0
1
Estudio descriptivo de la oferta y demanda global del sector minero en la
Republica de Perú: una comparación con Argentina
Marcelo Ramos Reátegui, Juan Carlos Lázaro Guillermo, Luisa Riveros
Torres, Mariano Magdaleno Mendoza Carlos, Ayda Guisella Ávalos Díaz
Adaptado por: Ysaelen Odor Rossel
Compilador: Yelitza Sánchez
© Marcelo Ramos Reátegui, Juan Carlos Lázaro Guillermo, Luisa Riveros
Torres, Mariano Magdaleno Mendoza Carlos, Ayda Guisella Ávalos Díaz,
2022
Jefe de arte: Josefrank Pernalete Lugo
Diseño de cubierta: Juan Carlos Lázaro Guillermo
Ilustraciones: Juan Carlos Lázaro Guillermo
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 - Magdalena del Mar, Lima - Perú
RUC: 15605646601
Libro electrónico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=265
Primera edición octubre 2022
Formato: electrónico
ISBN: En tramite
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-08862
2
INDICE
Puntos
Contenidos Páginas
Prólogo 8
Capítulo I
Contexto Latinoamericano del sector minero
11
1.1 La Minería y sus repercusiones 11
1.2 América Latina y los conflictos por la economía minera 18
2.1
Capítulo II
Reservas minerales de Perú y Argentina.
34
2.1.1 Cantidad de Exportación 39
2.1.2 Valores de Exportación 39
2.2 Reservas Mineras de Argentina.
2.2.1 Litio y Potasio.
44
49
2.2.2 Rocas y Materiales Industriales. 50
3
Capítulo III
Oferta y demanda global del Sector Minero en la
República de Perú y Argentina.
53
3.1 Demanda de la Energía Minera en el mundo. 53
3.2 Demanda de la Energía Minera en Perú. 55
3.3 Oferta de Energía. 57
3.4 Demanda de cobre en el contexto mundial. 63
3.5 Demanda de cobre. 65
3.5.1 Aplicación. 65
3.5.2 Otros mercados. 68
3.6 Demanda de cobre refinado. 71
3
Puntos
Contenidos Páginas
3.6.1 El consumo de cobre por región, productos
semielaborados y por uso final.
71
3.7 Factores que influencian la demanda de cobre. 76
3.8 Cobre en Sudamérica. 77
3.8.1 Perú. 78
3.8.2 Argentina. 80
3.8.3 Proyectos de Argentina. 82
3.8.4 Resultados sobre la Balanza Comercial. 87
3.9 Oferta. 88
3.9.1 Fundido y refinado de cobre. 93
3.9.2 Precios y Mercados. 97
3.9.3 Previsiones del precio de cobre. 98
3.9.4 Oferta de Cobre en Perú. 99
3.9.5 Sustitución. 102
3.9.6 Proyección global de la demanda del cobre a
mediano y largo plazo.
103
3.9.7 Oferta de Cobre. 105
Reflexiones finales. 108
Bibliografía.
Currículo de los autores
112
116
4
INDICE DE TABLA
Tablas Contenidos Páginas
1.1 Volumen máximo de extracción anual. 15
1.2 Multinacionales responsables de la acumulación por
desposesión
23
2.1 Distribución territorial minera de Perú 35
2.2 Ranking mundial minero de Perú. 37
2.3 Detalle de los destinos de exportación de minerales no
metálicos.
41
2.4 Operaciones de Minería metalífera en Argentina 49
2.5 Operaciones de Litio. 50
2.6 Proyección de la demanda de cobre refinado, 2020-2030
(En miles de toneladas).
106
5
INDICE DE FIGURAS
Figuras
Contenidos Páginas
1.1 Potencial geológico comparativo de los países de
América del Sur y el Caribe.
20
1.2 Mapa de conflictos mineros por el oro en América
Latina y el Caribe
22
1.3 Mapa de Proyectos Mineros en América Latina y el
Caribe
27
1.4 Proyecto Minero en América Latina por conflicto de
Agua.
30
2.1 Mapa de Ubicación Geográfica de Perú 34
2.2 Evolución de las exportaciones mineras 40
2.3 Estructura del valor de las exportaciones nacionales 40
2.5 Participación del PBI minero metálico según producto. 40
2.6 Principales unidades mineras en operación. 44
2.7 Minería metalífera, operaciones y proyectos avanzados. 51
2.8 Minería no metálica litio y potasio, operación y
proyectos de avanzada.
52
3.1 Consumo y participación de energía. 54
3.2 Demanda de energía proyectada. 56
3.3 Oferta por tipo de generación de energía. 58
3.4 Energía anual por tipo de generación. 58
3.5 Parque automor total de vehículos eléctricos. 67
3.6 Requerimientos de cobre según sus aplicaciones. 70
3.7 Consumo total de cobre y distribución de uso final,
2020 (En miles de toneladas y en porcentajes)
77
6
Figuras
Contenidos Páginas
3.7 Consumo regional de cobre y distribución de uso final,
2020.
70
3.8 Consumo total de cobre y distribución de uso final,
2020.
73
3.9 Consumo mundial de cobre refinado. 73
3.10 Consumo mundial de cobre refinado. Comparativo años
2000/2010.
74
3.11 Evolución del consumo mundial de cobre refinado por
sector.
75
3.12 Histórico del uso per cápita frente al PIB pér cápita
1980-2019.
76
3.13 Faja metalogenética del neógeno. Distribución de los
principales proyectos en Argentina y Chile.
78
3.14 Evolución de la producción de cobre de mina en Perú. 79
3.15 Evolución de las exportaciones. 80
3.17 Distribución de recursos y reservas de cobre por país. 83
3.18 Presupuesto exploratorio de cobre. 83
3.19 Mapa de ubicación de proyectos de cobre en Argentina. 85
3.20 Principales proyectos de cobre de la Argentina. 86
3.21 Efectos sobre la Balanza Comercial. 87
3.22 Principales países productores de cobre mina. En miles
de toneladas métricas Año 2010 vs. 2020.
90
3.23 Producción mundial de cobre de mina. 91
3.24 Flujos comerciales de concentrado de cobre (Mapa) 92
3.25 Flujos comerciales de concentrado de cobre 93
7
Figuras
Contenidos Páginas
3.26 Principales países fundidores de cobre. 94
3.27 Principales países productores de cobre refinado. 95
3.28 Evolución del precio del cobre. 97
3.29 Precio del cobre promedio anual y proyecciones. 98
3.30 Efectos de los EV en el consumo global de cobre
refinado en el largo plazo 2015-2030.
101
8
Prólogo
Desde una perspectiva extractivista1 y centrada en la inversión, la
competitividad de una jurisdicción (región, país, provincia) y los recursos
minerales (prospectos, proyectos) que retiene puede entenderse como el
grado o nivel de atracción que puede representar para hacer trabajos de
minería. De acuerdo con esto, las tendencias muestran que cada vez es más
claro para las empresas mineras y los gobiernos que la competitividad de un
proyecto de minería de metales depende no solo de las condiciones
geológicas y macroeconómicas de la jurisdicción en la que se ubica, sino
también de las condiciones institucionales, pero también de temas
ambientales y "licencia social" (la licencia social para el proyecto en
desarrollo). En este sentido, el análisis de los conflictos sociales y
ambientales proporciona una evidencia cuantitativa de riesgo para una
empresa minera: un conflicto con una comunidad local puede significar una
pérdida semanal de $20 millones en valor presente neto del proyecto
empresa (Franks et al, 2014).
Por otro lado, una buena gestión de las relaciones con la comunidad
puede reducir el conflicto, el riesgo y la tasa de descuento que los mercados
financieros aplican a un proyecto minero entre un 33% y un 12 % (Henisz,
Dorobantu y Nartey, 2014). Entre 2000 y 2013, hubo un aumento
significativo en el número de conflictos sociales y ambientales relacionados
con proyectos mineros (Andrews et al., 2017), lo que provocó un cambio en
la percepción de las empresas mineras e inversionistas sobre el potencial o
competitividad del proyecto si bien las inversiones están impulsadas por
factores económicos-financieros y político-institucionales tradicionales
(geología, política macroeconómica, tenencia, respeto al estado de derecho,
estabilidad política y jurídica, previsibilidad fiscal, baja corrupción, etc.)
(ECLAC, 2016).
1 El extractivismo se define como un modelo de acumulación basado en la extracción de
recursos naturales en grandes cantidades o en alta densidad, destinados a la expor tación
como materia prima o mínimamente procesa dos, de los cuales el 50% o más son
exportados. estos recurso s. En este sentido, incluye la extracción de hidrocarburos,
minerales, monocultivos exportado s, ciertas pesquerías (Gudynas, 2015).
9
Esto es especialmente cierto para los países subdesarrollados y ricos
en recursos de América Latina y el Caribe, África o el Sudeste Asiático
(especialmente India), porque tienen más conflictos en torno a la minería
metálica (ICTA, 2015). Dichos rankings, como el elaborado por el Fraser
Institute2 de Canadá, suelen estar dominados por Australia, Canadá y
Estados Unidos, junto con algunos países europeos. En América Latina,
actualmente los mejores países son Chile, Perú y Argentina que cuenta con
un gran potencial. Esto se debe al alto potencial geológico minero de la
geología y a la continua inversión en investigación (en 2017, Chile recibió
el 8% y Perú el 7% de los no ferrosos globales minería de metales) (SandP
2018). Estabilidad política, un marco institucional favorable (leyes,
reglamentos e instituciones) que brinde a las empresas de inversión
seguridad jurídica, licenciamiento efectivo, sistema tributario y
especialización laboral (COCHILCO, 2013a, 2013b, COCHILCO 2015).
Sin embargo, en ambos países, pero especialmente y con mucha más
fuerza en el Perú, se desarrollan conflictos sociales y ambientales, que
hacen cuestionar cómo se interconectan y enfatizan diferentes factores, y en
qué aspectos estratégicos gobiernos y empresas continúan invirtiendo e
innovando como son Australia y Canadá países desarrollados en minería
global. De esta forma, las preguntas orientadoras de este trabajo son:
¿Cuáles son los principales factores que determinan qué tan competitiva es
una jurisdicción para atraer inversiones mineras? ¿Qué elementos influyen
en estos factores? Según el último Informe de Competitividad Global del
Foro Económico Mundial, Canadá y Australia se encuentran entre los 20
primeros del mundo, mientras que Argentina se ubica en el puesto 92-a,
Chile (33), México (51°): por debajo de Colombia (66°) y Brasil (80°),
actualmente afectados por la severa inflación, inestabilidad fiscal y
política, y déficits estructurales en materia institucional e innovación y
eficiencia (Schwab, 2017).
Existe poca bibliografía donde se hayan examinado con mayor detalle
los factores que inciden en la competitividad de la industria minera de las
economías emergentes como Argentina y Perú para mejorar en
investigación, inversión, desarrollo e institucionalmente las condiciones
2 Otros rankin gs que orientan al sector son los de la consultora Behre Dolbear, la
encuesta JUMEX (empresas ju nio r de exploración y minería), el informe sobre riesgo
minero de la consultora Mine Hutte, entre otros.
10
que fomentan más capital minero y priorizan consideraciones fundamentales
como el licenciamiento ambiental y social. Esta obra busca desarrollar la
comprensión acerca de la oferta y demanda global del Sector Minero en la
República de Perú haciendo una comparativa con Argentina.
Juan Carlos Lázaro Guillermo
11
Capítulo I
Contexto Latinoamericano del sector minero
1.1 La Minería y sus repercusiones
Durante la década de 1990, América Latina creó las condiciones para
que las políticas retomaran el ritmo de crecimiento económico, revirtieran
la caída del producto interno bruto (PIB) e iniciaran un ciclo de tasas de
interés positivas. La estrategia para lograrlo fue recurrir a la privatización
de las empresas estatales, lo que reduce en gran medida el sector público.
Además, la liberalización económica ha creado incentivos a la inversión y
liberalizado las políticas en los flujos comerciales financieros globales.
Como señala Machado, H. (2010), todas estas medidas están en línea con
las políticas impulsadas por organismos multilaterales de crédito como el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y cuentan con el aval de los centros
oficiales y académicos encargados de formular las políticas nacionales
adoptadas por los gobiernos de los distintos países.
En este contexto, se destaca el caso de la minería como el motor de
desarrollo adoptado por los gobiernos latinoamericanos (Machado, 2010).
El Banco Mundial actúa como gestor y promotor del nuevo marco legal del
sector, así como de promotor de créditos para la modernización que se
entienda necesaria. Su objetivo era alentar y promover la inversión en la
industria minera y condujo a un "boom" en la exploración minera.
Utilizando disposiciones del Banco Mundial, países como Perú (1991),
Bolivia (1991), Argentina (1993), Ecuador (1991), México (1992) y
Colombia (2001) han revisado sus leyes mineras. Por lo tanto, las reformas
apuntan a remover los obstáculos que antes impedían la promoción de la
minería como una dirección importante de la economía, y así permitir como
lo expresa Gudynas (2015), la región se encuentra en un proceso natural de
desarrollo.
Además de los cambios en la legislación y las garantías crediticias
por parte de organismos internacionales, el Banco Mundial (2018) sostiene
que el patrón de uso de recursos no renovables o la mayor concentración de
capital en el desarrollo de tierras a gran escala son características que
aseguran el desarrollo económico. En el mismo sentido, el entonces
presidente de Ecuador, Rafael Correa, presumió en 2017 del auge
económico latinoamericano durante su década en el poder de 2007 a 2017.
12
Las opiniones basadas en una perspectiva económica se centran en el papel
económico del extractivismo, como la exportación de materias primas, los
impuestos gubernamentales o los ingresos por inversiones. Si bien los
artículos 14 y 71 de la Constitución de 2008 estipulan el derecho de las
personas a vivir en un ambiente ecológicamente equilibrado y que se
respete la naturaleza.
Desde entonces, Ecuador ha sido amenazado por una de las actividades
más contaminantes del planeta: el extractivismo. Situar a América Latina en
el centro del extractivismo es una estrategia para un modelo de desarrollo
económico extractivo. Los recursos naturales y la idea de hacer la región
similar a los siguientes países: Canadá, Australia, Noruega, Finlandia y
Nueva Zelanda, que tienen importantes industrias mineras, pero
diversificación de las exportaciones y un alto nivel de vida. La mayoría de
estas empresas mineras están ubicadas en países con leyes ambientales
débiles que hacen que la gente pague por la contaminación; el enfoque de
estas leyes no está realmente en controlar el impacto de las grandes
operaciones, sino en la flexibilidad en la aplicación de sanciones.
Los argumentos proteccionistas que utiliza la economía extractiva
recuerdan en ocasiones a la vieja idea de promover el progreso a través de
la exportación de productos primarios, pero es los países latinoamericanos
tienen muchas diferencias con Canadá, Noruega y Australia. Como dijo
Gudynas: Lo que hoy se presenta como una ayuda para las exportaciones
en realidad lo expresa es la simplificación de la producción interna, lo que
genera diversos problemas económicos (2015, p. 45). Lo anterior es la
llamada enfermedad holandesa; Debido al auge petrolero en los Países
Bajos en la década de 1970, la expansión económica provocada por la
extracción de recursos naturales afectó la economía, como grandes entradas
de capital, apreciación de la moneda nacional, pérdida de competitividad de
las exportaciones y abaratamiento de precios importar consumibles.
La economía de América Latina también está creciendo debido a la
minería, la entrada de divisas debido a las grandes exportaciones de
recursos naturales y una moneda más fuerte. Su intensidad varía en países
como Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay, Colombia y Venezuela. En el caso de
Perú, incluso se ha descrito una subespecie separada bajo el nombre de
"enfermedad de la chola". Esto demuestra que el extractivismo, no sólo es
exitoso en las exportaciones, puede tener consecuencias negativas en la
economía nacional. Con diferentes matices, está emergiendo un modelo
13
económico nacional distorsionado y fragmentado, donde sectores como el
minero tienen fuertes encadenamientos globales, mientras que otros se
enfocan en mercados internos interconectados, y a veces se vuelven unos
contra otros (Gudynas, Alaiza, 2012, p. 53).
Para comprender mejor los patrones de minería, se debe prestar
especial atención a las diferentes fases de extracción del mineral,
comenzando por la fase de exploración, donde se realizan los trabajos para
comprender mejor los tipos de extracción de minerales identificación,
exploración de uno o más minerales y trabajos necesarios para la presencia
y localización de minerales, seguida de la geometría del yacimiento,
cantidad y calidad económicamente obtenibles, factibilidad técnica de su
extracción e impacto ambiental.
Puede ser causado tanto por el entorno como por el entorno social.
Estas etapas preliminares están diseñadas para identificar y calcular
técnicamente las reservas minerales, la ubicación y naturaleza de los
yacimientos, y en estas etapas desarrollar un plan de minado, medios y
métodos de minado, la extensión y posible duración esperada de minado en
el área de concesión.
.
En Colombia, Ley No. 2009 1333 establece un procedimiento
sancionatorio ambiental para regular la extracción de minerales en el país,
reconociendo el derecho del Estado a imponer sanciones en materia
ambiental. Por tal motivo, al finalizar el período de investigación, se
someterá a la administración minera la delimitación definitiva del territorio
en el contrato, el cual estará relacionado con los trabajos y las obras
necesarias para los mineros e intereses, transporte interno, apoyo servicios
y trabajo ambiental.
Por otra parte, también identificar también el tipo de minería que se
realizará en el yacimiento, que se representará en este trabajo como:
minería subterránea, aluvial a cielo abierto, según el Glosario de
Tecnologías Mineras de Colombia (GTMC) (Ministerio de Minas y Energía,
2003) y el Censo Nacional Minero (2012) entienden lo siguiente.
Minería subterránea: se refiere a la minería y actividades que se
desarrollan bajo tierra (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p. 108).
14
Minería a cielo abierto: descripción de las operaciones mineras y a
cielo abierto (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p. 108)
Minería aluvial: Su explotación se realiza a orillas del río o lecho de
río; la minería también ha progresado terrazas aluviales (Ministerio
de Minas y Energía, 2003, p. 108). Es importante señalar que a este
tipo de extracción de minerales le sigue una escala definida en la
minería, que según (FEDESARROLLO, 2012) depende de quién
utiliza el recurso y qué tan grande es su impacto en el medio
ambiente, la sociedad, y la tecnología necesaria; mismos, capital de
trabajo y estándares de seguridad para llevar a cabo estas tareas,
características que varían según el tipo de minería. La minería
artesanal/ancestral, pequeña/mediana y de gran escala se define así:
Minería artesanal: en general, la minería artesanal está relacionada con
la minería con fines naturales, es la desarrollada por personas naturales
que, utilizando métodos básicos de minería, emplean mano de obra propia
para extraer ciertos minerales y cooperan con familiares u otras personas
que obtienen ingresos para su sustento. (Ministerio de Minas y Energía,
2003). Se caracteriza por el uso de herramientas como balsas, palas,
vibradores, etc. para la minería, es decir, el uso de herramientas no
mecanizadas. Este tipo de minería está clasificada como convencional (y
contemplada en la Ley N° 1382 de 2010 que modifica la Ley de Minería de
2001 y sancionó la Decisión C-366 hasta mayo de 2013).
Pequeñas y medianas obras mineras: según decreto nro. 1666 (2016) las
operaciones de pequeña y mediana minería se determinan en relación con el
número de hectáreas asignadas en la propiedad o concesión minera,
teniendo en cuenta el número de hectáreas determinado en la concesión
minera. Se determinó una extracción menor o igual a 150 hectáreas, que
también se basa en el Volumen máximo de extracción anual (Tabla 1.1).
15
Tabla 1.1
Volu m en m á ximo d e extracció n a nual
Fuente: Horta y García (2021)
Este tipo de minería tiene cierto nivel de capacitación técnica y de
personal, así como unos estándares en cuanto a procesos de trabajo,
productividad media y eficiencia de extracción y procesamiento de
minerales; tiene un menor nivel de seguridad industrial y seguridad social
para los trabajadores, y su impacto ambiental es muy alto. Minería a granel:
Dada la escala de sus operaciones, este tipo de minería tiene el más alto
nivel de formalización y legalidad. Además, su proceso de producción es el
más técnico y requiere mayores estándares de seguridad industrial. Cuenta
con mano de obra calificada, capital de trabajo y recursos financieros que le
permiten operar de forma más competitiva que la pequeña minería.
Así como la minería oficial se ha expandido geográficamente en las
últimas dos décadas, ha aumentado la proporción de la minería artesanal,
16
informal y abiertamente ilegal, especialmente en la minería aurífera, que ha
ocupado territorios en distintas regiones del Perú. A principios de la década
de 2000, ya estaban claramente definidas cuatro zonas principales de
minería informal: Madre de Dios, Puno, La Libertad y la Zona Medio Sur
(que incluye las provincias de Palpa y Nazca, Icas, Caravelí y Chala
Arequipa y Lucana en Ayacucho). Lo cierto es que, en medio del boom
minero y el constante aumento de los precios internacionales de los metales,
las áreas de minería artesanal, informal e ilegal también se han
incrementado significativamente.
Además de las cuatro ya mencionadas, en los últimos años se ha
constatado que la minería informal e ilegal se realiza en 21 de las 25
regiones del país. Por las características geológicas y el nivel ecológico
presente en el Perú, este tipo de minería también se desarrolló en las
llanuras aluviales, especialmente en las regiones de la baja Amazonía (ej.
Madre de Dios, parte de Puno, Loreto, etc.) Y en vetas o vetas dispersas,
especialmente en los Andes y regiones costeras. En cambio, hasta hace
algunos años, el estrato de la gran y mediana minería no compartía áreas
con la pequeña minería y la minería informal e ilegal.
Generalmente, la minería a pequeña escala se estableció en áreas que
no eran atractivas para las grandes empresas mineras y no competían
directamente por las mismas oportunidades. Sin embargo, la situación ha
cambiado, especialmente después del auge de la minería y el aumento de los
precios de los metales. Actualmente ya se han identificado zonas de
convivencia de gran minería como Apurímac, Cuzco, La Libertad, etc. En
muchas de estas áreas, la fiebre del oro ha llevado a comunidades enteras a
explotar en áreas cercanas a las operaciones y concesiones de grandes y
medianas empresas mineras formales. En algunos casos, la coexistencia
genera competencia y disputas sobre el acceso a los acuerdos de licencia.
La extracción reconfigura las regiones de acuerdo con las necesidades
de los sistemas de acumulación existentes, donde ocurre la privatización de
los recursos naturales, lo que promueve la fragmentación regional y la
reestructuración de formas particulares de entender la naturaleza, porque
las condiciones se establecen política y culturalmente. Así se forman las
condiciones de sustentación del y la legitimación del extractivismo. En el
siguiente apartado veremos cómo estos extractivismos forman parte de la
apuesta de América Latina por una economía extractiva, que corresponde al
crecimiento económico y, por tanto, promueve el ansiado progreso que
17
posibilita el logro de las metas. De desarrollo señalados por la CEPAL en
varias de sus publicaciones.
Stephen Bunker (1996) en su artículo sobre Commodities and the
Global Economy llama la atención sobre el abandono y las distorsiones de
la ecología industrial y crítica las referencias conceptuales en el análisis de
la producción, especialmente en los países industrializados, porque la
producción no puede ser explicada por la dinámica interna de la economía
minera por diversas razones, entre otras señala que no se puede ignorar la
importancia de la apropiación de los recursos naturales, o materiales que se
utilizan o destruyen en esta actividad cuyos valores no pueden calcularse
sobre la base del trabajo o el capital. Bunker, (1996) advierte que las
economías productoras de recursos difieren significativamente de los países
desarrollados en términos de sus efectos sobre el medio ambiente natural y
cómo las poblaciones humanas se asignan a la expansión de la
infraestructura y sus recursos para un mayor desarrollo.
De esta forma, Bunker propone desarrollar el concepto de minería,
separándolo de la idea de un modo de producción, aunque se inspira en esta
última idea. En el estudio de las economías mineras, se hace evidente la
necesidad de categorías para analizar el papel de las empresas mineras o
petroleras en el contexto de las relaciones sociales y los marcos
institucionales. Esto requiere tomar una posición competente y un enfoque
abierto a las relaciones emergentes y recurrentes, enfocándose en cómo la
actividad del sector económico puede ser considerando la captura de valor
de las relaciones y estructuras sociales que la hacen posible; es decir: no se
producen los recursos naturales, afirmar que el extractivismo es parte de los
métodos de producción, significa tergiversar que hay producción en la
exportación del cobre o del hierro, para la industria automotriz se (Bunker,
2005), citado en Alimonda, 2011, pp. 233). El mismo autor analiza otra
categoría además del método de producción, esta categoría es la categoría
de métodos de apropiación, que explica la forma en que se extraen y
utilizan los recursos naturales.
Estas formas están diseñadas para no seguir siendo descripciones
puramente económicas, sino para incluir elementos materiales, flujos de
capital, relaciones laborales y sociales y marcos normativos. Los modos de
propiedad, como explica el autor, describen diferentes formas de organizar
la propiedad de diferentes recursos naturales (como la materia, la energía o
los procesos ecológicos) para servir a los propósitos humanos en sus
18
contextos sociales y ambientales. En otras palabras, incluye no solo las
actividades materiales que toman algo del ambiente, sino también el
consenso sobre qué es un recurso y qué no, sus diferentes valores, enfoques
y normas que sustentan esta adquisición. La principal diferencia en este
sentimiento es que los métodos de producción se oponen a los procesos
humanos, pero los métodos de propiedad son la principal interacción con la
naturaleza, cuya dinámica no está sujeta a regulación social. "No se puede
decidir colectivamente, por ejemplo, la tasa de fotosíntesis de las plantas ni
siquiera el consenso político permitiría la recuperación de los recursos
naturales agotados (Alimonda, 2011, p. 2 5).
Héctor Alimonda (2011) advierte que las formas de propiedad
extractiva se organizan económica y socialmente para excluir estos efectos,
utilizando todo su poder económico y político para ocultar estos efectos y
evitar registrar estos costos en sus cuentas. Los métodos de extracción se
enmarcan en la vanguardia de la comercialización del medio ambiente,
donde las ideas del mercado y la economía se han impuesto a la naturaleza.
Eduardo Gudynas (2015) afirma que el valor económico es el factor
determinante en la velocidad de avance de este límite, ya que si existen
indicios de que existe un gran yacimiento explotable, el precio de este
elemento se disparará, los incentivos aumentarán ya sea que se presente
como la mercancía, será extraído e invertido en redes de producción y
comercio.
A medida que estos elementos de la naturaleza se comercializan,
ahora se denominan "mercancías". Incluso la categoría de recursos naturales
expresa en sí misma una posición de entender los componentes del medio
ambiente como recursos para el uso humano (Svampa, 2012, p. 87). En
este sentido, reposan las formulaciones tradicionales de los precios, en ellas
se ancla la evaluación económica como medio principal para comprender el
entorno, pero al mismo tiempo excluye o invisibiliza otras formas de
evaluación (Svampa, 2012, pág. 89).
1.2 América Latina y los conflictos por la economía minera
La economía minera conduce a la fragmentación y comercialización
de la naturaleza, porque la evaluación económica reemplaza a otras
autoevaluaciones como la cultura, la tradición o las ideologías locales y la
ecología. De esta manera, se suprime la racionalidad que busca la
rentabilidad, la eficiencia y la competitividad.
19
A continuación, observamos cómo la extracción, que representa la
extracción de recursos minerales y la economía de mercado, se convierte en
un reduccionismo económico de la naturaleza, presentando el pago de
regalías, impuestos y derechos como una importante contribución al
desarrollo. También examina cómo los estados justifican los equipos de
minería como necesarios para el progreso al participar en lo que Gudynas
(2015) llamó un consenso comercial caracterizado por la expansión de las
fronteras en áreas previamente consideradas improductivas y que
actualmente hay personas al servicio del capital extranjero bajo permisos
mineros. La Figura 1 muestra el potencial geológico comparativo de los
países de América del Sur y el Caribe, donde los países con mayor potencial
son Jamaica, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Brasil y México. A nivel
mundial, están en proceso de expansión de la industria minera
La expansión de la industria minera en todo el mundo hizo que las
políticas de desarrollo económico de los estados girasen principalmente en
torno a fomentar la llegada de capital extranjero a las regiones
latinoamericanas. Los presupuestos anuales de investigación en América
Latina aumentaron de $56 millones en 1994 a $1.170 millones en 1997.
Según un informe de la CEPAL, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. Este año América Latina logró ocupar el puesto 29 de
los costos de exploración proyectados de las principales empresas mineras,
por un monto estimado de 4.030 millones de USD (Sánchez, R; Lardé, J;
Chauvet, P; Jaimurzina, A, 1999, p. 60).
20
Figura 1.1
. Potencial geológico comparativo de lo s países de Amé rica del Sur y el Caribe.
Fuente: Horta y García (2021)
21
El aumento del precio de la onza de oro en el año 2000 pasó de $200
ese año a $1.200 en 2008, hizo que el interés por la minería y la
especulación con este metal fuera aún mayor. Los yacimientos previamente
abandonados se reactivaron debido a los altos costos de explotación, lo que
redujo los niveles de ganancias esperados (Toro, Fierro, Coronado, Roa,
2012). Según Lina Muñoz (2016) sobre América Latina y el Caribe, antes de
2012 el sector minero lograba una rentabilidad superior a otras actividades
económicas del continente con una rentabilidad del 25 por ciento, por lo
que requería la diversificación de sus economías.
El capital extranjero se expandió por toda América Latina, marcando
un escenario familiar para estas regiones a medida que se hunden en
relaciones globales extractivas. Este fenómeno capitalista orientado a la
devastación continúa beneficiando a los países transnacionales con fuerte
desarrollo económico, el Estado se convierte en una unidad de la economía
global, vinculando la economía nacional a los intereses globales, facilitando
y creando las condiciones para el desarrollo natural, ambiental y espiritual
de la recursos culturales de sus regiones (Toro, Fierro, Coronado, Roa,
2012, p. 111).
La ilusión del desarrollo hizo que América Latina le abriera la puerta
al capital extranjero, que llega anticipándose al crecimiento económico.
Estados han hecho cambios legislativos similares para seguir alimentando el
ciclo expansivo de la inversión extranjera sacrificando territorios,
otorgando títulos mineros y revictimizando zonas afectadas por oleadas de
violencia. Además, las empresas ingresan a la región con el argumento de la
generación de empleo, prometiendo más y mejores condiciones de trabajo,
lo que en la práctica se materializa como tercerización laboral (López-
Sánchez, López-Sánchez, Medina, 2017, p. 66).
Con todo lo anterior, las aspiraciones de expansión de la minería
latinoamericana son cuestionables. Como se señaló anteriormente, el mayor
potencial geológico para la minería se encuentra en Jamaica, Chile, Perú,
Bolivia, Colombia, Brasil y México (Figura 1). Con base en estos
indicadores, se encontró que México, Perú y Chile tienen el mayor número
de conflictos mineros, mientras que Colombia, Brasil y Argentina tienen un
nivel medio de conflictividad en cuanto al número de conflictos territoriales
y la menor cantidad de países con conflictos mineros como Venezuela,
Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá
22
(Figura 2). La mayoría de los conflictos se desarrollan porque la minería
causa daños ambientales, riesgos a la salud, destrucción de la biodiversidad,
destrucción de los paisajes cafeteros, contaminación de los ríos y sociedad
crítica, especialmente la explotación a gran escala. En la actualidad, las
empresas están preocupadas por obtener una licencia social para operar en
el área y consideran que una licencia social es esencial para el éxito. Sin
embargo, según el Consejo Internacional de Minas y Metales (2012), Las
medidas no aseguran la sostenibilidad del desarrollo regional.
Figura 1.2
Mapa de conflictos mineros por el oro en América Latina y el Caribe
Fuente: Horta y García (2021)
23
Pero ¿quién es el responsable de este nivel de conflicto en el Caribe y
América Latina? En particular, los proyectos mineros de corporaciones
multinacionales con sede en Canadá son protagonistas de lo que David
Harvey (2005) llama acumulación por abandono; un proceso de alianza
estratégica entre el Estado y el capital extranjero para la
internacionalización de los territorios, la enajenación de los campesinos de
la propiedad privada, y la enajenación de los indígenas y afrodescendientes
de los territorios colectivos. La tabla 1.2 muestra las empresas
transnacionales responsables de la transferencia. Esta es una nueva forma
de colonización por parte de empresas de países del norte como Canadá,
Estados Unidos, Inglaterra y ahora China.
Tabla 1.2.
Multinacionales responsables de la acumulación por desposesión
Fuente: Horacio y García (2021)
24
25
Nota. Tabla comparativa realizada a partir de filtros por países con la información del
Observatorio de Conflictos Mineros, OCMAL (s.f.) https://www.ocmal.org
La presencia de empresas multinacionales en los países de América
Latina tiene un denominador común: un impacto negativo en los objetivos
de sostenibilidad. En América Latina y el Caribe, la pobreza y la
desigualdad aumentan debido a un modelo de desarrollo económico
dependiente de la explotación de los recursos naturales, en el que se
privatiza la propiedad y se despoja a comunidades indígenas y de etnias
africanas de sus tierras, las cuales serán expropiadas a la larga de su
patrimonio cultural.
Una mirada al sector extractivo energético en las Américas y el
Caribe refleja la contaminación y escasez de agua provocada por la minería,
que conduce al empobrecimiento de las personas, múltiples enfermedades y
amenaza su derecho a la salud y la vida en países que dependen de recursos
naturales como el oro. Aunque vivimos en el siglo XXI, gran parte de la
26
sociedad de América Latina y el Caribe carece de agua potable y energía.
Actualmente los mares están privatizados, cada vez avanzan más empresas
internacionales que quieren extraer recursos mineros de los fondos marinos
para usarlos en la producción de nuevas tecnologías, y la vida submarina
también está en riesgo como la vida de los ecosistemas terrestres.
La figura 1.3 muestra la presencia de empresas multinacionales en la
región. Debido a los proyectos mineros de empresas en Estados Unidos,
Canadá, Inglaterra y China, las mayores amenazas son: México, Perú y
Chile. Las ubicaciones en países como Brasil, Colombia y Argentina
también son territorios extranjeros medianos y pequeños como Venezuela,
Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica
y Panamá.
La existencia de estos proyectos mineros depende de las políticas
gubernamentales. Brasil tiene uno de los potenciales geológicos más fuertes
de la región, pero los movimientos sociales han limitado la presencia de
empresas multinacionales en la región durante varias décadas. Los
gobiernos también han tratado de nacionalizar el uso de los recursos
naturales. Sin embargo, es preocupante la tendencia creciente en el uso de
energías extractivas en Brasil, desde el gobierno del expresidente Michel
Temer hasta el actual presidente Jair Bolsonaro, que impulsa en el Plan
Nacional de Energía 2050, que prevé el desarrollo de la energía nuclear
Ministerio de Minas y Energía, 2020).
27
Figura 1.3
Mapa de Proyectos Mine ros en América Latina y el Caribe.
Fuente: Mapa creado en el software ArGis, Software de mapeo teniendo como fuente de
información al Observatorio de Conflicto s Mineros en América Latin a (OCMAL, s.f.)
https://www.ocmal.org
El caso de Colombia también es conocido por la intensidad de los
conflictos regionales. Es un hecho que la presencia del extractivismo
aumentó la intensidad del conflicto armado, impidió la implementación del
acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, y afecta la legitimidad del país. Organizaciones
internacionales han documentado las conexiones de Anglogold Ashanti
(AGA) con estructuras militares. Entre 1988 y 2006, 5. 438 personas fueron
28
víctimas de crímenes de lesa humanidad y 610.110 fueron desplazadas y
fuerzas paramilitares ocupan sus territorios en áreas donde opera o pretende
operar la AGA. Según el Observatorio de Conflictividad Minera de América
Latina (OCMAL, s.f.), las expulsiones se intensificaron entre 1999 y 2002
(año de ingreso de la AGA al país) y 2000-2007. En las zonas de Colombia
donde AGA se ha formado o planea iniciar actividades de investigación y
explotación, se han intensificado los procesos de militarización. Los casos
más críticos ocurrieron en Tierra dentro (Cauca), Remedios y Segovia
(Antioquia), Quinchía (Risaralda) y la zona sur de Bolívar. La
militarización de estas zonas como estrategia contrainsurgente ha
desplazado también a los pueblos indígenas, pequeños mineros y
campesinos, que se convierten en estorbos para el saqueo privilegiado de
las multinacionales.
Estos procesos de militarización fueron acompañados por un embargo
de alimentos, medicinas y mano de obra para el desarrollo de las
actividades agrícolas (OCMAL, s.f.) En 2005 se conoció el conflicto en
Marmatos, Caldas; Compañía Minera de Caldas S.A., filial de la
multinacional canadiense Colombia Goldfields Limited. Promovió el
proyecto de desarrollo Monte Marmato, que tiene como objetivo abrir un
depósito bajo el municipio, pagando sólo el 1% de regalías. Además de
reducir costes, este tipo de explotación supone trasladar ciudades a otro
sector.
El gobierno colombiano priorizó este proyecto con nuevas estrategias
legislativas para fortalecer la minería a gran escala al permitir que las
corporaciones multinacionales (OCMAL, s.f.) exploten y expropien los
derechos mineros. Según Mónica Ramírez (2012): Marmato, una ciudad con
una historia e identidad fuertemente arraigada en la pequeña minería, es un
ejemplo único de la relación tensa que se entrelaza con las consecuencias de
un megaproyecto a cielo abierto. (página. 110) Según Ruth Zarate, Claudia
Vélez y José Caballero (2020): La Base de Datos de Conflictos Mineros de
la OCMAL (s.f) destaca que los efectos ambientales negativos son los
principales detonantes de los conflictos sociales y ambientales en América
Latina, porque es la región del mundo con una gran industria minera que
contamina cuerpos de agua, tierra y aire. Lo anterior se debe al manejo
inadecuado de los desechos y residuos ya que
29
Es común que las empresas devuelvan el agua adulterada a sus
fuentes originales sin ningún tratamiento, y estos cuerpos están
contaminados con metales pesados como plomo o mercurio, causando
consecuencias en la salud humana. Además de estos efectos, la limitación
del uso del agua en las actividades agrícolas y el aumento de la
productividad de la tierra afecta directamente el trabajo tradicional de las
comunidades (pág. 161) Es importante superar el término "industria minera"
porque no hay cambio industrial; no se produce nada y las materias primas
se exportan.
Eduardo Gudynas (2018) dice que hablar de industria extractiva
tampoco es ingenuo, pues tiene connotaciones culturales que resultan
atractivas la idea de fábricas con muchos trabajadores para recibir apoyo
ciudadano. Esta conceptualización debe ser abandonada no sólo por su rigor
conceptual, sino también por sus implicaciones políticas. (página. 63) León
Valencia y Alexander Riaño (2014) señalan que la principal preocupación
de las comunidades que viven en zonas mineras es el impacto de la minería
en su derecho al agua y por ende a la vida, dado que las zonas mineras
tienen un impacto en ecosistemas y áreas protegidas. La mayoría de los
títulos mineros se otorgan a empresas ubicadas en áreas protegidas
colombianas con importantes ecosistemas de fauna y flora. La figura
muestra los conflictos por el agua provocados por la minería. Chile,
Argentina, Brasil, Perú y México están en alerta roja por el deterioro de las
condiciones del agua. En el medio están Colombia, Venezuela, Bolivia,
Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
30
Figura 1.4
Proyecto Minero en América Latina por conflicto de Agu a.
Fuente: Mapa creado en el software ArGis, Software de mapeo teniendo com o fuente de
información al Observatorio de Conflictos Mineros en América La tin a (OCMAL, s.f.)
https://www.ocmal.org
La presencia de actores internacionales en la minería aurífera
desplazó a la población de sus territorios ancestrales. En Perú, se da el
conocido caso de Yanacocha, la mina más grande de América Latina,
propiedad de la empresa internacional Newmont Mining, que llegó al Perú
en 1999 con la promesa de un ansiado desarrollo. Los mayores impactos de
este proyecto minero fueron la contaminación del agua y los principales
impactos en las comunidades agrícolas. Gold Fields-La Cima C.A.A.
También fue acusado de cuantiosos daños a viviendas y falta de servicios de
agua y electricidad a vecinos de Hualgayoc, Perú.
31
También se registraron conflictos ambientales en Argentina, Chile,
Perú y República Dominicana. Desde 2010, las comunidades han
denunciado los daños causados a los ríos por la canadiense Barrick Gold.
Asimismo, en Bolivia y Perú, la industria de la minería aurífera está
presente con el Newmont internacional, donde también surgen conflictos
sociales por la contaminación de los ríos Arana, (2009). Según Ruth Zárate;
Claudia Vélez y José Caballero (2020): Bolivia es uno de los países más
afectados por los impactos climáticos sobre los recursos hídricos, 2016 fue
un año crítico para los derechos de agua garantizados por falta de recursos.
A pesar de que organizaciones y movimientos no gubernamentales
propusieron la elaboración de una ley de aguas (que permitiría la protección
de las fuentes de agua y la planificación para el uso adecuado de los
recursos naturales), el estado se mostró indiferente ante el hecho de que la
minería socavara recursos que están permitidos. Fuentes de agua embalses,
ríos y lagos. International Glamis Gold tiene representación en Guatemala y
Nova Oro en México. La oposición de la población a estas empresas se debe
principalmente a la contaminación del agua, los riesgos para la salud y las
dificultades para desarrollar otros sectores económicos como la agricultura
y la pesca. Las mineras canadienses Yamana y Aura Gold están causando
daños ecológicos y ambientales en Honduras. También en El Salvador,
Pacific Rim Mining Company, con sede en Vancouver, ha estado perforando
en el área desde 2000, degradando el medio ambiente y la calidad de vida
de los residentes a medida que la industria minera de oro drenaba el área. ,
en 2013 la empresa australiano-canadiense Oceana Gold recibió los
derechos para explotar el Pacífico.
La mala gestión en la implementación y cumplimiento de la
legislación minera nacional en los países de América Latina provoca graves
efectos ambientales en los ecosistemas e impide el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible. Por otra parte, los conflictos referidos a la protección
de territorios y la violación de los derechos humanos muestran las
condiciones y limitaciones de la participación en la protección de la tierra y
los recursos naturales, traduciéndose en la criminalización de las
comunidades campesinas mineras para los campesinos y los pueblos
indígenas.
La legislación en los países latinoamericanos beneficia a las grandes
empresas y reduce la intervención de grupos comunitarios que, según este
32
enfoque, crean la historia del desarrollo económico. En este escenario, el
sector minero aurífero debe reinventarse y discutir su compromiso con la
empleabilidad y el desarrollo, reconocer las complejas realidades
económicas, socioculturales y ambientales en las que se desenvuelve, y
finalmente pasar la prueba de la economía mundial. El precio del oro ha
aumentado significativamente durante la última década porque es un refugio
seguro para la economía global. Esto surgió luego de la crisis de 2008, que
puso de manifiesto la debilidad de la economía con relación a las materias
primas. Así, los metales preciosos como el oro se convierten en una
inversión más segura en condiciones de incertidumbre, volatilidad bursátil
y grandes fluctuaciones cambiarias y se convierten en el mejor activo para
el desarrollo económico.
La extracción de recursos naturales era una práctica económica
incluso antes de la colonización. Esto condujo a cambios socio espacial que
crearon relaciones sociales y comerciales que siguen vigentes hoy en día,
como el trueque, las relaciones familiares basadas en castas y el oro como
moneda. El descubrimiento de yacimientos de oro y plata y la explotación
del trabajo fueron los principales inicios de las prácticas laborales
capitalistas en América Latina.
Este capítulo se bosqueja sobre los grandes proyectos mineros como
un sector de la economía global que, bajo las denominadas commodities,
expandió y controló los recursos naturales, lo que Maristella Svampa (2012)
denominó el nuevo orden. Lo que sustenta el aumento de los precios
internacionales de materias primas y bienes de consumo, los cuales son
cada vez más demandados por los países centrales y de economía
emergente (p.31).
Esta dinámica expansiva tiene un rasgo definitorio en el sentido de la
integralidad, que se relaciona con una visión productiva y eficaz del
desarrollo desde el punto de vista de la producción de dinero o de la
diversificación de una economía escasa, la lógica de ocupación de
territorios es claramente destructiva (Svampa, 2012, pág. 32). Además, la
escala de estas empresas globales advierte sobre el tamaño de la inversión,
o sea, "las actividades intensivas en capital y no intensivas en mano de obra
son y la naturaleza y concentración económica de las involucradas grandes
empresas. transnacionales". (Svampa, 2012, p. 35.) Los países
latinoamericanos fueron garantes del bono minero, que dio la oportunidad a
los grandes capitales de explotar y disfrutar los recursos minerales. En
33
Ecuador, Chile, Colombia, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina, los
gobiernos impulsaron la megaminería como motor de desarrollo.
34
Capítulo II
Reservas minerales de Perú y Argentina.
2.1 Reservas Mineras de Perú
Perú es un país privilegiado, ubicado en el centro de América del Sur.
Esta ubicación le brinda la oportunidad de tener posibilidades de acceso con
el Sudeste Asiático y los EE. UU., pertenece a la organización
internacional Pacif Economic Coperation (APEC) y de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), permite facilidades económicas para los
inversionistas los mercados. La extensión territorial del país es de un área
de 1`285,215 km2, extensión que sitúa dentro de los veinte países más
grandes del mundo y el tercer país de Sudamérica en extensión después de
Brasil y Argentina. Posee jurisdicción sobre el Océano Pacífico hasta 200
millas de su costa
Figura 2.1
Mapa de Ubicación Geográfic a de Perú
35
Fuente: Ministerio de Energía y Minas de Perú (2019)
Tabla 2.1
Dist rib u ción territo ri a l min e ra de Pe rú
Fuente: Ministerio de Energías y Min as (2019)
Perú es conocido en todo el mundo por su larga tradición minera,
fomentada por su ubicación geográfica estratégica, que se refleja en su gran
potencial geológico. En este sentido, en 2020, fue el segundo mayor
productor de cobre y plata del mundo; tercero para zinc; y cuarto para
plomo, estaño y molibdeno. A nivel latinoamericano ocupó el primer lugar
en la producción de oro, zinc, plomo y estaño; segundo en cobre, plata y
molibdeno. Además, es importante mencionar que cuenta con características
como competitividad en costos de operación y un sistema legal y tributario
atractivo. De esta manera, Perú se ha mostrado como un lugar atractivo para
la inversión minera a pesar de la pandemia, donde el compromiso social, la
flexibilidad y la adaptación al futuro son fundamentales en el escenario de
la nueva normalidad. De igual manera, en 2020, el subsector minero de Perú
mantuvo una importante contribución a la estabilidad macroeconómica del
país, representando el 8,8 l del PIB y el 61,9 por ciento de las
exportaciones del país. Además, por el lado de la inversión, constituyó el
12.7 por ciento del volumen total de inversiones privadas; Para las IED,
mostró una propiedad promedio de 23,3% en los últimos diez años.
36
También vale la pena señalar que el sector minero contribuye mucho
a la generación de empleos, lo que no solo permite a sus trabajadores ganar
mejores salarios que otras actividades, sino que también promueve el
empleo local en la región donde se ubica. Las actividades mineras, que en
algunos lugares superan los 3500 m.s.n.m., se realizan de esta manera en
colaboración con el objetivo de la descentralización nacional y la creación
de condiciones favorables para el desarrollo de la economía local. En este
sentido, se trabaja arduamente para mantener la continuidad de los insumos
mineros en la economía nacional, con base en el ciclo positivo de
aprovechamiento sustentable de los recursos mineros que contempla cinco
ejes importantes, que son:
I. Crear un ambiente de paz social para llenar los vacíos y lograr
un desarrollo sostenible.
II. Impulsa nuevos proyectos mineros.
III. Fortalecer el marco regulatorio minero y la interacción
intersectorial.
IV. Promover mejores prácticas mineras sostenibles e innovadoras.
V. Promover la pequeña minería y la minería artesanal
responsable.
En sintonía con el segundo eje de impulsar nuevos proyectos
mineros, es que trabajemos para promover la minería y seguimientos de
proyectos en fase de construcción. De esta manera, se espera que el monto
total de inversión de 6 proyectos planificados en la "cartera de proyectos de
construcción de minas 2020" fue de 56,158, millones de dólares
estadounidenses ejecutado en el año 2021.
Como parte de la sinergia de estos esfuerzos, el subsector minero
anticipa que invertirá en un escenario atractivo en un área del país que
incrementará el potencial geológico del Perú para mayores actividades de
exploración. Además, cabe señalar que a nivel latinoamericano Perú es líder
en reservas de oro, plata, plomo y molibdeno. Actualmente, sólo 1,2 litros
del área del país (0,2%) se encuentra en exploración y explotación (1,0%).
Por ello, el Ministerio de Energía y Minas afirma nuestro compromiso con
el desarrollo del país a través de una minería sostenible e innovadora, la
promoción de inversiones mineras y la creación de un excelente clima de
negocios en el Perú.
En 2020, la producción minera mundial enfrentó un escenario difícil
debido al covid-19, que en algunos casos resultó en el cierre temporal de
37
proyectos y unidades mineras. Sin embargo, algunos países han
implementado programas de recuperación económica con el objetivo de
reducir el impacto de la pandemia y permitir la reanudación gradual de
actividades en diversos sectores económicos. Por lo tanto, el sector minero
reflejó una recuperación gradual, que permitió una producción mundial de
oro del 3,8 % anual y una producción de molibdeno del 0,1 %. Sin embargo,
la producción de cobre, plata, zinc, plomo y estaño aún se encuentra en
recuperación. En el ranking mundial, según el American Geological Survey
(USGS), Perú se mantuvo como el segundo mayor productor de cobre y
plata, tercero zinc, cuarto plomo, estaño y molibdeno; ocupó el octavo lugar
con la producción de oro. Adicionalmente, en el nivel de Latinoamérica se
destacó como el mayor productor de oro, zinc, plomo y estaño; y el segundo
mayor productor de cobre, plata y molibdeno. A nivel nacional, el sector
minero ha enfrentado desafíos debido a las medidas sanitarias, el
distanciamiento social obligatorio y el requisito de agentes mínimos
Tabla 2.2
Ranking mundial min e ro de Pe rú
Fuente: U. S.Geological Survey (USGS), Mineral Commodity Summaries, enero (2021).
38
La producción de estaño aumentó en 2020 frente a 4,0 años debido a
un eficiente desempeño de Minsur S.A. siendo el único productor de este
metal. Al mismo tiempo, la producción de molibdeno aumentó un 5,7% en
comparación con el del año pasado. Este producto, que es en mayor
cantidad, concentrado, se obtuvo principalmente de Southern Perú Copper
Corporation. Por otro lado, disminuyó la producción de cobre, oro, plata,
zinc, plomo y hierro. Cabe destacar que en 2020 hubo una recuperación
paulatina de la producción minera hasta el mayo, gracias a las medidas
introducidas por el gobierno central. En este sentido, con el Decreto
Supremo N° 0 -2020-PCM Decreto Supremo que declara el estado de
emergencia nacional por graves circunstancias que afectan la vida de la
nación por la epidemia del COVID-191 y el oficio del Ministerio de
Economía y Finanzas No. 059 17 de marzo de 2020- 2020-EF/10.012
cumplimiento posterio
En marzo y abril, se permitió a las empresas mineras realizar
operaciones críticas únicamente con menos personal operativo para contener
la propagación del virus y mantener las instalaciones listas para reanudar
las operaciones normales. Posteriormente, el gobierno aprobó un reinicio
para reanudar las actividades económicas a nivel nacional. En la primera
fase3 se aprobaron proyectos de gran minería y de construcción de interés
nacional4. La Fase incluía la explotación, disposición, almacenamiento,
transporte y cierre de empresas mineras medianas, pequeñas y formales de
pequeña escala. Se incluyeron ambas operaciones de exploración,
correspondientes a operaciones mineras grandes y medianas. El tercer
paso55 agregó actividades que no estaban incluidas en el paso 1 y el 2
continuó con actividades. Así, el sector minero de países retomó sus
actividades de forma total. En el análisis regional, Ancash fue la región
3 D.S. 080-2020-PCM: "Decreto Supr emo Decreto que aprueba la reanudación de
actividad es económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la
declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que afectan
la vida de la Nación a consecuencia del COVID -19". Publicado el 3 de mayo de 2020, en
el diario oficial El Peruano.
4 Se otorga conformidad a la propuesta que incluye en la relación de activ idades
exceptuadas previstas en el literal I) del numeral 4.1 del art ículo 4 del Decreto Supremo
N° 044-2020-PCM al subsector minero, a fin de garanti zar el sostenimiento de
operaciones críticas con el personal mínimo indispensab le, en condiciones de seguridad,
salud y ambiente.
5 D.S. 117-2020-PCM: "Decreto Supremo que aprueba la Fase 3 de la Re anudac ión de
Actividades Económicas dentro de l marco de la declaratoria de emergencia sanitaria
nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia
del COVID-19". Publicado el 30 de junio de 2020 en el diario oficial El Peruano.
39
productora de cobre más importante, a pesar de que Compañía Minera
Antamina S.A. y Compañía Minera Santa Luisa S.A. de menor producción.
La Libertad a su vez consolidó la mayor producción de oro que fue en su
mayoría Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Aurífera Retamas S.A.
Áncash también lideró la producción nacional de zinc y plata, en gran parte
gracias a Compañía Minera Antamina S.A.
Las exportaciones mineras jugaron un papel importante en la
economía de Perú, representando 61,8 litros de los envíos de Perú. Así,
tierra cuenta con un portafolio diverso que incluye cobre, oro, zinc, plata y
hierro, así como importantes cantidades de plomo, molibdeno y estaño.
2.1.1 Cantidad de Exportación:
En 2020, el volumen de exportación de productos principales de minería de
metales disminuyó levemente en 9.8% en comparación con el año pasado, lo
que se debió principalmente a menores suministros de cobre, oro, plata,
plomo, hierro y molibdeno. Sin embargo, presentó variaciones anuales
positivas del 0,2% y del 2,8% para el zinc y el estaño. Entre los metales de
exportación más importantes, el cobre ocupó el primer lugar con el 9,1%
del total exportado, el zinc con el 26,7% y el plomo en tercer lugar con el
16, %. Estos tres metales juntos componen 92,2 litros del volumen total de
las exportaciones mineras metálicas.
2.1.2 Valores de exportación:
El valor de las exportaciones del país fue de 42 413 millones dólares
estadounidenses, de los cuales 25.774 (60,8%) fueron productos de la
minería metálica y 6 millones. US$ 60,8 millones (1%) para productos
mineros metálicos. Así, el valor de la exportación de productos mineros fue
de 26 220 millones dólares (61.8%), lo que fortalece la posición del
subsector de la industria minera como el principal productor de las
exportaciones del país. En cuanto a la participación de los productos
metálicos en el registro nacional de exportaciones, tenemos primero el
cobre, que ocupa el 30.0% del total de exportaciones; en segundo lugar,
está oro 18,5% y en tercer lugar está zinc 4,0%. Esos tres metales en suman
52.6% de exportaciones nacionales y más del 86.5% del valor total de las
exportaciones mineras
40
Figura: 2.2
Evolución de las exportaciones mineras
2011-2020
Fuente: Banco Central de Reserva d e Perú (2021)
Figura: 2.3
Estructur a del valor de las exportaciones nac ionales 2020
Fuente: Banco Central de Reserva d e Perú (2021)
41
Figura: 2.4
Prin cipales destinos de exportación d e minerales no metálicos
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019)
Tabla 2. 3
Deta lle de lo s de st i no s de expo rtac ión de min era le s n o m etá li co s
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019)
Por otro lado, el valor de exportación de productos mineros
disminuyó un 8,6% con respecto a 2019 para. Este resultado se debió a la
suspensión de operaciones mineras desde mediados de marzo hasta mayo
como estrategias aplicadas en la lucha contra el coronavirus covid-19 tuvo
un impacto negativo en las exportaciones del Perú. Sin embargo, la
42
recuperación de la actividad económica en las tres primeras etapas permitió
una rápida recuperación de las exportaciones del país. Al mismo tiempo, el
contexto internacional estuvo marcado por una pandemia que desaceleró la
demanda global, aumentó las restricciones locales a las empresas mineras,
deprimió los precios internacionales y cerró aeropuertos y fronteras. En tal
escenario, el valor de exportación es cobre (-8,3%), oro (-7,5%), zinc (-
18,5%), plomo (-6,5%), estaño (-,3%) y molibdeno (-28,6 %) fueron
menores respecto a 2019. Analizando las exportaciones mineras por
producto, el desempeño anual del valor exportado del metal no fue
favorable ya que mostró una disminución de 8.2% con respecto al año
anterior debido a una disminución en los envíos de cobre, oro, zinc, plomo,
estaño y molibdeno.
Sin embargo, la plata y el hierro presentaron valores anuales
positivos de 23, % y 15,0%; por aumento de precio. Por otro lado, los
principales países de destino de productos de la minería metálica fueron
China, de los cuales se mantuvo como el mayor comprador con un valor de
exportación de 2,3 litros, seguido de Estados Unidos y Canadá con una
participación de 8,7. % la lista fue extendida por Corea del Sur, Suiza,
Japón, India y los Emiratos Árabes Unidos, que juntos representan más del
25 por ciento de las exportaciones mineras. Las exportaciones de minerales
no metálicos fueron de $ 6 millones en 2020, un descenso del 7,1 % el año
pasado. En cuanto a las principales partidas aduaneras son: fosfato de
calcio natural; baldosas y losas de cerámica sin esmaltar; y vidrio templado
de seguridad. El valor total de estos tres productos es de 293 millones de
dólares, lo que representa el 66,0% de las exportaciones de productos no
metálicos
43
Figura 2.4
Evoluc ión anual del PBI minero (VAR. %)
2011-2020:
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020)
Figura 2.5
Participación del PBI minero me tálico según producto
2020
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020)
44
Figura 2.6
Prin cipales un id ade s mi neras en op e ra ción
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020)
2.2 Reservas mineras de Argentina
La República Argentina está ubicada en el extremo sur del continente
americano. La superficie de este continente es de 2.780.092 km². Se
extiende a lo largo de 3.700 km de norte a sur y 1.25 km de este a oeste.
45
Limita políticamente con la República de Chile, la República de Bolivia, la
República del Paraguay, la República Federal del Brasil, la República
Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico. Internamente consta de un
distrito federal dividido en 2 provincias.
Fuente: Mapoteca (s. f.)
Argentina no tiene una posición de liderazgo en el mapa minero
latinoamericano, aunque se llevan a cabo proyectos desde la década de
1990. Sin embargo, después del Bajo de la Alumbrera (1997 en Catamarca,
de cobre y oro) que se encuentra el Salar del Hombre Muerto. (1997,
Catamarca, litio) y Cerro Vanguardia (1998, Santa Cruz, oro), iniciadas
luego de las reformas regulatorias, se asocia cada vez más a la exportación
de cobre, oro y ciertos minerales no metálicos como el litio y boratos (el
último del yacimiento Loma Blanca en Jujuy, utilizado desde el año 2000).
Posteriormente se sumaron otros proyectos a los mencionados, como
Veladero (San Juan, oro y plata, lanzado en 2005); Pirquitas (Jujuy, plata,
estaño y zinc, reabierta en 2009 tras 20 años de inactividad); El Pachón
(San Juan, cobre, en curso), Agua Rica - Farallón Negro (Catamarca, oro,
cobre y molibdeno, estimación de lanzamiento 2012); Potasio Río Colorado
(Mendoza, potasa, lanzada en agosto de 2010); Cerro Negro (Santa Cruz,
oro, inicio de mina previsto para 2011) y Pascua Lama (San Juan y Chile,
oro y plata, inicio de mina previsto para 2013); combinando un perfil de
mina que es significativamente diferente del definido alrededor del ISI.
46
Por otro lado, ya se deben mencionar Zapla (Jujuy, hierro, en uso), El
Aguilar (Jujuy, plomo, zinc y plata, en uso) y Sierra Grande (Río Negro,
hierro, producción finalizada en 2006). Minas de metal existentes a gran
escala. A pesar de su existencia anterior, estas minas están sujetas a las
mismas tendencias sistémicas que toda la minería de metales después de las
reformas regulatorias. Estos proyectos generaron un cambio en la
composición de la producción industrial nacional, que tuvo un fuerte
impacto global a favor de los productos metálicos y en detrimento tanto de
los minerales no metálicos como de las piedras preciosas. Como puede
verse, este proceso está altamente correlacionado a nivel de organización
regional de la industria, que permanece activa, todo parece indicar que
continuará profundizándose.
La composición de la producción minera estuvo dominada por
insumos industriales y de construcción, mientras que las provincias de
Buenos Aires y Córdoba dominaron el mapa nacional de la minería tanto en
cantidad producida como en valor. La producción de Bajo de la Alumbrera
fue suficiente para convertir a Catamarca en el mayor productor minero del
país en 1998 en relación con el valor de producción6 .Este proceso se
intensificará a medida que entren en operación otros proyectos metalúrgicos
ubicados en los Andes, convirtiendo a las regiones andinas en claros
protagonistas.
El saldo tradicionalmente deficitario de la balanza comercial de la
industria minera ha mostrado un superávit continuado. Esto se debe a la
gran parte de las exportaciones de cobre y oro, que por sí solos
compensaron la demanda total de importación de minerales en 1997. Se
convierte en el principal destino de la inversión extranjera en el período de
2002 a 2005; y luego otra vez en 2009. El aumento generalizado de los
precios de los metales en todo el mundo, impulsado por la creciente
demanda de materias primas, principalmente de origen asiático, se
consideró un estímulo clave que explicaba el comportamiento de los
6 Consid erando que el proceso de benefi cio del mineral extraído en La Alu mbrera se
realiza en la provincia de Tucumán, esta afirmación es válida si se toman en cuenta lo s
valores útiles (es decir, se toma el me tal después de concentrado). Si se calculan los
valores del yacimiento (mineral crudo), la provincia de Bueno s Aires mantien e su
superioridad en 2000-2005. durante el cen so económico nacional. Por supuesto, todo lo
dicho en este trabajo tiende a cuestionar la transición de un déficit a un exceso de
balanza comercial se ctorial; que en todo caso justifica un an álisis independiente de las
características técnicas e históricas de c ada sector
47
inversores industriales en la exploración del sector. Nuevas instancias y
profundización de usos ya conocidos (Bezchinsky et al, 2007; Sacroisky,
2006). En todo caso, la brecha entre la inversión en producción e
investigación es notoria desde las reformas regulatorias de los años
noventa. La razón de dicha brecha es que la inversión productiva se dirige
en las áreas que las agencias gubernamentales en décadas pasadas (como
sucedió con la extracción de hidrocarburos después de la privatización de
los yacimientos), un factor que reduce significativamente los riesgos de
inversión de las corporaciones internacionales.
La actividad minera es un tipo de producción de consumo extensivo
de recursos naturales no renovables. Según el Ministerio de Minería de San
Juan, Veladero posee una concesión de agua de 110 mil litros por segundo,
Gualcamayo de 116 mil litros por segundo y Casposo 12 mil litros por
segundo, litro, es decir, que sólo Veladero puede consumir 9.504 millones
de litros por día. El mismo proyecto quema 4 millones de litros de gasoil
por mes, y consume entre 18 y 20 megas.
Por otro lado, la actividad extractiva implica la modificación del
paisaje en el espacio en que se desarrolla la explotación, e incluso su
destrucción. Por ejemplo, las montañas la flora y fauna nativa. El Colectivo
Voces de Alerta lo expresa en la siguiente síntesis:
Mediante la utilización de explosivos se producen voladuras de montañas
que permiten remover grandes volúmenes de roca. Así se forman escalones
que dan lugar al tajo abierto u open pit. Esto ocasiona que se movilicen
tonelajes de roca crecientemente superiores a los directamente utilizados,
acentuando con ello el deterioro ocasionado en el medio.
Este tipo de tecnología extractiva implica que un solo
emprendimiento abarque hasta mil hectáreas sólo para el área de mina la
que será completamente destruida, llegando a remover hasta 300 000
toneladas de roca diarias, y empleando por día hasta 100 toneladas de
explosivos, más de 100 000 litros de combustibles y decenas de toneladas
de sustancias químicas de alta toxicidad (cianuro, ácido sulfúrico, xantato,
mercurio, etcétera), y requiriendo un altísimo consumo hídrico y energético.
Como se puede deducir, el proceso genera enormes cantidades de efluentes
y desechos (en la mayoría de los casos, más de 95% de la roca extraída se
convierte en residuo; se generan hasta 4 toneladas de escombros por cada
gramo de oro) que quedan a perpetuidad en los lugares de explotación como
pasivos ambientales. Entre ellos, cabe mencionar el open pit o tajo
48
abierto que puede llegar a tener más de 1500 m de diámetro y hasta 1000 m
de profundidad, las escombreras o botaderos áreas de depósitos de
estériles que pueden cubrir cientos de hectáreas y los diques de cola o
tranques de relaves (Moran, 2001; Oblasser y Chaparro Ávila, 2008,
citado en Machado et al., 2011, p. 8).
La situación actual de la minería metálica en Argentina se caracteriza
por actividades y proyectos donde los principales productos son oro7, plata,
cobre, plomo y zinc. Operan 8 fábricas, donde el metal principal es el oro y
la plata; representa el producto principal, el oro es un coproducto en tres de
ellas plomo y el zinc en otro; y un yacimiento con producción combinada de
plomo, plata y zinc8. Hay tres minas de oro9 en construcción de diferentes
escalas, que pronto se sumarían a la producción. Actualmente no hay
operaciones de cobre, pero hay 7 proyectos en etapa avanzada10, varios de
los cuales pueden considerarse de clase mundial por su tamaño y contenido
de metal. Argentina tiene potencial para incrementar su capacidad
productiva con un total de 33 proyectos que han identificado recursos de
este tipo y más de 250 potenciales o yacimientos minerales en áreas de alto
potencial geológico
Argentina tiene la posibilidad de aumentar su capacidad de
producción con un total de 33 proyectos que han identificado este tipo de
recursos y más de 250 potenciales o cajas minerales en áreas de alto
potencial geológico
7 Cerro Vanguardia, Don Nico lás, Farallón Negro , Gualcamayo, Veladero Ajedrez
(aluvional), Cerro Moro, Cerro Negro
8 Aguilar
9 Se destacan: Centenario-Ratones (construcción Stand-by) | Proyectos con planta
piloto: Sal de Vida, Sal de Oro, Pastos Grandes, Rincón, Rincón (Argo sy), Tres
Quebradas, Sal de los Ángele s.
10 Taca Taca, Agua Rica, Jo semaría, Filo del Sol, Pachón, Lo s Azules, Altar
49
Tabla 2.4
Operaciones de Minería metalífera en Argentina.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo Argentina (2020)
2.2.1 Litio y Potasio
Para el litio, Argentina forma parte del llamado Triángulo del Litio,
que incluye partes de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
Actualmente hay dos operaciones y una tercera recién construida y se
espera que la producción comience el próximo año. Además, existen otros
17 proyectos entre factibilidad e investigación avanzada, algunos de los
cuales ya cuentan con plantas piloto donde evalúan y mejoran los procesos
productivos.
Entre todos estos proyectos, sumaron un total de 93 millones de
toneladas de litio equivalente en 2019, colocando a Argentina en el primer
lugar de los recursos de litio en todo el mundo. En la etapa inicial, también
hay más de 20 reservas tanto en salinas como en pegmatitas (o rocas duras).
Los yacimientos potásicos de la Cuenca Huitriniana (Mendoza y Neuquén)
forman la cuenca potásica más importante de América Latina y una de las
más grandes del mundo. En nuestro país, el potasio también se encuentra en
las Cordilleras Saladas del Noroeste, donde se asocia con el litio en agua
salada y puede ser su subproducto si se cumplen las condiciones del
mercado.
50
Tabla 2.5
Operaciones d e Litio
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo Argentina (2020)
2.2.2 Rocas y materiales industriales
A su vez, la producción de piedras y minerales industriales se
desarrolla en 23 provincias del país, con casi 50% de valor de producción
concentrados en las provincias de Buenos Aires (28,3%) y Córdoba
(17,3%). (CeNam 2017 Indec). Para el año 2019, 639 empresas y 13.760
empleados están registrados en el sector. Las ubicaciones de las
instalaciones registradas se agrupan en el mapa según el uso económico de
los minerales extraídos por cada empresa.
La Clasificación según uso económico:
1. Minerales agrícolas: Piedras y minerales en la agricultura; fosfatos,
sulfatos, boratos, p. (fertilizantes, mejoradores, aditivos, etc.).
2. Piedras y minerales de construcción, materiales pétreos en bruto o sin
modificar sus propiedades naturales (presas, rellenos de piedra, roturas,
etc.) o seleccionados, triturados, triturados y calcinados (superficiales,
cales, yesos, etc.)
3. Minerales industriales utilizados para sus propiedades físicas (absorción,
dureza, color, filtrabilidad, etc.), propiedades químicas (composición,
fuente del elemento, etc.), propiedades térmicas (materiales cerámicos,
refractarios, fundente) y haluros, fluoruros, etc. (industria química). Piedras
de forma más o menos definida (adornos, revestimientos superficiales, etc.).
Esto incluye piedras preciosas y piedras semipreciosas. Distingue también
las instalaciones, donde sólo se ocupa la extracción de roca o mineral, y
prácticamente no se modifican sus propiedades y características; e
instalaciones mineras y de beneficio donde también se aplican determinados
procesos al material mineral para su posterior aprovechamiento o
transformación y comercialización. Ejemplos de minería incluyen canteras
de agregados donde no se hace selección, o canteras de mármol y granito
donde se hacen bloques; mientras que nuevos y útiles serían aquellos en los
que también se realiza una selección granulométrica de los áridos y en los
que se producen mármoles y granitos en forma de losas.
51
Figura 2.7
Minería metalífera, operaciones y proyectos avanzados
1 Aj edrez, 2 P un a Op er ati ons (Pi rqui tas- Ch i nchil l as ), 3 Agu ila r, 4 Fa rall ón Ne gro, 5 Vel ad e ro , 6
Gu alc amay o , 7 San J os é, 8 Cer ro Neg r o, 9 D on Ni col ás , 10 Ce rr o Moro, 1 1 C er ro Van gu ard ia , 12
Ma nan ti al Es pe jo , 1 3 Mi na M arth a
Fuente: Ministerio de Desarro llo Productivo Argentina (2021)
52
Figura 2.8
Minería n o me tal ífe ra, li t io y p o ta s io ; o pe r ac i one s y pr o y ect o s a van z ad o s
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo Argentina (2021)
53
Capítulo III
Oferta y demanda global del Sector Minero Perú y Argentina.
3.1Demanda de Energía en el mundo.
El acceso a la energía necesaria es un tema esencial para todos los
países del mundo, porque si no hay suficiente energía, afectará el
crecimiento económico de los países. Es importante tener en cuenta que no
los países registran su consumo de energía de forma exacta, sino que se usa
como una unidad las toneladas equivalentes de petróleo. Para comprender
cómo se satisface la necesidad energética a nivel mundial, es importante
considerar las diferentes fuentes de energía de las que proviene y cómo se
las denomina Schallenberg et al. (2008) en Energías Renovables y no
Renovables, la clasificación más simple de fuentes de energía es la
siguiente:
Fuentes de Energía Renovable:
Las fuentes de energía renovables son aquellas que se producen
continuamente y son inagotables a gran escala. A diferencia de los
combustibles fósiles, que tienen cantidades fijas o reservas que se agotan en
un tiempo relativamente definido. Las principales formas de energía
renovable son: biomasa, hidráulica, eólica, solar, geotérmica y energía
marina.
Fuentes de energía no renovables:
Las fuentes de energía no renovables son aquellas que son de
naturaleza finita. No se regeneran en poco tiempo y por tanto se desgastan
con el uso. La demanda mundial de energía de se satisface esencialmente
hoy estos tipos de fuentes de energía: carbón, petróleo, gas natural y
uranio: Según la edición de 2018 de BP, el consumo mundial de energía
creció a una constante 2,2 % en 2017, en comparación con un promedio de
1,7 % anual durante el 2016. La energía renovable y el gas natural fueron
las fuentes de energía de más rápido crecimiento, mientras que el carbón
fue la fuente de energía de menor crecimiento. (BP, 2017).
La Figura 3.1 muestra los cambios en el consumo mundial basado en
fuentes de energía diferentes en los últimos años y con un pronóstico de
(toneladas equivalentes de petróleo) para 2040. También muestra la
participación de fuentes de energía y cómo se prevé diversificar en el
futuro.
54
Figura 3.1
Consumo y participación de energía
Fuente: Statistical Review of World Energy (2018).
Con respecto a la Figura 3.1 tenemos que:
La energía renovable es la fuente de energía de más rápido crecimiento,
significa el crecimiento de más de 40% de fuentes de energía, más grande
de todas las fuentes.
El gas natural está creciendo mucho más rápido que el petróleo o el
carbón.
El rápido crecimiento de las energías renovables aumenta la
diversificación del uso de las fuentes de energía. Entre los países, China es
el país que reportó el mayor aumento en el consumo de energía en los
últimos 17 años y en 2017, su crecimiento fue de 3%. Por otro lado, la
minería es un gran consumidor de energía; consume una décima parte de la
55
electricidad mundial, y se prevé que esta demanda aumente al 15% entre
2030 y 2040 (Ramírez, 2016).
3.2 Demanda de Energía Minera en Perú
La demanda de energía en Perú ha aumentado constantemente
durante los últimos 12 años, y la minería representa una gran parte de este
consumo. La siguiente Figura 3.1 muestra que el crecimiento comenzó en
2009, con 1.3% y en 2017 fue 8.8%. Su máximo crecimiento se dio entre
2013 y 2016, cuando se ordenaron proyectos mineros principalmente:
Toromocho, Antapacay, Las Bambas y Cerro Verde (ampliación - proyecto
San José). Portal web del COES, (2017). Durante los últimos 12 años, la
demanda energética de la minería fue de alrededor del 28% en comparación
con la demanda nacional. En cuanto a la demanda futura, según el COES-
Sinac (2017), la minería seguirá siendo el mayor consumidor de energía,
representando más del 35% de la demanda, pero para el 2028 se proyecta
que la minería reducirá su participación en la demanda de energía, se puede
apreciar en la figura 3.2.
56
Figura 3.2
Demanda de energía proyectada.
Fuente: Informe de Diagnóstico de las Condiciones Operativas del SEIN, Periodo 2019-2028” COES/DP-01-
2017
57
3.3. Oferta de Energía
El sector eléctrico está compuesto por empresas de generación,
transmisión, y distribución. Dichas empresas integran el Comité de
Operación Económica (COES) el Sistema, encargado de coordinar las
actividades del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional SEIN11 del Perú.
Cabe señalar que el 31 de diciembre de 1996 se dictó la Ley N° 2673
Osinerg para garantizar que las empresas eléctricas y de hidrocarburos
brinden un servicio constante, seguro y de calidad. Desde 2007, la Ley N°
2896 amplió su alcance para incluir al subsector minero y nombró el
Organismo Supervisor de Inversiones Mineras y Energéticas (Osinergmin),
que regula y supervisa el cumplimiento minero de las normas y documentos
legales por parte de las empresas mineras de las actividades realizadas
(Investeeringute Kontrolli Agency in Energy and Mining, s.f.).
El Ministerio de Energía y Minas también es responsable de los
sectores de energía y minería en Perú. Promueve el desarrollo sostenible de
la energía y la minería, fomenta la inversión privada en un marco global
competitivo y facilita las relaciones laborales. Según el COES (2019)
Estadísticas Operativas 2018, la producción de energía del en el 2018 fue
de 50.817 GW.h, un aumento de 3,7% respecto a los 48.993,3 GW.h del año
anterior (COES). Portal web, s.f.). La producción de electricidad del país se
dividió de la siguiente manera en 2018: producción hidroeléctrica 29,357.9
GW.h, electricidad térmica 19,220 GW.h, energía eólica 1 93.6 GW.h y 7
5.2 GW.h, o alrededor de horas. 57,77%, 37,82% 2,9 % y 1, 7% de la
producción nacional. En la siguiente figura 3.3 se evidencia la distribución
de la generación de energía.
11 Conjunto de líneas de transmisión y subestaciones interconectadas y su s
correspondientes centros de transf erencia de carga que permit en la transmisión de
energía eléctrica entre los sistemas de generación eléctrica del Perú.
58
Figura: 3.3
Ofer ta por tipo de gen eración de energía porcen tajes.
Fuente: COES (2020)
Figura 3.4
Energía anual por tipo de generación
Fuente: COES (2020)
59
Desde 2001, la energía termoeléctrica (gas, carbón, diesel) se ha
incrementado de forma continua en lo que supone una media del 8,9%
en los últimos 12 años en 2017, sin embargo, disminuyó un 17% (4%
en 2018). El aumento fue principalmente por la puesta en marcha del
proyecto de gas de Camiseta de en 2004.
La hidroeléctrica también creció, pero menos que la termoeléctrica y
fue del 5% durante los últimos 10 años.
En los últimos años, la producción de otras fuentes de energía ha
comenzado a tomar una parte más importante (Otros - incluye RER).
De acuerdo con BP, (2022) la demanda de energía y las emisiones
alcanzaron niveles previos a la pandemia en 2020, revirtiendo una
disminución temporal en 2021 debido al covid-19. A continuación se
presenta una descripción detallada de los siguientes rubros.
En el Desarrollo energético
La demanda de energía primaria creció un 5,8% en 2021, superando el
nivel de 2019 en un 1,3%.
En los años 20192021, la energía renovable aumentó ocho veces. El
consumo de combustibles fósiles se mantuvo prácticamente sin
cambios.
Los combustibles fósiles representaron el 82 % del uso de energía
primaria el 83 % en 2019 y el 85 % hace cinco años.
Emisiones de dióxido de carbono
Las emisiones de dióxido de carbono del uso de energía, procesos
industriales, combustión y metano (como equivalentes de CO2)
aumentaron un 5,7 % en 2021 39,0 GtCO2e, las emisiones de dióxido
de carbono de energía aumentaron 5,9% para 33.9 al nivel de 2019.
Las emisiones de dióxido de carbono y metano y las emisiones de
procesos industriales aumentaron más modestamente en 2.9% y 6%.
60
Petróleo
Los precios del petróleo promedian $70,91 por barril en 2021, el
nivel más alto desde 2015.
El consumo de petróleo aumentó en 5,3 millones de barriles por día
(b/d) en 2021, pero se mantuvo por debajo de 3,19 millones de
barriles.
Gasolina (1,8 millones de b/d) y diésel/gasolina (1,3 millones de b/d)
representaron la mayor parte del crecimiento del consumo. A nivel
regional, la mayor parte del crecimiento se produjo en EE. UU. (1,5
millones t/d), China (1,3 millones t/d) y la UE (570.000 t/d).
La producción mundial de petróleo aumentó en 1, millones de
barriles por día en 2021, y la producción de petróleo de la OPEP
representó más de las tres cuartas partes del aumento de todos los
países, Libia (8 0.000 t/d), Irán (5 0.000 t/d) y Canadá (300.000 t/d)
fueron los que más crecieron. Nigeria (-200,000 t/d), Gran Bretaña
(-170,000 t/d) y Angola (-150,000 t/d) reportaron la mayor cantidad.
La capacidad de refinería cayó por primera vez en más de 30 años
2021 casi 500.000 bpd gracias a una fuerte caída en OCDE (1,1
millones de bpd). Como resultado, la capacidad de refinación de la
OCDE en 2021 estuvo en su nivel más bajo desde 1998.
Gas natural
Los precios del gas natural aumentaron de forma vigorosa en 2021
en las tres principales regiones gasíferas, cuadruplicándose a un
nivel anual récord en Europa (TTF promedio de $16/mmBtu) y
triplicándose en el mercado al contado asiático de GNL (JKM
promedio de $18 mmBtu).
Los precios del Henry Hub de EE. UU. casi se duplicaron a un
promedio de $3,8/mmBtu en 2021, el nivel anual más alto desde
2019.
La demanda mundial de gas natural creció un 5,3 % en 2021,
recuperándose por encima de los niveles previos a la pandemia de
2019 y superando las Tcm por primera vez.
.
61
Su participación en energía primaria fue 2 % en 2021 en
comparación con el año anterior.
El suministro de GNL aumentó un 5,6% (26 bcm) a 516 bcm en
2021, el crecimiento más lento desde 2015 (excluyendo 2020).
Los envíos de GNL desde los Estados Unidos aumentaron en 3 mil
millones de metros cúbicos, lo que representa la mayoría de los
envíos nuevos y más que compensó las disminuciones
principalmente de otros exportadores del Atlántico.
China superó a Japón como el mayor importador de GNL del
mundo y representó casi el 60 % del crecimiento de la demanda
global de GNL en 2021.
Las exportaciones de gasoductos de Argelia a Europa fueron la
mayor fuente de crecimiento del suministro de gasoductos en la
región (13 000 millones de metros cúbicos) el año pasado,
seguido por Azerbaiyán (6 mil millones de metros cúbicos). Si
bien el suministro de tuberías de Rusia a Europa se mantuvo
estable en términos generales en 2021 en 167 000 millones de
metros cúbicos, las exportaciones a la UE disminuyeron un 8,2 %
(-12 000 millones de metros cúbicos).
Carbón
Los precios del carbón aumentaron considerablemente en 2021.
Los precios europeos se promediaron $121/t y los precios
asiáticos promediaron $145/t, los más altos desde 2008.
El consumo de carbón aumentó más del 6% a 160 EJ en 2021,
ligeramente por encima de los niveles de 2019 y el nivel más alto
desde 2014.
China e India representaron más del 70 % del crecimiento de la
demanda de carbón en 2021, con un crecimiento de 3,7 y 2,7 EJ
respectivamente.
La producción global igualó el consumo con un suministro de 440
millones de toneladas. El aumento en la producción fue impulsado
62
por China e India, que se consumieron principalmente en el país,
e Indonesia respaldando el aumento de las exportaciones.
Especialmente tanto en Europa como en América del Norte, el
consumo de carbón aumentó en 2021 después de una disminución
de hace casi 10 años.
Energías renovables, hidroeléctricas y nucleares
La energía renovable primaria (incluidos los biocombustibles,
pero no la energía hidroeléctrica) creció aproximadamente 5,1 EJ
en 2021, lo que representa un crecimiento anual del 15 %, más
fuerte que el 9 % del año anterior, y más que cualquier otro
combustible en 2021.
La capacidad solar y eólica continuó creciendo rápidamente en
2021, aumentando en 226 GW, cerca del aumento récord de 2020
de 236 GW.
China siguió siendo el principal motor del crecimiento de la
capacidad solar y eólica el año pasado alrededor del 36 % y el 0%
de las adiciones de capacidad global.
La producción de energía hidroeléctrica cayó alrededor de un
1,4% en 2021, la primera disminución desde 2015. Por el
contrario, la generación de energía nuclear aumentó un 4,2 % bajo
el liderazgo de China, el mayor aumento desde 2004.
Electricidad
La generación de energía creció un 6,2 % en 2021 - similar a
2010, cuando se recuperaron rápidamente de la crisis financiera
(6,4%).
La participación de la energía eólica y solar en la producción de
electricidad fue del 10,2 % en 2021. Por primera vez, la energía
eólica y solar produjo más del más del 10 % de la electricidad
mundial y superó la participación de la energía nuclear.
63
El carbón siguió siendo el combustible de generación de energía
dominante en 2021, su participación aumentó al 36 %, en 2020 fue
del 35,1 %.
La participación del gas natural en la producción de electricidad
aumentó un 2,6 % en 2021, aunque su participación disminuyó del
23,7 % en 2020 al 22,9 % en 2021.
Principales recursos minerales
El precio del cobalto aumentó un 63% en 2021 $51,000/
toneladas. De manera similar, los precios del carbonato de litio
aumentaron un 58 % a un promedio de $11.000 por tonelada. En
lo que va de 2022, los precios de los minerales han seguido
aumentando.
La producción de litio aumentó considerablemente un 27 %, la
producción de cobalto solo aumentó un 4%.
3.4 Demanda de cobre contexto mundial.
CRU estima que la demanda mundial de cobre crecerá de 26,9
millones a 33,5 millones de toneladas entre 2020 y 2030, una tasa de
crecimiento anual compuesto (TCAC) del 2,2% toneladas durante el
período.
La mayor parte del crecimiento en la demanda de cobre provendrá de
mercados emergentes como India y el sudeste asiático, aunque China
seguirá siendo el mayor consumidor de cobre en el mundo, ocupando
el puesto a nivel mundial en términos de demanda de cobre refinado
para 2030.
Para 2030, alrededor del 82% del consumo de cobre se cubrirá con
cobre refinado y chatarra de uso directo 18%, mientras que en 2020 la
cifra correspondiente será 86% y 14%. El uso de chatarra está
creciendo un poco más rápido que la producción total de cobre
refinado.
64
El papel de los vehículos eléctricos en el crecimiento a largo plazo de
la demanda de cobre es importante. Sin este vector, el consumo de
cobre permanecería esencialmente sin cambios para 2030, cuando se
espera que los vehículos eléctricos representen aproximadamente el
10% de la demanda total de cobre.
Aproximadamente 640.000 toneladas de cobre se consumieron a nivel
mundial en tecnologías de energía renovable en 2020, lo que
representa ~2, por ciento de la demanda mundial total. CRU predice
que la demanda relacionada con este sector crecerá a una CAGR de
7,7% durante los próximos 10 años y llegará a 1,35 millones de
toneladas en 2030.
En contraste, Perú aumentó su producción en 1,2 millones toneladas
en la última década, lo que representa más de 25 litros de producción
de cobre de minas durante este período.
El suministro global de cobre de minas existentes y proyectos
corporativos disminuirá de 20,2 millones de toneladas en 2020 a 18,
millones de toneladas en 2030 debido al agotamiento de los recursos
y la reducción de la producción de mineral. Dado que la capacidad
actual de no es suficiente para cubrir la demanda, es necesario lanzar
nuevos proyectos.
Sin embargo, el desarrollo de proyectos greenfield es complejo y
genera incertidumbre sobre la viabilidad a largo plazo de la industria
debido al tiempo que transcurre desde el descubrimiento hasta el
desarrollo, la obtención de permisos y la construcción, que puede
demorar aproximadamente 15 años.
Los nuevos proyectos permiten mantener los niveles de producción en
Chile y Perú, a pesar de las caídas de producción debido a las
actividades mineras actuales.
65
El precio promedio anual LME Cash del cobre en 2020 fue de $6,181
por tonelada, lo que significa que en promedio el 94% productor de
cobre más grande del mundo tuvo márgenes positivos.
En términos de costos, las operaciones en Chile y Perú son muy
competitivas. El promedio ponderado de la operación Cash Cost® de
CRU en 2020 fue de $2.87 /t en Chile y $/t en Perú de $2.516/t, lo
que resultó en márgenes operativos saludables basados en un costo
promedio de aproximadamente $6.200/ ton.
3.5 Demanda del Cobre
3.5.1 Aplicaciones
El cobre es un mineral metálico que se puede encontrar en la
naturaleza como "cobre nativo", es decir puro, rojo brillante, o también en
agregados minerales como azurita y malaquita (carbonatos). Los principales
minerales sulfurados de cobre son calcopirita, calcosita, covelina, bornita,
tetraedrita y enargita. Con relación a los usos, se encuentra en varios
elementos de uso cotidiano, entre los cuales puede caracterizar ciertos
objetos con los que se destaca su uso, como la música, cocinar o acuñación
de monedas. Respecto al primero, el cobre tiene excelentes propiedades
sonoras que le permiten alargar la duración de sonidos, por lo que se
encuentra en arpas, trompetas, trombones y otros instrumentos.
En el caso de la cocina, la conductividad térmica del mineral permite
distribuir uniformemente el calor en su superficie, por lo que se utiliza en
ollas, sartenes, cubiertos o teteras. Finalmente, el cobre y sus aleaciones
han jugado un papel importante en la producción a lo largo de la historia.
La mayoría de los utilizados en el mundo, consisten en este mineral con
alguna aleación como estaño, aluminio o bronce. Por otro lado, debido a su
combinación única de dureza, ductilidad y resistencia a la fluencia y la
corrosión, es el conductor preferido y más seguro para cables eléctricos y,
por lo tanto, se utiliza en aplicaciones de baja tensión.
Su flexibilidad es clave porque el permite reducirlo a un diámetro
pequeño. Además, se suelda fácilmente, lo que asegura uniones duraderas y
económicas. Al mismo tiempo, este es compatible con todos los materiales
aislantes actuales y su buena resistencia a la corrosión permite el uso sin
protección superficial, lo que lo hace adecuado para, p.e: al medio marino.
Las excelentes propiedades de transferencia de calor del cobre y su
66
capacidad para soportar ambientes extremos también hacen que el cobre sea
una opción ideal para intercambiadores de calor, recipientes a presión y
tanques. El cobre también juega un papel importante en las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC). Una computadora como puede usar
más de 2 kg de cobre, comenzando con los diminutos microprocesadores
que la ejecutan. Por otro lado, las tecnologías HDSL y ADSL¹ permiten la
transmisión de datos a alta velocidad, incluido el servicio de internet, sobre
la infraestructura de cobre del cable telefónico. Este metal y sus aleaciones
se utilizan en líneas de abonado nacional, redes locales y de área amplia,
teléfonos móviles y computadoras personales.
También tiene otros usos, como en la construcción donde se usa puro
o como aleaciones con latón o bronce. Se encuentra en tuberías, grifos,
válvulas y accesorios. A diferencia de las tuberías de plástico, el cobre no
se quema, derrite ni emite gases nocivos en caso de incendio, y también
ayuda a proteger los sistemas de agua de las bacterias. Los rociadores, por
otro lado, son una valiosa herramienta de seguridad de edificios. Además,
se utiliza en fachadas, marquesinas, puertas y ventanas, donde es muy
apreciado por su estética, y en el caso de las cubiertas, también es conocido
por su resistencia a las inclemencias del tiempo. En este sentido se puede
decir que en una casa moderna en Canadá se pueden usar entre 3,5 y 6 Kg
del metal por m2, y en un hogar promedio como mínimo 2,7 Kg.
El cobre también es ampliamente utilizado en vehículos, y con el
desarrollo de nuevas tecnologías en el mundo, sus aplicaciones en el
sistema de transporte se han incrementado durante años, y según las
predicciones la cantidad de cobre aumentará aún más. Según Cochilco, un
automóvil convencional usa alrededor de 23 kg de cobre, un híbrido
(PHEV) usa 0-60 kg y un vehículo eléctrico (BEV) usa 83 kg. En los
autobuses, esta dimensión aumenta significativamente y puede aumentar
entre 200 y 370 kg según el tamaño de la batería utilizada. Además de las
baterías, el cobre también se utiliza en componentes como motores o
cableado.
Finalmente, es importante recordar que los cargadores o estaciones de
carga para estos vehículos también requieren el uso de este elemento. En un
cargador de baterías estándar, el uso de cobre está limitado a 0,7 kg,
mientras que en el caso del cargador rápido es de 8 kg.
67
Figura 3.5
Parque automotor total de vehículos eléctrico s. En millones de unidades.
Período 2010 2020
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de IEA (International Energy
Agency) (2020)
A pesar de que el stock total de vehículos eléctricos12 en 2020 fue
inferior a la 1% de flota mundial, con casi 10 millones de unidades
matriculadas, su uso se ha acelerado durante los últimos años debido a la
evolución tecnológica de la industria automotriz y la política pública
implementada por países desarrollados para reducir las emisiones. De
hecho, el stock de EV aumentó un 3% en 2020 en comparación con el año
pasado. China sigue siendo el país con la flota más grande del mundo de
coches eléctricos con ventas de 1,2 millones de unidades, elevando el
inventario de coches usados de a 4,5 millones de unidades. En otras
palabras, cuando se trata de autos eléctricos, casi la mitad de las flotas del
mundo se concentran en China, que también es el principal consumidor de
cobre del mundo. Considerando que en 2020 se vendieron en el mundo un
total de casi 78 millones de unidades de vehículos livianos, de los cuales 3
millones fueron vehículos eléctricos, se podría estimar que la industria
12 VE = BEV + PHEV | BEV: Vehículos eléctricos a batería | PHEV: Vehículos híbridos
enchufables | FCEV: s Vehículos de celdade combustible
68
automotriz necesitaba unas 220.000 toneladas más de cobre ya utilizado
para para hacer vehículos normales. Y esto no incluye el requerimiento para
la construcción y operación de estaciones de carga, donde dicho consumo
podría considerarse una subestimación.
Cabe señalar que se espera que la demanda de estos vehículos
continúe creciendo a medida que los avances tecnológicos los hagan más
accesibles y mejore la disponibilidad de la infraestructura de carga. Los
datos anteriores de para 2021 muestran un aumento del 108 por ciento en
las ventas. Según las predicciones de ICA para 2030, el 19/20 % del
mercado total de vehículos será eléctrico y más del 50 % serán variantes de
vehículos eléctricos, es decir, coches que utilizan arranque rápido.
Considerando que las previsiones superan los 100 millones de unidades por
año, se podría estimar que la industria automotriz necesita alrededor de 1,4
millones de toneladas de cobre solo para la producción de vehículos. Como
puede ver el crecimiento de la demanda del metal rojo puede ser
exponencial.
3.5.2 Otros Mercados.
Hay otros mercados en crecimiento que podrían beneficiarse del
cobre, uno de ellos es la Medicina (antimicrobiana): el cobre está ganando
popularidad como alternativa al plástico en aplicaciones médicas como
mesas estériles y soportes para carritos de medicamentos. En el contexto de
la pandemia de covid-19, el análisis de este punto es muy importante. El
proceso exacto involucrado en el efecto antibacteriano del cobre aún no se
comprende por completo. Sin embargo, según la Agencia de Protección
Ambiental de EE. UU. (EPA), se han realizado muchos estudios con varios
grupos de microbios, cuyos resultados han demostrado que las superficies
de cobre o sus aleaciones pueden eliminar el 99,9% de las sustancias
patógenas como bacterias, después de 2 horas.
Gran parte de esta investigación se ha realizado comparando el con
otros materiales comúnmente utilizados en el entorno hospitalario, como el
acero inoxidable o varios polímeros, y siempre se ha demostrado el
rendimiento superior del cobre sobre otros materiales. Otros estudios de
laboratorio muestran que las superficies de cobre, además de eliminar las
bacterias por contacto directo, también evitan su unión e inhiben el
crecimiento de las principales cepas clínicas asociadas a las infecciones
nosocomiales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo
69
de infección, que se produce durante el tratamiento en hospitales o centros
de salud, se presenta en 1 de cada 136 pacientes en Estados Unidos, lo que
supone 2 millones de casos al año en un país con una tasa de mortalidad.
del 4% por ciento.
Esto explica la situación mundial, donde en los países desarrollados
5-10- pacientes que ingresan a un moderno centro de salud desarrollan una
o más infecciones. En los países en desarrollo, el porcentaje de infecciones
nosocomiales puede superar el 25 por ciento. Para las aleaciones de cobre,
existen algunos principios generales que afectan la efectividad
antibacteriana: un mayor contenido de cobre en las aleaciones, una
temperatura más alta y la humedad relativa aumentan la eficiencia de
eliminación de contacto. El metal también ha demostrado con éxito su
capacidad para destruir virus importantes como el virus de la influenza A y
el virus de la inmunodeficiencia humana VIH.
En medio del impacto del SARS-CoV-2, o coronavirus, un grupo de
científicos norteamericanos evaluó la persistencia de este virus en distintas
superficies: acero inoxidable, cartón, cobre y plástico; Los resultados
mostraron que cuando el virus se aerosolizó en estas superficies, duró 72
horas en plástico, 48 horas en acero inoxidable, 24 horas en cartón y 4
horas en cobre. En diversos países del mundo, teniendo en cuenta todo lo
anterior, se ha utilizado cobre antimicrobiano en centros de salud para
eliminar infecciones nosocomiales; se lleva a cabo en 12 países de Europa,
en seis países de África, Asia y Oceanía, y en América, Estados Unidos,
México, Perú y Chile. Algunas de las aplicaciones comunes incluyen:
barandillas de cama, escritorios, manijas de puertas, carros médicos,
soportes para aplicaciones intravenosas, superficies de trabajo de
laboratorio, grifos, interruptores de luz y muchos otros.
La acuicultura: Las redes y jaulas de cultivo de agua de mar hechas de
malla de aleación de cobre aparecen como soluciones efectivas a los
principales problemas en el sector de la acuicultura cerca de la costa.
La Disipación de energía sísmica: el daño sísmico se puede controlar
mediante el uso de dispositivos a base de cobre que absorben la energía que
limita el movimiento del edificio.
Componentes de cobre ultraconductores: se están desarrollando métodos
para incorporar materiales de nanocarbono en cobre de manera que
prometen mejorar la eficiencia de las redes de transmisión y distribución de
energía eléctrica
70
Figura 3.6
Reque ri mie n tos de cobre se gún sus aplicac ione s.
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de COCHILCO (2020)
En conclusión, el cobre se encuentra en muchos elementos que nos
rodean, algunos de los cuales tienen un alto potencial de crecimiento,
además de requerir grandes cantidades de metal, y por lo tanto actuar como
motor de la demanda de cobre en el futuro. Su síntesis se muestra en la
Figura 3.7, que muestra cómo los requerimientos de cobre varían en
diferentes sectores dependiendo de las tecnologías utilizadas.
71
3.6 Demanda de cobre refinado.
3.6.1 El consumo de cobre por región, productos
semielaborados y por uso final
El cobre refinado se obtiene extrayendo, procesando y refinando
diversos óxidos de cobre y minerales de azufre. Luego se procesa en varios
productos semi terminados (alambres, varillas, barras y perfiles, tiras,
placas, láminas y tubos) antes de usarse en la construcción, automotriz,
manufactura, arquitectura y otras aplicaciones.
En el consumo regional de cobre es importante señalar que cuando
hablamos del consumo de cobre del país, corresponde al consumo de cobre
refinado para la fabricación de productos semielaborados. Por ejemplo, si el
acondicionador de aire es fabricado en Japón, pero las tuberías de cobre del
producto se fabrican en China, el consumo de cobre en China se calcula
cuando el cobre refinado se ha convertido en tuberías de cobre.
Figura 3.7
Consumo regional de cobre refinado, 2020
(En miles de toneladas y en porcentajes)
Fuente: CEPAL (2021)
China consumió 53,6 litros del consumo total de cobre refinado en
2020. Este país ha sido el principal impulsor del crecimiento del consumo
de cobre durante la última década, impulsado por el rápido crecimiento
económico, el aumento de la urbanización y la inversión en infraestructura
e industria. Asia (excluyendo China) consume 21,4% del volumen de cobre,
72
seguida de Europa y América del Norte con 13, por ciento y 9,1% del
consumo total mundial.
Consumo y uso final de productos semielaborados el cobre refinado
se convierte en varios productos semielaborados antes de su uso en
industrias tales como cobre refinado: alambres, tubos, placas, tiras,
láminas, placas, varillas, barras y perfiles construcción, automóvil,
manufactura, arquitectura y otros. El alambre laminado representa la mayor
parte del consumo de cobre refinado, el 72,5%, y se utiliza principalmente
en la fabricación de alambres de cobre y cables utilizados en distribución
de electricidad y telecomunicaciones.
El alambre de construcción es el propósito más común de enrollado
de alambre y el uso final más importante para el cobre. Los tubos de cobre
y los tubos de aleación tienen una amplia gama de aplicaciones. Sin
embargo, sus dos usos finales más importantes son las tuberías y el uso en
la producción de equipos de calefacción, ventilación, aire acondicionado y
refrigeración. El uso de tuberías representó el 12% del consumo de cobre
refinado en 2020.
Los productos de cobre se utilizan ampliamente en aplicaciones tales
como productos eléctricos, construcción, segmentos militares y
automotrices. Las láminas y tiras de cobre y aleación de cobre se utilizan en
la industria de la construcción para fabricar puertas y bisagras,
interruptores, cables, cerraduras y enchufes. Además del cobre refinado, el
consumo total de cobre también incluye el residuo de uso directo, que es
esencialmente chatarra utilizada directamente en plantas semi-industriales.
Esta chatarra es principalmente chatarra de aleación y chatarra de alta
calidad. En 2020, se consumieron alrededor de 4,4 millones de toneladas de
chatarra de uso directo, y el consumo total de cobre aumentó a 26,9
millones de toneladas en el mismo año.
73
Figura 3.8
Consumo total de cobre y distribución de uso final, 2020
(En miles de toneladas y en porcentajes)
Fuente: CEPAL (2021)
En comparación con el resto del mundo, los datos son aún más
convincentes. La Figura 3.8 a continuación muestra una clara tendencia a la
baja en el consumo global, excluyendo a China, a un nivel anual promedio
negativo de 1,4% desde 2011.
Figura 3.9
Consumo mundial de cobre refinado y variación interanual. En miles de
toneladas métricas y en porcentaje. Período 2010 2020
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a dato s d e COCHILCO sobre
información de World Meta l Statistics
74
Si hacemos el ejercicio de extraer el lote "resto del mundo", podemos
ver que el consumo de cobre está muy disperso. Sin embargo, los valores
muestran de nuevo que la proporción de los primeros de la lista no ha
cambiado mucho en los últimos 20 años. La única excepción es el caso de
Estados Unidos, que en el año 2000 no sólo reclamaba el 20% del total, sino
que ocupaba el primer puesto. Incluso por encima de China, que apenas
aportaba el 13%.
Figura 3.10
Consumo mundia l de cobre refinado. Comp arativo años 2000 / 2010 / 2020
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de COCHILCO
Finalmente, el consumo aún debe evaluarse en función de los sectores
económicos en los que se utiliza y cómo han cambiado sus usos en los
últimos 20 años. En 2020 se observa una distribución más equitativa, donde
objetos relacionados con nuevas tecnologías orientadas al uso de energías
limpias, como el sector del transporte y la red eléctrica, obtuvieron una
75
mayor participación. Este último ha crecido a una media de 4,2% anual
desde 2000, y el tráfico impulsado por la demanda de coches eléctricos ha
crecido a una media de 4,3% anual. Mientras tanto, la participación en la
construcción disminuyó, en parte debido a la pandemia de covid-19,
cayendo del 33% en 2000 al 27% en 2020.
Figura 3.11
Evolución del consumo mundial de cobre refinado por sector.
Año 2000 vs. 2020
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de COCHILCO e International Wrought Copper
Council (IWCC).
3.7 Factores que influencian la demanda del cobre
La demanda de cobre está estrechamente relacionada con el
crecimiento económico y los cambios en la intensidad de uso de regiones
clave (consumo de unidades de cobre per cápita), que está determinado por
el estado de desarrollo económico en diferentes regiones. Para investigar
cómo se relaciona la demanda de cobre con los ciclos de desarrollo
económico, examina la intensidad del uso de CRU expresada como PIB per
76
cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA), una medida de desarrollo
relativo. Las tendencias históricas muestran que la demanda per cápita de
cobre aumenta considerablemente a medida que los países se industrializan,
pero luego disminuye en intensidad a medida que se convierten en
economías posindustriales basadas en servicios que tienden a importar sus
productos con salarios relativamente bajos. La siguiente figura 3.11 muestra
la demanda histórica de cobre per cápita en función del PIB global per
cápita en todo el mundo:
Figura 3.12
Histórico del uso pér cápita frente al PIB pér cápita
1980-2019
Fuente: Oxford Econom ics (2018)
3.8 Cobre en Sudamérica
77
La extracción y producción de cobre ocurre principalmente en
regiones metalogenéticas13 que han evolucionado globalmente durante
millones de años. La formación de depósitos de cobre está relacionada con
el magma y los procesos hidrotermales. Estos minerales metálicos se
definen como "provincia metalogénica". El más grande de los continentes
americanos se encuentra en los Andes, sur de Perú, norte y centro de Chile
y centro de Argentina y se conoce como Provincia Metalogenética Andina
Centrales. Dentro de esta gran área de unos 2.200 km, Chile alberga
yacimientos megapórfidos de cobre, molibdeno y oro como La Escondida,
así como yacimientos de metales epitermales como La Coipa y El Indio en
Chile y Veladero en Argentina.
Esta gran provincia se encuentra a su vez dividida en zonas
metalogenéticas, que corresponden a grupos de yacimientos minerales
ubicados en zonas longitudinales norte-sur formadas en diferentes períodos,
las zonas más antiguas se encuentran en el oeste, en la cordillera de la
Costa de Chile, mientras que las últimas zonas metalogenéticas se
encuentran en el este y llegan a la pampa en zonas de mineralización. La
zona metalogenética Neógena14, ubicada en el extremo oriental de Chile, se
extiende por la Alta Cordillera en el sector adyacente a la frontera con
Bolivia y entra a Argentina al este de la Cordillera provincia de Jujuy,
Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan y Mendoza.
Esta zona incluye varios yacimientos de pórfidos de cobre de gran
importancia económica para la región, como Los Bronces y Los Pelambres
en el centro de Chile y su vecino El Pachón en Argentina. Estos depósitos
se originan en el Plioceno Superior e Inferior de y muestran un
enriquecimiento supergénico que no es tan rico como en los depósitos más
antiguos del norte de Chile, pero duplica las características básicas que
subyacen a la formación de los primeros depósitos (Figura 2). América del
Sur es considerada una región con alto potencial de producción, con
aproximadamente reservas de cobre de 1.033 millones de toneladas en los
Andes Centrales de Chile, Perú y Argentina. La importancia geológica del
área es tal que sus reservas representan el 40% de las reservas mundiales de
13 Resultante s de la metalogénesis, que es el estud io de la génesis de los depósitos
minerales en la cor teza terrestre, enfocándose en su relación temporal, espacial y su
contexto geo lógico
14 Neógeno es una división de escala tempor al geológ ica que pertenece a la Era
Cenozoica dentro de ésta el Neógeno sigue al Paleógeno y precede al Cuaternario.
Período temporal entre los 25 - 23 millones de a ños a 3 millones de años
78
cobre. Por lo tanto, es necesario analizar con más detalle sus principales
actores por el lado de la oferta, es decir, Chile y Perú, y las oportunidades
que tiene Argentina de ser parte de este selecto grupo
Figura 3.13
Faja Metalogenética del Neógeno. Distribución de los principales proyectos
en Argentina y Chile.
Fuen t e: D ir ec ci ó n de Econ omía Mi ne ra en b a se a d at o s de S&P Cap i ta l IQ (20 21 )
3.8.1 Perú
Al igual que en Chile, la minería en Perú es una actividad muy
antigua. Sin embargo, la minería no se convirtió en un importante motor del
desarrollo económico del país hasta la década de 1990, cuando el gobierno
peruano comenzó a promover la inversión minera en su territorio. Esta
tendencia se intensificó en los primeros años del siglo XXI y coincidió con
el crecimiento económico en China, lo que aumentó considerablemente la
demanda de minerales y provocó un creciente aumento en los precios de las
79
materias primas. De hecho, entre 1995 y 2004, cuando la economía del Perú
creció a un promedio de 3,5% anual, la minería creció a un promedio de
7,2%, impulsada principalmente por la producción de plata y cobre.
Figura 3.14
Evoluc ión de la producción de cob re de mina en Perú. En miles de ton eladas.
Período 1990 – 2020
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a dato s d e S&P Capital IQ (2021)
En efecto, como se puede observar en la figura 3.13, el primer hito se
dio a principios de la década del 2000, cuando la producción de cobre de la
mina comenzó a crecer a un promedio de 8% anual, superando 1 millón de
toneladas en 2004. Luego, en 2008, Perú se convirtió en el segundo mayor
productor de cobre extraído en el mundo con alrededor de 1,2 millones de
toneladas. Sin embargo, el gran salto no se dio hasta 2015/2016, cuando la
producción de cobre de la mina aumentó a 2,35 millones de toneladas,
cuando los grandes proyectos de cobre como Toromocho y Constancia. Por
otra parte, la recuperación de la producción de Antamina, concentrando sus
operaciones en zonas de mayor mineralización.
Figura 3.15
Evolución de las exportaciones. En millones de US$.
80
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos del Banco Central de Reserva
del Perú (2021)
Esta situación tiene una clara conexión en el lado de la exportación.
Como se muestra en la Figura 3.15, el sector minero ha sido uno de los
principales contribuyentes al crecimiento exponencial de las exportaciones
de Perú durante los últimos 20 años y actualmente ocupa el puesto 60% en
las exportaciones totales del país. Las exportaciones de cobre de Perú
representan el 50% de las exportaciones del sector minero y el país 30%. Es
decir, de los 2.820 millones de dólares exportados en 2020, 13.200 millones
de dólares corresponden a solo metales rojos. Finalmente, es importante
señalar que, si bien existen algunas fundiciones y refinerías de cobre en
Perú, los requerimientos de cobre del país no justifican el establecimiento
de grandes centros de refinación/fundición, porque se debe encontrar la
lógica comercial cerca de centros de consumo industrial. Por tanto, tiene
una cuota de apenas el 2% en cada mercado.
3.8.2 Argentina
La producción de cobre a gran escala en Argentina se inició en 1997
con la puesta en marcha de la fábrica Bajo de la Alumbrera, ubicada en el
noroeste de la provincia de Catamarca entre los departamentos de Belén y
Andalgalá a una altitud de 2600 metros sobre el nivel del mar. La
producción de la mina se basó principalmente en concentrados de cobre y
oro, con molibdeno adicional y mineral de oro como subproductos. Durante
81
su inicio y sus primeros años, ocupó el puesto entre los 10 proyectos de
cobre más importantes del mundo y el entre los 15 pagos de oro más
importantes como puntaje alto. En su apogeo en 1999, produjo 210.126
toneladas de cobre, lo que representa el 1,6 por ciento de la producción
mundial de cobre minero, y luego se estabilizó en un promedio de 176.000
toneladas por año en la década de 2000. A continuación, y como se muestra
en la curva 3.16, los niveles de producción de la mina han sido volátiles
desde 2008, asociados con la calidad inconsistente del cobre en la minería
marginal a medida que se acerca al final de su vida útil. A partir de 2014, la
producción había caído por debajo de las 100.000 toneladas anuales, que
solo se recuperó tras su cierre en diciembre de 2018.
Figura 3.16
Producción de cobre de mina de Bajo de la Alumbrera.
Período 1997 2019. En toneladas
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a dato s d e la empresa (2 020)
Sin embargo, se debe enfatizar la importancia de este proyecto para la
minería en Argentina y especialmente en la provincia de Catamarca. Si bien
hubo pequeñas operaciones de cobre en el siglo XIX, la única mina grande
del país fue Bajo de la Alumbrera, y luego de su cierre, Argentina dejó de
producir el metal. Por eso, conocer la producción de cobre en Argentina es
hablar del Bajo de la Alumbrera. Es un proyecto que ha aportado a la
economía argentina un total de 5037 millones de dóla res en ingresos
82
tributarios y 17.300 millones de dólares estadounidenses en exportaciones a
lo largo de su vida.
El porcentaje comenzó a descender debido a la maduración de la
actividad, y también al inicio de proyectos enfocados principalmente en
metales preciosos. Estos son yacimientos con un producto primario de oro,
como Veladero, Gualcamayo y Casposo, o plata, como San José, Chinchillat
y Manantial Espejo. Estos proyectos aumentaron las exportaciones,
duplicando los valores de años anteriores, provocando que el bajo de la
Lumbrera parte del total disminuyera. Además, entre 2010 y 2012, la brecha
se agravó aún más por el aumento de los precios.
3.8.3 Proyectos de Argentina
Como se mencionó anteriormente, el noroeste de Argentina es parte
de la Provincia Metalogenética Andina Central, que es responsable de una
de las mayores reservas de metales en el mundo con cobre tipo pórfido,
molibdeno, plata y oro. En el caso del cobre, yacimientos de este tipo son
de gran importancia económica, pues ocupan el 98% del total de reservas
del país. A pesar de esto, Argentina no tiene proyectos de cobre en curso
porque Bajo de la Alumbrera dejó de operar en 2018. Tampoco tiene una
porción significativa de las reservas de cobre del mundo. Esta clasificación
relativamente baja no se debe a la falta de potencial, sino al bajo nivel de
investigación en el área. Esto se puede apreciar en los Gráficos 3.15 y 3.16.
El primero, que muestra reservas mundiales de cobre en toneladas en 2020,
muestra una clara ventaja de Chile con 740 millones de toneladas,
equivalentes al 30% de reservas.
El siguiente es Estados Unidos y Perú, 9% y 8%. Argentina está muy
por detrás en el puesto 12 con solo 65 millones de toneladas y un tercio del
total. El segundo gráfico muestra la evolución del presupuesto de
investigación, es decir el valor en millones de dólares que las empresas
planean invertir en investigación para proyectos basados en cobre. Así, se
puede observar que, en el mismo año 2020, el presupuesto de Argentina
tenía solo 32 millones de dólares, que era el segundo presupuesto general y
11% de los 293 millones de dólares previstos para Chile. Si analizamos
todo el período 2010-2020, los datos muestran un comportamiento similar.
El presupuesto de Argentina totalizó $ 324 millones, que fue solo el 8 por
ciento del presupuesto de Chile de casi $ 4.800 millones para el mismo
período y solo el 1% del total. Perú y Estados Unidos, por su parte, cuentan
83
con reservas en toneladas de valor equivalente, también dejan detrás de
Argentina con presupuestos de aproximadamente $2.000 y $2.700 millones,
respectivamente.
Figura 3.17
Distribución de recursos y reservas de cobre por país. En millones d e TM.
Año 2020
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de S&P Capital IQ (2020)
Figura 3.18
84
Presupuesto exploratorio de cobre. Período 2010 2020.
En millones de US$.
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de S&P Capital IQ (2020)
Este punto también puede ilustrarse con el caso específico del
proyecto Filo del Sol, alta sulfuración epitermal de cobre, oro y plata
asociada a un gran sistema de pórfido de cobre. Las inversiones en el
estudio pudieron establecer que ambos modelos están claramente
representados, con signos de superposición supergénica y mineralización
primaria generalizada en el sistema aumentando el potencial económico del
proyecto. Acaban de publicarse los resultados de su última campaña de
investigación. El pozo, conocido como FSDH041, arrojó 163 metros de
mineralización continua con una ley de 2,23 de cobre, 2,07 g/t de oro y 183
g/t de plata.
Más importante aún, esta mineralización comenzó a 780 metros y al
final del trabajo, la mineralización aún estaba en progreso. Otra perforación
confirmó lo encontrado en el pozo FSDH041, como el FSDH037, con 502.
metros de mineralización a 0,41%, cobre, 0,13g/t de oro y 27,8 g/t de
plata. Estos nuevos descubrimientos están completamente fuera de los
recursos previamente definidos y publicados de la compañía y se encuentran
entre los descubrimientos de cobre, oro y plata más importantes del mundo
en los últimos años.
Figura 3.19
Mapa de ubicación de proyectos de cobre en Argentina
85
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de S&P Capital IQ (2020)
Sin embargo, lo anterior no significa que el país no cuente con
grandes yacimientos que potencialmente puedan ser explotados en el
mediano plazo. Estos son pórfidos de cobre de la zona metalogenética
Neógena en las provincias de San Juan, Catamarca y Salta. La zona de
cobre El Pachón está ubicada al este del depósito Pelambres en Chile, y los
dos están relacionados regionalmente y sus orígenes. Unos kilómetros al
norte de en Argentina, se encuentran los yacimientos de cobre más
importantes del país. Es una de las zonas más grandes de Argentina,
especialmente en términos de depósitos tipo pórfido. La figura 3.18 muestra
los proyectos avanzados más importantes, algunos de los cuales aún están
en la fase de decisión de construcción, cuando se completa la medición
previa o comienza la construcción.
Figura 3.20
Principales proyectos d e cobre de la Argentina
86
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de S&P Capita l IQ y a los
reportes presentados por las empr esas en las Bolsas de Valores donde cotizan (2020)
Como se puede apreciar, El Pachón y Los Azules, ubicado en la
provincia de San Juan, y Taca Taca en Salta son los más importantes en
cuanto a reservas. Los tres proyectos en conjunto representan el 62 por
ciento de las reservas de cobre de Argentina y requieren más de $10,000
millones para construir y poner en marcha, casi la mitad de la inversión
total de $ 22,200 millones prevista para los ocho proyectos. En términos de
producción, daría una capacidad de 693.000 toneladas; lo que significaría
una participación del tercer mundo del nivel de producción de 2020. Si se
consideran todos los proyectos, es decir. Si todos los proyectos operan a
plena capacidad de, la participación argentina subirá al 5 por ciento y el
monto máximo superaría los 1,2 millones toneladas por año.
3.7.4 Resultados sobre la Balanza Comercial
87
Para analizar sobre este aspecto, se hacen algunos supuestos basados
en varios documentos de la empresa, ya sean informes públicos a los
accionistas, informes NI 3-101 (Instrumento Nacional 3-101), PEA
(evaluación económica preliminar) o estudios de factibilidad u otra
comunicación oficial. Estos supuestos se relacionan con las posibles fechas
de puesta en marcha de los proyectos descritos en la figura 3.20 y los
volúmenes máximos de producción para cada proyecto.
Figura 3.21
Efectos sobr e la ba lanza comercial
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de INDEC y de las empresas (2021)
Por otro lado, se toma como dato el precio de la materia prima
estimado por el Banco Mundial, es decir para cobre, oro y plata con un
escenario de precios conservador. Es necesario aclarar aquí que, si bien el
principal producto de todos estos proyectos es el cobre, por lo tanto, se
clasifican como "proyectos de cobre" porque son del tipo porfido. Los
yacimientos contienen también oro y plata, aunque en menor cantidad. Estos
llamados "bienes secundarios" agregan valor al proyecto, porque también se
comercializa en el mercado internacional. Por lo tanto, con base en esta
información y considerando que Argentina no tiene la escala suficiente para
construir una refinería en el país, se supone que toda la producción se
exportará y el primer proyecto estará operativo en 2026.
88
En cuanto a los valores este año se estiman en $814 millones, que se
dispararían a casi $ 4.200 millones en 2027 si se concretan nuevos
proyectos. En un escenario de 2031 en el que 814 proyectos están
produciendo a plena capacidad, esto se traduciría en ganancias de divisas
adicionales que podrían superar los $11.100 millones por año en un
escenario de precios conservadores. Ahora, para poner en perspectiva este
resultado, se muestra la figura 3.20, que compara estos valores estimados
para la próxima década con los valores de exportación de todo el complejo
minero argentino en su mejor momento. Como se mencionó anteriormente,
el período de aumento de los precios de las materias primas en 2011 y 2012
afectó fuertemente las exportaciones de Argentina y casi duplicó los valores
de exportación de los años anteriores.
El año 2012 sí fue un récord histórico y las exportaciones superaron
los 5000 millones de dólares. Incluso en los años siguientes, las
exportaciones industriales totales se estabilizaron en torno a valores más
bajos y rondaron los 3,5/3,2 mil millones de dólares estadounidenses. En
otras palabras, la comparación se hizo con el excepcionalmente buen año
debido a una situación especial que no se ha repetido hasta el momento.
Dicho esto, el resultado cobra aún mayor importancia porque las
exportaciones de estos 8 proyectos por sí solas pueden más que duplicar el
valor de las exportaciones de todo el sector minero en el mejor año. Es
decir, Argentina tiene potencial para explotar en cobre porque no solo tiene
el potencial geológico necesario, sino también proyectos que están muy
avanzados en cuanto a su evaluación técnica y económica. Adicionalmente,
en términos de demanda, como se mencionó anteriormente, él es un metal
cuyos usos se han incrementado a medida que avanza la tecnología, por lo
que es imperativo que Argentina sea parte de este mercado en crecimiento
3.9 Oferta
En 2020, la crisis provocada por la pandemia del virus covid-19
provocó recesiones mundiales de intensidad histórica, la peor desde la
Segunda Guerra Mundial, debido a las medidas adoptadas para contener la
propagación. Si bien la minería no fue el sector más debilitado, muchas
empresas tuvieron que reducir su producción, detener la construcción o
ampliación de proyectos existentes y retrasar el desarrollo de nuevas
inversiones. De igual manera, la gran mayoría de ellas experimentó serias
dificultades en la cadena de suministro y logística de operaciones. Aunque
no fue una excepción, la producción mundial de cobre de mina de 2020 cayó
89
solo un 0,4 % respecto al año pasado a 20,66 millones de toneladas de. La
producción de cobre de mina tiene en cuenta la concentración de cobre fino
disponible en las plantas se comercializa, dependiendo de su nivel de
refinamiento, como sellos, blíster, ánodos o cátodos. Es importante señalar
aquí que esta variable no incluye el cobre reciclado, cuyas propiedades,
como se mencionó anteriormente, son casi idénticas a las del cobre recién
extraído. El cobre se extrae y produce principalmente en regiones
metalogenéticas de todo el mundo.
Latinoamérica en particular es considerada una región con un alto
potencial productivo, por lo que no es de extrañar que Chile lidere la lista
de los productores más importantes. De hecho, como se muestra en la
Figura 3.16, la producción minera de cobre chilena alcanzó 5,73 millones
de toneladas en 2020, casi 30 litros de producción total. De esta forma, la
superó con creces al subcampeón Perú, que produjo menos de la mitad de su
volumen, 2,15 millones de toneladas. A pesar de esto, cabe señalar que la
producción en Perú ha aumentado significativamente desde el 2010 en, lo
que también incrementó la participación, que aumentó en 7.7%-10.4 litros
del total de 2020.
Ambos países en conjunto concentran casi el 0% de la producción
mundial de la minería del cobre. En este sentido, es necesario mencionar
casos como China, República Democrática del Congo y México, que
también se destacan en términos de crecimiento en los últimos años. En el
primer caso, los volúmenes aumentaron un 57% en 2010 en 2020. En los
otros dos países, sin embargo, el crecimiento fue importante: Congo
aumentó la producción en 270% y México en 178%. También cabe señalar
que las cifras de producción de México no parecen ser significativas en
comparación con Chile o sus sucesores inmediatos: Perú, China y Congo.
Figura 3.22
90
Prin cipales países productores de cobre mina. En miles de toneladas métricas.
Año 2010 vs. 2020.
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de COCHILCO (2020)
Entre las empresas más importantes del mundo, la Corporación
Nacional del Cobre (CODELCO) ocupa el primer lugar con una producción
de 1,73 millones de toneladas, lo que representó el 8,19% de la producción
mundial. Es una empresa estatal que opera importantes proyectos en Chile,
incluyendo El teniente, la cuarta mina de cobre en operación más grande del
mundo. Otras cuatro empresas dominan el mundo, Glencore plc (6, 41%),
BHP Group (5,75%), Freeport-McMoRan Inc. (5,58%) y Southern Copper
Corp. (4,71%). Estas cinco empresas son responsables de 31 de la
producción de cobre en el mundo
Figura 3.23
91
Producción mundial de cobre de mina. Principales empresas.
En miles de toneladas métricas. Año 2020.
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de S&P Capital IQ (2020)
De lo anterior, se puede concluir que la región sudamericana es la
más grande en términos de exportaciones de cobre, mientras que Asia
importa en términos de flujos comerciales. Esto se debe a la fuerte posición
de las refinerías de cobre y empresas relacionadas con la electrónica y la
automotriz.
Figura 3.23
Flujos comerciales de concentrado de cobre.
Fuente: Naciones Unidas Comtrade (2021)
92
Chile y Perú están claramente entre los mayores exportadores del
mundo con su participación de 30,7% y 20,3% exportaciones de cobre. En
la importación destaca la de China, con un total de poco más de 50%
seguida de Japón y Corea del Sur con una participación menor del 13% y
6,6 %.
Figura 3.25
Flujos comerciales de concentrado de cobre
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de Naciones Unidas
Comtrade (2020)
93
3.9.1 Fundido y refinado de cobre
El cobre se puede vender en diferentes formas, dependiendo de su
grado de refinamiento. El primer producto es el concentrado de cobre de la
etapa de flotación de la mina, que produce el producto con apariencia de
arena y un contenido de cobre de aproximadamente 30%. Este producto
debe someterse a un proceso intensivo de fundición y refinación para
producir cátodos ultrapuros con un contenido de cobre del 99,99%. La
fundición mundial de cobre alcanzó casi 18,4 millones de toneladas en
2020. Su evolución en los últimos años se estima en se observa un
comportamiento muy inestable en la evolución de esta variable, que puede
estar relacionado con fuertes movimientos en el precio del cobre.
Entonces, por ejemplo, vería un aumento del 9% en el auge de las
materias primas de 2011, seguido de una disminución del 4% en el año
siguiente. Sin embargo, el balance de 2010 es positivo y el crecimiento
promedio es de 3% anual. En términos de distribución global, la figura 3.16
muestra el crecimiento de China en los últimos años, impulsado por su
estrategia de industrialización, que ha duplicado su participación en la
fundición mundial de cobre solo diez años.
En 2020, el volumen de la fundición fue de 7,3 millones toneladas, un
157% más que en 2010, cuando el volumen fue de 2,8 millones. En segundo
y tercer lugar quedó Japón con 9 por ciento y Chile con 7 por ciento. En
ambos casos su cuota disminuyó respecto a 2010 debido al crecimiento
exponencial del gigante asiático. El aumento en el consumo se explica
principalmente por la explosión de la demanda de cobre en Asia, que se
debe a la estrategia de industrialización adoptada por la República Popular
China durante los últimos años. De hecho, el consumo de cobre refinado
está fuertemente ligado al desarrollo de infraestructura, por lo que no
sorprende que su uso en China se haya duplicado durante la última década,
aumentando su participación en el consumo mundial del 38,2% en 2010 a
casi el 60% en 2020. Así, en los últimos años, China se ha consolidado
como el mayor consumidor de cobre refinado del mundo, con una demanda
de 14,5 millones toneladas en 2020.
Si el desarrollo económico de China es un desarrollo continuo según
el Análisis su industria manufacturera es el resultado de la reubicación de
grandes instalaciones de producción multinacionales y del PIB, con una tasa
de crecimiento anual promedio de casi 9% en los últimos 20 años.
94
Finalmente, hay que tener en cuenta que en esta fundición se purifica el
concentrado de cobre y luego en el segundo paso en ánodos, cuya pureza
puede ser un máximo de 99,4-99.6%. La chatarra también se puede fundir
en un proceso secundario utilizando diferentes equipos y métodos.
Figura 3.26
Principales países fundidores de cobre. Año 2010 vs 2020
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de COCHILCO (2020)
Sin embargo, este no es el último proceso del circuito de cobre. Hay
un paso posterior, el refinado, que produce un cátodo de cobre con una
pureza de 99,99%.
95
Figura 3.27
Principales países produ ctores de cobre refinado. 2010 vs 2020
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a datos de COCHILCO (2020)
El procesamiento de cobre incluye no solo el cobre extraído, sino
también la chatarra, que tiene las mismas características que el cobre recién
extraído, como se mencionó anteriormente en. Por tanto, analizando las
tendencias de producción de cobre y cobre refinado, éstas tienen un
comportamiento muy similar, no idénticos. En 2020, la producción mundial
total de cobre refinado fue de 23,9 millones de toneladas, con una tasa de
crecimiento anual promedio de 2% en los últimos 10 años. Como se
mencionó anteriormente, China nuevamente ocupa el puesto 2 con refinerías
de cobre, tal como se muestra en la figura 3.27. Le siguen Chile y Japón
con 10% y 7% respectivamente. En otras palabras, América del Sur es el
origen de los flujos y Asia es el receptor. Chile es el principal productor de
cobre, o concentrado, de la mina, pero China, el principal consumidor de
cobre en el mundo y, por lo tanto, el principal refinador de cobre.
96
3.9.2 Precios y Mercados
Los tres principales mercados internacionales de metales donde se
negocia el cobre son la Bolsa de Metales de Londres (LME), la Bolsa
Mercantil de Nueva York (COMEX) y la Bolsa de Metales de Shanghái
(SHFE). En el primer caso, se realizan las transacciones en dólares y en
lotes de 25 toneladas. En cambio, Nueva York comercia en lotes de 25.000
libras, por lo que el precio está en centavos por dólar, mientras que, en
Shanghái, el cobre se vende en lotes de 5 toneladas a precios de renminbi.
La existencia de este mercado, donde se negocian cotizaciones de contratos
futuros y opciones de compra además del precio diario, aumenta la
transparencia de los mecanismos de precios y facilita la interacción de la
oferta y la demanda minera. Ahora sobre el desarrollo, se puede ver en la
figura 3.27, hitos importantes que merecen una explicación. Por otro lado,
el precio del cobre dio un fuerte salto en 2003 con respecto al nivel
anterior.
De hecho, desde ese año hasta 2007, alcanzaron la fase de
crecimiento, variando de un mínimo de 6 por ciento y un máximo de 83 por
ciento anual, o un promedio de 38 por ciento anual durante ese período. Y
solo en 2006, el precio del cobre superó los US$ 4.000 por tonelada dólares
estadounidenses por, un nivel que aún no se había superado ni siquiera
durante la crisis de los metales de 2009. El PIB de China creció entre un 10
y un 1 por ciento anual durante el mismo período, en promedio 11,7 por
ciento. Tampoco es coincidencia que el consumo de cobre en China creciera
en un promedio de 12 por ciento cada año durante el mismo período.
Otro hecho importante se presentó en 2011, cuando luego de la crisis
financiera, que afectó el precio de todos los metales, el precio del cobre
volvió a la llamada senda alcista. En el contexto del "boom de los
commodities". En febrero del mismo año, el precio del cobre alcanzó un
máximo histórico de $9.868 por tonelada. En ese momento, el progresivo
crecimiento económico de China llevó a grandes empresas a aumentar su
capacidad de producción para satisfacer la aparentemente insaciable
demanda de cobre. Sin embargo, la economía de países comenzó a
desacelerarse y en 2015 el consumo de materias primas creció 9 por ciento,
anual cuatro menos que en el 2010, cuando la variable relevante rondaba el
35%. Esto se tradujo en más ofertas, lo que se sumó al fuerte
fortalecimiento del dólar, que encareció la materia prima para los tenedores
97
de otras divisas, y provocó que el precio del cobre siguiera cayendo en un
promedio de 11% anual, en los años 2012-2016.
Figura 3.28
Evolución del precio del cobre. En US$ por tonelada m étrica.
Período 2000 – 2021
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a dato s del Banco Mundial (2021)
Durante 2021, esta tendencia se fortaleció y en mayo, el precio del
cobre alcanzó un máximo histórico de $ 10.162 por tonelada. Este cambio
de tendencia tan rápido se debió a varios factores. Por otro lado, la
recuperación de las economías más importantes del mundo, Estados Unidos
y China. En el primer caso, la FED implementó políticas de crecimiento
monetario para restaurar la actividad y el empleo previos a la pandemia,
mientras que China optó por un fuerte aumento del gasto público, con un
enfoque en la infraestructura. Según datos anteriores, las ventas globales de
vehículos eléctricos aumentaron más de un 108 por ciento, lo que supone un
uso intensivo del cobre. Otro factor igualmente importante fueron los
grandes avances en salud en la creación y distribución de vacunas, que
redujeron las tasas de infección y permitieron aliviar las restricciones
sanitarias. Expectativas de que la demanda del metal aumentará en los
próximos años debido a la transición energética y las nuevas necesidades de
vehículos eléctricos, además de las interrupciones del suministro en Chile y
98
Perú debido a las dificultades en el suministro durante la pandemia y la
caída del cobre a mínimos históricos. Las acciones en las bolsas de metales
(LME, COMEX y SHFE) también fueron un factor importante para evaluar
las razones de esta rápida recuperación.
Un último hecho importante es la rápida recuperación de los precios del
cobre después de la crisis de 2020, que históricamente se ha caracterizado
por severas recesiones globales como resultado de las medidas para limitar
la propagación del Covid-19. De hecho, la mayoría de las materias primas
cayeron este año, excepto la agricultura y los metales preciosos. En este
escenario, los metales cayeron 16 por ciento en los primeros meses del año,
y el cobre no fue la excepción, cayendo 17 por ciento de diciembre de 2019
a abril de 2020. Pero su recuperación pronto se vislumbró y cerró el año a
un precio promedio de 6.174 USD por tonelada, o 3% más que el año
pasado.
3.9.3 Previsiones del precio del cobre
En este escenario, y considerando que la demanda seguirá creciendo
con la transición energética en los próximos años, los pronósticos muestran
que el precio del cobre fluctuará, pero dentro de la tendencia alcista de
largo plazo.
Figura 3.29
Precio del cobr e promedio anual y proyecciones. En US$ por tone lada.
Período 2020 – 2035
Fuente: Dirección de Economía Minera en base a dato s del Banco Mundial (2020)
99
Según el Banco Mundial, el precio caerá pronto, lo que podría
significar que actualmente el mercado se encuentra en un escenario de
sobrecompra, y luego se recuperaría a la tendencia alcista en 2025. Sin
embargo, como puede verse en la figura 3.28 los pronósticos son de fuertes
fluctuaciones en el precio del cobre, pero éstas fluctuaciones son de
carácter moderado, lo que podría situarlo en unos $ US$ 8.000 por tonelada
en el año 2035.
.
.
3.9.4 Oferta del Cobre en Perú
En 2020, la producción mundial de cobre disminuyó a 1,1% en
comparación con 201915, principalmente debido a la pandemia de covid-19.
Como resultado, los países afectados por la crisis tuvieron que implementar
medidas de distanciamiento social y tener un personal operativo mínimo
para mantener una producción mínima con el menor riesgo de infección
posible. Las empresas mineras también han implementado protocolos para
prevenir la contaminación en sus instalaciones y renovaciones para
mantener seguros a los trabajadores de la planta. En este sentido, el
principal productor de cobre del mundo, Chile tuvo un impacto en el tercer
trimestre, y en julio comenzó a incorporarse la fuerza laboral.
En los Estados Unidos, por otro lado, la producción de cobre
disminuyó debido la baja calidad del mineral en la mina Bingham Canyon
de Rio Tinto Group y Freeport-McMoRan Inc. por el cierre de la mina de
China después de que trabajadores dieron positivo por covid-19. De igual
forma, los niveles de producción en Australia cayeron debido a las
cuarentenas. Otros países como China, Congo, Rusia y Zambia aumentaron
su producción cuando se controlaron los contagios. Bajo ese escenario, Perú
se mantuvo como el segundo mayor productor de cobre en el mundo,
representando el 10.7 por ciento de la producción total, solo detrás de
Chile, que ocupó el primer lugar con el 28.3 por ciento de la producción
total. China ocupó el tercer lugar con una participación del 8, por ciento. Es
importante recalcar que los tres países antes mencionados concentraron el
7% de la producción mundial.
15 "Mineral Commodity Summaries 2020" del Servicio Geológico de los Estados Unido s
(USGS, por sus sig las en inglés).
100
A nivel nacional, la producción de cobre disminuyó en 12, % con
respecto a 2019 como Compañía Minera Antamina S.A. reporta una cantidad
menor de concentrados (-13,8%), Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-
18,2%) y Minera Las Bambas S.A. (-18,2%). Todo esto es resultado de
medidas de resguardo y prevención que se siguen a nivel nacional para
reducir el número de casos de covid-19. Sin embargo, cabe destacar el buen
desempeño de Southern Perú Copper Corporation (2,3%), principal
productor del metal rojo.
China, que consume alrededor del 50% del consumo mundial de cobre
refinado, se considera en un punto de inflexión (aparte de las
preocupaciones causadas por el covid-19). La "política del hijo único" de
China ha limitado el crecimiento de la fuerza laboral, incluso teniendo en
cuenta el crecimiento continuo de la productividad, el futuro crecimiento
económico de China en los próximos quince años será significativamente
más lento que en las últimas dos décadas. Lo que es más importante, el
crecimiento económico está cambiando de un crecimiento impulsado por la
inversión por el consumidor, que es necesariamente menos intensivo en
cobre en términos de PIB, aunque sigue creciendo per cápita porque el
consumo de cobre supera el crecimiento de la población. 3. Cambios
estructurales que afectan la demanda de cobre Los factores estructurales y
las fluctuaciones macroeconómicas pueden cambiar la cantidad de cobre
refinado utilizado para producir una combinación determinada de bienes y
servicios y formar los bienes y servicios demandados para un nivel de
ingresos determinado. Estos factores pueden afectar significativamente la
demanda de consumo final.
101
Figura 3.30
Efecto de los EV en el consumo global de cobre re finado en el largo p la zo, 20 15- 203 0
(En mil lones d e ton ela d as )
Fuente: CEPAL (2017)
Los vehículos eléctricos y la infraestructura relacionada tendrán un
mayor impacto en la demanda de cobre a principios de la década de 2030.
El 70-75% restante de la demanda resulta del mayor uso de cobre
directamente en los vehículos eléctricos, debido a que la intensidad de uso
del cobre aumenta cuanto más electrificado está el vehículo. La cantidad
de cobre utilizada en los vehículos varía de una unidad a otra y no hay dos
modelos que tengan el mismo contenido. Sin embargo, la cantidad de cobre
utilizada en un BEV es, en promedio, cuatro veces mayor que la de un
vehículo ICE, actualmente alrededor de 20 kg por automóvil.
Actualmente, el mayor consumo de cobre en los vehículos ICE está
relacionado, entre otras cosas, con el cableado requerido para transmitir
energía a los sistemas del vehículo, el cableado requerido para transmitir
información desde los sistemas centrales del vehículo y los sistemas
externos (como sensores) para las unidades de control.
En el caso de los vehículos eléctricos estas aplicaciones agregan el
costo adicional de cobre necesario para producir motores eléctricos (la
intensidad del consumo de cobre depende del tipo de motor que utiliza cada
fabricante, principalmente para bobinados de motores, y existen también
102
aplicaciones que utilizan rotores hechos completamente de cobre sólido),
además del material y la infraestructura de carga que se requieren en un
sistema de batería para cargar un vehículo con una batería.
3.9.5 Sustitución
La demanda de cobre se ha estancado en las últimas dos décadas, ya
que ha sido reemplazado principalmente por cables de aluminio, plástico y
fibra óptica. El cobre ha perdido su lugar en los mercados automotriz, aire
acondicionado, agua, construcción, telecomunicaciones y transmisión de
energía. Un factor clave en el reemplazo es la diferencia de costo entre el
cobre y otros materiales. Sin embargo, el peso, la conformabilidad y la
conductividad comparativas del también son importantes al elegir entre
diferentes materiales.
En términos de sensibilidad de sustitución, los cables eléctricos, que
siguen siendo uno de los mercados de uso final más importantes para el
cobre, son los mayores riesgos potenciales para el cobre, al menos en
términos de toneladas. En el segmento de servicios públicos, cables se
utilizan principalmente para transmisión y distribución de energía. La
compensación depende de una serie de tomadores de decisiones
(generalmente agencias gubernamentales). Aunque el cobre sigue siendo el
material dominante para los cables subterráneos y submarinos, las redes
eléctricas estándar pueden depender más del aluminio que del cobre en
algunas áreas en el futuro, principalmente debido a la diferencia de precio
entre los dos materiales.
Para 2021, CRU predice que la relación entre los precios del cobre y
el aluminio alcanzará una relación de 3,8 y las expectativas caerán a un
promedio de 3,5 a partir de 2022 al observar el período entre 2020 y 2025,
un aumento desde 2015-2019, cuando esta relación promedió 3.2. Como se
mencionó, el diferencial de precios entre el cobre y los sustitutos (en este
caso, el aluminio) es un impulsor clave de la sustitución del cobre, y se
espera que un aumento en esta relación de precios aumente la cantidad de
cobre que reemplaza al aluminio a medio plazo un ejemplo de esto es la
aplicación de alambre automotriz, que CRU estima que utilizará un total de
7,5% de aluminio en lugar de cobre para 2023. Este correspondería a un
aumento de 2,5 puntos en comparación con 2018, cuando solo 5% de este
material se produjo.
103
La disponibilidad y uso de residuos en términos absolutos, el
desarrollo de tecnología de reciclaje y precios elevados el cobre aumenta el
interés en el reciclaje de chatarra de cobre y, por lo tanto, mejora la
disponibilidad de chatarra. Por lo general, en la producción de half
scooters, pasamos de usar desechos directamente a usarlos como materia
prima en un proceso de producción refinado. Esto está sucediendo a medida
que los productos industriales del país ascienden en la cadena de valor y
semiproductos pasan a aplicaciones intensivas de refinado de mayor
calidad. Sin embargo, CRU cree que la mayor parte de esto va a las
fundiciones en lugar de usarse directamente en las plantas de cobre. d)
Miniaturización La tendencia actual hacia dispositivos mecánicos, ópticos y
electrónicos más pequeños y livianos seguirá siendo una característica del
desarrollo tecnológico. La reducción del tamaño de los productos
electrónicos puede reducir el uso de cobre y reemplazar el cobre con
materiales conductores aún más livianos. El contrapeso a esto es que el
contenido electrónico de los productos de consumo y comerciales sigue
creciendo, aumentando la demanda de cobre.
3.9.6 Proyección global de la demanda del cobre a
mediano y largo plazo
El impacto del COVID-19 obligó a modificar las previsiones
anteriores a medio plazo, empezando por la demanda. Se pronostica que la
demanda total de cobre disminuirá un 4,6% en 2020, la caída más
pronunciada en las últimas décadas. A corto plazo, se pronosticó que la
demanda total de cobre se recuperaría a mediados de 2021 y superará los
niveles de consumo de 2019 en 2022. Luego, el crecimiento continúa
después de, cuando la demanda total de cobre aumenta en 6,6 millones de
toneladas (de 26,9 millones a 33,5 millones de toneladas en 2020-2030).
La mayor parte del aumento de la demanda se presenta en forma de
cobre refinado de países fuera de China. El consumo de residuos de uso
directo sigue siendo importante, con representando alrededor del 20 % de la
demanda en 2030. El consumo de residuos de uso directo de debería ser más
importante a corto y medio plazo, especialmente en China, ya que es
superior a la cantidad de residuos a nivel nacional cada vez más productos
intensivos en cobre llegarán al final de su vida útil durante la próxima
década y, dados los grandes volúmenes de material que regresan al mercado
de reciclaje, la cantidad de chatarra para el mercado será significativa.
104
Aunque el sector del reciclaje doméstico está muy fragmentado y
subdesarrollado, CRU cree que las tasas de recuperación y recolección
pueden aumentar debido a dos factores principales: el aumento de la
mecanización y los conocimientos técnicos.
Tabla 2.6
Proy ección de la deman da de co bre refin ado , 2020 - 2030
(E n m il es d e t on ela das )
Fuente: CEPAL (2018)
En cuanto a los productos semiacabados y los sectores de uso final, el
alambre sigue siendo el producto semiacabado de cobre más grande con la
tasa de crecimiento más alta del 1,4 % entre 2020 y 2030. Se prevé que el
consumo mundial de alambres de cobre aumentará de 16,3 millones a 20,3
millones de toneladas durante este período. El consumo de cobre para
tuberías, aleaciones y otros productos aumentará en un promedio de 0,9%
en el largo plazo hasta 2030 y su participación en la demanda total de cobre
se mantendrá en aprox. 29 por ciento. El mayor crecimiento proviene del
sector del transporte, impulsado por el desarrollo del sector del coche
eléctrico. Se prevé que el consumo de cobre en el transporte aumente de 2,6
millones a 4,3 millones a toneladas en 2020-2030.
105
3.9.7 Oferta de Cobre
En los años 2010-2019 la producción de cobre refinado pasó de 18,7
millones a 23,3 millones de toneladas. Más de 85% de producción provino
de fuentes primarias o producción minera y los restantes se obtuvieron
principalmente de la producción de chatarras utilizadas en fundiciones en el
proceso de producción de ánodos.
Aunque tanto Chile como Perú tienen capacidad instalada de
fundición y refinación, la mayor producción proviene de las minas de cobre
cuyos principales productos son concentrados de cobre y cátodos SXEW. A
modo de perspectiva, CRU estima que la producción total de las minas
chilenas en 2020 fue de 5.75 mil toneladas de cobre (280 mil toneladas
como concentrado y 1. 77 mil toneladas como cátodos SXEW). De esta
producción por el monto de refinación de cobre a nivel nacional fue de
2.336 mil toneladas. (Equivalente a 1.477 mil toneladas obtenidas de EW,
más 859 mil toneladas obtenidas de concentrado de cobre por
electrorefinación).
En el caso de Perú, se produjeron 2.103 mil toneladas de concentrado
de cobre (2.053 mil toneladas como concentrado y 50 mil toneladas en el
cátodo SXEW), mientras que en refinación de cobre se produjeron 33 mil
toneladas (lo que significa 4,50 mil toneladas). EW obtenido y 28 mil
toneladas de concentrado). Esta sección examina en detalle las proyecciones
de producción de la mina de cobre, ya que representa los mercados más
importantes en Chile y Perú.
Producción minera - Consideraciones metodológicas, proyectos y
capacidad estimada CRU aplicó la metodología Project Gateway para
evaluar la probabilidad de inicio del proyecto. Para implementar la
metodología Gateway se crearon bases de datos de todas las actividades y
proyectos posibles alrededor del mundo. Gatekeeping es un proceso
sistemático para revisar proyectos mineros a medida que avanzan a través
de las etapas tradicionales de exploración, desarrollo y construcción. Estas
entradas se relacionan con criterios que evalúan el logro de desarrollo de
proyectos, incluidos, entre otros, aprobaciones y permisos gubernamentales,
autorización ambiental, estudios técnicos, financiamiento, madurez técnica
y contratos de venta.
Los activos se clasifican en cinco categorías:
106
Actividad: se ha logrado la producción regular y sostenible de
productos comercializables, se han completado los primeros envíos de
productos.
Terminado: Construcción en proceso. Salvo imprevistos, estos
proyectos deberían funcionar en el futuro previsible. Sin embargo,
factores inesperados como la inestabilidad política o una fuerte caída
en el precio del cobre aún podrían retrasar el inicio del proyecto. Por
lo tanto, el pronóstico de suministro de CRU de la producción total
esperada de los proyectos afiliados asume que el 80% de la
producción total esperada de los proyectos afiliados llegará al
mercado en un año determinado.
Probable: Estudios Finales de Factibilidad (DFS) completados;
Recibió aprobaciones nacionales y ambientales. El pronóstico de
entrega de CRU asume que el 15 por ciento de la producción esperada
de todos los proyectos probables llegará al mercado dentro de un año.
Posible: Estudios preliminares (PFS) terminados y DFS en curso, así
como aprobación ambiental. Algunas de las expansiones planificadas
de las operaciones actuales también se clasifican como posibles
porque dependen del logro de la capacidad de producción actual o de
la implementación de fases de expansión anteriores. Sin embargo, los
proyectos brownfield en ubicaciones actuales generalmente tienen
menos barreras para la transición a la producción en comparación con
los proyectos en áreas nuevas, principalmente debido a la experiencia
de los propietarios y operadores en el desarrollo de proyectos,
operaciones y experiencia en el mercado del cobre.
El pronóstico de suministro de CRU asume que una quinta parte de la
producción total esperada de todos los proyectos potenciales de
ingresará al mercado este año.
Especulativo: Investigación en curso; solo estudios de investigación
iniciales completados o pendientes de SLP. Estos proyectos se
encuentran en una etapa relativamente temprana y probablemente
algunos de ellos se detuvieron en desarrollo, pero los proyectos se
mantienen en la base de datos porque podrían reactivarse con las
107
condiciones de mercado adecuadas CRU no cubre proyectos
especulativos
108
Reflexiones finales
El cobre es un insumo fundamental y muy importante en los próximos
años, ya que es un factor clave para lograr las metas propuestas para
combatir el cambio climático y lograr la sustentabilidad a largo plazo. Por
eso es necesario estudiar los mercados, el manejo y la experiencia de la
región sudamericana, porque se destaca por su alto potencial de producción,
con reservas que representan el 40 por ciento de las reservas mundiales de
cobre. A partir de 2020, los precios mundiales del cobre han aumentado
considerablemente debido a la reactivación de la industria china posterior a
la pandemia, y los precios de 2021 han superado los $ 9.300 por tonelada.
Sin embargo, el Banco Mundial estima que el precio caería pronto
para volver a una tendencia alcista a partir de 2025. En todo caso, las
previsiones no prevén una fuerte fluctuación en el precio del cobre, sino
una fluctuación moderada lo que podría ponerlo en alrededor de $ 8,000 por
tonelada en 2035. Este hito brinda la oportunidad de crear la moneda que
Argentina necesita para desarrollar su economía, ya que también es un
importante aporte al proceso de transformación hacia nuevas tecnologías
limpias, la movilidad eléctrica y el cuidado del medio ambiente. La
principal fuente de cobre en Argentina se encuentra en la provincia
metalogenética andina central, que incluye las provincias de Jujuy, Salta,
Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Actualmente hay 8 proyectos
desarrollados en el área de los cuales están en construcción.
Argentina no produce cobre actualmente desde que Bajo de la
Alumbrera cesó operaciones en diciembre de 2018. Chile y Perú han
consolidado su desarrollo económico con la explotación de este recurso
natural, consolidándose como los productores de cobre más importantes.
Mundo. Sin embargo, Argentina tiene un enorme potencial geológico para
posicionarse entre los principales productores del metal, lo que tendría un
fuerte impacto en las exportaciones totales del complejo minero, el nivel de
empleo regional formal y bien remunerado, en áreas lejos de las principales
ciudades del país. De hecho, una vez que los proyectos de más larga
duración entren en funcionamiento, y suponiendo que se mantengan las
condiciones del mercado de 2020, Argentina podría estar entre los 10
principales productores de cobre del mundo.
109
En América Latina y el Caribe, la crisis global provocada por la pandemia del
covid-19 tuvo efectos devastadores. CEPAL (2020) la considera la peor crisis
de los últimos 100 años: caída de 9,1% del PIB en cierre de 2,7 millones de
negocios formales, el aumento del desempleo a llegado a millones de
personas, creando un gran retroceso de 30 años de pobreza y pobreza
extrema, llegando a 44 millones de personas 231 millones y 96 millones de
personas respectivamente.
Esta crisis pone de relieve los problemas estructurales de la región y
pone de relieve las llamadas cuatro trampas regionales (OCDE, 2019):
i) vulnerabilidad social (por insuficiencias dinámicas, que
conducen al empleo informal y al riesgo de volver a la pobreza.
ii) Trampa institucional (por la incapacidad del Estado para
responder a las demandas de los ciudadanos).
iii) Trampa ambiental (para, la insostenibilidad del uso intensivo
de los recursos naturales debido al calentamiento global).
iv) Trampa de productividad (relacionada con la especialización
exportadora primaria). En cuanto a los recursos minerales, la
región no ha sido capaz de aprovechar los desarrollos
tecnológicos que permitirían la diversificación de las cadenas
productivas o nuevas exportaciones de servicios relacionados
con los conocimientos técnicos relacionados con las actividades
extractivas.
Tampoco se avanzó en las últimas etapas del procesamiento de
minerales. Chile, Argentina y Perú en diferentes niveles de desarrollo
minero comparten factores comunes en la promoción de la minería a gran
escala. Las actividades del Estado y del sector privado están dirigidas
específicamente al desarrollo, promoción y crecimiento de las actividades
mineras. Como resultado de este enfoque extractivo, los esfuerzos del
gobierno se han centrado en crear un marco regulatorio apropiado Chile y
Perú han logrado integrar la industria minera y son los principales
productores y exportadores mundiales de cobre extraído. La minería en
Argentina experimentó un auge significativo en la década de 2000,
impulsada por las exportaciones de metales, incluidos cobre, oro y plata.
Esta tendencia iniciada y liderada por estos metales, agravada por los
proyectos de explotación de minerales no metálicos como el litio o el
potasio, también destinados al mercado mundial, solo se intensificó cuando
110
estos materiales comenzaron a utilizarse a gran escala a fines de la década
de 1990. Este tipo de explotación requirió a su vez la implementación de
proyectos asociadas a la historia reciente de la industria minera mundial.
De igual manera, es imposible comprender la escala actual de la
minería local sin contextualizarla en el marco de los cambios que en el
último cuarto del siglo XX modificaron el perfil de toda la economía
argentina. El perfil de la minería nacional a principios del siglo XXI se
explica por los resultados de dos procesos que se refuerzan mutuamente. En
primer lugar, se debe considerar el deterioro a largo plazo del perfil de la
industria minera anterior, estructurado por la demanda de minerales de las
industrias nacionales tanto en la industria como en la construcción.
Ese declive comenzó a mediados de la década de 1970 con la crisis de
y el colapso de la industria de sustitución de importaciones, o ISI. Este
proceso marcó una fuerte caída en la demanda local de estas materias
primas, pero solo se revirtió después de la recuperación de la crisis de
2002. El segundo eje es la disminución gradual y la accesibilidad de los
principales yacimientos de metales en todo el mundo.
De hecho, dada la demanda mundial cada vez mayor de materias
primas, y en especial la entrada de China en el mercado global, el alza en
los precios de metales como el cobre modificó significativamente varias
leyes fronterizas y cambió los depósitos de Argentina. Apenas rentables,
fuertes atractores de inversión extranjera directa (IED). Un fenómeno
similar se refiere a metales como el oro y la plata, que son menos
importantes como materias primas pero necesarias para su uso como
depósitos de valor. En momentos en que existe incertidumbre sobre el
futuro de otros activos (como divisas o inversiones de cartera), los precios
de estos materiales suben, aumentando el costo de la minería.
Hay propuestas diferentes de políticas de cadena de suministro para
el cobre. En la década de 1990, el segmento de fundición y refinación de
Chile lideró la producción mundial de cobre refinado, con la estatal
CODELCO jugando un papel importante. En ese momento, se dejó de lado
la inversión en fundición y refinación y se abandonó el liderazgo a favor de
países asiáticos encabezados por China. En contraste, Perú, que tiene una
industria minera totalmente transnacional sin una capacidad significativa de
procesamiento de cobre, redujo aún más su participación en a partir de
2009.
111
La mina argentina cuenta con ocho megaproyectos relacionados con
la producción de cobre, distribuidos en cinco provincias en diferentes
etapas de desarrollo, cuya construcción requerirá una inversión de más de
22.000 millones de dólares en los próximos años y permitirá exportaciones
adicionales de más de 11.000 millones de dólares por año. Ese es el
resultado de un estudio del Ministerio de Minas publicado cuando el
gobierno del país introdujo un nuevo sistema voluntario y escalonado de
impuestos a la exportación de cobre, que permite a las empresas elegir si
continúan con una tasa fija del 4,5 por ciento o una tasa variable sistema de
intereses de acuerdo con la evolución de los precios de los minerales.
El alto potencial cuprífero de Argentina se encuentra en la región de
los Andes Centrales, junto con Chile y Perú, y las reservas de cobre de la
región ascienden a cerca de 1.033 millones de toneladas, las más grandes
del mundo. Chile ha estado en una curva de aprendizaje durante diez años,
lo que Katz (2020) llama un camino de aprendizaje.
Desde el nuevo milenio, ha enfocado su estrategia en dos frentes: i)
promover aglomeraciones productivas geográficamente concentradas
basadas en recursos minerales, con atención a los efectos sociales y
ambientales a través de la institucionalización de un programa de clúster
minero; ii) Desarrollo de un mercado de proveedores mineros
institucionalizado a través de Alta Ley Corporation y el Programa de
Proveedores de Clase Mundial, actualmente transformado en una plataforma
abierta de innovación para la minería, y el Roadmap Tecnológico 2035 con
la correspondiente actualización 2.0. En ambos casos, el apoyo es la
implementación de políticas horizontales dirigidas a desarrollar las
habilidades y talentos de las personas, posibilitando el emprendimiento y
fomentando la innovación y la investigación y el desarrollo. En Perú,
durante los últimos cinco años, respuestas del Estado y el sector privado se
centraron en discusiones políticas sobre la creación de redes de cooperación
y mecanismos de coordinación entre actores diferentes: Estado, empresas
mineras y proveedores, universidades e investigación y desarrollo centros y
organizaciones internacionales.
112
Bibliografía
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a
la Ecología Política Latinoamericana. En H. Alimonda (Coord.) La
naturaleza colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina.
CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf
Andrews, T., Elizalde, B., Le billon, P., Hoon oh, C., Reyes, D., & Banco
Mundial (2020), Minerals for Climate Action: The Mineral Intensity of the
Clean Energy Transition.
https://www.worldbank.org/en/topic/extractiveindustries/brief/climate-
smart-mining-minerals-for-climate-
action#:~:text=World%20Bank%20Group-
,Overview,demand%20for%20clean%20energy%20technologies
Bezchinsky, G., Dinenzon, M., Giussani, L., Caino, O., López, b., y Amiel,
S., (2007): Inversión extranjera directa en la Argentina. Crisis,
reestructuración y nuevas tendencias después de la convertibilidad.
Colección Documentos de Proyectos, CEPAL, Santiago de Chile.
https://repositorio.CEPAL.org/handle/11362/4236
BP. (2018). Statistical Review of World Energy 2018 (No.66). BP.
https://www.bp.com/worldenergystatistics2017
BP. (2022). Statistical Review of World Energy | 71st edition.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad
=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj8pdyy5b_6AhWTSDABHdpCAK8QFnoECBk
QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.bp.com%2Fcontent%2Fdam%2Fbp%2Fb
usiness-sites%2Fen%2Fglobal%2Fcorporate%2Fpdfs%2Fenergy-
economics%2Fstatistical-review%2Fbp-stats-review-2022-full-
report.pdf&usg=AOvVaw1M37wlAu6qujo7XTIb-KW8
Bunker, S. (1996). Materias primas y la economía global: olvidos y
distorsiones de la ecología industrial. Ecología política, 12, 81-89.
https://www.jstor.org/stable/20742898
CEPAL (2017). Inversiones e infraestructura en América Latina.
Tendencias, brechas y oportunidades. Naciones Unidas, CEPAL.
https://repositorio.CEPAL.org/handle/11362/43134
CEPAL (2021). Cambios en la demanda de minerales. Análisis de los
mercados del cobre y el litio, y sus implicaciones para los países de la
región andina. Naciones Unidas, CEPAL.
https://repositorio.CEPAL.org/bitstream/handle/11362/47136/S2100341_es.
pdf
113
COCHILCO. (2013a). Factores Competitivos de la Exploración Minera en
Chile. https://www.cochilco.cl/Recopilacin%20de%20Estudios/2015.pdf
COCHILCO. (2013b). Chile: País atractivo para las inversiones mineras.
https://www.cochilco.cl/Listado%20Temtico/Informe%20Inversion%20Mine
ra%202016.pdf
COCHILCO. (2015). Competitividad de la minería chilena del cobre.
https://www.cochilco.cl/Listado%20Temtico/20150715%20Competitividad
%20de%20la%20mineria%20(VF-2017).pdf
COES-Sinac. (2017). Informe de diagnóstico de las condiciones operativas
del SEIN, periodo 2019-2028 (COES/DP-01-2017). Comité de Operación
Económica del Sistema Interconectado Nacional.
https://es.scribd.com/document/390670610/ResumenEjecutivo
Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC),
Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean, 2016
(LC/G.2680-P), Santiago, 2016.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40214/6/S1600662_en.
pdf
FEDESARROLLO. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en
Colombia.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/375/Imp
acto%20socioeconomico%20de%20la%20mineria%20en%20Colombia%20-
%20Informe_Impacto_de_la_mineria_Final%2026%20abril.pdf?sequence=2
&isAllowed=y
Franks, D., Davis, R., Bebbington, A., Ali, S., Kemp, D., & Fundación
Chile & Consejo Minero de Chile (2020), Mujer y Minería: Evolución en
la última décadaGeneva, Switzerland: World Economic Fórum.
http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/
Fundación Chile & Consejo Minero de Chile (2020), Mujer y Minería:
Evolución en la última década y desafíos futuros.EU Emissions Trading
System (EU ETS). https://fch.cl/wp-
content/uploads/2021/04/mujermineriaccm_02-09-2020.pdf
Gudynas, E. (2015). Extractivismos: Ecología, economía y política de un
modo de entender la naturaleza. CLAES. http://gudynas.com/wp-
content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.p
df
114
Gudynas, E.; Alaiza, A. (2012). Postextractivismo: transiciones hacia las
alternativas al desarrollo en N. Velardi y M. Zeisser (Eds.), Desarrollo
territorial y extractivismo. Luchas y alternativas en la región Andina.
Centro Bartolomé de las Casas, CooperAcción y GRET.
http://gudynas.com/wp-
content/uploads/GudynasAlayzaPostextractivismoAlternativas12.pdf
Horta-Gaviria, C.-M., & García-Rodríguez, M.-M. (2022). La industria
minera en Latinoamérica . ÁNFORA, 29(52), 157181.
https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.795
ICTA. (2015). Environmental Justice Atlas. Disponible: https://ejatlas.org/
Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
Ambiental y se dictan otras disposiciones. 21 de julio de 2009. Agencia
Nacional de Minería, Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?=
36879
López-Sánchez, L.; López-Sánchez, M.; Medina, G. (2017). La prevención y
mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros (PAM) en
Colombia: una propuesta metodológica. Entramado, 13(1), 78-91.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/issue/view/35
Machado, H. (2010). Territorio, colonialismo y minería transnacional:
Una hermenéutica crítica de las nuevas cartografías del imperio.
Universidad Nacional de La Plata.
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev1489
Ministerio de Desarrollo Productivo Argentina. Minería Argentina 2020.
https://www.argentina.gob.ar/eiti/mineria
Ministerio de Energías y Minas. Anuario Minero Peruano, (2020). Reporte
Estadístico.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1921117/Anuario%20Minero
%202020.pdf.pdf?v=1622568838
Muñoz- Ávila, L. (2016). Derechos de acceso en asuntos ambientales en
Colombia: hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del
entorno y las comunidades. Naciones Unidas, CEPAL, Serie Medio
Ambiente y Desarrollo. https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/40866-
derechos-accesoasuntos-ambientales-colombia-desarrollo-actividad-minera
Observatorio de conflictos mineros en América Latina (OCMAL). (s.f.).
https://www.ocmal.org/
115
Ramírez G. M. (2012). Territorialidad y conflicto en un contexto minero: el
caso del Municipio de Marmato, Caldas. Ánfora, 19(33), 89113.
https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/72/68
Ramírez, J. (2017). Cierre de mina: Un activo energético. Energía y
Negocios, 18(113), 3943. https://es.slideshare.net/JosEstelaRamrez/cierre-
de-mina-oportunidad-de-activo-energtico
Sánchez, R.; Lardé, J.; Chauvet, P.; Jaimurzina, A. (1999). Inversiones e
infraestructura en América Latina. Tendencias, brechas y oportunidades.
Naciones Unidas, CEPAL.
https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/43134inversionesinfraestructura-
America-latina-tendencias-brechas-oportunidades
Schallenberg, J., Piernavieja, G., Hernández, C., & Unamunzaga, P. (2008).
Energíasrenovables y eficiencia energética. Instituto Tecnológico de
Canarias. http://uprid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1459
Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y
Pensamiento crítico en América Latina. Revista del Observatorio Social
de América Latina, 32.
http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo59.pdf
Toro, C.; Fierro, J.; Coronado, S.; Roa, T. (Eds.). (2012). Minería,
territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
http://extractivismo.com/wp-
content/uploads/2016/07/MineriaTerritorioConflictoColombia.pdf
Valencia Agudelo, L., Riaño, A., Guio, S., Múnera Parra, N., & Pérez, O.
(2017). La minería en el posconflicto. Ediciones B.
Witold J. Henisz, Sinziana Dorobantu & Lite J. Nartey. Spinning gold: The
financial returns to stakeholder engagement. Strategic Management
Journal. 35(12), 1727-1748. https://doi.org/10.1002/smj.2180
Zarate, R.; Velez, C.; Caballero, J. (2020). La industria extractiva en
América Latina, su incidencia y los conflictos socioambientales
derivados del sector minero e hidrocarburos. Revista Espacios, 41.
http://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p13.pdf
116
Currículo de los autores
MARCELO RAMOS REÁTEGUI
Natural de Orellana-Loreto, nació el 07 de julio de 1961. En 1983 obtuvo la
cualificación académica de Bachelor of Arts-Economics EE. UU. Se
recibió como economista en el año 2001 en la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega. Con una trayectoria de 25 años ha ocupado puestos en calidad
de funcionario en importantes empresas públicas y privadas en el Perú, tales
como Consorcio A.H. Mencher Hauser, Transcomercio S.A., Inselsa,
Metasistemas, Mondina S.A., Gobierno Regional de Ucayali, MINSA,
Embotelladora la loretana, COOPLINSE, COOPVONHUMBOLT, entre
otras. Desde el 2005 al 2018 ocupa el cargo de coordinador-representante
UIGV-Pucallpa. Ha desempeñado la función docente desde el año 2005
hasta la fecha en instituciones como Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
Universidad Alas Peruanas y en la actualidad la Universidad Nacional de
Ucayali. En el 2017 se recibió como Maestro en Administración con
mención en Gestión Publica en la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. En el 2019, obtuvo la distinción honorifica en
calidad de profesor honorario en el Seminario San Pedro-Pucallpa. Y, en el
2021 se recibió como Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Actualmente, ocupa el
puesto de director de la Escuela Profesional de Economía y Negocios
Internacionales de la Universidad Nacional de Ucayali; viene realizando
una fecunda y meritoria labor de servicio como docente universitario,
catedrático, orientador y consejero de la enseñanza, forjador de
generaciones de profesionales en las ciencias económicas.
117
JUAN CARLOS LÁZARO GUILLERMO
Natural de Lima, Juan Carlos Lázaro Guillermo. Tiene Título Propio en
Formación Didáctica Online para Docentes Universitarios por la
Universidad Internacional de la Rioja. Bachiller en Computación y
Administración de Negocios, Licenciado en Computación por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en Educación con
mención en Docencia y Gestión Educativa por la Universidad César Vallejo.
Actualmente egresado del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Docente
universitario con más de 21 años de experiencia profesional y de
investigación en Ciencias e Ingeniería. Ha trabajado en diferentes
universidades públicas y privadas, ahora es Docente Ordinario del
Departamento Académico de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonia UNIA. Actualmente tiene el cargo de
director nacional de Desarrollo Profesional del Colegio de Matemáticos del
Perú (COMAP). Cuenta con Membresía IT-DATA, SPC, ITED, Editorial
Mar Caribe. Sus líneas de investigación son: Python para Ciencia e
Ingeniería de Datos, Big Data, Data Analytics, BPM, DBA, algoritmos
bioinspirados, Bioinformática, Metodología Six Sigma, Cloud Computing,
Transformación Digital, R Studio, LMS, Herramientas online. Con
capacitaciones y diplomados actualizados del área de Computación,
Sistemas, Gestión y Educación. Tiene diversos artículos publicados en
Latindex y Scopus. Conferencista nacional (UNHEVAL, UNMSM, COMAP,
UNF, UNIA, UNU) e internacional (Costa Rica y México).
118
LUISA RIVEROS TORRES
Natural del Distrito de Huanta, Provincia de Huanta y del Departamento de
Ayacucho. Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM), 1998. Estudios de Maestría en Medio Ambiente,
Gestión sostenible y Responsabilidad Social en la Universidad Nacional de
Ucayali (UNU), 2016. Docente en la Universidad Nacional Intercultural de
la Amazonía (UNIA), en la Carrera Profesional de Ingeniería Agroforestal
Acuícola, desde el 2004 hasta la actualidad. Especialista en temas de
Metodología de la Investigación, Servicios ambientales y Productos No
Maderables del Bosque, Manejo de Fauna Silvestre y Áreas Naturales
Protegidas. Asesora de tesis en la Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía (UNIA). Cuenta con artículos científicos de su especialidad.
Tiene estudios de diversos Diplomados en Análisis, Gestión y Resolución
de Conflictos Socio ambientales, Gestión de Recursos Naturales y
Evaluación del Impacto Ambiental, Gestión de la Calidad Educativa.
Participación en proyectos de investigación y Extensión social, en diversas
comunidades indígenas y mestizas de la amazonia, en temas Forestales,
Productos No maderables del bosque, viveros, manejo de plantaciones.
119
MARIANO MAGDALENO MENDOZA CARLOS
Natural del Departamento de Ayacucho, docente Asociado de la Universidad
Nacional Intercultural de la Amazonia, Doctor en Administración de la
Educación, Doctorando en Matemática, egresado de la maestría de
Matemática aplicada de la Universidad Nacional de Piura, autor del Libro
de Matemática El Limón. MINEDU-GTZ, Autor del libro
Contextualización y aplicación Matemática a la Ingeniería y Ciencias
Ambientales, colaborador en el libro Matemática Amazónica MINEU-
GTZ y Autor del Capítulo Uso del Software GeoGebra en el Aprendizaje
de la Matemática en Estudiantes de Ingeniería en Tiempos del Covid-19,
Pucallpa 2021.
120
AYDA GUISELLA ÁVALOS DÍAZ
Natural del Distrito de Masisea, Departamento de Ucayali. Ingeniera
Forestal y Abogada, egresada de la Universidad Nacional de Ucayali,
Doctora en ciencias ambientales y energías renovables de la Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa, Magister en Medio ambiente, de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizan, con veinte años de experiencia
profesional, en actividades de consultarías especializadas en el campo
forestal, ambiental, docencia universitaria (pública y privada),
investigación de alcance nacional (AIDER) e internacional (ITTO),
investigaciones en universidades nacionales (UNU y UNIA) funcionaria en
el Gobierno Regional de Ucayali: Gerencia Regional Forestal y Fauna
Silvestre, Gerencia Ambiental de Ucayali, Dirección Regional Agraria de
Ucayali y Municipalidades distritales, Jefa de proyectos de inversión
pública y privada, especialista ambiental del equipo de staff de Servicios
Generales ASCONSULT S.R.L. y ORIÓN Consultores &Ejecutores S.R.L.
Conocimiento y uso de herramientas informáticas para el desempeño de mis
funciones como: Windows, Office (Procesador de Texto-Word, Hojas de
Cálculo-Excel, Presentadores Power Point), Internet, Graficadores y diseño
gráfico (Corel Draw, Auto Cad, Paint), Cartográficos (Auto Cad, Qgis.
Erdas Image), Estadísticos (SPSS, Eviews, SAS). Facilidad de trabajo en
equipo y en alta presión, política en el ámbito local (candidata a la alcaldía
del municipio de Manantay), actualmente soy docente nombrada en la
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, carrera de Ingeniería
Agroforestal Acuícola.
121
Depósito Legal N°: 2022- 08862
ISBN: En trámite
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Jr. Leoncio Prado, 1355-Magdalena del Mar, Lima-Perú
RUC: 15605646601
Contacto: +51932557744 / +51932604538 / contacto@editorialmarcaribe.es