Depósito Legal N°: 2022-08855
Fundamentos macroeconómicos de la
economía peruana y los modelos
matemáticos de estimación
Oscar Novoa Pallares
Juan Carlos Lázaro Guillermo
Adolfo Angulo Romero
Lila Ramírez Zumaeta
Jorge Luis Vargas Espinoza
Carlos Luis Lapa Zarate
2
Fundamentos macroeconómicos de la economía peruana y los modelos matemáticos de
estimación
Oscar Novoa Pallares, Juan Carlos Lázaro Guillermo, Adolfo Angulo Romero, Lila Ramírez
Zumaeta, Jorge Luis Vargas Espinoza, Carlos Luis Lapa Zarate
Adaptado por: Ysaelen Odor Rossel
Compilador: Yelitza Sánchez
© Oscar Novoa Pallares, Juan Carlos Lázaro Guillermo, Adolfo Angulo Romero, Lila Ramírez
Zumaeta, Jorge Luis Vargas Espinoza, Carlos Luis Lapa Zarate, 2022
Jefe de arte: Josefrank Pernalete Lugo
Diseño de cubierta: Juan Carlos Lázaro Guillermo
Ilustraciones: Juan Carlos Lázaro Guillermo
Editado por: Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo
Jr. Leoncio Prado, 1355 – Magdalena del Mar
RUC: 15605646601
Libro electrónico disponible en http://editorialmarcaribe.es/?page_id=265
Primera edición – septiembre 2022
Formato: electrónico
ISBN: 978-612-49052-0-9
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-08855
3
INDICE
Fundamentos macroeconómicos de
la economía peruana y los modelos
matemáticos de estimación.
Oscar Novoa Pallares
Juan Carlos Lázaro Guillermo
Adolfo Angulo Romero
Lila Ramírez Zumaeta
Jorge Luis Vargas Espinoza
Carlos Luis Lapa Zarate
4
INDICE
PUNTOS CONTENIDO PÁGINAS
Prólogo 12
Capítulo 1
Economía, retos y decisiones
17
1.1 Origen de la economía y la vida cotidiana 17
1.1.2 El costo de oportunidad 19
1.1.3 Fundamentos de la economía 19
1.2 Las Tres interrogantes fundamentales de organización
económica.
22
1.2.1 Economía positiva frente a la economía
normativa
23
1.2.2 Economías Centralizada, de Mercado y Mixta 24
1.2.3 Insumos, productos y tecnología de la sociedad 25
1.2.4 Factores de producción o insumos 26
1.2.5 Algunas posibilidades de producción 27
1.2.6 Modelo económico, previsión y las variables 30
1.2.7 Modelos económicos. 30
Capítulo 2
Macroeconomía
31
2.1 Definiciones 33
2.2.1 Concepto de Macroeconomía. 33
2.2.2 Variables Macroeconómicas. 33
2.2.3 Tipos de Variables. 34
5
PUNTOS CONTENIDO PÁGINAS
Variables de flujo y de stock. 34
Variables endógenas y exógenas. 35
Variables nominales y reales. 35
2.2.4 Las principales variables en
macroeconomía
36
2.2.5 Otras variables de importancia
macroeconómica.
39
2.2.6 El Modelo económico. 39
2.2.7 Políticas macroeconómicas. 40
2.2.8 PIB.
Características del PIB.
Tipos de PIB.
40
2.3 Crecimiento económico.
Característica de los ciclos económicos.
43
2.4 Tasas de crecimiento promedio del PIB. 43
2.5 Desempleo. 45
2.6 Inflación. 45
2.7 Los Gastos.
Gastos gubernamentales.
46
2.8 Los ingresos. 47
6
PUNTOS CONTENIDO PÁGINAS
Capítulo 3
Microeconomía.
47
3.1 Los incentivos y el mercado libre. 47
3.1.2 Los incentivos del gobierno. 48
3.2 El inicio del mercado libre. 59
3.3 Inglaterra y el mercado libre. 50
3.4 La utopía de un mercado libre. 51
3.5 Un mercado libre global 52
3.6 Transformaciones económicas. 55
3.7 El ensayo del libre mercado en Reino Unido y Estados Unidos. 58
3.8 Keynes y la doctrina del mercado libre. 63
3.8.1 Postura de Keynes a la doctrina del mercado
libre.
63
3.9 Reflexiones finales sobre los postulados de Keynes 67
Capítulo 4
Modelos Estadísticos en la estimación de los indicadores
macroeconómicos.
69
69
4.1 Sistemas estadísticos en las cuentas macroeconómicas.
4.1.1 Cuentas nacionales.
69
70
4.1.2 Cuentas en el marco del SCN 1993. 70
7
PUNTOS CONTENIDO PÁGINAS
4.1.3 Cálculo del PIB. 71
4.1.4 Enfoque desde la producción. 73
4.1.5 Enfoque desde el ingreso. 73
4.1.6 Enfoque desde el gasto. 73
4.1.7 Tipos de Cuentas
Cuentas Corrientes.
Cuentas de producción.
Cuentas de Ingreso.
Cuentas de acumulación.
Cuentas de capital.
Cuenta financiera.
Otros flujos económicos.
Balances.
Índices de Precios al productor.
Índices de Precios al consumidor.
Índice de Precios de exportación e
importación.
Cálculo de ganancias y pérdidas de
intercambio.
75
75
75
78
78
79
78
79
79
80
80
81
81
Estadísticas de trabajo 82
Índice de Productividad. 83
8
PUNTOS CONTENIDO PÁGINAS
Estadística del trabajo 83
4.2 Balanza de Pagos 86
4.2.1 Cuenta Corriente. 86
4.2.2 Cuenta de Capital.
Estadísticas sobre el comercio internacional
De Servicios.
4.2.3 Cuenta financiera.
87
87
88
4.3 Estadísticas monetarias y financieras, indicadores de solidez
financiera.
89
4.4 Estadísticas de las finanzas públicas. 89
Capítulo 5
Variables macroeconómicas de Perú.
90
5.1 Panorama general. 90
5.2 Política fiscal peruana. 94
5.3 Política monetaria. 95
5.4 Política cambiaria. 97
5.5 Características evolutivas de las principales variables. 98
5.5.2 Crecimiento económico. 100
5.5.3 Inflación, remuneración y empleo. 102
5.5.4 Principales indicadores económicos de Perú. 104
9
PUNTOS CONTENIDO PÁGINAS
Capítulo 6
Economía verde en Perú.
107
6.1 Políticas públicas y desarrollo sostenible en Perú. 107
6.2 Participación de los protagonistas para alcanzar el crecimiento
verde en Perú.
108
6.3 Desafíos en el camino hacia el crecimiento verde en Perú.
108
6.4 Aspectos claves de la economía verde en Perú. 110
6.5 Las ciudades de acuerdo con sus potenciales sustentables y
sustentables.
111
Reflexiones. 113
Bibliografía. 115
10
No. De
Tablas.
ÍNDICE DE TABLAS PÁGINAS
1 La escases de recursos son determinantes en la relación leche-
armas.
28
2 Tasa de crecimiento promedio del PIB 43
3 Cuentas de bienes y servicios. 74
4 PIB 75
5 Cuentas Corrientes. 76
6 Cuentas de capital y financieras. 78
7 Balance y cuenta de acumulación. 79
8 Gastos no financieros de Perú. 95
9 Superávit. 98
10 Principales Indicadores económicos de Perú. 104
11
No. De
Figuras.
ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINAS
1 Oferta agregada clásica. 29
2 PIB nominal. 36
3 PIB real. 37
4 Empleo. 37
5 Tasa de desempleo. 38
6 Tasa de inflación anualizada. 38
7 Recesión económica.
Tasa de variación PIB (%).
42
8 Objetivos del PPMLG. 53
9 Marco de SNC 1993 71
10 Déficit del sector público no financiero. 96
11 Aspectos claves de la economía verde en Perú. 110
12 Ciudades de Perú organizadas por potencialidades sustentables y
sostenibles.
112
12
Prólogo
Históricamente, al menos en el mundo desarrollado, la política económica se ha
implementado sobre la base de un amplio consenso. En las décadas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, los llamados "Gloriosos Treinta Años" del capitalismo, los gobiernos aplicaron
ampliamente políticas keynesianas que favorecían la intervención activa del gobierno en la
economía para lograr tasas de crecimiento lo suficientemente altas como para garantizar el pleno
empleo. Con el paso de los años se fue consolidando el sistema caracterizado por el llamado
“estado de bienestar”, apoyado por gobiernos de diversas posiciones ideológicas y estimulado por
el espectro del desempleo masivo sufrido durante la Gran Depresión de los años 30, la segunda
Gran Depresión. Los traumas de la guerra mundial y los desafíos del campo socialista.
En América Latina, esta adopción de un papel más activo por parte del país significó la
introducción de un sistema de industrialización por sustitución de importaciones, que es el primer
precedente para la mayoría de las industrias de transición que existen actualmente en los países
de la región. Bajo este sistema, el Estado jugó un papel importante en la protección y promoción
de ciertas actividades productivas a través de una activa política comercial e industrial inspirada
en doctrinas nacientes industriales de Lister y Hamilton, incluyendo, en muchos casos, a la propia
industria. Una parte importante de las instituciones de seguridad social que existen actualmente
en los países de la región también se remontan a este período histórico. Los acontecimientos de
1971-1973 que llevaron al final del sistema de Bretton Woods que se creó al final de la Segunda
Guerra Mundial, los picos del precio del petróleo de 1973 y 1979 (que pusieron la inflación en el
centro del escenario) y la recesión en la actividad económica.
El estancamiento pone en duda la efectividad del esquema keynesiano, al menos en su
versión estándar, que trata de explicar un fenómeno relativamente nuevo: la estanflación. Este
telón de fondo macroeconómico es una gran justificación para el renacimiento de la ideología del
libre mercado, que estuvo inactiva durante casi 40 años después de la Gran Depresión. La
experiencia neoconservadora de EE. UU y el Reino Unido en la década de 1980, la crisis de la
deuda en nuestra región y más tarde el colapso de la Unión Soviética creó el espacio político para
promover reformas de mercado en todo el mundo. En la década de 1970, bajo el yugo de varios
regímenes militares, fue “probado” en el cono sur de nuestra región.
A fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, la mayoría de los países de la
región adoptaron en alguna medida este esquema. Desde entonces, los diversos períodos de crisis
financiera y cambiaria (México, 1995; Brasil, 1999; Argentina, 2001) y sus devastadores efectos
sobre la sociedad y la economía real fueron cuestionados a principios de la década de 2000.
13
Conocidos en ese momento como los Preceptos del Consenso de Washington, no condujeron a
cambios copernicanos como los exitosos (en la dirección opuesta) de la última década. Fue
durante este tiempo que surgió la nueva economía institucional y comenzó a ganar protagonismo
en la corriente principal, enfocándose en lo que impedía a los países periféricos crear o fortalecer
instituciones que permitieran que sus economías convergieran con las de sus vecinos.
Hasta ahora, la visión estándar del desarrollo económico ha sufrido cambios sutiles, pero
bastante efectivos, dejando las discusiones de política económica en un segundo plano y
centrándose en el análisis institucional. En aquel entonces, a principios de siglo, podía creerse
razonablemente que los problemas en varios países de la región no eran causados por políticas de
mercado y reformas, sino por la ineficiencia de las instituciones encargadas de implementarlas. y
gestionarlos.
Después de todo, el mundo desarrollado (con el Reino Unido y los EE. UU. a la cabeza)
aún no ha experimentado un evento de esta magnitud. Los principales países incluso describen la
"Gran Desaceleración", refiriéndose a la inflación persistentemente baja, la baja volatilidad y las
tasas de crecimiento moderadas pero sostenidas registradas en las dos cadas desde fines de la
década de 1980 hasta la crisis financiera internacional (1987-2007). Este aparente éxito en la
gestión económica a menudo se atribuye directa o indirectamente al abandono de la intervención
estatal. En 2008, el inicio de la crisis de las hipotecas de alto riesgo socavó gran parte de la base
analítica y teórica sobre la que descansaban las políticas económicas que caracterizaron la Gran
Moderación.
En medio de la incertidumbre reinante, las instituciones económicas de los países
centrales han dejado de lado los estándares tradicionales para lanzar un plan de estilo keynesiano
coordinado a nivel mundial. Pero una vez que cesó la caída de los precios de los activos
financieros y el nivel real de actividad, el marco analítico e institucional que subyacía a las
políticas económicas que condujeron al desplome financiero ya no estaba en entredicho. En
cambio, se está produciendo un regreso silencioso pero sostenido al concepto anterior a la crisis a
medida que se reanuda el ajuste fiscal y se debilita el programa de regulación financiera
promulgado en el punto álgido de la recesión.
El ejemplo más llamativo sería la zona euro, donde la fuerte caída de la actividad
económica en la década de 1990 y los países con un desempleo récord han obligado a políticas de
ajuste fiscal que solo exacerbaron los desequilibrios que se suponía debían corregir. En América
Latina y el Caribe, la llamada “corriente principal” también ha sobrevivido a la crisis de las
hipotecas de riesgo altos y ha protagonizado debates de política económica. Sin afectar la
presencia de otros canales de comunicación asociados con el sesgo inherente o fuerte influencia
de los medios de prensa.
14
Esto puede haber sido alimentado por la visión del mercado sobre el desarrollo e
implementación de políticas públicas, así como por la rapidez con la que muchos de nuestros
países han logrado superar los efectos indirectos de esta crisis.
De hecho, la crisis financiera de 2008 abrió algo nuevo en la historia económica de la región. Si
bien esto tuvo un fuerte impacto negativo en el nivel de actividad, por primera vez en cadas un
choque externo importante no condujo a una gran crisis de balanza de pagos y no amenazó la
estabilidad del sistema financiero interno. Además, en este contexto, parece haber una
oportunidad sin precedentes para implementar políticas fiscales contracíclicas, que muchos
analistas creen que contribuyeron a la recuperación en forma de V (con una paralización
económica brusca, pero que su regreso a la normalidad fue igualmente rápido) que experimentará
la región entre 2010 y 2011, especialmente en América del Sur.
La discrecionalidad fiscal sin precedentes a menudo se atribuye a una gestión s
ordenada de las cuentas públicas en el período anterior a la crisis, generalmente asociada con una
gestión prudente de los fondos fiscales y una mejor gestión de los pasivos del sector público en
2003 y 2008. El reflejo efectivo de los indicadores de solvencia del sector público en el período
previo a la crisis especialmente en lo que respecta a la deuda externa del Estado y la política
expansiva implementada por muchos países de la región es menos complaciente. Factores
externos que contribuyeron a la recuperación de la región a finales de 2009, como la respuesta
contracíclica inicial de las economías avanzadas y China. La segunda explicación es más
consistente con el supuesto de los estructuralistas de que prevalece la balanza de pagos de los
países en desarrollo, es decir, la dinámica de corto plazo de las economías periféricas está
determinada principalmente por la ocurrencia de diversos tipos de choques.
En términos de intercambio, acceso a financiamiento internacional y nivel de actividad de
socios comerciales claves. Además, es más consistente con el empirismo mismo. Por otro lado, al
analizar los resultados macroeconómicos de los países de América del Sur, México,
Centroamérica y el Caribe, se puede observar que los primeros se recuperaron de la crisis mucho
más rápido que los segundos de acuerdo con el aumento de los precios internacionales de las
materias primas. La recuperación en México, América Central y el Caribe no ha sido tan rápida,
principalmente porque son más vulnerables a los menores niveles de actividad en los EE. UU., lo
que llevará varios años para restaurar el crecimiento a un ritmo aceptable. Desde 2013, este grupo
de países ha acelerado su expansión en línea con la recuperación de Estados Unidos, y en algunos
casos incluso se ha beneficiado de una reversión de la tendencia alcista de los precios
internacionales de las materias primas (varios de los cuales son importadores netos).
Gracias a este sencillo ejemplo, al analizar la dinámica coyuntural de nuestro país, se
advierte la importancia de incluir los determinantes estructurales del despliegue externo
(comercial y financiero) en Perú. Como observamos en esta síntesis histórica la economía, como
15
el oxígeno que respiramos, no es de mucha preocupación por la mayoría de las personas a pesar
de las repercusiones cruciales que tiene en la sociedad. Sólo cuando nos damos cuenta de la
importancia que tiene esta disciplina, cuando algunas cosas en los temas económicos se ponen
difícil, sobre todo desde ya hace unas cuantas décadas atrás como se expuso al principio. Este
libro Fundamentos macroeconómicos de la economía peruana y los modelos de estimación,
ofrece a los estudiantes, profesores e investigadores la base para insertarnos en el complejo e
interesantes mundo de la macroeconomía, para entender cómo se desarrolla, evoluciona y
funciona en Perú.
Este libro aborda desde los aspectos más básicos de la economía, los retos que se
enfrentan y sobre todo cómo influyen estos elementos, que muchas veces consideramos lejanos
en todas las decisiones que a diario tomamos. A través de las diferentes contextualizaciones el
lector podrá vincular los temas, con aspectos de la vida real, de nuestro diario vivir, lo que
implica ese componente didáctico-pedagógico para acercar esta disciplina a cada lector. Enfocar
la economía como la ciencia social nacida por las dificultades que tiene la mayoría de la
población mundial para obtener lo que desea, precisamente por la limitación de recursos, tan
críticas para algunos sectores de la población que muchas veces escasamente puede cubrir las
necesidades más elementales para la sobrevivencia.
Esta disciplina se encuentra en muchos aspectos de la vida, tanto buenos como malos, su
análisis permite comprender fenómenos como las grandes tasas de desempleo actual, la
organización del empleo informal que afectan a millones de ciudadanos peruanos, tengan
formación profesional o no, las diferentes medidas de política económica que afectan a los
ciudadanos en el día a día que toman los diferentes organismos del gobierno peruano. Por
ejemplo, aumentar el impuesto al valor agregado (IVA), que afecta directamente los precios; la
reducción del impuesto sobre la renta a quienes tienen mayor poder adquisitivo (ISR).
ingresos, lo que favorecería una mayor concentración de la riqueza. Así como las diferentes
fluctuaciones en el precio de la energía suministrada por el estado, que tienen un efecto indirecto
sobre los precios de los bienes y servicios utilizados como insumo de dicha energía (las materias
primas son bienes o materiales como por ejemplo la gasolina, que afecta directamente a
actividades como el transporte, el precio de los alimentos, medicamentos, ropa, calzados,
consumibles necesarios para producir otro bien).
También se aborda la toma de decisiones por los organismos gubernamentales para el
establecimiento de políticas económicas. Vinculadas con la dirección del gasto público. Cómo
puede ser por ejemplo el monto destinado a la educación que tiene un impacto directo en la
calidad de este importante y estratégico sector de avance social con implicaciones directas en la
economía.
16
Cada año, a miles de jóvenes se les niega la educación para los exámenes de ingreso a la
educación superior en muchos países de Latinoamérica. A muchos de ellos les resultará difícil
continuar con su preparación académica, ya que las tasas de matrícula que cobran las escuelas
privadas son prohibitivas para algunos y una parte importante de los ingresos del hogar para
otros. Este libro también abordaremos de las decisiones económicas y sociales cruciales, como
son: cómo producirlos y para quién, ¿es práctico cultivar frijoles o maíz para satisfacer las
necesidades alimentarias de la población? ¿O es mejor producir forraje? ¿O es mejor invertir en
viñedos para exportar?
Una vez resueltas estas cuestiones, se debe cuestionar el tipo de tecnología a utilizar;
preguntas que están estrechamente relacionadas con la determinación del precio de un bien o
servicio y destinadas a determinar su precio. Entre estos precios, también se debe tener en cuenta
el precio del trabajo, es decir, sueldos, tasas de interés, dinero. El lector podrá extrapolar en
términos sencillos experiencias propias de limitaciones de ingresos que lleva a la optimización
de recursos y jerarquizar mejor sus necesidades, tomando decisiones de compra y de
establecimiento de necesidades que satisfacer entre alimentos, alquiler, medicina o ropa. Así
como también lo hacen las empresas en cuánto a la inversión de sus recursos productivos, los
estudiantes deben también tomar decisiones de cómo invertir su tiempo. En fin, esta obra retrata
cómo la economía aborda aspectos diferentes de los individuos, familia, empresas, gobiernos que
nos involucra a todos como sociedad. Por otra parte, se aborda la economía del cambio
climático, con una dimensión macro, que debe integrar variables económicas y ambientales
términos globales de inclusión de riesgos. Implica cuestiones ambientales en la planificación y el
desarrollo del nuevo mercado también representa la base para determinar la dirección de la
política nacional, en contra de los efectos del cambio climático, que analizan los costos de su
aplicación en términos de eficacia y eficiencia.
Para la medición del rendimiento de los indicadores económicos y social de un país, se
utilizan métodos estadísticos que serán expuesto de una forma clara para conocer los indicadores
claves del Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto, la producción, ingresos,
gastos, índice de precios al productor, índice de precios al consumidor, para determinar el
comportamiento financiero general. Aunque existe una evidente utilidad para analizar la
dinámica macroeconómica frente a los puntos de referencia.
Juan Carlos Lázaro Guillermo
17
Capítulo 1.
Economía, retos y decisiones
1.1. Origen de la economía y la vida cotidiana
El origen etimológico de la palabra economía se deriva del griego oikonomos, que se
traduce como el que administra una casa”, la sencillez de este origen pudiera parecer distante,
pero la realidad es que las casas, las familias se vinculan mucho con la economía. Una familia
maneja recursos económicos que involucran la toma de decisiones como las actividades que
realizarán cada uno de los miembros de la familia y la retribución por el desarrollo de sus
actividades, ¿quién limpiará? ¿Quién pintará? ¿A quién le toca hacer la cena? ¿Quién tomará la
decisión sobre la película que se verá? En definitiva, en una casa se toman decisiones para la
distribución de los recursos, que son escasos entre la familia según las habilidades, trabajo y
necesidades. Una sociedad puede compararse con una familia, pues tiene incontables decisiones
que tomar, debe acertar sobre cuáles trabajos desarrollará, así como quienes lo harán. Son
necesarios los trabajadores, que pertenecen a la misma sociedad para que trabajen la tierra, en las
industrias de alimentos, de ropa, de calzado. Cuando se asignen los trabajos a los individuos que
los ejecutarán igualmente la tierra, los edificios y las maquinarias. Se decidirá tanto los bienes y
servicios que se producirán, se decide quién como trigo y quién caviar, quién maneja un Ferrari y
toma el transporte público.
La economía de California o la economía de cualquier país de Latinoamérica, comprende
un conglomerado de personas que se relacionan de forma constante en su rutina diaria. El
resultado de la economía es el efecto del comportamiento de sus individuos, por ello es
importante conocer los elementos principales que intervienen en las personas a la hora de tomar
decisiones. Para lograr que se anhela, es necesario dejar de lado otras cosas que también son
necesarias y satisfactorias. La toma de decisiones se trata en elegir en dos objetivos. Imaginemos
que un estudiante de economía debe decidir cómo manejar el recurso s importante que posee
“su tiempo”. Puede dedicar su tiempo al estudio de fundamentos de la economía, introducción al
derecho o distribuir el tiempo entre estas dos materias. El tiempo que decida estudiar una
materia, implicará que dejará de estudiar la otra materia. Así mismo por cada hora dedicada al
estudio, perderá tiempo para dedicarlo al descanso, salir a pasear con su perro, ver una película o
dedicarle tiempo a su trabajo para tener dinero para sufragar sus gastos en la universidad.
En una familia las decisiones que se toman con respecto a la economía están orientadas en
cómo distribuir el ingreso. Comprar los alimentos, medicinas, ropa, mantenimiento y
reparaciones de la casa, la decisión del ahorro como plan de jubilación o para costear la
universidad de sus hijos, cuando se gastan 10$ en uno de estos rubros de forma inmediata se
tienen 10$ menos para gastarlos en otra cosa. Las sociedades actuales se enfrentan a grandes
18
dilemas como son la seguridad de la nación o la seguridad alimentaria. Cuando una sociedad
invierte gran parte de sus ingresos nacionales en programas de defensa militar, en esa misma
medida dispondrá de menos dinero para producir alimentos y mejorar la calidad de vida de la
población.
Pero también se presenta el dilema entre mantener el ambiente saludable y mejorar los
niveles ingresos. Al respecto, la legislación para aplicar medidas de producción sustentables y
sostenibles generan altos de costos de producción de los bienes y provoca que los servicios
aumenten, lo que produce un efecto dominó en todas las operaciones vinculadas haciendo que las
empresas ganen menos, paguen salarios más bajos, vendan bienes a precios s altos, o crean
combinaciones entre estas variables. Las regulaciones ambientes, nos proporciona un ambiente
más sano, que redunda en mejor salud, el costo es la disminución en los ingresos de los
empresarios, trabajadores y consumidores del producto. Otro de los grandes retos que la
sociedad posee es la decisión que se debe tomar entre la eficiencia y la equidad.
La eficiencia implica que la sociedad obtiene el mayor beneficio de sus recursos escasos.
La equidad expone que la sociedad distribuye de forma igualitaria los beneficios entre sus
miembros. Extrapolando estos conceptos a la economía como un pastel que debe ser distribuido.
La eficiencia representa el tamaño del pastel y la equidad la manera como se distribuye entre
todos los individuos. Tanto en el diseño como en la ejecución de las políticas públicas estos
objetivos tanto de la eficiencia como de equidad entran en conflicto. En las decisiones sobre
políticas blicas buscando una mejor distribución del bienestar económico, como la asistencia
social o el seguro por desempleo, buscan beneficiar a la población más vulnerable. Otras, como
es el establecimiento de tributos que los ciudadanos pagan, tienen por objetivo que las personas
que tienen mayor poder adquisitivo proporcionen una contribución al financiamiento
gubernamental.
Estas medidas por un lado incrementan la equidad entre los ciudadanos, pero por otro lado
disminuye su eficiencia. Porque cuando el gobierno hace esta redistribución del ingreso de los
que tienen más, hacia los que tienen menos, reduce la recompensa al trabajo, y produce un efecto
entre las personas de producir y trabajar menos productos y servicios. El punto es admitir que los
ciudadanos todos los días enfrentan retos, este hecho no indica por sí mismo las decisiones van a
tomar. Retomando los ejemplos anteriores, un estudiante no dejará estudiar introducción a la
economía porque tendrá más tiempo para estudiar introducción al derecho. De la misma forma,
no se dejará de cuidar el ambiente porque las leyes disminuyen el nivel de ingreso de los
gobiernos. Tal como la sociedad no debe abandonar a los más desvalidos, sólo porque deforma el
incentivo para el trabajo. En la dinámica económica es necesario admitir que la sociedad en su
vida diaria se encuentra importantes retos que enfrentar, donde los ciudadanos solo tomaran
decisiones acertadas si comprenden cuáles son las opciones que tienen.
19
1.1.2 El costo de oportunidad
En una sociedad las personas deben tomar decisiones que pueden traducirse en grandes
dilemas, por ello es necesario hacer un ejercicio de comparación entre los costos y los beneficios
de la decisión que se tomará y lo que derivará de la decisión que se tome.
Sin embargo, conocer el costo de una acción muchas veces no es tan evidente como se
pudiera pensar. Por ejemplo, la decisión que toma un joven de iniciar estudios universitarios a
simple vista puede tener muchos beneficios como son la preparación intelectual y la oportunidad
de tener un buen empleo. Pero ¿cuál es el costo de ir a la universidad? Para dar respuesta a esta
interrogante es necesario incluir el dinero, los libros, estadía, comida, ropa, matrícula. Pero todos
estos elementos no incluyen a todo lo que estamos renunciando para ir a la universidad. Cuando
un estudiante decide ir a la universidad por un año por ejemplo se consideran elementos que no se
tomaron en cuenta al principio, que no corresponde a los costos reales de estudiar en una
universidad, porque aun cuando una persona abandone los estudios tendrá igualmente que seguir
pagando hospedaje y comida, estos son costos de todas las universidades, solo que varían en
calidad y precio.
Por otra parte, deja de lado uno de los costos más elevados de asistir a la universidad “el
tiempo” cuando el estudiante decide hacer una carrera universitaria, acepta ir a clases, leer, y
hacer investigaciones, por lo tanto, tiene limitaciones para trabajar y poder ganar dinero para
asumir sus propios costos. El costo de oportunidad de un estudiante es que renuncia a todo lo que
le impide estudiar. Un ejemplo son los estudiantes destacados en algún deporte, tienen claro el
costo de oportunidad que implica estudiar en la universidad. Por eso, puede llegarse a la
conclusión de que el beneficio de asistir a la universidad no vale la pena el costo. Vemos como la
economía tiene aplicabilidad en las decisiones que tomamos día a día, pero su alcance es mucho
más extenso, como se verá en el punto siguiente,
1.1.3 Fundamentos de la economía
La economía es una ciencia que se ha expandido durante los últimos cincuenta años, abarca
una gran variedad de temas de gran relevancia como son:
Estudiar el comportamiento de los mercados financieros, los diferentes tipos de interés,
precios de las acciones.
Analiza la situación económica de los países con altos ingresos, y de los países con bajos
ingresos, sugiere diferentes formas de incrementar los ingresos sin afectar la economía.
Estudia los ciclos económicos: los altibajos del ciclo económico, desempleo e inflación.
Así como las políticas económicas para calmar las desestabilizaciones económicas.
20
Estudia el comercio internacional, las finanzas y la globalización.
Analiza la evolución de los países en desarrollo y realiza propuestas para activar y
promover el uso eficiente de los recursos, el empleo, estabilidad en los precios, poder
adquisitivo justo mediante la distribución justa de los salarios.
Así como estos temas son de gran relevancia, la lista puede ampliarse en gran manera, pero
todos ellos tienen elementos comunes que los vinculan en su definición:
La economía estudia el comportamiento de la sociedad en relación con el uso de los recursos
escasos para la producción y distribución de bienes valiosos entre la población. Este concepto de
economía implica dos elementos centrales.
En la economía los recursos son escasos y el otro elemento es que la población necesita
utilizar los recursos escasos para la producción y distribución de bienes productivos.
Imaginemos una población sin escasez, donde se produjera de manera ilimitada bienes y servicios
para mantener satisfechas las necesidades y deseos de las personas. En este supuesto las personas
no verían la necesidad de incrementar sus ingresos, porque con los esfuerzos de sus trabajos
consiguen todo lo que requieren y desean. Continuando con este ejercicio de imaginación, las
empresas no tendrían preocupación alguna por los costos de los salarios, atención a la salud; el
gobierno no tendría inconvenientes con las políticas fiscales, impositivas, o en la inversión en
saneamiento ambiental porque no sería un problema que tratar.
Todos tenemos los queremos, por ello nadie tend que inquietarse por la distribución del
ingreso entre las personas, por tanto, no existirían diferentes categorías de personas. En este
mundo ideal todos los bienes serían gratis, tendríamos extrema abundancia en todo. Los precios
de los productos serían a 0 costo, en este escenario la existencia de los mercados sería
innecesaria, así como sería innecesaria la aplicación de la economía porque no hay recursos
escasos, todo sobra a granel. Despertando de este ejercicio de imaginación, aterrizamos y vemos
que ninguna sociedad ha llegado a esta situación utópica de satisfacer de forma plena y absoluta
las necesidades del hombre. La realidad mundial está caracterizada por la dificultad de tener que
hacer mucho con pocos recursos, el punto es que vivimos en un mundo de escasez con bienes
económicos.
A pesar del vertiginoso crecimiento económico de algunos países como lo es Estados Unidos
donde la generación de bienes y servicios no abastece la alta demanda de necesidades de la
población. Para hacerlo la producción del país tendría que superar en mucho la actual producción
para llegar a equiparar los niveles de vida de las personas que ejercen trabajos como profesional y
quienes realizan trabajos no calificados como por ejemplo de atención al público en una cafetería.
Así mismo nivelar el promedio de calidad de vida de un profesional de la ingeniería con un
21
jugador de las grandes ligas. Por otra parte, países como Yemen donde millones de personas
padecen de inseguridad alimentaria, vulnerabilidades sociales y materiales.
La función de la economía ante la demanda de bienes, servicios y deseos de la sociedad es
responder con estos recursos escasos, es decir a trabajar con un concepto muy vinculado a la
economía el de la eficiencia, se trata actuar de la forma más eficaz usando los recursos de una
población para satisfacer las necesidades de las personas. Así mismo, en una economía donde
estén presentes monopolios de manera descontrolada, corrupción del Estado, altos niveles de
contaminación. Ante este escenario, esta economía no pudiera hacer uso eficiente de sus recursos,
o peor aún lo haría de manera de manera distorsionada, lo que produciría en la población malestar
acerca por la insatisfacción de sus necesidades. En cualquiera de los casos se estaría ante la
presencia del uso indiscriminado e ineficiente de recursos.
En el grupo de las ciencias sociales como la psicología, la sociología, la ciencia política se
encuentra también la economía como una ciencia social. Esta última, tal como se ha dicho en
líneas anteriores maneja recursos limitados para satisfacer necesidades de la sociedad. Una de las
grandes diferencias entre las ciencias exactas y las ciencias sociales es que están condicionadas
para evaluar los diferentes resultados teóricos, como se realiza en las ciencias exactas con
resultados de laboratorio. El método científico de deducción hipotética desarrollado por Karl
Popper es ampliamente utilizado para realizar diferentes análisis. El método plantea la creación
de un conjunto de escenarios sobre la conducta de los actores económicos y el entorno en el que
se desenvuelven, utilizando razonamientos lógicos, se realizan conclusiones o predicciones sobre
una determinada situación. La finalidad es generar estudios comparativos sobre estos escenarios
con la realidad, los resultados de estos estudios explican la realidad y la razón correlacional entre
las diferentes variables.
La generación de estas teorías se considerará validas hasta que otro investigador
demuestre que la teoría hipotética es falsa con las correspondientes pruebas de falsificación. El
La teoría económica establece que la economía es eficiente cuando en
la producción no se puede mejorar la situación económica de una
familia sin perjudicar a otra. En síntesis, esta teoría admite que la
escasez es una realidad, por ello el reto es buscar una forma de
organizar a la población para lograr el mejor uso de los recursos, en
esencia ese es el “reto” donde la economía realiza el gran aporte a la
sociedad moderna.
22
estudio económico generalmente se divide en dos áreas: microeconomía y macroeconomía. La
primera implica el estudio de los elementos individuales, como son los factores de producción
individuales, se analiza la conducta de los hogares referente al consumo, así como de las
compañías como generadoras de la producción. Por su parte, la macroeconomía concentra el
análisis en las variables agregadas tales como: el producto interior bruto, la tasa de empleo a nivel
nacional o la tasa de inflación.
Los teóricos clásicos de la economía como el economista escocés Adam Smith, David
Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill y Karl Marx, así como muchos otros, estudiaron la
historia económica moderna, sintetizadas en obras como La Riqueza de las Naciones1 en 1773,
de Smith. Se cataloga a este autor como el precursor de la microeconomía que estudia los
comportamientos individuales como mercados, empresas y familias, en esta obra, Smith expuso
la forma de fijar los precios individuales, el valor de los precios de la tierra, el trabajo y el capital,
determinó los aspectos positivos y negativos del funcionamiento del mercado. Describió los
elementos más significativos de la eficiencia de los mercados y detectó que el beneficio
económico resulta de las acciones interesadas de las personas. Todos estos elementos se
mantienen vigentes en la actualidad, pese a los avances en los estudios de la microeconomía,
tanto políticos como economistas lo citan por igual.
Esta dinámica económica es una colmena extremadamente compleja de actividades en
donde los agentes económicos compran, venden, negocian, invierten y persuaden. El propósito de
la Economía y de este libro es entender esta compleja actividad ¿qué deben hacer los economistas
para lograr esta misión? Los economistas usan el método científico para entender la vida
económica, mediante el enfoque de la dinámica económica, a través de los recursos estadísticos,
y de los registros históricos que sistematizan efectos de déficit de presupuesto o las razones de la
inflación. Por lo general se valen de estudios y teorías, donde las teorías permiten contextualizar,
determinar los beneficios del comercio internacional y la especialización o las desventajas de los
aranceles y las cuotas.
Una de las herramientas especializada para el análisis de los fenómenos de la economía
es la econometría, que aplica herramientas estadísticas a los diferentes problemas económicos,
mediante el estudio de miles de datos para conocer relaciones sencillas.
1.2 Las Tres interrogantes fundamentales de la organización económica.
Todas las agrupaciones humanas, desde los países más industrializados con economías
planificadas y avanzadas hasta una sociedad tribal deben resolver tres interrogantes básicas en
1 Smith, Adam. Las riquezas de las naciones.
23
economía ¿qué bienes se producen? ¿Cómo se producen? y ¿para quiénes se produce? Tan
importantes fueron estas preguntas al inicio de la civilización humana, como lo son ahorita para
todos los países del mundo y para toda organización económica, en general se trata de que la
sociedad determine ¿qué bienes o servicios producirá? ¿Qué cantidades? y ¿para quién es? En el
caso de una empresa es necesario conocer si producirá cuadernos o calzados escolares, si el
calzado es de calidad o no, la determinación de los materiales a utilizar, para determinar el precio
si es considerado un producto para las familias con menos ingresos o no. Proyectar la demanda
para decidir si en el futuro aumentará o no la demanda del producto.
¿De qué forma se producen los bienes? En la sociedad y las organizaciones económicas,
es preciso establecer a quién se le encomendará la producción, los recursos necesarios y las
técnicas de producción necesarias ¿quién se dedicará a las actividades agropecuarias y quién a la
educación? ¿Cuáles son los medios utilizados para generar electricidad, si es el petróleo, el
carbón o el Sol? ¿Los trabajadores serán personas o robots?
¿A quién está dirigida la producción de bienes? ¿Para quién es el rendimiento de la
actividad económica? ¿Se distribuye de forma justa el ingreso y la riqueza? ¿Cómo se hace la
distribución del producto nacional entre las distintas familias? ¿Cuáles son las cantidades de
pobres y ricos? ¿Quiénes disfrutan de los más altos sueldos los profesores, los atletas, los
trabajadores de las fábricas de automóviles, o los de capitales de riesgo? ¿Los pobres deben
trabajar si desean alimentarse o la sociedad les garantiza el consumo mínimo para subsistir?
1.2.1 Economía positiva frente a la economía normativa
¿Cuáles son las diferentes opciones que se tienen para dar respuesta a las interrogantes
¿qué, cómo y para quién?
Las diferentes sociedades están organizadas por sistemas económicos analizan varias
alternativas económicas por ello exploran diferentes mecanismos que pueden ser utilizados por
las organizaciones para la distribución sus recursos escasos. Cuando se abordan los problemas
económicos, debe haber una distinción de los problemas de hecho de los de justicia. Es la
economía positiva quien describe los hechos de una economía, mientras que la normativa está
referida a los juicios de valor.
En la economía positiva se estudian preguntas como ¿Por qlos médicos ganan más
salario que los porteros? ¿La libertad del comercio en los Estados Unidos favorece o no el
sistema de salarios de los trabajadores? ¿Pueden tener un efecto los computadores sobre la
producción? Estas interrogantes tienen un nivel de complejidad para responderlas, pero a todas
24
ellas se les puede dar respuesta mediante el análisis y la evidencia empírica, por ello se
encuentran en el ámbito de la economía positiva.
Por su parte la economía normativa contiene principios éticos y legales ¿es necesario
exigirles a los pobres que trabajen si van a obtener ayuda del Estado? ¿Se debería incrementar las
tasas de desempleo para detener el aumento de la inflación? ¿Debe el gobierno de Estados Unidos
exigir la segmentación de Microsoft porque incumplió las leyes antimonopolio? En estas
interrogantes las respuestas que se den no son correctas ni incorrectas porque están involucradas
la ética y los principios morales, pero no involucran los hechos, en su solución está implícita el
desarrollo de debates públicos con decisiones políticas.
1.2.2 Economías Centralizada, de Mercado y Mixta
¿Qué alternativas tiene una sociedad para dar respuesta a las preguntas qué, cómo y para
quién? Los países se organizan mediante varios sistemas económicos alternativos, la función de
la economía es estudiar diferentes mecanismos que se pueden utilizar para distribuir los limitados
recursos. Se distinguen dos escenarios totalmente distintos para organizar el sistema económico
de una nación. Por un lado, el Estado toma la mayoría de las decisiones económicas, así como
aquellos que se encuentran en posiciones de alta jerarquía ordenan a quienes están en niveles
inferiores para que se ejecuten las órdenes. Otro escenario es donde las decisiones las toma el
mercado, los consumidores y las empresas aceptan de forma voluntaria intercambiar bienes y
servicios casi siempre por dinero.
En los Estados Unidos y cada vez s en el mundo la mayoría de las decisiones
económicas y financieras se toman considerando mecanismos del mercado, por esta razón su
sistema económico se denomina de mercado.
Las empresas generan el producto (qué) que proporciona el mayor beneficio para usar la
tecnología de producción más barata (cómo). El consumo se determina por decisión cómo gastan
las personas sus salarios e ingresos y la propiedad que su propiedad crea (a quién). Cuando el
Una economía de mercado es donde los individuos, las
empresas privadas toman decisiones claves en la producción y
el consumo, en el sistema de precios, sistema de mercado, de
pérdidas de ganancias, de ingresos, incentivos y recompensas.
Determinan el qué, cómo y para quién.
25
Estado no interviene en la toma de decisiones del mercado se trata de una economía de laissez-
faire.
Por el contrario, en una economía donde es el Estado quien toma las decisiones de
producción y distribución, se denomina economía centralizada, un ejemplo de ello fue gran parte
del siglo XX en la Unión Soviética donde la mayoría de los medios de producción y capital
(tierra y capital) eran propiedad del Estado, también es propietario de gran parte de las empresas
existentes. La mayor parte de las empresas, industrias, decide cómo será la producción de la
sociedad y cómo de dividirá en diferentes bienes y servicios. En síntesis, en una economía
centralizada, el Estado responde a las tres preguntas fundamentales: qué, cómo, y quién mediante
sus propios recursos y la toma de decisiones.
El desarrollo de las economías modernas no se ajusta de manera específica al modelo de
mercado o al modelo centralizado. Todos los países tienen el perfil de economía mixta porque
combinan elementos de la economía de mercado y de la economía centralizada. Una economía
que más se ha aproximado a la economía de mercado fue la Inglaterra en el siglo XIX. Estados
Unidos se caracteriza por tener una economía de mercado, pero es el gobierno quien mantiene
cierto control en su funcionamiento, valida las leyes que normatizan la vida económica,
desarrolla servicios educativos y policiales, interviene en los problemas de la contaminación. En
general la mayoría de las sociedades manejan economías mixtas.
1.2.3 Insumos, productos y tecnología de la sociedad
En todas las sociedades los recursos son escasos el empleo, conocimientos tecnológicos,
industrias y herramientas, tierra, energía. Cuándo se toma la decisión de qué va a producir, cómo
lo hará en este momento se decide cómo va a asignar los recursos entre la cantidad de cientos de
posibles bienes y servicios. ¿Cuánta tierra se dedicará a la producción de papa? ¿Cuánta para
alojar a la población? ¿Cuántas fabricaran ropa? ¿Cuántas harán pizzas? ¿Cuántos niños se
convertirán en maestros, profesores, periodistas? Aunque los deseos, las aspiraciones siempre son
más elevadas que los recursos, por ser éstos limitados, la economía de un país debe arreglárselas
con lo que cuenta. Debe tomar la decisión entre diferentes tipos de bienes (el qué), determinar la
técnica de producción (el cómo) y finalmente concluir quién consumirá los bienes (el para quién).
La toma de decisiones de cada país debe estar orientada a responder las tres preguntas
fundamentales en relación con los insumos y los productos.
26
1.2.4 Factores de producción o insumos
Existe otro término para referirse a insumos es el de factores de producción, que son
clasificados en tres amplias dimensiones: tierra, capital y trabajo.
En síntesis, las tres interrogantes económicas traducidas en insumos y productos
determinan las decisiones de los países del mundo, sobre ¿Qué producir y en qué cantidades?;
¿Cómo hacerlo, mediante qué técnicas deben combinarse los insumos para obtener el producto
deseado; ¿para quiénes deben hacerse los productos y entre quienes deben ser distribuidos?
Tierra es el elemento vital que nos proporciona la naturaleza, para la
generación de nuestros procesos productivos. Está integrada por la tierra
para la agricultura, establecer las viviendas, fábricas, carreteras, donde
se encuentran los recursos fósiles necesarios, que se convierten en
energéticos como combustibles de automóviles, calefacción, así como
los que no son energéticos como el cobre, acero, arena. Es necesario
incluir en la actualidad los recursos ambientales que nos proporcionan la
vida como son el aire puro y el agua potable.
Trabajo define el tiempo que invierte una
persona a la producción: trabajando en la
educación, en los hospitales, en las
panaderías, cultivando la tierra. Son miles las
ocupaciones y tareas, para todos los niveles
de habilidades realizados por el trabajo.
Representa el insumo más familiar y
definitivo de una economía industrializada
avanzada.
Capital son los recursos que integran los
bienes durables de una economía, que a su
vez son utilizados para la producción de
otros bienes. Las maquinarias, las
carreteras, los camiones son bienes de
capital, las carreteras, camiones, edificios.
Cuando estos bienes de capital
especializados son acumulados son
decisivos para la tarea del desarrollo.
27
1.2.5 Algunas posibilidades de producción
Como se ha explicado los países no tienen bienes ni recursos ilimitados. Esto está sujeto a
la administración de los recursos y la tecnología. La elección de posibilidades limitadas se
presenta en la escasez de los recursos sobre todo en épocas de guerra, un ejemplo sería cuando se
discutía si Estados Unidos, debía anunciar la guerra a Irak, los ciudadanos se preguntaban el
costo de la guerra. ¿La guerra estaba entre 50 o 100 mil millones de lares o hasta mucho más,
de la economía civil para la invasión y reconstrucción de Irak? El costo de la guerra iba en
incremento al mismo tiempo la gente continuaba preguntando ¿por qué se miraba a Bagdad y no
Nueva York o porque se recuperaba el sistema eléctrico del Medio Oriente y no el del Medio
Oeste de Estados Unidos? Tal como se expone en esta cita del entonces presidente Eisenhower,
cuando se dispongan de más recursos a las tareas militares, se reducirá las posibilidades de
recursos disponibles para el desarrollo de obras civiles.
En otras palabras, si la economía de un país determinado se dedica a la producción de
bienes económicos como son la leche y las armas. Ambas representan por un lado el gasto civil y
por el otro el gasto militar. En el supuesto que esta economía dedique todos sus esfuerzos a la
producción de leche, hay una cantidad de leche máxima que puede ser producida cada año, estará
sujeta a la cantidad y la calidad de los recursos de la economía y la tecnología con la que se
produce.
Si presumimos que la cantidad de leche máxima que puede producirse es de 10 millones
de litros de leche al año. Supongamos que todos los recursos de este país son invertidos en la
producción de armas de guerra, igualmente se tiene la escasez de recursos dedicados a la
producción de armas. De la misma forma, la limitación de los recursos sólo permitiría producir
un número determinado de armas, que pudieran ser hipotéticamente 20000 armas especiales para
la guerra. Ante estos dos escenarios se nos presentan entre muchas otras, la opción de restar una
cantidad de litros a la producción de leche, para incrementar la producción de armas, de tomarse
la decisión de no producir leche, para dedicar la totalidad de recursos disponible a la producción
de armas. En la tabla número 1 se muestran algunas posibilidades de producción.
28
Tabla 1
La escases de recursos son determinantes en la relación leche-armas
Algunas posibilidades de producción
Posibilidades Leche
(Millones de litros)
Armas
(miles)
1 0 20
2 1 16
3 2 12
4 3 9
5 4 5
6 5 0
Fuente: Elaboración propia (2022).
La escases de recursos en el país productor de leche y armas demuestran que su
producción es limitada. Cuando revisamos la posibilidad número seis de producción, se traslada
mano de obra, maquinaria y tierra de la producción de armas a la de leche, por esta razón se
incrementa la producción de leche. En la posibilidad 2 se reduce la producción de leche para
incrementar la producción de más armas, pero ¿cómo un país puede convertir leche en armas?
Pues la leche se convierte en armas no por arte de magia sino por las transferencias de recursos
económicos para la producción de un bien al otro.
El argumento principal del ejemplo expuesto es que todos los bienes pueden ser
expresados directa o indirectamente a través de los medios de producción, mediante el volumen
de trabajo y recursos incorporados. Esta teoría incorpora temas que pueden estar considerados
dentro de la macroeconomía como son el crecimiento y la distribución del ingreso, empleando un
razonamiento que compara el comportamiento observado a nivel microeconómico con la
economía en su conjunto, según las definiciones utilizadas actualmente.
Con la llegada de la escuela neoclásica, escritores como Irving Fisher, Knut Wicksel y
Arthur Pegot proponen una teoría subjetiva del valor basada en el concepto de utilidad
empleando herramientas matemáticas y gráficas más sofisticadas que sus predecesores para el
29
análisis económico de la microeconomía, centrándose en el análisis de los problemas del mercado
y su papel en la asignación de recursos. Los economistas neoclásicos creen que, si se permite que
los mercados fluyan libremente, las fuerzas competitivas evitarán automáticamente las
fluctuaciones económicas, por lo que la política económica no restaurará por completo los niveles
de actividad, sino que solo retrasará la recuperación económica. La Gran Depresión que comenzó
en 1930 y la caída significativa en el nivel de actividad global pusieron en duda la validez de las
recomendaciones de los economistas neoclásicos (precios, salarios y tasas de interés bajos). La
recomendación de John Maynard Keynes en la Teoría general del trabajo, el interés y el dinero2
es que cuando el sector privado no puede actuar solo, los gobiernos deben intervenir para
aumentar la demanda agregada e implementar políticas fiscales y monetarias. En la práctica sería
algo acomo contratar personal para hacer un trabajo inútil e innecesario, y pagarle por ello,
sólo con la intención de generar demanda.
Figura 1.
Oferta Agregada Clásica y Keynesiana
Panel A – Oferta Agregada Clásica Panel B – Oferta Agregada Keynesiana
Fuente: Rivera (2019).
En la figura Nro. 1 se expone las diferencias entre los pensadores economistas neoclásicos,
representados en el panel A. Con la idea que la economía tendía sistemáticamente a una
situación de pleno empleo.
Expresada en la curva de oferta agregada por encima de la tasa de producción que
depende del pleno empleo y será completamente inelástica (es decir, vertical). Dado que la
2 John Maynard Keynes: The general theory of employment, interest and money, McMillan, Londrés, 1936
30
economía está en pleno empleo, cualquier sistema expansivo representado por un desplazamiento
de la curva de DA a DA' sólo ejerce presión sobre la demanda de bienes de segunda mano, que se
modifica para aumentar el precio de los bienes. El análisis keynesiano sugiere que, si hay
desempleo en la economía, la curva de distribución será muy empinada (al menos en el corto
plazo), es decir Inmediatamente, como se ve en el Gráfico 1 del Panel B, la demanda general
conduce al nivel de producción, no a un aumento en los precios.
En una economía donde la gente está dispuesta a trabajar por un plato de comida (como
durante la Gran Depresión de la década de 1930), nadie quiere que suban los salarios y, por lo
tanto, por ello no existiría lo que se denomina traslación a precios, sino en el nivel de actividad.
Esto es lo que se denominan situaciones keynesianas; si hay recursos adicionales en la economía,
el plan para expandir la economía se implementará sin afectar el nivel de precios. En este caso,
todos los ajustes se realizan aumentando o disminuyendo la producción (sin afectar el precio), y
podemos suponer (después de la confirmación necesaria) que la oferta agregada diferirá de la
demanda.
1.2.6 Modelo económico, previsión y las variables:
1.2.7 Modelos económicos:
Los modelos económicos son imágenes simplificadas de la realidad. En un modelo
macroeconómico, las variables agregadas se denominan variables observables (como el Producto
Interno Bruto, el Consumo, la Inflación y las Tasas de Interés). En los modelos, las variables se
relacionan de diferentes maneras para hacer predicciones sobre el comportamiento real. Los
supuestos de estos modelos determinan qué hechos consideramos importantes y cuáles
ignoramos, y debemos ser muy cuidadosos al elegirlos. Es común representar modelos con
ecuaciones del sistema o representaciones gráficas.
Utilizando un ejemplo, si queremos incluir toda la información necesaria para planificar
un viaje a un destino turístico (podríamos pensar en un mapa). La lista de información
(miscelánea) que podemos añadir al mapa puede ser extensa (rutas de entrada y salida, nombres
de pueblos en el camino, peajes, radar de tráfico, servicios, restaurantes, tiendas). Servicios de
emergencia..., los nombres de todas las personas que conocemos por alguna razón y convivimos
en la carretera, etc.). Realmente, la complejidad que podemos usar para crear un mapa puede ser
grande y afectará en gran medida su efectividad. Igualmente pasa cuando queremos analizar
toda la realidad que es demasiado amplia en nuestro análisis, entonces surge la necesidad de
hacer modelos. Los modelos comúnmente utilizados para analizar problemas económicos son
modelos estáticos, modelos dinámicos y modelos estáticos comparativo.
31
Capítulo 2
Macroeconomía
2.1. Antecedentes
La macroeconomía surge como disciplina de la economía en el marco de la Gran
Depresión de los años 30, considerándose a John Maynard Keynes el precursor de la disciplina
con la publicación de su libro La teoría general del empleo, interés y dinero en 1936, obra que es
calificada como uno de los pilares fundamentales del modelo macroeconómico que impera en la
actualidad. Keynes impulsa el estudio de la macroeconomía mediante el desarrollo de teorías y
políticas del ciclo económico. A partir de éstas se originan la política monetaria con el propósito
de regular el gasto agregado por medio de variaciones en el gasto de dinero y las tasas de interés.
Y la política fiscal, que pretende modular el gasto agregado mediante variaciones en el gasto del
gobierno, de los impuestos o ambos. Para Keynes, la economía capitalista debe tener
regulaciones, si se pretende lograr una economía estable. La teoría keynesiana, se fundamenta en
la creación de un modelo macroeconómico que permite comprobar la influencia de diferentes
políticas y el desarrollo de recomendaciones para conseguir la estabilización de los productos.
Resultando clave la demanda agregada en la determinación del producto.
Años previos a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el desempleo no es considerado
un asunto tan importante en la sociedad. Sin embargo, a finales de 1929 los Estados Unidos de
Norteamérica enfrentan una poderosa crisis, denominada La Gran Recesión, que dura
aproximadamente 10 os provocando cambios importantes en la economía mundial, con un
aumento significativo del desempleo, colapso de la producción y caída de los precios de las
acciones. Los modelos de economía clásicos pretendieron comprender, interpretar y resolver el
aumento del desempleo, sin embargo, demostraron su incapacidad. Mientras tanto Keynes,
rechaza estos intentos, y concluye que el desempleo es la resultante de una demanda agregada
insuficiente. Posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945), es cuando empieza a tener
prevalencia el término macroeconomía, cimentado por las ideas keynesianas, que logran influir
sobre los gobiernos, haciendo que se preocupen más por los presupuestos, cuestión de estimular
la actividad económica.
A largo de la historia se han producido crisis debido al desempleo, en la diversas
economías del mundo, y es con el modelo keynesiano que se trata de explicar las causas y las
consecuencias de éste, además de las formas de reducirlo. Las crisis del empleo, más llamativas
se presentan en los años 1949, 1954, 1958 y 1961, alcanzando cifras de 7%, mientras que los
niveles de desempleo durante la gran depresión se calculan entre 15 y 25 puntos porcentuales.
32
Entre otras causas que ha influido sobre las tasas de desempleo a nivel mundial, se
encuentra las crisis energéticas relacionadas con el petróleo, materias primas y producción
alimentaria. A inicios de la década de los 80, el mundo nuevamente presenta altas tasas de
desempleo, que no se habían conocido desde la Gran Depresión, dando al traste con la
producción industrial.
Los aportes al desarrollo de la macroeconomía, hechos por Keynes, se consideran tan
importantes que muchos pensadores suelen hablar de Revolución Keynesiana, cuando consideran
sus ideas. El keynesianismo toma como fundamentos para su construcción las ideas neoclásicas
sobre el ahorro y el dinero, amalgamadas con el pensamiento de Keynes. J.R. Hicks, denomina la
integración del pensamiento keynesiano con las ideas neoclásicas Síntesis Neoclásica. A través
de su artículo “Mr. Keynes and the Classics: a Suggested Intrepetation”, publicado en el año
1937, presenta por vez primera el modelo IS-LM de relación entre los mercados, que
posteriormente se constituye en el eje del consenso keynesiano de la postguerra.
El modelo IS-LM (Síntesis Neoclásica), expone la presencia de desempleo involuntario en
los siguientes casos: a) con la presencia de precios y salarios flexibles, el desempleo involuntario
se presenta, si existe una demanda de dinero infinitamente elástica a una determina tasa de
interés3 y, b) si los salarios son rígidos a la baja el mercado de trabajo tendrá exceso de oferta con
individuos que buscan empleo y no lo encuentran4.
La aceptación del pensamiento de Keynes se prolonga hasta inicio de los 70, a partir de
este momento el pensamiento monetario dominante se conoce como sistema de Bretton Woods,
que se identifica con la existencia de sistemas cambiarios ajustables, controles que limitan el flujo
de capitales internacionales y por políticas macroeconómicas dictadas por el FMI5. Durante esta
etapa, el consenso, dicta que la intervención del Estado en la economía es necesaria para reducir
el desempleo y lograr la estabilización de precios. Por lo tanto, no resultan extraño que la
discusión entre los keynesianos y los monetaristas gire en torno al tipo de intervención que
realizan los Estados, con la prevalencia no de la política fiscal sobre la monetaria. No obstante, a
mediados de los años 70, el sistema Bretton Woods fracasa, presentándose una inflación
galopante en las naciones capitalistas, debido a que los controles establecidos dejan de tener
efecto. Al fenómeno inflacionario, las políticas keynesianas le suman un componente de
estancamiento, originando lo que se conoce como estanflación, evidenciando la imposibilidad de
3 Este argumento es refutado por Patinkin. Su obra Dinero, Interés y Precios (1965), demuestra que, en un escenario
de precios y salarios flexibles, la producción tenderá a una condición de pleno empleo, de manera que no hay
motivaciones para que se presente el desempleo involuntario, por lo tanto, no se justificaría la intervención del
Estado.
4 Esta formulación es hecha por F. Modigliani en 1944.
5 El FMI, es el encargo de inyectar recursos económicos a las balanzas de pagos de los países con crisis.
33
resolver el problema por parte de los keynesianos. El fracaso de estas políticas, hacen que se
retorne al pensamiento ortodoxo donde predomina la economía de libre mercado con sistemas
monetarios flexibles y libre circulación de capitales.
2.2 Definiciones
2.2.1. Concepto de macroeconomía
La ciencia social de la macroeconomía tiene su origen en la teoría económica,
coincidiendo su origen con el nacimiento de la propia economía. Tiene como objetivos de
estudio, analizar las consecuencias que pueden tener las políticas de los gobiernos en la
producción, el empleo, la inflación y el déficit comercial entre otros. Se considera que es mucho
más antigua que la microeconomía.
2.2.2. Variables macroeconómicas
En la mayoría de los casos, las variables económicas no serán menores que cero, su valores serán
positivos o nulos, condición que se conoce como de no negatividad. Por ejemplo, al considerar la
variable consumo de alimentos (XA), es ilógico expresar que el consumo es de -47 unidades.
Por lo tanto
Es relevante considerar, que la macroeconomía tiene como propósitos
fundamentales:
Determinar la evolución de la economía.
Estudiar la economía como un todo.
Estudio del comportamiento de las variables económicas
agregadas: producción, consumo, inversión, precios, empleo,
entre otras.
Analizar la forma en cómo se relacionan las diversas variables
económicas.
Estudiar los efectos de las políticas gubernamentales sobre las
variables económicas.
34
2.2.3. Tipos de variables
Entre los tipos de variables económicas se encuentran:
Variables de flujo y de stock
En macroeconomía existen variables que simbolizan cantidades y se clasifican en dos clases por
la forma en que se relacionan con el tiempo.
Variables de Flujo: La medición de este tipo de variable se hace por unidad o por un
periodo determinado de tiempo. Por lo tanto, se dice que su medición es temporal. Entre
varios ejemplos de este tipo de variable se encuentran, la inversión anual, el ingreso que
se generó durante un periodo especifico (ingresos durante el 2022), el PBI, la inflación, el
público durante el trimestre pasado, etcétera.
Variables de Stock: Este tipo de variables no poseen una dimensión de tiempo, cuando se
hace referencia al tiempo en ellas es sólo como referencia histórica. Se pueden emplear
para medir la cantidad de habitantes (censo poblacional del año 2001), las riquezas, la
oferta monetaria o el número de pequeñas industrias en una región del país. La magnitud
de las variables de stock son el resultado de la sumatoria de las variables de flujo
XA ≥ 0
La variable económica, representa un concepto económico y
generalmente es medible, debido a que adopta un valor numérico.
Variables de flujo o de stock
Variables endógenas o exógenas
Variables reales o nominales
35
registradas en un periodo de tiempo determinado. Un ejemplo que sirve para ilustra este
punto puede ser la toneladas de granos almacenadas en silos (stock) hoy en día, es el
resultado de la sumatoria de todas las toneladas de granos que se incorporaron en los días
pasados. Análogamente, el capital de un país resulta de la sumatoria de todas las
inversiones realizadas.
Variables endógenas y exógenas
Variables exógenas: Su magnitud o valor lo determina factores externos al modelo
económico en que se encuentra. Es decir, son independientes de otras variables. Algunas
de estas variables suelen emplearse como instrumentos en la política económica. Por
ejemplo, en la oferta y la demanda, al considerar la cantidad de maíz que se oferta,
interviene la variable de las lluvias (exógena) que influyen en las cosechas y determina la
cantidad de maíz a ofertar. No obstante, la oferta de cereal no influye sobre las lluvias,
estas son una variable que se encuentra externa al modelo.
Variables endógenas: Su valor puede estar determinado por las interacciones que se
presentan dentro de un modelo económico por las variables exógenas. Es decir, su
magnitud depende de otras variables.
Variables nominales y reales
Variables nominales: Están expresadas en unidades monetarias corrientes, hacen
referencia a determinados precios en un momento dado. Si una tonelada de trigo cuesta
450 USD en el presente año, 1.000 toneladas tendrán un valor nominal de 450.000 USD.
Variables reales: En condiciones normales este tipo de variables se fijan a precios sin
variaciones tomando únicamente en consideración las variaciones de las cantidades. Entre
estas variables se encuentra en PIB de un país. La variable es real, porque se elimina la
variación en el precio del valor nominal. Para conocer su valor, existen dos formas. La
primera forma se basa en encontrar el valor de la variable según el precio de un o base.
Otro forma consiste en la división del valor nominal entre el índice de precios.
Pueden ser independientes o dependientes de otras variables.
36
2.2.4. Las principales variables en macroeconomía
Figura 2
PIB Nominal (miles de millones de dólares)
Fuente: Herrarte Sánchez (2018).
PIB (Producto interno bruto. Fig.2 y Fig. 3)
Empleo (Fig. 4)
Desempleo (Fig. 5)
Inflación (Fig. 6)
37
Figura 3
PIB real (tasa de crecimiento %)
Fuente: Herrarte Sánchez (2018).
Figura 4
Empleo (miles de personas)
Fuente: Herrarte Sánchez (2018).
38
Figura 5
Tasa de desempleo (%)
Fuente: Herrarte Sánchez (2018).
Figura 6
Tasa de inflación anualizada (IPC)
Fuente: Herrarte Sánchez (2018).
39
2.2.5. Otras variables de importancia en macroeconomía
2.2.6. El modelo económico
En los modelos económicos, las magnitudes son expresiones matemáticas en donde
ciertas variables empleadas toman la forma de datos. A su vez, los datos son empleados para
determinar otras variables que se relacionan entre sí. Estos modelos económicos se conforman en
sistemas, a partir de las interacciones de comportamiento, identidades e hipótesis presentes.
2.2.7. Políticas macroeconómicas
Son medidas implementadas por los entes gubernamentales que tienen como objetivo
causar algún efecto sobre la economía del país, a través de diversos instrumentos con el propósito
de obtener un resultado planificado.
Intereses
Saldo público
Deuda Publica
Tipos de cambio
Saldo exterior
El modelo económico, consiste en una visión simplificada de la
realidad para la comprensión de variados eventos que se presentan,
esto se hace mediante la eliminación de información considerada
superflua.
Entre los resultados que se proponen obtener los gobiernos por
medio de la implementación de políticas de estado comúnmente se
encuentran, disminución de la tasa de desempleo, control de la
inflación e incentivar el crecimiento económico.
40
Entre los instrumento empleados para los logros propuestos, se encuentran, por ejemplo:
impuestos, aumento o disminución de gasto público, tipo de interés, cantidad de dinero
circulante, etcétera.
2.2.8. PIB
Características del PIB:
Se considera una variable económica de mucha importancia en la economía de un país.
Mide el nivel de bienestar.
No es un real indicativo de la distribución de la riqueza.
En los países en vías desarrollo con altos niveles de economía informal, no registra este
tipo de producción.
No considera el trabajo doméstico como una actividad transable.
Tipos de PIB:
PIB nominal: Considera a precios de mercado el valor de los bienes y servicios que se
producen en un país, generalmente durante un año.
PIB real: Toma en cuenta la producción a precios constantes. También se le conoce como
PIB a precios constantes.
Cuando existe inflación en un determinado año en el país, el PIB nominal reflejará el aumento o
disminución de los precios. En tanto que el PIB real, considera como base los precios de un año,
permitiendo establecer comparaciones por años, indicando el poder adquisitivo neto.
El PIB lo conforma la totalidad de la producción que existe en un
país durante un determinado lapso.
41
2.3. Crecimiento económico
| La producción en un país puede tener predisposición a crecer en el tiempo. Este
crecimiento económico reflejará precisamente un cambio en el porcentaje del PBI real de la
economía del país en el transcurso de los años. No obstante, a corto plazo, lo más probable es que
la producción de un país pueda experimentar ciclos de crecimiento (expansión) o decrecimiento
(contracción).
El nivel más alto máximo del ciclo económico se conoce como pico, mientras que el
punto más bajo se llama sima o fondo. Estas características permitirán establecer comparaciones,
puesto que los ciclos económicos se pueden medir al cotejar las simas de distintos ciclos o los
picos.
Ejemplo: La economía de un país sudamericano presenta una
inflación del 7% al compararla con el año anterior y tiene un PIB
nominal de 5%. Al establecer PIB real se tiene que es del -2%.
En esta situación se concluye que en realidad la economía de ese
país ha decrecido en término reales, (PIB real). Nominalmente (PIB
nominal), los valores aumentaron, pero esto es producto del
aumento de los precios por la inflación.
Se denomina ciclo económico, a todas las variaciones que se
pueden presentar a corto plazo en la actividad económica.
Entre las variable económicas que pueden crecer o decrecer se
encuentran la producción, empleos e ingresos.
Un país presentará una economía en recesión cuando existe una
caída desde un pico hacia una cima. (Fig. 7)
42
Características de los ciclos económicos:
Son de ondulatorios y acumulativos.
La expansión y recesión es recurrente, y no siempre presentan regularidad o periódicidad.
El periodo de crecimiento tienden a mantenerse más que el periodo de recesión, debido a
que comunmente la producción agregada crece en el tiempo, haciendo que las cimas
sucesivas de los ciclos económicos sean mayores.
Son contrarios a la estabilidad economica de un país.
La persistencia de picos de producción aumentan la inflación.
Si la producción cae, produce desempleo.se mantuviese en la sima generaría desempleo.
Figura 7
Recesión económica: tasa de variación del PIB (%)
Fuente: Economipedia (2022).
2.4. Tasa de crecimiento promedio del PIB
La tasa de crecimiento promedio del PIB real es una forma de medir el desempeño
económico de un país año tras año. Al momento de establecer cual es la tasa de crecimiento del
PIB real de un país, se tienen los siguentes valores:
43
Tabla 2
Tasa de crecimiento promedio del PIB
Año PIB real a precios
cosntantes del 2000
(US$)
1997 55.881
2007 88.064
En esta situación, la tasa crecimiento promedio anual es el dato a determinar o incognita g. Si la
economía del país crece a esta tasa, se tiene que el valor del PBI en un determinado año es t, a
partir de un valor inicial en el año cero, se tiene la siguiente formula:
Al despejar la g:
Al calcular la tasa de crecimiento para este país, obtenemos lo siguiente:
PBIt = PBI0 (1 + g)t
- 1
Tasa de crecimiento (g)=
44
2.5. Desempleo
El keynesianismo estudia el desempleo y considera que solamente existe un tipo de
desempleo que califican como voluntario, por éste se entiende que son los individuos que no
buscan empleo, porque piensan que los beneficios económicos obtienidos por trabajar son
menores, a los beneficios por no trabajar. Por consiguiente, el desempleo voluntario no es
considerado un gran problema al compararlo con el tipo de desempleo involuntario, que son
aquellos individuos que estan buscando empleo y no lo consiguen.
Atendiendo a las causales del desempleo, se tiene la presencia de cuatro tipos de desempleo, que
a saber son:
Desempleo de tipo estructural: Es resultado de las pertubaciones presentadas entre la
forma de calificar y ubicar la fuerza de trabajo, y la calificación y ubicación exigida por el
sector productivo. Se relaciona muy esctrechamente con los avances tecnológicos en el
sector productivo, que hacen que ciertas actividades desarrolladas por los obreros entre en
obsolecencia. A este tipo de desempleo, también se coloce como desempleo tecnológico.
Desempleo de tipo friccional: Se considera menos preocupante que el desempleo
estructural, y esta conformado por las personas que han abandonado sus empleos, por
haber mejorando sus capacitaciones y encontrar un nuevo trabajo con mejores beneficios
económicos.
Desempleo de tipo estacional: Consiste en el desempleo que se presenta cuando
unicamente se necesita trabajadores en cierta épocas del año.
Desempleo de tipo cíclico: Se presenta como consecuencia de la dinámica propia de los
ciclos económicos. Cuando un país entra en recesión, aumenta el desempleo. No obstante,
si existe inversiones la economía se expande, aumenta el consumo y los empleos.
2.6. Inflación
El fenómeno inflacionario consiste, en el aumento de forma continuada y general del
coste de los bienes y servicios en la actividad economíca de un país. Es consecuencia del
aumento del volumen de dinero, debido a que se demanda mayor cantidad de bienes y servicios,
sin embargo la oferta es superada por la demanda. El fenómeno inverso se llama deflación, y se
trata de una disminución general en los precios.
45
2.7. Los Gatos
El bienestar común es el fin primordial de los Estados, para conseguir esta meta los gobiernos se
valen de las políticas económicas como, la firma de acuerdos comerciales o el establecimiento de
una escala salarial que buscan asegurar el buen vivir de la población. Así, también los países por
medio de la recaudación tributaria genera recursos económicos para mantener la educación,
salud, servicios públicos, carreteras, puentes, etcétera.
Gastos gubernamentales
Gastos corrientes
Gastos de capital
La inflación será más elevada, en la medida en que el volumen de
circulante se incremente con relación a la unidad de producto.
Gastos corrientes financieros: pago de intereses de deuda
externa.
Gastos corrientes no financieros: sueldos y salarios del
trabajadores del sector público, gastos destinados a la
defensa de la nación, adquisición de bienes y servicios,
etcétera.
Son los gastos que tienen como propósito financiar proyectos para
la inversión
46
2.8. Los ingresos
Ingresos corrientes: conformado por los ingresos tributarios
que se originan en los impuestos indirectos (IVA), y por los
no tributarios.
Ingresos de capital: provenientes de las inversiones.
47
Capítulo 3
Microeconomía
3.1 Los incentivos y el Mercado Libre.
Un incentivo provoca reacciones en los individuos y puede tener dos connotaciones
premio o castigo. Los individuos reaccionan a los incentivos de acuerdo con las decisiones que
tomen haciendo análisis entre costos y beneficios. Tienen un papel crucial en el estudio de la
economía, cuando se analiza la reacción del mercado. Por ejemplo, el precio de la carne
aumenta, los consumidores deciden comer menos carnes, por otra parte, el ganadero decide
ampliar la producción de ganado contratando más personal con la finalidad de tener más ganado
para ofrecer. Se desprende de este ejemplo que el precio del mercado motiva a los consumidores
a comprar menos y a los ganaderos a producir más. El precio es determinante para la reacción del
mercado entre consumidores y productores, posee tanta importancia porque decide cómo
distribuye la economía de mercado los insuficientes recursos
Los gobiernos deben tener presente la importancia de los incentivos, porque muchas de
las medidas económicas que se toman tienen influencia tanto en costo como en beneficio, que
éstas poseen para hacer frente a las diferentes reacciones de las personas. En este sentido, el
incremento de la energía eléctrica llevará a la población a reducir al máximo el uso de aires
acondicionados, el precio del suministro de energía eléctrica obliga a muchos hogares en Europa
a disminuir la calefacción en invierno y privarse del aire acondicionado en verano. Si el costo de
la electricidad se incrementará aún más, sería mucho más restringido el uso del aire
acondicionado y de la calefacción porque impactaría de forma contundente el presupuesto
familiar, y si subiera aún más seguramente la empresas sacarían al mercado aires acondicionados
y aparatos de calefacción que funcionarán con energías renovables, como la solar, o la eólica, por
ejemplo.
Existen incentivos escondidos en el fondo de todas las cosas. Se puede ver en las ofertas
que lanzan los supermercados a los clientes con diferentes promociones que le dan el acceso a
descuentos en algunos rubros, en ciertas temporadas. De esta forma los clientes tienen incentivos
de comprar en el supermercado, y éste puede fidelizar las compras de sus clientes incrementando
el volumen de ventas, adicionalmente el supermercado a través de la tarjeta puede conocer con
precisión lo que adquieren y las cantidades ciertos target de consumidores. Esta información de
mercado les permite conocer qué productos son los de mayor demanda, el conocimiento de las
marcas, también tienen la información de inducir a los clientes con promociones especiales, cómo
obtener ingresos adicionales por la venta de la base de datos de estos consumidores. Este
incentivo hace que ambas partes tengan beneficios, respondiendo cada una durante el proceso.
48
A pesar de lo controvertido, algunas decisiones aparentemente altruistas como pueden ser
las medidas económicas racionales. Los filántropos famosos ¿son movidos por un acto de
desprendimiento real o en busca de fama para su carrera? Igualmente, la pregunta sería también
para los donantes de órganos. Ciertamente, la economía del comportamiento descubrió ejemplos
claros de lo inesperado que pueden ser las respuestas de los seres humanos ante las recompensas.
En África ante la propagación del sida, a través de los incentivos se ha puesto en práctica un
novedoso enfoque.
Después de los intentos infructuosos para contener los contagios de la enfermedad
distribuyendo condones y proporcionando la educación social entre la población. El Banco
Mundial lid erizó una medida fuera de lo común en estos casos, destino 1,8 millones de dólares,
quedó en pagar a 3000 personas entre hombres y mujeres de Tanzania para evitar relaciones en
riesgo. Como medida de control estas personas deben someterse a controles periódicos para
demostrar que no han sido contagiados de ninguna enfermedad de transmisión sexual. El
programa se denomina prostitución inversa”. Estas “transferencias monetarias condicionadas”,
han tenido mucho éxito en América Latina, para incentivar a las familias vulnerables a asistir a
los centros de salud para vacunar y escolarizar a los niños. Estas iniciativas son menos costosas
que las medidas curativas
3.1.2 Los incentivos del gobierno
La respuesta de los gobiernos ante dificultades económicas es variable, pero una de ellas
puede ser la reducción de impuestos a la población, tal como se hizo en el año 2008 ante la
recesión por la crisis financiera. El incentivo era estimular el consumo en la población, para
reducir la desaceleración económica. Así mismo los gobiernos también aplican incentivos
negativos para inducir y obligar a los ciudadanos al cumplimiento de ley. Como por ejemplo las
multas por irrumpir las normas de tránsito, el impuesto para los artículos de consumo que
resultan perjudiciales para la salud y la sociedad como son el alcohol y el tabaco. Los impuestos a
las empresas medioambientales que emanan desechos tóxicos.
El presidente Richard Nixon, en contra de su instinto y el de sus consejeros decretó
controles de precios y salarios en 1971. Los resultados no fueron los esperados, los problemas
económicos se complicaron incrementando la inflación. Pero a corto plazo el plan tuvo mucha
popularidad entre la población, y Nixon fue reelegido en noviembre de 1972, por una gran
mayoría de votos.
49
3.2 El inicio del mercado libre
La civilización del siglo XIX, para Polanyi (2003) se enmarca en cuatro instituciones
fundamentales: el mercado autorregulado, el sistema de poder, el patrón oro internacional y el
Estado liberal. Constituían entes de gran relevancia, pero quien más destacó fue el mercado
autorregulado, que dió paso a una generación determinada.6
En suma, la autorregulación que se produzca, para que sea llevado al mercado, y que los
ingresos se origen de las ventas. Una característica de esta economía es que en la medida que se
incremente la producción, es necesario tener disponibilidad de oferta de los insumos o factores
productivos, especialmente la tierra, el trabajo y el capital. Los factores mencionados deben ser
de fácil acceso en el mercado como productos a la venta. A pesar de ello, la realidad es inversa
porque estos insumos no se producen para la venta. Por esta razón, la descripción es ficticia para
la venta, mediante este criterio se organiza el mercado dónde se venden y compran los insumos.
Se deben evitar todas las medidas o políticas (por ejemplo, regulaciones) que pudieran
desestabilizar este proceso de autorregulación, lo que se debe promover es la generación de
ingresos por medio de las ventas, sin intervención alguna sobre ajuste de precios cuando varíen
las condiciones de factores de mercado.
6 Éste y otros planteamientos teóricos de la presente sección se encuentran en la
obra de Polanyi (2003).
Cómo reflexión final de todas las experiencias citadas es que el interés individual
es la fuerza más potente de la economía, en toda la trayectoria de nuestras vidas
pasamos de un incentivo a otro, no se puede obviar porque es parte de la naturaleza
humana.
La economía mercado autorregulada, corresponde a un
sistema económico inspeccionado, regularizado y
gobernado los precios del mercado. La teoría emerge
bajo el supuesto de que los agentes económicos son
maximizadores de beneficios.
50
A finales del siglo XVIII comienza el cambio de estructura en la sociedad con la
transición de mercados regulados a los mercados autorregulados. Este último ameritaba
desvincularse institucionalmente de la sociedad en un sentido económico y político, pero esta
separación nunca había existido. El funcionamiento económico, es consecuencia del orden social,
por lo que antes del siglo XIX, los mercados eran parte de la vida económica de la sociedad.
3.3 Inglaterra y el mercado libre
Inglaterra a mediados del siglo XIX estableció el proyecto de libre mercado. El objetivo
era liberar la economía del control social y político, logrado mediante la construcción de un
nuevo establecimiento, el libre mercado, y el cambio de los mercados más arraigados que ya
existían en este país durante siglos. El libre mercado hizo emerger una nueva economía, en la que
los precios de todos los bienes, incluida la fuerza de trabajo, fueron modificados sin tener en
cuenta los efectos sociales. Promover el libre comercio, reformar las leyes para obligar a los
pobres a trabajar y eliminar todos los controles restantes sobre los salarios fueron los tres pasos
decisivos para construir un libre mercado en el Reino Unido, que fue el modelo base para todas
las políticas neoliberales posteriores.
El contexto de mercado es primordialmente un fenómeno anglosajón. Emergió en medio
de las inexistencias de mercado en otras sociedades europeas, tuvo auge aproximadamente solo
durante una generación. Es una transformación social que tiene lugar en circunstancias
particularmente favorables. La gente tenía una fe ciega en el progreso espontáneo y, junto con el
entusiasmo de los funcionarios del gobierno, impulsaron un cambio sin restricciones y sin control
en la sociedad. El laissez-faire, sin embargo, probó que la estabilidad social y el libre mercado
eran incompatibles.
El daño del libre mercado a las instituciones sociales y a la calidad de vida de la sociedad
ha sido contundente, a se iniciaron protestas contra los movimientos políticos. Las leyes
impuestas por los efectos negativos del libre mercado han sido mitigadas con las
reglamentaciones. La sociedad inglesa será devastada sin contramedidas, medidas de protección,
que han debilitado el funcionamiento de este mecanismo autodestructivo. La historia social del
siglo XIX es, pues, el resultado de dos procesos: la expansión de las organizaciones de mercado
que implican bienes auténticos, acompañada de su limitación respecto de los bienes ficticios
(trabajo, tierra y capital). A medida que el mercado se expandía globalmente y el número de
productos básicos involucrados aumentaba significativamente, una red de indicadores y políticas
ralentizaba la acción del mercado de productos ficticios. Así, la organización de los mercados
mundiales de mercancías, capitales y dinero geneun impulso sin precedentes en el mecanismo
51
del mercado al amparo del patrón oro, pero al mismo tiempo surgió un movimiento importante
para combatir la crueldad de los efectos destructivos de economías de mercado controladas.
3.4 La Utopía de un Mercado Libre
Durante el siglo XIX, Inglaterra ejecutó un proyecto de economía sin restricciones. El
objetivo era liberar la economía del control social y político, lo que se terminó de construir con
otra base, la economía sin restricciones, y destruyendo los sectores empresariales más asentados
socialmente que habían existido en ese país durante mucho tiempo. La economía sin restricciones
hizo otro tipo de economía en la que los costes, incluido el trabajo, se cambiaron sin tener en
cuenta las repercusiones sociales. Una economía de mercado totalmente desarraigada es un
proyecto utópico7, el avance del comercio racionalizado, el cambio de las fuertes regulaciones
decididas a empujar a los pobres al trabajo, y la eliminación de todos los controles excesivos
sobre las compensaciones fueron los tres pasos concluyentes en el desarrollo de la economía sin
restricciones en Inglaterra, que es el primer modelo para todos los enfoques neoliberales
resultantes.
La economía no regulada era y fundamentalmente sigue siendo una particularidad
anglosajona. Llevaba implícito un escenario que no existía en ninguna otra cultura europea, a
pesar de que su realización perduró algo durante más o menos una generación. Nunca se habría
realizado si la sociedad inglesa no hubiera sido significativamente individualista. Fue un cambio
social que se produjo en condiciones especialmente esperanzadoras. Los individuos tenían una fe
ciega en el avance sin restricciones, y con la obsesión de las autoridades gubernamentales, había
tensión por el cambio ilimitado y no regulado en el ojo blico. Sin embargo, la libre empresa
demostró que la solidez social y la economía no regulada no son viables. El daño hecho por la
economía sin restricciones a otras organizaciones sociales y a la asistencia gubernamental de la
sociedad fue extremo, y surgieron contra movimientos políticos. Las regulaciones que surgieron
de las consecuencias adversas de la economía sin restricciones debilitaron, al controlarla, sus
consecuencias.
La historia social del siglo XIX fue la consecuencia de dos ciclos: el aumento de la
asociación del mercado en cuanto a las mercancías y el de la asociación del mercado con respecto
a las mercancías auténticas, vinculadas a la limitación de la escases de mercancías ficticias
(trabajo, tierra y capital). Mientras los mercados se dilataban por todo los países, la cantidad de
mercancías incluidas se desarrollaban. Un conjunto de medidas y políticas limitaban la acción del
mercado del mercado en torno a los productos ficticios.
7 Polanyi (2003) con el término “arraigo” expresa la idea de que la economía no es
autónoma.
52
Estos enfoques redujeron la actividad del mercado correspondiente a la derivación de
estos productos (trabajo, tierra y capital). Pero la organización del mercado con los elementos:
tierra, trabajo y capital impulsó la actividad del mercado. En este sentido, la asociación de los
mercados mundiales de artículos, capitales y divisas dio una fuerza notable al sistema de sectores
comerciales bajo la seguridad del patrón oro, no obstante, surgió un movimiento significativo
para oponerse a los impactos perjudiciales de una economía controlada por el mercado.
3.5 Un mercado libre global
Si bien la mano visible del gobierno es inevitablemente errática en la implementación de
políticas fiscales y monetarias arbitrarias, con la idea de que la economía de mercado es capaz de
lograr la estabilidad macroeconómica por misma (Snowdon y Vane, 2005: 219). Esta idea de
mercados autorregulados se materializó en un proyecto político de mercado libre global,
(PPMLG), que promovía la creación de un sistema global de mercados interconectados que podía
ajustar de forma automática la oferta y la demanda en el mercado a través de un sistema de
precios.
Tanto la política como las relaciones sociales determinan la economía. Por otro lado,
según Fred Block, el análisis de los bienes ficticios demuestra la visión neoliberal del ajuste
automático de los mercados a escala global es una peligrosa fantasía8. Así como las economías
nacionales obedecen a un papel activo del Estado, la economía global también necesita
instituciones reguladoras lidas, incluido el prestamista de último recurso. Sin tales
instituciones, las economías individuales, y quizás toda la economía mundial, sufrirían crisis
económicas paralizantes. Nunca ha habido un sistema de mercado totalmente autorregulado.
Durante las transiciones económicas de los países industrializados, sus gobiernos desempeñaron
un papel activo no solo en la protección de sus industrias a través de la política comercial, sino
también en la promoción de nuevas tecnologías. Además, las fallas de los mercados
autorregulados, en términos de sus mecanismos internos sino también en sus consecuencias, son
tan importantes que la intervención del gobierno es necesaria. Por lo tanto, no existe una base
intelectual sólida para la idea de que los mercados, por mismos, producen resultados eficientes
y justos.
8 Fred Block escribe la introducción al libro de Polanyi (2003).
53
Figura 8.
Objetivos del PPMLG.
Fuente: Elaboración propia (2022).
El propósito del proyecto es que tanto las economías nacionales como la economía global
estén organizadas en mercados autorregulados. Sus promotores propugnan la integración
económica mundial mediante el comercio y la circulación de capitales, también favorecen la
aceptación del modelo estadounidense de capitalismo de libre mercado. Se reconocen tres
escuelas de pensamiento macroeconómico como fundamento intelectual contemporáneo y
defensores de la doctrina del libre mercado: el monetarismo, los nuevos clásicos y el ciclo real de
los negocios. Además de apoyar la teoría y promover la idea del libre mercado, estas escuelas
también tenían como objetivo, durante la década de 1970-1980, socavar los modelos
macroeconómicos keynesianos, tanto teóricos como instrumentos macroeconómicos de política.
Su propósito expreso es eliminar la teoría keynesiana y reemplazarla con modelos de
equilibrio general que puedan transformarse en modelos empíricos de política económica;
intenciones que no logran realizar (Mankiw, 2006). El monetarismo, representado principalmente
por Milton Friedman, mantiene como principio básico la estabilidad inherente al sistema
capitalista. El mercado tiene un mecanismo de autorregulación que hace innecesaria o incluso
dañina la intervención estatal en la economía. Por lo tanto, para este enfoque, no es necesario
PPMLG
Objetivo
Economías Nacional y
Global
Integración económica
mundial
Comercio y circulación
de capitales.
Favoreciendo el modelo
estadounidense de
capitalismo de libre
mercado
54
tener una política de estabilización activa (excepto en casos extremos). En caso de un choque, la
economía regresará rápidamente a un nivel cercano al natural de producción y empleo (Snowdon
y Vane, 2005: 24).
Sólo bajo condiciones muy específicas el monetarismo ortodoxo aceptará la intervención
estatal en el mercado. En rigor, sólo se justifican intervenciones gubernamentales a través de la
política monetaria, en condiciones parecidas a la Gran Depresión o para controlar la inflación.
Friedman y Schwartz (1963) argumentan que la inestabilidad económica no debe atribuirse a
actores privados, sino a políticas monetarias ineficaces. Esta conclusión muestra el resurgimiento
de la apología al mercado y el inicio del estigma del Estado por parte de este enfoque. Las teorías
del monetarismo evolucionaron hacia lo que se conoce como la Nueva Escuela Clásica, siendo el
exponente más destacado Robert E. Lucas Jr. Los miembros de esta escuela argumentan con más
vehemencia que los monetaristas apuestan sobre la estabilidad inherente de los mercados, que
puede verse afectada por una política monetaria errática, aunque en estas circunstancias, el
mercado volverá pidamente a su nivel natural de productos y trabajo. En este marco, proponen
una teoría del ciclo económico basada en supuestos sobre información imperfecta, expectativas
racionales y equilibrio de mercado (Lucas, y 1976; Lucas y Sargent, 1979).
En todo caso, no aceptan la intervención en el mercado, ni siquiera la política monetaria
en los casos señalados por sus antecesores ideológicos. Su creencia en los mercados libres y la
estabilidad del mercado es tan fuerte que no ven justificación para las políticas de estabilización,
solo políticas que pueden estimular el crecimiento de las economías a largo plazo. Una tercera
escuela de pensamiento que apoya la teoría del libre mercado y la lleva a niveles más altos son
las teorías del ciclo real de negocios (Kydland y Prescott, 1982 y Long y Plosser, 1983)9. Al
igual que las teorías de Friedman y Lucas, estas teorías se basan en el supuesto de que los precios
se ajustan instantáneamente para alcanzar el equilibrio del mercado, una marcada diferencia con
la teoría pseudokeynesiana de que los precios son estables. Pero a diferencia de sus teorías
predecesoras, las teorías del ciclo económico real ignoran cualquier participación de la política
monetaria en las fluctuaciones económicas. Las fluctuaciones económicas se deben
principalmente a dificultades reales (del lado de la oferta) más que a dificultades monetarias no
anticipadas (del lado de la demanda).
Estas dificultades implican fluctuaciones aleatorias significativas en la tasa de aumento
tecnológico que resultan en cambios en los costos relativos a los cuales los agentes económicos
racionales responden óptimamente. Por otra parte, en Estados Unidos los neoconservadores han
reconocido el libre mercado con la pretensión de esta nación de ser el modelo de las naciones
modernas; consiguieron tomar posesión del credo de que Estados Unidos es un territorio
9 POLIS. México 2019, vol. 15, núm. 1, pp. 143-172, ISSN: 1870-2333
55
exclusivo, el ejemplo de una cultura mundial. De esta manera, la oportunidad de levantar un
mercado libre global se ha convertido en la misión estadounidense; para sustituir la diversidad
histórica de las culturas por una única civilización mundial y el ideal de una cultura mundial se
han vuelto indistinguibles en el discurso público de Estados Unidos.
Actuando desde la conjetura de que tienen la posibilidad de proyectar los valores que
persiguen a todo el planeta y sin incurrir en ningún precio con la ilusión de tener encomendada
una tarea trascendental. Los sectores empresariales y políticos actúan mediante los más elevados
valores espirituales o de enormes principios políticos; tomando en cuenta el poder de la sociedad
financiera mundial, por qué no pensar que, además, para poder hacer este objetivo, revivió la
ideología del laissez-faire. Así, para el poder político y comercial de USA los diferentes sistemas
económicos y culturales de todo el mundo se volverán superfluos en especial, explican que la
vida económica de cualquier país pudiera ser modificada al modelo del libre mercado
estadounidense. La implantación reciente del proyecto de libre mercado en muchos países
reafirma este propósito.
3.6 Transformaciones económicas
Las políticas de Washington, en los últimos decenios han construido edificar un sistema
mundial abierto en lo económico y al control político por parte de Estados Unidos de
Norteamérica sin soportar rivales ni amenazas (Chomsky, 2003: 27). Las reformas económicas
impuestas a los territorios con mercados emergentes son gran parte de dicha política general de
Estados Unidos. Especialmente, las políticas estructurales son la instrumentación o puesta en
práctica de los inicios del PPMLG. A continuación, se muestran 2 propuestas alternativas de
reformas estructurales que coadyuvan a entender el proceso de utilización de las ideas de la
ideología del mercado independiente. La primera iniciativa de reformas estructurales podría
calificarse como aceptable para todas las naciones en términos de eficiencia económica, igualdad
y aumento social. La segunda iniciativa, que se basa en PPMLG, la política estructural del
Acuerdo de Washington, en la cual la liberalización financiera juega un papel central.
De consenso a la primera iniciativa, las reformas estructurales tienen la posibilidad de
definirse como la modificación sustantiva de las instituciones, leyes, reglas, normas, prácticas,
que son las que definen en sentido extenso la composición económica; transformaciones que
determinan las ocupaciones de los agentes económicos, sus expectativas y motivaciones al
implantar los derechos, incentivos y obligaciones que las encuadran y orientan hacia unos
resultados sociales que se piensan deseables (Fernández et al., 2002: 100-101). Según esta
definición, las reformas estructurales únicamente no persiguen la eficiencia económica, sino
además pretenden conseguir ciertos resultados de igualdad y desarrollo social, aspectos claves
56
que contrastan con la iniciativa del Consenso de Washington. Un examen somero de las metas
inmediatas y de extenso plazo de una política económica estructural de esta naturaleza dejará ver
que algunos de ellos no concuerdan con las metas de las reformas estructurales de primera y
segunda generación propuestos por el Acuerdo de Washington. Entre las metas de corto plazo de
esta clase de política estructural destacan las siguientes (Fernández et al., 2002: 114-115):
Los fines inmediatos de esta clase de reformas estructurales buscan un equilibrio entre la
eficiencia económica y el avance social; indican el valor de una más grande flexibilización de los
mercados, sin menoscabo de la igualdad y la paz social. En cuanto a sus fines últimos, éstos
concuerdan parcialmente con los de una política económica estabilizadora, debido a que esta
política estructural además pretende minimizar la inflación, combatir el desempleo y mantener el
57
control de los desequilibrios de la balanza de pagos, además de promover el incremento de la
producción real de la economía.
Esta política además expone fines más cualitativos, como mejorar el reparto de la renta y
la riqueza nacionales, mejorar la asignación de los recursos accesibles, incrementar la eficiencia
en la utilización de éstos con carácter persistente, mejorar la calidad de vida de las personas, e
inclusive promover la solidaridad y la justicia social y económica. Por otra parte, Williamson
(2003: 10), enumera diez reformas de política económica que casi todos en Washington
consideraban primordial emprender en Latinoamérica a finales de la década de los 1980s.
Las reformas de consenso iniciales de Washington o reformas estructurales de primera
generación incluyeron: la liberalización financiera, la apertura a la inversión extranjera directa, la
privatización, la desregulación, los activos de garantía de derechos, los tipos de cambio
unificados y competitivos, la liberalización comercial, la disciplina fiscal, la reorientación del
gasto público y la reforma tributaria (Navia y Velasco, 2001). De acuerdo con esta clasificación,
las primeras seis reformas están estrechamente relacionadas con los mercados financieros. El
sexto y séptimo están relacionados con la apertura comercial de los países a los mercados
emergentes y los tres últimos están vinculados con la estabilidad macroeconómica.
En ellos, lo que llama inmediatamente la atención es la ausencia de políticas relacionadas
con el bienestar social, ya que todas están orientadas a la liberalización del mercado y al respeto
de los compromisos financieros de los países emergentes. Esta orientación hacia la liberalización
del mercado está en línea con los objetivos del PPMLG. Desde entonces, la propuesta original se
ha convertido en una iniciativa de reforma estructural de segunda generación. Las nuevas
propuestas del amplio consenso de Washington incluyen las siguientes medidas: reforma legal y
política; la creación y fortalecimiento de instituciones reguladoras; la lucha contra la corrupción;
mercado laboral flexible; miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC); establecer
reglas y normas financieras; abrir cuentas de capital de manera prudente y razonable; no aplicar
regímenes cambiarios intermedios; creación de redes de seguridad social y políticas de reducción
de la pobreza.
El primer año de reforma tuvo como objetivo consolidar las políticas estructurales
anteriores. Los puntos sexto, séptimo y octavo no son reformas propiamente, sino cambios
necesarios para que las políticas de consenso originales funcionen correctamente. Su principal
objetivo era contener la inestabilidad macroeconómica y bancaria provocada por la primera ola
de reformas financieras. Finalmente, el noveno y el décimo son preocupaciones sobre el impacto
económico y social de las reformas estructurales en las poblaciones de los países de mercados
emergentes.
58
3.7 El ensayo del libre mercado en Reino Unido y Estados Unidos
Los organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organización Mundial del
Comercio y Fondo Monetario Internacional han buscado integrar en mercados libres a todos los
países, en un mercado sin restricciones10. En el Reino Unido las reformas, las políticas de
reforma estructural ocasionaron cambios económicos, políticos, sociales e institucionales
significativos. Los impulsores de estas reformas consideraban que para conseguir sus fines era
imperativo tomar el poder político. Al ejercer el poder del Estado para obligar las reformas
económicas debilitaron las instituciones políticas en aspectos trascendentales, a tal punto que se
puso en peligro la realidad misma del partido político que las instrumentó, el Partido
Conservador.
Ésta no ha sido una característica del Reino Unido, sino la expresión local de una
paradoja general. La centralización del Estado del Reino Unido ha sido una sección integral de la
obra del libre mercado únicamente un Estado centralizado poderoso podía confrontar a las fuertes
instituciones de intermediación, como los sindicatos que mediaban entre los trabajadores y las
fuerzas del mercado. La construcción de un libre mercado necesita que estas instituciones
sociales sean debilitadas o destruidas; tienen que ser neutralizadas como productoras de intereses
particulares que obstaculizan al libre mercado. Según esta concepción fundamentalista, la
funcionalidad primaria del Estado es conceder un marco de normas y reglamentos dentro del cual
10 En Estados Unidos la doctrina del libre mercado también se aplicó ampliamente. Las políticas concretas de esta
doctrina determinaron significativamente sus crisis financieras y económicas recientes.
En resumen, encontramos que la pobreza se incluye solo marginalmente en la
reforma estructural de segunda generación propuesta y la seguridad social, pero no
en temas fundamentales como la distribución del ingreso y la riqueza, el medio
ambiente y la justicia social y económica. Esto se explica en la medida en que el
proyecto político cree un mercado mundial libre no tiene como propósitos estos
problemas.
59
los mercados –en especial el del trabajo- funcionen de forma autorregulada. En efecto, la
legislación gremial debía cambiar.
Lo que inspiró todos estos cambios fue el modelo del mercado laboral estadounidense,
con alta movilidad, salarios flexibles y bajos costos para hacer negocios. Así, las políticas
estructurales de Inglaterra despojaron al Estado de la mayor parte de su influencia en la
economía; hubo una transformación fundamental de funciones estatales; casi todos los activos del
estado se transfieren al sector privado; se reduce el poder de los sindicatos; se creó un mercado
laboral individualista. Se pondera la estabilidad de precios y se ha reducido la responsabilidad del
gobierno por el pleno empleo.
Al igual que en Inglaterra, el ímpetu inicial de la experiencia en México fue pragmático.
No provino de su clase política, sino que fue diseñado por sus funcionarios. En medio de una
recesión económica, la instauración de un proyecto fundamentalista de mercado no es la única
respuesta posible, ni tampoco la más adecuada. Como en otros países, la idea de mercados libres,
con soluciones radicales a los problemas económicos, atrajo a las élites económicas y políticas.
El poder económico y político real sale de la esfera del estado, hay un proceso de privatización
del poder.
Se ha excluido la capacidad del Estado de elegir entre diferentes políticas económicas. No
solo se eliminaron los objetivos de política pública anteriores, sino también se descartaron como
posibles opciones. El objetivo es separar la política neoliberal del control democrático11. Para el
gobierno mexicano, la reforma del Estado es un elemento fundamental de su estrategia de
modernización y cambio estructural (Rebolledo, 1993: 116): “[...] El progreso en materia
económica, sobre todo, es consecuencia de la reforma de proyectos políticos del Estado que [...]
implican una nueva asignación de responsabilidades y prioridades tanto al Estado como a la
sociedad.
En contraposición a la descripción del gobierno sobre el objetivo de las reformas, se
puede proponer que la instrumentación de las primeras reformas estructurales obedecía a la
exigencia de reestructurar la deuda externa del territorio; la cual, paralelamente, era elemental
para la viabilidad de las reformas estructurales propuestas por el régimen mexicano. O sea, sin la
reestructuración de la deuda externa no era viable la modernización de la economía. Por lo tanto,
las reformas estructurales han tenido como fin primordial afrontar el problema del adeudo. La
11 A pesar de la evidencia histórica, el expresidente Carlos Salinas de Gortari afirmó rotundamente que en el período
de 1982 a 1988, lo que se hizo en México fueron políticas que ajustaron la estructura convencional básica y bajo su
gobierno (1988- 1998), lo que prevaleció fue un programa de liberalismo social, nada que ver con el neoliberalismo
(Salinas de Gortari, 2008).
60
atención de las necesidades sociales y el afrontar a un mundo más competitivo, en teoría las
metas de las reformas eran fundamentalmente un artificio retórico. Modernizar y liberalizar la
economía para abonar la deuda externa era la finalidad. Las siguientes declaraciones de ciertos
burócratas públicos resultan muy elocuentes y secundan lo postulado:
Por otro lado, los partidarios de la reforma estructural de primera generación necesitan un
sistema político fuerte para implementar las reformas de manera rápida y efectiva. Necesitan
controlar efectivamente los procesos políticos subyacentes para bloquear la sociedad, organizarse
y demostrar una fuerte resistencia a los cambios estructurales que podrían causar impactos
económicos y sociales negativos. En la mayoría de los casos, quienes impulsan la reforma
confían en este poderoso sistema político. Un funcionario del gobierno ilustra de manera
confiable la facilidad con la que los gobiernos de economías de mercados emergentes
implementaron reformas (Ortiz Martínez, 2003: 17).
[...] El saneamiento de las finanzas públicas junto con la reforma
estructural
de la economía, constituyen la condición necesaria para lograr una
negociación exitosa de la deuda externa [...] Entre mayores sean los
esfuerzos realizados en la reforma estructural, mejores serán los
términos y condiciones de las reestructuraciones” (Gurria, 1993: 216-
217).
[...] La renegociación [de la deuda externa] del 89/90 validó un espléndido
esfuerzo que México emprendió desde 1982-83 y sentó las bases para la
revolución macro y microeconómica llevada a cabo por la administración
del presidente Salinas (Gurria, 1993: 206).
61
En general, el gobierno mexicano implementó reformas estructurales sin mayores
problemas; sólo en raras ocasiones encontró obstáculos marginales. Este fue el caso de la
privatización de los bancos con muy poca evidencia empírica. Los argumentos presentados por su
gobierno para privatizar los bancos no fueron totalmente aceptados por todos los grupos políticos.
Salinas tuvo entonces que negociar y pactar políticamente (Ortiz Martínez, 1994:86-88).
Al mismo tiempo, si los promotores de la reestructuración económica en los países de
economías emergentes exigieran cambios políticos específicos en estos países, estas transiciones
políticas se habrían logrado. Por ejemplo, quienes promueven la reforma económica en México
necesitan un sistema político democrático para justificarlos. Para ello, necesitan reformas
electorales, diseñadas y puestas en práctica. Sin embargo, esta reforma introducida por el
gobierno de Salinas fue muy limitada.
El control de procesos electorales queda bajo el control del poder ejecutivo y de su
partido político, el PRI. En general, las reformas estructurales han tenido un impacto negativo en
los procesos democráticos. Chomsky (2003:200), argumenta que la liberalización financiera que
marcó el comienzo de la era neoliberal en la década de 1970 redujo la posibilidad de elecciones
democráticas, pasando las decisiones a manos de "El Senado virtual" es compuesto por
inversores y prestamistas, con un referéndum en curso sobre las políticas económicas y
financieras de países en desarrollo y países desarrollados. Un claro ejemplo de antidemocracia lo
dan los bancos centrales, porque carecen de representación social, la cual representa fielmente las
opiniones e intereses de la comunidad financiera.
Lo mismo ocurre con otras políticas neoliberales: la privatización, por ejemplo, reduce el
alcance de las posibles opciones democráticas, gravemente en el caso de la privatización de los
servicios despertaron un fuerte clamor público.
Incluso en condiciones económicas estrictas, los programas de privatización se han
adoptado con poca o ninguna evidencia empírica sólida o base teórica (Chomsky, 2003:201). En
[...] la mayor parte de las reformas de primera generación requerían en muchos
casos tan lo de la voluntad de la autoridad para su ejecución. Un decreto
bastaba para desmantelar las medidas de control de cambios y el control del
déficit descansaba en la firmeza del control del gasto público. Además, en muchos
casos los gobiernos contaron con un entorno político que les permitió avanzar
rápidamente en introducir cambios con consecuencias profundas en el sistema
económico [...]
62
este contexto, es importante destacar los análisis de Joseph Stiglitz sobre el concepto de
democracia.
En xico, la doctrina del libre mercado ha causado un enorme daño social y político,
con poco beneficio si es que lo ha tenido, para la economía en su conjunto. Con este proyecto, la
desigualdad económica y social ha aumentado. Asimismo, la corrupción de las instituciones
estatales que ha crecido ha creado tremendos obstáculos al funcionamiento de la economía y de la
democracia. Las implicaciones de esta doctrina fueron transversales, incluso desde el punto de
vista estadounidense. Se argumenta que el principal interés de Estados Unidos en México es
mantener la estabilidad política del país; sin embargo, las políticas de libre mercado han
convertido a México en un país volátil que enfrenta un futuro político incierto.
No se puede prever el destino de este país con fundamentalismo de mercado. Un retorno
al nacionalismo económico del pasado parece impensable. En México, quizás más claramente
que en cualquier otro lugar, las políticas de libre mercado han fracasado notablemente, pero han
dejado algunas opciones positivas para la sociedad que fueron eliminadas. Las similitudes entre
los efectos de las políticas de libre mercado en países tan diferentes como el Reino Unido y
México no son coincidencia. En cada uno de estos países, el libre mercado ha enriquecido a una
pequeña minoría, saqueado a la clase media, aumentado el número de marginados, utilizado el
poder del estado liberalmente sin escrúpulos, corrupto y autorizando las instituciones del estado,
fueron divididos como sociedad al establecer las condiciones en que deben operar los partidos de
oposición y otras organizaciones.
3.8 Keynes y la doctrina del mercado libre
En el entorno actual de incertidumbre económica generalizada, la postura de Keynes al
liberalismo económico es importante porque es la base intelectual de quienes dirigen el sistema
Para Stiglitz: (2003: 1) “[...] la democracia en el sentido propio del
término es algo más que la mera democracia electoral. La verdadera
democracia presupone la participación en la toma de decisiones del
país, y entre las más importantes se encuentran las de mayor impacto
en la vida de las personas: decisiones empresariales economía […]”.
63
económico internacional actual. Dado que Keynes fue un eminente economista neoclásico, su
postura podría llamarse una crítica interna, porque está formulada en el pensamiento económico
que domina las economías privadas. Sus dudas son igualmente importantes y relevantes ya que
son el punto de partida para construir una crítica más fundamental de la doctrina liberal, que
necesariamente incluirá enfoques más radicales fuera del marco del pensamiento económico
ortodoxo.12 Por otra parte, y sin limitaciones, la revisión keynesiana menciona que la doctrina de
laissez faire fue seguida y defendida consciente o inconscientemente, antes y durante la
Depresión de 1929, por los principales actores del mercado de valores, por eruditos eminentes y
por funcionarios gubernamentales de alto rango de los Estados Unidos, incluidos los presidentes
Coolidge y Hoover. Esta es un contexto importante porque guarda relación al soporte
contemporáneo de esta doctrina
3.8.1 Postura de Keynes a la doctrina del mercado libre
Su libro (The End of laissez faire, publicado en 1926), Keynes identificó los orígenes de
la doctrina del libre mercado en su enfoque filosófico de algunos pensadores eminentes de los
siglos XVII al XIX. En particular, desde finales del siglo -XVIII, esta doctrina se ha nutrido de
diversas corrientes de pensamiento, principalmente las representadas por John Locke y David
Hume, que han brindado sustento, sabiduría sólida a los derechos de propiedad e individuos
libres. Libertad plena para hacer lo que te plazca consigo mismo y con sus bienes.
Un tema crucial al que tiende en su obra es la idea de la congruencia entre el infantilismo
privado y el interés público. La incongruencia entre la independencia de David Hume y el
libertarismo de Jeremy Bentham obtuvo una supuesta premisa lógica de los expertos financieros
de la vieja usanza, quienes afirmaban que, mediante la actividad de la regulación regular, las
personas persiguen deliberadamente sus propias ventajas en lo que respecta a la oportunidad, de
forma coherente avanzarán generalmente el interés normal al mismo tiempo. Juntos, la
independencia de los eruditos políticos y la concordancia entre la responsabilidad personal y los
intereses del área local, pensada experimentalmente apoyada por los analistas financieros del
viejo estilo, han reforzado el principio de la oportunidad intentada. Asimismo, el vicio y la
ineptitud de las autoridades que se produjeron fundamentalmente en el siglo XIX impulsaron el
reconocimiento de esta enseñanza a gran escala. Keynes (1988: 278-279) lo resume así:
Un tema crucial en su obra es la idea de la incongruencia entre el egoísmo individual y el
interés público. La incoherencia entre el individualismo de David Hume y el igualitarismo de
Jeremy Bentham obtuvo una supuesta premisa lógica de los economistas de la vieja usanza,
12 Como podrían ser los planteamientos de Karl Polanyi (2003), John Gray (2000), Kaushik Basu (2011), y Fred
Block and Margaret Somers (2016).
64
quienes afirmaban que ley natural, los individuos que persiguen conscientemente sus propios
intereses en términos de libertad, siempre tienden a promover interés común simultáneamente. El
individualismo de los filósofos políticos y la armonía entre el interés propio y los intereses de la
comunidad, considerados científicamente justificados por los economistas clásicos, han
fortalecido la doctrina de laissez faire.
Asimismo, el vicio y la corrupción de las autoridades que se produjeron
fundamentalmente en el siglo XIX impulsaron el reconocimiento de esta enseñanza a gran escala.
Keynes (1988: 278-279) lo resume así:
Ahora uno podría agregar: ¿qué podría haber atraído más que los intereses creados en los
mercados financieros desde la década de 1970 en lugar de la desregulación del mercado? No hay
duda de que nada más que una doctrina que aliente y justifique plenamente la búsqueda
desenfrenada del máximo beneficio. Los orígenes de la doctrina del libre mercado pueden
analizarse con más detalle en Keynes (1988: 285) advierte que los principios del laissez faire no
se derivan de hechos, sino de un conjunto de suposiciones poco realistas hechas por los
economistas.
Estos asumen que la selección natural sin restricciones conduce al progreso. Es decir,
asumen las condiciones donde la asignación eficiente de los recursos productivos sea posible por
la libre acción de los individuos, por ensayo y error, de tal manera que los individuos eficientes
eliminen a los ineficientes compitiendo. Esto implica que es cruel con quienes invierten su capital
de manera incorrecta. Es un método que incentiva a los más exitosos en la búsqueda de
ganancias, a través de una lucha despiadada por la supervivencia, que selecciona a los más
eficientes mientras hunde a los menos productivos. No cuenta el costo de la lucha, solo los
beneficios del resultado final. De manera similar, estos economistas asumen una situación en la
que existen potenciales ganancias ilimitadas como producto de esfuerzos máximos.
[…] Los filósofos y economistas nos han dicho que por diversas y
profundas razones las empresas privadas no reguladas han promovido el
mayor bien de todos, ¿Qué más podría satisfacer s al empresario? […]
De esta manera, el terreno es fértil para una doctrina que, por razones
divinas, naturales o científicas, la acción estatal debe ser severamente
restringida y la vida económica descontrolada en la medida de lo posible
por la destreza y el sentido común de cada ciudadano, movido por el motivo
admirable de sus esfuerzos por progresar en el mundo
65
En los términos de laissez faire, aumentan los intereses del individuo que, por habilidad o
suerte, cuentan con sus recursos productivos en el lugar adecuado en el momento adecuado. Un
sistema que permite al individuo diligente o privilegiado cosechar todas las recompensas en esta
situación proporciona claramente un incentivo tremendo para estar en el lugar correcto en el
momento correcto. De esta manera, una de las motivaciones humanas más poderosas, a saber, el
amor al dinero, están ligados a la tarea de distribuir racionalmente los recursos económicos (hacer
el cálculo costo-beneficio), al aumento de la riqueza (Keynes, 1988: 286).
Frente a los postulados que subyacen a los principios de laissez faire, Keynes adopuna
visión radical. Objetó con vehemencia los supuestos anteriores, que intentaban dar seriedad a la
teoría del laissez faire, y proponía rechazarla inequívocamente. Sin embargo, la radicalidad de
sus pasos debe encaminarse en la dirección correcta para no equivocarse en su filosofía política,
pues algunos han visto allí ciertos signos de subjetivismo.
Afortunadamente, fue él quien aclaró todos los malentendidos sobre su ideología política
al afirmar inequívocamente que la lucha de clases lo encontraría entre la burguesía ilustrada.
Keynes (1988: 290) lo expresó sin rodeos: “Descartemos los principios metafísicos o generales
por los que se han establecido el amor al dinero. No es cierto que personas con "libertad natural"
sean sancionadas por la práctica de aumentar sus riquezas de sus actividades económicas.
No existe un “pacto” que otorgue derechos permanentes sobre lo que poseen o tienen. El
mundo no está gobernado desde arriba, por lo que los intereses personales y sociales no siempre
coinciden. No es dirigido desde abajo, mientras coincida en la realidad. No es una deducción
correcta de los principios de la economía que el interés propio siempre produce el bien público.
Ni es el interés propio ilustrado frecuentemente; los individuos que actúan individualmente para
perseguir sus propios objetivos son demasiado ignorantes o débiles para alcanzarlos. La
experiencia no ha demostrado que los individuos, cuando forman una unidad social, tengan
siempre una visión menos clara que cuando actúan individualmente.
Lo primero que surge de la cita anterior es el nivel metafísico de Keynes de los principios
en los que se basa el laissez faire. Estos principios son sólo hipótesis que de ningún modo derivan
de un análisis científico de la realidad social. Keynes negó categóricamente las supuestas leyes
naturales que rigen las relaciones sociales y las supuestas justificaciones de la distribución de la
riqueza y la conciliación de intereses que conducen a la armonía. Cuestiona fuertemente la
supuesta superioridad del individualismo sobre la acción colectiva y, en particular, el egoísmo del
individuo que conduce a un resultado social positivo. Por otro lado, debemos considerar un hecho
importante que señala Keynes (1988: 288-289): el individualismo y el laissez faire, aunque tienen
profundas raíces en las filosofías y éticas políticas de finales del siglo XVIII y de principios del
66
siglo XIX, no pueden garantizar su dominio sobre la gestión de los asuntos públicos sin
conformidad con las necesidades y deseos de los empresarios.
Este comentario de Keynes ilustra claramente la comunión de esta doctrina con los
intereses comerciales y financieros. Lo anterior tiene algunos paralelismos con lo que ha
sucedido en la economía mundial desde 1970 en adelante. En particular, la desregulación de los
mercados financieros no hubiera sido posibles sin el impulso de la comunidad financiera
internacional. Respecto a los mercados financieros, Keynes (1988: 29) abogó por la regulación de
las actividades financieras importantes y su transparencia.
Para él, los principales problemas económicos provienen del riesgo, la incertidumbre y la
ignorancia, ya que las personas ingeniosas pueden beneficiarse de la incertidumbre y la
ignorancia. El remedio no estará al alcance de la acción individual, ya que incluso puede ser de su
interés exacerbar el riesgo, la incertidumbre y la ignorancia. Keynes piensa que la solución para
estos está en la regulación del dinero y el crédito por una institución central y en la transparencia
de la información, si así lo requiere la ley, todos los eventos económicos que son importantes
conocer.
Al definir específicamente el ahorro y la inversión, Keynes (1988: 29) enfatiza que se
necesita una acción coordinada para que toda la comunidad pueda ahorrar, que estos ahorros
vayan al exterior en forma de inversión extranjera, y tales ahorros son distribuidos a través de los
canales más eficientes. Señala claramente que estas cosas no deben dejarse al arbitrio de la
opinión y del provecho como ahora. Cabe recordar que los anteriores cuestionamientos a la
doctrina liberal no implican una crítica al sistema capitalista de producción. Al respecto, Keynes
(1988: 295) es muy claro y directo cuando advierte que sus críticas y reflexiones sobre la doctrina
del libre mercado apuntan a perfeccionar el funcionamiento del capitalismo en su versión
moderna a través de la gestión de la acción colectiva o estatal.
No hay nada en ellos que no se ajuste seriamente a la característica esencial del
capitalismo, significa dependencia de un fuerte deseo de ganar dinero y por el instinto amante del
dinero es el principal estimulante de la máquina económica. Keynes (1988: 293) marca en el
tiempo los límites de la acción estatal en la economía. La agenda más importante del Estado no se
refiere a actividades que han desarrollado los individuos, sino a funciones que no están dentro del
ámbito del individuo, decisiones que nadie más toma, si el Estado no lo hace.
Es importante que el gobierno no haga lo que los individuos han estado haciendo un poco
mejor o un poco peor, sino hacer cosas que ahora no se hacen. Para Keynes (1988: 296), el
sistema capitalista era en muchos aspectos extremadamente cuestionable, pero insustituible. Si el
capitalismo se gestiona adecuadamente, se puede hacer más eficaz para lograr objetivos
67
económicos que cualquier otro sistema alternativo. El punto, dijo, era construir un sistema
económico que fuera lo más eficiente posible 3 sin ir en contra de la idea del bienestar social. Es
importante señalar que cuestionar el sistema capitalista podría volverse s agudo en una
economía liberal global, debido a los efectos negativos en la sociedad global. Se puede generar
una respuesta social clara y general contra la sociedad basada en las condiciones que provocan,
promueven y protegen la maximización de ganancias; porque los individuos no aceptarán ser
víctimas de fuerzas de mercado aparentemente impersonales que no han aplicado.
3.9 Reflexiones finales sobre los postulados de Keynes.
La teoría económica keynesiana es más un método que una teoría, pero debe recordarse
que como teoría implica una ideología para apoyar y justificar los intereses particulares del poder
económico y político, y que en muchos casos y en muy diferentes contextos su función
metodológica está precedida por intereses. Los argumentos presentados permiten corroborar las
ideas: del monetarismo, el neoclasicismo y la teoría del ciclo económico real están
interrelacionados con intereses creados de PPMLG, quienes promueven y ayudan a explicar estas
escuelas de pensamiento sobre actividades económicas, que, a su vez, según el supuesto carácter
científico de su análisis, que justifican las medidas de las decisiones y actuaciones de los
intereses creados en el mercado. Desafiando la supuesta naturaleza científica del keynesianismo y
su efectividad para resolver problemas macroeconómicos fundamentales, estos enfoques
cuestionan la gestión económica del estado y la estructura regulatoria de los mercados mundiales
(la sabiduría y doctrina de las actividades son apreciadas principalmente por la comunidad
financiera internacional).
PPMLG se enfrenta a serios desafíos económicos, políticos y sociales debido a la crisis
económica mundial. Además, al llevar el Proyecto a una etapa más avanzada, los peligros para la
sociedad global son mayores y más impredecibles y, por lo tanto, la resistencia también es
impredecible.
Los desafíos y la resistencia al fundamentalismo de mercado son grandes, pero su
principal promotor Estados Unidos, tiene suficiente poder para vetar cualquier reforma a nivel
mundial, mientras el país siga comprometido con el proyecto, vetará cualquier reforma. Entre
tanto las políticas del país continúen basadas en la ideología del laissez faire, no será posible
reformar la economía mundial. Keynes advirtió sobre las dificultades de enterrar los laissez faire.
La Gran dificultad hoy es el poder con que cuentan los promotores y beneficiarios de la versión
moderna de esta doctrina; así como para la expansión y profundidad del sistema financiero
internacional. La liberalización financiera fue central para mantener la viabilidad del libre
mercado global, ya que revirtió o disminuyó el impedimento que el proyecto encontró a
principios del siglo XIX. Independientemente dada la fuerte oposición social que enfrenta, se
68
puede decir que los proyectos de establecer mercados libres en todo el mundo parecen destinados
a sobrevivir.
Tras la incertidumbre económica mundial, el keynesianismo ha encontrado una especie de
renacimiento. Los países han recurrido a los mecanismos keynesianos para evitar el colapso
monetario. En teoría, los economistas han comenzado, con algunas dudas, al centrarse en los
puntos de vista keynesianos, recientemente desechados favoreciendo las nuevas teorías clásicas.
El cambio en teoría y práctica se está produciendo mientras las cuestiones ecológicas, en concreto
el cambio climático global, limitando la reflexión sobre los modelos de desarrollo electivo.
Actualmente existe un potencial importante para el "Keynesianismo verde": la mezcla de
acuerdos monetarios keynesianos con objetivos ecológicos.
Sin embargo, también existen presiones entre los dos puntos de vista del keynesianismo y
la nueva economía verde. El keynesianismo habitual se sitúa en el desarrollo, mientras que los
aspectos financieros verdes hacen énfasis en las perspectivas económicas medioambientales
subrayando ciertas restricciones del desarrollo. Las estrategias expansivas previstas para
adaptarse a la recesión podrían estar en pugna con los objetivos de disminución de las emisiones
de carbono, disminución de los subproductos de los combustibles fósiles. El problema de la del
déficit y endeudamientos en diez años es un escenario tentativo para la ejecución de políticas
fiscales expansivas. Más adelante se profundizará sobre algunas estrategias económicas verdes en
Perú en la teoría y práctica, pero antes es necesario conocer cuáles son los modelos estadísticos
en la macroeconomía.
69
Capítulo 4
Modelos estadísticos en la estimación de los indicadores macraeconómicos
4.1. Sistemas estadísticos en las cuentas macreconómicas
Las estadísticas macroeconómicas son primordiales para evaluar el funcionamiento de
la economía de un Estado, y permite realizar comparaciones multinacionales y multilaterales.
Además, sirven de marco para planear, formular y supervisar la ejecución de la política
económica y presupuestaria. Al final, resultan útiles para en el mercado, debido a que representan
información puntual y transparente. Un ejemplo del uso de cuentas macroeconómicas integradas
en las funciones del Fondo Monetario Internacional, es la programación financiera y el estudio
macroeconómico a partir de la perspectiva del balance.
Como parte de la programación financiera, los analistas evalúan los vínculos de las
cuentas macroeconómicas de un Estado para descubrir el efecto de perturbaciones exógenas y
formular medidas que permitan la consecución de las metas fijadas (estabilización, aumento,
etcétera.), por ejemplo por medio de la preparación de situaciones hipotéticas a mediano
plazo.
Adicionalmente, el estudio de los balance, aprovecha la información extraída de balances
sectoriales y nacionales para determinar los puntos debiles de la nación, entre otros los
vinculados a los no residentes. Fundamentalmente, hablamos de identificar e inspeccionar las
vulnerabilidades de una economía ante los shocks financieros y económicos por medio de el
estudio de los balances de los sectores más relevantes. El analista evalúa:
1. El caso financiera de los primordiales sectores insti tucionales de la economía,
2. Los descalces que logre haber a partir del punto de vista de los vencimientos, la moneda y
la curva de rendimiento de los activos y los pasivos, y
3. La probabilidad de propagación de las debilidades sectoriales gracias a los vínculos entre
los balances de diversos sectores.
Los indicadores de vulnerabilidad revelan peligros que podrían generar problemas de
liquidez y solvencia en circunstancias estresantes. Las crisis financieras de la década pasada,
resaltan el valor de la información del balance como componente crítico de los estudios de
vulnerabilidad.
Entre las principales cuentas macroeconómicas se encuentran: las cuentas nacionales, la
balanza de pagos y la postura de inversión universal, las estadísticas monetarias y financieras, y
las estadísticas de las finanzas públicas.
70
4.1.1 Cuentas Nacionales
Muchos de los primeros investigadores de la economía, como Adam Smith, se centraron
en la riqueza nacional como indicador de la fortaleza y el desempeño económicos. Luego, otros
investigadores de la teoría económica, como Keynes, Frisch y Tinbergen, concentraron la
atención en los flujos económicos. Uno de los más importantes adelantos del Sistema de Cuentas
Nacionales 1993 (SCN) ha sido combinar eficazmente los 2 enfoques estableciendo
interrelaciones detalladas en medio de las cuentas que muestran las transacciones y otros flujos
económicos y los balances que muestran los saldos de riqueza.
El SCN 1993 da a los lectores un marco completo y sistemático para compilar, exponer y
examinar las estadísticas macroeconómicas. En una secuencia de las cuentas, el marco muestra
una gigantesca pluralidad de detalles respecto a cómo funciona la economía y cómo se relacionan
los agentes económicos. Por medio de este sistema, el SCN 1993 posibilita a los usuarios
examinar la producción y la implementación de los bienes y servicios en la medición del
producto interno bruto (PIB).
Asimismo, el SNC ofrece a los usuarios la oportunidad de examinar las ganancias en la
producción, las relacionadas con la propiedad de los activos que son redistribuidos dentro de la
economía. Además posibilita a los usuarios detectar los flujos financieros y de capital.
Muestra información no solo sobre la actividad económica, y de los niveles de los activos de una
economía y la riqueza de sus pobladores.
Igualmente, en el SCN 1993 se analizan otras hechos relacionadas, como la metodología
para compilar los índices de costos y del volumen de los flujos de bienes y servicios; los cuadros
de oferta y utilización detallados que presentan cómo las economías asignan la oferta de bienes y
servicios provenientes de fuentes nacionales e importadas entre los usos intermedios o finales
(también incluye las exportaciones); la información acerca de la forma en que los técnicos
indentifican en las partidas de las cuentas, primordialmente la producción, los activos, y los
datos sobre la fuerza laboral.
4.1.2. Cuentas en el marco del SCN 1993
En la sucesión de las cuentas y los saldos puede mostrarse la economía como un conjunto
y/o como sectores institucionales diferenciales, para publicar la contribución de cada sector a la
economía. En la figura 9 se muestran más detalles en la explicación de la sucesión de las
cuentas.
71
Figura 9
Marco del SNC 1993
Fuente:Sistema de estadíticas de las cuentas macroeconómicas (2007).
4.1.3. Cálculo del PIB
Para medir el Producto Interno Bruto, se usan tres modelos:
El de la producción
El del ingreso
El de los gastos
72
El enfoque de la producción esta en la contabilización de producción, el del ingreso en la
cuenta de generación del ingreso, y el del gasto en una reordenación de la cuenta de bienes y
servicios. Previo a explicar los enfoques, en el SCN 1993 define el PIB.
En el concepto, el costo añadido es equivalente al costo de la producción menos los
valores de los bienes y servicios (consumo intermedio) usados en la producción. Asimismo, en la
definición los impuestos sobre los productos impactan directamente en la medición del Producto
Interno Bruto. Con respecto a los impuestos, en el SCN 1993 se hace la discriminación de los
impuestos aplicados que no tienen relación con ningún producto específico, y los impuestos
aplicados sobre el costo o el volumen de productos específicos. Los impuestos sobre los
productos no específicos incluyen los derechos de importación (impuestos sobre los productos) y
los impuestos sobre la nómina salarial (otros impuestos sobre la producción), mientras tanto que
el impuesto sobre las ventas es un ejemplo de un impuesto sobre un producto específico.
En ciertos casos los usuarios, piensan que el Producto Interno Bruto es igual a la suma del
costo añadido de los productores residentes, empero, habrían de considerar que el valor agreagdo
no incluye los impuestos sobre los productos, sin embargo, si se encuentra presente en el costo de
los bienes. Por consiguiente, para garantizar que el costo de la oferta es similar al costo de la
implementación, los técnicos tienen que adicionar los impuestos sobre los productos al valor
añadido. Adicionalmente, los demás impuestos sobre la producción, igualmente poseen un
impacto en la medición una vez que el costo añadido se suma a los costos básicos.
El costo esencial comprende otros impuestos de la producción pagaderos por el productor,
puesto que las unidades los incluyen como costos de producción que tienen que se deben cubrir
por medio del costo. El precio base no incluye los impuestos sobre los productos, ya que la
unidad razona que los impuestos son un ingreso para el estado y no para el productor.
El Producto Interno Bruto, es la suma del costo añadido producido
por cada una de las unidades institucionales residentes en la
economía nacional más el costo de los impuestos menos las
subvenciones a los productos
73
4.1.4. Enfoque desde la producción
El enfoque del PIB desde la producción se representa en la cuenta de producción del
sistema. El PIB se le llama bruto debido a que no se hacen deducciones por el consumo del
capital fijo (devaluación) empleado en la producción. Es menester indicar que el PIB se estima a
costos de mercado.
4.1.5. Enfoque desde el ingreso
Este punto de vista para estimar el PIB, es sumando el ingreso generado por la actividad
productiva. El método consiera la suma de los sueldos y salarios, las recaudaciones sin los
auxilios a la producción y el excedente de explotación/ingreso mixto del productor. El ingreso
mixto esta referido al excedente, propiedad de los hogares como productores. La economia lo
considera, combinaciones de la salarios y el excedente de explotación. La remuneración de los
trabajadores, es un concepto que incluye los sueldos y salarios pagados a los trabajadores y
muchos beneficios no directos de los empleados, como el dienro que ingresa por parte de los
patronos a la seguridad social y al fondo de pensión. Esto consideración esta vigente en la cuenta
de generación del ingreso del sistema.
4.16. Enfoque desde el gasto
Una tercera forma de calcular el PIB es sumar el consumo final de la producción creada.
Este método, denominado método del gasto, implica la suma y resta de:
1) a) suma de valores de consumo final (es decir, bienes y servicios utilizados por un hogar o
sociedad para satisfacer sus necesidades o deseos individuales o colectivos), b) inversión
bruta (es decir, formación bruta de capital, variación de existencias y adquisiciones netas
de valores) y c) exportaciones de bienes y servicios.
2) Resta de importaciones de bienes y servicios.
La formación bruta de capital fijo se mide como el valor total de los activos fijos
adquiridos por los fabricantes durante el período contable, de los cuales se han restado las
realizaciones, más un cierto incremento en el valor de los activos no producidos de las
actividades productivas de las unidades institucionales. El método del gasto se basa en que la
oferta total de bienes y servicios debe dividirse en los siguientes usos: consumo en la producción
de bienes y servicios, inversiones de capital, existencias, valores y exportaciones 9. Esto significa
que las cuentas de bienes y servicios del SNC de 1993 deben reorganizarse, como se muestra en
la tabla 3.
74
Tabla 3
Cuenta de bienes y servicios
Fuente: Sistema de estadíticas de las cuentas macroeconómicas (2007).
En la tabla 4 se puede observar la conocida identidad entre el uso de los recursos y la
oferta total de bienes y servicios. Es decir, los recursos totales consisten en la suma de la
producción y las importaciones, y la utilización total consiste en la suma del consumo, la
inversión y las exportaciones. Si el consumo en manufactura se mueve de derecha a izquierda en
la cuenta como recursos negativos y las importaciones de izquierda a derecha como empleo
negativo, los resultados de ambos lados se suman en el PIB. El lado izquierdo de la Tabla 6
muestra el método de producción y el lado derecho muestra el método de gasto. En términos
algebraicos, esta relación se puede expresar de la siguiente forma.
Fórmula: PIB = C + I + G + (X – M)
Donde C es el gasto de consumo de los hogares y los ISFLSH, I es la inversión bruta de
capital y G es gastos de consumo del gobierno, X son exportaciones de bienes y servicios y M
son importaciones de bienes y servicios.
75
Tabla 4
PIB
Fuente: Sistema de estadíticas de las cuentas macroeconómicas (2007).
Aunque los analistas ponen gran énfasis en la medición del PIB, los detalles de la serie de
cuentas del SNC de 1993 también brindan información más amplia y útil. En definitiva, los
usuarios pueden elaborar informes para cada sector institucional de la economía (como la
administración pública y los servicios) y la economía en su conjunto. Estas cuentas por sectores,
suministra datos importantes sobre como está estructurada un sistema eocnómico y su evolución.
4.1.7. Tipos de Cuentas
Cuentas Corrientes.
Cuentas de producción
La cuenta de producción se centra en el total bruto y neto del valor añadido. El valor
agregado bruto es la diferencia entre el valor de la producción y el valor de los bienes y servicios
(consumo en la producción) usados para la producción. El consumo en producción no incluye la
depreciación del capital fijo, se registra como una transacción separada (consumo de capital fijo),
que refleja la diferencia entre otras partidas brutas y netas del balance. Se pueden obtener
registros de balance para cada sector. Para el conjunto de la economía nacional, después de
deducir los impuestos sobre los productos subvencionados, la partida del saldo es el PIB (la suma
del valor agregado bruto de cada sector) la partida del balance neto es el producto interno bruto
76
Tabla 5
Cuentas Corrientes
Fuente: Sistema de estadíticas de las cuentas macroeconómicas (2007).
77
Cuentas de ingreso
Las cuentas de ingresos son: generación de ingresos, distribución primaria de ingresos,
distribución secundaria de ingresos y el consumo de ingresos.
Las cuentas de generación de ingresos muestran el ingreso primario de la producción (el
ingreso primario de la empresa por la participación en la producción o la propiedad de los
activos). Esto significa que los informes muestran cómo se distribuye el valor agregado desde el
punto de vista del productor. Esta cuenta muestra el costo del valor agregado del gobierno (como
recurso) de los impuestos, menos los subsidios a la producción y la mano de obra como
compensación a los trabajadores. La partida del balance es resultado operativo/ingreso mixto.
La cuenta de distribución de la renta primaria se centra en los perceptores de la renta
primaria de la producción y registra la distribución de la renta procedente de la propiedad de
activos financieros, terrenos y activos subterráneos (renta de la propiedad). Dado que el flujo de
ingresos de capital interno es un recurso para algunas industrias y trabajo para otras, aparecen en
ambos lados de la cuenta. Para la economía nacional en su conjunto, la renta nacional es el
decimoquinto elemento del balance.
La cuenta de distribución secundaria del ingreso muestra cómo el saldo del ingreso del
sector primario (ingreso nacional) se transforma en ingreso nacional disponible a través de pagos
de transferencias corrientes. Por definición, las transferencias corrientes incluyen ingresos,
riqueza, etc. impuestos, cotizaciones y prestaciones sociales y otras transferencias corrientes.
Debido a que estas transferencias son recursos para algunos departamentos y trabajo para otros,
aparecen en ambos lados de la cuenta. Los analistas pueden utilizar el elemento de saldo ingreso
nacional disponible para calcular el consumo final y el ahorro. Corresponde al ingreso nacional
más las transferencias corrientes netas del resto del mundo.
Las cuentas de utilización de la renta muestran cómo se divide la renta nacional
disponible entre el consumo y el ahorro, que es una partida de saldo.
Cuentas de acumulación
Cuenta de capital
Aquí se registran las transacciones (adquisiciones/disposiciones) de activos no financieros
y las transferencias de capital (tabla 6). Del lado derecho de la cuenta se encuenta el ahorro y las
transferencias de capital netas. Del lado izquierdo muestra las operaciones de activos no
financieros.
Cuando en la cuenta de capital, el agregado del ahorro y las transferencias de capital es
mayor a la adquisición neta de activos no financieros, la partida de saldo es el préstamo neto (+),
78
que mide el superávit que un paíz ha dado en prestamo a otros. Adicionalmente, si el ahorro y las
transferencias de capital, entre otros, no resultan suficientes la adquisición neta de activos no
financieros, entonces la partida de saldo es el endeudamiento neto (–), que corresponderá al
déficit un país financiado através de préstamos
Cuenta financiera
Demuestra la forma en que un país maneja la partida préstamo neto/endeudamiento neto,
por medio operaciones en activos y pasivos financieros (tabla 8). La cuenta se cataloga por
instrumento financiero, y en la izquierda se encuentra la adquisición neta de activos financieros, y
los pasivos netos se ubican del ladoderecho.
Tabla 6
Cuentas de capital y financieras
Fuente: Sistema de estadíticas de las cuentas macroeconómicas (2007).
79
Otras flujos económicos
Se encuentran en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos, que registra
eventos como el hallagazgo de petróleo, catastrofes que destruyen activos y la confiscaión de
otros activos. Y en la cuenta de revalorización, se encuentran perdidas y ganacias por
variabilidad de los precios (tabla 7).
Balances
Consignan los valores del saldo de activos y pasivos al inicio y al finalizar del período
contable. De esat forma, se obtienen datos de activos que tiene un país y como se encuentra
estructurada la deuda y otros pasivos. La sustracción entre el saldo total de los activos y el de los
pasivos es el valor neto de la economía.
Tabla 7
Balance y cuentas de acumulación
Fuente: Sistema de estadíticas de las cuentas macroeconómicas (2007).
80
La variación del balance en la apertura y en el cierre se comprende claramente por
medio de las operaciones (de las cuentas de capital y financiera) y los otros flujos económicos (la
cuenta de otras variaciones del volumen de activos y la cuenta de revalorización) (tabla 7).
Indice de precios al productor
El índice de precios al productor (IPP) mide la tasa de cambio en los precios de los bienes
y servicios comprados y vendidos por los productores. Por lo general, incluye minería,
manufactura, servicios públicos, agricultura, silvicultura y pesca, pero puede incluir construcción
y servicios. Es un importante indicador estadístico para la toma de decisiones económicas y
empresariales y el seguimiento de la inflación. El IPP de producción mide la tasa de cambio en
los precios de los productos vendidos por los fabricantes. El IPP de insumos mide la tasa de
cambio en los precios de los insumos que los productores compran por bienes y servicios.
El IPP se utiliza principalmente: 1) como indicador a corto plazo de las tendencias de la
inflación; 2) para indexar contratos legales del sector público y privado, especialmente para
componentes RCI más detallados; 3) elaborar otros indicadores de inflación, como índice de
precios de exportación o índice de precios de gasto final 4) como herramienta de análisis para
empresas e investigadores y 5) para deflación de cuentas nacionales. La recopilación de datos
para la preparación del IPP no es una tarea cil. De hecho, compilar el IPP requiere una muestra
bien definida de productos de una muestra representativa de empresas cuyos cambios de precios
globales reflejen cambios en millones de transacciones. La oficina de estadística supervisa
regularmente (normalmente una vez al mes) los precios de los mismos productos y mide los
cambios de precios en términos de ingresos relativos.
Indice de precios al consumidor
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la tasa de cambio global en los precios de
los bienes y servicios consumidos por los hogares, generalmente en series mensuales. En muchos
casos, los analistas también lo utilizan para reflejar el nivel general de inflación en toda la
economía, en parte debido a la frecuencia y el momento en que se genera la inflación. Se ha
convertido en un importante indicador estadístico para la formulación de la política económica,
especialmente la política monetaria. A menudo se define en la legislación y varios contratos
como una medida adecuada de la inflación y se utiliza para ajustar los pagos (tales como salarios,
alquileres, intereses y beneficios de la seguridad social) para reconocer los efectos de la inflación.
Como tal, puede tener impactos significativos y de gran alcance en los gobiernos y las empresas,
así como en los hogares.
81
Otro uso es la deflación de las cuentas nacionales. Los precios utilizados para compilar el
IPC corresponden a los precios mensuales de algunos artículos representativos de diferentes
grupos de productos observados en una muestra representativa de tiendas u otros
establecimientos minoristas. Los cálculos generalmente usan un método para medir el cambio de
precio promedio durante un período determinado para cada artículo seleccionado y luego miden
el cambio de precio de esos artículos contra la cantidad relativa gastada por los hogares en esos
artículos. Los agentes oficiales pueden rastrear s de 100.000 precios por mes. El IPC es un
indicador estadístico oficial, generalmente elaborado por la Oficina Nacional de Estadística, el
Ministerio de Trabajo o el Banco Central. Se publica lo antes posible, generalmente 10-15 días
después del final del último mes o trimestre.
Indice de precios de exportación e importación
El índice de precios de importación y exportación del país mide: 1) La tasa de cambio en
los precios de los bienes y servicios comercializados a lo largo del tiempo. 2) La tasa de cambio
en los precios de los bienes y servicios que los residentes de un país venden a compradores
extranjeros. 3) La tasa de cambio en los precios de los bienes y servicios que los residentes del
país compran en el extranjero.
Estos índices de comercio exterior se utilizan ampliamente como indicadores de cambios
de precios y cantidades. Se utilizan principalmente para formular la política económica del
gobierno, analizar la competitividad, celebrar contratos comerciales, medir y pronosticar la
inflación, analizar los tipos de cambio y preparar las cuentas nacionales.
En algunos casos, se utilizan otros indicadores en lugar de índices de precios, como el
índice de valor unitario: un subproducto ya elaborado de las autoridades aduaneras que recopilan
datos comerciales. Sin embargo, en este sentido, existe una tendencia a que el índice de valor
unitario esté sesgado. Lo mejor es utilizar un índice basado en encuestas de precios de
importación y exportación. Sin embargo, en la práctica, el cálculo de estos índices requiere la
aplicación de métodos de muestreo basados en un conjunto representativo de instituciones, un
conjunto bien definido de productos subyacentes cuyos movimientos de precios globales reflejan
cambios en millones de transacciones. Luego, la Oficina de Estadísticas monitorea los precios de
estos bienes en forma regular (usualmente mensualmente) y mide los cambios de precios de estos
bienes en base a sus participaciones comerciales relativas. Al igual que con el IPC y el PPI, esta
es una tarea difícil.
Cálculo de ganancias y pérdidas de intercambio
Las ganancias (pérdidas) comerciales se calculan utilizando la siguiente fórmula:
82
donde el primer término es el indicador de la balanza de bienes y servicios (exportaciones de
bienes y servicios (X) menos importaciones de bienes y servicios (M)), utilizando un deflactor, P,
el segundo término es la diferencia entre bienes y servicios considerada como la diferencia entre
el indicador de volumen de exportación (por ejemplo, precios comparables) y el indicador de
volumen de importación; es decir, después de que X y M se reducen por sus respectivos índices
de precios de importación y exportación PX y PM.
Cabe señalar que si se toma como ejemplo el segundo período, dado que el precio de
exportación sube más lentamente que el precio de importación, cuanto mayor sea el monto
deducido del primer período, menor será el efecto de los términos de intercambio. En muchas
economías, las importaciones más estrictas pueden superar la disminución de las exportaciones, y
el segundo período es negativo. En tales casos, es práctico calcular las pérdidas por tipo de
cambio, ya que las pérdidas pueden compensar cualquier crecimiento positivo del PIB. También
debe señalarse que el tamaño del efecto de los términos de intercambio depende del deflactor en
el primer período.
Los expertos no están de acuerdo sobre el mejor deflactor a utilizar para este componente.
Recomiendan un índice de precios de importación o un índice de precios de exportación
dependiendo de si el saldo es negativo o positivo. La interpretación de los ingresos de divisas se
medirá como un incremento en el poder adquisitivo correspondiente a los cobros de estos bienes
y servicios. Algunas personas utilizan índices de precios de importación y exportación promedio
simple. También existe la posibilidad, que cumple con la definición de ingreso nacional real, de
utilizar el deflactor indirecto para los gastos compartidos internos.
Estadísticas del trabajo
Desde un punto de vista económico y social, las estadísticas del mercado laboral cubren
una amplia gama de aspectos relacionados con el empleo y el desempleo. El concepto básico es la
población económicamente activa, definida por la SCN 1993 como todas las personas que
proporcionaron mano de obra para la producción de bienes y servicios durante el período de
referencia. La población actual de la población económicamente activa (también conocida como
fuerza de trabajo) proporciona un indicador del número de personas en la oferta laboral en un
momento dado. Incluye dos categorías opuestas: ocupados y desempleados. A efectos prácticos,
el marco de estadísticas de población activa define la edad mínima a la que se calcula la actividad
económica, definiendo así la población en edad de trabajar (que puede variar de un país a otro).
83
Las personas por cuenta ajena son personas que han alcanzado una determinada edad
mínima y han trabajado durante un determinado período de referencia con el fin de percibir una
remuneración, un beneficio o un beneficio familiar, o que están empleadas en un trabajo o
empresa remunerada, pero se encuentran temporalmente desempleadas por una determinada
razón. La Norma Internacional también establece que el término "trabajo" para fines operativos
puede interpretarse como un trabajo de al menos una hora. La norma está diseñada para cubrir
todos los tipos de trabajo, especialmente aquellos con características no regulares, y es necesario
para mantener el empleo total en línea con la producción total. La definición de desempleo según
los estándares internacionales se basa en tres criterios que deben cumplirse simultáneamente.
Desempleado es:
Sin empleo (no tiene trabajo remunerado o no trabaja como autónomo según la definición
de empleo.
Actualmente disponible para el empleo (obtuvo empleo o trabajo por cuenta propia
durante el período del informe).
En busqueda de trabajo (han tomado medidas especiales para buscar trabajo remunerado o
trabajo por cuenta propia dentro de un período de tiempo determinado).
Las personas en edad de trabajar que no cumplen la definición de empleo o desempleo se
clasifican como económicamente inactivas o fuera de la fuerza laboral.
Los datos recopilados en la encuesta a la población económicamente activa se dividen en
tres grandes categorías:
Estado de Empleo. Las personas pueden clasificarse en asalariados (remunerados como
sueldos, salarios, comisiones, propinas, trabajo a destajo o en especie), empleadores (que
emplean a uno o más trabajadores), trabajadores por cuenta propia, trabajadores
domésticos no remunerados y otras categorías de personal desempleado y asalariado.
Sector de actividad económica (sector). La industria se refiere a la actividad (tipo de
bienes o servicios producidos) de la unidad económica en la que trabajan los empleados.
Profesión. El empleo se refiere al tipo de trabajo realizado durante el período del informe,
independientemente de la industria o el estado laboral del individuo.
Indices de productividad
Las medidas de productividad más utilizadas se centran en la productividad laboral o la
producción en relación con el insumo laboral, ya sea que la producción sea bruta o neta:
84
Las medidas de productividad pueden calcular la mano de obra como un balance o ajustar
los flujos de servicios en función de factores como las horas trabajadas, la educación, la
ocupación, el género y más. Pero los analistas han descubierto que las medidas de producción que
tienen en cuenta todos los insumos son más útiles que las medidas de producción basadas en un
solo insumo, como la productividad laboral. Los rangos de entrada de estos Índices de
Productividad Multivariante (PMF) se pueden definir de dos maneras según el concepto de
producción:
Las medidas descritas asumen que la economía opera con rendimientos constantes a
escala de la unidad, es decir, un aumento en la entrada de un factor dado conduce a un aumento
en la producción potencial del mismo factor. Los economistas señalan que los rendimientos a
escala pueden afectar las tasas de productividad, uno o más factores. Esto significa que los
rendimientos de escala decrecientes reducen el impacto del crecimiento de la inversión en el
denominador del índice de productividad, de modo que el crecimiento de la inversión supera al
crecimiento de la producción en menor medida que si los rendimientos de escala fueran
constantes. Los rendimientos crecientes a escala amplifican el efecto de un aumento en los
insumos en el denominador y, por lo tanto, superan el aumento en la producción en el numerador
más que si los rendimientos unitarios a escala fueran constantes.
El concepto de rendimientos a escala es el parámetro desconocido más importante en los
cálculos del índice de productividad, aunque los economistas pueden determinarlo fácilmente a
partir de los precios y cantidades de insumos y productos calculados con rendimientos a escala
constantes o decrecientes. La mayoría de las métricas publicadas no incluyen correcciones por
rendimientos a escala, por lo que se suponen rendimientos unitarios a escala constantes. Al
85
implementar el índice MFP, las economías usan números índice para resumir los cambios
relativos en una serie de productos, insumos intermedios e insumos primarios que se usan
comúnmente en la mayoría de las economías y se incluyen en el marco de agregación con cierto
detalle. El índice de productividad multivariante suele basarse en la denominada fórmula de
Törnqvist porque, desde un punto de vista microeconómico, tiene propiedades especiales de
índice y, por tanto, es el tipo de fórmula que Diewert (1976) llama superior.
4.2. Balanza de pagos
Tiene una estructuración parecida a las cuentas nacionales:
4.2.1 Cuenta corriente
Bienes y servicios
Dentro del rubro de bienes y servicios, los bienes incluyen principalmente exportaciones e
importaciones, como se puede observar en las estadísticas de comercio exterior, el tiempo de
registro, valoración y cobertura se ajustan a los requerimientos del sistema de cambio de
titularidad. Los productos básicos incluyen bienes generales, bienes de procesamiento, bienes de
reparación, bienes comprados en puertos utilizando medios de transporte y oro no monetario. En
la cuenta de materias primas, las exportaciones e importaciones se muestran al precio libre
(f.o.b.) del país exportador, lo que da una valoración simétrica.
En el caso de servicios, en la partida correspondiente a servicios de transporte y seguros
se registrarán los costos de transporte de mercancías entre países exportadores y países
importadores por parte de residentes a no residentes y viceversa. Otros servicios incluyen una
variedad de actividades que incluyen transporte de pasajeros, viajes, comunicaciones,
construcción y más.
Renta
Al segundo componente de la cuenta corriente, el ingreso, se le asigna una categoría
separada que, al igual que las cuentas nacionales, corresponde a las transacciones del ingreso
primario. Estas transacciones incluyen la remuneración de los empleados (rentas del trabajo) y las
rentas de inversiones, distinguiéndose estas últimas entre rentas de inversiones directas, rentas de
inversiones de cartera y otras rentas de inversiones.
86
Transferencias corrientes
En el tercer componente, las transferencias corrientes, al igual que en las cuentas
nacionales, se distinguen las transferencias al sector público de residentes y las transferencias a
otros sectores de residentes. En este último caso, un componente importante son las remesas de
los empleados. Las cuentas corrientes en las cuentas nacionales reflejan específicamente los
patrones de ahorro e inversión de la economía nacional.
4.2.2. Cuenta de capital
Al igual que la cuenta de capital de las cuentas nacionales, la cuenta de capital de la
balanza de pagos registra las transferencias de capital y las transacciones con activos no
financieros no productivos. Además, cuando el registrador equilibra las transacciones de la
cuenta de capital en la cuenta corriente y la cuenta de balanza de pagos, el saldo es igual al
endeudamiento neto/endeudamiento del resto del mundo.
Estadísticas sobre el comercio internacional de servicios
Las estadísticas sobre el comercio internacional de servicios brindan información
comparable a nivel internacional para satisfacer las necesidades de los sectores público y privado,
como la investigación sobre globalización y las negociaciones y acuerdos comerciales. Los países
recopilan información sobre el comercio internacional de servicios utilizando un marco
conceptual coherente para organizar las estadísticas. Las estadísticas sobre el comercio
internacional de servicios brindan una imagen más amplia y detallada de este comercio que la
perspectiva tradicional de la balanza de pagos. En particular: 1) clasifican los servicios prestados
en el curso de operaciones comerciales normales entre residentes y no residentes, 2) consideran
los servicios prestados en el mercado nacional a través de una presencia comercial en el
extranjero, y 3) establecen una determinada relación entre los dos sistemas.
Las estadísticas del comercio internacional de servicios incluyen cuatro tipos de comercio
internacional de servicios: 1) suministro transfronterizo, cuando los proveedores de un país
prestan servicios a los consumidores de otro país sin que ninguna de las partes ingrese al
territorio del otro país, 2) consumo extranjero, que se produce cuando un consumidor se traslada
a otro país para recibir servicios, 3) presencia comercial, proceso por el cual una empresa presta
servicios en la economía a través de las actividades de sus filiales en el exterior, y 4) presencia de
personas físicas equivalentes a personas físicas. al país del consumidor para prestar servicios en
nombre propio o de su empleador.
87
4.2.3. Cuenta financiera
Las cuentas financieras registran todas las transacciones con activos y pasivos financieros
entre residentes y no residentes. Por lo tanto, registra cómo fluye el préstamo neto/el
endeudamiento neto hacia el resto del mundo. Aunque las transacciones de la cuenta financiera
tienen la misma cobertura que las cuentas nacionales, se clasifican de manera diferente. Las
transacciones de la cuenta financiera se clasifican de acuerdo con los siguientes criterios:
1. Por función (es decir, distinguiendo entre objetivos de inversión). Las categorías funcionales
son inversiones directas, inversiones de cartera, derivados, otras inversiones y activos de reserva:
a) Inversión directa: Se caracteriza por la participación efectiva de los inversionistas en la
gestión de la empresa, determinada por la aplicación de la regla del 10% de propiedad.
b) Inversiones de Cartera: Se refiere a inversiones en títulos de deuda y acciones (ambos
generalmente negociados), excluyendo las incluidas en inversiones directas y activos de
reserva.
c) Instrumentos financieros derivados: Estos instrumentos están vinculados a instrumentos
financieros específicos cuyos riesgos específicos pueden negociarse en los mercados
financieros. Estos incluyen opciones, futuros y swaps.
d) Otras Inversiones: Incluye instrumentos no incluidos en otras categorías tales como
créditos comerciales, préstamos, divisas y depósitos, así como otros activos y pasivos.
e) Activos de reserva: consisten en activos externos controlados por las autoridades
monetarias a los que se puede recurrir de inmediato para corregir los desequilibrios de la
balanza de pagos. Esta categoría incluye oro monetario, derechos especiales de giro,
posiciones de reserva del FMI, activos en moneda extranjera (efectivo y depósitos,
valores y derivados) y otros activos.
2. Según el instrumento sea un activo o un pasivo.
3. Según el tipo de instrumento: patrimonio, deuda, crédito empresarial, préstamos, moneda y
depósitos, etc.
4. Depende del sector doméstico que adquiera los activos o incurra en los pasivos (en el caso de
inversiones de cartera y otras inversiones). Estos sectores son las instituciones monetarias, la
administración y los servicios públicos, los bancos y otros.
88
5. Dependiendo de si la inversión es de largo o corto plazo (en el caso de otras inversiones y para
la porción de deuda de las inversiones de cartera), con base en la fecha de vencimiento original
del instrumento.
4.3. Estadísticas monetarias y financieras
Las estadísticas monetarias y financieras son un conjunto completo de datos sobre los
saldos y flujos de activos y pasivos financieros y no financieros en el sector financiero de la
economía. El sector de las instituciones financieras juega un papel importante en la conexión de
entidades con superávit crediticio neto con aquellas con necesidades de financiamiento.
Diferentes tipos de firmas financieras realizan funciones específicas, y una amplia gama de
instrumentos financieros están disponibles para satisfacer las necesidades complejas de aquellos
activos en los mercados financieros.
Para mostrar los flujos financieros entre unidades y sectores económicos y la
correspondiente asignación de activos y pasivos financieros, los expertos crean formatos
estadísticos que permiten la organización y presentación de estadísticas monetarias y financieras.
Principalmente, las estadísticas monetarias y financieras brindan información importante sobre
indicadores monetarios, crédito intersectorial y activos y pasivos financieros externos; además,
proporcionan enlaces útiles a las finanzas públicas y las estadísticas de balanza de pagos. Por lo
general, están disponibles con mayor rapidez y frecuencia que otros conjuntos de datos
macroeconómicos. Incluso para los países que utilizan metas de inflación pero no tienen como
objetivo el crecimiento monetario o crediticio, las estadísticas monetarias y financieras pueden
ser una fuente útil de información sobre las relaciones financieras intersectoriales y las relaciones
con el resto del mundo. Datos monetarios y financieros sirven para el desarrollo y la
implementación de políticas monetarias y macreconómicas de amplio alcance.
4.3.1 Indicadores de solidez financiera
El Índice de Solidez Financiera (ISF) mide la salud y la estabilidad actuales de todo el
sector de las instituciones financieras, así como del sector empresarial y los hogares que son
contrapartes de las instituciones financieras. Los países elaboran indicadores basados en datos
sectoriales, donde se recopilan y consolidan los datos de cada organismo. El ISF también incluye
indicadores de los mercados en los que operan estas instituciones. El ISF debe usarse junto con
otras herramientas analíticas para respaldar el análisis macroprudencial. Para convertir este
enfoque nuevo y coherente en un marco conceptual, el FMI se basa en ciertos elementos del
Marco de Contabilidad y Supervisión de Empresas (que analiza entidades individuales) y el
Marco de Estadísticas Macroeconómicas (que analiza la actividad agregada de la economía). Se
distinguen dos grupos de ISF: básicos y recomendados:
89
Los ISF básicos, que se considera muy importante para muchos países, cubre indicadores
del sector de depósitos.
Los ISF recomendados pueden ser específicos de cada país, abarcar sectores financieros y
no financieros e incluir indicadores de liquidez del mercado y del mercado inmobiliario.
4.4. Estadísticas de las finanzas públicas
Los economistas y estadísticos tradicionalmente han preferido separar las actividades
gubernamentales del resto de la economía porque los poderes, motivaciones y funciones del
gobierno difieren de los de otros sectores. El gobierno tiene derecho a recaudar impuestos y otras
tasas obligatorias y aprobar leyes que afecten la conducta de otras entidades económicas. Su
enfoque está en el nivel de política pública, no en la promoción de ganancias. Las funciones
económicas más importantes de la administración y los servicios del Estado son:
Provisión a las comunidades de bienes y servicios no de mercado tanto para consumo
colectivo (gobierno, defensa y policía) como para consumo individual (educación, salud,
vivienda y servicios culturales).
Redistribuir la renta y la riqueza a través de transferencias (impuestos y prestaciones
sociales).
Al analizar las estadísticas gubernamentales, los economistas también se enfocan en el
sector público global, ya que los gobiernos a menudo operan empresas públicas (como
ferrocarriles, aerolíneas, servicios públicos y compañías de finanzas públicas) para lograr
objetivos de política pública. Con este fin, el gobierno puede exigir a las empresas que presten
servicios a los sectores desatendidos de la economía, o puede implementar subsidios de precios,
como préstamos a bajo interés. Por lo tanto, la operación de una empresa estatal reduce las
ganancias o pérdidas. Este tipo de operaciones de política blica se denominan operaciones
cuasifiscales.
90
Capitulo 5
Variables macroeconómicas de Perú
5.1. Panorama general
El sector económico del Perú, en el 2020 presenta una disminución de 11,1% en su
crecimiento al compararlo con el año 2019 donde fue de 2,2% , el motivode este decrecimiento es
consecuencia de la crisis sanitaria por COVID-19. La recesión producto de la pandemia golpea
muy fuerte a la economía peruana, cuasando una brutal caída de la demanda interna. El
confinamiento obligatorio, provoca el cierre de fabricas, industrias, negocios, y posterga los
proyectos de inversión en el país, con la pérdida de puestos de trabajo, disminución de los
ingresos económicos y provocando una baja del consumo por la fuerte recesión derivada de la
pandemia.
Con el proposito de mitigar los efectos económicos, el país implementa políticas
económicas relacionadas con la política monetaria y fiscal, para incetivar la demanda interna,
asegurando la liquidez y el acceso a políticas crediticias dentro del sistema financiero. Asimismo,
el gobierno hace uso de otras herramientas en la forma de ayudas económicas dirigidas las
personas mas afectadas por la recesión.
En la recesión presentada en el país en el contexto de pandemia,
también contribuye la reducción de la demanda externa de los
socios comerciales del Perú.
Gracias a los auxilios financieros puestos en práctica por el
gobierno peruano, el déficit fiscal se ubica en 8,9% del PIB y la
deuda pública en un 34,8% del PIB, para el 2020.
91
De igual forma, las políticas gubernamentales se enfocan en inyectar dinero al sistema
sanitario del país. Y producto de la emisión de deuda pública, la cuenta corriente muestra
superávit, y los flujos de capitales se mantienen. Aunque el desempleo, para este año, aumenta
significativamente los indices inflacionarios se ven contenidos.
En el años 2021, la implementación de controles sanitarios menos estrictos y el desarrollo
de las vacunas contra el coronavirus, crean un contexto económico esperanzador, y favorece la
reactivación de los sectores productivos y aumenta la demanda.
Las proyecciones económicas de la CEPAL para el año 2021, establecen que los
indicadores económicos del Perú se incrementaran en la mayoría de sectores productivos,
exhibiendose en el primer trimestre una elevación de la producción interna del 20,9%. No
obstante, el crecimiento desacelera en el transcurso 2021 por la complejidad y las expectantivas
políticas relacionadas con las elecciones, los bajos índices de vacunación contra el coronavirus y
la aparición de nuevas varientes de la enfermedad, potencialmente más letales.
La economía peruana, se ve favorecida por:
Elevación del consumo interno.
Aumento de la inversión en el sector construcción.
Elevación del precio del cobre.
Incremento de comercio externo, por la recuperación de los
socios comerciales.
El crecimiento proyectado en Perú para el 2021 es de 10,6%
92
Durante el primer semestre del 2021, se presenta un superávit comercial por el incremento
del sector exportación, sensiblemente mal alto que las importaciones. La elevación de los precios
de cobre, y del secctor agricola y pecuario a nivel internacional, contribuyen a la dinamizanción
de la economía. Producto de la mejora del sistema financiero a nivel internacional, los sectores
productivos privados nacionales se recuperan por el aumento significativo de los precios de las
exportaciones.
La elecciones presidenciales del país crean un clima de dudas que influye
desfavorablementa en el sistema económico, favorenciendo a corto plazo la fuga de capitales, sin
embargo, a pesar de esto el ingreso de capitales es mayor. Como consecuencia de la salidas de
capitales a corto palzo, a finales del 2021 las reservas internacionales descienden
significativamente y se deprecia la moneda. Es notable, que a pesar de la paralisis del aparato
productivo peruano en el año 2020, en el año siguente se produce un aumento progresivo de la
recaudación tributaria, favoreciendo que para julio del 2021el déficit primario sea del 4,5% del
PIB. Esto se debe a que la recaudación de impuestos crece más rapido que aumento de los gastos.
Elevación significativa de la cuenta financiera, alrededor de 8.400
millones US$.
El déficit en el año 2020 se ubica en 7,3%
93
Entre las medidas gubernamentales que favorecen la recaudación tributaria en el año
2021, se encuentran:
En vista de la devaluación experimentada, las autoridades del banco central del Perú,
intervienen en la actividad cambiaria para aminorar la devaluación y lo volatil del mercado
cambiario. La devaluación presentada, el repunte del precio de los hidrocarburos, del sector
alimetario y de las materias primas, aumentan los índices inflacionarios de la nación.
Sin embargo, el aumento de las tasas de interés puede volver a aumentar si se presentan
aumentos en la tasas a nivel internacional. En cuanto a la recuperación y creación de nuevos
puestos de trabajo (duaramente golpeados durante al pandemia), aún no se vislumbra un
panorama alentador, puestos que las cifras desmuestran, que las mejoras en la cifras son producto
del rebote.
Disminución de carga impositiva a sectores productivos
estratégicos.
Más gravámenes para la actividad minera.
Mejor desempeño de la minería.
Lo anterior, obliga a la máxima autoridad bancaria del país a elevar
la tasa de interés en 25 puntos.
94
5.2. Política fiscal peruana
Debido a la crisis sanitaria por COVID-19, Perú presenta para el año 2020 una elevación
del gasto no financiero con respecto al 2019 (fig 10), así también, se incrementa de forma
marcada la brecha deficitaria del sector no finaciero (tab. 8). La explicación de los incrementos se
encuentra en el aumento del gasto corriente, para la compra de equipos, materiales e insumos
dirigidos a sector sanitario, y por la inyección de ayudas económicas a las personas más
vulnerables, que ven descender sus ingresos en un 7%.
Figura 10
Déficit del sector público no financiero (% PIB)
Nota: La figura muestra el incremento del gasto no financiero peruano entre los años 2019 y 2020. Fuente:
elaboración propia (2022).
Proyecciones del banco central para 2021:
Reducción del déficit público en un 50%
Deuda pública en 34,4% del PIB
95
Tabla 8
Gastos no financieros del Perú
Año 2019 Año 2020
20% de PIB 24,7% del PIB
Nota: Datos tomados de informe de la CEPAL (2022).
Simultaneamente, se presentan los siguientes indicadores:
La crisis de la economía, provoca una gran caída de la recaudació de impuestos,
disminuyendo ell ingreso nacional de 19,7% de PIB en el año 2019 a 17,8% del PIB en el
2020.
Incremento de la deuda pública, pasando de 26,8% en el 2019 a 34,7% del PIB en el
2020, aumentado primordialmente la deuda exterior.
Motivado al efecto rebote de la economia y al aumento de la carga impositiva de la
actividad minera, en un periodo de 12 meses hasta julio del año 2021, el ingreso del país
aumenta hasta el 19,2% del PIB.
El bajo gasto corriente, disminuye al 23,9% del PIB el gasto no financiero.
Reducción del déficit fiscal hasta el 4,9% del PIB.
Para el año 2022 se cree que se conserve la elevación del ingreso nacional y se acerquen a
los porcentajes que ecxhibía en país en el escenario prepandemia. Permitiendo la
reducción del déficit primario al 4,4% del PIB.
Las previsiones del banco central, estiman una disminución de la deuda blica al 34,4%
del PIB, no obstante, esto podría verse obstaculizado por la persitente devaluación.
5.3. Política monetaria
La política monetaria guebernamental en el 2020 se esfuerza por disminuir el impacto del
nivel de disminuciónde la demanda agregada, tratado así de mantener la liquidez de los pagos por
acciones convencionales, como:
96
La disminución de la tasas de interés de 2,25% a valores nunca antes registrados del
0,25%.
La flexibilización del encaje bancario.
Entre las acciones no convencionales que empleo para este propósito, se encuenrran:
Dar garantías al sistema financiero
Aumento de las transacciones con acuerdo de recompra.
En los dos primeros tercios del 2021 el Estado mantiene la posición de expansión de la
política monetaria, aunque en el mes agosto aumenta los interés de referencia del 0,25% al
0,50%, inyectando liquidez . Estas acciones suponen un espaldarazo transcendental para el sector
económico sin embargo, conllevan peligro puesto que el papel fundamental del banco central se
modifica. Ante la situación de que persista el aumento de los niveles de inflación y la
depreciación de la moneda o sucedan alzas de los interés internacionales, el banco central puede
tomar la decisión de elevar nuevamente las tasas de interés.
De acuerdo a lo antes expuesto, la tasa de interés activa para la moneda nacional continua
descendiendo, y baja de 12,1% en el mes de diciembre del año 2020 a 10,7% en mes de junio del
2021. No obstante, pese a las acciones expansivas en la política monetaria se transmite al sistema
financiero, se desacelera el crecimiento del crédito al sector privado, siendo para el mes de mayo
del 4,6%, mientras que enero del mismo años alcaza el 9,8%. El sector más dinámizado de la
economía es el crédito a las industrias.
Simultaneamente los créditos hipotecarios continúa creciendo (5%), y el crédito al
consumo se contrae en un 9%, consono con la pausada disminución de las tasas de desempleo.
Aumento de los niveles crediticios al sector empresarial de país en
16% durante el periodo comprendido de enero a mayo del 2021.
97
5.4. Política cambiaria
En el transcurso del 2020, las autoridades del banco central intervienen con el prpósito de
disminuir la devaluación de la moneda nacional con respecto a otras divisas. Además, se produce
un incremeto de las reservas internacionales de un poco más de 6.500 milones de dolares, lo que
permite alcanzar 74.900 millones de dolares en reservas. Empero, esto se logra en virtud de la
emsión de bonos de deuda.
Continuando con las politicas preventivas por la crisis económica derivada de la crisis
sanitaria por COVID-19, el gobierno nacional solicita la asitencia crediticia al Fondo Monetario
Internacional. Igualmente, firma convenios crediticios con el Banco de Pagos Internacionales por
2.000 millones de dolares y, además, participa en el programa de provisión de liquidez de la
Reserva Federal de los Estados Unidos.
Las interveciones cambiarias por parte del banco central se intensifican durante los primeros seis
meses del año 2021, de esta manera se pretende reducir la devaluación cambiaria de la moneda,
generada por la incertidumbre que crean la elecciones presidenciales del Perú. El objetivo central
de esta política cambiaria es la garantizar precios estables en los bienes y servicios. Durante esa
etapa el sol se deprecia en términos reales un 14%, al compararlo con el año anterior. A pesar, del
La depreciación de la moneda en el periodo comprendido de enero
a diciembre del 2020 es de 3,2 a 3,6 soles por dólar.
Solicitud de crédito al FMI por un monto de 11.000 millones de
dólares.
98
descenso en las reservas internacionales en 3.000 millones de dolares, por la ventas del banco
central, estas se mantienen en niveles saludables que garantizan la firmeza de sistema cambiario
5.5. Características evolutivas de las principales variables
5.5.1. Sector externo
Para el año 2020, el déficit de cuenta corriente peruano se revierte, registrando un
superávit del 0,7% del PIB, en comparación con un saldo del −1,2% en 2019, debido a una
disminución del déficit de la balanza de renta (que disminuye 1,3 puntos porcentuales del PIB).
Los causas de esta reversión en le déficit se deben a:
La baja de los beneficios de las empresas extranjeras, y
Al crecimiento del superávit en 0,9% del PIB
Tabla 9
SUPERÁVIT
AÑO 2019 AÑO 2020
-1.2% del PIB 0,7% del PIB
Nota: Datos tomados del informe de la CEPAl (2022).
Las reservas internacionales del Perú representan más de 30% del
PIB, constituyendo una importante barrera de protección
económica.
99
Los mejores resultados de la balanza comercial se deben a una fuerte disminución en los
bienes de importaciones al comparalos con las exportaciones. Pese al incremento de los precios
(2,7%), el valor de las exportaciones disminuye en 11,1%, principalmente por la disminución de
los volumen es (1,5%) por la suspensión de actividades mineras en el país. Las importaciones
registran una caída del 15,6%. Esto se explica principalmente por la caída en el precio de los
insumos energéticos (5,1%) y caída de los volumenes de comercialización en 11,4% por el
marasmo del sector productivo. Los intercambios registran una mejoría de 8.1%, limitandose,
así, un poco la caída en las ganancias.
En lo referente a la cuenta financiera, en el año 2020 se reciben 7.350 millones de dólares,
empleados para el aumento de las reservas internacionales. Por otro lado, las entradas de las
inversiones extranjeras disminuyen, debido a la reducción de los beneficios de reinversión y a la
dilación en la inico de proyectos, por la disrupción de la pandemía. Esto contrasta con el
pronunciado aumento de la colocación de la deuda del sector público, por requerir
finanaciamiento para sus actividades económicas. Estos ingresos y el retorno de los activos del
exterior, son producto de los retiros extraordinarios de capitales de las pensiones ante la crisis
sanitaria por coronavirus de, de esta forma se compensa el flujo de capital de corto plazo hacia el
exterior y empréstitos a los sectores privados. Sin embargo, con la elevacoión de las reservas
internacionales por la colocación de bonos del gobierno, el banco central vende dólares para
amortiguar la devaluación.
Durante el primer semestre de 2021 el valor exportado aumenta 21% frente a los registros
de los primeros seis meses del 2019, con un aumento de precios (30,2%), por el elevado precio
del cobre y el zinc, los altos precios compensan la caída en volumen (6,7%). Al mismo tiempo,
las importaciones aumenta 11,8%, en virtud de que aumentan el volumen (5,4%), como la
actividad y los precios (5,9%). Lo anterior, implica una mejora del superávit comercial,
contrastando con la pronunciada elevación en el déficit de la balanza de ingresos, en
concordancia con el aumento de las ganancias por parte de los inversores extranjeros, y un
aumento del déficit de la balanza de ingresos de los servicios por las interrupciones del turismo
interno. Estas tendencias se traducen en un déficit de cuenta corriente de 3,1% del PIB en los
primeros tres meses, que pueden disminuir durante el año si las exportaciones y tienden a
mejorar.
En contraste, durante los tres primeros meses del 2021, la cuenta financiera mantiene las
entradas de capital de financiamiento, debido a un clima favorable de inversiones por parte de
inversones internacionales internacional, y a la elevación de las inversiones directas, sustentada
en la reinversión de beneficios en un entorno de precios favorable. De forma similar, el retorno
del flujo, experimenta un impulso por la liquidación de inversiones en el extranjero por parte de
100
las AFP. Las entradas de capital compensan ampliamente las salidas cortoplacistas de capital, que
suelen asociarse con las preocupacionesque motivan las elecciones. No obstante, para el segundo
trimestre, las reservas internacionales caen en 7.000 millones de dólares, después de aumentar
5.000 millones USD en los primeros tres meses, en un esfuerzo por aliviar las grandes salidas de
capital a corto plazo.
5.5.2. Crecimiento económico
Para el año 2020, la economía presenta una disminución del 11,1%, cifra que contrasta
con el aumento que presenta durante el 2019 de 2,2% por la crisis que ocasiona el coronavirus,
que deteriora las condiciones internas, primodialmente, por el caída de la producción y la merma
de la inversión y el gasto, también influye en menor grado las condiciones de los mercados
internacionales, por lo problemas economicos que presentan los principales páises compradores
de materías primas, insumos y prodcutos terminados peruno. Con relación a la demanda del
mercado internos, asi como de los mercados externos sufren un desplome. Internamente, los
hogares , la inversión privada y la inversión pública contribuyen negativamente con el PIB.
En lo referente a las exportaciones, la contribución también muestra cifras negativas
(−5,1 puntos porcentuales del PIB), que son compensadas por la disminución de los volumenes
de importación en 4,1% puntos porcentuales. Las actividades economicas se contraen por la caída
en gran parte de los sectores económicos de país, que aportan cifras negativas al crecimiento de
PIB.
El consumo dentro de los hogares peruanos cae a -5,7%.
La inversión privada es de -2,4%.
La inversión pública se ubica en -1,0%.
101
A pesar, de los bajos aporte al PIB por parte de alguno sectores productivos, se observa
que aumenta la aportación que hacen los servicios finacieros, mientras que el sector de
telecomunicación, adiministración pública y el sector contribuyen positivamente con el PIB. La
CEPAL, para el año 2021 estima un crecimiento del PIB en alrededor del 10,6%. En el primer
semestre del año la producción nacional aumenta un 20,9% y todos los sectores crece por el
efecto rebote de la economía, excepto el sector agropecuario (−0,01 puntos porcentuales).
Superan las cifras mostradas, en la etapa prepandemia, el sector de la construcción que
contribuye a la producción con 3,9. En este punto es destacable el impulso que aporta a la
economía el teletrabajo y la educación a distancia. Los siguientes sectores recuperan el nivel de
producción que tienen antes de la aparición del coronavirus:
Sector manufactura -1,7%.
Petróleo y minería 1,6%.
Alojamiento y restaurantes 1,6%.
Comercio 1,6%.
Transporte 1,5%.
Manufactura (4 puntos porcentuales), esto es resultado del
aumento de la demanda agregada.
Comercio (3,3 puntos porcentuales), por el aumento del
consumo y la eliminación de las restricciones sanitarias de
congregación de personas en establecimientos comerciales.
Electricidad (0,3 puntos porcentuales).
102
Los sectores que presetan un bajo crecimiento inferior, son:
5.5.3. Inflación, remuneraciones y empleo
Durante el 2020 los índices inflacionarios cierran el ejercicio fiscal con un 2,0%
(1,9% en 2019), el banco central establece un 2%, con un nivel de tolerancia del 1%,
mostrando una ascenso para la segunda mitad del año, matizado con un panorama de
incremento de precios de la electricidad. Esta continúa hasta el mes julio de 2021, luego la
presión inflacionaria acumulada en un año repunta hasta un 3,8%. En la primera mitad del
año se observa incremento del precio combustible y aumentan de forma moderada los
precios en el sector alimentación.
En lo restante del año 2021, la expectativa se concentra en la moderación de la
inflación, sin embargo, esta condicón se depende de la presente devaluación, y a la
expectación que genra la presión inflacionaria, que continúa acelerandose. Esto justifica la
intervención que hace el gobierno en el tipo de cambio, para disminuir los efectos de la
devaluación en la inflación y en la disminución del poder adquisitivo de los peruanos.
el impacto de la depreciación en la inflación y en los salarios reales.
Alojamiento y restaurantes (0,3 puntos porcentuales): crece
el subsector restaurantes, y cae alojamientos por las
restricciones para viajar.
Minerales (2,0 puntos porcentuales), muchas canteras
subterráneas todavía no inician su actividad.
De igual forma las autoridades de banco central piensan que las
intervenciones en el mercado cambiario evitarán la elevación de las
tasas de interés, afectando de manera negativa el crecimiento
económico y favoreciendo al desempleo.
103
En Lima, para el año 2020 los niveles de ocupación se desploman, hasta promediar, un
48,4%. Simultaneamente, los niveles de desempleo promedio se duplica, pasando de 6,6% en el
año 2019 al 12,8% en el 2020.
Estas cifras son consonas con la baja actividad económica, los empleos formales de
contraen un 6,0%, y el salario promedio en términos reales se reduce un 5,1%. En la primera
mitad del año 2021, los niveles de ocupación en Lima se recuperan, alcanzado un 57,1% en junio,
no obstante se ubican a niveles inferiores, previo a la crisis sanitaria. Las tasas de desocupación
disminuyen al 10,3% y la tasas de empleos informales aumenta al 72%, indicando que hay un
efecto rebote en la producción, y no en la genración de puesto de trabajo.
Perú tiene buenos indicadores macroeconómicos, que incluyen una relación deuda
pública/PIB relativamente baja, reservas internacionales sustanciales y un banco central fuerte.
La economía de Perú se recupera con fuerza en 2021, pero la reducción de la pobreza se
desacelera debido a las estructuras rígidas del mercado laboral y la inflación. Se pronostica que el
crecimiento del PIB volverá a las tendencias previas a la pandemia de alrededor del 3% anual en
2022, ya que la evolución favorable de los precios de exportación compensará la incertidumbre
política. Sin embargo, las proyecciones sugieren que la tasa de pobreza se mantendrá por encima
de los niveles de 2019.
En el año 2019 la ocupación promedia es de un 62,9% en 2019
El empleo informal aumenta de 66,4% en diciembre del 2019 al
68,4% en diciembre de 2020.
104
5.5.4. Principales indicadores económicos de Perú
Tabla 10
Principales indicadores económicos de Pe
Continuación …
105
106
Conclusión
Nota: Datos tomados de informe de la CEPAL (2022).
107
Capítulo 6
Economía Verde en Perú
6.1 Políticas públicas y desarrollo sostenible en Perú.
En las últimas décadas Perú ha impulsado un conjunto de instrumentos de ordenación
pública en los que se basan las estrategias centradas en la mejora sostenible. Estos enfoques
dependen de las metas trazadas establecidas en el Entendimiento Público a largo plazo, el Plan
Nacional de Acción Ambiental, el Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio
Climático y el más novedoso el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP). Estos
instrumentos de carácter transversal, de mediano y largo plazo, consolidan las responsabilidades
adquiridas por Perú en las diferentes discusiones globales sobre desarrollo sostenible, cambio
climático, la protección de la biodiversidad y la divulgación de los esquemas de producción y
consumo sostenible.
La gestión ambiental en el país se realiza a través del Ministerio del Ambiente, la
apreciación es que este organismo limita al crecimiento productivo y frena las inversiones. Sin
embargo, el enfoque transversal de la dimensión ambiental es reconocido, pero no ejecuta de
manera integral, se toma como un complemento más del agregado de instrumentos estratégicos
sectoriales. Es innegable que el incremento económico del país provoca consecuencias
ambientales nocivas en el transcurso de la historia, lo que expone en peligro el crecimiento
sostenible.
El desarrollo de la economía peruana depende esencialmente de la explotación de bienes
esenciales a través de la minería, la agricultura y la pesca. En consecuencia, a lo largo de la
historia han tenido épocas de restricciones y abundancia, debido a elementos externos como la
fluctuación del clima y las emergencias mundiales, pero además por una precaria gestión
ambiental. En los últimos doce años, el país ha registrado tasas de desarrollo que están por
encima del promedio de la región. Este desarrollo, sumado a la estabilidad macroeconómica y
una estricta política fiscal, han sido la base para estimular las inversiones. Pero todavía persisten
problemas como la informalidad, baja producción, y la enorme diversidad de la estructura
productiva nacional, más la escasez de agua gran parte del país, así como otros elementos
asociados con los diversos cambios climáticos.
Por otra parte, las políticas públicas y sus sistemas administrativos han permitido ayudar
al desarrollo de crecimientos económicos y hacer descender la escala de pobreza. Además, los
diseños contemplan la inclusión de componentes para el desarrollo verde, lo que permite expresar
que existe una visión nacional de su importancia y reconocimiento pero que no está plenamente
108
vinculada en la toma de decisiones económicas y productivas. El reto que tiene el gobierno
nacional es hacer cumplir la normativa como sistema institucional pleno. La existencia de los
problemas, los objetivos y la evaluación de las políticas, deben ser sus indicadores más
representativos. Aunque el país cuenta con un significativo desarrollo de los indicadores
económicos y sociales, los ambientales no se han desarrollado cuantitativa ni cualitativamente.
6.2 Participación de los protagonistas para alcanzar el crecimiento verde en
Perú.
Para alcanzar las Metas de Crecimiento Verde de Perú, la gestión del sector público y
Participación del sector privado y la sociedad civil. La principal responsabilidad del sector
público es desarrollar un marco regulatorio para la gestión del sector privado y la sociedad civil;
diseño de reglas claras para reducir la incertidumbre, riesgos y sobrecostos, implementación de
mecanismos e instrumentos económicos y financieros. Los agentes del sector privado juegan un
papel importante en el crecimiento del país ya que son quienes toman la decisión de
invertir en diversos sectores económicos o financieros. Además, el sector privado reconoce las
oportunidades de negocio, creación de empleo y fomento de la actividad económica nacional. Los
principales protagonista de la sociedad civil son las organizaciones no gubernamentales (ONG),
el papel de los sindicatos y gremios, las universidades y los propios organismos públicos
Difusores de información y transformador de la cultura nacional.
6.3 Desafíos en el camino hacia el crecimiento verde en Perú
Es indispensable la gestión de la información que se puede utilizar para la toma de
decisiones. Hay varias razones para la caída de los indicadores ambientales en el Perú. Por un
lado, el registro de datos es difícil porque requiere estaciones de monitoreo permanentes y/o
métodos específicos de recolección de información. Por otro lado, existen problemas
con el intercambio de información entre diferentes actores, que no permiten recopilar
sistemáticamente grandes cantidades de datos. Además, hay cambios en las variaciones
geográficas para que los datos estén disponibles solo para años y ubicaciones específicos. Deben
priorizarse los sectores económicos que pueden iniciar y facilitar la transición hacia un modelo
económico inclusivo de crecimiento verde. Teniendo en cuenta el análisis de indicadores, este
estudio sigue el proceso de priorización de sectores, tarea que se realiza de manera general, es
decir. Cada actividad específica no está definida. A través de la participación de los stakeholders
109
con base en un análisis basado en ocho criterios13, se seleccionaron cinco sectores para la política
verde: agricultura, forestal (incluida la industria), minería, transporte y turismo.
Para determinar las necesidades de inversión y el impacto en la diversificación económica
y la creación de empleos verdes en sectores prioritarios, se requiere una evaluación cuantitativa
ex-ante de políticas que permitan determinar la evaluación requiere de un método o modelo
cuantitativo que reproduzca el comportamiento de la economía peruana y, en base a ello, incluya
elementos de crecimiento verde. El modelo Threshold 21 (T21) fue elegido la variante más
adecuada, porque se basa en los métodos de dinámica de sistemas y sus perspectiva tienen como
objetivo estudiar sistemas complejos interconectados que son interdependientes. En la segunda
fase se realizará un análisis cuantitativo de políticas verde Perú.
13 (i) bienestar, (ii) igualdad, (iii) relevancia estratégica, (iv) relevancia en políticas de inversión, (v) empleo, (vi)
eficiencia en el uso de recursos naturales (vii) impactos ambientales, y (viii) indicadores y estudios nacionales de
planificación.
110
6.4 Aspectos claves de la economía verde en Perú
Figura 11
Fuente: Elaboración propia (2022)
111
6.5 Las ciudades de Perú de acuerdo con sus potencialidades sustentables
y sostenibles.
Es útil considerar el papel de las ciudades en el sistema. En general, las ciudades
se pueden dividir en tres categorías (Figura 12). Las grandes ciudades como Lima en
Perú, aunque pueden surgir otras, son fundamentales para conectar los mercados
nacionales e internacionales. Tienen el potencial de ser importantes centros de
conocimiento y generación de capital humano con universidades de primer nivel e
instituciones de investigación públicas y privadas de alta calidad para satisfacer las
necesidades de la economía nacional. Debido a su gran tamaño, mano de obra de alta
calidad, buena liquidez en los mercados de capitales y acceso a los mercados
internacionales, son un hogar natural para las industrias de servicios modernas, como las
finanzas, las telecomunicaciones o los servicios profesionales.
Las grandes ciudades también pueden servir como centros administrativos de un
país y sede de instituciones gubernamentales clave. Por otro lado, las ciudades pequeñas y
medianas deberían servir principalmente a propósitos regionales. Pueden apoyar la
prestación de servicios esenciales de calidad dentro de su esfera de influencia. En este
sentido, se utiliza como centro administrativo local que realiza labores de mediación entre
su área de influencia y el centro administrativo común. Finalmente, desde una perspectiva
económica, pueden servir como columna vertebral de los servicios e industrias que
sustentan las economías locales, tanto urbanas como rurales.
El espacio entre estos dos tipos de ciudades debe ser cubierto por inter-ciudades
que puedan conectar grandes ciudades como Lima con ciudades pequeñas y medianas
dentro de su área de influencia. Las interciudades son una parte importante del sistema
urbano, contribuyendo a la productividad y el crecimiento. Estas ciudades deben contar
con servicios efectivos de conocimiento y capital humano para satisfacer las necesidades
de la economía regional, como instituciones de educación básica de alta calidad que
atiendan a todos los grupos de población e instituciones de educación técnica y superior
para el desarrollo de la fuerza laboral, necesidades económicas locales.
Las ciudades medianas también pueden vincular a las ciudades pequeñas y
medianas con el resto del país, incluida Lima y otras ciudades intermedias, desde el punto
de vista económico, social, cultural y administrativo. Según el tipo de actividad
económica en la que se centren, también pueden desarrollar algunas conexiones con los
mercados internacionales, pero no tanto como las ciudades desarrolladas más grandes.
Actúan como centros administrativos regionales que cuentan con la autoridad y capacidad
técnica para realizar, coordinar y controlar la prestación de los servicios dentro de su
112
ámbito de influencia. Las ciudades medianas también pueden enfocarse en industrias o
servicios específicos en función de sus ventajas comparativas, convertirse en la columna
vertebral del crecimiento regional.
Figura 12
Ciudades de Perú organizadas por potencialidades
Fuente: Banco Mundial (2016)
113
Reflexiones
Las economías Latinoamericanas, experimentaron a principios del este siglo XXI un
periodo de crecimiento, sin embargo, la crisis internacional al final de la primera cada, lo
desaceleró de forma progresiva. La tendencia, ha sido más marcada en los países de la América
del Sur, en donde factores externos como la disminución del crecimiento de los socios
comerciales, así como también la caída de los precios de las materias primas, en las que
Suramérica centraliza sus exportaciones, han contribuido al bajo crecimiento de la región.
Presentado un pobre dinamismo al compararlos con otros regiones de mundo. Obstaculizando los
significativos avances obtenidos en materia de crecimiento económico, que a su vez repercuten
en profundización de las políticas de tipo social de los pueblos.
A los factores estresantes originados por necesidad de la integración internacional de la
región como fieles proveedores de materias primas, se debe adicionar las tensiones relacionadas
con la necesidad de integración financiera de éstos países. Para permitirles acceder a la cartera
crediticia internacional para el financiamiento de proyectos. No obstante, esto ha dejado a
Latinoamérica, expuesta, también, a las variaciones de los ciclos económicos de los países
financista, traduciéndose en limitaciones de maniobrabilidad al momento de la implementación
de políticas macroeconómicas.
En América Latina, la adopción de un papel más activo del Estado significó la
introducción de un sistema de industrialización por sustitución de importaciones, primer
precedente para la mayoría de las industrias transformadas que existen hoy en varios países de la
región. Bajo este sistema, el Estado jugó un papel importante en la protección y promoción de
ciertas actividades productivas a través de una activa política comercial e industrial, incluyendo,
en muchos casos, a la propia industria.
De hecho, la crisis financiera de 2008 abrió nuevos desarrollos en la historia económica
de la región. Si bien esto tuvo un fuerte impacto negativo en el nivel de actividad, por primera
vez en décadas un choque externo importante no provocó una crisis de balanza de pagos mayor y
no amenazó la estabilidad del sistema financiero interno. Además, en este contexto, parece haber
una oportunidad sin precedentes para implementar políticas fiscales contracíclicas, que muchos
analistas creen que contribuyeron a la recuperación en forma de V que experimentará la región
entre 2010 y 2011, especialmente en América del Sur.
114
Por otro lado, al analizar los resultados macroeconómicos de los países de América del
Sur, México, Centroamérica y el Caribe, se puede observar que los primeros se recuperaron de la
crisis mucho más rápido que los segundos, apoyados en el aumento de los precios internacionales
de las materias primas. La recuperación en México, América Central y el Caribe no ha sido tan
rápida, principalmente porque son más vulnerables a los menores niveles de actividad en los EE.
UU., lo que llevará varios años para restaurar el crecimiento a un ritmo aceptable. Desde 2013,
este grupo de países ha acelerado su expansión en línea con la recuperación de los Estados
Unidos y, en algunos casos, incluso se ha beneficiado de una reversión de la tendencia alcista de
los precios internacionales de las materias primas (varios de los cuales son importadores netos).
Por lo anterior, resulta pertinente el análisis de forma más detenida de la interacción de la
estructura productiva, el desempeño de las instituciones y las políticas macroeconómicas. En
vista, de que el funcionamiento de las economías no depende solamente de los factores
tecnoproductivos, sino que dependen en mayor grado de la macroeconomía, para facilitar una
adecuación integración estructural e institucional, que podría promover el crecimiento y
desarrollo de la región. Muchos pensadores de la corriente económica no suelen dar crédito a
tales aseveraciones, ni de las limitaciones derivadas de la dificultan de integración que representa
la integración financiera internacional.
Es necesario, que las políticas macroeconómicas de la región se coordinen con las
políticas de producción, de empleo y sociales, lo que muchos han denominado una
macroeconomía para el desarrollo. Esto supone, el replanteamiento de los análisis y enfoques de
la política macroeconómica dominante de la región. Este libro puede ofrecer una visión
alternativa analíticas de la importancia de las políticas macroeconómicas y su integración con los
demás política institucionales de los países.
115
Bibliografía
Banco Central de Reserva de Perú. (s.f.). Folleto Institucional.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-el-bcrp/folleto/folleto-institucional.pdf
Bárcena, A., Prado, A. y Abeles, M. (Eds.). (2015). Estructura productiva y política
macroeconómica Enfoques heterodoxos desde América Latina. CEPAL.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/39844-estructura-productiva-politica-
macroeconomica-enfoques-heterodoxos-america
Banco Mundial. (2016). Perú hacia un sistema integrado de ciudades.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjkvMjnq4j6AhWQBUQIHY4cDVMQFnoECAYQAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.bancomundial.org%2Fes%2Fcountry%2Fperu%2Fpublication%2Fperu-
hacia-un-sistema-integrado-de-ciudades-una-nueva-vision-para-crecer-notas-de-
politica&usg=AOvVaw0gy-ktWp-kt_E3u0gJobAr
Basu, K., (2011), Beyond the invisible hand. New York: Princeton University Press.
https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691173696/beyond-the-invisible-hand
Block, F., and Somers, M., (2016), The Power of Market Fundamentalism.
Karl Polanyi’s Critique. New York: Harvard University Press.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjs1MidvIb6AhVaZTABHbo2AAAQFnoECBYQAQ&url=https%3A%
2F%2Fwww.hup.harvard.edu%2Fcatalog.php%3Fisbn%3D9780674970885&usg=AOvV
aw1CUXNG5FQ2YgrciQ3cprWl
CEPAL. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/58/S2100608_es.pdf
CEPAL. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48077/4/S2200607_es.pdf
CEPAL. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Perú.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/87/EE2021_Peru_es.pdf
CEPLAN. (2019). Perú: Proyecciones macroeconomicas al 2030.
https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2019/09/CEPLAN-Proyecciones-
macroecon%C3%B3micas-al-2030.pdf
116
Chomsky, N., (2003), Hegemonía o supervivencia. El dominio mundial de los Estados
Unidos. México: Grupo Editorial Norma
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwi_zpzev4b6AhWSQjABHRUVAE4QFnoECA8QAQ&url=https%3A%
2F%2Fcronicon.net%2Fpaginas%2FDocumentos%2FHegemonia-o-Supervivencia-
Chomsky.pdf&usg=AOvVaw3tFjuz6o_SCCY3ZpyA5Zpr
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía, Teoría y Políticas. http://www.degregorio.cl/
pdf/Macroeconomia.pdf
Elizalde Angeles, E. (2012). Macroeconomía. Red Tercer Milenio. https://www.academia.edu/
30499522/Macroeconom%C3%ADa_ELSA_NORMA_ELIZALDE_ANGELES
Fernández, D. A., Parejo, G. J. A. y Rodríguez, S. L. (2002), Política Económica. México:
McGraw Hill
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwj1ypWVwIb6AhU2hIQIHVNwAgcQFnoECAwQAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.doctorasoniagomez.com%2FCuadrado-Roura%2C%2520JR%2520-
%2520Libro%2520Pol.%2520Economica%2C%25204a.%2520ed.%25202010.pdf&usg=
AOvVaw19RMSDF4MiFqlorGUJzfTh
Friedman, Milton and Schwartz, A.J. (1963), A Monetary History of the United States, 1867-
1960. Princeton University Press.
https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691003542/a-monetary-
history-of-the-united-states-1867-1960
FMI. (2007). El sístema de estadísticas de las cuentas macroecnómicas. http://www.imf.org
Grey, J.,(2000), Falso Amanecer. Los Engaños del capitalismo global. Barcelona: Paidós
Estado y Sociedad
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&u
act=8&ved=2ahUKEwiBzbKixIb6AhVMSzABHTnqD3sQFnoECAUQAQ&url=https%3
A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F27581088_GRAY_John_Falso_a
manecer&usg=AOvVaw2UhPbv19JI25vlb6k_Jn3e
Gurría, José Ángel. (1993), La política de la deuda externa. México: Fondo de Cultura
Económica.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj
usL9wYb6AhXokoQIHTTADMsQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fbooks.google
117
.com%2Fbooks%2Fabout%2FLa_pol%25C3%25ADtica_de_la_deuda_externa.html%3Fi
d%3D3yC0AAAAIAAJ&usg=AOvVaw1jOKG9YR4YJQHESFFf5SJi
Herrarte Sánchez, A. (2018). La macroeconomía: conceptos e instrumentos. https://www.uam.es/
Economicas/documento/1446779803784/Tema1_ade.pdf?blobheader=application/pdf
Jimenez, F.(1999). Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos. http://www.pucp.
edu.pe/economia/pdf/DDD171.pdf
Keynes, John Maynard (1988), Ensayos de persuasión. Barcelona: Crítica. (2003), La Teoría
General del Empleo, el Interés y el Dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwixt5nJxYb6AhXgQzABHZOBBi0QFnoECAkQAQ&url=http%3A%2
F%2Fwww.iunma.edu.ar%2Fdoc%2FMB%2Flic_historia_mat_bibliografico%2FFunda
mentos%2520de%2520Econom%25C3%25ADa%2520Pol%25C3%25ADtica%2FTeor%
25C3%25ADa%2520general%2520de%2520la%2520ocupaci%25C3%25B3n%2C%252
0el%2520inter%25C3%25A9s%2520y%2520el%2520dinero%2520-
%2520%2520John%2520Maynard%2520Keynes.pdf&usg=AOvVaw2wuHOqBBXEXNvV
9RYRLdDd
Kydland, F. and Edward, C. (1982), Time to Build and Aggregate Fluctuations Econometrical.
50(6), pp. 1345-1370.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwiEs7SHv4b6AhXZRDABHY0TAWoQFnoECA0QAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.jstor.org%2Fstable%2F1913386&usg=AOvVaw3edUys75uMR7zZKmOC
x5d-
Lucas, R. Jr. (1973), Some international evidence on output-inflation
tradeoffs. American Economic Review, 63(3), pp 326-344.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&u
act=8&ved=2ahUKEwjizYmivob6AhV3s4QIHeU4D6EQFnoECAgQAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.aeaweb.org%2Faer%2Ftop20%2F63.3.326-
334.pdf&usg=AOvVaw2byVFuGBxU-H2VZMJ9cgyv
Lucas, R. Jr. and Sargent, T.J. (1979), After Keynesian Macroeconomics.
Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, 3(2), pp 1-16.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwjmsMvCvob6AhXwRTABHUrCCP4QFnoECA0QAQ&url=https%3A
118
%2F%2Fwww.minneapolisfed.org%2Fresearch%2Fqr%2Fqr321.pdf&usg=AOvVaw2My
dU7NFx8Jehc8YzSfCre
Long, John, B. and Plosser, Ch., (1983), Real Business Cycles. Journal
of Political Economy, 91:1, pp. 39-69.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwjC2P3tvob6AhVHfjABHdKqB8kQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2
F%2Fwww.jstor.org%2Fstable%2F1840430&usg=AOvVaw08PBQ3-wu8zmObTk0MislU
Mankiw, G., (2012). Principios de Economía. https://www.google.com/url?sa=t&rct=
j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiD-
rjpl_75AhVsQzABHchPCcAQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fclea.edu.mx%2Fb
iblioteca%2Ffiles%2Foriginal%2Fbd2711c3969d92b67fcf71d844bcbaed.pdf&usg=AOv
Vaw3tfbJJg1PY_eB70zu9cazf
Ministerio de economía y finanzas. Republica del Perú. Marco macroeconómico multianual.
2022-2025.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2022_2025.pdf
Navia, P., and Velasco, A., (2001), the Politics of Second-Generation Reforms in Latin America.
En: IIE Conference on Latín America, Sitio web:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjSpPGUwYb6AhXomIQIHc-
0CFsQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fciteseerx.ist.psu.edu%2Fviewdoc%2Fdo
wnload%3Fdoi%3D10.1.1.548.7728%26rep%3Drep1%26type%3Dpdf&usg=AOvVaw3
Q0nEMAaq6S0xh_yb-EZE3
Ortiz, G., (2003), La fatiga de la reforma. Finanzas &Desarrollo, FMI.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjo_9v9wob6AhWAn4QIHfETDWUQFnoECAIQAQ&url=https%3A%
2F%2Fpolismexico.izt.uam.mx%2Findex.php%2Frp%2Farticle%2Fview%2F637&usg=A
OvVaw3StrBYPbP79tRyg0ucml0O
Ortiz, G., (1994), La reforma financiera y la desincorporación bancaria. México: Fondo de
Cultura Económica
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwif4qCww4b6AhXdsIQIHf03ArgQFnoECAQQAQ&url=https%3A%2F
%2Fbooks.google.com%2Fbooks%2Fabout%2FLa_reforma_financiera_y_la_desincorpor
ac.html%3Fid%3DqzO3AAAAIAAJ&usg=AOvVaw1tUbo4PvScsFi3Hj64-IFw
119
PNUMA. (2015). Perú Crecimiento Verde. Análisis de la economía peruana.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwjsgbHDrIj6AhUVLEQIHc54BeQQFnoECAQQAQ&url=https%3A%
2F%2Fwww.ilo.org%2Flima%2Fprogramas-y-proyectos%2FWCMS_792135%2Flang--
es%2Findex.htm&usg=AOvVaw1TMGcM4NFHHUPf9cKei6h5
Polanyi, K., (2003), La Gran Transformación. Los origines políticos y económicos
de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&sxsrf=ALiCzsYQefgpCfBVWBFVISwL5hQFp_zxVw:1662683748329&q=Polanyi,+
K.,+(2003),+La+Gran+Transformaci%C3%B3n.+Los+or%C3%ADgenes+pol%C3%ADt
icos+y+econ%C3%B3micos+de+nuestro+tiempo.+M%C3%A9xico:+Fondo+de+Cultura
+Econ%C3%B3mica&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwiDn8XRu4b6AhXamYQIHdknAD
YQkeECKAB6BAgBEDk
Rebolledo, J., (1993), La reforma del estado en México. México: Fondo
de Cultura Económica
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjGmunEwYb6AhVbRjABHZdTDLsQFnoECAYQAQ&url=https%3A
%2F%2Fbooks.google.com%2Fbooks%2Fabout%2FLa_reforma_del_estado_en_M%25C
3%25A9xico.html%3Fid%3DdpQVAQAAIAAJ&usg=AOvVaw1e2CzSCt1VS54N7GW
Acl71
Rodríguez, A., (2019). Fundamentos de Macroeconomía Relaciones Macroeconómicas
fundamentales. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi756ulmv75AhW_SzABHfY4A0UQFnoECBIQAQ
&url=http%3A%2F%2Fdspace.uces.edu.ar%3A8180%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle
%2F123456789%2F4549%2FFicha_1_Relaciones_%2520Macro.pdf%3Fsequence%3D1
&usg=AOvVaw0qzTqv6k8l_iOlak5NkCl7
Rivera, I. (2019). Principios de Macroeconomía.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uac
t=8&ved=2ahUKEwjF5_awm_75AhW6mIQIHeH4DwEQFnoECAYQAw&url=https%3A
%2F%2Fwww.casadellibro.com%2Febook-principios-de-macroeconomia-
ebook%2F9786123173593%2F11488555&usg=AOvVaw332OXz7AJSHtvxLlFT21W9
120
Rivera, I, (2017). Principios de mkacroeconomía: un enfoque de sentido común. Fondo Editorial.
https://departamento.pucp.edu.pe/economia/libro/principios-de-macroeconomia-un-
enfoque-de-sentido-comun/
Salinas de Gortari, C., (2008), La Década Pérdida. México: Debate.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjY2-
vdw4b6AhUksTEKHWryC_4QFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fbooks.google.c
om%2Fbooks%2Fabout%2FLa_d%25C3%25A9cada_perdida.html%3Fid%3DsfSHAAA
AQBAJ&usg=AOvVaw3SUbbdBFThsFfDFfR0r2ee
Sevilla Arias, A. (2012, 09 de mayo). Recesión económica. Economipedia. https://economipedia.
com/definiciones/recesion-economica.html
Stiglitz, Joseph (2003), El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América
Latina.
CEPAL, No. 80.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwiRqpL-
xYb6AhVOSzABHaCcCm0QFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.cepal.org%2
Fes%2Fpublicaciones%2F10893-rumbo-reformas-nueva-agenda-america-
latina&usg=AOvVaw26FEQoM3nANmDPDNLL-QJs
Williamson, John (2003), No Hay Consenso. Finanzas & Desarrollo, FMI.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwiO19fBwIb6AhXjQzABHUC_AQwQFnoECAIQAQ&url=http%3A%
2F%2Fwww.economia.unam.mx%2Flecturas%2Finae4%2Fu1l4.pdf&usg=AOvVaw1dx9
WeOGyH7yrdS9cPnVYR
121
Depósito Legal N°: 2022-08855
ISBN: 978-612-49052-0-9
Editorial Mar Caribe
www.editorialmarcaribe.es
Jr. Leoncio Prado, 1355 – Magdalena del Mar
RUC: 15605646601
Contacto: +51932557744 / +51932604538 / [email protected]