimiento de
credibilidad al actuar de manera consistente sobre esos mensajes y
compartir una visión creíble para superar la crisis.
Muchos países de la región han logrado avances significativos en la
creación de un marco macroeconómico común. Los bancos centrales
ganaron credibilidad, lo que significó baja inflación y ancló las
expectativas de inflación. El manejo de la crisis actual determinará si la
región puede construir sobre esta base y continuar mejorando la política
monetaria a medida que la crisis se calma, aumentando la independencia del
banco central y profundizando la brecha entre la política monetaria y los
procesos políticos decisiones. También es necesaria una buena coordinación
con las autoridades fiscales y financieras para garantizar un marco político
común.
112
Cómo usar la política monetaria para contener la crisis 25 como sin
duda el coronavirus tendrá un gran impacto en la economía de la región.
Los bancos centrales pueden ayudar a mitigar el alcance de este shock al
reducir las tasas de interés y proporcionar liquidez para mantener abiertas
las cadenas de suministro y minimizar la pérdida de empleos y las quiebras.
Estos pueden ser tiempos muy difíciles que pueden requerir medidas
extraordinarias temporales tomar crédito por primera vez, y si paga a
plazos, puede usar su historial de pago para obtener un préstamo comercial
en el futuro.
Las instituciones financieras internacionales, incluidos los lados de
crédito privado y soberano de los bancos multilaterales de desarrollo,
pueden ayudar a los países a diseñar y financiar estas líneas. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó préstamos a gobiernos y bancos
centrales para financiar apoyo de liquidez en el sector manufacturero
durante la crisis financiera mundial y tiene una facilidad conocida como
Programa de Crédito Global que los bancos suelen utilizar en el nivel ,
como facilidades de préstamo y garantía, que generalmente están destinadas
a pequeñas y medianas empresas.
Los bancos multilaterales de desarrollo del sector privado, como
BID-Invest del Grupo BID y la Corporación Financiera Internacional del
Grupo del Banco Mundial, otorgan regularmente préstamos directamente al
sector privado, incluidos los bancos privados. El Grupo BID anunció
recientemente $3,300 millones de recursos disponibles para préstamos
gubernamentales, lo que aumentará el tamaño del programa de préstamos de
2020, en aproximadamente $12,000 millones, con $5,000 millones de BID
Invest, disponibles para apoyar al sector privado.
Los sistemas financieros de la región están dominados por bancos que
tenían reservas de capital y liquidez estables y altas al estallar la crisis del
coronavirus. El impacto negativo en las economías de la región sin duda
afectará los balances de los bancos y los bancos centrales y los supervisores
bancarios querrán seguir de cerca el desarrollo de la situación. Se espera
que aumenten los requisitos de liquidez y préstamos en mora.
Si bien algunos bancos deben usar sus reservas, mantener la
estabilidad financiera debe ser una prioridad. Si la estabilidad financiera se
ve seriamente amenazada, la crisis se profundizará y la recuperación puede
retrasarse. Al mismo tiempo, los bancos públicos y privados pueden ser
herramientas útiles para brindar asistencia a hogares y empresas.
Se pueden utilizar diferentes políticas para proporcionar liquidez
principalmente a negocios formales en lugar de negocios informales, y a
113
hogares de clase media en lugar de los más pobres, porque la inclusión
financiera en la región es persistentemente baja. Las innovaciones de
Fintech están cambiando este panorama (ver BID/Finnovista 2018) y se
pueden utilizar para aumentar la inclusión financiera y brindar ayuda en
esta crisis. Sin embargo, los políticos deberían tratar de mantener vivas las
empresas y pagar a sus trabajadores, incluso si esas empresas ahora están
cerradas. Si las empresas retienen a sus trabajadores y capital, pueden
continuar donde dejaron de fabricar productos o brindar servicios para
satisfacer la demanda recuperada después de la tormenta.
5.11 Conclusiones
El nuevo coronavirus ha cobrado un gran número de vidas, el virus
continuaba propagándose a un ritmo acelerado y a principios de abril de
2020 había más de 1 000 000 casos y más de 50 000 muertes en todo el
mundo. Casi todos los países tienen que hacer frente a esta crisis. Según un
estudio reciente del Imperial College London, de 3,2 millones de personas
en América Latina y el Caribe morirían sin medidas para detener la
propagación del virus. Pero los países tomaron medidas efectivas para
detener la propagación del virus formulando políticas a medida que navegan
por el panorama macroeconómico desconocido resultante.
América Latina y el Caribe sobrevivió relativamente bien a la crisis
financiera mundial de 2008, evitando las crisis bancarias en las principales
economías y logrando una rápida recuperación. Varios países respondieron
a este shock temporal con un crecimiento fiscal sostenido, lo que impulsó el
aumento de los niveles de deuda al final del auge comercial.
Posteriormente, los países de la región implementaron un importante ajuste
para reactivar las finanzas del país. Muchos países de la región también han
suscrito acuerdos monetarios con baja inflación y tasas de interés
relativamente bajas. Así mismo los países también han implementado (o
están implementando) regímenes de tipo de cambio flexible con metas de
inflación, los sectores bancarios son generalmente saludables y la mayoría
de los países han acumulado fondos internacionales.
Los amortiguadores resultantes y los marcos monetarios, financieros
y fiscales estables y equilibrados son extremadamente importantes para
superar la actual crisis. Sin embargo, el coronavirus tiene un impacto
significativo en el equilibrio de las finanzas públicas y ejerce presión sobre
las monedas y otros indicadores monetarios y financieros. La mayoría de
114
los países de la región son relativamente pequeños y abiertos tanto
comercial como económicamente China, Estados Unidos y Europa están
sufriendo pérdidas importantes en el PIB, lo que sin duda afectará a nuestra
región.
China ahora parece estar recuperándose, pero todavía hay una guerra
que ganar para EE. UU. y Europa. Muchos países están implementando
medidas agresivas de distanciamiento social y a principios de abril de 2020
hubo signos positivos de que el número de casos comenzó a disminuir en
algunos países europeos. Sin embargo, si consideramos únicamente el shock
de demanda externa, la caída de los precios de las materias primas y el
shock de los mercados financieros, la región experimentará una recesión
importante este año, probablemente superando la medida en 2009 (alrededor
de 2 % en el PIB).
El escenario más extremo considerado en este informe resultaría en
una recesión. Si bien existe incertidumbre sobre cómo se desarrollará la
crisis de salud, es importante considerar las prioridades políticas y la
secuencia adecuada. El objetivo principal debe ser detener la propagación
del virus, evitar sobrecargar el sector de la salud, garantizar recursos
adecuados y salvar vidas. Otra prioridad debería ser ayudar a los hogares
más vulnerables que han perdido sus medios de subsistencia debido al
distanciamiento social y otras medidas.
El tercer objetivo es apoyar a las empresas para minimizar el
crecimiento del desempleo, la separación de empresas y trabajadores, y
evitar costosas quiebras y liquidaciones. El monitoreo cercano del sector
financiero debe ser una prioridad adicional para garantizar la estabilidad
del sector financiero y permitir que los bancos comerciales ayuden a las
empresas y los hogares.
En cada región, la mayoría de las políticas deben diseñarse y
entregarse como medidas temporales y excepcionales ser monitoreadas de
cerca para garantizar que las intervenciones realmente lleguen a los
beneficiarios previstos, y los formuladores de políticas deben considerar de
antemano cómo se eliminarán gradualmente estas políticas para mantener el
sólido marco fiscal, monetario y financiero establecido antes de la crisis.
En el sector de la salud, la propia propagación del coronavirus dicta
la política adecuada. Los estados han cerrado negocios no esenciales.
Aunque las políticas agresivas y rápidas de hoy pueden tener costos
significativos a corto plazo, la evidencia sugiere que pueden ralentizar la
propagación del virus y salvar vidas. A medida que disminuye el número de
115
casos y aumentan los recursos para pruebas y rastreo de contactos, y se
pueden implementar medidas de cuarentena, haciéndose más complejas y
menos intrusivas y costosas, se pueden considerar otras estrategias menos
agresivas.
Las economías desarrolladas con tasas de interés históricamente bajas
pueden sostener sus economías por largos períodos de tiempo con
programas financieros muy grandes y sin mayores amenazas a su estabilidad
financiera. Muchos países emergentes no se encuentran en una posición tan
ventajosa. Por lo tanto, muy importante priorizar las medidas y asegurar
que se obtiene el mejor rendimiento de cada peso de apoyo. El número total
de paquetes de impuestos depende de la financiación disponible.
Primero, las ganancias de eficiencia pueden identificarse tanto
términos de ingresos como de costos. En segundo lugar, se pueden ahorrar
recursos en algunas áreas y transferirlos a necesidades prioritarias. En
tercer lugar, algunos países tienen acceso a mercados y pueden endeudarse
más sin poner en peligro la sostenibilidad, aunque es probable que tengan
costos de financiamiento más altos.
La posición fiscal de los países de la región varía, debido a las
fuentes diferentes de financiamiento. Los países también pueden solicitar
recursos adicionales a instituciones multilaterales y bilaterales. Informes
recientes indican que un gran número de países están negociando con el
FMI financiamiento de emergencia y programas de préstamos más grandes,
y los bancos multilaterales de desarrollo como el Banco Interamericano de
Desarrollo ya han anunciado programas de apoyo. Los países tienen acceso
a intercambios y otros acuerdos financieros.
La Reserva Federal ha ampliado las líneas de intercambio para
proporcionar la liquidez a algunas de las economías emergentes más
grandes, como Brasil y México, y algunos países tienen líneas de
intercambio o crédito con otros países, como China.
También es posible espiar los balances de los bancos centrales. En este
contexto, las economías emergentes tienden a estar en desventaja en
comparación con muchos países desarrollados, donde una demanda de
dinero más estable, menos volatilidad y mayor credibilidad pueden permitir
una mayor liquidez sin salidas de capital y depreciación brusca de la
moneda. , posibles problemas de balance e inflación. Aunque los bancos
centrales de algunas economías emergentes tienen margen para importantes
operaciones de liquidez y financiación temporales y de emergencia, deben
calibrarse cuidadosamente para mantener la estabilidad económica. Los
116
bancos comerciales también pueden ser parte de una solución. La mayoría
de los bancos de la región cuentan con reservas significativas de capital y
liquidez, específicamente para resistir grandes choques negativos. Si
pueden mantener límites de crédito y, con el apoyo de las instituciones
fiscales o financieras, extienden la liquidez a las empresas y mantienen
reglas adecuadas de solvencia, se pueden minimizar los costos asociados a
la propagación del coronavirus.
Sin embargo, cuando una crisis de salud se convierte en una crisis
macroeconómica general, los costos humanos y financieros son aún
mayores, lo que subraya la necesidad de diseñar intervenciones que
también protejan la estabilidad financiera. China ya ha comenzado a
recuperarse, y aunque ha habido grandes pérdidas en el producto interno
bruto, la producción industrial ha comenzado a aumentar y el consumo
debería seguir su ejemplo. Es deseable que en Europa y otros países
desarrollados también puede comenzar a ver una disminución en los casos
en las próximas semanas y luego puede recuperar sus fondos. Las pérdidas
del PIB también son grandes, pero los enormes programas financieros y el
apoyo sin precedentes de los bancos centrales están alentando la
recuperación.
Este desarrollo sería positivo para la demanda mundial, los precios de
las materias primas y los mercados financieros. En América Latina y el
Caribe, los países también están siguiendo políticas agresivas de
distanciamiento social que deberían dar frutos en la contención del virus.
Durante este período, la política económica debe buscar que los sistemas
financieros se mantengan fuertes para que puedan actuar como una
herramienta de apoyo a las empresas. También puestos de trabajo y ayudar a
las familias más pobres y vulnerables de los sectores formal e informal que
pueden perder su fuente de ingresos.
Las fuentes de financiación pueden ser limitadas, por lo que el uso
eficiente de los recursos es esencial. Para evitar mayores costos, es
importante mantener la estabilidad económica y financiera. Los programas
de emergencia deben establecerse estrictamente de forma temporal. Si es
posible mantener el núcleo de la economía, mantener los lazos entre
empresas y empleados y mantener bajas las liquidaciones de empresas,
minimizar la destrucción de capital entonces debería recuperarse cuando la
crisis sanitaria disminuya.
117
La incertidumbre todavía está presente, no hay suficiente
información sobre la naturaleza del virus y cómo prevenir su propagación.
También es necesario continuar trabajando para identificar las mejores
políticas económicas y su secuencia para apoyar la economía durante la
pandemia. Los gobiernos de América Latina y el Caribe están buscando
respuestas a estos problemas, y el Banco Interamericano de Desarrollo está
llevando a cabo un extenso programa de investigación para ayudar y apoyar
sus esfuerzos.
118
Bibliografía
Alva, M. (2020). Escenario macroeconómico y Propuesta de
Leyes de Presupuesto, Equilibrio y Endeudamiento [sesión de
conferencia]. Lima, Perú.
Banco de España. (2020). Escenarios macroeconómicos de referencia para
la economía española tras el COVID-19. Boletín Económico, (2), 1-
35. https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2020i06daan10.html
Banda, H., Gómez, D. y Almaraz, I. (2019). Análisis de los principales
indicadores macroeconómicos en México. ¿Estamos frente a una
crisis? Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 13,
1043-1060. https://www.riico.net/index.php/riico/
article/view/1838
Bautista, E., Buendía, P. y Jara, J. (2020). Indicadores macroeconómicos
como apoyo para la toma de decisiones. Polo de Capacitación,
Investigación y Publicación (POCAIP), 5(18), 211-226.
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/209
Barro, R. y Sala, X. (2012). Crecimiento económico. Editorial Reverté.
Belucci, M., y Emmanuel., T., (2019), Desde la Cuba revolucionaria:
feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO.
Bidegain, N. y Nayar, A., (2012), Structural transformations for gender,
economic and ecological justice Sustainable economy and
green growth: who cares? International workshop linking care,
livelihood and sustainable economy, Berlin, Genanet. [en
línea]https://wedo.org/wpcontent/uploads/2013/04/Int_WS_Sustainabl
e_Economy_Green_Growth_who_cares_EN.pdf.
Bosch, A., Cristina C., y Elena G., (2005), Verde que te quiero violeta:
encuentros y desencuentrosentre feminismo y ecologismo, Boletín
Ecos [en línea] https://www.fuhem.es/media/cdv/file/
biblioteca/Boletin_ECOS/10/verde_que_te_quiero_violeta.pd.Brenna,
Teresa (2000), Exhausting modernity: grounds for a new economy.
119
Cavallo, E. y Powell, A. coords. 2019. Construir oportunidades para crecer
en un mundo desafiante. Informe macroeconómico de América Latina
y el Caribe de 2019.Washington, DC: Banco Interamericano de
Desarrollo.
Cavallero, L. & Gago, V. (2020), 10 Theses on Feminist Economics (or the
antagonism between the strike and finance), CLCWeb: Comparative
literature and culture, vol. 22, No. 2, Ashland, Purdue University
Press.
Carrasco, C., (2017), La economía feminista. Un recorrido a través
del concepto de reproducción, Ekonomiaz N.º 91, 1.º semestre,
2017. Barcelona.
______ (2001), “La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?”, Ediciones
de Intervención Cultural. Mientras Tanto, No. 82 (otoño - invierno 2001), pp. 43-70.
Carvajal, F., (2017), Avances y desafíos de las cuentas económico-
ambientales en América Latina y el Caribe, Serie estudios
estadísticos 95, Santiago de Chile, CEPAL. Publicación de las
Naciones Unidas, Nº de venta: S.17-00990.
Castro, A. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el
desarrollo sustentable. Conocimiento Global, 3(1), 1-9.
http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2022),
Panorama social de América Latina, 2021, (LC/PUB.2021/17-P),
Santiago de Chile [en
línea]https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/1/S2
100655_es.pdf.
Elson, D., (2002), Iniciativas de Presupuestos Sensibles al Género:
Dimensiones Claves y Ejemplos Prácticos, Presentado en el
Seminario: Enfoque de género en los presupuestos 3-4 septiembre de
2002. Gobierno de Chile (Sernam y Ministerio de Hacienda), PNUD,
CEPAL, Unifem, GTZ [en línea]
http://www.presupuestoygenero.net/index.php?option=com_sobi2&so
bi2Task=sobi2Details&sobi2I
d=207&Itemid=400089.
Elson, D., y Rodríguez, C., (2021), Del dicho al hecho: la narrativa de
género del FMI y los derechos humanos de las mujeres, Revista
Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686
Año 6/Nº 18 Verano 2020-2021
120
Esquivel, Valeria (2016), La economía feminista en América Latina:
NUSO 265, septiembre octubre 2016, Buenos Aires (2011), La
economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en
el centro de la agenda. PNUD. Área Práctica de Genero. Serie Atando
cabos, deshaciendo nudos, octubre 2011, Panamá
Fitzsimons, A., y Guido, S. (2019), ¿Una mercancía como cualquier
otra?: reexaminando la determinación del valor de la fuerza de
trabajo [A commodity like all other commodities? Reexamining
the determination of the value of labour power]. Economía e
Sociedades, vol. 28, No 3, https://cicpint.org/en/fitzsimons-a-y-
starosta-g-2019-una-mercancia-como-cualquier-otra-reexaminando-la-
determinacion-del-valor-de-la-fuerza-de-trabajo-a-commodity-like-
all-other-com/.
Fisher, B. y Tronto, J., (1990), Toward a feminist theory of caring,
Circles of Care: Work and Identity in Womens Lives, E. Abel y M.
Nelson (eds.), Nueva York, State University of New York Press
Fuertes, E., Plou, P. y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la
perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 81-
97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6478386.
García, J., García, A., Priego, O. y Martínez, L. (2017). Salud desde una
perspectiva económica. Importancia de la salud para el crecimiento
económico, bienestar social y desarrollo humano. Salud en Tabasco,
23(1-2), 44-47. https://www.redalyc.org/pdf/487/48754566007.pdf.
Gómez, M., (2010), Directrices y referentes conceptuales para armonizar
las encuestas sobre uso del tiempo en América Latina y el Caribe.
Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género. INMUJERES, UNIFEM,
CEPAL, INEGI. México.
_____ (2003), Macroeconomía y trabajo no remunerado, Economía y
género: macroeconomía, política fiscal y liberalización. Análisis de
su impacto sobre las mujeres, P. De Villota (ed.), Barcelona, Icaria
Editorial.
Guarnizo, S. (2018). Relación entre capital humano y crecimiento
económico de Colombia. Revista Económica, 4(1), 19-31.
https://revistas.unl.edu.ec/index. Php/economica/article/view/505
121
Himmelweit, S., y Simon M., (1977), Domestic labour and capital,
Cambridge Journal of Economics, vol, 1, No1, marzo,
https://academic.oup.com/cje/article-abstract/1/1/15/1734944.
Heintz, J., (2019), The economys other half: how taking gender seriously
transforms macroeconomics, New Castle upon Tyne, Agenda
Publishing.
Herrero, Y., Fernando C., y Marta P., (coords) (2011), Cambiar las gafas
para mirar el mundo: una nueva cultura de la sostenibilidad, Madrid,
Libros en Acción.
Hochschild, Arlie (2001), Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y
la plusvalía emocional en el límite: la vida en el capitalismo global
coord. por Will Hutton, Anthony Giddens, 2001, ISBN 84-8310-
737-6, págs. 187-208.
Huaman, J. (2021). Fernández1Impacto económico y social de la covid-19
en el Perú.
Kuznets, Simon (1934), National income, 1929-1932, National Bureau of
Economic research, Inc., vol. 49, junio.
[enlínea]https://www.nber.org/system/files/chapters/c2258/c2258.pdf.
Latigo, Alfred y Mohammed Neijwa (2005), A New Round of Time-
use Studies for Africa: Measuring Unpaid
Work for Pro-poor Development Policies, Bureau for Development
Policy, UNDP y The Levy Economics Institute of Bard College, New
York, octubre.
Krugman, P. y Wells, R. (2016). Macroeconomía. Editorial Reverte.
Mazzucato, M., (2018), The value of everything: making and taking in the
global economy, London: Penguin-Allen Lane (ebook).
Naciones Unidas (2021), Nuestra Agenda Común: Informe del
secretario general, Nueva York. Publicación de Naciones Unidas [en
línea] https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210010146.
____ (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible (A/RES/70/1), Nueva York, octubre. Disponible
en:https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&La
ng=S.
____ (2009), Sistema de cuentas nacionales 2008 [en línea]
122
https://www.cepal.org/sites/default/files/
document/files/sna2008_web.pdf.
_____ (1996) Sistema de cuentas nacionales 1994 [en línea].
_____ (1953), A System of National Account and Supporting tables, Sales
No: 1952 XVII 4, New York, 1953.
_____ (1947), Measurement of National income and the construction of
social accounts, Studies and reportson Statistical Methods, Genève.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2018), 20° Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra. [en línea]
https://ilostat.ilo.org/es/about/standards/icls/icls-documents/#icls20.
_____ (2013), 19° Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
Ginebra. Disponible en:
https://ilostat.ilo.org/es/about/standards/icls/icls-documents/#icls19.
_____ (2008), 18° Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
Ginebra. Disponible
en:https://ilostat.ilo.org/es/about/standards/icls/icls-
documents/#icls18.
Orozco, Mónica E. y ONU Mujeres México (2018), El trabajo, los
cuidados y la pobreza, El trabajo de cuidados: una cuestión de
derechos humanos y políticas públicas, Ciudad de México, ONU
Mujeres
Pérez, A., y Agenjo, A., (2018), La economía feminista: viva, abierta y
subversiva. En prensa.CTXT [en línea]
https://ctxt.es/es/20180502/Politica/19356/eonomiafiministaheteropat
riarcadogenero-cuidados-ecologia-capitalismo-amaia-perez-
orozco.html.
Picchio, A., (2001), Un enfoque macroeconómico ampliado de las
condiciones de vida, documento presentado en la Conferencia
Inaugural de las Jornadas Tiempos, trabajos y género, Barcelona,
Universidad de Barcelona. [en línea]
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Gen
ero-Mujer
Desarrollo/enfoque%20macroeconomico%20ampliado.pdf.(1999),
Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social.
En: Carrasco, C. (ed) Mujeres y economía, Barcelona, Icaria
Antrazyt.
Rodríguez, C., y Marzonetto, G., (2015), Organización social del cuidado
123
y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en
Argentina, Revista Perspectivas de Políticas Públicas. Año 4 Nº 8
(Enero-Junio 2015) ISSN 1853-9254.
Rodríguez, D. (2018). Italia: un análisis de sus principales indicadores
macroeconómicos en el periodo1950-2014. Ingeniería: Ciencia,
Tecnología e innovación,5(2).
HTTP://REVISTAS.USS.EDU.PE/INDEX.PHP/ING/ARTICLE/VIEW/
984
Secombe, Wally (1974), The housewife and her labour under capitalism,
Reino Unido, New Lelft Review, n. 83, p. 3- 24.
Vaca, I., (2022). Descentrar el producto interno bruto (PIB) Bienestar,
cuidados y tiempo. Naciones Unidas CEPAL.
Williams, C., (2020), Can a natural capital approach restore nature in
the UK? London, New Economics Foundation [en línea]
https://neweconomics.org/2020/01/can-a-natural-capital-approach-
restorenature-in-the-uk.
124
Biografía de los autores
JUAN CARLOS LÁZARO GUILLERMO
Natural de Lima. Tiene Título Propio en Formación Didáctica Online para
Docentes Universitarios por la Universidad Internacional de la Rioja. Bachiller
en Computación y Administración de Negocios, Licenciado en Computación por
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en Educación con
mención en Docencia y Gestión Educativa por la Universidad César Vallejo.
Actualmente egresado del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Maestrando en Inteligencia
Artificial de la Universidad Internacional de la Rioja. Actualmente Docente
Investigador RENACYT, con más de 21 años de experiencia profesional y de
investigación en Ciencias e Ingeniería. Ha trabajado en diferentes universidades
públicas y privadas, ahora es Docente Ordinario del Departamento Académico de
Ciencias Básicas de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia
UNIA. Actualmente tiene el cargo de director nacional de Desarrollo Profesional
del Colegio de Matemáticos del Perú (COMAP). Cuenta con Membresía IT-
DATA, SPC, ITED, Editorial Mar Caribe. Sus líneas de investigación son: Python
para Ciencia e Ingeniería de Datos, Big Data, Data Analytics, BPM, DBA,
algoritmos bioinspirados, Bioinformática, Metodología Six Sigma, Cloud
Computing, Transformación Digital, R Studio, LMS, Herramientas online. Con
capacitaciones y diplomados actualizados del área de Computación, Sistemas,
Gestión y Educación. Tiene diversos artículos publicados en Latindex y Scopus.
Conferencista nacional 2015-2022 (UNHEVAL, UNMSM, COMAP, UNF, UNIA,
UNU) e internacional 2022 (Costa Rica, México, Uruguay y Chile).
125
LUISA RIVEROS TORRES
Natural del Distrito de Huanta, Provincia de Huanta y del Departamento de
Ayacucho. Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM), 1998. Estudios de Maestría en Medio Ambiente, Gestión sostenible y
Responsabilidad Social en la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), 2016.
Docente en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), en la
Carrera Profesional de Ingeniería Agroforestal Acuícola, desde el 2004 hasta la
actualidad. Especialista en temas de Metodología de la Investigación, Servicios
ambientales y Productos No Maderables del Bosque, Manejo de Fauna Silvestre y
Áreas Naturales Protegidas. Asesora de tesis en la Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía (UNIA). Cuenta con artículos científicos de su
especialidad. Tiene estudios de diversos Diplomados en Análisis, Gestión y
Resolución de Conflictos Socio ambientales, Gestión de Recursos Naturales y
Evaluación del Impacto Ambiental, Gestión de la Calidad Educativa.
Participación en proyectos de investigación y Extensión social, en diversas
comunidades indígenas y mestizas de la amazonia, en temas Forestales, Productos
No maderables del bosque, viveros, manejo de plantaciones.
126
MARCELO RAMOS REÁTEGUI
Natural Orellana Loreto, nació el 07 de julio de 1961. En 1983 obtuvo la
cualificación académica de Bachelor of Arts-Economics EE. UU. Se recibió
como economista en el año 2001 en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Con una trayectoria de 25 años ha ocupado puestos en calidad de funcionario en
importantes empresas públicas y privadas en el Perú, tales como Consorcio A.H.
Mencher Hauser, Transcomercio S.A., Inselsa, Metasistemas, Mondina S.A.,
Gobierno Regional de Ucayali, MINSA, Embotelladora la loretana, COOPLINSE,
COOPVONHUMBOLT, entre otras. Desde el 2005 al 2018 ocupa el cargo de
coordinador-representante UIGV-Pucallpa. Ha desempeñado la función docente
desde el año 2005 hasta la fecha en instituciones como Universidad Inca
Garcilaso de la Vega, Universidad Alas Peruanas y en la actualidad la
Universidad Nacional de Ucayali. En el 2017 se recibió como Maestro en
Administración con mención en Gestión Publica en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. En el 2019, obtuvo la distinción honorifica
en calidad de profesor honorario en el Seminario San Pedro-Pucallpa. Y, en el
2021 se recibió como Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Actualmente, ocupa el puesto de
director de la Escuela Profesional de Economía y Negocios Internacionales de la
Universidad Nacional de Ucayali; viene realizando una fecunda y meritoria labor
de servicio como docente universitario, catedrático, orientador y consejero de la
enseñanza, forjador de generaciones de profesionales en las ciencias económicas.
127
OSCAR NOVOA PALLARES
Natural del distrito de Yarinacocha, en la región Ucayali, Economista de 56 años
de edad, egresado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, con grado de
Magister, mención en Gestión Pública, diplomado en Interculturalidad
universitaria; con más de 25 años de experiencia profesional, también con
experiencia como Docente en la Escuela de Administración de la Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote Filial Pucallpa desde el 2011 al 2018,
docente ordinario de la Facultad de Educación Intercultural y Humanidades en la
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, a partir del año 2021,
docente de la Universidad Nacional de Ucayali en la Escuela Profesional de
Economía y Negocios Internacionales, a partir del año 2021. Desempeñando el
cargo como Especialista Administrativo desde el año 2006, en las Oficinas de
Abastecimiento, Planeamiento y Presupuesto, Unidad de Estadística, unidad de
Programa de Inversiones, unidad de planeamiento y en el Oficina de Gestión de
Calidad de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. Sea contribuido
en la elaboración de indicadores de planeamiento estratégico institucional, plan
operativo institucional multianual. Tengo como objetivo contribuir a través de
mis enseñanzas en las aulas universitarias a mejorar la aplicación de indicadores
económicos para poder evaluar los resultados en toda gestión pública con énfasis
en la responsabilidad social.
128
HUMBERTO ESCUDERO VASQUEZ
Natural del Distrito de Juanjuí, Provincia de Mariscal Cáceres, del Departamento
de San Martín, es Ing. Químico tecnólogo, egresado del instituto politécnico de
Novopólotsk- republica de Bielorrusia. Obtuvo el tituló y grado máster of science
en ingeniería en 1992, dicho grado ha sido reconocido por la SUNEDU el 20 de
marzo del 2015 mediante la resolución N° 0669-2015-SUNEDU. Obtuvo el título
de licenciado en educación en la especialidad de matemática y física en la
universidad Cesar Vallejo de Trujillo en el 2008. En mazo de 2012 obtuvo el
título de 2° especialidad en didáctica del idioma inglés en la Universidad Pedro
Ruiz Gallo de Lambayeque. Ha trabajado como catedrático en la universidad
nacional de Ucayali dictando los cursos de matemática y estadística desde el año
2013. En el 2008 trabajo en la escuela superior de formación técnica de la policía
nacional Pucallpa, dictando el curso de Razonamiento Matemático. Trabajo
como docente en la universidad Alas Peruanas dictando los cursos de matemática
y física en la facultad de ingeniería civil y los cursos de matemática I y II en la
facultad de ciencias contables. Fue docente a tiempo parcial en la universidad
privada de Pucallpa. Actualmente sigue trabajando como docente contratado en la
escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ucayali.
129
Depósito Legal N°: 2022-12182
ISBN: 978-612-49052-5-4
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Jr. Leoncio Prado, 1355. Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Contacto: +51932557744 / +51932604538 / contacto@editorialmarcaribe.es
Libro Indexado por: